You are on page 1of 18

UNIVERSIDAD NACIONAL

TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE AMAZONAS

FACULTAD DE INGENIERÍA ZOOTECNISTA, AGRONEGOCIOS


Y BIOTECNOLOGÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ZOOTECNISTA

INFORME
“SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA
GANADERÍA OVINA EN EL PERÚ”

Integrantes:
Alarcón Guevara Jorge Luis
Alva Tuesta Rosmery
Alva Zabaleta Egmer
Barrios Paima Juan José
Chaves Alvarado Liliana
Profesor: Mgtr. Hugo Frías Torres

CHACHAPOYAS - PERÚ

2023
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN............................................................................................................... 3
II. OBJETIVOS .................................................................................................................... 3
2.1. Objetivo general .............................................................................................................. 3
2.2. Objetivos especifico ......................................................................................................... 4
III. DESARROLLO ............................................................................................................... 4
3.1. Contexto de la situación actual de la ganadería ovina ................................................. 4
3.2. Principales razas distribuidas en el país........................................................................ 5
3.2.1. Criollos ......................................................................................................................... 6
3.2.2. Corriedale .................................................................................................................... 6
3.2.3. Junín ............................................................................................................................. 7
3.2.4. Hampshire Down ......................................................................................................... 7
3.2.5. Black Belly ................................................................................................................... 8
3.2.6. Assaf ............................................................................................................................. 8
3.3. Tipos de sistemas de crianza según región del Perú ..................................................... 9
3.4. Principales enfermedades ............................................................................................. 10
3.4.1. Enfermedades infecciosas ......................................................................................... 10
3.4.2. Enfermedades parasitarias ....................................................................................... 11
3.4.3. Enfermedades metabólicas ....................................................................................... 12
3.5. Estadísticas..................................................................................................................... 13
3.6. Perspectivas del sector de ovinos en el Perú ............................................................... 15
3.6.1 Análisis FODA del sector de ovinos. ........................................................................ 16
IV. CONCLUSIONES ......................................................................................................... 17
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................ 17
I. INTRODUCCIÓN

La ganadería ovina en el Perú es una actividad importante para la economía rural y el


sustento de muchas familias en las zonas altoandinas del país. La producción ovina en el
Perú se concentra principalmente en las regiones andinas del país, como Puno, Cusco,
Arequipa, Huancavelica y Ayacucho, donde las condiciones climáticas y geográficas
favorecen la crianza de ovejas.

Hoy en día, la ganadería ovina en el Perú se desarrolla principalmente en pequeñas


unidades productivas familiares y en comunidades campesinas, que crían ovejas para la
producción de carne, leche y lana.

A pesar de su importancia económica, la ganadería ovina en el Perú enfrenta varios


desafíos. Uno de ellos es la falta de tecnología y conocimientos adecuados para la mejora
de la producción, lo que lleva a bajos rendimientos y limita su competitividad, la falta de
infraestructura y servicios básicos en zonas rurales como agua potable, energía eléctrica
y vías de comunicación dificultan la comercialización de los productos. Además, la
ganadería ovina en Perú también enfrenta desafíos relacionados con la sanidad animal y
la mortalidad del ganado debido a enfermedades como la neumonía, la diarrea y la
paratuberculosis.

Por otro lado, la competencia con productos importados y la preferencia de los


consumidores por carnes de otras especies, como la vacuna y la porcina, también
representan un desafío para la ganadería ovina. A pesar de estos desafíos, la ganadería
ovina en el Perú sigue siendo una importante fuente de ingresos para muchas familias
rurales y por lo tanto se están llevando a cabo iniciativas para mejorar la producción ovina
en el país, como la implementación de programas de mejoramiento genético y la
promoción de prácticas sostenibles de manejo y alimentación del ganado. Además, se
proporcionan asociaciones entre productores y comercializadores para mejorar el acceso
a los mercados y la rentabilidad de la actividad.

II. OBJETIVOS

2.1.Objetivo general

- Describir la situación actual, así como las perspectivas de la ganadería ovina en


el Perú.
2.2. Objetivos especifico

- Conocer el contexto de la ganadería ovina.


- Describir las principales razas de interés de crianza en el Perú.
- Especificar las enfermedades más comunes en el ganado ovino.
- Analizar las estadísticas con respecto a los parámetros de producción.
- Identificar las perspectivas del sector ganadero ovino.

