You are on page 1of 225
Sige Ja inn de aa DNL Ve onstrate de: 6 ncn : ee 2 1 oe ADD ML MNO — Rg Ant a Ta otis PROLOGO. <> 2 que apesae de la falta de bar Es yerdaderamente digno de admiracion ver en Espa tos mirtedas de Glarinete; se hayan formado profesores eminentes en este instrumento. a es wna de las moehas pruebas que se pueden aducit para proban qre entre los espaiioles se encuentran organizaciones privilegiadas y disposiciones estranrdinarias pa- va el arte eneantador dei ta musica, Pidieea citar en comprobacion de esto algunos nom. bores de esveteutes clarfnetistas que en diferentes épocas han brillado en Espatia; pero me tentaré con hacer honorifiea mencion del insigne D. Pedro Broca cuyo sobresaliente me- tito fae universalmente récayocido, y que ba ilegado a ser entre nosotros proverbial. Pe ho estos. ilustres artistas ynos han legado algun metodo, alguna escuela algunos estudios, pata. que allonada por ellos Ia dificil senda que conduce 4 Ia perfeccion, podamos noco- (ros seguirlos en su hrillante carrera?, ;Tenemos modelos que imitar, guias seguros para que trabajando con asiduidad y esmeco Megnemos a vencer las dificultades que ofiere es- te tromento, que figura en {2 linea en Tas muisieas militares y hace gran papel en nuestras Orqnestas? no, desgraciadamente: xi una obra elemental, ni una sola pagina in tevesante poseemos de tan grandes artistas; ellos’ se contentaron con formar alguno que «tro discipulo y se olvidaron del derecho que todos sus compatriotas teniamos a sus. luces y de su obligacion difundirlas. No nos ha quedado de ellos mas que su me micria, Ia cual si bien nos entusiasma y alienta para esforzamos y ambicionar noblemen. te cu juste renombre, tambien es cierto que intimida & cualquiera que se atreva d em. Qeenier Ta dificil y espinosa tarea de lenar el gran vacio que ellos dejaron. Ko efecto; ‘es bien conocida y sentida entre nosotros In necesidad de una obra ele ental de Cheinete, «que sichiendo de escuela & los que a él se delican, los ecnduzce progvesivamente & In perfeceion y los ponga al nivel de los grandes adelantos hechos en “esta altima epoca en dicho instrumento, y esta misma necesidad que todos deploran es la unica cansa. que me ha movido a reconcentrar mis debiles fuerzas para componer la obra que tengo el honor de ofrecer si los profesores y aficionados espafioles. vez se me di. Tal vez se me tachard de osado al verme’ emprenter tamaiia empresa: ra que aunque es cierto que en Kepaia no se ha escrite ningun metolo de clarinete , u i poseemos los publicados en Francia por los 8, Leféree, Buteux, Miller y Bere, que. “tin geeral aceptacion ban tierecidos pero x los que tal digeren les contestaré con las siguientes chservaciones que ole ba sugerido la practicn de la enseiianza por dichos metodos, y el dete- nido ecsamen que de eada uno tengo hecho. El método de Lefevre es escelente y aun admirable si se considera la ‘épeca en que se hizo, pero hoy no me parece suficiente ni de grande utilidad para‘la ensenauza, par que desde entonces acd se han hecho grandes adelantos; el gusto ha variado, el instrumento ha sufrido tantas modificariones, que se puede decir qne ya no es eb tismo: una simple comparacion de los clarinetes antiguos eon los que en la avtaalidad usamos convenceri ae alyuiera de esta verdad. Con ‘efecto; en dicho miétodo no se ha. ee uso mas que de 6 llaves. unieas que se conocian cnanda se eseribid, quedando’ el Gisefpulo sin saber que hacer com las que despues se han” inventado; sus teorias aun- que buenas son perdidas para Ins disefulos, por hallarse Gudas al priveipio sin ser avompaiiadas de leceiones prdvtives: sus primeras leceiones contienen sonidos filados que es una de las mayores dificultades del Clarinete, asi como lo es en otros ins- trumentos y en el canto: las 42 sonatas que contiene, aunque muy bien dispues- las, son poco aproposito para adquirit el gusto y estilo modernos, pues en ellas rei nan los de Ia epoca en que fueron escritas. Sin embargo, contiene algunos ejercicios de suma utilidad qie reproducitia con gusto en esta. obra si no temiera hacerla de. masiado estensa. ‘i El de Buteus no es mas que wa refandicion imperfecta del de Lefevre con Ia unica novedad interesante de los avordes harpeados y las sabias doctrinas del eciebre Baillot. Nada diré de los 30 escelentes ejercicios de Miller, por que camo el mismo dice no constituyen un verdadero métedo, sino lox medios para que los que aprendieron < tocar solo con 6 aves adquirieran facilidad en el uso de las 45. El de Berr siendo un ‘metodsi:que merece el nombre de precios, no eli ecsento tampoco’ de algunas faltas- de. gravedad para la ensefianza: tal es el hacer so del li- gado y picado sin haber dado la menor idea de las articulaciones: tal es tambien la qne se nota en las 30 lecciones progresivas, que -estin casi eselusivamente en el 3° registro (que yo llamo 2%) de lo que resulta, que estando el discipulo un mes 6 dos sin hacer uso ma que del registro mas facil del Clarinete, pierde In emborads ui waa del 4° sin poder por algun tiempo hacer sonar las notus graves: tal