You are on page 1of 8

EXPERIENCIA CURRICULAR

Lógico Matemática

TEMA

ESTUDIANTES

✓ Zavaleta Silupu Silvia ✓Gutiérrez Contreras Kiara


✓ Pereda Lujan Cecilia Flor ✓Temoche López Richard
✓ Nuapa Yupanqui Sarita ✓Rodas Castillo Rosa
✓ Susanibar Muñoz Emerlyn ✓Orillo Saldaña Isabel

✓Fabian Castillo Leonardo

DOCENTE

HERMILIO HUGO VICUÑA SALVADOR

GRUPO

AULA

CALFA57

Lima – Perú
2023
1. ÍNDICE
Contenido
I. MARCO
CONCEPTUAL……………………………………………………………………………………………………………….3
1.1. Título de la problemática........................................................................................................3
1.2. Evidencia de la problemática..................................................................................................3
1.3. Descripción de la problemática..............................................................................................3
1.4. Causas que originan la problemática .....................................................................................
1.5. Consecuencias que generan la
problemática..........................................................................4
1.6. Tabla de valores numéricos o gráficos estadísticos de la problemática
En los últimos años.……………………………………………………………………………………………………………….
….5
II. MODELO
MATEMÁTICO……………………………………………………………………………………………………………-…6
2.1. Construcción, de la tabla de
variables…...................................................................................6
2.2. Estructura, de las
variables…....................................................................................................6
2.3. Mate matización, en la formulación de pares
ordenados… .....................................................6
2.4. Trabajo
matemático.................................................................................................................7
2.5. Validación, mediante la realización de
estimaciones…............................................................7
III. PROPUESTA DE
EMPRENDIMIENTO…………………………………………………………………………………………..9
3.1. Título: CGPPBR (Cursos Gratuitos Para Personas de Bajos
Recursos)......................................9
3.2. Logo….......................................................................................................................................
9
3.3. Descripción detallada de la idea de emprendimiento:............................................................
9
3.4.
Imágenes..................................................................................................................................10
IV.
CONCLUSIONES………………………………………………………………………………………………………………………..1
1
V.REFERENCIA
BIBLIOGRAFICAS ...............................................................................................................12
VI.
ANEXOS .........................................................................................................................................
13
I. MARCO CONCEPTUAL

1.1. Título de la problemática


DESNUTRICION INFANTIL EN PERSONAS DE ETAPA INFANTIL DEL PERÚ DESDE LOS
AÑOS 2014-2022 .

1.2. Evidencia de la problemática (fotografía)

Un cuarto del total de los niños del mundo se desempeña mal en las escuelas como
consecuencia de la desnutrición crónica, señaló un informe del organismo internacional Save
the Children, que promueve los derechos de la niñez.

https://andina.pe/agencia/noticia-desnutricion-causa-mala-educacion-un-cuarto-del-total-los-
ninos-del-mundo-460413.aspx

1.3 Descripción de la problemática


El Perú no es capa a esta realidad ya que el hambre y la pobreza, son problemas de gran
magnitud y se concentran en la sierra y selva del país. Dando lugar a una desnutrición infantil y
a la deficiencia de micronutrientes siguen siendo los principales problemas de nutrición, en
menores de 5 años. (4) En el Perú la desnutrición crónica en niños menores de 5 años alcanzó
el 18,1 %, lo que representa una disminución de 1 ,4 puntos porcentuales con relación al año
2011 (19,5%) y de 12,9 puntos porcentuales respecto al año 2000 (31,0%), según el patrón de
medición de la Organización Mundial de la Salud - OMS. Mientras la desnutrición infantil a nivel
urbano es 10,5%, a nivel rural es 31,9 %. En el último año se ha dado un mayor descenso en la
desnutrición crónica infantil rural, que en 2011 era 37 %, mientras la urbana era 10,1 %. Según
departamentos, los mayores índices de desnutrición crónica se registran en
Huancavelica con 51 ,3%, Cajamarca 36,1 %, Loreto 32,3%, Apurímac 32,2%, Ayacucho y
Amazonas con 30,3%. (5) En la actualidad, aunque no se registran periodos prolongados de
escasez, la situación ha cambiado; muchos de los terrenos aprovechados para la agricultura en
antaño, han sido abandonados o se utilizan para otros fines y se ha perdido parte de la tecno
logra agropecuaria tradicional; además, la situación de la región Huancavelica es de pobreza
y/o pobreza extrema, por lo que no es de extrañar que su seguridad alimentaria se vea
amenazada por un fin de factores: bajos niveles de ingresos, escaso nivel educativo, escasez de
alimentos por variaciones climáticas. (4} Así, los departamentos de más alta vulnerabilidad a la
inseguridad alimentaria son Huancavelica (98%), Huánuco (84%), Amazonas (82%} y Puno
(80%). (6) )JP 5 Teniendo en cuenta la problemática, el sector de Chuncuymarca no es ajeno a
una inseguridad alimentaria, por ser un sector que existe pobreza, algunos niños con madres
adolescentes, familias numerosas, madres desempleadas, lo cual el ingreso económico no es
suficiente para la disponibilidad, accesibilidad física, económica, la utilización biológica
adecuada y el consumo de alimentos adecuados según requerimiento del organismo. Tiene
como producción agrícola papa, ofiuco, habas y cebada; producción de animales menores
como ovinos, cuyes, gallinas, alpaca, llama, vacuno, alimentos que no alcanzan los nutrientes
requeridos ya que se necesita otros nutrientes como vitaminas, etc. Por lo tanto se ve afectado
el estado nutricional de nuestros niños menores de cinco años, que por la carencia de dichos
nutrientes nos da como resultado una desnutrición crónica infantil ya q esto es un problema
que aqueja al sector.

