You are on page 1of 127
{ I rit el bat =~" tal Las Psicosis Alejandro Ariel Pura H. Cancina ~ Norberto Rabinovich Sergio Rodriguez Tsidoro Yegh - Hector Yankelevich Pablo Zopke EDICIONES Coleccion la clinica en los bordes EET ERC EP iai a SEER REE PROLOGO Tenemos et honor y el agrado de protogar el libro que reine la serie de conferencias ue en su momento, agosto 1992-, presentamos en la Facultad de Psicologta dela UN.R. En aquetla ocasion ni por el numeroso 4 de las "Jornadas sobre las Psicosis" posibiité ay entusiasta de [a audiencia que, en pequefos grupos coordinados, n las exposiciones centrales. Noes de lamentar que (deseamos) que sea un elemento las polémicas y las preguntas se gudrda ain la frescura de los autores conduce et ido y por momentos traspasando, jas con la reflexion clinica y eb sun fenimieno raro tratdndose de también exiraro como el de las psicosis, iroAriel: “Adentvo de nada. Afuerade todo" i. siempre se supo-, el Psicoandlisis es la Para tratar los sufrimientos neuréticos, sus , desde siempre las psicosis no clones tedricas e indiferentes (en el mejor de las casos) a cualquier interpretacién despertaron el interés de los psicoanalis. as. Aquello que no se comprende de ningwia manera, que dificullosamente se entiende ‘muy dificilmente se expica no ha sido obstaculo para movil quienes han puesto yponen enuego fda su expe a misma hay una ética que encuentra su ar Yencausar los esfuerzos ia para dar cuenta de que en la raiz incipios en la estructura misma del deseo. iestode lasformulaciones tas indicaciones de J. Lacan, -aquellas en nuesiro| 8. idoro Vegh. Es destacable el limites de los tratamientos no os bordes riesgosos sabre los que ica con laque piensa las distitas wdadas en la metdfora pateraa: y ‘nde losdistintosanudamientos para los posibles tratamientos iego del término explicado en ef = las posibles vinculaciones con la perversién, de las sa interrogacin acerca del factor tempo, del antes y después del "roe es na que le per iborar algunas ma gu ve la preg: ‘sand pase se hace posible ene el iento y su escritura?”, En el recorrido por los textos literarios recoge elementos ahi de! fa iombra: “Fantasma de io”. Sus conclusione 1a Cosa, fa ara el abordaje Zs paranoas en para) as tla No a conferencia, yen vista de ¢sa pluralidad propone dar cuenta del mecanismo forclusivo para ast fundar su tentativa de ats) paranoia(s). Et interrogante apuaia a la equivalencia que Lacan hace entre personatidades y psicosis paranoica. La caracterizacién casi exhaustiva del del le permite establecer las elaciones homélogas entre Yel Inconsciente, El ‘manejo de los res registros, Real, Inaginario, Simbel entrada a aforismo de Lacan: "El Nombre del Padre rece en lo real” como desencadenante de la psi El limite entre ta isteria y a esquizofrenia es el borde sobre el que se organiza la conferenciade Sergio Rodriguez. Dos relatos elaborados sobre materiales clinicos lesirven para trazar los limites y demarcar las fronteras entre neurosis y psicosis. La metéfora aterna funcionando oso bajo las expresiones “el precio de un padie y la ausencia de una madre’, "los nombres-det-padre", son algunasde lasclaves de las que se vate para descifrar los textos. La pregunia por una clinica y tratamiento de tos pacientes esquizofténicores allt toda wa respuesta, La conferencia de Héctor Yenkelevich semanasde diferenciacon las Jornadas. Lanoco por Ia pertinencia dé ta temdtica que sostiene, la como impres , agradecemos calurosamente una vex masa fos aulores por su i enaqueltasjornadas, al equipo docente por su colaboracién en las tareas de coordinacidn, @ la Direccidn de ta Escuela de Post-Grado por ta organizacion y a ta Asociacién Cooperadora de ta Facultad por et auspicio brindada, Jorge Besso Carmen Dellariva PRELEVAAILLLLI ILI iia "T BEERAEEEEEEEEELERALE AL LA MELANCOLIA PURA CANCINA* “Yo siempre he tenido miedo, no de la crtica, de mi mismo, soy muy autodestructivo, casi todo lo he roto, la pintura por ejemplo. Casi todo esté en la terraza de la vieja quinta donde vivo. Pudriéndose”. He citado, para introducirnos en el tema de la melancolfa, las palabras ‘que Ernesto Sabato dice, hace poco tiempo, en un programa, muy conocido de todos, conducido por Mariano Grondona. Emnesto Sabato es entrevistado en ese programa, en razén de haber recibido un premio por sus pinturas, por la exposiciGn de sus pinturas en un salon espafol. En ocasién de esta exposicién, Viviane Forrester dice lo siguiente (Viviane Forrester es una famosa critica de arte, escribid uno de los 18 mds importantes de los que se han escrito sobre Van Gogh, el libro que setitula “Van Gogh o el entierro en las arenas”), dice de la pintura de Sabato: “jamés habfa sido confrontada de esa manera una verdad tan peligrosa que parece impensable”. Se refiere a la pintura de Sabato. Yo quiero hoy abordar el tema a partir de la escritura de Sabato. Sabato: ex-fisico, escritor, pintor. Pero ademés de abordar el tema de la melancolfa a través de su escritura, es ocasiOn de un homenaje ya que estamos a dos dias, hoy 26 de junio, de! aniversario del nacimiento de Sabato, ocurrido el 24 de junio de i911. Sus pinturas, la mayorfa de ellas, est pudrigndose en la terraza de la quinta donde vive. Viviane Forrester habla con respecto a ellas de una verdad peligrosa, de algo del orden de lo impensable. Entre lo que se pudre, la podredumbre, entre el peligro de una verdad y lo impensable, jqué relacin podemos hacer con respecto a la melancolfa? Me gustaria esta noche presentarles a Sabato como alguien de quien *LaDra. Pura Cancina es miembropsicoanalista de la Escueta Sigmund Freud deRosario, docente de la Facultad de Psicologia de la U.N.R. y autora de los libros "Escrituray Feminidad"y "Eldolor de existir... ylamelancolta", ademds de numerosaas publicaciones en revistas del pats y del extranjero” 5 - ppodemos decir es el novelista de la melancolfa, Y en este punto les propongojgamm que recurramos al artista, como en muchas otras oportunidades el psicoandlisis se ha visto precisado a hacer. No para interpretarlo, sino para que el artista, gaa com su creaci6n, nos gufe en esos terrenos donde nuestro saber falla, donde nuestro saber cae en fracaso. Y uno de esos terrenos es precisamente 1™ melancolfa. : - De la melancolfa podrfamos decir que tanto el saber psiquistrico comot atin el saber que ha sabido procesar el psicoandlisis, dejan una serie deygame cuestiones sin responder y sin resolver. Desde el punto de vista det saber psiquidtrico, vemos que sus méximostia™ desarrollos -merefiero aos clésicos-arriban a encontrar esto que, podrfamos decir, es una entidad desparramada a todo lo largo de las nosografias que se tan consruido, Tan dsparramada que poemos encontrria entre os cu gal llamados endégenos, productos de una constitucién previa de la cual lal enfermedad no seria nada més que su punto de culminaciéa (me refier0, porgamm ejemplo, ala escuelade la degenerecencia). En el otro extremo la encontramos en las entidades que son pensadas como causadas por algo exdgeno. Las més| de las veces pensadas como de autointoxicacién. Y ag manera al sentido etimoldgico de Ia palabra melanco psicoandlisis yo dirfa que el procesamiento de Freud, otros han podido agregar a narcisistica de objeto, objeto incorporado canibalisticamente que con su! sombra cae sobre el yo. Lo que no es poco. De todos modos, Freud se vi necesitado, se vio precisado en al gtin momento de sus elucubraciones asepararia del resto de as psicosis, denomingndola “psiconeurosis narcis Me refiero al afio 1924, Y sin embargo, tampoco el psicoandlisis nos exp ccuestiones tales como la cura diferencial de la melancolfa con respecto a otras| psicosis. Esto que podemos encontrar en nuestra practica. Y por otra parte, las remisiones esponténeas que ya Freud observaba en muchos casos det melancolfa. Remisiones que, Freud nos decfa, no dejan detrés de sf rastro alguno. Que este novelista, Sabato, el escritor de la melancolfa, recoja en sus personajes, en los avatares de sus personajes, en la arquitectura de sus novelas, en las reflexiones de sus creaciones, de sus criatur autobiogréficos; que el mismo Sébato, podrfamos decir, circule por la trama de sus letras, que af se reitere en sus obsesiones, sus angustias, abriga un! interés nuevo, puesto que, creo, nos alumbra algo del camino que importa 6 ARRREREAARAAAAASAEELEAAD desde las perspectivas de la cura. Nos confronta a la pregunta: {qué pasaje se hace posible entre el suftimiento melancélico y su escritura? Uno de los més brillantes autores de 1a psiquiatrfa clésica francesa, Cotard, a fines del siglo pasado, elabora una entidad que propone llamar ‘més conocido entre nosotros como Sindrome de como un avatar posible de un cuadro de los invito, dirfjanse a los textos de Sébato y van a encontrar, S cada uno de estos rasgos fenomenolégicos, que Cotard encuentra en el delirio de las negaciones. Me introduzco en los textos de Sébato, vayamos a la primera de sus novelas, “El tine!”, novela que escribe en 1945, poco tiempo después de abandonar para siempre la fisica. Un detalle al margen que quizis nos pueda hacer reflexionar: él trabajaba como fisico en el laboratorio Curie durante los atios de la segunda guerra mundial. Abandona