You are on page 1of 10

Cuestionario derecho civil IV

USAC TRICENTENARIA
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y
SOCIALES SEXTO SEMESTRE, DERECHO CIVIL IV PROFESOR: JUAN FRANCISCO FLORES
MAZARIEGOS
LABORATORIO I

INSTRUCTIVO: A continuación, se formulan varias interrogantes. De respuesta a las mismas


de manera breve y clara.

1. ¿Defina que es Hecho Jurídico?


El hecho jurídico es un acontecimiento natural que propicia efectos jurídicos. Por ejemplo un rayo
que cae sobre una construcción y la quema es un hecho jurídico. En este acontecimiento solo
intervienen las fuerzas de la naturaleza y se producen consecuencias jurídicas

2. ¿Establezca que es el Acto Jurídico?


El acto jurídico es un suceso provocado por la intervención humana que produce efectos jurídicos.
Por ejemplo si la construcción señalada se quema pero porque una persona le da fuego, se
producen efectos jurídicos como la iniciación de un proceso penal para que se sancione al
pirómano

3. ¿Establezca que es el Negocio Jurídico?


El negocio jurídico se define como una o varias declaraciones de voluntad que, luego de
cumplir con los requisitos legales, producen efectos jurídicos. Por ejemplo el otorgamiento de
un testamento es un negocio jurídico porque existe una declaración de voluntad (la del
causante), se cumplen los requisitos establecidos en la ley (declarar ante un notario, en un
documento llamado testamento, ante testigos etc.)

(Los negocios jurídicos pueden ser unilaterales, cuando se produce una sola declaración de
voluntad)

4. ¿Defina lo que es Contrato?


El contrato es un negocio jurídico bilateral.
El concepto moderno de contrato nos conduce a referirnos a todo acuerdo de voluntades
por medio del cual los interesados se obligan.
5. ¿Establezca cuáles son los principios que afectan a la contratación y defínalos?
El Consensualismo: Alude a que para que haya contrato basta el acuerdo de voluntades sin
que sea necesario ningún tipo de formalidad. El derecho canónico es nada más una
aspiración de buena fe. Pero el concepto de buena fe es un concepto muy vago, esto ha
hecho necesario que el acuerdo de voluntades, pero esta debe hacerse constar en una
forma expresa, revestido de formalidades para que las partes sepan a qué se
comprometieron

Autonomía de la Voluntad: Es la libertad de las personas para comprometer su patrimonio


o para contratar El autor español Diego Espín Canovas: Establece que la autonomía de la
voluntad es la posibilidad de libre estipulación de los intereses privados en el campo de las
obligaciones. La misma descansa sobre ciertos postulados como que el contrato es ley
entre las partes . En la actualidad la autonomía de la voluntad ha entrado en crisis, pues
los intereses colectivos se superponen a los contratos, pues los particulares pueden
contratar libremente pero sin lesionar a la comunidad.

6. ¿Qué es la Autonomía de la Voluntad?


Autonomía de la Voluntad: Es la libertad de las personas para comprometer su patrimonio
o para contratar El autor español Diego Espín Canovas: Establece que la autonomía de la
voluntad es la posibilidad de libre estipulación de los intereses privados en el campo de las
obligaciones. La misma descansa sobre ciertos postulados como que el contrato es ley
entre las partes.

7. ¿Por qué se establece que la Autonomía de la Voluntad se encuentra en crisis?


Porque los intereses colectivos se superponen a los contratos, pues los particulares pueden
contratar libremente, pero sin lesionar a la comunidad.

8. ¿Enumere y defina cuáles son los elementos del Contrato?


1. Esenciales: Es decir, son aquellos que necesariamente deben concurrir para dar existencia
a un acto jurídico en general o a determinado negocio jurídico en particular, de modo que
la ausencia de todos o alguno de ellos impide la constitución misma del acto. Ver Arto.
1251 del Código Civil.

Capacidad de Goce: Es el reconocimiento a la persona para ser titular de derechos y


obligaciones.

Capacidad de Ejercicio: Es el reconocimiento legal para el ejercicio directo de los


derechos y obligaciones.
1.a.3) El objeto: Art. 1538 del Código Civil. De este precepto podemos inferir, que como
objeto del contrato podemos entender aquella realidad material o jurídica sobre la que el
mismo recae, esto es, los bienes, los servicios o las conductas a que se refieren las
relaciones jurídicas que el contrato constituye o afecta.

Siendo el objeto y el consentimiento dos elementos distintos, se complementan


perfectamente. Así, si acudimos al sentido original del término consentimiento sentire
cum, querer la misma cosa, se ve claramente cómo el consentimiento se proyecta sobre el
objeto, supone una aproximación del hombre a las cosas.

