You are on page 1of 24

Las Causas De La Revolución Del 20 De Octubre De 1944

En el año de 1941, el país estaba aislado de sus relaciones internacionales y sufría una gran crisis
económica y social, por eso comenzaron los descontentos tímidos de ciertos sectores sociales, en
especial en el magisterio y Universitario.

Las protestas comenzaron por la Universidad de San Carlos en por algunas facultades y la
Asociación de estudiante Universitarios (A.E.U). EL movimiento cobro fuerza y se extendió a otros
lugares especialmente al magisterio.

En el año de 1944 se dieron hechos interesantes que acrecentaron la esperanza y aspiraba la


libertad como por ejemplo:

“Se suspenden las garantías constitucionales por los disturbios que estaban tomando fuerza y
Cuerpo.”

La Revolución de 1944 fue un movimiento cívico-militar ocurrido en Guatemala el día 20 de


octubre de 1944, encabezado por militares, estudiantes y trabajadores, que derrocó al gobierno
de facto del General Federico Ponce Vaides, dio lugar a las primeras elecciones libres en ese país, e
inauguró un período de diez años de modernización del Estado en beneficio de las mayorías de
clase trabajadora. La historiografía posterior ha denominado a dicho período como los "Diez años
de primavera" o la "Edad de oro" de Guatemala, y actualmente el día 20 de octubre es una fiesta
nacional en ese país, conmemorada como el Día de la Revolución de 1944.

Dictadura De Ubico

El constante irrespeto a la Constitución por parte del gobierno autoritario del General Jorge Ubico
Castañeda (1931-1944) fue un factor determinante para los hechos que se desatarían en 1944. Su
gobierno, que debía de terminar en 1937, fue prolongado en 1935 para un segundo mandato, y en
1941 para uno tercero.

Su régimen se caracterizó por la falta de libertades civiles, así como por restricciones a la libertad
de expresión. A pesar de iniciar proyectos positivos para el progreso del país, sus políticas en favor
de los intereses de las empresas de Estados Unidos, y la Ley contra la vagancia (según la cual los
campesinos debían trabajar de forma gratuita durante 150 días al año en las fincas de los grandes
terratenientes), despertaron el descontento popular, y Ubico se vio obligado a renunciar
finalmente el 1 de julio de 1944.

Las Jornadas De Junio

El 25 de junio del 44 el magisterio hace una manifestación de maestras que sale del templo de San
Francisco, en pleno centro de la ciudad es disuelto a disparos y a golpes de fusiles causando la
primera víctima que prácticamente fue la bandera de la manifestación, la profesora de educación
primara María Chinchilla cae abatida por las balas soldadescas que cargan en contra de los
manifestantes. Otra causa fue el decano de la facultad de derecho de la USAC fue destituido y en
su lugar se nombró una persona a fin al régimen. Esto suscito un descontento que en la facultad
pedían la renuncia de los funcionarios puestos por Ubico, los estudiante pedían 24 horas para que
se les atendieran sus demandas y las del magisterio, acordaron entregar el documento que más
era un ultimátum el 22 de julio.

El 24 de julio se registraron acontecimientos cruciales, como la pedida de la renuncia desgobierno


de Ubico Posteriormente a ello se convocó a una huelga de brazos caídos entre los comerciantes,
en la sexta avenida, la policía obligo a la fuerza a los comerciantes a habría sus comercios, pero el
movimiento no prosperó y al contrario eso encendió más la chispa.

El 1 de julio el régimen de Ubico cae aunque se queda 5 días masen el poder. A las 11 de la
mañana de ese día viajan amigos del gobernante alguno incluso liberal, y le entregan el memorial
311 en donde le solicitan el restablecimiento de las garantías Constitucionales. Esa misma tarde
una manifestación masiva donde participan: profesionales, estudiante, comerciantes, obreros,
amas de casa, maestros e incluso niños.

Logros De La Revolución

 Creación de la reforma agraria (decreto 900).

 Reformas en el sector educación y salud.

 Erradicar gran porcentaje del analfabetismo rural.

 Comienzo del proceso democrático (Llamado a elecciones populares).

 Código de Trabajo

 Formación del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGGS).

 Impulso de productos no tradicionales en Guatemala.

