You are on page 1of 12

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN LA

MODALIDAD DEPORTIVA DE PIRAGÜISMO DE AGUAS


TRANQUILAS

PSICOLOGIST INTERVENTION IN FLATWATER CANOEING

Fernando Alacid Cárceles (1), Dr. Manuel Isorna Folgar (2)


y Dr. Manuel Gómez López (1)
(1)
Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Murcia (España)
(2)
Facultad de Educación y el Deporte. Universidad de Vigo (España)

Alacid Cárceles, F., Isorna Folgar, M. & Gómez López, M. (2009). Propuesta de intervención
psicológica en la modalidad deportiva de piragüismo de aguas tranquilas [en línea]. Espiral.
Cuadernos del Profesorado, 2(3), 3-14. Disponible en: http://www.cepcuevasolula.es/espiral.

Enviar correspondencia a:
mgomezlop@um.es

RESUMEN: Con este trabajo se pretende que a partir del análisis de una especialidad deportiva
como en este caso ha sido el Piragüismo de aguas tranquilas y teniendo en consideración las
diferentes situaciones que pueden llegar a darse a lo largo de toda una temporada o bien en la
propia competición deportiva, ser capaces de elaborar un programa de intervención de
entrenamiento psicológico para los deportistas de dicha modalidad, desarrollando las habilidades
psicológicas que incidirán en el rendimiento deportivo.
Palabras clave: intervención, piragüismo, entrenamiento psicológico, motivación.
ABSTRACT: With this work it is intended that the analysis of a particular sport such as this case
has been the calm water canoeing and taking into consideration the different situations that could
occur throughout a season or competition sports, be able to develop an intervention program of
psychological training for athletes of this modality, developing psychological skills that affect
athletic performance.
Key words: intervention, canoeing, psychological training, motivation.
Propuesta de intervención psicológica en la modalidad deportiva de
Piragüismo de Aguas Tranquilas.

1.- INTRODUCCIÓN. La duración de las pruebas va desde algo


menos de cuarenta segundos para el 200 metros a
Este trabajo se ha enfocado desde un análisis de
los cuatro minutos que pueden realizar las
la especialidad deportiva de piragüismo de aguas
embarcaciones más lentas sobre los 1000 metros.
tranquilas y a partir de las diversas situaciones
que pueden darse en la competición, elaborar un Un aspecto importante es la posible
programa de intervención de entrenamiento influencia de las condiciones meteorológicas
psicológico para los palistas de esta modalidad sobre la competición y especialmente del viento.
deportiva. En dicho programa, se intenta 2.1.-CARACTERÍSTICAS FISIOLÓGICAS
desarrollar las habilidades psicológicas que DEL PIRAGÜISMO DE AGUAS TRAN-
podemos intuir como más útiles para el QUILAS.
rendimiento deportivo. La principal dificultad del
Pese a las diferencias en cuanto a las distancias
trabajo consiste en saber ajustar la planificación
de competición, podemos considerar al
de una temporada a las distintas necesidades del
piragüismo como un deporte de fuerza resistencia
entrenamiento psicológico.
en el que para conseguir un buen rendimiento es
Partiremos analizando la lógica interna del necesario una buena capacidad aeróbica,
piragüismo de aguas tranquilas, para de esta eficiencia aeróbica en el umbral anaeróbico, y
forma diseñar un programa de intervención lo capacidad anaeróbica láctica, especialmente la
más ajustado posible a los requerimientos del tolerancia al lactado. Existen estudios que
deportista. indican que los mejores palistas suelen obtener
2.- CARACTERÍSTICAS DEL PIRAGÜIS- buenos resultados en todas las distancias de
MO DE AGUAS TRANQUILAS. competición (Fry & Morton, 1991).
La valoración del gasto energético la
Nos encontramos ante un deporte en el que
valoraremos siguiendo en función de los
existen dos modalidades principales: kayak (el
indicadores externos e internos:
palista se encuentra sentado y palea de forma
alternativa por ambos lados) y canoa (el palista ˆ Indicadores externos: en este caso la
apoya una rodilla en la embarcación y palea por distancia recorrida siempre es fija y por
un solo lado). En kayak existe modalidad otro lado el tiempo empleado en
masculina y femenina, mientras que en canoa recorrerla como indicador del
únicamente hay modalidad masculina. rendimiento. Además se podría valorar
la distribución del esfuerzo en la
Se compite sobre distancias de 200, 500 y
competición y la frecuencia de ciclo.
1000 metros, en una pista acotada por boyas que
delimitan un total de nueve calles en línea recta. ˆ Indicadores internos: frecuencia cardiaca,
El reglamento prohíbe que las embarcaciones se concentración de lactato, consumo de
acerquen mientras que se encuentran oxígeno, etc.
compitiendo, ya que podrían beneficiarse de la Respecto a los indicadores externos, la
estela producida por el adversario, suponiendo un distancia recorrida es un aspecto invariable en
ahorro energético aproximado de un 11% (Pérez- competición, pero los deportistas pueden tener
Landaluce, Rodríguez-Alonso, Fernández- preferencias o aptitudes por una u otra distancia
García, Bustillo-Fernández, & Terrados, 1998). de competición, aspecto importante a conocer por
Se puede competir en embarcaciones el entrenador para realizar la distribución de los
individuales, dobles y cuádruples. Un mismo palistas en las diferentes embarcaciones y
palista puede participar en diferentes distancias.
embarcaciones y distancias. Por todo ello Los indicadores internos (frecuencia
podemos considerar al piragüismo de aguas cardiaca, concentración de lactato, consumo de
tranquilas como un deporte cerrado y en algunos oxígeno, etc.) encuentran todos relacionados con
casos de colaboración. la intensidad del esfuerzo y con la distribución
Las competiciones se organizan a lo largo de del mismo a lo largo de la distancia. Existen
varios días, habitualmente los deportistas deben varias investigaciones que estudian la
de realizar varias regatas en una misma mañana o distribución del esfuerzo a lo largo de la
tarde, ya sea para una sola prueba, o porque esté competición de aguas tranquilas (Alacid &
inscrito en varias. Carrasco, 2004; Bishop, Bonetti, & Dawson,
2002; Issurin, 1998) y alguna otra que añade a