la fisica en el afio 1945, para dedicarse a la escritura, En “El tinel” dice: "La llegada de la carta fue como la salida del sol, pero este Sol eraunSol negro, Sol nocturno, nosé sise puede decir esto, pero aunque ‘no soy escritor y aunque no estoy seguro de mi precision, no retirarta Ja palabra nocturno. Esta palabra era, quizds, lamas apropiada para Maria entre todas las formas de nuestro imperfecto lenguaje”. Les recuerdo, brevemente, la trama de “El tinel”, y pido perdén a los que ya a han lefdo, se trata del camino ineludible que sigue el protagonista y quelo conduce al asesinato previsamente de Marfa, esa mujer que él cree tiene Ja verdad de su pintura, porque 1a ha descubierto mirando atentamente un cuadro que, no es casual, se llama “La maternidad”. En ese cuadro, en un ‘ngulo ha hecho una ventana, en donde se observa, atrds de esta imagen de maternidad., una mujer frente al mar mirando al infinito. Marfa atiende a ese 7 detalle del cuadro, y a partir de abf es la obsesivn de Juan Pablo Castel, que lapersigue, intentando obtener de ella una verdad quesea absoluta, Finalmente lamata, Pero, cuestiGn importante a tener en cuenta, Marfa se lo haanunciado, le ha dicho: “Te voy a hacer mal. Les hago mal a todos”, En“Abbad6n, el exterminador” -su tiltima novela- , Sato nos confirma que la referencia hecha al sol negro en “El ninel”, es tomada precisamente de Nerval. Nerval, el poeta de la melancolta, como podemos decir de Sabato el escritor, el novelista de la melancolfa. Nerval se suicida a me pasado, muy poco antes de suicidarse él escribe un poema ide habla francesa, en espaol; lo titula “EI desdichado”, porque af se sinia aquello de lo que se trata en esto del sol negro: “Yo soy el tenebroso, el viudo, e! inconsolado, el principe de Aquitania de torre abolida, smi tinica estrella esté muerta -y mi laid, constelado, soporta el sol negro de la metancolta”. Puntuemos lo siguiente: “EI renebroso”, Sdbato permanentemente pone asus personajes entre las tinieblas, ante las fuerzas delas tinieblas. “EI viudo”, el que estd de Iuto, en duelo. “ZI inconsolado”, no el inconsolable, el inconsolado en el pasado. “La torre abolida”, una decrota. Nuevamente la muerte, “mi dinica estrella estd muerta y mi laiid constelado soporta el sol negro de la melancolia” En “Abbadon, el exterminador”, hace hablar de él a uno de sus personajes, me animo a decir su doble, ésto que despliega en sus ficciones. Quique, con un sarcasmo, con una ironfa que les son muy propias, hace referencia a Nerval, diciendo que para Coca, una amiga evidentemente melancélica, “el nico sol que existe es el sol negro de Nerval”. En los siltimos pérrafos de “El ninel”, Juan Pablo Castel dice: “Sentl que una caverna negra se iba agrandando dentro de ‘mi cuerpo. Enestos meses de encierro he intentado muchas veces razonar a iitima palabra del ciego...” Primera mencién de un ciego en sus novelas, *...Ja tiltima palabra del ciego: la palabra insensato. Un cansancio muy grande o quizds oscuro instinto, me lo impide reiteradamente, alguin déa tal vez logre hacerlo, y entonces analizaré también los motivos que pudo haber tenido ayer este ciego para suicidarse, Al menos puedo pintar, aunque sospecho que las médicos se rien a mis espaldas. Como sospecko que se rieron durante ei proceso cuando mencioné la escena de 1a ventana. Sélo existié un ser que entendia mi pintura, mientras tanto, estos cuadros deben de confirmartos cada vez mds en st estipido punto de vista, y los muros de este infierno, serdn ast, cada dia, més herméticos...” Puntio: Caverna negra, en el cuerpo. EL ciego, recuerden que una novela dentro de su segunda novela “Sobre héroes y tumbas” es el “Informe sobre ciegos”. Lapalabra insensato, proferida por el ciego. {No a Tirecias, ante Edipo? El ciego, Tirecias; el clarividente noire”, sol negro”. Y en ese tratado encontramos, que es opinin de una serie de eriticos, que la estructura del poema de Nerval “El desdichado” responde a cierta relacién muy estrecha Con textos herméticos, cabalisticos, y que, es importante, retoma la elabora- cidn que 1a temdtica del sol negro tiene en estos textos. Son referencias, fundamentalmente, a textos sobre la alquimia, La negrura -le noirceur -en francés; no sélo es negrura sino también horror. La negrura, el horror, es el verdadero signo de la perfecta soluci6n, o sea de su disolucién completa. Los fildsofos herméticos han dado a esta disolucién el nombre de: Muerte, Infierno, Tinieblas, Noche, Tumba y Melancolfa, Se trata en esta disolucién de algo asf como un eclipsede sol. O como unsol eclipsado por la luna, también Imerosas las referencias ao lunar en los textos de Sabato. Han designado esta disolucién con todos los nombres que puedan expresar la Ia disolucidn, la negrura, jonario mito-hermético del siglo XVIII define asf ala melancolia: “Nombre dado a la materia, al negro, sin duda porque el oF negro tiene algo de triste, y el humor del cuerpo humano, llamado melancolfa, es visto como una bilis negra. irreconocida, que causa vapores tristes y higubres. La tristeza y la melancolfa son los nombres que los adeptos dan a la materia Ievada al negro”, Si hay un eclipse en la melancolia, este eclipse es a ser retomad Jo que encontramos en los textos de los que hoy nos servimes. Eclipse Eclipse del sentido. Eclipse de Dios. ‘Vemos lo cercano que estd ésto a la elaboracién de Freud, donde es Ja somra del objeto que cae sobre el yo, sombra que lo eclipsa. Eleclipse de Dios, hasido ocasidn tambign de cre tiempo me detuve en la lectura de Rilke, quien fue noma poeta de los tiempos de penuria”, nombre que acuiia Hilderlin, otro poeta de los tiempos de penuria. ;Y qué tiempos son estos tiempos de penuria? Los de la falta de Quiero simplemente hacerle decir a Sabato su palabra al respecto. El “Informe sobre ciegos” comienza con este poema: Oh, Dioses de ta Noche! 10h Dioses de ta Tiniebla! del incesto y del crimen de la melancolia y del suicidio 10h Dioses de las ratas! y de las cavernas de los murciélagos y las cucarachas 10h violentos, inescrutables Dioses del sueno y de la muerte EI sol negro est4 claramente situado asf por Sabato. Las palabras que mejor le corresponden son “Sol Negro”. ;No estén ustedes aproximéndose a través de estas letras a esta confrontacién con la maldad de la Cosa? La Cosa esta que, Freud nos dice, debe ser perdida, Con la extrema maldad de la cosa, 8, €8 alo que se confronta el melancélico. Ella la que seguramente va ‘mal, porque no termina de perderse. La experiencia de la maldad de la Cosa queda sorprendentemente ilustrada en el “Informe sobre ciegos”. Lean, o relean, los capftulos XXXVI y XXXVIIL, en sus dos versiones. El goce monstruoso del Otro, el crimen y el incesto ambiguamente encamados en la Secta y la Ciega, no son mds que las figuras de un Destino que atiende y conduce los actos del protagonista, agazapado en su propio interior, en lo més recOndito de su ser. Dice allf Fernando: *...tenfa la sensacién de que aquella mujer habfa Hegado hasta mf en virtud de un oscuro pero tenaz llamamiento de mi propio ser...era cierto ‘que yo aparecfa prisionero de la Secta y que aquella mujer que ahora estaba ami lado y con la que yo tendrfa la mas tenébrosa de las epulas, parecta ser part o el comienzo del Castigo que la Secta me tena destinado, pero no era ‘menos cierto que era el final de u voluntad, habfa larga, paciente y muchos afios”. ¥ mis adelante: vvendré a buscarme hasta agul y seré yo isin quien vaya, quien deba ir, hasta el lugar donde tendr4 que cumplirse el vaticinio”, Estamos ante un héroe trégico, en el caso de la melancolfa, que se encamina como los héroes de las novelas de Sato, como el demuerte?, En algdnmomento, en Abbaddn, Sabato dice desu “Informe sobre ciegos": “Es un delirio”. Pero también delirio es lo que produce Até, la dosgracia. La desgraciadel héroe trégico dela tragedia griega, jugueteen mano de las pasiones de los dioses... En esa entrevista con Grondona, Sabato hace una serie de confesiones, dice: *...Yo tuve una infancia desgraciada. Mi educacién fue ‘uty severa y sufrt mucho por muchos motivos. Fui sondmbulo (muchos de sus personajes son sondmbulos) durante muchos tos, Siempre he sido sondémbulo de algiin modo, tenfa aluci- naciones...” Dice haberse salvado del peor destino, segtin lo que él considera que es el peor destino que le puede tocar a un hombre, el suicidio, ya vamos a ver como. Y hace referencia en muchas ocasiones, no sélo en entrevistas sino tambin en sus textos, a Van Gogh. Justamente en Abbadsa, en su ultima u novela encontramos cudl es el parentesco de Sabato con Van Gogh. Dice Sabato del 24 de junio, dia de su nacimiento: “Era un déa infausto, porque es uno de los dias det ato en que se retinen las brujas” . No sé si ustedes sabeén que, efectivamente, originariamente, y atin se conserva en las tradiciones europeas algo de esto, el 24 de junio es un dia sabdtico. “EI 24 de junio -dice Sabato- era undia infausto porque es uno de los dias del afto en que se reiinen {as bruias. Consciente o inconscientemente mi madre trataba de negar esa fecha, aunque no podia negar el crepuisculo Sabato nacié en el crepisculo- + hora terrible. No fue el tinico hecho infausto vinculado a mi nacimiento, Acababa