 Construcción de Carretera Atlántico.

 Construcción del Puerto de Santo Tomás de Castilla.

 Ministerio de agricultura.

 La formación de La Constitución de la Republica de 1945.

La Junta Militar Revolucionaria De 1944

Cuando recordamos la gesta revolucionaria de 1944, generalmente nuestro pensamiento


asocia de inmediato la lucha de los estudiantes, obreros, militares y el pueblo en general en contra
del poder del general Jorge Ubico materializado en la persona de su "heredero político" el general
Federico Ponce Vaides.
Poco y tal vez casi nada, es lo que sabemos de la gran labor legislativa que llevó a cabo la JUNTA
REVOLUCIONARIA DE GOBIERNO, integrado por dos militares y un civil. En principio, cumplieron
su palabra de que gobernarían provisionalmente, así lo hicieron; y por sí fuera poco, trabajaron en
diferentes aspectos de interés nacional que ahora presentamos a ustedes como una contribución
a la enseñanza cívica.

Los sucesos del 20 de octubre, se centran en los acontecimientos que, a partir de mediados de
1944 dieron como resultado la unión del pueblo: ejército, estudiantes, profesionales y obreros
lograron derrocar al gobierno provisional del general Federico Ponce Vaides a quien la Asamblea
Nacional designó como sucesor del general Jorge Ubico ante la renuncia presentada por éste el dí -
a 1 de julio de 1944; cuando se negó a entregar el poder al señor Arturo Saravia, primer designado
a la Presidencia.

Si bien la revolución de octubre de 1944 tuvo causas directas en la absoluta falta de libertad
política, algunos analistas consideran que fue un movimiento REVOLUCIONARIO mientras otros
dicen que fue un movimiento REFORMISTA.

Las principales personas del levantamiento fueron elegidas por consenso de los líderes de la
revuelta para integrar la Junta Revolucionaria de Gobierno. El mayor Francisco Javier Arana, el
capitán Jacobo Arbenz Guzmán y el civil Jorge Toriello Garrido, asumieron en nombre del pueblo
de Guatemala, la responsabilidad de dirigir al país.

En tales personas se reunieron las características de todos los hombres de la Revolución: gente
amante de la libertad, de la democracia y de la justicia. Esos valores inspiraron su lucha y
determinación, llevándolos a convertirse en los conductores de un breve pero trascendental
proceso en la vida de Guatemala.

Al rendirse las fuerzas armadas leales a Ponce Vaides, el poder que por años fue absoluto y total
para el general Jorge Ubico y luego para el general Ponce Vaides, pasó legitimado al triunvirato
revolucionario, quienes firmaron el acta de traspaso del poder ante el Cuerpo Diplomático
acreditado en Guatemala en la sede de la Embajada de los Estados Unidos de América.

Logros Del Gobierno De La Junta Revolucionaria

La junta Revolucionaria de Gobierno sostuvo:

“La igualdad en los derechos y garantías para todos los ciudadanos y para todos los partidos sin
distinción de credos políticos ni religiosos;”

Se emitió una serie de Decretos que tuvieron como fin primordial el ordenamiento de la vida
ciudadana y garantizar los derechos de los habitantes del país, así como promover el desarrollo en
general.

El tiempo que ejercieron el poder fue de 5 meses, asumieron el 20 de octubre de 1944 y


entregaron el poder el 15 de marzo de 1945 al Presidente electo Juan José Arévalo Bermejo. En
ese corto período se lograron objetivos fundamentales para el desarrollo de la vida nacional. La
principal tarea de esta junta de gobierno, fue convocar a una Asamblea Nacional Constituyente
que elaboró una nueva Constitución, la cual sustituyó a la que estuvo en vigencia desde 1879.

A la par de la Junta de Gobierno, fue organizado un gabinete ministerial y se emitieron


68DECRETOS que justificaron el gobierno de transición, algunos de los cuales fueron:

 28 de orden político para consolidar el nuevo gobierno y anular disposiciones del gobierno
anterior;

 13 para el reforzamiento de los ingresos fiscales para fortalecer el sistema,

 4 para modernizar la administración pública,

 6 para favorecer al sector empresarial,

 4 para beneficio popular,

 4 de tipo cultural,

 3 políticos democratizadores y

 3 para la política exterior.