Espiral. Cuadernos del Profesorado. ISSN 1988-7701 4


2009, vol. 2, nº 3, pp. 3-14
Fernando Alacid Cárceles, Fernando Isorna Folgar
y Manuel Gómez López

este análisis la evolución de las diferentes ˆ Entrenamiento de habilidades


variables cinemáticas: velocidad, frecuencia de psicológicas.
ciclo, longitud de ciclo e índice de ciclo (Alacid, ˆ Pre-competición.
Ferrer, Martínez & Carrasco, 2005; Alacid et al.,
ˆ Competición.
2008). Las aportaciones principales de las
mismas es que se compite principalmente con un ˆ Post-competición.
planteamiento regresivo en velocidad y En cada una de estas fases, las habilidades
frecuencia de ciclo, siendo éste generalizado para que se incluyen y las técnicas que se utilizan para
todas las distancias y embarcaciones. Este es un entrenarlas, dependen de variables tales como el
aspecto importante, ya que podemos planificar la deporte en cuestión y el periodo de tiempo
mejor distribución del esfuerzo para que nuestro durante el cual va a trabajar el psicólogo con el
deportista consiga el mejor rendimiento posible deportista o con el equipo y de las características
independientemente de la posición que lleve a lo y necesidades del deportista o del equipo.
largo de la carrera. El objetivo principal del programa de
3.- PRINCIPALES PUNTOS DEL PROGRA- entrenamiento psicológico consiste en desarrollar
MA DE INTERVENCIÓN. planes de acción para que los deportistas
consigan adquirir y mejorar una serie de
Para el desarrollo del siguiente punto, habilidades psicológicas. Se desarrollarán desde
estableceremos las pautas y la temporalización de una perspectiva educativa pretendiendo que los
un entrenamiento psicológico a lo largo de la piragüistas adquieran las habilidades necesarias
temporada. Sería interesante que la periodización para poder afrontar con éxito las dificultades con
del entrenamiento psicológico fuera elaborada las que se encuentren de forma que les permita
por el conjunto de especialistas que trabajan rendir al máximo de sus posibilidades. También
junto al deportista, a saber, el entrenador, el se pretende que la adquisición de habilidades
psicólogo, el médico y el fisioterapeuta, entre psicológicas favorezca la salud y bienestar
otros. Es fundamental que a la hora de planificar psicológico del deportista.
este entrenamiento se tenga un alto conocimiento
El entrenamiento psicológico se realizará en
de las características propias del deporte para
los períodos que los palistas descansan del
analizar los requisitos psicológicos del deportista.
entrenamiento físico, pero su aplicación tendrá
3.1. FASES DEL ENTRENAMIENTO lugar a lo largo de toda la semana.
PSICOLÓGICO. A lo largo de las distintas fases del programa
Según Balaguer y Castillo (1994), las fases son se analizarán el funcionamiento de los deportistas
las siguientes: y/o del equipo en las diferentes situaciones
importantes (entrenamiento, pre-competición,
ˆ Evaluación de las habilidades
competición y post-competición); se realizará el
psicológicas y establecimiento de
establecimiento de objetivos para la temporada
objetivos.
de trabajo y se diseñarán y entrenarán los planes
de acción para conseguirlos.

Tabla 1.- objetivos generales de un plan de preparación en cada periodo de la temporada (Buceta, 1999)
Periodo de Periodo de
Periodo preparatorio competiciones competiciones Periodo de descanso
secundarias principales
- Desarrollar la motiva- - Máximo aprovecha- - Consecución y mante- - Análisis del funciona-
ción básica. miento de la experiencia nimiento de la mejor miento psicológico du-
- Favorecer al máximo el competitiva para la pre- “forma psicológica”. rante la temporada.
aprovechamiento del en- paración psicológica de - Prevención de dificul- -Planteamiento de nue-
trenamiento. los deportistas. tades en la competición. vas necesidades.
- Sentar las bases para - Prevención y control de - Intervención en mo- - Adquisición de nuevas
optimizar el funciona- dificultades con vistas a mentos de crisis. habilidades.
miento mental más ade- optimizar el rendimiento
lante. en el siguiente periodo.
- Desarrollo del autocon-
trol.

Espiral. Cuadernos del Profesorado. ISSN 1988-7701 5


2009, vol. 2, nº 3, pp. 3-14
Propuesta de intervención psicológica en la modalidad deportiva de
Piragüismo de Aguas Tranquilas.