es por fin e/ uso, de reguladores para tos sonidos aumentados y disminuides y otras varias cosas qe’ pone en praetica’ sin haber precedido 1a debida esplicacion. Ademas me parece im completo, por que todo él esta escrito en los ‘Wénos fins faciles sin dar una sola escala de los demas. Lo que hallo digno de todo ‘elogio en. esta chra, es el merit de Jas melodias’ que contieue, tanto en las lecciones y estudios como en sas 15 piezas ca. racteristicas en forma. de sonatas, por que todas ella’ estait impreguadas del gusto mo. deruo mas “esquisite. ; + I Tos que como yo hayan hecho el analisis de los citados metodos, conoverin que si Lien ninguno de ellos es suficiente para formar un buen Clarinetista, todos reunidos pudier n dar resultados salisfactorios, si su jiarte doctrinal estuviese en es| jiol, y el precio de ellos fuera tal, que se padiesen adquirir sin grandes sacrificios, cousiderado el estado poco ventajoso en que se halla la clase artistivo - musical en Espaiia, Sentirfa que al leerse. las anteriores oliservacioues 6 sea el examen critico-analiti. co de los metodos mencionados, se erryera que halia sido mi animo rebajar en lo mas mitino el gran merito que distingnio & sus autores para enisalzar mi obras ton do lo contrario, yo venero la memoria, y respeto Ins talentos de aquellos grandes hem. bres & quieties debo mi instraceion y que tanto han emntribuide a Ins progresns del “he espuesto mi opinion solo ha sido con el obgeto de hacer presentes Jos miotivos que me ban impulsado < emprender el ardtio y penoso trabajo “de ha. cer un metodo completo, elaro y sencillo que sin ser muy costoso rewia tectioa y Practicamente todo cuanto se ha adelantado desde la invencion del Clarinete hasta la epoca presente, como se verd por el siguiente plan. Se divide en dos partes. Kn la 42 despnes de una reseiia histcrira del Clarineto,se dan a conocer las partes 6 piezas de que el se compone, con instneciones respectivas al asiento de la boquilla y al modo de hacer las caiias. Signe la division del Clainete en tres registros 42 2° y 3? que me parece Ia mas propia. En seguida, despues de ensefiar la colocacion de los dels eon el destino de ca. da uno de ellos, 1a posicion del cuerpo, la embocadura, la respiracion y el modo de fer. mar el sonido, empiezan los ejercicios de los primeros que el diseipulo debe aprender emitir, haciendo varias observaciones generales sobre el modo de estudiar y algunas ad. vertencias al maestro que me han patecido convenientes. A esto signen ejereicios para las Maves {ty 45, para los sonidos del 2° registro y iv para da “union” de este con el 4% dando esplicaciones’s acerea de las artieulucioues primitivas que son el pirado y el fizado, con ejercicios para practicarlas. is en distintos — to- Como despues siguen escalas,harpegios y lecciones progres! nos y con diferentes articulaciones, estan precedidas’ de una tabla. de los an. e teala des = timigntos 6 , afres, deste el mas pausado hasta, el mas elon. fas ter pues de. las articulaciones derivadas el Stucato y_ picado~tézudo, ‘sy signos que se usan en la musica para modifiear Ia intensidad det sue nido, de los matives, de los tiempos fuertes, sincopados, sonidos enrlades y a- poyaturas, Hevamdo cata uno de estos articulos, lerciones -practiras eorrespan — dientes i su teorla Despues se trata de los grupetos = trinos, acompaiiando una tabla de los f! signiendo 4 stn esealas t parte con una tabla de todos los terminos italianos de que nos servimos en y tra de Ios 2") con esplicacion de Ios mordentes, tonidas de agilidad en fos tonos que fallan. que recorrer, concluyenda e y fi 4 q la musica’ y su significado en espaitol. : Asi como la 1" ‘parte eontiene todas Ios eonocimientos necesarios y las di- ficultades que se deben veneer respeto al meranismo y estudin “material det instrumento, la 2: rewne en si todo lo concerniente x In parte sublime y es piritual (permitaseme esta frase) del arte. Principia dando importantes esplicaciones acerca del modo de fraseary respirar, como ignalmente respecto al cambio de posirion en una misma no- la, y a la proporeion en los matices colorido, Despues trata, de las no- tas sensibles y accidentales, de los ealderones 6 fermatus, del earacter parti- cular del clarinete, del acento,del catavier mismo con relacion a ta compasi= cion musical que “se ejecula, del modo de tocar todo genero de o bras. sien’ a esto instrucciones interesantes ‘acerca del estilo, gusto, aplomo , y del genio de ejeeucion, seguidas de piezas earactetisticas de diversas x # p heros y antores; Coneluyendo la parte prdctica “eon esealas, harpegios, — triuns ¥ ejercicios en “todos los tonos, eon todo genero de articulaciones y siso de todas las aves. = Se trata despues ‘de los diferentes destinos que puede. obtener up tuer ‘ clarinetista en sa ramo.espécial v de las cttalidades necesarias para desempetiarlas con acierto y brillantez. “ae Deseando-que este método, renna too enanto pueda ser util los que se dedican ‘seriamente al estndio del Clarinete,y para que esten al corriente: de los adelantos hechos recientemente en su