2.a) Especiales: No aparecen en todos sino en una sola especie o familia de contratos

3.a) Especialísimos o Privativos: Aparecen en determinados contratos singulares, no


aparecen en todos los contratos ni en una familia de contratos determinada sino son
concurrentes en determinadas figuras contractuales específicas.

2) Naturales: Son aquellos que sin ser esenciales pueden aparecer en el contrato, como
derivados de su característica peculiar. Ejemplo el saneamiento por evicción o el
saneamiento por vicios ocultos.

3) Accidentales: aquellos que por voluntad de las partes pueden acompañar a un


determinado contrato, pese a que su presencia no es esencial. Es de advertir que estos
elementos accidentales sólo lo son en el sentido de que pueden introducirse o no en el
contenido del contrato a voluntad de las partes. Artículos 1251 y 1271 C.C.

3.1) La Condición Ver Art. 1269 C.C.: es la cláusula por la cual se subordinan los efectos del
acto jurídico a un acontecimiento futuro e incierto, el cual debe reunir las siguientes
características:
a. debe ser futuro
b. debe ser incierto

9. ¿Como se dividen los elementos esenciales del contrato?


Se subdividen en:
1.a) Comunes: Aparecen absolutamente en todos los contratos sin excepción de ninguna
naturaleza;
1.a.1) El consentimiento: Cumsentire que significa sentir juntos, es decir evidencia el
acuerdo voluntades.

1.a.2) La capacidad: Es la aptitud para ser titular de derechos y obligaciones.

10. ¿Enumere y defina cuales son los elementos esenciales comunes de los
contratos?
1.a) Comunes: Aparecen absolutamente en todos los contratos sin excepción de ninguna
naturaleza;

1.a.1) El consentimiento: Cumsentire que significa sentir juntos, es decir evidencia el


acuerdo voluntades.

1.a.2) La capacidad: Es la aptitud para ser titular de derechos y obligaciones.

11. ¿Enumere y defina cuales son los elementos accidentales del contrato?
Accidentales: aquellos que por voluntad de las partes pueden acompañar a un
determinado contrato, pese a que su presencia no es esencial. Es de advertir que estos
elementos accidentales sólo lo son en el sentido de que pueden introducirse o no en el
contenido del contrato a voluntad de las partes. Artículos 1251 y 1271 C.C.

3.1) La Condición Ver Art. 1269 C.C.: es la cláusula por la cual se subordinan los efectos del
acto jurídico a un acontecimiento futuro e incierto, el cual debe reunir las siguientes
características:

a) debe ser futuro


b) debe ser incierto

3.2) El plazo, Ver Art. 1279 C.C.

3.3) Modo: es una obligación que puede imponerse al beneficiario, es impuesta por el que
la realiza (disponente) en los contratos a título gratuito, como la donación o la renta
vitalicia con ánimo de liberalidad. El modo es una obligación accesoria, pues su existencia
o extinción dependen de la suerte que corra la obligación principal.

12. ¿Defina que son los elementos especiales del contrato?


2.a) Especiales: No aparecen en todos sino en una sola especie o familia de contratos.

13. ¿Establezca que son los elementos especialísimos del contrato?


Especialísimos o Privativos: Aparecen en determinados contratos singulares, no aparecen
en todos los contratos ni en una familia de contratos determinada sino son concurrentes
en determinadas figuras contractuales específicas

14. ¿Qué es la Capacidad y defina sus clases?


La capacidad: Es la aptitud para ser titular de derechos y obligaciones.

Capacidad de Goce: Es el reconocimiento a la persona para ser titular de derechos y obligaciones.


Capacidad de Ejercicio: Es el reconocimiento legal para el ejercicio directo de los derechos y
obligaciones.
15. ¿Qué es el Consentimiento?
El consentimiento: Cumsentire que significa sentir juntos, es decir evidencia el acuerdo
voluntades.
El Consentimiento Es el encuentro de dos declaraciones de voluntad que partiendo de dos
sujetos diversos se dirigen hacia un fin común y se unen. El autor Rafael Rojina Villegas
dice: Todo consentimiento implica la manifestación de dos o más voluntades y su acuerdo
sobre un punto de interés jurídico. (Es de hacer notar el punto de interés) Siendo el
contrato un negocio bilateral requiere para su perfección plena coincidencia de la voluntad
de los sujetos intervinientes, a lo que se refiere el artículo 1518 CC “los contratos se
perfeccionan por el simple consentimiento de las partes; excepto cuando la ley establece
determinada formalidad como requisito esencial para su validez”.