3.1.1.- EVALUACIÓN DE LAS ción, la concentración, la autoconfian-


HABILIDADES PSICOLÓGICAS Y za/autoeficacia, la activación y la visuali-
ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS. zación valiéndonos de los siguientes mé-
todos: cuestionarios, entrevistas y obser-
El establecimiento de metas a principio de
vación directa.
temporada debe estar acorde con las
2. Con el entrenador: el técnico aportará gran
posibilidades de nuestros deportistas. La fase más
cantidad de información sobre la persona-
importante se enmarcaría en los meses de
lidad de los deportistas en múltiples situa-
noviembre y diciembre ya que es el período
ciones así como los resultados obtenidos
preparatorio en el que se trabaja la preparación
últimamente y su estado anímico actual.
física general.
3. Con el resto de los miembros del equipo
Posibles objetivos generales de un plan de de trabajo: son importantes las aportacio-
preparación en cada periodo de la temporada nes que pueda realizar el médico, el masa-
(Buceta, 1999) (tabla 1). jista, su entorno familiar, los compañeros
La evaluación de las habilidades de equipo,...
psicológicas se realizará de forma individualizada Evaluación en diferentes situaciones:
intentando conocer al deportista para elaborar un
Interesa conocer el comportamiento de los
programa que se adapte a sus características. Es
palistas durante los entrenamientos, en la
importante que el entrenador colabore en el
convivencia diaria con sus compañeros de
proceso de evaluación puesto que él es quien
equipo, al igual que en la evaluación general los
mejor conoce los puntos fuertes y débiles de sus
métodos empleados serán la observación directa
piragüistas. El psicólogo debe dar a conocer los
principalmente, revisión de vídeos de
beneficios del programa sin prometer que
competición, cuestionarios y entrevistas.
únicamente con el mismo se alcanzarán todos los
objetivos incidiendo en que el rendimiento, podrá La información recogida nos permite
optimizarse dentro de sus posibilidades una vez finalizar esta fase confeccionando un perfil sobre
dominado dicho programa. el estado actual de las habilidades psicológicas
del deportista en el periodo genérico (meses de
En definitiva se pretende que el palista tome
noviembre y diciembre).
conciencia de la importancia del factor
psicológico como vía para alcanzar el estado Establecimiento de objetivos:
óptimo de rendimiento en competición, es decir, La estructuración de la información se realizará
el deportista debe vivenciar las siguientes comentando con el deportista y el entrenador
sensaciones: cuales son las metas que tienen tanto a largo
• Relajación física. como a medio y corto plazo. Al realizar este
• Ausencia de presión. análisis es esencial poner en común las
• Tranquilidad mental. expectativas del entrenador y del deportista, tanto
en lo referente al entrenamiento, a las
• Alta energía (determinación y positivismo)
competiciones, como al desarrollo de habilidades
• Diversión.
psicológicas. Es conveniente programar de forma
• Esfuerzo y lucha. escalonada los objetivos a conseguir, así como
• Automatismo de la palada. las técnicas, ejercicios, etc. que se van a utilizar.
• Alerta.
• Focalización mental. 3.1.2.- ENTRENAMIENTO DE LAS
• Alta autoconfianza. HABILIDADES PSICOLÓGICAS.
• Control de la situación. Esta fase de programación psicológica la
En esta fase realizaremos dos tipos de encuadraremos en los meses de enero y febrero
evaluaciones, una del estado general de las en los que el entrenamiento empieza a ser más
habilidades psicológicas y otra de la evaluación específico incluyendo perfeccionamiento técnico
de las mismas en diferentes situaciones que, al en el paleo y preparación física especial.
piragüista, se le puedan plantear en la Hay una serie de variables a tener en cuenta
competición. por el psicólogo, como son el conocimiento de
Evaluación general: las habilidades que se van a entrenar, el tiempo
para su consecución, número de sesiones
1. Con el deportista: las habilidades que ex-
semanales, la duración de las mismas y las
ploraremos en primer lugar son la relaja-
Espiral. Cuadernos del Profesorado. ISSN 1988-7701 6
2009, vol. 2, nº 3, pp. 3-14
Fernando Alacid Cárceles, Fernando Isorna Folgar
y Manuel Gómez López

