You are on page 1of 5

Ficha: 16

Marlenko, Natalia
Sensores Remotos. Antecedentes y Cronología

SENSORES REMOTOS

ANTECEDENTES Y CRONOLOGIA

Dra. Natalia Marlenko

Se desarrollará a continuación una breve descripción de los hechos más importantes desde
la aparición de las primeras fotografías hasta el día de hoy, cuando numerosos satélites
orbitan alrededor de la tierra para ofrecer a los usuarios una información cada vez más
completa y detallada de la superficie terrestre.
A través de las distintas etapas del desarrollo tecnológico fueron cambiando los sensores y
03-026-029 Sensores Remotos - 5 copias

las plataformas o vehículos, colocándose a mayores alturas y logrando mayores ventajas en


cuanto a la resolución espectral, exactitud geométrica, altura de vuelo, etc.

- 1839 – Se tomaron las primeras fotografías por Daguerre y Niepce y se patentó el


primer daguerrotipo para realizar un mapa topográfico con fotos de Francia.
- 1840 – Se aplica por primera vez la fotografía en la confección de un mapa topográfico
publicado por Arago, director del Observatorio Astronómico de París.
- 1858 – Gaspard Tournachon (Nadar) obtiene fotografías de París desde un globo para
confeccionar mapas. Son las primeras fotografías obtenidas desde un vehículo aéreo.
- 1860 – W. Black y S. King tomas fotografías aéreas de la ciudad de Boston desde un
globo a 630 metros de altura.
- 1861 - Se tomas fotografías aéreas desde globos con fines militares durante la guerra
civil norteamericana.
- 1871 – Maddox descubre la emulsión fotográfica en base a halogenuros de plata que
permite la revelación a posteriori de la toma.
- 1882 – E. Archibald utiliza cometas para transportar cámaras y tomar fotografías con
fines meteorológicos.
- 1887 – L. Caillet diseña un dispositivo para la toma de fotografías desde globos no
tripulados.
- 1903 – Se diseña una cámara de solo 70 gramos de peso que es transportada por
palomas mensajeras.
- 1909 – Comienza la fotografía aérea desde avión con las experiencias hechas por
Wilbur Wright en Italia (ciudad de Centocelli).
- Hasta 1915 se usaron cámaras comunes a partir de esa fecha se utilizaron cámaras
aéreas.
- 1930 – El Geological Survey de los Estados Unidos comienza a usar fotografías aéreas
en sus trabajos.
- 1924 – Mannes y Godowsky patentan el proceso de fotografía color.
- 1931 – Aparece la fotografía en el infrarojo.
- 1934 – Sale la primera publicación de American Society of Photogrammetry con
trabajos de agricultura, geografía, geología, etc.
- 1935 – Se presenta en el mercado la fabricación de las películas Kodachrome.
- 1941 – Se demuestra que el infrarojo penetra la bruma, detecta el camuflaje y es muy
útil para estudios de vegetación.

1 of 5
Ficha: 16
Marlenko, Natalia
Sensores Remotos. Antecedentes y Cronología

- 1941 – Comienzan a aparecer publicaciones sobre el tema. La primera publicación


sobre el uso de la fotografía aérea para las ciencias de la tierra fue “Aerial photographs:
their use and interpretation”.
- 1944 – La American Ssociety of Photogrammetry publica la primera edición del
Manual de Fotogrametría.
- 1939-1945 – Se produce un gran avance en la obtención de las fotografías aéreas y en la
fotointerpretación con fines bélicos, principalmente en Alemania, Francia , Inglaterra y
Estados Unidos. Se produjeron hasta 10.000 fotos por día para detectar el movimiento
de las tropas. Asimismo se usaron imágenes térmicas y sistemas activos de microondas
(radar).
- 1945-1957 – Los adelantos logrados durante la guerra son utilizados con fines
científicos y comerciales. Comienza el uso de la fotografía aérea por organismos
gubernamentales. Se desarrolla a pleno la fotogrametría y muchos países confeccionan
su cartografía en base a ella. Al finalizar la segunda guerra mundial había varios miles
de personas entrenadas en fotointerpretación.