fabricacion y de los nuevos mecanismos inventados para perfeccionarto, daré al fin de esta o— ra las insteucciones necesarias “a fin de que Ios que qiieran estudiar el nuevo clarinéte de M. Klosé puedan hacerlo sin necesidad de hacer nuevos gastos en la adquisicion de otro metodo. Por la simple lectura del plan que acabo de describir, se conocera que estemi metodo difie- re mucho en su esencia y forma de los que hasta ahora se han publicado en el estranjero. En él hie, enlazado de tal modo Ia parte doctrinal con la practica,que jamas haya ‘necesidad de volver a tras para buscar la esplicacion de lo que se vaya & practicar, sino que siempre se tenga a la vis- ta lo que se necesite saber para vencer las dificultades que progresivamente se vayan presentando . Tambien he procuradg guardar la mas escrupulosa gradacion en las dificultades de ejteu— cion, y presentar todas las materias que contiene con tanta claridad que pnedan comprender- las toda clase de discipulos,aun aquellos que wo estén completamente instruidos en el Solfeo. Bien quisiera que los que se dédican al clarinete poseyeran antes todos los conocimien— los que constituyen un buen mifsico, pero como sé por experiencia que muchos, especial — mente en las handas militares, se ven precisados 4, emprender. el estudio de un instromen to antes de tiempo, bastard que sepan medir bien la musica, aunque uo sea a prime- ta vista, que conozcan: todos los compases mas usnales,y que lean bien en la Clare de Sol, pues en este método ademas de hacer que sean progresivas las dificultades con res. pecto al Clarinete, lo seran igualmente con respecto. a la medida. Las numerosas leveiones de que consta 1a 4% parte, que todas son originales, tienen por acompaiiamiento una parte de segundo clarinete de igual interés que la del prime® to, dispuestas con el objeto de que el discipulo las ejecate alternativamente,lo cual oftece, 4 mi modo de ver, ventajas de suma importancia y utilida pues de este modo se ejercita continuamente el principiante en toda la estension del instramen- to; se acostumbra & la ejecucion simultanea, por la facilidad que tendrd de ser acompaiiado, por el maestro- i otro eondiscipulo, y ademas tiene un doble numero de lecciones “de las. que aparecen, resultando de aqui una grande economia. EL objéto principal que me he propuesto en esta obra, ha sido conciliar to. do lo posible la solidez de la enseitanza con la comodidad y buen gusto. Hasta que “punto haya Menado mi objeto Io decidiran el tiempo y mis entendidos comprofe— sores, cabiendome a esperanza de que este metodo influird para regularizar el es- tudio del’ clarinete en Espaiia, que tan mai parado se halla en el dia, Si como espero, consi o en .todo 6 en-parte este interesante chjelo, se- on - ’ w rai grande mi satisfaccion y me creeré naso y delicado trabajo. : 11 STR OD, Antonio Romero: : Mi estimeds amisn y Discipulothe ecsuminado escrupnlosa p minuciourmente el ma fodo de Clarinete que V. ha compnests tenien- do ta hondad y nodestia de remitivmeln para gue we mi dictumen ucevea de él. 8 Mucho esperaba yo de loa conocimientos pro finds give I posee en este instrumentoy que he fenido ocasion de recenocertos al consultarte savive seces sobre él pero dizn i com la sincevidad yxe| acostumbrinque ha superado con mucho mis ex perunas. Nata divo weve de la parte que con- ry sube mul bien que para jurgarla se necesita po cicrne al mecanieme del instrumento, porque seerlo; pero vespecto al jilun de la obra,cerie ide materjas, modo de tratarlas, progresion de dificul tudesy merito de las leveiones pietas que ella wtontiene,no pueda mens yue elogivr d Voy mani = Festirle ta admiracion que me ha cauado su labo ewiosidad y acierto en haber emprendido r dado ei wma dé esta obra que honvard al arte musical de Bs pata, Det a V.la mas cordial en horabuena e: _ dole d que la publique, pues aunque no dehe V.espe rar gran lucro,espero que no le seri indilerente el| honor artistico que de su publicacion ha de revul) tare. Soy de V.alvio amizo Q.B.S.M. Milavion Bslara. Madrid y Julio NB de (B43 SYD" Antonio Romero: Muy S" mioy mi apreciable amis suficientemente’ recompensado de mi pe- L8Y DY Antonio Romero: * Muy 52” mioy apreciable amigo: He recivide. eu fworecida de V. junto con el nucho Metodo,d ‘seu scuelu completa de Clarinete que V. acaba de com portercycorrespondiendo a ta conliamad que V. d dcpositado. en mic excasos vonocimientos, despues de darle repelitisimas gracias por eu buena me. moria, no puedo menos de decir é V. que he te- nido un placer en ser su obvazy tanto mas el he. rerla Nevado d cabo con la perteccion, chivdludy prow gresion.para que ef Alunno pueda llezar dporeer ef mecaniemo del Clarinete, sin arvedrarse en su carrera con las dilicultades que hiy que rencer. para ser un consumata urtida, En electo:Vedive muy bien, gue es cari milagrosoque on Fepaiia'se lujun fermado profesores eminentes en el Clurincle, fallos.de bucnos metodos,y yue de los unios estrangeros que nues{ros jovenes han po- dido proporcionarse,unos son insersibles por haher pesado sa epoca y hiher sulvido tantas