You are on page 1of 8
Revista de Historia de Ja Psicologia 2001, Vol 22, n° 3-4, pp. 311-318 RECORRIDO DEL PSICODIAGNOSTICO EN LA REVISTA DE PSICOLOGIA GENERAL Y APLICADA M? NOEM/ FERNANDEZ MOLINA RESUMEN A lo largo de la historia de la psiquiatria y de la psicologia clinica, se define el psicodiagndstico desde diferentes perspectivas, atribuyéndole distintas funciones. En el trans- curso del tiempo estas diferencias han fomentado discusiones continuas sobre el concepto que abarca este término. Este debate que hoy dia sigue abierto, conlleva consecuencias importantes a la hora de delimitar el campo de actuacién y las funciones del psicdlogo clinico. A través de un recorrido a io largo de ta Revista de Psicologia General y Aplicada desde el 1946 hasta la actualidad, se presentaran los hechos que han conducido en los diferentes momentos de la historia de la psicologia a definir el concepto de “psicodiagndstico”. ABSTRACT Throughout the history of psychiatry and clinical psychology, psychodiagnosis is defined from different perspectives, attributing to it different roles. As time passed, these differences have encouraged continual discussions over the concept that this term covers This denate, nowadays stil open, brings important consequences when it comes to defining the field of action and the roles of a clinical psychologist. An overview of the Applied and General Psychology Journal, from its beginning to nowadays, will be followed by a presentation of the facts that have lead, in different moments in the history of psychology, to the definition of the concept of “psycho diagnosis”. INTRODUCCION La aplicacién del modela de enfermedad a la conducta anormal ha ido dando lugar a lo largo de la historia, a diversos intentos de desarrollar un método para identificar desor- denes o identidades patolégicas especificas susceptibles de tratamiento. Con el fin de poder realizar esta identificacién se fue utilizando la clasificacion de las enfermedades mentales y el diagnéstico psiquiatrico. Aunque pueden citarse muchos intentos anteriores de distinguir tipo de personalidad y de desérdenes psicolégicos, los fundamentos del diagnéstico psiquidtrico modermo se deben al psiquiatra aleman Emil Kraepelin (1856-1926). Kraepelin elabord un sistema de diagnos- tico que ejercié una influencia decisiva. Sus clasificaciones aparecieron por primera vez en una pequefia publicacién en el aio 1883, y su trabajo culminé en un grueso manual sobre psiquiatria que proporcionaba detalles concretos de un gran némero de entidades patold- gicas, y que se publicé péstumamente en 1927. Como muchos otros psiquiatras de su tiempo, Kraepelin se adhirié al enfoque organico de la enfermedad, enfoque que subrayaba 312 M.N. Fernandez la importancia de la patologia cerebral. Su sistema distinguia varios desordenes psicogénicos © funcionaies sin base biolégica conocida, de los desérdenes organicos provocados por una patologia cerebral identificada y por estados toxicos. Es importante resaltar que tanto algunos puntos concretos del sistema de Kraepelin como el enfoque general con el que abordé la enfermedad mental atin se mantienen en una gran medida. El trabajo de Kraepelin introdujo la enfermedad mental (la conducta desviada) en el 4mbito de la medicina. A partir de ese momento se reconocid la enfermedad mental como muy semejante a la enfermedad fisica, con su etiologia especifica propia y su curso particular. Definicién del diagnéstico psiquiatrico Muchos han sido los autores que han criticado el proceso de diagnéstico, como también el modelo basico de enfermedad que presupone el diagndstico psiquidtrico. Las criticas al hecho de etiquetar a ciertos individuos como “enfermos mentales” y de proporcionar un diagndstico especifico, han surgido por varias razones. Ente otras esté que el individuo diagnosticado puede suftir criticas y discriminacion social, puede entrar en un circulo de conducta desviada como resultado de la forma en que se ve a si mismo o de la forma en que ve a las