III. DESARROLLO

3.1.Contexto de la situación actual de la ganadería ovina

La presencia de la crianza de ovinos a lo largo del territorio nacional es de vital


importancia en la economía de la población rural, con mayor énfasis en la zona altoandina
del Perú entre los 3000-4200 msnm. En crianza extensiva y semi-intensiva en Costa y en
Selva. El ovino ha logrado mantener su presencia porque se integra con otros tipos de
crianzas como, la de vacunos, y camélidos encima de los 4000 msnm, no siendo
competitivo manteniéndose dentro de su sistema económico del poblador andino en una
economía familiar. Asimismo, el ovino se complementa con la agricultura aprovechando
muy bien los residuos de cosecha como fuente de energía, proteína y fibra donde el ovino
brinda el estiércol como abono orgánico logrando una producción exitosa en el cultivo
del espárrago.

En el aspecto económico- social, los ovinos en el Perú con certeza son la caja de ahorro
del poblador rural andino dentro de su economía familiar. Siendo parte de sus costumbres
ahorrar en especie animal y el ovino tiene la preferencia por su rápida comercialización.
La crianza del ovino en el país en un 70 % se desarrolla para la comercialización informal
y consumo en carne, lana, pieles y abono. Sin embargo, en las últimas décadas el sector
ovino se ha desarrollado sin una política sectorial,

los ovinos se mantienen con producciones sin incrementar su nivel manteniendo una
crianza de subsistencia sin tecnología de punta en prospectiva a conquistar mercados
internacionales dentro del planeamiento del Sector Pecuario. En parte el sector de ovinos
es afectado por la reforma agraria 1970, donde se atomizo la propiedad de la tierra lo cual
ha permitido que la propiedad dentro de las comunidades campesinas, genere el problema
de los comunes donde la propiedad es común a todos, pero la propiedad animal es
individual. Generando el mal uso de las tierras y en muchos casos agudizando el
Sobrepastoreo donde los ovinos en la zona altoandina reflejan índices productivos no
rentables 6- 7 Kg por carcasa y apenas entre 2-3Lb de lana predominante en un 60 % en
la población ovina del país basados en una alimentación de subsistencia con pastos
naturales degradados con bajo niveles nutritivos lo cual se refleja en la producción de
lana, carne, pieles.

El efecto de la baja de los precios de lana en el mercado internacional agregando la baja


calidad de la lana producida por los pequeños ganaderos y comunidades, así como la
presencia de sustitutos de lana como las fibras sintéticas y otras fibras naturales como el
algodón no ha permitido aumentar la demanda en el consumo de lana, la preferencia en
la moda de utilizar prendas livianas en las vestimentas del consumidor, utilizando lanas
finas también influye en la baja comercialización. El panorama del sector ovino en el país
se ha mantenido en una crianza complementaria donde los criadores la han realizado por
tradición de generación en generación con poca transferencia de tecnología de parte de
los entes competentes a nivel de los pequeños productores. Sin embargo, el impulso de
desarrollar una crianza competitiva ha surgido a nivel de los medianos y grandes
productores privados donde la crianza del ovino se realiza con nivel tecnológico,
utilizando cultivos de pastos asociados de leguminosa y gramíneas.

3.2. Principales razas distribuidas en el país

La crianza de ovinos en el Perú, presenta un gran impacto, tanto económico, social y


ecológico, debido a que más del 90 % de su crianza se lleva a cabo en la sierra del país.
El ganado ovino presenta características que lo hacen de gran atractivo para su crianza
debido a su rusticidad y la resistencia a temperaturas elevadas ya sea en climas fríos o
cálidos, además de periodos de escases de alimento, resistencia a infecciones y
enfermedades causadas por paracitos comunes, a esto se suma sus buenos índices de
conversión alimenticia. Se dice que su rusticidad y la resistencia que posee solo puede ser
superado por los camélidos. (AGRORURAL, s.f)

La producción de ovinos proporciona lana, carne y leche, dichos beneficios están


condicionados a la calidad genética de ovinos es decir a la raza. En el Perú la mayor
población de ovinos que presenta son criollos, sin embargo, también cuenta con diferentes
razas ya sea con unipropositos, o doble propósito. (Becerra, et.al, 2021)
3.2.1. Criollos

Los ovinos criollos están formados por la decendencia de ovinos que fueron traídos por
los españoles en el siglo XVI, su ubicación en el territorio peruano es a nivel de los valles
costeños, interandinos y la vertiente oriental, de igual manera en las zonas altoandinas
difundido en crianzas familiares. (MIDAGRI,2019)