mejerus el Lustrnmento que parece otro. otros incompletos-. Por lo tanto yo even Usmemente que «u Metodo se. rd Bien recivito de la jurentud estuhiosay de todo ef mundo musical. Yo asi lo experoy por mi purte le doi la mus ect.” pleta enorabuenaspor el merite intvinsico que ene Cuentro en su obray por el eninente sersteto que ha fecho i nuestra Patria. Soy de Vesu al 2 amigo y 8.8.0.8.MB. Ramon Carnicer. Madrid 18 de Octubre de (848. Aun cuando mehe visto precisads d ecsaminar rapidumente sure * celente metodo de Clarinele,per tener que ausentarne de la Corte, sin emburs no pued® menos de decirle que ha Wenalo V.completamente el objeto que xed propueslony que el juicio que de el he forma. *, dono soloes muy honorific d V.sino tambien a la profesion. No esperaia menos de su talentoy oplicacion. Por to tanto, felicito dé V.eordialmente por ef honor que hace a V. esta Obra,y meleli- cio aini mismo.por el afgeto que profeso d todo buen artista Eypakol. Soy de T.su alt Madrid "de Julio de A845 amizvo y'S.8.0.5.M.B. Indalecio Soriano Fuerfes. . RESENA MISTORICA DEL GLARINETE EI Clarinete es el mas.moderno de los insttumentos de catia, y fué inventado en 1690 por nan Cristobal Denner de Nuremberg. La invencion de este instrumento asi co- mo todos los descubrimientos humanos se present: en su origen de. un modo muy im- perfecto: no teniendo mas que la lave de /a y poco despues la de sib, gu escala era pobrisima y Mena de imperfeceiones, por lo cual fue mirado con indiferencia y-su uso sé generalizé muy poco. Sin embargo, ¥ ios, artistas Ilebados de Ia belleza de algunos de sus sonidos se dedicaron & mejoras su construccion, aumentando el numero dé ila. hes hasta vinco, en cuyo estado permanecid desde 4770, hasta 1787, que M" Xavier “Lefevre le aumenté la 6° destius afar del 2", a hacer el do 6 rep del. 4% registro y el sof 6 Aunque: despues fuerou sucesivamente aumentando el numero de llaves, no por, ¢so desaparecieron muchas de sus grandes imperfecciones. A quien estaba reserbada esta glo- “ria era ¢ M! Ywan Millers que fué el inventor del Clarinete de 13. Haves, el qual si bien es cierto quen no puede Ilamarse enteramente perfecto, por eonsistir muchos de sus defectos en que los agugeros no estén abiertos segun la division de Ia columna de ai- jt y si dispuestos.seyun Ia distancia natural de’ los deilos, se puede asegurar que "el instrumento gané considerablemente, pues con él se obtiene una escala cromatica, agrada «ble y robusta con hastante ignaldad en todos sus sonidos . Desde que se invents este Clarinete merecid Ia preferencia sobre: los antignos, vy en pocos ‘atiox se getieralizé siendo el unico que se usa en el dia conymay pocas esceyiciones. ' Algunos profesores y constructores le han -anmentalo despues algunas otras Ila- ves destinadas « facilitar la ejecucion de ciertos pasos, y posteriormente ©". Klo- Clarinete del Teatro Rl. Halino de Paris, ha adeptado para el Clarinete et sistema de anillos movibles inventado para la Flanta por M' Bochm. Ks de es- perar que poco & poco vaya llegando 4 su ultima perfeccion este instramento que tan brillamte papel representa hoy en todo genero de orquestas. DE LAS PIEZAS QUE SE COMPONE EL CLARINETE EL Clavinete se compane le se's yiezas que son: la Campana, la piers de la mano derech, idem de la nano izquierda,(o Uemese cuerpo inferior & la dt y superior a ta 21) el Barril te, Ja Hoquilla y la Catia, Betas piezas se encajan unas en otras por niedio de unas espi. gas, y rstin. umistes de 7 agugeros y 43 Haves que manejados unos y otras yor el eiecctante sliven pura foluae los, 45 semitonos qie abraza Ia estension del Clarinete des de hasta Bageills gon sh eats Piers de Ta mame inqai 1 ieferive DE LA BOQUILLA ¥ LA CAMA. Las pieras mas. interesantes del Clarinete y que deben Hamar toda Ta atencic de los que. se dediquen estudiarlo, son Ia Boquilla y la caiia; las cuales para ser ulilizadas, se unen por medio de una abrazadera 6 ligadura de metal con dos tor- nillos, euya operacion se hacfa antes con un cordon. ‘i Lia Boquilla tiene toda su’ dificultad en el asiento que es la parte plana sobre la enal se coloca Ia caiia. El asiento debe estar recto & lo ancho 6 de un costado & otro, y formar una curba 4 lo largo desde la punta de la boquilla hasta Ia espi vta ewtha forma una abertura cuando la cafia esta puesta, por la cual introduce su: a- liento el ejecutante poniendo en vibracion la columna de aire destinada @ producir el sonido, Esta abértura debe ser de poco menos de media linea en la punta de la ho. “quilla y bajar disminuyendo siete lineas de large 6 lo que es lo wismo hasta cineo li- aneas antes de llegar 4 la abrazadera 6 ligadura: en dicha abertura se encierca toda Ia dificaltad de ta embocadura del Clarinet, y puede ser mayor 6 menor con poquisima diferencia de Io que acabo de decir, segun la conformacion de la hora y la fuerza de ‘los Tabios de cada individuo. Kl maestro es quien dehe ecsaminar la 4° y observar la Ben las primeras lecciones. Si el discipulo encuentra mucha dificullad en emitir los sonidos .graves, se le abrird un poco la catia