ERA ESPACIAL

- 1957 – Comienza la era espacial con la puesta en órbita del SPUTNIK, satélite de la
Unión Soviética. Con órbita elíptica y períodos orbitales de 92 minutos, emitió señales
durante 21 días.
- 1959 – Se lanza el Explorer, satélite estadounidense.
- 1960 – TIROS I. Primer satélite meteorológico estadounidense (Television and
Infrared Observatory Satellite.
- 1961 – SAMOS I. USA. Primer satélite fotográfico militar.
- 1961 – VOSTOK I. Unión Soviética. Yuri Gagarin
- 1961 – Mercury I. USA. Satélite tripulado. Se obtuvo alrededor de 100 fotografías
color, de 70 mm., que sirvieron para numerosos estudios sobre la superficie terrestre.
Uno de los más importantes fue el estudio geológico del desierto de Sahara.
- 1964 – Nimbus I. USA. Experimental meteorológico.
- 1965 – TIROS: USA: Primer satélite meteorológico de órbita polar.
- 1965 – Geminis. USA. Satélite tripulado. Se obtuvieron fotografías color del Estado de
Arizona (USA) y de Sonora (México). La calidad de estas fotografías condujo a la
creación de un proyecto para cubrir en forma repetitiva la superficie terrestre. Durante
este programa de produjeron alrededor de 1.000 fotografías.
- 1965 – Molnia. Unión Soviética. Satélite de comunicaciones.
- 1966 – Cosmos. Unión Soviética. Primer satélite meteorológico ruso.
- 1966 – ATS I. USA. Primer satélite geoestacionario.
- 1967 – Sojuz I. Unión Soviética. Satélite tripulado.
- 1967 – Apollo 7. USA. Satélite tripulado con obtiene alrededor de 100 fotografías color
de la superficie terrestre.
- 1968 – Apollo 9 – USA. Se obtienen fotografías con cuatro cámaras con distintas
películas. Por primera vez los especialistas aconsejan a los astronautas sobre los lugares
y momentos en los cuales deben tomar fotografías. A continuación el Proyecto Apollo
abandona los experimentos de órbita terrestre para dedicarse a misiones lunares. Las

2 of 5
Ficha: 16
Marlenko, Natalia
Sensores Remotos. Antecedentes y Cronología

fotos de estas misiones muestran a la tierra como un pequeño cuerpo flotando en el


espacio.
- 1969 – Meteor I. Unión Soviética. Satélite meteorológico.
- 1971 – GOES. USA. Satélite meteorológico geoestacionario.
- 1972 – Landsat I. USA. Primer satélite para estudios de los recursos terrestres. Operó
hasta 1978.
- 1973 – Skylab. USA. Satélite tripulado.
- 1973 - Cosmos. Unión Soviética.
- 1975 – Landsat 2. USA. Operó hasta 1982.
- 1977 – GMS. Japón. Meteorológico geoestacionario.
- 1977 - Meteosat. Europa. Primer satélite meteorológico geoestacionario europeo.
- 1978 – Landsat 3. USA. Operó hasta 1983.
- 1978 – HCMM. USA. (Heat Capacity Mapping Mission)
- 1978 - Meteor. Unión Soviética.
- 1978 - Seasat. USA
- 1981 – Space Shuttle. USA. Otras misiones en años siguientes.
- 1982 – Landsat 4. USA.
- 1983 - Spacelab I. ESA-USA.
- 1984 – Landsat 5. USA
- 1985 – Resurs 1. Rusia.
- 1986 – SPOT. Francia.
- 1987 – MOS I. Japón. Marine Observation Satellite.
- 1987 – INSAT. India. Meteorológico geoestacionario.
- 1988 – IRS IA. India.
- 1989 – Resurs 2. Rusia.
- 1990 – SPOT 2. Francia.
- 1990 – MOS 1B. Japón.
- 1991 - ERS I – ESA (Agencia Espacial Europea)
- 1991 – IRS IB India
- 1992 – JERS. Japón. JAPAN Earth Resourses Satellite.
- 1993 – Landsat 6. USA. (fracasó)
- 1993 - SPOT 3. Francia.
- 1995 – ERS 2 – ESA (Agencia Espacial Europea)
- 1995 – IRS – IC. India
- 1995 – Orbview 1 Estados Unidos
- 1995 GPS Estados Unidos
- 1995 – Radarsat 1. Canadá.
- 1996 – ADEOS Japón. Advanced Earth Resouses Satellite.
- 1997 - IRS – 1D. India
- 1997 – GPS (Global Positioning System) Estados Unidos
- 1997 – Orbview 2 Estados unidos
- 1998 – SPOT 4 – Francia.
- 1998 – Resurs 3. Rusia.
- 1998 – SAC-A. Argentina
- 1998 - Spin 2 - (Cosmos). Rusia.
- 1999 – Ikonos II. Estados Unidos

