You are on page 1of 1

Metodología y práctica del desarrollo de la comiinidiid

Ezequiel Aiiilfrilf;!;

1. Los (lit'ereiites alcances con que se utiliza el concepto se enfatiza alguno o algunos de los aspectos que se comparten, con
de comunidad lo que el término tiene alcances diferentes. Podemos constatar esa
diversidad a través de una revisión de los diferentes aspectos que
El Icriiiiiu) "comunidad" es uno de los conceptos más utilizados
suelen destacarse.
en las ciencias sociales. Pero, como ocurre con otras palabras que • r./ f •••Ui J

tienen amplio uso dentro de estas disciplinas, se trata de un vocablo • A veces, cuando se habla de comunidad, se designa "algo"
dolado lie extensa polisemia, es decir, hace referencia a realidades que se inscribe en un espacio o territorio delimitado. Se
nuiy diversas. Esta multiplicidad de significados no se da sólo en el trata de la utilización del término para designar a las perso-
lenguaje científico, sino también en el lenguaje corriente. nas y relaciones que se establecen entre los que viven en un
Fin su acepción originaria, el término "comunidad" hacía refe- determinado espacio o territorio: barrio, pueblo, aldea, etc.,
rencia a un ámbito espacial de dimensiones relativamente reduci- que constituye una entidad identificable e individualizable
das, en el que existía una compenetración y relación particular por límites geográficos precisos.
entre territorio y colectividad. En su sentido lato, la palabra deno- • También se habla de comunidad para designar al conjunto
ta la cualidad de "común", o bien la posesión de alguna cosa en de personas que comparten una herencia social común:
común. Alude, pues, a lo que no es privativo de uno solo, sino que tradiciones, costumbres, lengua o pertenencia a una misma
pertenece o se extiende a varios. Se trata de algo "compartido". etnia. Esto connota, en la misma noción de comunidad, un
Ahora bien, según sea lo que se comparte, habrá diferentes alcan- reconocimiento de una historia, una identidad y un destino
ces del vocablo. Esta multiplicidad es lo que comúnmente lleva a
comunes.
una gran equivocidad. Veámoslo.
• Otras conceptualizaciones destacan la dimensión psicológi-
A veces, el término se utiliza para designar un pequeño grupo de * ca de la comunidad, considerando como aspectos sustancia-
personas que viven juntas con algún propósito común; también se les de la misma el sentimiento o conciencia de similitud y
puede hablar de comunidad aludiendo a un barrio, pueblo, aldea o f pertenencia. Es lo que hace que la gente se perciba y sea per-
nuinicipio. En otras ocasiones se aplica a un área más amplia: co- ? cibida como parte de una red de relaciones y lazos comunes
niarea, provincia, región, nación, continente..., hasta llegar al con- que la identifican psicológicamente con la comunidad de la
junto de la humanidad. La palabra sirve para designar algún aspecto
que forma parte.
(le esas realidades, que son muy diferentes en cuanto a la amplitud
• En ciertos casos, con el concepto se alude a las relaciones
cspac-ial de "aquello" que designan. Sin embargo, hay que suponer
sociales que existen en un conjunto de personas que com-
(|Mi- en todas esas realidades deben existir algunos rasgos o caracte-
parten intereses afines y están ligadas por aspiraciones, va-
I i ' . i i i . i s , por las que se las puede denominar con este vocablo.
lores y objetivos igualmente comunes.
los diferentes usos de este concepto en el ámbi-
SI c v a i i n i K i m o s
• Existe otra uülización de la palabra; es cuando se la emplea
ic. (Ir i HiK-ias sociales, puede constatarse que, según los casos.
para hacer referencia a una entidad funcional autónoma.

VI 27

You might also like