Una característica principal que presenta es su variado fenotipo, alta rusticidad y mediada
prolificidad, además de niveles bajos de producción de lana y carne. En cuanto al peso
vivo que muestra es de 20 kg para las ovejas y 30kg para los carneros, el peso de vellón
promedio es de 1,5 kg. El ovino criollo es apto para diferentes ecorregiones (altiplano,
valles y trópicos), además de genes mejorados para soportar pésimas situaciones de
alimentación. De igual manera representa la mayor población en el Perú.
(MIDAGRI,2019)

3.2.2. Corriedale

Es originario de Nueva Zelanda, en cuanto a su aptitud de doble propósito tanto de lana


y carne. La calidad de su lana varia de 24 a 31 micras de diámetro de fibra, lo cual se
considera lana de finura media, en cuanto a la finura de la mecha es de 8.8 a 15 cm,
respecto al vellón varia de 4 a 6 kg. Así mismo presenta buena conformación muscular,
fortaleza, rusticidad y pigmentación de color negro a nivel de ollares, labios y pezuñas.
(MIDAGRI,2019)

Esta raza es producto del cruzamiento entre la raza Merino y Lincoln, en cuanto a
características físicas no cuanta con cuernos, la cabeza y las patas están cubiertas de lana,
por otro lado, tienen buen instinto gregario. El macho suele pesar entre 90 a 100kg y las
hembras de 50 a 60 kg, se adapta a climas templados, templados fríos y semiáridos.
(MIDAGRI,2019)
Se encuentra muy difundida a nivel de las principales ganaderías ovinas de los
departamentos de Junín, Pasco y Puno.

3.2.3. Junín

La raza Junín fue creada o formada en el Perú específicamente en el departamento de


Junín, a partir del año 1955, el 04 de diciembre de 2003, se declaró Patrimonio Regional
a los ovinos de raza Junín, además también es Patrimonio Genético Nacional Del Perú.
En cuanto a su aptitud es de doble propósito tanto para lana como para carne, cuenta con
un vellón mas fino que el Corriedale. Tiene buena precocidad, conformación muscular,
pecho amplio y profundo lo que le brinda su habilidad carnicera, cuenta con ojos bien
separados, extremidades largas y fuertes, pezuñas de color negro, se adapta a medios
rigurosos. (MIDAGRI,2019)

3.2.4. Hampshire Down

Es originaria de Inglaterra, esta raza es especialmente para la producción de carne, debido


a que su carcasa tiene alto contenido graso. Esta raza es muy usada para la cruza industrial
con ovejas de las razas Corriedale y Junín. Pertenece al grupo de razas de cara negra. En
cuanto a sus demás características son animales muy pesadores, siendo así los carneros
con un peso corporal de hasta 100 a 135 kg y las ovejas 70 a 90 kg. Tienen buen índice
de crecimiento, sien embargo exigen buenas condiciones de alimentación. En cuanto a su
difusión se encuentra a niveles de zonas altoandinas de los departamentos de Junín, Cerro
de Pasco y los valles del Arequipa, Moquegua y Tacna. (MIDAGRI,2019)
3.2.5. Black Belly

Esta raza es de pelo de talla medio a grueso, originaria en la isla de Barbados en América
Central. Presenta buena prolificidad, precocidad reproductiva y habilidad materna. Sin
embargo, carece de amplitud lechera y conformación cárnica. El peso que tiene es de 50
a 55 kg los carneros y 40 a 45 las ovejas, la coloración es específicamente marrón y negro.
Su forma de cuerpo es anguloso, esbelto, de huesos finos, forma alargada, y piernas
delgadas. (Gonzáles, 2022)

En cuanto a la prolificidad, son multíparas presentando 20% de partos simples, 40% de


partos dobles y 30 % de partos triples. Se encuentra difundida a nivel de Selva, Costa
Norte y Centro del Perú. (Gonzáles, 2022)

3.2.6. Assaf

Ovino originario de Israel, de aptitud cárnica y producción lechera. Presenta


características de prolificidad media y poliestrica estacional. Fue introducida al Perú con
el fin de utilizarla en la formación de la raza Assblack. Las ovejas presentan una ubre con
buen desarrollo, en la cual se produce de 3.1 a 3.3 litros/día durante 120 días. La leche
contiene un alto porcentaje de grasa (5.7%) y solidos totales (17.8%), resultante en un
alto rendimiento quesero. Se caracteriza por presentar una cabeza de perfil convexo,
orejas largas y colgantes, vellón grueso y color variado, una cola gruesa en su base debido
a que contiene una reserva de grasa. Presenta una buena conformación muscular, de
cuerpo largo, ancho y profundo. Se pueden ubicar ejemplares puros de Assaf en la
Universidad Nacional Agraria La Molina y en el rebaño de Rigoranch. (MIDAGRI,2019)