por medio de los tornillos de ta abraza- “dera,y si la dificultad te encuentra en los agudos 6 estos le salen bajos,se le cerrara un poco la calla por medio de los mismos tornillos. Tambien se conoce que la calla esti demasiado abierta cuando al prevar las notas ‘altas ‘se hiere los labios con los diettes e! que toca. Se tendra presente que por mas que lox constractores de instrumentos elijan i las maderas para hacer ias boguillas, siempre estas sufren alteracion en el asiento, bios de te sea por el calor y humedad que teciben de Ia boca 4 sea por los ca ratura, en eayo caso se deben hacer arreglar por un constructor habil 6 por un pro fesor que se haya dedicado & esta parte tan delicada del Clatinete; solo la pravtica y los aftos enseitiara todo lo que hay qué saber en esta materia. La caiia es dificil de hacer bien, pero su mayor dificultad consiste. en que sea de buena calidad, poco porosa, que tenga mas de’ tres 6 cuatro aiios en la mata y que haya sido cortada en cierta epoca del afioiT.a epoca mas favorable opinan unos que es el mes de Enero y otros que el de Septiembre. Ademag, cnando se va a n- sar, debe hacer hastante tiempo que este cortada, pero no tanto que haya perdido t ‘ do su verdot, ~ . Se toma el canuto de caiia de que uno Se va 4 servir, y conuna sierrecila se corta . en cauutitos del largo del asiento de la boquiilla; despues se abre cada uno en cuatrod cinco tirilas segun lo permita su grueso,y de cada una de ellas se haba” una caiia-del modo siguiente: primeramente se quita la carne 4 la cana por la parte de adentro con un cortaplimas que corte bien, hasta dejarla plana en toda su estension,y que por la parte mas alla “que es el lonto,uo tenga mas de una linea de grueso; despnes con una lima se da a la catia la figura del asionto de la boquiila por la punta y lox costados, de jaudola que no sea mas ancha ui mas larga; luego se pasa sobre otra lima anchay bien plana, hasta que por el lomo quede de poco mas de media linen de grueso y perfecta- mente fisas llegande & este panto se coloca’ sobre Ia hoquilla asezurandola hien eon la a- Iazadsra, miranda de tado para ver si la avertura eg la que se ha esplicado anterior. mante.y la que conviene al que va a tocar eon ella; si abre mucho se vuelve & pasar por ta lima plana desgastandola mas por el medio que por Tas puntas,lo que se lo- Kfara sugetando la caiia por et centro con uno 6 dos dedos; si por el contrario cier- ta mas de lo que se desea, se pasaré izualmente por la lima poniendo dos dedosen ti estrémo inferior de la caiia con io cual Se desgastara mas de esta parte. Cuando se la ha a daio la aberlura conveniente, se asegura bien en la hoquilla y se quita la lez con el -vortaplimas y parte de la carne, sobre todo de la punta ¥ tos costados 5 se signe desgastande despues con una limita procurando dejar en el centro y hacia Ia abraradera bastante gruesosy adelyazarla cada vez mas hacia la punta y los costados dos hasta que desatandola y mirandola al tras loz, esté transparente por igual en lineas provsimas 4 la punta y en los costados, disminuyendo la elaridad por el aumento de carne i medida que se va acercando a la estremidad opuesta. Despnes se coloca de nuevo en la boquilla y. se prueva el sonido que produces si aun esta’ fuerte se sigue des- gastando, hasta que despida con ignaldad en toda Ia estension del clarinete, dejandola tn poquito mas fuerte que el punto.que se desea, hasta el dia siguiente en que se con- cluiré. Esta es una precancion que no se debe olvidar por que hay caiias que dejandolas en su verdadero punto el dia que se preparan, suelen estar al siguiente demasiado frer- tes o demasiado flojas, segun la inflyencta de a hamedad que han recibido,é In variacion ye ba becho el asiento. Al dia siguiente se prueva nnevamente y si, lo que sucede ra- tvex, esta demasiado floja ke corta un poco la punta con unas tijeras finas conser- vando la misma forma de la estremidad de lx boquilla, y silo que es probable,esta de masiado fuerte se vaelve & limar observando en que notas de Ia estension del Clarine- te se halla mayor resistencia; si se resisten mas las graves que las agudas, se limari’ por los lados y por el centro hacia la abrazadera,y si las graves salen bien y se ce~ sisten las agudas, se limard solo por la punta, dejandola bien fina pero no en demasfa por que entoncés se abarquilla y la eaiia no sirve. Serfa interminable el querer describir todas las anomalfas que presentan las cafias¥ aun las hoquillas,lo eal solo se aprende con la practica,los consejos del maestro y la ennti- nna observacion. ~ Recomiendo macho 4 los que se dedican at estudio del clarinete, que aprendan 4 ha- cerse las caflas,pues nadie mejor qne uno mismo puede conocer los defectos de eilas y la fuerza de sus labios. ‘ Al principio tocarén con las que su maestro les prepare, cuidando este de que laca- iia que dedique al disefpnlo despida con facilidad en toda la estension del instramento. y se preste facilmente & hacer el piano y el furrte,los ligados y pieados,conservando siem - pre un timbre eno y agradable. Sé por los aiios que llevo