técnicas y ejercicios que se van a utilizar para su supuesto alcanzables), que despierten el interés
consecución. Diferenciaremos entre una de los deportistas.
preparación psicológica general y otra específica. Mientras que en los déficits por baja auto-
Preparación general: confianza, utiliza objetivos de realización que el
Desarrollada principalmente en el mes de enero, deportista perciba que puede alcanzar, siendo esta
en el cual se pretende conseguir el dominio de percepción el factor clave que debe perseguir esta
habilidades psicológicas fundamentales: control estrategia, ejemplos:
emocional (relajación, activación), la ˆ Establecer objetivos a corto plazo y
concentración, la autoconfianza y la alcanzables (está realizando 40
visualización. Las técnicas para la interiorización abdominales en 60”, plantéale que
de estas habilidades deben practicarse de forma dentro de 15 días hay que realizar 45 si
regular ya que sólo con el entrenamiento entrenas según lo previsto).
continuado se alcanzará el grado de ejecución ˆ Antes de cada microciclo y sesión
adecuado y el nivel de eficacia deseado. Con explicarles los objetivos a alcanzar y que
respecto al orden de aprendizaje de las distintas se pretende con cada actividad.
habilidades, la primera de ellas debe ser la
ˆ Debemos reforzar verbalmente (¡muy
relajación puesto que esta es necesaria para en
bien!, ¡estupendo!, ¡así me gusta!, etc.)
aprendizaje y práctica de la visualización; sin
los esfuerzos que realiza aunque no
embargo la última habilidad que se domine será
obtenga los resultados esperados.
la concentración, ya que exige un control de otras
habilidades (autoconfianza, autoactivación, ˆ Es importante enseñarles a analizar el por
etc,...). Concretamente (Bacon, 1989, citado por qué de los errores para no volver a
(Balaguer & Castillo, 1994) propone el siguiente cometerlos, las consecuencias siempre
orden: relajación, monólogos positivos, son resultado de la suma de varias
autoactivación, visualización y concentración. causas.
La autoconfianza se define como aquella ˆ El trabajo en conjunto con los
fuerza que nos ayuda a realizar un movimiento, entrenadores, padres e incluso
ejecutar un gesto o ganar. La autoconfianza profesores para generar entre todos esta
siempre va unida a nuestra determinación, es auto-confianza suele dar buenos
decir, hasta dónde queramos llegar. Se trata de resultados.
uno de los mejores pronósticos de éxito Al entrenar por primera vez una técnica
competitivo, ya que está íntimamente relacionada psicológica debe hacerse en situaciones de poca
con la ejecución y con las estrategias que maneja exigencia competitiva (estables), para ir en
el deportista para resolver las diferentes progresiva dificultad hasta llegar a la situación
situaciones de su deporte. Esta variable afecta a real.
los niveles motivacionales, al gasto energético, a Preparación específica.
las emociones y pensamientos positivos, a la Enmarcada en el mes de febrero, se pretende
capacidad atencional, a la habilidad para manejar haga uso de las habilidades anteriores en pruebas
la presión, a la resistencia física, y a la o situaciones concretas, se trata de aplicar los
probabilidad de lesionarse físicamente. conocimientos de la otra fase en la ejecución
La falta de autoconfianza en los propios deportiva, la enmarcaremos en este mes para
recursos puede propiciar un déficit de tener un periodo de tiempo suficiente de trabajo
motivación, entre otros. En estos casos, el antes del Campeonato Nacional de Invierno en el
deportista si tiene interés por la actividad, pero que se puede empezar a practicar en una
no confía en sus posibilidades para afrontar lo situación competitiva real. El palista deberá
que se le exige con éxito, lo que repercute conocer su estado de activación, autoconfianza,
directamente en su motivación. La estrategia de etc. son los adecuados antes de efectuar la salida.
intervención en estos casos no debe dirigirse a Y tendrá automatizadas técnicas para adecuar su
incrementar el interés del deportista por la estado psicológico a la situación competitiva. Por
actividad, sino en fortalecer su auto-confianza. ejemplo: visualización de la regata durante el
En el caso de palistas que tienen un déficit calentamiento realizando series no demasiado
de interés, debemos utilizar el establecimiento de largas a intensidades parecidas a la competición.
objetivos de resultado de cierta dificultad (por

Espiral. Cuadernos del Profesorado. ISSN 1988-7701 7


2009, vol. 2, nº 3, pp. 3-14
Propuesta de intervención psicológica en la modalidad deportiva de
Piragüismo de Aguas Tranquilas.

El control de los pensamientos negativos atención tiene una gran trascendencia, pues es
(derrotistas, negativistas, etc.) conducen a importante que los deportistas se centren tanto en
emociones negativas y fomentan el aumento del el objetivo concreto de la sesión como en las
nivel de activación del palista (manifestado a demandas específicas de cada uno de los
nivel motor y cognitivo), generando un circulo ejercicios o tareas que forman parte de la mima.
vicioso en el que la activación se propicia a sí En ocasiones, los deportistas deben utilizar
misma. Todo este proceso conlleva un bajo una atención más consciente hacia los estímulos
rendimiento. Por su lado, los pensamientos externos o las respuestas propias que son más
positivos o apropiados conducen a emociones relevantes para rendir en la tarea; este tipo de
que capacitan al individuo para obtener un nivel atención, favorece que estén más alerta respecto a
de rendimiento óptimo. Así, encontramos que lo los aspectos que se consideren clave, en beneficio
que la persona piensa llega a convertirse en una de la asimilación de información, la toma de
especie de “Profecía Autocumplida”. decisiones y la ejecución. Resultará
Bunker y Williams (1986) consideran que especialmente útil, cuando se trate de aprender o
existe un modo de pensar distinto para los perfeccionar habilidades, pues sin atención
“vencedores”. Los deportistas más destacados consciente será imposible que los deportistas
tienen confianza en sí mismos, lo cual es puedan mejorar.
consecuencia de un pensamiento adecuado y En el anexo II aparecen una serie de técnicas
positivo. Ante una competición o reto piensan o estrategias para mejorar los procesos
que “pueden hacerlo bien “, no minimizan sus atencionales y reducir aquellos que puedan
habilidades, sino que consideran sus capacidades impedir su consolidación.
y también sus limitaciones de una manera 3.1.3. PRE-COMPETICIÓN.
realista, centran sus pensamientos en el modo en
que han de enfrentarse a la tarea y no en Podemos encuadrar esta fase de entrenamiento
preocupaciones acerca de su posible rendimiento. psicológico en los meses de marzo y abril, ya que
en estos meses comienzan a realizarse controles
Uno de los síntomas más eficaces para
de larga distancia, principalmente para preparar
detectar su forma de pensar es a través de los
el Campeonato de Nacional de Invierno, las
comentarios que suelen realizar y su sustitución
aspiraciones de este período consisten en la
inmediata por otros positivos (tabla 2).
adquisición y perfeccionamiento de estrategias
La influencia de la atención puede afectar previas a la competición. Pretendemos que el
significativamente al rendimiento de los palista sea capaz de afrontar con éxito situaciones
deportistas en el entrenamiento y la competición, precompetitivas.
resultando decisiva en todo lo que conlleva: a)
Ejemplo de un plan pre-competitivo en
Estar alerta b) Recibir y asimilar información c)
piragüismo:
Analizar datos d) Tomar decisiones e) Actuar a
tiempo f) Actuar con precisión. Un plan pre-competitivo consiste en una serie de
actividades que contribuirán al rendimiento
Cualquiera que sea el objetivo de una sesión
óptimo del piragüista para la competición,
de entrenamiento deportivo, el papel de la

Tabla 2.- Pensamiento positivo y pensamiento negativo.