demas personas y puede verse privado de muchas posibilidades sociales, vocacionales y educativas que podrian influir sobre su vida de una forma constructiva (Ellis, 1967, Sarbin, 1967, Scheff, 1966). Asi pues, incluso aunque e! diagndstico psiquidtrico no adoleciera de problemas tan fundamentales como el de la fiabilidad y la vaiidez, 20 des- apareceria gran parte de la insatisfaccién actual con respecto a él. Constitucién del psicodiagndéstico Pueden considerarse Galton, Mc Keen Cattell y Binet, como los fundadores 0 “padres” del Psicodiagnéstico. A pesar de esto, no seria justo olvidarse de otras contribuciones de esta primera época, y que se mencionan a continuacién: Stern, Munsterberg, Kraepelin,. Ebbinghaus, Dearborn, Pearson, Spearman y por ultimo, Thorndike. Disociacion entre Psicologia y Psicodiagnéstico Se observa una disociacién entre ambas. Anastasi (1967)achacaba a las siguientes razones dicha disociacién; a) Por una parte parece haberse debido a la excesiva especia- lizacién de la Psicologia, que, como ha ocurrido en otras disciplinas cientificas, ha provocado el aislamiento de mas de una de sus especialidades. b) Por otra parte, también parecen haber contribuido a ello los propios psicélogos evaluadores, al dedicarse a construir tests sin plantearse cuestiones basicas, tanto en los atributos que son medidos como en la misma conceptualizacién del campo. C) Por ultimo, también ha tenido importancia e} abuso social de los instrumentos de evaluacién, hecho que ha provocado su utilizacién por parte de profanos u olros profesionaies, no psicdlogos. El psicodiagnéstico en Espana En el desarrollo de la psicologia en Espafia han recibido mucha atencion tos problemas del psicodiagnéstico. Baste recordar que una de las contribuciones espafiolas mas conocidas ha sido el test PMK (0 test miokinético) de Emilio Mira (1939) y, mucho mas recientemente, una publicacién espafiola especializada, “Evaluacién psicolégica” (1985) se ha transformado en la publicacién europea mas destacada en su campo el “European Journal of Psychological Assessment” (desde 1992). Tiene por tanto interés ver cémo se fue desarollando esa area tematica, en los tiempos recientes. Para ello hemos elegido examinar su presencia en la RPGA, a lo largo de su evolucién, desde 1946 hasta 1996, comparando asi el volumen de publicacio- nes que se han dedicado a psicodiagnéstico antes y después de 1968, fecha fundamental en que se establecieron los estudios universitarios de licenciatura en psicologia (Carpintero, 1994). —- Recorrido del psicodiagnéstico en la Revista de Psicologia General y Aplicada 313 Historia de la Revista de Psicologia General y Aplicada La Revista de Psicologia General y Aplicada, se edita en Madrid desde 1.946 sin inte- rrupcion, y es la publicacién sobre psicologia mas extendida y mas conocida en Espana, asi como la revista espafiola de psicologia mas difundida en el extranjero. Es el drgano editorial y exponente cientifico de la Sociedad Espanola de Psicologia. Esta revista publica investigaciones onginales de caracter experimental, fundamentalmente. Atiende a todos los campos de la psicologia cientifica, pero el mayor numero de originales publicados tratan de investigacién basica. El Consejo de Redaccion esta compuesto por especialistas, profesores e investigadores dedicados a la psicologia y ciencias afines, si bien su composicién ha ido modificandose muy fuertemente con el paso del tiempo (Carpintero y Tortosa, 1996). La Revista se edita en espafol con abstracts en inglés y pueden publicar en ella, también, autores extranjeros. Resultados del estudio A continuacién se exponen los datos obtenidos a través del estudio realizado en la Revista de Psicologia General y Aplicada. En los articulos recogidos dentro de la categoria de “articulos de psicodiagnéstico’, se encuentran aquellas publicaciones que recogen alguno de los si- guientes términos: psicodiagndstico, evaluacién, exploracién, test, pruebas, examen, cuestio- nario, autoinforme, escala, seleccién, y