Decreto número 18 del 28 de noviembre de 1944, de la Junta Revolucionaria de Gobierno,


aprobado el 9 de diciembre de 1944 por Decreto número 5 de la Asamblea Legislativa, se derogó
totalmente la Constitución de la República vigente en ese entonces.

Como consecuencia que la Junta Revolucionaria de Gobierno se hizo cargo del poder, se comenzó
a desarrollar una verdadera revolución de tipo legal, pues con la emisión de las primeras
disposiciones, acuerdos y decretos quedó claro el viraje ideológico que se perseguía y que después
se confirmó y fortaleció con el gobierno del doctor Juan José Arévalo.

El cambio que empezó a operarse en el país era notorio. Guatemala se suponía que en el campo
de las relaciones de producción saldría del feudalismo para incursionar en un experimento
democrático que Arévalo llamaba Socialismo Espiritual

Decretos Leyes De La Junta Revolucionaria De Gobierno

Convocó a la integración de una Asamblea Nacional Legislativa, la cual redactó la Constitución de


1945,

DECRETOS NUMEROS 1 y 19.-Decretó la Autonomía Universitaria el 9 de noviembre con efecto a


partir del 1 de diciembre de 1944.

DECRETO NÚMERO 12.-Decretó la descentralización de los organismos del Estado, en el cual


estaba contenida la descentralización de Estado.
DECRETO NÚMERO 17 Reorganización de la Junta Asesora de la Oficina Central del café, la que
fue integrada por miembros caficultores de la Asociación General de Agricultores, de la Industria,
de la Banca y de la Cámara de Comercio e Industria.

DECRETO NÚMERO 5.-Se derogó el Decreto 1745 que creó el Juzgado de Instrucciones adjunto a
la Policía y otorgaba atribuciones a comisiones de Jueces Pesquisidores. DECRETO NÚMERO 8.-Se
deroga el Decreto 1474 anulando el servicio personal (trabajo forzoso) por pago de impuesto de
vialidad.

DECRETO NÚMERO 7.-Se establece una renta para la Universidad de San Carlos.

DECRETO NUMERO 15.-Creación del cargo de Vice Presidente de la República y supresión de los
cargos de Designados a la Presidencia

DECRETO NÚMERO 30.-Nueva organización del Ejército.

DECRETO Número 80.-decretos a la ley constitutiva del ejército nacional revolucionario.

DECRETO NÚMERO 82.-Reorganización de las Municipalidades.

DECRETO Número 36.-Derecho al voto. Sufragio obligatorio y secreto para todas lasPersonas.

DECRETO NUMERO 21 Creación del Comité Nacional de Alfabetización.

DECRETO NÚMERO 20.-. Aumento a jubilaciones y montepíos.

DECRETO NUMERO 24.-. Creación de los Ministerios de Economía y de Agricultura. Dejó sin
efecto el reconocimiento de Guatemala al Gobierno de Francisco Franco en España.

DECRETO NÚMERO 53.-. Dejó sin efecto el Decreto Legislativo 2445 por medio del cual se
otorgaba al Presidente Jorge Ubico la cantidad de DOSCIENTOS MIL QUETZALES como recompensa
a sus méritos.

DECRETO NUMERO 54.-. Se decretó la LEY DE TITULACION SUPLETORIA.

DECRETO NUMERO 68.-. Se decretó también la LEY DE CONTRATACION DE TRABAJO AGRICOLA.-

DECRETO NUMERO 75.- Además se instituyó la organización democrática de las municipalidades


mediante la elección popular de sus miembros (36); la autonomía efectiva del Organismo Judicial,
reconocimiento institucional de los partidos políticos y la representación de minorías en los
cuerpos colegiados de elección popular, reconocimiento de la ciudadanía a la mujer y su derecho
al voto entre otros

La legislación emitida por la Junta Revolucionaria respondió a los ideales, propósitos y objetivos de
quienes estuvieron inmersos o involucrados en la vida política de la nación.

Aspectos Biográficos De Los Triunviratos


Francisco Javier Arana Castro.