de morir mi hermano inmediatamente mayor, de dos afos de edad. ‘Me pusieron el mismo nombre”. ;Encuentran el parentesco con Van Gogh? ‘También 4 nace luego de muerto un hermano y le ponen el mismo nombre: Vincent. Se suicida cuando nace su sobrino, Vincent. “¥me pusieron el mismo nombre. Durante toda mi vida ~dice Sabato me obsesioné la muerte de ese chico que se Wamaba como yo. Chico que se recordaba con sagrado ‘respeto...n0 se sabe bien por qué...por algo ast como “no podta vivir”, por su mirada -recuerden lo de ciegos-, su portentosa inteligencia, al parecer estaba marcado por un signo aciago. Pero, zpor qué entonces habran cometido la estupide de ponerme el mismo nombre?, como si no hubiera astado con el apellido, derivado de Saturn, Angel de la Soledad, en la Cébala, Esptritu del Mal para ciertos ocultistas, el Sabathde los hechiceros” Habf mentado antes, en el texto; “Mi madre estaba enferma cuando nact, y recién me inscribieron un 3 de julio, como si no se decidieran”, Bien, primera cuestién a Puntuar entonces, que Sabato nos ensefia, sélo tenemos que leerlo: un accidente en la nominacién, Si un sujeto, para constituirse, tiene que hacerse representar por un significante para otro, es importante que de ese Otro pueda retornar algo que finalmente haga de su ‘nombre un puro sinsentido, mientras que aqu/ nos encontramos, Sabato mismo nos lo atestigua que, con respecto no sélo a su nombri a muchas circunstancias de su nacimiento, hay un sentido en exceso. Ea lugar de un significante, tenemos algo que amenaza convertirse en signo. Qué ocurre si esteretorno no puede ser hecho, encontramos lo que se ha nombrado en muchas oportunidades como holofraseo. Encontramos holofraseo: en un punto muy especifico, algo funciona en bloque y hay una significacién congelada, All Slo eabe entonces o un exceso de sentido o un eclipse de! sentido. O sea, 0 el ser o el sentido, Y las mas de las veces con lo que nos encontramos es con ipse de Dios, Esto que deja al sujeto en un estado de inermidad total frente ‘1 la maldad de ta Cosa, abortado del campo del Otro, con la densidad de ser 12 AEEEEPEEPERP PPR REESE el objeto de deshecho del goce del Otro, {De qué nos habla este eclipse de Dios? Primero démosle la palabra a Sabato y luego tratemos de reflexionar sobre lo que él nos dice, Dice en el texto de “El tinal”: “A veces creo que nada tiene sentido, en un planeta minisculo que corre hacia la nada desde millones de afos, nacemos en medio de dolores, crecemos, luchamos, nos enfermamos, sufrimos, hacemos sufrir, gritamos, ‘morimos, mueren y otros estén naciendo para volver a empezar la comedia indi ¢ Toda muestra vida sera una serie de gritos andnimos en un deserto de astros indiferentes?”. En “El exerior y sus fantasmas” dice que “el esrtor es tesigoy mdr. Ustedes saben, la etimologta los retine. Testigo y mértir de su drama, su proscribe -como él piensa que el luminismo intent6 hacer- se revuelven y estallan perversamente. La tarea central de la novelistica de hoy, es ia indagacton del hombre, lo que equivale a decir que es la indagactén del mal. Ethombre real existe desde la caida, no existe sine! Demonio, Dios no basta” ‘Vemos perfilarse, desdela ubjetividad de Sbato, una especie de maniquefsmo, que él vaa conservar a lo largo de su obra y de sus reflexiones, y en Abbadén, ‘con respecto a la falta de Dios, por boca de Quique, por boca del sarcasmo, ceoumera una serie de posibilidades para Dios. ero que Dios toca de ofdo, Quién me dic explicaciones posibles: el Tipo (eso sf: con maytisculas, por si las moscas), el Tipo es un jodén, el Tipo es un chacotén y el mundo es como quien dice un ‘mot pourrire, un chiste, una joda de tamano sideral. O también puede ser la ‘obra de un mal misico que compone después de comer demasiado como Rossini (Sus canelones). O también podiria ser que el universo que conocemos sea tal vez una fraccién de todo lo creado y que nos haya tocado la peor parte...0 que el Tipo durmiera y que sus pesadillas fueran nuestra reali- dad,...” y sigue asf barajando posibilidades ‘Veamos la quenos propone en “El tinel”: “Primero Dios no existeo Dios existe y es un canall ios existe pero a veces duerme, sus pesadillas son nuestra existencia existe pero tiene accesos de locura, esos accesos Son nuestra existencia” 0 “Dios no es omnipresente, no puede estar en todas artes y a veces esté ausente, en otros mundos, en otras cosas”. Rilke escribié un hermoso cuento sobre este Dios que, como no es omnipresente, tiene que ausentarse a veces y ocurren las cosas que ocurren. “O Dios es un pobre diablo con un problema demasiado complicado para sus fuerzas, lucha con la materia como un artista con su obra, algunas veces, en algtin momento, logra hacer un Goya, pero generalmente es undesastre”. O ‘finalmen- te, Dios fue derrotado antes de la historia, y derrotado, convertido en presunto diablo, es doblemente desprestigiado, puesto que se le atribuye este universo calamitoso". {De qué Dios nos habla? ;De quién nos habla cuando nos habla de estas, posibilidades de Dios? ;No nos esta hablando a esta cara del Padre, de este modo del Padre, que es lo que solemos pensar como el padre imaginario, ese de quien se espera que instale al sujeto en la privaci6n, que lo saque de la queja producto de la decepcién y la frustracién y lo instalen esta especie de ‘trascendencia de la falta que es la privacin? Este Padre imaginario tiene dos caras, el Dios bueno y el Dios malo que si las cosas van bien viene a ser la Providencia con la que todos contamos y que, sin embargo en muchos casos, es este Dios del odio, aquien se odia por haber hecho tan mal las cosas. Eclipse de Dios que nos orienta en al camino de pensar un accidente en la funcién que debi cumplir un padre, Pero ademés, y yaa esta altura hemos dicho o podemos, recordar para puntuar: la maldad de la Cosa es afrontada sin yelos, sin distancia. Se trata de la falla de un padre que algo tenfa que producir aese nivel, el padre imaginario, éste que es denunciado en las fallas de Dios, productor de odio. Ademas de estas dos puntuaciones, hay una més que hemos situado: untrastorno en a nominaci6n, que afecta al nombre propio, cargindolo deuna significacidn de la que tiene que ser despojado. Entonces, situadas estas tres cuestiones, les propongo, y también de la ‘mano de Sdbato, intentar alguna t6pica que nos diga algo més de la melancolta. Démosle entonces primero la palabra a Sabato, pero precisando antes una cuestién. En psicoandlisis sabemos que estd el principio del placer, que es necesario que rija, como asf también un més alld del principio del placer. Esto sitda dos Ifmites y por lo tanto’un territorio. Un territorio a pensar con una espacialidad distinta ala que estamos acostumbrados, pero un territorio que Lacan denominé “entre dos muertes”. Entre-dos-muertes, territorio limitado ienes -desde la moral cristiana podemos situar n cristiano, la compasida, y del otro lado, el otzo limite, que tiene que ver con un mas alld del principio del placer, es la belleza funcionando como limite. Cuando esté la belleza funcionando como limite podemos, intentaremos hoy situar qué otra cosa puede sustituirlo, ello también sostenido por la moral cristiana, Entre el atravesamiento de estos dos 14 r | | | | L C L wi a te) | [ ie | Ifmites est4 el territorio del deseo, donde no es fécil estar situado, y sin ‘embargo, hay algunos que estén mas alld o més acd, veamos que nos dice de ésto Sabato, hablando de otro grande de nuestras letras, Borges. Sabato en un escrito, en uno de los articulos que aparece en “El escritor y sus fantasmas”, lo critica a Borges, no hace falta disimularlo: lo eritica a Borges. Lo critica fundamentalmente en lo que él lama el esteticismo de Borges -pensemos en , el esteticismo de Borges, el eclecticismo de Borges, un abismo que esta situado entre una literatura que 130 juego y otra que investiga 1a tremenda verdad - fumana”. Esté criticando la estilistica de Borges y el puro interés estético que le asigna. “Este mundo cruel que nos rodea le fascina a Borges al mismo tiempo que lo atemoriza, y se aleja hacia su torre de marfil en virtud de ta ‘misma potencia que lo fascina. El mundo platénico es su hermoso refugio, es invulnerable y él se siente desamparado. Es limpio y él detesta la sucia realidad, es ajeno a los sentimientos y él rehiiye la efusion sentimental, es Por temor, por repugnancia, por pudicia y por melancolfa, se hace platénico”... “Al mundo no sdlo lo tiene sne adentro, en su propio corazén, y ;cOmo aistarse del propio “Es que el juego, posterga pero no aniquila sus angustias, sus nostalgias, sus tristezas mds hondas, sus resentimientos mds humanos”. “Y Borges, el corporal Borges, el sentimental Borges, acaso draméticamente suftidor de sus precariedades fisicas, un ser que como muchos artistas (y ‘muchos adolescentes) buscé el orden en el tumulto, la calma en la inquietud, {a paz en ta desdicha, de la mano de Platén intenta acceder al universo incorruptible”. {Qué Borges es el que Sabato prefiere? Justamente ese Borges que hacia el final de su obra escribe: “EI mundo desgraciadamente es real, yo, desgraciadamente, soy Borges”. Puntuemos lo que hay en este texto: por temor, por repugnancia, por