16. ¿Defina qué es la Oferta y qué es la Aceptación?


LA OFERTA: Es la iniciativa dirigida a un tercero para la perfección de un contrato. Esta puede ser
determinada o indeterminada, expresa o tácita. La determinada es la proposición que se hace a
una persona específica, individual y por el contrario la oferta indeterminada es la que se hace en
general a la colectividad. Ejemplo: La promesa de Recompensa, además puede ser expresa o tácita.

. La oferta debe reunir los siguientes requisitos:

a) Debe ser una oferta seria: Debe transmitir un deseo legítimo de perfeccionar un contrato,
aquellas que se hacen libre de compromiso técnicamente no constituyen una oferta.

b) Debe contener todos los elementos necesarios para el perfeccionamiento del contrato que se
ofrece, ejemplo el plazo, el precio, la especificación de la cosa.

LA ACEPTACIÓN: Es la declaración de voluntad de la persona que hizo la oferta en el sentido de


que acepta la oferta. Significa una anuencia, sin hacer modificaciones, a la propuesta, porque de lo
contrario sería una contrapropuesta.

• Que la respuesta afirmativa refleje una anuencia integra de la oferta.


• Debe ir dirigida expresamente al oferente.
• Debe hacerse dentro del plazo que puso el oferente, aunque hay algunas que se hacen sin
plazo.

17. ¿En qué consiste la Teoría de la Declaración?


El consentimiento nace en el momento en que la persona a quien se le hizo la oferta declara que la
acepta

18. ¿Defina la Teoría de la Emisión o Expedición?


Teoría de la emisión o de la expedición: El consentimiento nace en el momento en que la
persona a quien se hizo la oferta, remite la respuesta de su aceptación. No es necesario
que el oferente la reciba, basta con que el aceptante la envíe. Esto causa problemas, pues
si el oferente no se entera, puede revocar la oferta.

19. ¿Qué es la Teoría de la Recepción?


Es la que acepta nuestro Código en su artículo 1523. Establece que el consentimiento nace
desde el momento en que el oferente recibe la respuesta de aceptación.

20. ¿Establezca lo que es la teoría del Conocimiento?


Teoría del conocimiento o de la Cognición: Nace el consentimiento desde el momento que
el oferente se entera de la respuesta de aceptación. Artículo 1857 del Código Civil. Nuestro
Código lo acepta en la donación entre vivos. Artículo 1524 del Código Civil, que se refiere
al Contrato por teléfono

21. ¿Cuáles son los vicios del Consentimiento?


El DOLO: Del latín dolus que significa fraude o engaño. En el Digesto se decía que el dolo es
toda astucia, toda mentira o maquinación empleada para sorprender, para engañar o para
defraudar a otro. El Código de Napoleón dice que el dolo es causa de Nulidad de la
Convención (contrato). Puig Peña establece que el dolo es la maquinación o artificio que se
establece una de las partes para arrancar a otra su consentimiento.

Violencia: Es toda presión física o moral que se ejerce sobre el ánimo de una persona para
inducirla a contratar. Puede ser física o puede ser moral.

EL ERROR: Es el desconocimiento absoluto o equivocado de una cosa, de una persona o de


un acto.

Error sustancial: En este si hay consentimiento pero es defectuoso porque hay una
equivocación en relación a las circunstancias objetivas y subjetivas de la cosa objeto del
contrato. Ej. Una persona ofrece una casa en venta y este cree que se la está ofreciendo en
arrendamiento.

Error Accidental: Este es un error que recae sobre las calidades secundarias de la cosa
objeto del contrato. Ej. Pintura de un artista famoso que en realidad es un novato. Artos.
1257, 1258 y 1259 del Código Civil

22. ¿Qué es el Dolo y defina las clases de dolo?


dolo es toda astucia, toda mentira o maquinación empleada para sorprender, para engañar o para
defraudar a otro.
• Dolo Inductivo: Dolo Principal o causante, es cuando el engaño recae sobre las
circunstancias esenciales del contrato. 1262 C.C. la razón que tuvo la parte engañada para
contratar fue precisamente ese engaño.

• Dolo Incidental: Es aquel que recae sobre las partes accesorias del contrato. Este no
provoca nulidad solo que se deduzcan daños y perjuicios. Ej. Se vende una casa con patio,
pero cuando se da la casa no hay patio

Esta es la división que nuestra ley reconoce:

• Dolo Positivo: Es cuando el engaño deviene de una conducta positiva o de hacer algo.

• Dolo Negativo: Es cuando se comete mediante omisión, cuando no se dice algo que
debe decirse. Art. 1263 C. C.