de esperiencia lo dificil que es obtener una-caiia que reuna todas estas cualidades, pero sii se quiere tocar bien el cla rinete es menester trabajar incesantemente hasta conseyuir cuanto sea posible este impor- tante objeto. DIVISION DEL CLARINETE- Fl Clarinete se divide en tres registros el 4°(1) comprende todos los sonidos desde hasta Gara el segundo comprende los que se hallan desde Geg= hasta gees y el tate ro desila hasta Cada uno de estos registros tiene un timbre particular que sin desuattralizarle se delve Catar de unir 6 herimanar 4 los otros. Tos que pertenecen al %regis~ tro son naturalmente sordos y roncos,por le que es preciso traiar de sacarlos ilenos y sonoros. Entre ellos hai algunos qe son ann mas sordos ¢ imperfectos que los demas,como son los si- gilientes. los cuales se’ estudiardn asa tiempo separadamente hasta lograr ignalarfos’ con los otros ya sea con el ausilio de los labios 6 modifieande algunas po sicfones como “se esplicard ens Ingar. (1) Lon fesneeses'Mawan al Uresisteo del clarinete ehalumeatr, por que peetenten que site sonidos Genen alguna nates can lea dew iatumentopastri| may antigns que tensch amo aombre,(que en eosiel ex earls), en tn va te encuenten alsunas veces [a palahea chdlumeau parn eaptesar que las aotis que estén eseritas en 19 eesistro Cque Haan Ae Clavineie))s debe ejecutarse en el 1% haste que de encuentee ta palahsa Jor = 6656 elavinete, que signitien que se ejerwion comin estan eateitass : ow Los que pertenecen al 2& registro son mas claras y britlantes por to que se deben ratar con cuidate procurandy delcificarlussin que pierdan nada de sn beillanter. Los del tercer registro son de por si chillones, delzados ¥ desagradables por lo qual debe trabajarse con ahineo hasta sacarlos sonoros y duloes- Todas estas cualidades se obtendran con mas facilidad sirviendose de ama -caiia sua- vey no muy abierta que de wna caiia fuerte. POSIEION PEL CUERPO, MODO DE -TENER EL CLARINETE Y COLOCAGION DE LOS DEDOS CON EL DESTINO DE CAPA CxO. La posicion mas ventaiosa para tarar el clarinete es de pieybien.de aplomn sobre las s pieenas y sin movimiento, la eabssa derecha dejando caer los omhros naturalmente, en. 1 hisvdy el vientre y adelantando el pecho afin de dejar libre el juego de los pulmones. Los dedos tienen la colocacion sigtiente: mano derecha; el dedo pequenio pone en mo- vimiento alternativamente las Haves 3,4 y6,el anclar tapara con la yema el {v agugero y abricd la Have 5,y algunas veces abrira la 6 con la segunda falanje;el dedo del medio ta- vara con la yema el 2° agugerosel indice tapard el’BTagugero con la yéma,y con la se — punda falanje abricd la Have 9 sola é las 12 y9 jontasslo que se hace sin trabajo por es- lap dispuestas una sobre otras el pulgar se coloca detras del 2% agngero para mantener el peso del Clarinete.(1) Mauo izqnierdael dedo pequefio movera las Haves .2 yT,el auuiar tapard el 2 aguge- ro y abriea ta Il + B con su yemasel dedo del medio tapara el S*ayngero;el indice tapara con Ja yema el 6agugero y abrira la Iave df,y con la segunda falanje abrira la lave 105 l pulgar taparael 7% agagero que se halla debajo de los otros y abrira la lave 43 can- tanto abierto 6 cerrado dicho agugero segun se indique. Los dedos que tienen dos 6, tres destinos no los han de abrazar todos ala.vez, esto solo tiene lugar eti el indice de la mana derecha que como se ha dicho tiene que abrir unas veces la Ilave 9 sola y otras fa 42 y la Q que estan una sobre otta, yen el pulgar de 1a mano izquierda que unas veces tiene que abrir o tapar el 7° azugero solo, otras la lave 43 sola,y otras tiene que abeie la Mave y tapar al mismo tiempo eb agngero, paca lo eval se colocaré de modo que cuando (apa el aguzero y necesite abric la lave sin destaparlo, pueda hacerlo sin levantarse,pues So aay lal que asloqtasen tus construetoves el poner en esta parle del Clarinete un zaucho para miutener elpe. vers Tas unos pasos en que Los sere y ava Ine siete aguzerns estan ahie vs quedondn el elatinete entersiiente al aie y si ay hey que abs alzuna Maven spent hacer sin que se mneva el instinwnento con eiesso de dar una picia. Marton ejemplos de cet ee bed ey sala te iuyetoe deade we he vista presiead d can hs posiviones al mn eh ahjtta de mantener el OTE te eee oe tone mesiiiente Pa lee lig que susten une vinta doblada, finds on ta 1 pel ro yoleary sar rocks sesurida pars sania pare dies sino es ast no se pueden ligar las sonidos del {{" reszistra com los del 28 sin dejar vie ccs sonidos imtermedios. Los dedas estaran an poco arqueados y sin rigidez sobre los agugerts, tapandalos con el y in mneitio de Ja yema para que nose escape el aite y por que esta és ta posivion mas natural» que deja mas libertad para la ejeencion. : Cuando Selevanten los dedos para ejecutar,se cuidard que conserven fa misma posicion ar queada sin perder la linea perpendicular de los agugeros aque cada ano pertenece, ¥ los qe ta tengan que perder para abrir alguna llave. volverdn.inmediatamente & recobrarla. Se enidara fam bien que los dedos ino se Tevanten mas de media pulyada que es lo suficiente