3.3. Tipos de sistemas de crianza según región del Perú

➢ Costa
En esta región predominan los sistemas de producción intensivos y semi intensivos. Los
primeros están a cargo de criadores privados, bajo crianza en estabulación, alimentación
en base a forraje (pasto elefante y maíz chala) y concentrado, los que utilizan
subproductos agroindustriales y residuos de cosecha.

Sistemas intensivos en ovinos: El sistema intensivo supone un confinamiento o semi


confinamiento de los animales, y para este fin es necesario contar con unas adecuadas
instalaciones (corrales, comederos, mallas borregueras, potreros), buen suministro de
forraje y personal capacitado.

Empresas como SEMBRYO LÁCTEA son las que destacan en este sistema en la región
Libertad, esta empresa esta dedicada a la crianza de ovinos de razas puras.

Sistemas semi intensivos: En este sistema los animales salen a pastoreo y reciben
suplementación con alimento balanceado o forrajes conservados.

➢ Sierra

En esta región predominan los sistemas extensivos, en zonas altoandinas en base al


pastoreo de praderas nativas, pastos cultivados y en los valles se combina los residuos de
cosecha con malezas y pastos naturales. Grupos de empresas campesinas que han logrado
un aceptable nivel tecnológico y rebaños de mayor tamaño que en las crianzas familiares,
que le permiten manejar una economía de escala. Así tenemos a la SAIS Pachacutec y la
SAIS Tupac Amaru en la zona centro, la primera con una población aproximada de 80
000 cabezas de ovinos Corriedale y la segunda con 130 000 cabezas de la raza Junín.
➢ Selva
En esta región la crianza es extensiva, en base a la alimentación con pasturas como el
brachiaria humidicula, desmodium ovalifolium, el maicillo (axonopus scoparius) y el toro
urco. El alojamiento de los ovinos se realiza en apriscos. En el sistema de crianza
extensivo los animales están expuestos a solamente pastoreo.
3.4. Principales enfermedades

3.4.1. Enfermedades infecciosas

➢ Neumonía

La neumonía es una enfermedad común en ovinos de varios países de América. Es una


importante causa de mortalidad y reducción de la ganancia de peso lo que incrementa los
costos de producción. La mayoría de los animales afectados no presentan signos clínicos,
y muchas veces se detectan los casos mediante necropsia o en la inspección de la canal
en el lugar de sacrificio.

➢ Ectima contagiosa

La ectima contagioso ovino, también conocido comúnmente como boquera, es una


enfermedad muy contagiosa producida por un virus ADN del género Parapoxvirus, el
virus del ectima contagioso o virus orf según la literatura inglesa. Afecta sobre todo a las
especies ovina y caprina pero también se han descrito casos en bovinos y otros ungulados
e incluso en perros.Se distribuye mundialmente y en muchos territorios es endémica.
Genera grandes pérdidas económicas tanto en países desarrollados como en otros donde
la ganadería y la agricultura son la única forma de subsistencia. Además, es una zoonosis
profesional.
El virus del ectima es un virus epiteliotropo por lo que produce un cuadro cutáneo
eruptivo en el que se pueden observar sobre todo vesículas y costras. No genera grandes
cifras de mortalidad, pero su incidencia es muy alta y además resiste muy bien en el medio
ambiente. Asimismo, su capacidad de evasión del sistema inmune para conseguir infectar
tanto a nuevos individuos como reinfectar a otros que ya lo han albergado es compleja y
en parte aún desconocida.

➢ Poliadenomatosis pulmonar
La adenomatosis pulmonar ovina (APO) es una enfermedad altamente transmisible,
responsable de alta mortalidad en la crianza ovejera en muchos países del mundo
incluyendo el Perú (De Martini et al., 1988). La enfermedad fue diagnosticada con
características epizoóticas en la sierra central del Perú en 1945 (Cuba Caparó, 1945),
permaneciendo en forma enzoótica en la sierra central y difundiéndose a nivel nacional a
partir de los l 980s

➢ Brucelosis ovina

La responsabilidad de la brucelosis ovina corresponde exclusivamente a B. Melitensis


(que posee 3 variedades) y a B. Ovis. La utilizacion de muestras precisas y correctamente
enviadas al laboratorio junto con la inmensa mayoria de los casos. Las secreciones
vaginales tras el parto o aborto, la leche y el esperma son las muestras recomendables
para el cultivo.

