You are on page 1of 5

CASO 1.

Un contrato individual de trabajo se celebró hace 29 días, pero en el mismo se pactó que la
relación de trabajo empezaría 30 días después. O el patrono ha comunicado al trabajador
que el contrato quedó sin efecto.

A. Desde qué momento se entiende que ha quedado perfecto del contrato de


trabajo, en este caso:

DESDE EL MONENTO EN QUE SE FIRMO EL CONTRATO

B. En qué responsabilidad incurre el empleador, al dar por terminado el contrato


sin que haya iniciado la prescripción del servicio:

Responsabilidad civil, siendo competente un juez de trabajo

C. Cómo se calcula la indemnización a que tendría derecho el trabajador:

Solo tiene derecho a pagos civiles la indemnización no aplica en


virtud de no haber transcurrido el periodo de prueba. ARTICULO
19, 81, 82

CASO 2.
Un patrono suscribió un contrato individual de trabajo con el trabajador; dentro de la
redacción del documento no se mencionó nada relativo al descanso vacacional. un año
después el trabajador reclama al patrono el derecho que cree tener en cuanto a las
vacaciones. el empleador le responde que no tiene obligación de conferirles el descanso
vacacional, en vista de que las vacaciones no se fueron pactadas dentro del contrato.

A. Cómo se denomina al principio que obliga a contener dentro del contrato de


trabajo los derechos y garantías establecidas como mínimas en la ley:

PRINCIPIO DE GARANTIAS MINIMAS

B. Puede el empleador negarse a conferir el derecho a vacaciones:

ART.130 CT TODO TRABAJADOR SIN EXCEPCION TIENE DERECHO A UN


PERIODO DE VACACIONES REMUNERADAS DESPUES DE UN AÑO DE
TRABAJO.
No puede negarse en virtud de principio de derechos
mínimos, las vacaciones están incluidas dentro de esos
derechos.
C. Cuál sería la vía procesal en la que el trabajador debiera reclamar la concesión
del derecho de vacaciones:

JUICIO ORNINARIO ORAL LABORAL

EN LOS TRIBUNALES DE TRABAJO Y PREVICION SOCIAL

D. El pronunciamiento final dentro del proceso en que se reclame la negativa del


empleador a conferir las vacaciones, qué clase de obligación impondría al
empleador:

OBLIGACIONPRECEPTIVA, SI O SI DEBEN CONCEDERSE LAS


VACACIONES

CASO 3.
En una empresa de servicios contables y además financieros, fue contratado un trabajador,
en el texto del contrato no se puntualizó cuál sería el servicio que el trabajador debía de
prestar. Al día siguiente de ser contratado, cuando inician las labores el patrono comunica
al trabajador que se le ha asignado la carga y descarga de los vehículos que llevan papelería
a la empresa.

A. Cuáles son las obligaciones del trabajador en el caso del contrato de trabajo y
que el que no sean precisado cuál es eran sus atribuciones laborales:

Artículo 21. CT queda obligado a desempeñar solamente el que sea


compatible con sus fuerzas, aptitudes, estado o condición física, y que
sea del mismo género de los que formen el objeto del negocio, actividad
o industria a que se dedique el patrono.

B. Se encuentra obligado el trabajador a obedecer las órdenes de trabajo dictadas


por el empleador en el sentido que presenta el caso:

NO ESTA OBLIGADO

C. Cómo se advierte que quedaría el capítulo de las obligaciones del trabajador, en


el contrato expuesto:
QUE SOLAMENTE PUEDE DESEMPEÑAR LAS COMPATIBLES A
SUS APTITUDES Y DEPENDIENDO LA ACTIVIDAD DEL PATRONO
DENTRO DE DICHA EMPRESA

CASO 4.

Un patrono celebra 50 contratos para obra determinada en forma verbal, cuyo valor de la
obra para cada contrato es de Q3900.00, y el plazo para la entrega de las obras es de 180
días.

A. En este caso, cuál debe ser la información de celebración del contrato:

POR ESCRITO ART. 27 CT

a)Los nombres, apellidos, edad, sexo, estado civil, nacionalidad y


vecindad de los contratantes.

b) La fecha de la iniciación de la relación de trabajo.

c) La indicación de los servicios que el trabajador se obliga a prestar, o


la naturaleza de la obra a ejecutar, especificando en lo posible las
características y las condiciones del trabajo.

d) El lugar o los lugares donde deben prestarse los servicios o


ejecutarse la obra.

e) La designación precisa del lugar donde viva el trabajador cuando se


le contrata para prestar sus servicios o ejecutar una obra en lugar
distinto de aquel donde viva habitualmente.

f) La duración del contrato o la expresión de ser por tiempo indefinido o


para la ejecución de obra determinada.

g) El tiempo de la jornada de trabajo y las horas en que debe prestarse.


h) El salario, beneficio, comisión o participación que debe recibir el
trabajador; si se debe calcular por unidad de tiempo, por unidad de obra
o de alguna otra manera, y la forma, período y lugar de pago. En los
casos en que se estipule que el salario se ha de pagar por unidad de
obra, se debe hacer constar la cantidad y calidad de material, las
herramientas y útiles que el patrono convenga en proporcionar y el
estado de conservación de estos, así como el tiempo que el trabajador
pueda tenerlos a su disposición. El patrono no puede exigir del
trabajador cantidad alguna por concepto de desgaste normal o
destrucción accidental de las herramientas, como consecuencia de su
uso en el trabajo.

i) Las demás estipulaciones legales en que convengan las partes.

j) El lugar y la fecha de celebración del contrato; y

k) Las firmas de los contratantes o la impresión digital de los que no


sepan o no puedan firmar, y el número de sus cédulas de vecindad. El
Ministerio de Trabajo y Previsión Social debe imprimir modelos de
contratos para cada una de las categorías de trabajo, a fin de facilitar el
cumplimiento de esta disposición.

B. Cuáles serían las prestaciones a las que tienen derechos los trabajadores

AGUINALDO, BONIFICACION ANUAL, BONO 14 Y VACACIONES,


ARTICULO 86.

C. de conformidad con este contrato:

Para obra determinada, cuando se ajusta globalmente o en forma alzada el


precio de los servicios del trabajador desde que se inician las labores hasta
que éstas concluyan, tomando en cuenta el resultado del trabajo, o sea, la
obra realizada.

D. Qué clase de contrato individual de trabajo, es el que se presenta:

A PLAZO FIJO ART. 25 CT

POR OBRA DETERMINADA

CASO 5.
Un patrono contrató los servicios de un trabajador por el puesto de oficinista uno en la
sección de personal. En el contrato de trabajo, se estableció como plazo de contrato un año,
y al cumplirse este, el patrono comunica el trabajador que la relación de trabajo ha
terminado.

A. Qué clase de contrato individual de trabajo es el que se celebró en este caso:

A PLAZO FIJO, ART. 25 LIT B del código de trabajo


B. En qué responsabilidad incurre el empleador al dar por terminado el contrato en
la forma expuesta:

EL CONTRATO DE TRABAJO EN ESTE CASO TERMINA SIN NINGUNA


RESPONSABILIDAD PARA EL EMPLEADOR. ART. 86 LIT; a

C. Qué derechos derivan para el trabajador por la forma en que se está dando por
terminado el contrato:

LIQUIDACION DE PRESTACIONES LABORALES


ENTREGA DE CONSTANCIA DE TRABAJO

You might also like