para dejar salir el sonido con libertad, y todo lo que se levanten de mas retardard la ejecucion. Despues’ de colocados las dedos sobre los ayugeras se Heva el clarinete & la boea (camo se e 4 en el capitulo signiente)eonservando la cabeza derecha y el enerpo como s* ha-dicho » Aejando el codo iaquierdo separado del cuerpo como dos pulgadas y el derecho un poco mas le hantado, de modo que la campana quede 4 la distancia de (06 (2 pulgadas del cuerpo; (A) las mi fiecas se levantarén un poco garatar mas libertad a los dedos,y uua vex colorado de este mo do con decembaraze y sin vicleneia,no se moversin mas que los dedos euanio se deka ejecutur. DE LA EMAOCADTRA Hay das mosins distintos de colocar la boquilla en la boca para tocar el clirinete. EL 1 y mas antiga es el segnido en Alemania desde la invencion de este instrumento bastael dia, que consiste ea colocar la caiia sobre el labio inferior, El 2". que fur intraducido en Vrani, por Miche? y estendido despues por sus disefpulos, se distingue del {2 en apoyar la catia cun- tra el Ishio superior. El origen de estos dos modos de tocat el clatinete ha hecho que para distinguirlos se dé el nombre de escuela alemana al 4°. v de ese a francesa al 20 Mucho han dicho los partidarios de ambas escuelas para prohar las yentajas de anay o- tra, pero yo creo que ninguno ha fijado su atecion en el punto principal que es la organi - zacion patlicular de cada individuo. Aunque bay machas razones en favor de la escuela alemana, y aunque indudablenente es la mas propia y la que mayores ventajas reune para la mayor parte de los individuos,. hay no obstante algunos de estos & quienes por efecto de la conformacion de su bara ies ex mas favorable la francesa, Por lo qne,antes que empiece & tocar un discipulo le ec minara el maestro interiormente 1a boca; si las filas de dientes de las mandibulas supe — TA) Wie porieion Foyara los que Toquea con le eo Worn sbapyloe que tagorn oom Ia xia Wiis abn ieomnere sa pose mas separade ded enerpa atin de que ta punts de ta hoquitls queen frente & “rior * inferior caen perpendiculasmente una sobre otra sin sobresalir aquella mas que esta, Aelierd tocar segun Ia escuela alemana colocando la catia hacia abajo,y lo mismo,y con mu- cha mas razon, si Ia fila de dientes de la mandibula superior cae por detras de la fila de la mandibula inferior sobresaliendo mas esta que aquella,por que en estos. dos casos son mn- chas y grandes las yentajas que se obtienen de dicha escuela; pero si por el contrario la fila de d dg aquella mandibula y labio mas que los inferiores, deherd preferic la escuela francesa colo- ntes dela mandibula superior viene 4 caer por delante de la fila de la inferior sobresalien- cando la eaiia hacia artiba, por que en este caso muchas de las razones que estén en favor de la escuela alemana son enteramente contrarias. : Seutato este principio, que fundo en esperiencias hechas eon varios individuos y conigo misino, posat’d hablar de la embocadura en jeneral. Lar boquilla debe entrar en la hova todo lo que abra la eaiia,pues si entra mas se producinin sil hidos en Ingar de souidas,y si entra menos,é no sonara 6 producira an sonido muy debil. Los labios deben en primer Ingar volverse hieia dentro para ebitac el contacto de los dientes con Ta hoquilla y Ta caiiay en segundo enbolverlas ambas por todas lados afin de impedir que el aire se escape cuando se le dé impulse para formar el sonido. ML Tobie sobre el cal se eoloque la caiia debers apoyarse eotttea el lomo de esta que es donde te debit de la mis— tiene mayor resistencia pero sin aprimirla demasiado, dajando fibertad x la pa oma pata que hee y despita eon igual facilidad en toda la estension de! instrumerto. DE LA RESPIRACION La recpirseian se eampone de dos movinientos aliernatives: ef 42 es Ta aspiracion por el enal los puluuoiies et aire esteviar,y el 2% es la espivacion par el que los pulnanes devnelhen el aire que han 1 pecho por un movimiento Tentos re- bids, Para aspivar facitmente se debe levantar y adelan ion det enerpo ni de ta emba— gulacy embever el huevo del estomago y el vientre sin perder la posi ceaduins, y cuidando que el paso del aire porla garganta no produzca rnido algano. Ga espiracion de n mucha igualdad,dejando salir el aire poro x para y eeonomizandole “a he liaverse lentamente y demasiado larga,6 para fin de tener siempre disponible una buena eantidad para eorelnir una’ fras reforzar una nota, ‘pase &. EY estudin do la vespiravion es destino interes para tos que desean Iegar a tocar el Clarinet e con perfeccion,por lo enal reeomients & los diseipulos, que se ejetciten mucho en tomar respiricia vies xcames eniusultanda con freewencia este articulo hasta que Logren tomarlas con comodiitad y fa- Tidad: despues de acostambrarse & las grandes cespiraciones tomadas & su libertad, deherd ejerci fuse en irlas tomando estas mismas con rapidet, y nataralidad, pero sin que resulte rido. al ica de canto se empleay was eomitas para indicar los sitios donde se eene ni vicleneia, En ta om ‘che tomar respiracion, cuyo medio he adéptado en este metodo, para que el discloule sp tumbre % tocar con desabaxo yno haga contrasentidos. Las respiraciones enteras se marears con, dos ecomitas asf 93y Ine nedias respiraciones asi9, La.gespiracion entera se toma Tenia te como ya se chi dicho, wla medi sibles. * Cuando la media Tespiracion se toma con toda la brevedad Ynatoralidad po’, respiracion este entre dos notas sin ningun silencio entre ellas.se qui? lard dla que este antes de la:coma nin paca del fin dest duracion,siendo lo absuiutamente necesacio para’ acpizar eon brevedad. 