psicometria, ya que son suficientemente significativos. Seguidamente se presentan los datos en tablas y graficos subdivididos en dos periodos que se distinguen entre antes y después del 1968, afio en el que se instauré la carrera de psicologia en Espafa. ANO ho Art. Ge PUBLICAGC. ART. ART % Art. de psicodiagnéstico| PUBLICADOS PSICODIAGNOSTICO |psicodiagnéstico) en decimales 25 2 8% 8% TO47 ik 5 16% 15,63% 1948 Kg ms 78%, T794% 940 38 ~T 18% T842% T950 a3 2 28% 27, 90% T95T 34 10 29% 25.41% T95E 20° 5 25% 25,00% | TIES 30 5 7% 76.56% TBF 25 5 31% 30,76% | [1955 35 e 25% 22, B5% 7356 17 B a7 47,05 {O57 kg S TB% 18.18% | 1558 30 6 20% 20,00% T3959 29 17 SOx 37.53% T3560 Kc} 6 15% 15, 38% TIT Kis} 6 15% 15,38% 1962 30" 25 28% 2TIT% T9363 105 34 20% | __20,48% —] 1964 82 aT 25% 25,60% T965 70 16 23% 22,85% TICE 157 6 a 382% 1967 77 TS 19% TO 40% fe 314 M.N. Fernéndez En este primer periodo vemos que destacan los afios: 1956, con un 47% de sus pu- blicaciones dedicadas al psicodiagnéstico, el afio 1959 dedica a dicho tema el 38%, y le sigue el aio 1954 con un 31%. Si observamos la totalidad de articulos publicados, el porcentaje correspondiente a los articulos dedicados al psicodiagndstico asciende a un 19,9%, lo que significa una media anual de 10,3 articulos publicados al respecto. A continuacién se muestra graficamente la produccién de articulos por afo N° de articulos de psicodiagndstico (en %) publicados al afio en la RPGA (1946-1967) 50% 45% 40% 35% 30% 25% 20% 19% 10% Recorrido del psicodiagnéstico en la Revista de Psicologia General y Aplicada 315 EI siguiente periodo abarca los afios comprendidos entre 1968-1996. Esta tabla nos proporciona datos interesantes: ANO TOTAL TOTAL % Art de PUBLICAC. ART. ART % Art.de —_ |psicodiagnéstico| PUBLICADOS | PSICODIAGNOSTICO | psicodiagnéstico| en decimales T965 Bz 12 15% TF 55% IBF 88 38 43% FS, 18% 1970 19 2 28% 24, 30% TO7T a2 o 21% 21,42% TOTZ 77 20 6% 25,97% [1973 TIT 15 18% T35T% To74 50 20 40% 40,00% 1975 BF o 171% 16,56% [_1976 T2T 2 20% 19,B0% TO77 76 13 17% 17.10% | B 7o_ T 16% 15, 78% T97E 238 a3 18% 18,06% TF a 5% 5.40% T9BT 86 5 o% 9.30% TIBZ 6Z 7 11% TT29% 1985 6F 3 5% 405% OBS 63 S| 5% 476% 1985 63 7 11% TT1T% 1986 7T 0 18% 14,08% T987 o 0 1385 14 T fo 4% T9B9 aT a 12% 12,79% 7950 BS 4 fo 7.20% TOOT oT 4 O% TB4% T99Z BO 6 12% 12,00% TOSS a7 5 13% 12.76% T99s 50 3 6% 6,00% 1995 45 4 oy BBE% 1995 25 5 19% 19.32% RA Media total de articulos de psicodiagristico 11,2 por afio. Al fijamos el total de publicaciones, observamos que un 16,3% de los articulos en este periodo estan orientados al tema del psicodiagnéstico, lo que supone una media de 11,2 articulos por afio. En el siguiente grafico se presentan los datos, entre los que destacan el afio 1969 (el afio siguiente a la instauracién de la carrera de psicologia) en que el porcentaje de articulos orientados hacia el diagnéstico es del 43%, seguido en 1974 por un 40%, y en tercer lugar el 1972 con un 26%. 316 MN. Fernandez NN’ de articulos de psicodiagndstico (en %) publicados al afio en la RPGA (1969-1996) me, 7 7 TF = 48% 0% 0% wh 2% 18% 10% 5% Se observa una disminucién del ndmero de publicaciones a partir de 1985, que esta motivado por ta creacién de la revista “Evaluacién Psicolégica” -desde 1992, “European Journal of Psychological Assessment’, editado por los espafioles R.Fdez.Ballesteros y F.Silva- , lo que explicaria que la mayor parte de los articulos dedicados al psicodiagnéstico se publicaran en esta ultima. A lo largo de los anos, destacan autores por su productividad en la RPGA (Revista de Psicologia General y Aplicada). La siguiente tabla presenta una relacién de los autores mas productives, es decir aquellos que como minimo han publicado 10 articulos entre el periodo de 1946 a 1996. Recorrido del psicodiagnéstico en la Revista de Psicologia General y Aplicada 317 RE CO PST “Cemmain, J- “Yela, MW Pinillds, J-L- aa SeCadas, F- re Sige, or q wallart, J Pertejo Sesena, J. a “CESESIS LOpS2-VESES, Conde Tipez; V- vascual, FF. TeRTGuSE