pudicia y por melancolfa, Borges se afsla en el juego estético. Con estas Palabras, Sabato lo que ha situado es ese limite donde esté el limite de la Primera muerte, ese que esté al servicio de mantener Ia existencia. Pero al iiento posible del Bien puede ser desplazado y ser situado en el lugar ya que este platonismo de Borges es situado desde Bien. Con respecto a estos Ifmites, en relacién al mismo Sabato, en esa 15 unteorema, Dice: “Asistfa lademostracién hecha por un hombre de provincia -acota-un caballero de provincia, y vi esa pulcricud con que demostraba una verdad interna. Era el teorema de Pitdgoras, no se puede decir “no me gusta lugar que luego va a otorgar al mundo de las matematicas, al mundo de la geometria, Dice: “Todas sabemos qué es una sinusoide o una geodésica, entes que pueden y deben definirse con absoluto rigor. Como pertenecientes al universo matemdtico, no sélo son puros sino que no pueden no serlo”. En io *...los hombres, en laficcién o en ta realidad, no obedecen a las leyes Somos imperfectos, nuestro cuerpo es débil, la carne es mortal , a diferencia de esos entes del univ como lo que vale para todos, en todo lugar y en todas las lenguas. Por eso, dice, “aspiramos a algo que no tenga esta desgraciada precariedad: algun género de belleza que sea perfecta, aalgtin conocimiento ‘que valga para siempre y para todos, a principios éticos que sean absolutos”, agregando que ya los griegos se plantearon la cuestiGn y que la solucién que encontraron, como el joven Sabato podemos decir nosotros, fueron las matemiticas. Sigue diciendo en la entrevista con Grondona: “La realidad es muy terrible y de chico yo sufrt mucho y me sigue pareciendo terrible y sin embargo -responde a Grondona- ahora puedo pintar con mis tranquilidad. ¥ me hubiera ido muy ‘mal si no, -y ab{ declara- hubiera llegado al suicidio como Van gh la referencia a Van Gogh es directa ahora y termina diciendo -pero eso no se puede hacerle al otro, aunque hublera uno solo que sufriera por nuestro acto aunque sea un perro”. Loencontramos cuando hace esta declaracién allf donde situamos al Bien como Ifmite. La compasiGn, la caridad cristiana de la compasién, viene a susti ‘a ese punto Ifmite del Bien que hace retroceder en el acceso de la primera muerte. Pero al mismo tiempo el escritor Sabato que se ha asomado del lado del otro limite ese, de la Belleza como Ifmite, se ha animado a espiar + de ello atestiguan sus novelas-, habigndose asomado de aquel lado intrar algo en qué afirmarse de este otro y nos da testimonio de estas cosas, nos habla de temor, de compasién, y nos habla de culpa. La culpa es Jo que se produce cuando alguien, habiendo accedido al entre-tos, retrocede Justamente en “Abbadon...”, aparece la secta 0 la entidad que se opone a su tarea de escritor, inmediatamente luego de una referencia que hace a que el profesor Houssay le quits el saludo cuando él decidi6 abandonarlafisica, acto que inmediatamente, por lo que el acto implica, produce la culpa como sentimiento. Les propongo conceptualizar ahora estas lecturas, ver qué nos permiten pensar. Puntuamos una serie de elementos que hacen a la cuestién de la melancolfa: el eclipse del sentido, la maldad de la Cosa, 1a falla en la ‘nominacidn, el fracaso del Padre imaginario en la realizacin de su funciGn. Pero, como Sabato no se suicida, y al mismo tiempo nos dice por qué no se it para tratar de situar qué es lo ‘que la operacién de la escritura permite en lo que es pensable como tuna posibilidad de asomarse al territorio las y poder salir de &l Porque ya no estamos en el tiempo de la tragedi estamos en tiempos de {a tragedia y a nuestros tiempos, mds bien lo que corresponde, es la comedia. La que vivimos todos, todos los dfas. Y, si un héroe trégico es pensable, es el sujeto procesando un andlisis, sujeto que se encamina irremediablemente a encontrarse con eso que esté més alld de fa Belleza como limite. Y mas all de la Belleza como limite, esté eso alo que hace limite la Belleza: justamente la maldad de la Cosa, Allf estd el estalo éste descripto por Freud del absolutamente sin recursos, el desamparo, porque detrds de este mite con lo que un sujeto se encuentra en tanto esté incluido y excluido de la cadena que lo constituye, es exactamente con eso que él es y que no es. Y ahi esté desamparado. {Pero podriamos decir que el melancslico es alguien que estétransitando ese més alld de la segunda muerte? Yo, hoy, me animo a decirles que no. Que lamelancolfa ha situado allf un nuevo limite, y que ese nuevo limite lo muestra ‘como més allé de la segunda muerte, nos lo muestra como el héroe trégico totalmente sometido ala maldad de los dioses, y sin embargo estd detenido en este mas acd, sostenido por los que les propongo en llamar un “fantasma de sufrimiento”. Es el limite que sustituye ala belleza como limite. Porque de este haber pasado més alld, como nos atestigua Sabato, no hay posibilidad de retomo en tanto falla esta funcién que debié cumplir un padre como instancia normativizante, Y desde la perspectiva de una cura posible, ,qué es lo que las novelas, laescritura de Sébato nos permiten pensar? Su escritura opera a varios nive endistintos registros, y son es0s registros los que les propongo que atendamos, Porque quizds nos estn dando las claves, los resortes que tengan que ver con una posible cura en relacién a la melancolfa. Su escritura, la escritura de Sabato, produce una operacién que gira alrededor del nombre. ;Cémo opera allf con el nombre, teniendo esto que aparece en st historia, y aparece novelado en sus novelas, como este trastorno en la constitucidn del nombre propio como puro sinsentido? {Qué es lo que produce Sébato? En sus novelas produce una especie de operacién que le permite if donde hay certeza sobre un sentido, una cierta incertidumbre. ;Cémo? Con inversiones, con dobles, con fragmentacién de su personaje en muchos. Hay textos, paginas enteras, donde cuent unpersonaje en una novela fue uno y después él pensé que fuera otr sea, setratade un Yo debajo de diferentes mascaras, con diferentes identidades posibles para lo que le sirve la ficeién. ‘Sabato en esto hace una aclaracién preciosa, En la entrevista ala que me he referido, él dice que “Van Gogh se suicida porque no contd con el recurso de la escritura, y la pintura no le bastaba”, {Pero qué recurso era éste de la escritura? El de poder hacer ficcién con sus personajes, es decir, desdoblarlos en muchos personajes y mostrar un Yo bajo diferentes méscaras. Ctra operacién es 1a que produce alrededor de esta “La Cosa” y su maldad, en una especie de empresa de amor y de odio con respecto a la Cosa. El esoritor, cuando trabaja con su escritura alrededor de la Cosa, podrfamos decir, que esté en dependencia de esa Cosa, pero también esté en otro lugar. Entonces, pone en accidn la ficciGn con el héroe, el desheredado, el privado, el infortunado, pero la literatura es el medio con que se domina este infortunio y de los dos lados de la problemética de la privacién, del lado de las tinieblas del inconsolado, y del lado del poseedor incestuoso de la Diosa. Recuerden la pocesién de la Diosa en el “Informe sobre ciegos”. Por lo tanto escribir como operacién practicada con referencia ala Cosa, esun modo de perder la Cosa. Puede ocurrir que los restos de esa Cosa perdida arrastren al sujeto con ellos o puede ser que el sujeto pueda incorporarlos y Levarlos consigo. Y finalmente se trata de una operacién sobre este eclipse del sentido. Para terminar, les propongo una reflexién sobre el “Informe sobre ciegos”, novela dentro de la novela, en la novela “Sobre Héroes y Tumbas”, 18 €Sa novela GONGE ta tettatiLa Ue sey —— suficientemente expuesta cuando Sabato nos habla de ese cadaver, et de Lavalle, que un grupo de hombres, como Ant{gona, intentaba salvar de la indignidad si era ateapado por los enemigos, y que llevaban hacia el norte. Cadaver que se pudria inexorablemente, y que finalmente mvo que ser descarnado, El “Informe sobre ciegos” nos revela una serie de cuestiones: hay una clarividencia en la ceguera, Hay una clarividencia aparente en el melancélico, por la fuerza enceguecedora del humor triste. La melancolfa pareciera ser una suerte de claridad, y esto ya lo observé Freud cuando dice que estos enfermos estén més cerca de la verdad que la mayoria de los hombres y sin embargo esa es su enfermedad. Hoy yo me animo a decirles que esa clarividencia es aparente. Ya que hay allf un fantasma: el del sufrimiento, Como retorno de una clarividencia enceguecedora. Por lo tanto hay allf, en la ceguera, paraddj mente, clarividenci: Esun afecto, la tristeza, agotador y hicido, que impone lo ineluctable de Ja muerte. Nombrar, entonces, a la melancolfa, sitia, después de nombrarla, en el ‘umbral de una experiencia que se torna crucial, la experiencia del no-sentido y4delos signos, Laexperiencia de a aparici6n yladesaparicién, Laexperiencia de la abolicién y del canto creador. Es una experiencia frontera, en la lucha con lo a-simbélico que tiene Jo tenebroso, lo imposible, lo innominado, la Cosa. E! triunfo sobre la melancolfa -podemos verlo siguiendo a un escritor como Sébato- se sitia a partir de una serie de operaciones que permiten: 1°: la constitucién de una familia