1.3. Causas que originan la problemática


Existen muchos tipos de desnutrición, y pueden tener distintas causas. Algunas causas
incluyen:

-Mala alimentación

-Inanición debido a la falta de disponibilidad de alimentos

-Trastornos alimentarios

-Problemas para digerir alimentos o absorber nutrientes de los alimentos

-Ciertas afecciones que impiden que una persona coma

-La falta de una sola vitamina en la dieta puede provocarle desnutrición. La falta de una
vitamina u otro nutriente se conoce como deficiencia.

-A veces, la desnutrición es muy leve y no causa ningún síntoma. Otras veces puede
ser tan grave que el daño que causa al cuerpo es permanente, aunque usted sobreviva.

-La pobreza, los desastres naturales, los problemas políticos y la guerra pueden
contribuir con la desnutrición y la hambruna. Esto no solo ocurre en los países en desarrollo.

1.4. Consecuencias que generan la problemática

*Mortalidad
*Infecciones
*Disfuncionalidad
*Enfermedades crónicas
-Pérdida de peso y de masa muscular
-Agotamiento
-Problemas gastrointestinales
-La digestión es menos efectiva
-Se ven afectados los músculos internos, los órganos y sus funciones.
- Los primeros -órganos afectados son el hígado, el páncreas y los riñones.
-En casos severos, se ven afectados los sistemas respiratorio, nervioso e inmune.
-En casos de desnutrición infantil, el desarrollo físico y mental puede retrasarse

1.6. Tabla de valores numéricos o gráficos estadísticos de la problemática


En los últimos años

II. MODELO MATEMÁTICO

2.1. Construcción, de la tabla de variables

VARIABLES UNIDADES
TIEMPO AÑOS
NUMERO DE CASOS CON UNIDADES
DESNUTRICIÓN INFANTIL
2.2. Estructura, de las variables

VARIABLE VARIABLE
INDEPENDIENTE DEPENDIENTE

El tiempo (X) Número de casos con


desnutrición infantil
(Y)

2.3. Mate matización, en la formulación de pares ordenados


2.4. Trabajo matemático

2.5. Validación, mediante la realización de estimaciones

•Interpretación de la ecuación obtenida:

La ecuación de la recta obtenida es y= 0,455x – 3,369.1 que se puede reescribir como la


ecuación de la función lineal ƒ(x)=0,455x – 3,369.1.

La cual es una función a fin, con dependiente m=0,455 x > 0 por lo tanto es una función
creciente. Con intercepto en el punto (0, -3,369.1).

•Validación, mediante la realización de estimación:

Para f(x) = 0, 455 (2022) = 920, 01 – 3, 369.1 = 916. 6409. Se estima que para este año 2022, la
cantidad de personas con desnutrición infantil será de 916. 6409 aproximadamente. Si es que
la tendencia de la problemática se mantiene.
III. PROPUESTA DE EMPRENDIMIENTO

3.1. Título: CPED) Consejos para evitar la desnutrición


3.2. Logo

3.3. Descripción detallada de la idea de emprendimiento.


1. Higiene: uno de los aspectos más importantes es cuidar la higiene
durante el proceso de preparación de los alimentos.
Especialmente en países subdesarrollados, se dan numerosas
ocasiones a causa de una elaboración deficiente. Es importante
seguir hábitos como el lavado de manos.
2. Proteínas de alto valor biológico: un plan de alimentación
saludable y equilibrado incluye alimentos con alto valor biológico,
como pescado, carne, lácteos y huevos.
3. Fuente de calorías: muy importante el consumo de cereales
integrales, hortalizas y grasas saludables como fuente de calorías.

4. Alimentación en el embarazo: en el caso de mujeres embarazadas,


es fundamental cuidar al máximo la alimentación para garantizar
la calidad nutricional de la leche materna.
5. Dieta: es esencial adaptar la dieta a las características de cada
persona, valorando aspectos como su estado de salud o sus gustos.

3.4. Imágenes
IV. CONCLUSIONES

V.REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS

DESCRIPCION DEL PROBLEMÁTICA


https://www.google.com/search?
q=descripcion+de+la+desnutricion&oq=descripcion+de+la+desnutricion+&aqs=chrome
..69i57j0i512j0i22i30j0i15i22i30i625j0i15i22i30l2j0i22i30l4.8331j0j7&sourceid=chrome
&ie=UTF-8
CAUSAS
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000404.htm#:~:text=Mala%20alimentaci
%C3%B3n,absorber%20nutrientes%20de%20los%20alimentos
CONSECUENCIAS
https://humanidades.com/desnutricion/
CARACTERISTICAS
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342021000200261
BASE DE DATOS
https://images.app.goo.gl/sqPXbivVgExG7TNx6

VI. ANEXOS

You might also like