PENSAMIENTO NEGATIVO PENSAMIENTO POSITIVO


“No puedo creerlo ¡hace aire!, y esto a mi me “A nadie le gusta el viento, pero yo puedo palear tan bien
perjudica muchísimo. como cualquier otro/a”
El de la calle 8 ha hecho una semifinal Tengo que centrarme en mí mismo/a, se que si realizo los
impresionante, se le ve más tranquilo/a, no creo que
tiempos de los entrenamientos estoy en las primeras
pueda estar a su altura. posiciones. Además pensando en lo que hará el/a no me
ayudará, tengo que centrarme en lo que tengo que hacer
yo.
Todos/as están más fuertes que yo, como no llegue Tengo que centrarme en mi mismo, en no perder tiempo
al 200 m. con todos/as no tengo nada que hacer. en la salida, así que voy a visualizar la parte más
importante de la competición “la salida”: posición del
tronco, brazo extendido, observo el árbitro...

Espiral. Cuadernos del Profesorado. ISSN 1988-7701 8


2009, vol. 2, nº 3, pp. 3-14
Fernando Alacid Cárceles, Fernando Isorna Folgar
y Manuel Gómez López

ejemplo de estas actividades una correcta 3. Posibilita que el deportista pueda detectar
alimentación, trabajo de flexibilidad, monólogos las posiciones y los movimientos habitua-
positivos, diálogos con el entrenador, etc. les que deben ser modificados y sustitui-
Lo ideal es combinar un calentamiento dos por unos nuevos.
psicológico con el físico y encontrar un foco 4. La práctica en imaginación permite reali-
atencional adecuado, con el fin de conseguir: zar más ensayos de las posiciones y mo-
vimientos nuevos que si sólo se utilizara la
1. Fortalecer los sentimientos y estar prepa-
práctica real en las sesiones de entrena-
rado para reforzar la confianza en uno
miento o bien ahorrarnos muchas sesiones
mismo y en su preparación, es decir, tener
de entrenamiento real.
confianza en el trabajo realizado durante
la temporada. Es una técnica que también se puede utilizar
2. Evitar la intrusión de pensamientos ame- en periodos de convalecencia por lesiones. El
nazantes, ya que podrían disminuir la con- trabajo en imaginación se complementa muy bien
fianza o impedir una buena ejecución. No con la grabación real (ej. “Trabajo técnica”: a
dejándose influir por los comentarios que través de la pantalla de vídeo y según las
puedan hacer antes de la salida los demás correcciones que se le realizan sobre los fallos
palistas o entrenadores. Por ello es impor- que comete debemos entrenarlo para que él
tante orientar la atención lejos de lo que mismo/a se visualice realizándolo
nos preocupa. correctamente).
3. Buscar un estado emocional positivo, un En cuanto al mantenimiento de un nivel de
nivel de activación óptimo y un foco aten- activación óptimo y un foco atencional orientado
cional orientado a conseguir el mejor re- a conseguir el mejor resultado la motivación es
sultado. una variable que resulta crucial en este campo ya
La habilidad mental es una capacidad que muestra o indica el grado de interés del
(capacidad de imaginarse, de verse a si mismo/a deportista por su actividad y/o las consecuencias
realizando cualquier movimiento) que poseen que le genera ésta. Se trata de una variable
muchos de los grandes deportistas. Esta decisiva por su incidencia en el compromiso de
habilidad les permite anticipar muchas los deportistas por su actividad y con ello en sus
situaciones, además de recibir un feed-back conductas de adherencia, persistencia y tolerancia
(retroalimentación) mayor que la de aquellos a la adversidad. También influye en el nivel de
deportistas que no son capaces de verse a sí activación de los deportistas y en los procesos
mismo/a mentalmente. Es una habilidad que se cognitivos que afectan a su estado emocional.
puede “aprender” y por lo tanto enseñar. La Algunos de los errores que con mayor
estimulación de esta habilidad en edades frecuencia cometen los entrenadores con los más
tempranas permite que en categorías superiores la jóvenes son:
tenga consolidada y se pueda beneficiar de la 1. Pretender que el deportista se motive por
misma. objetivos inalcanzables o a muy largo pla-
El entrenamiento en imaginación consiste en zo sin etapas intermedias. Debemos pro-
que se visualice a sí mismo en una situación curar establecer objetivos a corto plazo y
concreta (ej. En la salida de una regata, alcanzable y llegando a un acuerdo con él
realizando una mala salida, etc.), o bien de lo que debe realizar para alcanzarlo.
realizando cualquier movimiento (ej. torsión del 2. Al contrario que lo anterior, intentar moti-
tronco, desplazamiento de la cadera, etc.). var a los deportistas únicamente respecto a
La práctica en imaginación favorece que: las tareas inmediatas, sin situar esta tareas
en un contexto más amplio en el que se
1. El deportista utilice su “atención interna”
tenga en cuenta su repercusión a me-
evitando así interferencias externas que
dio/largo plazo. Debemos procurar expli-
pueden dificultar su concentración.
carle día a día que objetivo se persigue
2. Facilita que se pueda realizar una observa-
con la tarea que tiene que realizar.
ción microscópica de los detalles más re-
3. No tener en cuenta otras variables psicoló-
levantes (ej. Sonido de la megafonía en la
gicas que pueden afectar a la motivación
salida, momentos de cansancio del más
como el estrés o la autoconfianza. Debe-
directo rival, o bien de la propia técnica,
mos establecer con él los objetivos (no los
etc.) y que luego irán sobreaprendidos.