simb6t 2°: 1a constitucién de ese objeto simbélico independiente que es la novela, 3°: engendrada por el autor: se sustituye como objeto al ideal perdido, e invierte las tinieblas de la tristeza en poesfa. Si se trata de una subjetividad en que la crisis de 1a nominacién y de la autoridad garante de la no-disolucién subjetiva es muy profunda, el autor, entonces, se hace su propio padre y el padre de sus personajes a través de los cuales elabora una puesta a distancia del vampirismo del Otro. Preguntas del piblico ~-Dos cosas. Por un lado quiero agradecer este hermoso trabajo de y lasegunda es una pregunta. En ef melancdlico: se trata de una trégica pasion por la verdad o se trata de una pasién y de un reclamo por la certeza? En sentido de que la pasign por la verdad puede ser como el reclamode esacerteza, -P.C.: Me gustaesta formulaciénde "Pasién por la Verdad” porque cx que se puede hacer la diferencia con el deseo de saber. Recién conversaba o Pablo Zapke y él me decta, "Me he sorprendido de esta propuesta nuya fantasma del sufrimiento, del sufrimiento como un fantasma de sufrim! y yole dectfa y con esto creo intentar responderte, de que am{también me sorprendido, cuando salga mi libro, y si ustedes lo quieren leer, encontrar algo de ésto a menos que la editorial me permita agregar un cap) porlo siguiente: porque me fue ineludible formulario y una vez formu {que algunas cosas se me aclararon. Por la pregunta que yo mism formulaba: {Podemos seguir pensando al melancdlico en el camino del trdgico? {En la experiencia del héroe trégieo? Bueno, me parecfa que e podfa sostenerio, que era insostenible. Y entonces llegué a est queleshacfa hace un momento: setrata de naespecie de ciarividen fuerte con que cuenta la mel ifa, el saber de | a, y abf hay certeza, cenesta clarividencia ence, 22a que no le permite hacer ese movimiento que’ 5 incertidumbre. Por eso. al la escritura puede producir ese movimiento. Entone respecto al mal: Es pasidn por la verdad? (Eso sf. Del otro lado, d de la belleza accedemos al horror, Pero la diferencia esté situz ‘venir en que como sujetos podemos funcionar en tanto hay ahi entonces cuando ya no hay velo: No estamos frente a una enceguece? Esto creo, tiene que ver con situar la diferencia entre: neurosis y melancolfa, no digo psicosis. Por eso creo que efectivamente la mela puede llegar a la cura de una manera absolutamente diferencia, restitutiva, creo que es posible, como ademds de algunos enfermos, mu escritores nos 1o muestran, operaciones que hagan a !a constitucién de lo que esto en referencia ala paternidad, o sea a este Padre que no se ha const falla, pero que diferenciamos con respecto a la neurosis por esta cues lapresencia oausen del velo, También lo diferenciamos con o que es de un anilisis porque el final del andlisis no produce m , sujetos que se las arreglan mejor con su sufrimiento neurético, produce 20 Me perenne constituidos como sujetos con el fantasma. Algo ha pasado con et ramasina pero el fantasma est4, algo se haproducido alrededor de eso que es el fantasma. El clarividente, el ciego clarividente, es el analista, a quien justamente, se sostiene en su funcidn de no ver nada, eso que ha llegado a ver, no le sirve mis, ‘que para sostener su lugar en un discurso. Muy distinto al melancélico... - {Cudl serfa, clinicamente hablando, la ganancia que plantea el fantasma de sufrimiento en lugar del delirio de insignificancia, que planteaba Freud en relacién al melancdtica? ~P.C.: Bueno, yo hice alusién a otro delirio que también se le asigna al melancdlico, el delirio de las negaciones, un delirio que se lo piensa como un avatar de la melancolfa, Hive referencia a ese delirio para invitarlos a que transiten los textos de Sabato y van a encontrar desparramados en estos textos, todos los compofentes de ese delirio, sin faltardirfaninguno, quiz... falteesto de Ia anestesia, Bien, pero creo que la cuestidn est en que creo que es distinto un delirio que un fantasma, o sea que son registros distintos, y por lo general con el delirio no setrabaja, se lo deja trabajar, se ayuda aque el delirio trabaje, con el fantasma sf. Hay operaciones a practicar en el fantasma. Yo casi més que una pregunta querfa hacer una reflexin. Me preguntaba sino estés en el camino ya que sittias como Freud, no-neurosis, no-psicosis, ‘sino estds en el camino de encontrar otro estilo. Porque la escritura le permite a Sabato una posicién del sujeto igual. que a Joyce, encontrando un estilo de cura, sin andlisis. sto me lo enseii6 Sabato. Te dirfa para responder, quienes sis ensefian a los analistas més sobre lo que puede practicar En cuanto a Joyce jcusles son las operaciones que él practica con su escritura? Fundamentalmente una operacién encaminada a algo ast comola destruccisn de esto quelo atormenta: El lenguajeyy sulengua, el inglés. Mientras que acd, y ésto es muy claro en Shato, no encontramos eso. Se trata de otra estructura, quizds, porque la solucién que dice Sabato que encuentra, no es el trabajo con el significante te, sino el trabajo en la ficcién. Y ‘ereo que esto ya nos marca alguna diferencia que nos permita pensar que quiz estamos en un territorio diferente. Se trata de lo que expuse cuando mencioné Jo que decia Sabato: Por qué Van Gogh no conté con el recurso que é! mismo conté? Bueno hay que ver si Van Gogh no se encontré un seftor que hiciera de padre muy bien encarnado en un caballero de provincia, que le demostrara la posibilidad de una verdad que se sostuviera y donde hacer anclaje, para 21 luego, digamos, asomarse a esuy tcttnuiwe pos poder retornar a ellos. Pero ademas lo que él nos dice que'se trata dela fieciGn, nola operaciGn escritural dela letra, sino la ficcidn. Yo enun primer momen cuando lo escuché dije: -Bueno, lo que pasa es que él esta pensando en una Pintura que no logré hacer letra. No sé si ustedes sabrén que la pintura también tenfan una funcidn operatoria. amran PABLO ZOPKE* Una digresion: “mujer del inconsciente textil, como di eviene mosea en vez de araiia, 1. Lenguaje, lenguaje... no eres mio, soy tayo! 4 Bueno, de todas maneras el tema anunciado es “Timpano”, no sé si no ‘me gustarfa més hablar de mujeres. Pero mi tema es el timpano: membrana tensa batida por mil cacatiias de lores chillones, que Freud colocé en uno de los lados del yo como un bonete én el esquema, un poco burdo, de la segunda tOpica. El género humano no ota mucho e! lenguaje que digamos. Las palabras tienen un peso material, enorme. El t{mpano es una estructura de margen, es un guifio que le 10 al lector mas feroz de todos los que yo conozco, que es Jacques Derrida, etura de tambor . Un encuentro padre, un pequefio traspié, un ede la vida cotidiana bastan. Tocado en el dngulo mds secreto de su tencia mental, hace del sujeto alguien atravesado por su palabra o por labra de otros. constriccién del lenguaje fue un a un nombre sumamente musical: conocido en el dmbito o cfrculo de sus enemigos por De imitable psiquiatral. Sf, lo habfamos lefdo antes de que Lacan a la pista, o de habernos enterado, de que habfa sido el maestro de Lacan. “EI Dr. Pablo Zopke, psicoanalista, es docente de la Facultad de sicologia de la U.N.R. Autor de los libros "La fonologta del Cuerpo" y Misjeres*, ademas de otras publicaciones en revistas especializadas.” jerto que nuestros antepasados conocfen muy bien alas francesas yala “francesa” de os “quilombos” de la calle Suipacha, y que por otra part conoefamos muy bien a Proust ya esebize0 monumental que slams Sartre Este Clerambault era un psiguiatra sumamente atfpico, porque en ép0ca en que todo el medio psiquistrico estaba sumergido en los proble sentido, de la comprensi6n, el deseo de lo imaginario, este Cleramt ‘un presentimiento delacanismo. Oye! significante, el significante desest escuchs sobre toda psicosis, en p timpano parece tendido entre dos polos de fijacin a y a’, protegiendo del mensaje que viene de! Otro. En este esquema L, que lo podemo: la palma de la mano, cabe toda la Psi xenopatfa, para recuperar el término de la del sujeto psicético con a palabra. Esta relaciGn abrumadora. Esta re! lo golpea y que se figura muy bien en este esquema. Yo los invit a que sigamos alguno de los efectos de la pere-foracién. Y dada la dindr de estas Jornadas he elegido un cierto mimero de tesis, que son més hipdtesis, pero que las formularé afirmativa y, si puedo, enérgicam lespués tengo tiempo para aguarlas. i de pasillo, comenan un wert @ win, sens se ve ahora mayormente en la gente que suele emigrar, un matrimonio que emigra a un pafs del que conoce poco y nada su lengua, éstos son candidatos un delirio, en general a un delirio de perjuicio. Aquf es evidente que existe una pareja psicol6gica, que existe una interaccin, una suerte de tate atete, un covielirio. Y en la otra forma, la forma comunicada, hay alguien que es inductor del delirio y hay alguien que es inducido; el inducido no es necesariamente un psicético, en general no lo es, ésta es una pareja excelente. Por ejemplo, un delirante, un buen paranoico que tiene un supremo delirio, un delirio con un enorme poder de convicciGn, firme, l6gico, elegante, capcioso y que desliza este delirio en su pareja, que bien puede tratarse de una ica, que al fin y