3.4.2. Enfermedades parasitarias

➢ Sarna

Las principales sarnas que afectan al ganado ovino son la sarcóptica, la soróptica, la
corióptica y la demodécica. De todas las sarnas que afectan al ovino, la sarcóptica es la
más importante. La sarna sarcóptica o “sarna seca” está producida por var. ovis ( por el
ácaro Psoroptes ovis, Sarcoptes scabiei, Chorioptes ovis, Psorergates ovis) y la principal
manifestación es la aparición de lesiones costrosas muy pruriginosas. Las ovejas
afectadas desarrollan lesiones grandes cubiertas por una costra amarillenta y escamosa,
acompañadas de daño en la lana y el cuero.

➢ Oestriasis

La infestación por larvas de O. ovis (gusano de la nariz de los borregos) es conocida como
estrosis. En presencia de la mosca, los borregos y las cabras se alteran mucho, agitando
sus cabezas, empujando sus fosas nasales en el polvo, resoplando, lo que indica intentos
por escapar de algo que persiste en entrar en sus fosas nasales. En los animales parasitados
hay una descarga purulenta de las fosas nasales, agitación vigorosa de la cabeza y a veces
la descarga ocasional de las larvas, pérdida del apetito y rechinido de los dientes. Cuando
los animales caminan, sus patas delanteras son levantadas como si estuvieran dando de
manotazos. La mayoría de los casos de estrosis no terminan fatalmente, pero la muerte
puede ocurrir en una semana o menos después de la aparición de signos agravados.
➢ Distomatosis hepática

La fasciolasis y las pérdidas que produce se han incrementado en el mundo con los
cambios generados por la intensificación de los sistemas productivos. Es considerada
como una de las enfermedades parasitarias más importantes de los rumiantes domésticos,
que además afecta a gran cantidad de animales herbívoros y omnívoros, ocasionalmente
al hombre y raramente aves

➢ Pediculosis

La pediculosis ovina producida por Bovicola ovis es una de las principales parasitosis
externas que afectan las majadas de Patagonia. La intensa irritación causada por estos
insectos se asocia a un daño directo por continuo lamido, rascado y mordisqueo, lo que
se traduce en disminución de la calidad y cantidad de lana obtenida.

3.4.3. Enfermedades metabólicas

➢ Timpanismo

El timpanismo o meteorismo es una alteración caracterizada por la acumulación de gas


en el interior del retículo-rumen, en cantidad suficiente como para provocar una
distensión de la pared abdominal izquierda. Existen dos tipos de timpanismos: el
espumoso y el gaseoso; aunque las etiologías son diversas, éstas siempre se centran en el
retículo-rumen, el líquido ruminal y su fermentación o en la dificultad para que el gas
salga al exterior

➢ Toxemia de la preñez

La toxemia de la preñez ovina es un desorden metabólico que se produce cuando al


incrementarse los requerimientos fetales de glucosa al final de la gestación, las ovejas no
son capaces de mantener la homeostasis energética.

➢ Acidosis

La acidosis ruminal se debe a la ingestión excesiva de carbohidratos de fermentación


rápida sin adaptación previa de los microorganismos, provocando graves alteraciones
metabólicas en los animales.
3.5. Estadísticas

C.25. POBLACIÓN DE OVINOS POR AÑO, SEGÚN REGIÓN(Unidades)