7 ‘ MODO DE EMITIR EL SONIDO Se toma Ir boquilla%ol emada de su caiia.se colova én la boca como s* lis esplicado, se apoya In punta de ta lengua contea la parta de la hoquilla y se entreabren iin paca fos labios por los lados para aspirar sin perder Ia. posicinn de Ia embocaduras cuando s# hia aspirade bien y con comodidad se cierran los lnbios para que el aire no se escape, despues de to cual ce te di iupatsa di jendolo por la ahertura que forman la boquiita y la cana,retirando al mis Pp ar 4 mio tiempe ta lenyna de proto y con fuerza, por an movimimiento rapido y energi En todos Ins nietodas @ dive que el movimiento que hare la lengua al emitir el sonido es pa reeidy al que verifiea para pronunciar la silava 4 pera vo cree como Mr. Berr que tiene mas semejanza con el que hace para despedir de la heca un cabito de hilo,una bolita de papel i otra cosa peyuefia. De los dos mados se puede praiucirel sonido, pero el gotpe de tengna que resalta del primera es nw foseo y pesado pot que, para prowinciar la silava 4 se emplea casi imitar- In no escnmas queda estremidad dela punta de la lengua la que da contra la dela boquilla. Ja mitad de Ta lengua, y el que resulta del 2° es mas limeio y mas Tigero por que pa Bncargo a los maestros y diseipulas que no.condenen estaopinion dehida « la esvetiencia en In enseiianza y% serias observaciones, hasta despnes que la hayan ecsaminado y comparado bien Jespero que la adoptaran. Ant és de, poner la hoquilla en el olarinete se repetiré muchas veres este ejere io, havien= do los sonidos que produce primero largos sin inflar los eartillos,despues mas eortos y ultima mente repitiendo, el golpe de lengua con frecue “Cuando se tenga necesidad de tomar aliento se hard despacio entreabriendo npc los la Wias por los aos, sin descomponer la posicion de la embocadara:” i ELsonido de un instrument como dice el celebre Baillot se distingte en dos casas,en el . ie sec +, vhre y ena intensidard. i) timbre es ta calidad sonora de ua instrumento y cuando se sabe: 40 formar bien los sonidos se le pueden dar diferentes caracteres ya en-el furrie en el piano. Lun intensidad es el mayor 6 menor grado de fuerza dado al sonido El mas hermoso timbre es el que rennela dalzara éla brillantezy el clarinete posee las vent tan de estas dos cnalidades : jas que rest Es preciso dedicarse desde el principio del estartio del Clarinete & formar sonidos Ilenos.fuertes y sua. ‘yes,mas sin olvidar que la dulzura yla delicadeza deben acompaiiar al volumensla fuetza debe resery Ise pate va Ins contrastes 6 los efectos particulares que ecsijen este jenero de poder,mieutras la dataira yla gracia son los medias qite es preciso usar generalmente para conmover y persundir. ORSERVACIONES SORRE EL MODO DE ESTUDIAN EN GENERA Fu los primeras dias uo deversn los diseipulos estudiar mas de eines niiuutos s Jos, solo siyrencwarin este ejeccivia cuatro éeineo veces al dia dejando pasar grandes intery:ilos dévana’ otra. Despues de alynnos 134 podesis “ir aumentanda enateo 6 cinco minutos en.cada-yeashista Uegar a media hora seausida,de don - eno se pasara en-alyimos mers. Siendo los labios lo prineto que se resiente del estudia,sersin la mejor guia pata arreglar el empo que debe extudiaese dejanitolo antes 6 en el momento que se sienta et menor eansin cinen ellos,sopenia de perjiticar i a salud y d los adelantos,por que cuando ta emboeadisa eta cansada, no se puele governar la caiia ni disigir eb aire en. colar teeta, dejando esrapaiuia parle porlos lados de la hhoca elo que se aumenta Ah eanca io y el {imbre pierde sensiblemente Recomiendo alos prinvipiantes que estudierpor este Mélodo que no aileren el orden en el esiableci do,pues no hay muda mas perjiidirial que la mezcla incoerente da los ejere jos'y el pasar dun 2¢ leevion sin haber sutes perfeceionado tat? ision de los sonidas igeiales y desp: Se emperiea el estudio diario por la e wis tts Heovian del din Se ansilizava cada ejervivio antes de ejeentarlo,con ky que se akorsa mucho tieniney que fatiy: astian las provatinas 20) y perjuitionn a fos adetantos .- : Todos leo. #j Ind se estudiardn primero muy despacioy no se avelevard el movimiento reteos destinados ta aii hasta que se ejecuten eon elavidad y’ precision. Diaré find estas observaciones con una acvertenivia interesante para desvanecer temores infiulados. El esti Fece,pues el nicvimiento alternative de dilata: iv modevado del Clarinele,no perjudica «la sabul como alysinos pretenden:al cout eario jarece que a favo nl § compresion ¥ qtr se xeostianhran los pulmoues

You might also like