al cabo ha tropezado con un amo de tanta onsistencia.. ibertad que la histérica declara 0 invoca, siempre la conduce del lado det mand6n o del bastdn. Yo tengo una idea diferente de la folie a deux. Para mf la folie a deux es una suerte de pere-orata y también de pere-orate. Habfa una ‘mujer encantadora, pero que no figura en mi texto, que se llamaba Gisella Pankow, que se pregunt6 y contest6: {Cudntas generaciones eran necesarias, para obtener un psicético?. Ella sostenfa que haba tres generaciones de fos que permitfan conseguir un buen psictico. Como fruto de esta no ademds de un érbol martirolégico. Creo que se puede poner en is de Gisella Pankow. {Por qué?. Tomemos el caso de la familia y por la rama macho, exclusivamente, se transmite indelirio que conoce en las titimas cascadas, larelacién entre el padre reber y su hijo. Es evidente que el padre de Schreber, Moritz, el bello Moritz, médico, pedagogo, gimnasta, inventor de duros aparatos de conten- cin que aplicaba en sus hijos, como parte de la crianza, de la educacién, hizo una verdadera folie a deux con suhijo, su pobre hijo, que lentamente se afemin6 después de los 50 afios, sin (noten éto, grupo de trabajo, atencién) que Schreber como sujeto de la enunciacién cambiara sus pedales gramaticales de ‘macho, lo cual significa que cuando un hombre en la psicosis deviene mujer, ese impulso a la mujer o se marra o es perfectamente logrado, precisamente porque es no toda, Ustedes saben que entre los lacanos, hay casi un slogan que circula de boca en boca. A fin y al cabo, eso es lo que me gusté siempre de Clerambault, que era un hombre més interesado en el dramatismo de las frases que en os argumentos especiosos y tedio prefiero esa enunciacién a la aburrida homilfa de muchos lacanos. Les decfa que Lacan sostenta que en las psicosis el hombre deviene mujer 25 y lamujer encuentra el hombre, hum... hum... relativo, relativo... Yole llevé una enferma de presemtacién a Contardo Cal ‘mujer en la psicosis habfa devenido macho, y un macho completo, con pedales gramaticales de macho, “estoy cansado, soy un prisionero”, decfa ella, Pero por otra parte, en ningiin momento, Schreber, el feminizado, pens6 ‘que todo el universo tenfa que ser de mujeres. En ca esta mujer que se hizo hombre, que se hizo transexual por via de tenfa que todo el universo, de acuerdo con la frmula de la sexwacidn, perfecta adecuacién, tenfa que ser necesariamente de hombres. Lo que ocurrfa era que habfa gente que Hlevaba el pene més o menos listo a saltar por la bragueta y otros, en cambio, tenfan el pene invaginado, escondido en una suerte de estuche ventral, y solamente mediante una operaci6n que se llamaba “pega” o “cura”, ese pene podfa saltar y lucirse. De modo que vemos las vias de propagaci icosis, pero, esciichenme, un loco puede permanecer perfectamen Jos se casan; adems que el que se casa bien puede no tener ‘o mater en la elaboracisn de la metéfora. Muy exactamente, vientre abultado, no digo fecundo, abultado, ,qué lleva ahf exactamente: un cacho de carne, un feto o un murciélago lita? Cuando hablamos de forclusi6n, nos estamos refiriendo al hecho de qué el fracaso del don puede deberse al donador. Pero la causalidad significante de las psicosis tiene otros acentos, y sélo he mencionado la folie a dew. Ei cambio, la dimisién paterna viene a corresponder mas bien al caso que Lacan meneiona a propésito de Joyce: un padre mentecato que dimite como padre. Pero también cabe el término de rechazo, rechazo del inconsciente o rechazo del lenguaje. Lo cual supone que el sujeto rechaza la impostura paterna. Pero inmediatamente estamos obligados a pensar en cual es el estatuto del sujeto en psicoandlisis. Se parece mucho al sujeto de la enunciacién. No es exactamente un cogito, desfondado o no, como ustedes quieran; tampoco es exactamente un dasein, por més que la elecciGn de la psicosis nos Hleve a él. Ese es oto problema... it | ‘Yo creo que sintoma y psicosis se excluyen mutuamente, La psicosis no tiene sfntoma, No tiene sintoma en el sentido freadiano del término. El sujeto hace fracasar la verdad del s{ntoma. {fntoma es esencialmente neurético] Lo que mAs se parece en una PRICoSIS an sfntoma es et enino. mire jcosis es una coaccin ala ‘esta profunda cuestién. La sublimaciGn desempefia un papel de primer orden en la curacién de la psicosis. Hago una nueva digresiGn. Para sefialar algo que se me ocurre, algo que no sé si es francamente una obviedad o una tonterfa y otras veces no sési tiene ico, Esto, ‘ind supe? Que tp i ‘ho se repite mds en la vida. Aunque muchas veces tenemos, Hubo un psiquiatra, Hamado Kretschmer, que en extraordinario abajo sobre el llamado delirio de relacién 27 con un hombre hactan justameme wu iv poowew pon q — fracasara; son, como dirfa Melman, mujeres que se distinguen incumplimiento de lo que podrfamos lamar deber félico. Esta circu de encuentro malogrado, de encuentro bloqueado, de profunda evitac definitive. Observen ustedes que es bastante fécil darse cuenta qu: mujeres vivian esta relacién o esa aproximacién o esa proximidad posibilidad de un encuentro como una suerte de conminacicn paterna, de cierto tiempo, semanas, meses y a veces un poco més, todas es se curaban ese delirio, obtenfan una sedacién, una enmienda, u y Kretschmer dice exactamente en su texto: “en todos los casos la cura hha obtenido mediante el sesgo de la sublimacién religiosa” Lacan, que no es ningtin tonto, en su tesis, lector avispado como su tesis de 1932, coloca esta observacién de Kretschmer en ui francamente estratégico, es decir, a pie de pagina, disminuyendo, no qué raz6n, el alcance. Le da, digamos, un valor condic la mayor parte de los casos la curaciGn se obtiene por sul Kretschmer dice siempre y ésto ocurre con su Caso Princeps, Helene y tam! con Anne, que se colocan bajo el amparo del Salvador, que se aferran proteccién divina, Y que también confirma el caso del Dr. Khuge, que se smo y que comienza a ir todos los dias a misa. Extraordinaria sedacién de las mujeres delirantes que se curan cuando se colocan al amparo divino, como dirfa Kretschmer, un intento de solucién de ests en los Cielos... colosal y asexual. Les deeia recign que las p: atribuye ésto a Lacan. No, ésto erabien conoeide por otF0s clfnicos interesad en la suerte de la psicogénesis en la psicosis. Kretschmer, entre otros, hi muy claramente del desencadenamiento de la psicosis. Es decir, que! tiene un comienzo, que hay un momento a partir del cual uno esté esta noche para mf. Conociendo esta circunstancia de desencadena conminacién paterna que yo llamo simplemente encuentro Padre, que digamos, a un sujeto areferirse ala funcién paterna, y esta funcidn pa allf, justamente, fallida, fallada. ;Qué pasa ah{?. Dos o tres cosas n paso al acto, un delirio o una crisis alucinatoria, Objeciones... las 28 “PEERERRAARRRARAAD DTT TTD Pero cuidado, atencién, hay dos cosas diferentes. La pstcosis en suyee no se desencadena, no se desencadena como una psicosis clfnica, Me han excuchado ustedes una referencia a por qué ea pics nose desenalena al, quiero decir de una manera clfnicamente evidente, franca, nitida, is que tampoco se desencadena. {Quieren saber?. rio de imaginacidn de Dupre, conocido también como es una enfermedad de la mentalidad, imaginario sin Moi, sin ningtin cristal de identificacién, no sé si . De todas manera, subrayar que la psicosis se desencadena tiene sus méritos. i ‘cuando ustedes vayan a trabajar a un hospital ps el Agudo Avila © alguno de sus inmediaciones. ;Por qué?. Bueno, porque los psiquiatras no estén como ustedes, la primera biblia que tuvieron era la Ahora tienen ese DSM-II-R, que va por el cuarto, Es un interesante manual, porque hay consenso, evidentemente, los psiquiatras se han vuelto democré- ticos, hay una gran coincidencia, sf, en la tabla diagndstica, 0 sea, un manual: profundamente consensuado y Y Jaspers cambié la psiquiatrfa, fue el primer epistemélogo de la psiquiatrfa, perdén, perdén, ando mal, el primer epistemdlogo de ta psiquiatrfa fue Schreber, el segundo fue Antonin Artaud, en todo caso Taspers fue el tercero. Precisamente para Jaspers la Psicosis no se desencadenaba, {Por qué? Porque ocurrfa, 0 bien como algo incomprensible, como un proceso entera- mente nuevo, algo que irrumpfa en la vida de un sujeto, como un rayo, ésto es el llamado proceso psfquico por Jaspers. Ese fue el gran dilema, la iquiatrfa se atrancé bastante allf, y por otra parte la nocidn de desarrollo de ersonalidad segin el cual uno comenzaba siendo un loquito y terminaba siendo un loco. Eso se podfa comprender, era comprensible. Esta teorfa de las relaciones comprensibles es precisamente la que Lacan objeta en su seminario de las Psicosis, después de haberle rendido tributo a Jaspers, en 1932. Mads tarde tiene ocasién de comenzar su polémica con él ‘Yavenustedes que estoy marcando algunas diferencias con lapsiquiatrfa, coma psiquiatrfa que concibe la transmisién como un paso de genes, y yo estoy hablando de un paso de significantes, lo cual, creo, son cosas muy diferentes. 