You are on page 1of 4

10° Guía resumen Historia2° semestre 8° básico

Objetivo: Ordenar esquemáticamente los contenidos para su fácil visualización e


internalización por parte de los estudiantes.

El proceso de evangelización

Como ya sabemos, la Iglesia tuvo un rol preponderante durante el período de la Conquista.


Es a través de la participación de monjes, obispos y curas que la Iglesia lleva la palabra de
Dios a los rincones de América, uniéndose a las distintas campañas de conquistas. Una vez
se instalan en los territorios españoles, la Iglesia procura ir más allá, resguardando la fe de
los ciudadanos españoles y procurando llevar a otro nivel la evangelización. Sin embargo,
¿con qué derecho se hacía? Es decir, ¿bajo qué legitimidad llevaban su quehacer?

Bajo la idea del Patronato o Patronazgo, la Iglesia realizaba la evangelización. El actuar de


la Iglesia en América estaba normado por el “Patronato”, acuerdo entre esta y la corona
española que implicaba obligaciones y derechos recíprocos.

Iglesia Corona
Obligación de Evangelizar a través, Podía nombrar a los miembros de la Iglesia
especialmente, de distintas misiones. Obligación de organizar a la Iglesia en América
Solicitaba mantener económicamente a los Cobraba el Diezmo
miembros.

Con todo, el derecho a evangelizar provenía de Dios, con anuencia del Papa y las máximas
autoridades de la Iglesia. Normalmente las acciones de evangelización provenían de
sacerdotes de manera individual que se instalaban con iglesias y capillas o, por otro lado,
por misiones religiosas. Estas eran grupos de sacerdotes de determinadas creencias dentro
de la cristiandad que propagaban la palabra de Dios en América. Existían desde los
agustinos, franciscanos, dominicos, mercedarios y jesuitas. Algunos han llamado a este
proceso transculturación, en el sentido que el papel de la Iglesia, más que educar, fue el de
lograr la conformidad de los indígenas por medio del sincretismo cultural, es decir, la
mezcla de las creencias católicas con las indígenas, de modo que ellos aceptaran el dominio
español de manera más fácil.
La virgen de Guadalupe es un ejemplo claro: una mujer de tez morena, adorada por indígenas y
católicos por igual. En Méjico su culto es enorme.

Condiciones de la evangelización

Para llevar a cabo la evangelización, existían ciertas condiciones que las órdenes debían
manejar de la mejor manera. En profundidad, tres condiciones se daban de manera clara:

Centros alejados de la urbanidad

Alta productividad agrícola

Enseñaban oficios y el idioma

El estar alejados de la ciudad permitía a las órdenes religiosas no tener interrupciones de la


corona española en su quehacer. Además, por esa misma lejanía, las órdenes religiosas o
los sacerdotes que llevaban a cabo su labor solos, debían procurar el propio abastecimiento.
Por lo mismo, la agricultura fue clave para la labor evangelizadora que se centraba,
especialmente, en enseñar a hablar y escribir, así como distintos oficios que le permitieran a
los indígenas, mestizos y en menor medida a los criollos y peninsulares poder participar de
manera adecuada en la sociedad.
Ámbitos de influencia cristiana

La influencia cristiana se hizo notar en muchos aspectos de la sociedad colonial o de Indias.


Desde los quehaceres administrativos, la labor económica, la política, y, especialmente, la
labor educativa y cultural, todos resabios de su labor e importancia desde la Edad Media.

Desde la arquitectura y la escultura, la influencia cristiana se hizo notar en las temáticas y


la instalación del Barroco cristiano o español y las imágenes religiosas que adornan los
templos cristianos.

La Catedral de Santiago de Chile (en la foto), ubicada en la plaza de armas de la misma ciudad,
es una de las muestras más claras del Barroco cristiano o español que poseemos en el país.
También es muestra de los ídolos y de la escultura de la época.

Por otro lado, también se hizo notar en el arte pictórico, o en fiestas y ritos, los motivos
cristianos. El arte propio de la época colonial o de Indias era el arte europeo del tiempo en
conjunto con el arte cusqueño peruano.

En la Iglesia de San Francisco, ubicado en la


Alameda en Santiago de Chile, se encuentra el
Museo Colonial, que resguarda un tesoro de arte
pictórico de la época colonial o de Indias en Chile.
Otros ámbitos propios de influencia cristiana es la literatura y las labores académicas de la
época. En literatura, las expresiones más habituales eran las crónicas, relatos de los hechos
ocurridos desde la perspectiva propia. El más destacado fue el libro “Histórica Relación del
Reino de Chile”, del jesuita Alonso de Ovalle (1646).

El ámbito educacional

Igual que en el resto de la Hispanoamérica, en Chile la Iglesia fue fundamental en la


educación colonial o de Indias. En ese sentido, fueron las órdenes religiosas las que
llevaron a cabo la enseñanza de la lectura y escritura a soldados, criollos y mestizos.
Especial atención tiene para nosotros la creación de la primera universidad del país en
1622: la Universidad Pontificia Santo Tomás de Aquino, administrada por los dominicos y
que funcionó desde 1622 a 1747, cuando se funda la Real Universidad de San Felipe, cuya
academia, de todas maneras, estaba formada en su mayoría por gente de la Iglesia.

En Chile aún existen resabios de ese interés educacional de la Iglesia, quienes todavía
manejan universidades como la Universidad de los Andes, la Pontificia Universidad
Católica de Chile o la Universidad Alberto Hurtado; colegios e instituciones culturales
como Belén Educa.

Si bien la mayor parte de estos espacios estaban reservados para los hombres, las órdenes
de monjas permitieron a muchas mujeres las primeras instrucciones.

Por mucho tiempo se ha pensado que la primera universidad


del país fue aquella fundada por la corona española. Sin
embargo, estudios posteriores dieron cuenta de la existencia
de estudios superiores en manos de dominicos y jesuitas, que
dieron origen a las primeras instituciones como tales de Chile.

You might also like