G2 TREE NAVEETO, "K “Sanchez Turet, Ballas, TC Yermsrdez Trespalacios; JL: Seisdedas Cubsds W: TaEaqora, J- Fenians aT lestexes, R77] dddda sys apez OF ABSSTSEEMET, NT Lopez Navarro, TA. polains Lorente, A. Portabella Duran, A. Cruz Hernandez, M- Figueriée Torija, CA Carela Yas, TT Alonso Fermandez, F Cerda RELUErtS, EC “DelcTaux Oraa, T- Gill lamin, A- Warias, J a Alcaraz Lledo, WJ. Alvarez Villar, 5. De Esteban Chamorro, T. Echevarria Rodriguez, CT. cardia Villas, F wenaiez Patterson, Ay Pelechano, V- yadda deadadaddy oo aa a Sanchez Nieto, JA. 318 M.N. Fernéndez Seguidamente a estos autores, encontramos otros también importantes que han publi- cado nueve articulos en el periodo ya sefialado, entre ellos estan: Carpintero H., Crespo Vasco J., Florez Lozano J.A., Garcia Alcaniz E., Marin B., Puerto A. y Rimoldi H.J.A. Los temas principales recogides en la totalidad de los articulos de psicodiagnéstico, se dedican a: estudios de test con aplicaciones @ diferentes Ambitos, problemas de aplicacio- nes a la clinica, y conceptos generales. Entre los primeros, destaca el numero de publica- ciones que tratan los siguientes aspectos: psicodiagnostico clinico, fundamentalmente aspectos relacionados con la personalidad y la inteligencia (se hace notar el numero de articulos dedicados al andlisis del Rorschach y diferentes test proyectivos), seleccién y orientacién de personal y psicodiagnéstico educativo. Conclusiones A lo largo de la revista, los articulos que abordan el tema del psicodiagnéstico recogen la evolucién y la preocupacién por definir sus funciones y aplicaciones, de este modo se han ido esclareciendo diferentes tendencias en cuanto a los objetivos que debe cumplir dicho término. Algunos autores subrayaban los objetivos tedricos (una posicién extrema la vemos en Weiner quien en 1972 niega explicita y repetidamente que exista un objetivo predictivo, haciendo hincapié en la planificacién de un tratamiento adecuado). Son mas frecuentes los trabajos que subrayan como objetivo predominante del diagnéstico una rea- lizacién practica, como sefiala Capentier entre otros, al destacar que no se debe separar “diagnéstico, pronéstico y accién”, en pocas palabras, el examen diagndstico se explicaria con un significado, con un propésito y estando relacionado con el curso terapéutico dise- dado para resolver los problemas presentes. En esta linea se ubican todos aquellos autores que pregonan y desarrollan una psicologia aplicada, Otros autores defienden la combina- cidn de ambas fineas. Tras realizar este anélisis en Ia revista, conviene destacar la alta proporcion de trabajos que se dedican a los temas de evaluacién, el promedio asciende al 25% del total de las publicaciones de la revista La psicologia en Espafia se dirige hacia un periodo de crecimiento y expansién. Este desarrallo parece ser en dos direcciones fundamentales: un movimiento importante hacia fa parte aplicada y un énfasis en el trabajo tedrico y experimental. Lo mismo sucede con respecto al psicodiagnéstico, termino que incluso hoy en dia, sigue siendo cuestion de debates importantes sobre todo dentro de la disciplina de la Psicologia Clinica BIBLICGRAFIA Revista de Psicologia General y Aplicada. Ju/Oct. Vol.49. 1996. Valencia. Promolibro Revista de Psicologia General y Aplicada: 1946-1996 Carpintero, H. y Tortosa, F., (1996). La psicologia espafiola a través de la Revista de Psicologia General y Aplicada, en RPGA, 49 (3-4): 373-410 Carpintero, H. (1994). Historia de la psicologia en Espajia, Madrid, Eudema. Fernandez Trespalacios, J.L. (1984): “Labor de la Revista de Psicologia General y Apli- cada en la diseminacién internacional en la investigacién", en Congreso Intemacional de Psicologia. Acapulco, volumen de resimenes Fernandez Ballesteros, R.(1987): Psicodiagnéstico, Madrid: Cincel-Kapelusz, UNED. Kazdin, A.E,(1983): Historia de la Modificacién de conducta, Bilbao: Ed. Oesciée. Silva, F. (1985): Psicodiagnéstico: teoria y aplicacién, Valencia

You might also like