Región 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Tumbes 8 468 6 290 7 580 7 450 7 515 10 210 Con respecto a la población
Piura 309 339 302 540 341 213 293 119 274 119 263 119
Lambayequ
de ovinos por año en el Perú,
e
84 240 82 685 68810 67 840 68 325 73 859
la región puno tuvo mayor
La Libertad 356 682 357 814 356 486 333412 344 949 360 982 población entre los años 2015
Cajamarca 409 942 465 641 455 567 484 116 480 072 484 440
Amazonas 38 822 29 054 21 744 24 350 23 047 27 990 hasta el 2020
Ancash 694 111 672 817 672 175 671 482 671 829 670 125
Lima 342 802 319 535 305 462 326 462 315962 312 547
Ica 26 132 28 131 29 996 27 535 27 552 26 787
Huánuco 759 953 634 318 529 453 530 212 529 832 526 457
Pasco 675 939 682 688 698 536 685 310 691923 680 129
Junín 1416 083 1234 318 1 478438 1 554 849 1 516 644 1 547 309
Las regiones que tuvieron
Huancavelic
708 224 704 935 620 737 630 410 625 574 622 124
menor población entre los
a
años 2015 y 2020 fueron
Arequipa 221 114 209 159 187 138 188490 188 221 190 639
Moquegua 44 999 47 249 49 611 48 970 49 291 47 899 tumbes y Madre de Dios
Tacna 36 096 37 901 36 005 36 005 36 005 35 782
Ayacucho 822 428 798 698 611 215 616 828 617 461 602 326
Apurímac 468 530 461 957 455 479 457 330 456 405 454 242
Cusco 1420 079 1419 506 1 422 140 1 428 736 1443 471 1425 497
Puno 3099 180 2 919 060 2 950 630 2 876 615 2852 165 2 699 105
San Martín 9 950 5 422 7 521 11 017 9 269 9 080
Madre de
8 670 9 104 9 559 9430 9 494 6 669
Dios

C.27: PRODUCCIÓN DE CARNE DE OVINO POR AÑO, SEGÚN REGIÓN (Toneladas)

Región 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Tumbes 96 21 37 34 33 30
Piura 1222 1 205 1 360 1478 1493 1616
Lambayequ
En base a la producción de
577 641 539 536 529 476
e carne de ovinos, se muestra que
La Libertad 2 370 2 406 2422 2 453 2 504 2 546
Cajamarca 1556 1467 1219 1 185 1211 908
la región Puno tuvo mayor
Amazonas 76 57 51 54 56 47 producción sobresaliendo en el
Ancash 1304 1365 1376 1 398 1403 1275
Lima 1110 1036 976 821 793 705 año 2016
Ica 90 80 61 77 128 131
Huánuco 1629 1693 1751 1 871 1 799 1740
Pasco 1560 1307 1381 1 319 1 338 1351
Junín 2 964 2 951 3 300 3 325 3 285 2 856
Huancavelic
a
1660 1 536 1601 1 395 1441 1359 En cuanto a regiones como
Arequipa 1590 2 635 2 024 2 094 2 148 2 063 Amazonas, Ica, Moquegua, san
Moquegua 98 95 84 87 82 66
Tacna 178 180 182 183 187 193 Martín y Madre de Dios tuvieron
Ayacucho 1893 1 908 t 839 1779 1958 1607
Apurímac 955 962 960 932 920 887
menor producción siendo
Cusco 3 222 3 235 3 232 3 710 3 631 3 743 Madre de dios la menor
Puno 8876 9 034 8 891 8 767 8 679 8558
San Martín 62 57 60 67 71 67 productora de carne
Madre de
42 45 46 39 36 33
Dios
C.28. PRECIO RECIBIDO POR EL PRODUCTOR DE OVINOS POR AÑO, SEGÚN REGIÓN (Soles x
kg)

Región 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Tumbes 5.62 5.5 5.49 5.56 5.5 5.45 En el año 2015 la región puno
Piura 5.39 5.8 5.68 5.62 5.61 5.54
Lambayequ
sobresalió con un precio de
5.31 5.81 5.78 5.73 5.77 5.75
e 6.52 soles/kg
La Libertad 5.05 5.3 5.55 5.68 5.75 5.65
Cajamarca 4.94 4.94 4.85 4 ,80 4.76 4 ,71
Amazonas 5.4 5.49 5.47 5.33 5.24 5.23
Ancash 4.81 4.94 4.78 4.83 4.77 4.92
Lima 4.88 5.53 5.76 5.7 5.69 5.5
Ica 5.43 4 ,96 5.27 5.2 5.3 5.3 Entre los años 2017-2020 la
Huánuco 5.59 5.5 5.45 5.55 5.54 5.48
Pasco 6.09 5.66 5.48 5.52 5.46 5.39 región Junín se posicionó en el
Junín 6.3 6.53 6.47 6.21 6.07 5.95 primer lugar con un precio
Huancavelic
a
5.67 5.64 5.44 5.26 5.02 5.01 recibido de: 6.47-5.95
Arequipa 5.34 5.65 5.5 5.56 5.45 5.28 respectivamente
Moquegua 5.08 5.22 5.01 5.04 5.02 4.9
Tacna 4.84 5.4 5.03 5.12 5.15 5.09
Ayacucho 4.82 4 ,84 5.09 5.11 5.12 5.08
Apurímac 5.29 5.19 5.16 5.17 5.08 5
Cusco 6 6.2 6.23 6.06 6.11 5.16
Puno 6.52 6.68 5.52 5.45 5.75 5.64
San Martín 5.83 5.96 5.59 5.47 5.43 5.38
Madre de
4 ,90 5.03 5.47 5.22 5.15 5.15
Dios