Espiral. Cuadernos del Profesorado. ISSN 1988-7701 9


2009, vol. 2, nº 3, pp. 3-14
Propuesta de intervención psicológica en la modalidad deportiva de
Piragüismo de Aguas Tranquilas.

debe establecer el entrenador solo) y los ¿Qué has hecho bien? ¿Qué has hecho mal? ¿Qué
medios para alcanzarlos. has podido realizar mejor?, etc. y que él/ella
4. No considerar la situación global, sólo la responda. Con asesoramiento y comentarios
deportiva. No debemos olvidar que el de- posteriores de su entrenador es más probable que
portista tiene vida extradeportiva (estu- afiance y fije lo aprendido en ese día.
dios, amigos/as, ligues, etc.) que, por mu- Suele suceder que se generen expectativas
cho que nos pese, les suelen dar tanta o basándose en los resultados de la última regata o
más importancia que al piragüismo. De- competición, incluso esto puede condicionar su
bemos hacerles ver que la práctica del pi- motivación en los entrenamientos. En caso de
ragüismo es compatible con todo lo de- que la última regata o control no haya salido
más. como se esperaba, puede ser interesante que el
5. Hablarles sólo de los beneficios y de los propio palista busque las causas de esos malos
posibles éxitos. Debemos plantearles los resultados y a la vez las posibles soluciones para
costes que tiene la práctica del piragüis- que no se vuelvan a repetir. Ante la aparición de
mo, aunque los beneficios son muy supe- comentarios negativos (del tipo: ¡... total... ya me
riores a los costes (sólo así entrenará). gana...!, ¡... todos tienen mejores tiempos que
Una nota interesante recogida en Cagigal yo..!, etc.) debemos corregir inmediatamente esa
(1981) es que la mayoría de los jóvenes forma de pensar y que busque las causas y
participan en los deportes para divertirse, para posibles soluciones del por qué de esa situación.
aprender destrezas nuevas y para hacer nuevos Como bien sabemos, el entrenador juega un
amigos/as. La investigación ha demostrado que el papel muy importante en la vida del deportista
ganar carece relativamente de importancia si se (tanto en la deportiva como en la personal). La
compara con éstas otras metas. Debes dejarles confianza en el entrenador se desarrolla por
claro diariamente que no serán nunca perdedores diversas vías, por ejemplo por los conocimientos
si se emplean con el máximo esfuerzo. que posee, por su experiencia, por su prestigio,
3.1.4.- COMPETICIÓN. por que sabe transmitir, etc. para aumentar esta
confianza debemos procurar:
Esta fase se desarrolla durante los meses de mayo
a agosto, en los que están incluidos: Circuitos de • Crear un clima afectivo positivo entre am-
Pista Nacionales, Competiciones Internacionales, bos (recuerda que no es sólo un deportis-
Campeonato Nacional por Comunidades ta).
Autónomas, Juegos Olímpicos, Campeonato • Procura cumplir las promesas realizadas.
Nacional por Clubes... • La autoridad debe ser firme, pero a la vez
respetuosa y aceptada. Ten paciencia y no
El objetivo fundamental de esta fase consiste
te fijes sólo en lo que hace mal, debemos
en la adquisición y perfeccionamiento de
alentarlo a la mínima ocasión.
estrategias para la competición, lo que se
pretende es que el deportista dé lo mejor de si En los deportistas jóvenes es más fácil
mismo en estos eventos. Estas estrategias son, instaurar formas de pensamiento que cuando ya
plan de focalización y refocalización. están formados. Las actitudes deben quedar bien
arraigadas en estas edades.
El miedo al fracaso suele ser uno de los
determinantes del abandono o bajo rendimiento La figura del entrenador-profesor es clave.
de muchos deportistas (Buceta, 1998). Buena La manera en que un entrenador organice las
parte de culpa, en muchas ocasiones la tienen los sesiones de entrenamiento, los criterios que
propios entrenadores por que depositan utilice para agrupar a los deportistas, el estilo de
expectativas muy altas en ellos/as y hacen que liderazgo que emplee (autoritario-participativo),
ellos/as mismos/as se planteen objetivos muchas los parámetros que utilice para evaluar el éxito
veces inalcanzables. El planteamiento que (resultado versus esfuerzo y mejora), el trato que
sugerimos es que sea el propio palista el que con dispense a los palistas, el empleo de
el tiempo establezca sus propios objetivos. recompensas, etc., influirá de forma decisiva en
la motivación de los jóvenes deportistas.
Para alcanzarlo sugerimos que se potencie
en él/ella el razonamiento lógico y analítico, es Los jóvenes palistas necesitan ser evaluados
decir, en el momento de haber finalizado el por su mejora y esfuerzo y no sólo por su
entrenamiento o regata debemos preguntarle ejecución en comparación con los otros