29 ‘Vamos ahablar de algo que sin duda se desencadena, jy cémo!. Lamanfa. {Cudndo, eémo y dénde? La manta se desencadena, en més de ‘cas0s, en una situacién de duelo, no bajo una conminacién paterna; la mania complica un trabajo de duelo y complica también un trabajo de Precisamente el trabajo de parto es un trabajo de duelo. De all Parte de las psicosis puerperales son psicosis manfaco-depresivas y entre los méritos de ese manual de “déme salud mental III” estd la Maternity Blues, la tristeza de la maternidad no esta mal, parece un titulo de jazz, yo le pondria masica de color Trane. En realidad, cuando yo escribfa mi libro, ponfa otro tipo de saxo, el de Coleman Hawkins, que suena un poco més ronco y sensual. El manfaco avanza, como un bocén, grossmaulig Binswanger. En realidad casi siempre comienza bruscamente, hay una aceleracién, un paciente manfaco habfa ido al bafo y juzg6 por el tamafo de sus excrementos que un porvenir dderiquezase presentaba delante de 61; ala mujer selecay6 la mandfbula cuando lo escuché. El manfaco avanza y se come el tiempo y el espacio, y también morfa, 0 es morfado, no es lo mist afios. Los psiquiatras dicen que si hay tun signo patognoménico de la clfnica es justamente la fuga de ideas del manfaco, la Ideenflucht sobre la cual Binswanger escribié un texto 0 poema notable en la década del "30 y después “Manfa y Melancolfa” en la década del “60. Les aclaro que los lacanos recién lo conocen, de allf que en un trabajo, Colette Soler lo llama Otto; no, éste era Ludwig, no tiene nada que ver, Otto era el tfo, el que se ocupd de Nietsche. (Qué es esta bendita fuga de ideas? {Es aceleracién del pensamiento? Al sujeto se le impone un relacidn tal com la palabra, que termina por disolver el lenguaje. Avanza, retomando la imagen del tinel, avanza por el peor de los laberintos, el laberinto borgiano, ef laberinto que va precisamente en linea recta, y avanza en esta excitaciGn, siempre con la boca abierta, Bocin, bocaza, avanza por juegos de palabras, por retruécanos, por similicadencia, hasta el final, en el colmo de laexcitacisn, en el colmo de la manfa solamente le quedan algunos interjecciones y exclamaciones. El manfaco despedaza el lenguaje, verdaderamente deshabla, consigue obtener del lenguaje eso que tiene de ‘ai6mico, porque hay que ser psiestico, verdaderamente psicético, para captar el nuido que estd detrés de las palabras y las palabras que estén detrés de los setrata de un sujeto de més de 40 30 de las palaoras, Wt, ange que concierne al significante, una precipitacién del significante. Imposible précticamente hablar con un manfaco, todo lo distrae, no comunica nada, no transmite nada, la palabra del manfaco no tiene mensaje, la manfa es una psicosis séio porque altera 0 disioca el grafo del padre, la ereccién del logos paterno. El manfaco no tiene nombres de loco. iQué maravilla que uno pueda escuchar el tic-toc inocente de una canilla! Silo escucha el paranoico, es el alfabeto Morse de su perseguidor-perseguido. ‘Ya ven ustedes que tener un tfmpano nos protege, precisamente nos protege de este horror que yace detrés de las palabras mds banales, del étomo lingufstico, Excitacién mortal, se suele decir de 1a manfa. No, no, Hay un compromiso de la homeostasis y sin embargo, de pronto, el acceso comienza a sedarse. Y aguf tengo que rendir un homenaje a uno de los analistas que yo mis admiro, después de Freud y al lado de Ferenczi, que es Karl Abraham. Hoy mencionaba Pura Cancina esa opinién, que también compartfa Freud, acerca de que entre la crisis manfaca ola crisis de manfa y de melancolfa habfa 4o que se ama en buen latin la restitutuio ad integrum, es decir, una remisin total del acceso manfaco 0 del acceso melancdlico, Eso no es cierto, Abraham fué el primero que se dio cuenta de que en los llamados intervalos libres de la Jocura circular existfa un semblante obsesivo, existfa una formacién de cardcter obsesiva, que de ninguna manera existfa una remisién total; a slo un paso para decirse, como lo digo yo, que precisamente ese sintoma obsesivo es una equilibracién. El modo de autotratamiento de la manta y de la melancolia es tun sfntoma neurstico, Eso me permite abordar un problema sumamente dificil detoda la clinica, que son las lamadas fachadas neurdticas de las psicosis. Por ejemplo, una que es muy conocida, que es la forma pseudoneurstica de la esquizofrenia, Estas fachadas neurdticas no son sino psicosis que encuentran su sedacién a través de un sintoma neuré is socializadas bajo Ja méscara de la histeria, Les estoy sefialando de paso la eficacia del sujeto, s decir, cémo un sujeto se equilibra. Qué le permite remitir? ,Quéle pe que eso se constituya tinicamente en un episodio psicético? No sé si soy 31 Les he sefialado la sublimacidn, les he dicho ahora, el sfntoma neurético; paso de largo, porque yame estoy quedando sin tiempo, sobre otra manera que Lacan sefiala en su tesis: El Paso al Acto. Un paso al acto, digamos un asesinato, hace desplomar el delirio de un asional. Est4 comprobado, esté asegurado. Que se hable de psicosis, antes del desencadenamiento, y de remisiones, més tarde, indica claramente que la forclusién puede ser compensada por medios de defensa que no se reducen, ni mucho menos, al sobado delirio. La psicosis es asunto del sujeto, de eficacia del sujeto. El sujeto freudiano tira a Dasein més que a Cogito, v $F Nombré a Ferenczi recién, y creo que tenemos el caso de una desencadenada por un encuentro padre. {Estaba loco Ferenczi? Sf. Estaba Fre aes Ubiquémonos en 1908. Qué querfa entonces Freud? Hijos. Hijos que an su camino. Entonces aparecié Ferenczi, inocente, fresco, feud 10 valoré y lo sedujo, de un solo golpe. Amor a primer: En viajan juntos a Sicilia. La trama de sus vidas los llev6 cerca del mar. ‘Thalassa. Cerca del mar, donde todas las palabras son claras y donde Telémaco seguramente Ilamé a Uli su padre. Algo muy grave tiene que haber cenograffa perfecta para este encuentro padre, Lapsicosis pasional de Ferenczi no se curd minca, no encontré el cuarto nudo, ued desnudo, {Cémo explicar ésto?... Despistado de Freud que eligis como asseur a Ferenczi que apenas sitenfa andlisis. Fueron dos perfodos, nada mds, en 1914, en 1916, tres semanas. Ustedes saben que al que arrojé los dardos mis vertenosos fue Jones, el Goy del Comité, analizante de Ferenczi, quien consideraba que la modificaciGn del setting freudiano hecho por Ferenczi era, simplemente, Ia obra de un loco, aba loco “turbulento e infantil”, pero después tuvo que reconocer que habfa un cierto método en esa Y Ferenczi se fue apartando cada vez mds y tiene otros inventos, Ia téenica activa Por otra parte y la neocatarsis. ;Podemos verlo ciertamente a ésto como un acting? No tiene estructura de metéfora, pero estaba dirigido hacia su padre, asad 0 de andlisis. ;Qué querfa decirle Ferenczi? es preciso que me quieras 10 se lo confess a Groddeck muchos afios més tarde, tal vez 10 que SuLEuIv, prvvmnenimne — . 4querigndose un colaborador, fue tratado como un vulgar copista. Freud estaba escribiendo en ese momento el caso Schreber. ;Pero qué hizo el Viejo? Se encerraba todas las tardes en el hotel, y abria sus papeles y majestuosamente sigue escribiendo solo, como si tal cosa, mientras que el nifio terrible del psicoandlisis estaba enfurrufado, eso fue insoportable para él. Hay que leer | Jas pdginas del diario de Ferenczi cuando él atribuye su enfermedad-mental, | el padre. Suiric un golpe y yo creo que esta psicosis de Ferenczi no es para “hada ajeha, no sé si eso pudo haber sucedido en el teatro Griego de Siracusa, ppero lo que sf sé es que Ferenczi fue nombrado por Freud: Mi Paladin, mi secreto Gran Visir. (Quédese tranquilo! quédese tranquil Dos le dijo hijo mio en sus cartas. “Querido hijo mfo, quédese trang usted tiene un bello porvenir”. Muchas veces se invoca a Ferenczi como piedra de toque para la libertad del analista, su creacién segtin su experiencia, un cambio de marco sospechoso de inaccién o del silencio de un caddver exquisito. imAgenes maternales del mar y de las imégenes marinas dela madre. No n balde escribié Thalassa. De allf viene su nifio mago. La celebrada libertad de Ferenczi, su fmpent © su bravura a la hora de reanimar la escena freudiana de la cura, es aparente. Mis bien esta tomado en la alienacign de la transferencia, en su impase, en una este de tlemaquiads sin fn, eterna, inagotable Elpsic didlogo, sin duda, Pero desigual: llorar juntos no sirvé para nada. eee VI ‘Vuelvo al Dr. De Clérambault. En la psicosis, estd el postulado y esti el automatismo mental. Eso es todo. Son las grandes marchas de la xenopatfa. delirante, la revelaci6n delirante, la inspiracién delirante o la corazonada delirante, se verfa inmediatamente con una significacién absolutamente 33 SESE EREECTEEEEECSE EEE eae eee completa. Esto es importante, por ejempio, en 1us uentius ue Leis vias ov Sospecha que el celoso procede por encuesta y reflexiGn, mediante una suerte Cay delirante que leva muchfsimo tiempo de -algo que es sumamente serio como lo la mds y nada io, no es nada que uno pueda tomar ala ligera, hay que verificar, hay que comprobar, hay que oler las bombachas, los corpifios, eso lleva su tiempo, hay muchos matices en los olores, el semen del otro no se ‘econoce fécilmente, por otra parte también hay que mira las fotograftas, y 3 las fotograffas hay que mirarlas con lupa, porque mirdndolas con