Oriundo del municipio de Santa Elena Barillas, militar de línea, es decir que no estudió, su carrera
la realizó dentro del ejército iniciándose como soldado raso; llegó a ser Jefe de las Fuerzas
Armadas de Guatemala y aspirante a la Presidencia, hombre sencillo, con una inteligencia natural
muy marcada y patriota a toda prueba.

En su lealtad descansó buena parte del proceso democrático, se convirtió en el líder de las fuerzas
conservadoras frente a las fuerzas reformistas que fueron encontrando acomodo en el
pensamiento Arbencista.

Fue asesinado en el puente "la Gloria" en el municipio de Amatitlán, cuando se pretendió


capturarlo con orden del Congreso de la República y hacerle saber su destitución como Jefe de las
Fuerzas Armadas. Las versiones del mismo son confusas y se contradicen; una vez muerto el
Coronel Arana, no hubo quien pudiera disputarle el liderazgo nacional a Jacobo Arbenz.

La muerte de Francisco Javier Arana Castro fue producto de la politización en los altos mandos del
ejército, al crearse el Ministerio de la Defensa Nacional, le correspondería manejar los fondos de la
institución, mientras que a la Jefatura de las Fuerzas Armadas correspondería la organización y
nombramientos.

En el primero de los cargos fue nombrado el coronel Jacobo Arbenz Guzmán; en el segundo, el
Coronel Francisco Javier Arana, en una fórmula destinada a otorgar una cuota de poder a los dos
ex triunviros de la Junta Revolucionaria de Gobierno, aparte de que se dejó sentir la polarización
entre los militares de carrera y los militares de línea.

Se creó además, el Consejo Superior de la Defensa compuesto por los Jefes de Zona y los Jefes de
Cuerpo quienes tuvieron voz y voto en algunas decisiones de la institución. Trascendió en ese
entonces, que el Coronel Arana se opuso al envío de dos naves a Cozumel, México, desde donde
participarían en la invasión armada a la República Dominicana, ambas naves fueron capturadas en
México. Esto le valió una seria enemistad con el presidente Arévalo.

Jacobo Arbenz Guzmán.

Oriundo de la ciudad de Quetzaltenango, nació el 14 de septiembre de 1913, hijo del señor Jacobo
Arbenz, inmigrante suizo de origen alemán que llegó a Guatemala en 1901; y de la señora Octavia
Guzmán, maestra de escuela, oriunda de Totonicapán. Falleció en el Distrito Federal de México el
27 de enero de 1971.

Brillante estudiante y deportista, obtuvo sus despachos de Subteniente a los 22 años, dos años
después impartió clases en la misma institución, casado en 1939 con María Cristina Vilanova,
salvadoreña hija decafetaleros. Estudió Ingeniería en la Universidad de San Carlos.

Cuando en 1944 el ejército invadió el Congreso de la República para imponer al general Federico
Ponce Vaides, Arbenz pidió su baja del ejército y junto al teniente coronel Carlos Aldana Sandoval,
instructor de artillería en la Guardia de Honor, empezaron una conspiración militar para
deponerlo.

Después del triunfo revolucionario, fue miembro de la Junta Revolucionaria de Gobierno y apoyó
el proceso iniciado por Presidente electo Juan José Arévalo. En 1954 su gobierno fue derrocado
por una conspiración nacional y extranjera; vivió en el exilio; el 27 de enero de 1971 falleció en la
capital de la República Mexicana, sus restos mortales fueron traídos a Guatemala.

Jorge Toriello Garrido

Comerciante, miembro de la Junta Revolucionaria de Gobierno, participó en forma directa de los


acontecimientos previos al 20 de octubre organizando reuniones secretas para discutir con
elementos militares la forma táctica en que se desarrollaron los acontecimientos previos al asalto
del Cuartel Guardia de Honor.

Entre los miembros de la Junta Revolucionaria, el más caracterizado fue el civil Jorge Toriello,
quien se encargó de repartir fusiles a los estudiantes universitarios que se presentaron a la
Guardia de Honor; demostró valor, lo que le valió intervenir en la reunión celebrada en la
Embajada de los Estados Unidos de América con el Cuerpo Diplomático, donde se redactó el
documento de rendición de las fuerzas leales al general Ponce Vaides.