Espiral. Cuadernos del Profesorado. ISSN 1988-7701 10


2009, vol. 2, nº 3, pp. 3-14
Fernando Alacid Cárceles, Fernando Isorna Folgar
y Manuel Gómez López

deportistas. Por ello algunas pautas que debe las olas en algún momento de la regata.
seguir el entrenador podrían ser las siguientes: Volveremos a encontrar la concentración
• Trabajar con él posibles comentarios de buscando como objetivo el final de la calle.
otros adversarios (o incluso compañe- 3.1.5. POST-COMPETICIÓN.
ros/as) que lo menosprecien.
• Plantear la posibilidad de que los rivales Situaremos esta fase en los finales de agosto y
durante el calentamiento parezca mucho principios de septiembre cuando el deportista
“más fuertes” que él/ella. tiene un alto nivel de desgaste físico y psíquico,
dejando el resto de la temporada para
• Conseguir que interiorice y exprese pala-
“desconectar” de la actividad casi totalmente.
bras de ánimo, pensamientos positivos,
autoinstrucciones (ej. “estoy entrenando En esta fase se persigue un análisis de la
bien... voy a competir mejor”, “sin meda- interpretación del deportista de sus resultados en
lla ya estoy... ahora a por ella”, “soy... por la competición, puesto que de esta opinión
lo menos... tan bueno como los demás”, dependerá en gran medida su motivación futura,
etc.). su autoeficacia en la tarea, etc.
• Durante los momentos previos a la salida 4.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
que piense en las palabras de ánimo que
los compañeros, entrenador, padres, “ami- Alacid, F., & Carrasco, L. (2004). Distribución
gos/as” le van a dar si realiza bien la com- del esfuerzo en piragüismo sobre 1000
petición, lo bien que se a sentir si “se va- metros. En Varios (Ed.), III Congreso de la
cía a tope”., etc. Asociación Española de Ciencias del
• Debe recordarle y debe trabajar con él la Deporte (CD). Valencia: Universitat de
importancia de esforzarse al máximo: València.
“Ganar no es lo único importante, pero es- Alacid, F., Ferrer, V., Martínez, E., & Carrasco,
forzarse por lograrlo sí lo es. El éxito con- L. (2005). Análisis cuantitativo de la técnica
siste en esforzarse al máximo para obtener de paleo en kayakistas infantiles.
la victoria”. Motricidad. European Journal of Human
• Debe reforzar los esfuerzos y no exigir só- Movement, 13, 133-146.
lo resultados. Debe recompensar inmedia- Alacid, F., López-Miñarro, P. A., Ferragut, C.,
tamente todas las situaciones donde se es- García, A., Ferrer, V., & Martínez, I. (2008).
fuerce “a tope”. Evolución y comparación de la velocidad,
Plan de focalización. frecuencia, longitud e índice de ciclo sobre
200 m, en palistas infantiles de diferentes
Consiste en desarrollar una serie de rutinas que
modalidades. Motricidad. European Journal
rellenen los periodos de tiempo durante los
of Human Movement, 20, 15-27.
cuales el palista es más propenso a perder la
concentración. Para entrenar el foco atencional Bacon, T. (1989). La planification et l'intégration
durante la competición debemos enseñar a des programes de préparation mentale.
nuestro palista a qué y en qué momentos debe Science du Sport, 10 (1).
prestar atención durante la situación deportiva. Balaguer, I. & Castillo, I. (1994). Entrenamiento
En el caso que nos ocupa una estrategia que psicológico en el deporte. En I. Balaguer
podríamos utilizar sería: una hora antes de la (Ed.), Entrenamiento psicológico en el
competición palear durante diez minutos para deporte. Valencia: Albatros Educación.
relajarse, media hora de concentración en la Bishop, D., Bonetti, D. & Dawson, B. (2002).
regata a realizar, calentamiento en tierra y The influence of pacing strategy on VO2 and
calentamiento en agua con visualización de la supramaximal kayak performance. Medicine
carrera y activación psicológica. & Science in Sports & Exercise, 34 (6),
Plan de refocalización. 1041-1047.
Consiste en elaborar un listado de factores que Buceta, J. M. (1998). Psicología del
puedan distraer al piragüista e indicar el camino Entrenamiento Deportivo. Madrid:
para encontrar de nuevo la concentración. A nivel Dykinson.
práctico podría tratarse de: mirar a las calles Buceta, J. M. (1999). Intervención psicológica en
anexas durante la competición, o perder el el entrenamiento deportivo. Revista de
equilibrio sobre la embarcación por la acción de psicología del deporte, 8 (1), 39-52.
Espiral. Cuadernos del Profesorado. ISSN 1988-7701 11
2009, vol. 2, nº 3, pp. 3-14
Propuesta de intervención psicológica en la modalidad deportiva de
Piragüismo de Aguas Tranquilas.

Bunker, L.K. & Williams, J.M. (1986). Cognitive Issurin, V. (1998). Analysis of the race strategy
techniques for improving performance and of world-class kayakers. En V. Issurin (Ed.),
building confidence. En Jean M. Williams Science & practice of canoe/kayak high-
(Ed.). Applied sport psychology. Personal performance training: selected articles in
growth to peak performance. Palo Alto, memory of junior world champion Nevo
California: Manfield Publishing Company. Eitan (pp. 27-39). Tel-Aviv: Elite Sport
Cagigal, J. M. (1981). !Oh Deporte! Anatomía de Department of Israel.
un gigante. Valladolid: Miñón. Perez-Landaluce, J., Rodriguez-Alonso, M.,
Fry, R.W. & Morton, A.R. (1991). Physiological Fernandez-Garcia, B., Bustillo-Fernandez, E.
and kinanthropometric attributes of elite & Terrados, N. (1998). Importance of wash
flatwater kayakists. Medicine & Science in riding in kayaking training and competition.
Sports & Exercise, 23 (11), 1297-1301. Medicine & Science in Sports & Exercise, 30
(12), 1721-1724.