lupa, en esa mirada, uno puede reconocer una cierta complicidad lanzada h: alguien c inadvertida a la mirada comuin, pero est registrada en el documento fotografico, ast poco a poco, illega adénde? Como decta Lacan, no llega a nada, se detiene frente a la puerta de la averiguacidn, o la puerta dela verdad &Y por qué, por qué ocurre ésto? Porque el deliro estaba completo y To que el sujeto hizo durante todo este tiempo, una escena, una 10 del postulado que es justamente el término que nadie va a verificar, sing que solamente se dedicé a verificar la adecuacidn de la conducta dal objeto con el postulado, Este delirio de celos es un tete-a- ‘e entre él y la esposa, el rival, €s decir el otro, queda justamente al margen. Es una axiomética o una axiol6gica que antecede ala conductade su mujer, zorra astuta, y tanto da que {e meta los cuernos o que se vea comprometida en una mascarada virtuosa, El crimen pasional siempre es de temer. Destaco, en los celos, el papel de los signos: todo est4 dado a leer. Es constante, tambiga, la alusidn y la ilusién, todo el mundo esta enterado, en un derroche de sentido y de “sentidos”. En el delirio est4 la pareja y uno més, el rival, cada vez més perifécico yanénimo a medida que la locuraio habita. Sedir4 que normalmente, el tercero Siempre est presente, y es verdad. Siempre la mujeres del padre. Esto explica el resorte que mueve a Don Juan, su motor, el motivo de burlar y birlar. Los dos pisos de la funcién paterna son el padre totémico y el padre edipiano; como Jo ensefié Juanito, t6tem y tabti no son del mismo pao. En la paranoia, sin embargo, ese uno més es el falforo, la potencia viril la potencia obscena. El sujeto delirante se declara impotente delante de tujuria de su esposa. Una vez més observamos, de nuevo, la inmediatez, cercanfa entre paranoia y neurosis obsesiva, Lagache tenfa razdn en su andlisis de los celos delirantes cuando subrayaba la importancia dela homosexualidad y el odio a la pareja det sexo opuesto. 34 Paso muy répidamente sobre sta tesis, solamente querfa menciondrselas: acerca de la psicosis que uno encuentra en un hospital general. La psicosis que ‘uno encuentra en un hospital general se llama hipocondrfa, Estos son pacientes que se dicen a s{ mismos: yo soy un caso. Yo tenfa tun paciente que me decfa: “este caso” y se referfa a él mismo; eso significa que esta gente tiene dolores innombrables, dolores ubicuos, tenaces, que los ieos no conocen para nada, {Caramba! ;Y la tomografia?; No me haga ‘més perfecta, aunque me cortaran el cuerpo en en ninguna de ellas podrfa encontrar mis Snes ie eia_pnin panda a fn queja hipocondriaca y desemboca, en querulancia, en una verdadera pars sujeto no desconfia del cuerpo miédico, es decir, del discurso de la EI discurso de la ciencia, se le guna clase de contingencia, pero 9s Son una especie de tullidos que soportan un discurso que no est ala altura de las circunstancias. Lo cual hace témer, precisamente que esos aprendices de brujo, que le han envenenado la vida, son los que uelen ser destinatarios de aesiones médico-egales. ted padece un sfndrome de Waldenstrom” adhe Gs snp, jizarro, cabalfstico, sonoro, que de alguna manera lo extrae de su innominacién, hizo ceder, completamente, su episodio psicbtico. Ornor do cconvirtig su psicosis en {No retroceder frente a la psicosis? ;Por qué no? Yo lo hago a menudo. Sobre todo cuando capto que la sintomatologfa neurética funciona como fachada, {Hay una neurosis infantil? ,No? {No la Hay? Entonces, paso. Los consejos sobre técnica siempre tienen un carécter negativo, EL cliniqueo en un hospital general pone de manifiesto o nos pone en contacto, con casos muy sutiles de psicosis, inaparentes, psicosis blancas: 35 sta peri vacny ett inp ye ensayo sintomas somiéticos. Lo digo con mucha precaucidn, pero me parece que lun ascenso social de la paranoia debido al efecto del discurso de las ciencias Sobre los grupos humanos. La transmisién desfallece. En este sentido, la Paranoia es el sujeto de la ciencia, Vu Bueno, me queda poco por decirles. Ustedes saben que las sirenas cantaban, parece que cantaban. ‘De qué indole era el canto de las sirenas qué su inaudita atraccién? Mitad mujer y mitad signo, las sirenas se a nuestras vidas, nos Jo que escuché Ulises, marinero, padre fornicador, fue el exiremo lécteo de las palabras . Palabray veladas o develadas, labiales o palatinas. La seducciGn de los fonemas. No es lo que Moisés escuchs. Moisés escuché lo que a mf se me ocurre una frase seca y altisonante: “Soy el que Soy”. O peor todavfa: “Donde estuviere, seré”. Entre paréntesis, a la Summa Teol6gica de Sabato habrfa que afiad Scurre en este momento, esa profunda apresiacisn de Schreber, “¢Qué clase de Dios tenemos, que s6lo manipula cadéveres?”, {Entre lo que oy6 lo que oy Moisés, es por allf que comienza a hablar nuestro Psicdtico, encuentra sus palabras en ese terreno? No. Enos casos recientes, en los casos agudos, existe un arte neolégico. Del neologismo se iempre la misma visién, muy estrecha, de alguna Palabra morfoldgicamente nueva. Eso es verdad, Pero el arte neolégico de la Psicosis! De la psicosis cuando comienza, yo suelo decir que hay que hablar con el paciente un rato largo. Un rato largo, para darse cuenta de que ese matema, ese matema que Saussure Ilama lo arbitrario, que Lacan Hama la ccontingencia y que Mallarmé, con un acento sibilino y envidiabl el azar, ese matema vacila . Hay un vértigo encubierio de la retGrica, no hay ‘metibole que quede sin tocar, esté tocada la morfologfa, est tocada lasintaxis, éstd tocada la seméntica, est tocada la l6gica, El arte neolégico del psicstico, cuando recién comienza su psicosis, es delirar en la misma lengua tuya, Y no nos damos cuenta que ésto, es un Una creacién de sentido y delengua, Por esa azn yo no creo que haya delirio en la manfa y en la melancolfa, pero ‘este es un tema en discusién. Y bien, jadénde nos lleva esta pere-foracién del tfmpano? Nos lleva de este arte neol6gico alo que se convierteel sujeto. El sujeto, psicético, termina Finalmente siendo un sujeto del enunciado, esto es exactamete lo que Lacan 36 demuestra a propdsito de Joyce. Y esto es exabiauimane 10 yew emenn— observ6 en los tiltimos poemas de Hdelderlin, cuando Hoelderlin, entre los comin que un loco tenga vi , Buonarotti, el sefior en estos siltimos poemas fue la falta de shifter. La clase gramatical de los schifter fue lo que precisamente Lacan observ6 en las alucinaciones truncas del presidente Schreber, que comienzan tinicamente para darle los mensajes de c6digo, para colocarlo “ahora usted debe”, “es hora que”, y Schereber se hallaba compelido a completar esta alucinacién trunca, Que algiin psiquiatra, en una osadta sin limites llamé El psie6tico pierde los pedales, pierde el embrague, pierde el shiftrer. Se convierte entonces en un sujeto del enunciado. Nos podemos preguntar: {pero antes, antes de la psicosis, antes del comienzo de la psicosis: qué pasaba con este sujeto? Miente, Miente, Tenia una sintomatologta neurética, como cualquiera de nosotros, porque hay algo ‘que uno se rompe la cabeza penséndolo, que un adulto loco no ha sido un nino loco. Si no podrfamos hablar de pre-psicosis, les aclaro, el término pre- psicosis no es de Lacan, sino de Katan; hay una pequefa diferencia. ;Y emo es esa existencia? Imaginen ustedes que es la existencia de alguien que no tiene 37 PETER EER ELE EEE ERE EEE EEE ED UN PSICOANALISTA EN LA rruniona SERGIO RODRIGUEZ* “Todo esté dicho en cuanto a la estructura de la al Otro, completamente hecho especialmente y muy suficientemente enganchado en {a indicacin que es del imaginario de la madre que va.a depender la estructura subjeriva dei nino.” Jacques Lacan - “Légica del fanasma” ~ 16/11/66 El precio de un padre, xy la ausencia omnipresente de la madre suponfa él y sus profesionales que lo habfan atendido segdii 310 habian dicho- ’ consulta a quien busca como nuevo analista. Este siente una rara sensacién de incomodidad. Escucha al consultante hablar de muchos temas; no logra ‘entender nada, fuera de que se queja insistentemente de su padre con quien “Wabaja en ua oficio sobre el cual declara no tener interés, pero en relacisn al que se enciende la pasiGn cuando propone m producirfan notables mejoras en la rentabi intagma precipite un resto sin significar que convoque a la continuidad del reato, sino porque la mayorfa de las veces esta continuidad es efecto de la atraccién que un significante enunciado produzca, sobre otra cadena absolutamente ajena alo que se estaba, tratando de enunciar. Hay fracaso casi total en el intento de cernir un objeto No se logra precipitar. precisar apariencias. A la vez, lo que se trata de retener son las palabras que se escapan, hilvandndolos con otras palabras en disposicién preconsciente. Todo el primer perfodo de tratamiento aparece ccupado por el anhelo del paciente -acompatiado por el trabajo del analista- de terminar sus estudios. Eso, embrollado con problemas econémicos financieros dela empresa del padre en la que el muchacho trabajaba y que le ddaban tela para imaginar y llevar ala préctica diferentes tentativas de saivacién. 39 No obstante un serio obstaculo a su labori perfodos, fall por_no

You might also like