C.29: OVINOS ESQUILADOS POR AÑO, SEGÚN REGIÓN (Unidades)

Región 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Tumbes 0 0 0 0 0 0

Piura
En el siguiente cuadro se
40 324 40 651 33 100 17 665 18 515 23 964
Lambayequ
puede observar que tumbes,
0 0 0 0 0 0
e Lambayeque, Ica, Tacna, San
La Libertad 260 787 245 858 245 396 247 738 249 612 252 084 Martin, así como también
Cajamarca 156 231 220 329 219 313 194 266 165 750 158 054
Amazonas 11 420 6 911 6 474 6 209 5 255 6 041 Madre de Dios, tuvieron una
Ancash 9 018 11 954 7 689 7 229 7 076 6 515 producción negativa durante
Lima 92 565 111 905 69 508 103 820 91 432 84 125
Ica 0 0 0 0 0 0
un periodo de seis años.
Huánuco 193 576 173 587 164 539 162 255 140 446 109 744
Pasco 420 519 333 733 349 285 370 620 367 427 370 762
Junín 714 025 744 843 789 102 795 972 723 937 643 434
Huancavelic
Durante seis años
79 116 182 727 190 568 211 173 149 074 151 961
a consecutivos (2015-2020) la
Arequipa 50 977 44 355 40 495 33 496 35 281 37 961
región Puno tuvo la mayor
Moquegua 4 455 4 350 3 430 3 245 2 550 2 785
Tacna 0 0 0 0 0 0 producción de ovinos
Ayacucho 207 731 186 981 190 207 176 812 172 759 147 012 esquilados en comparación
Apurímac 161 112 116 274 94 800 86 132 78 918 77 439
Cusco 493 362 488 496 484 555 450 804 464 593 444 659 con las demás regiones
Puno 2 267 374 2 662 657 1 685 870 1692 150 1 631 890 1 583 260
San Martín 0 0 0 0 0 0
Madre de
0 0 0 0 0 0
Dios
C.30. PRODUCCIÓN DE LANA DE OVINO POR AÑO, SEGÚN REGIÓN (Toneladas)

En cuanto a la producción de
lana de ovino, la región puno
tuvo mayores cantidades
siendo el año 2016 el mas
favorable

Amazonas tuvo la producción


más baja entre los años 2016-
2020

Regiones como Tumbes,


Lambayeque, Ica, san Martin y
Madre de Dios no tuvieron
nada de producción.

3.6. Perspectivas del sector de ovinos en el Perú

La presencia de la crianza de ovinos a lo largo del territorio nacional es de vital


importancia en la economía de la población rural, con mayor énfasis en la zona altoandina
del Perú entre los 3000-4200 msnm.

En el aspecto económico- social, los ovinos en el Perú con certeza son la caja de ahorro
del poblador rural andino dentro de su economía familiar. Siendo parte de sus costumbres
ahorrar en especie animal y el ovino tiene la preferencia por su rápida comercialización.
La crianza del ovino en el país en un 70 % se desarrolla para la comercialización informal
y consumo en carne, lana, pieles y abono.

En las últimas décadas el sector ovino se ha desarrollado sin una política sectorial, los
ovinos se mantienen con producciones sin incrementar su nivel manteniendo una crianza
de subsistencia sin tecnología de punta en prospectiva a conquistar mercados
internacionales dentro del planeamiento del Sector Pecuario.
3.6.1 Análisis FODA del sector de ovinos.

FORTALEZAS:

- Existencia de una tradición ovejera nacional.


- Presencia representativa del ovino en todo el territorio nacional.
- La crianza de ovinos es un componente básico del sistema agropecuario nacional.
- El ovino representa un capital de ahorro del productor.
- La producción de lana de ovino en zona altoandinas tiene altos rendimientos para la
industria textil.
- Existencia de ecosistemas propicias para la crianza de ovino.

DEBILIDADES:

- Deficiente organización de productores.