Espiral. Cuadernos del Profesorado. ISSN 1988-7701 12


2009, vol. 2, nº 3, pp. 3-14
ANEXO I

OBJETIVO DEPORTIVO A PLAZO DE TIEMPO PARA ENTRENAMIENTOS A REALIZAR COMPETICIONES (O


CONSEGUIR ( RESULTADO): CONSEGUIRLO DURANTE ESTE PERIODO: CONTROLES) A REALIZAR EN
- Fecha actual: ESTE PERIODO:
- Nº de entre. Físicos: ________ 1. ____________________
- Fecha límite: - Nº de entre. Técnicos: _______ 2. ____________________
- Nº de entre. Mentales: _______ 3._____________________
ÁMBITOS A TRABAJAR PARA POSIBLES DIFICULTDES QUE NOS
TRABAJO O TAREAS A REALIZAR
CONSEGUIR EL OBJETIVO PODEMOS ENCONTRAR QUE SOLUCIONES A LAS POSIBLES
DENTRO DE CADA ÁMBITO
DEPORTIVO PUEDEN IMPEDIR EL ALCANZAR DIFICULTADES INTERFERENTES
(OBJETIVOS DE REALIZACIÒN) LAS TAREAS PREVISTAS

FISICOS:

TECNICOS:

TACTICOS/ESTRATEGI-COS:

PSICOLOGICOS:

OTROS:

Con esta plantilla se pretende que juntos establezcáis un PLAN DE TRABAJO para conseguir un objetivo deportivo determinado. Decidido el objetivo de resultado a conseguir y conociendo el plazo de
tiempo para lograrlo y los entrenamientos y competiciones de este periodo, se deben establecer las tareas a realizar (qué debe hacer) en los distintos ámbitos (físicos, tácticos/estratégicos, psicológicos y
otros (que tú crees que son importantes para alcanzar el objetivo pactado), previendo las posibles dificultades que puedan surgir así como las posibles soluciones a las mismas

Espiral. Cuadernos del Profesorado. ISSN 1988-7701 13


2009, vol. 2, nº 3, pp. 3-14
ANEXO II

AUMENTAR ACTIVACION REDUCIR ACTIVACION

DURANTE LA ANTES DE LA COMPETICION DURANTE LA COMPETICION


ANTES DE LA COMPETICION
COMPETICION
- Ejercicio físico activador - Autoinstrucciones - Dormir, reposar - Relajación condicionada
- Autoinstrucciones - Activación condicionada - Ejercicio físico para eliminar tensión - Respiración profunda
ACTIVACION - Cuidar horario apropiado (activación conseguida - Relajación - Autoinstrucciones
FISIOLÒGICA durante los entrenamientos) - Autoinstrucciones

- Establecimiento de objetivos concretos - Palabras de ánimo - Detención de pensamientos activadores - Detención de pensamientos
especiales - Pensamientos positivos - Distracción de la atención - Autoinstrucciones
- Elaborar un plan para la competición con - Concentración y - Situarse en una perspectiva realista - Concentración en los objetivos
objetivos prioritarios visualización de los respecto a la competición (importancia prioritarios de esa competición.
ACTIVACION - Concentrarse en esos objetivos objetivos positivos. de esta en un contexto más amplio, - Apartar la concentración del
COGNITIVA - Repasar imágenes positivas respecto a su - Autoinstrucciones. objetivos reales de la misma, Resultado de la competición,
POSITIVA propio rendimiento posibilidades reales de éxito, etc.) centrarse en lo más próximo (Ej.
(MOTIVACIÒN) - Pensar en el éxito en la competición y e las - Elaborar un plan realista para afrontar la Realizar una buena salida.)
consecuencias del mismo competición estableciendo objetivos
- Recordar situaciones pasadas similares que prioritarios.
hayan dejado un recuerdo positivo.
- Autoinstrucciones.
- Que realice pensamientos en relación con la - Pensamientos en relación - Detención de pensamientos activadores. - Detención de pensamientos
dificultad de la competición, los puntos con el resultado final - Distracción de la atención negativos
fuertes y débiles de los rivales, la negativo. - Situarse en una perspectiva realista de la - Autoinstrucciones
posibilidad de fracasar y las consecuencias - Pensamiento en relación competición analizándola - Apartar la concentración de
de un fracaso, etc. con consecuencias objetivamente. cuestiones que no dependen del
- Pensar en las posibles consecuencias negativas diversas. - Ajustar expectativas respecto al propio propio deportista.
negativas de competir con un nivel de rendimiento en la competición y al - Apartar la concentración del
ACTIVACION
activación bajo. resultado de ésta. resultado final de la competición
COGNITIVA
- Recordar situaciones pasadas similares en - Prever soluciones a problemas reales - Aceptar dificultades e intentar
NEGATIVA
las que se fracasó o que han dejado un que puedan presentarse. aliviar solucionarlas o reducir su
(ESTRÈS)
impacto negativo. - Anticipar y aliviar el impacto negativo impacto.
- Pensar en la posible evaluación negativa de de posibles dificultades de solución.
personas relevantes para él (amigos/as, - Aumentar la sensación de control sobre
entrenador, padres, ...) la competición.
- Anticipar problemas reales que pueden - Meditar sobre posibles consecuencias
surgir o presentarse durante la competición. negativas de un estado de activación
demasiado elevado (estresado).

Espiral. Cuadernos del Profesorado. ISSN 1988-7701 14


2009, vol. 2, nº 3, pp. 3-14

You might also like