• Dolo Simple: Es cuando el engaño es de una de las partes. El dolo está en la conducta o
en la omisión de uno solo de los contratantes.

• Dolo Doble: Es cuando el engaño está de parte de los dos contratantes, ambos tratan de
engañarse. Nuestro Código solo reconoce el dolo simple, no el doble. Si hay engaño de las
dos partes el contrato se reputa valido, no hay nulidad.

¿El dolo se presume o hay que probarlo? No se presume nunca. La acción de nulidad hay
que ejercerla dentro de los dos años siguientes a la fecha en que se enteró el dolo Art.
1312 C. C.

23. ¿En que consiste el Vicio del Consentimiento denominado como Violencia?
Es toda presión física o moral que se ejerce sobre el ánimo de una persona para inducirla a
contratar. Puede ser física o puede ser moral.
Requisitos:
2.1) Que esa violencia cause una impresión profunda en el ánimo de la persona
2.2) Que esa violencia vaya dirigida contra la persona contratante o contra su honra o
contra la persona u honra de su cónyuge, ascendientes o descendientes.
2.3) Es necesario que esa violencia se trate de un mal grave y de un mal inminente. Como
califica el juez la violencia Artículo 1266 del Código Civil

24. ¿Qué es el Error y defina las clases de error?


EL ERROR: Es el desconocimiento absoluto o equivocado de una cosa, de una persona o de
un acto.
Error sustancial: En este si hay consentimiento pero es defectuoso porque hay una
equivocación en relación a las circunstancias objetivas y subjetivas de la cosa objeto del
contrato. Ej. Una persona ofrece una casa en venta y este cree que se la está ofreciendo en
arrendamiento.

Error Accidental: Este es un error que recae sobre las calidades secundarias de la cosa
objeto del contrato. Ej. Pintura de un artista famoso que en realidad es un novato.
Artos. 1257, 1258 y 1259 del Código Civil

25. ¿Qué es la Simulación y defina sus clases?


Es hacer aparecer lo que no es. La finalidad de la simulación es hacer caer en error a
terceras personas, ese es el objetivo. El término “simulación” proviene de la voz latina
“simulare”, que significa fingir o hacer aparecer lo que no es cierto, comprendiendo de
este modo dos ideas diferentes con un tronco común: el engaño, que puede consistir en
una mera ficción con la que se pretende burlar a los terceros haciéndoles creer en la
existencia de algo que no tiene entidad, o bien en un disfraz que oculta la realidad
mostrando cosa diferente de la que es.

La simulación puede ser absoluta y relativa.

• Absoluta: Puede ocurrir en dos casos: Cuando las partes declaran algo que no ha
ocurrido entre ellos. Ejemplo: Actos de traslación de dominio y así burlar la acción de los
acreedores. Cuando las partes constituyen o transmiten derechos a personas interpuestas
para mantener ocultas a las verdaderamente interesados.

• Relativa: Es cuando las partes contratantes le dan al acto jurídico que celebran una
apariencia distinta de la que en realidad tienen. Ejemplo: Una compraventa y la donación.
La compraventa está sometida a trámites más caros, pero se lleva a cabo una simulación
para evitar los impuestos.

La simulación relativa, los efectos son los del acto verdadero, no los del acto encubierto,
toda vez que el objeto de ese acto sea de carácter libre.
• Si la simulación de cualquier clase que sea, no tiene objeto ilícito ni tampoco perjudica a
terceros, estos no anulan el acto. (Artos. 1284 a 1289 C.C)
• La prescripción del acto simulado, la ley establece que la acción para denunciar la
simulación es imprescriptible. Se puede hace en cualquier tiempo, aún más contra los
herederos de la simulación

26. ¿Qué es el objeto del contrato?


El objeto: Art. 1538 del Código Civil. De este precepto podemos inferir, que como objeto del
contrato podemos entender aquella realidad material o jurídica sobre la que el mismo recae, esto
es, los bienes, los servicios o las conductas a que se refieren las relaciones jurídicas que el contrato
constituye o afecta.

27. ¿Cuáles son los requisitos que debe cumplir el objeto del Contrato?