- Fragmentación de la propiedad de criadores de ovino.
- Limitada transferencia tecnológica.
- Limitada infraestructura vial.
- Limitadas acciones de sanidad.
- Deficiente política sectorial hacia la crianza de ovinos.
- Deficiencias estrategias de mercado.
- Baja calidad de los productos de la crianza de ovinos.
- Cadena productiva en formación.
- Régimen tributario que propicia la informalidad en la comercialización

OPORTUNIDADES:

- Demanda de carne de ovino de calidad.


- Demanda del producto lana por el mercado internacional en lanas finas y superfinas y
lanas medianas por el mercado chino.
- Demanda de pieles y cueros por el mercado internacional y nacional.
- Disponibilidad de técnicas de avanzada para el mejoramiento genético y de manejo del
ovino.
- Introducción de razas especializadas para la producción de leche de ovino.
- El mercado internacional compra lana, carne de cordero y pieles.
AMENAZAS:

- Riesgo climático que afecta a la producción.


- Subsidios de países desarrollados hacia la carne y lana.
- Distorsión de precios del mercado internacional (lana y carne)
- Incremento de productos sustitutos a los productos carne, lana y cuero de ovinos.
- Introducción de enfermedades exóticas.
- Bajo control sanitario.
- Competencia en la demanda de lana por otras fibras: sintéticas, algodón.

En resumen, la crianza de ovinos en el Perú tiene un gran potencial, pero es necesario


abordar varios desafíos para aprovechar al máximo estas oportunidades y garantizar la
sostenibilidad a largo plazo de esta actividad. Es necesario, proyectar una visión a futuro
sabiendo que la comercialización por lana es muy limitada salvo lanas finas y superfinas,
lo que queda es certificar zonas potenciales en la sierra y producir corderos de leche,
quesos de ovinos orgánicos, jamones y cortes de carne de ovinos específicos. Se debe
proyectar hacia pieles de corderos de buena calidad para fortalecer a las curtiembres
nacionales y terminar con productos con el mayor valor agregado para el sector calzado
y cuero.

IV. CONCLUSIONES

Perú con una población superior a 14,822,226 ovinos y se distribuyen a nivel nacional, el
3.1 % se registra en la Costa, el 96.2% en la Sierra y el 0.7 % en la Selva, La Región Puno
es el primer productor de ovinos con el 26 % de la población nacional, siendo Cusco
segundo productor de ovinos con el 16 %, Junín destaca con el (9 %), Pasco (7%)
Huancavelica (7%) Ayacucho (6%) y otros. Los productos de la crianza de ovinos son:
carne, lana, pieles y estiércol, la crianza del ovino se da en la mayoría bajo el sistema de
crianza extensiva basada en pastos naturales con poca tecnología de manejo.

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AGRORURAL. (s.f). Crianza de Ovinos. Ministerio de Agricultura y Riego.


https://repositorio.midagri.gob.pe/jspui/bitstream/20.500.13036/456/1/ganado_o
vino.pdf
Becerra, J., Montero, C. & Antayhua, M. (2021). Diagnóstico de Crianzas Priorizadas
para el Plan Ganadero. Dirección General de Políticas Agrarias. Dirección de
Estudios Económicos e Información Agraria.
https://bibliotecavirtual.midagri.gob.pe/index.php/analisis-
economicos/boletines/2017/34-diagnostico-de-crianzas-priorizadas-para-el-plan-
ganadero-2017-2021/file

Díaz, R. (2007). Sector ovino en el Perú con perspectivas al futuro. Vº Congreso de


Especialistas en Pequeños Rumiantes y Camélidos Sudamericanos, Mendoza,
Argentina. Ministerio de Agricultura del Perú.

Garfias, C. (s.f). Epidemiología y control de oestrosis en ovinos y


caprinos. Epidemiología De Enfermedades Parasitarias En Animales Domésticos,
425. Capítulo 28.

Gonzales, K. (2022). Raza Ovina Black Belly. Zoovet.


https://zoovetesmipasion.com/ovinos/razas-de-ovinos/raza-ovina-black-belly

Jahnier, A., Ávila, M, & David, C. (2018). Enfermedades respiratorias de vías aéreas
bajas en ovinos, impacto regional, principales etiologías infecciosas y métodos de
diagnóstico. Zoociencia, 3(1).

Martínez, S., Ferrer L., & Ortín, A. Ectima contagioso ovino: estudio bibliográfico y
análisis de la enfermedad.

MINAGRI, (2019). Realidad actual de los ovinos en el Perú. El Datero Agrario.


https://www.midagri.gob.pe/portal/datero/40-sector-agrario/situacion-de-las-
actividades-de-crianza-y-producci/301-ovinos

You might also like