3 of 5
Ficha: 16
Marlenko, Natalia
Sensores Remotos. Antecedentes y Cronología

- 1999 - Landsat 7 Estados Unidos


- 1999 – Kompsat 1 Corea del Sur
- 1999 – Formosat 1 China
- 1999 – Terra Estados Unidos
- 2000 - EO-1 – Estados Unidos
- 2000 – Feng-yun China
- 2000 - SAC – C . Argentina
- 2000 – EROS – A1. Estados Unidos
- 2001 – Formosat 2 China
- 2001 – QuickBird – Estados Unidos
- 2001 – Orb View 4 – Estaos Unidos
- 2002 – Kalpana India, geoestacionario
- 2002 – Envisat – ESA (Agencia Espacial Europea)
- 2002 – ADEOS II. Japón
- 2002 - SPOT 5 – Francia
- 2003 – CBERS (hasta 2009) Brasil
- 2003 - GPS - Estados Unidos
- 2003 - Orbview 3 Estados Unidos
- 2006 – Formosat 3 China
- 2006 – Kompsat 2 Corea del Sur
- 2007 - Radarsat 2 Canadá
- 2008 - Orb View 5 – Estados Unidos
- 2010 – Feng yun 3B China
- 2010 - GOES 15 Estados Unidos
- 2011 – NOAA 19. Estados Unidos
- 2011 - SAOCOM Argentina
- 2012 - SPOT 6 – Francia
- 2012 – Meteosat 10 Agencia Espacial Europea
- 2012 – Miranda (VRSS-1) Venezuela
- 2013 – Proba V- Agencia Espacial Europea
- 2013 – Meteor M 1 – Rusia
- 2013 – Landsat 8 – Estados Unidos
- 2013 – Kompsat 5 Corea del Sur
- 2013 – Vnredsat 1. Vietnam
- 2013 – Insat 3D - India

El 2 de Noviembre de 2010 se cumplió el 10º aniversario de la llegada de la primera


tripulación residente a la Estación Espacial Internacional. El 2 de Noviembre de 2000 el
astronauta Bill Shepherd y los cosmonautas Sergei Krikalev y Yuri Gidzenko se convertían
en los miembros de la Expedición 1 de la ISS. Desde entonces 25 expediciones y casi 200
astronautas han formado parte de la tripulación residente de este enorme laboratorio orbital.

4 of 5
Ficha: 16
Marlenko, Natalia
Sensores Remotos. Antecedentes y Cronología

POR SU FINALIDAD LOS SATÉLITES PUEDEN CLASIFICARSE EN:

o Satélites de Telecomunicaciones (Radio y Televisión)


o Satélites Meteorológicos.
o Satélites Militares y espias.
o Satélites de Observación de la tierra.
o Satélites Científicos y de propósitos experimentales.

EE.UU. opera 423 de los 957 satélites que hay actualmente en órbita. A cierta
distancia le sigue Rusia, pero también China estableció una presencia notable en el
espacio. Al menos 115 países poseen al menos una participación de un satélite. En la
actualidad, 44 Estados tienen acuerdos de este tipo, siendo EE.UU., Taiwán, Japón y
Francia los mayores accionistas. Por satélites multinacionales entendemos aquellos
que son propiedad de más de tres accionistas internacionales.

5 of 5

You might also like