Posible: Ello significa que el objeto ha de existir al momento de la celebración del contrato,
pudiendo recaer también sobre cosas futuras siempre que su existencia sea posible. Se prohíben,
sin embargo, los contratos sobre herencia futura, artículo 1539 del Código Civil, es decir, sobre la
herencia respecto de la cual sólo se tiene una expectativa, que se convertirá en titularidad efectiva
a la muerte de una persona. Así, por ejemplo, no puede un hijo ceder los derechos que en su día le
corresponderán en la herencia de su padre; siendo de advertir que la razón de ser de esta
prohibición no puede radicar en que no sea posible contratar sobre una cosa cuya titularidad no
corresponde aún a quien contrata sobre ella, porque, como acabamos de ver, tampoco respecto a
las demás cosas futuras se tiene aún la titularidad, sin embargo la ley permite celebrar contratos
sobre ellas. La razón de esta prohibición tiene su antecedente en el Derecho romano, en el que se
consideraba inmoral pactar sobre una herencia cuya adquisición estaba pendiente de la muerte de
una persona.

Lícito: La ilicitud del bien supone que está fuera del comercio de los hombres; mientras que los
servicios se estiman ilícitos cuando van en contra de la ley imperativa, las buenas costumbres o el
orden público. Las cosas como objeto de un contrato no son per se cosas lícitas o ilícitas sin que lo
lícito o ilícito será el traficar o el comerciar con ellas. Por esto, aplicada a las cosas, la idea de licitud
se transforma en la de comercialidad o comerciabilidad. En cambio, aplicada a los servicios, la idea
de licitud se concreta en la de conformidad o adecuación del comportamiento o conducta que debe
adoptarse con las exigencias impuestas por la ley y las convenciones morales imperantes. Podríamos
definir la extracomercialidad (res extra commercium) como aquella situación en que se encuentran
determinadas cosas en sentido jurídico que las hace estar sustraídas al tráfico, mientras no se
produce una circunstancia, legalmente prevista, que determine la posibilidad de ser objeto
nuevamente de relaciones jurídicas normales.

Determinado: Un objeto determinado es un objeto individualizado y distinguido, conocido y


querido en esa realidad concreta por ambos contratantes, significa sobre todo programación del
objeto, descripción de sus circunstancias y cualidades, del valor que para las partes representa y
utilidad en el momento en que se acuerda sobre él. En la determinación del objeto del contrato
caben, pues, dos posibilidades distintas:

a) El objeto del contrato se encuentra ya absolutamente determinado por los contratantes. En este
caso el contrato llena cumplidamente la exigencia de determinación.

b) El objeto del contrato no ha quedado absolutamente determinado por las partes, pero es
determinable, en un momento posterior, porque las partes han señalado o establecido criterios con
arreglo a los cuales se puede determinar el objeto.

28. ¿Por qué se establece que el Objeto debe ser Posible?


el objeto ha de existir al momento de la celebración del contrato, pudiendo recaer también sobre
cosas futuras siempre que su existencia sea posible. Se prohíben, sin embargo, los contratos sobre
herencia futura, artículo 1539 del Código Civil, es decir, sobre la herencia respecto de la cual sólo
se tiene una expectativa, que se convertirá en titularidad efectiva a la muerte de una persona.

la razón de ser de esta prohibición no puede radicar en que no sea posible contratar sobre una
cosa cuya titularidad no corresponde aún a quien contrata sobre ella.

La razón de esta prohibición tiene su antecedente en el Derecho romano, en el que se consideraba


inmoral pactar sobre una herencia cuya adquisición estaba pendiente de la muerte de una
persona.

29. ¿Por qué razón el objeto del Contrato debe ser Determinado?
Determinado: Un objeto determinado es un objeto individualizado y distinguido, conocido y
querido en esa realidad concreta por ambos contratantes, significa sobre todo programación del
objeto, descripción de sus circunstancias y cualidades, del valor que para las partes representa y
utilidad en el momento en que se acuerda sobre él. En la determinación del objeto del contrato
caben, pues, dos posibilidades distintas:

a) El objeto del contrato se encuentra ya absolutamente determinado por los contratantes. En este
caso el contrato llena cumplidamente la exigencia de determinación.

b) El objeto del contrato no ha quedado absolutamente determinado por las partes, pero es
determinable, en un momento posterior, porque las partes han señalado o establecido criterios
con arreglo a los cuales se puede determinar el objeto

30. ¿Nuestro Código Civil es Causalista o Anticausalista?

Es causalista tácitamente
(Si leemos el artículo 1251 del Código Civil se podría concluir que no se reconoce la causa y que
nuestro Código Civil es anticausalista; pero el primer párrafo del Artículo 1535 del Código Civil
establece que el contrato bilateral posee una condición resolutoria cuando una de las partes falta a
una de las prestaciones. Por ejemplo: Si el comprador de una casa no paga el precio, el vendedor
no tiene porque entregarla, es decir no existe contrato porque no hay causa para ello. Derivado de
lo anterior se establece que nuestra legislación es causalista tácitamente)

MEL

You might also like