Fue separado del cargo de Ministro de Economía en el gobierno del presidente Arévalo. Su
hermano Guillermo Toriello Garrido, fue un joven abogado que junto a los estudiantes y
profesionales lideraron el sector civil de la ciudadanía. Se desempeñó durante varios años como
Presidente de la Cruz Roja Guatemalteca. Falleció en el año 1988, fue sepultado en el Cementerio
General.

Constitución de 1945

Contexto Histórico previo a la Constitución de 1945

Al emanciparse Guatemala del Imperio Mexicano (el 2 de agosto de 1823) rigió provisionalmente
la vida política del país la Constitución Española de 1812. El 22 de noviembre de 1824 entró en
vigor, para toda Centroamérica, la Constitución Federal de ese año: dentro de la Federación, se
aprobó la Constitución del Estado de Guatemala de 11 de octubre de 1825. La disolución de la
Federación Centroamericana supuso la necesidad de que sus Estados miembros se dotasen de
sistemas constitucionales propios. En Guatemala, durante la fase que va de 1839 a 1871 (el
llamado régimen conservador o de los treinta años) el sistema constitucional se integró por las
Leyes Constitutivas aprobadas en 1839 por una Asamblea Constituyente: la Ley Constitutiva del
Poder Ejecutivo (Decreto 65) la Ley Constitutiva del Supremo Poder Judicial (Decreto 75) y la
Declaración de los Derechos del Estado y sus habitantes (Decreto 76). Una posterior Acta
Constitutiva de 1851 confirmaba el poder omnímodo del dictador Carrera.

El paso al régimen liberal se tradujo en la adopción de la Constitución de 1879, texto que se


mantuvo en lo esencial en vigor hasta 1944, si bien se vio sometido a numerosas reformas. Tales
fueron las de los años 1885, 1897,1903,1921 (reforma de amplio calado pero de escasa duración),
1927,1935 y 1941 (estas últimas de acusado carácter presidencialista).

La Revolución de octubre de 1944 supuso el fin de la etapa liberal, y la adopción de la Constitución


de 13 de marzo de 1945.

Después de la renuncia de Ubico, la revolución había derrocado a Ponce, el Triunvirato había


hecho un llamado a Elecciones libres, pero no era posible usar la Constitución de 1877 y sus
reformas, porque todos clamaban un borrón y cuenta nueva, además cada era necesario empezar
de nuevo y sobre todo que existiera un compendió de normas que se ajustarán a un nuevo
pensamiento de avance y legalidad.

El modelo liberal se había agotado a pesar que Rafael Carrera después de 26 años de tiranía había
muerto accidentalmente en su lecho y los otros similares. La llegada de Juan José Arévalo, un
pedagogo ajeno a la realidad política era una manifestación de esa necesidad.

En estos momentos la iglesia católica juega la carta política para recuperar su status.Fue llamada:
“Constitución de la Republica de Guatemala” y fue decretada por la Asamblea Constituyente en
11 de marzo de 1945. Y en su párrafo inicial empieza así: “Nosotros, los representantes legítimos
del pueblo soberano de Guatemala, debidamente electos y reunidos en asamblea constituyente
por la voluntad popular, después de interpretar en libre y amplia deliberación las aspiraciones
nacionales, decretamos y sancionamos la siguiente….”

Características y Contenido de la Constitución de 1945

• Estado centrista: Identificando primero a la Nación y después a su habitantes, que es igual


como en la Constitución Española.

• Reconocimiento constitucional como parte de la Federación Centroamericana.

• Estado de la mujer: La mujer mayor de 18 años que sepa leer y escribir es ciudadana. Su
boto es optativo y secreto.

• Los analfabetos: tienen el derecho a voto público y optativo.

• Discriminación: es considerada ilegal.

• El trabajo y el capital son factores de producción protegidos.

• Subsidiaridad del Estado en temas de producción

• Laboral: Jornadas, Salario mínimo, previsión social, estado supervisor.Trabajo de las


mujeres y menores de edad, la indemnización por despido injustificado, el acceso al
régimen de seguridad social, etc.

• Mujer: protección a mujer y menor de 14 año


• Indígenas: El problema indígena es considerado solamente como parte del título sobre
Cultura, no es prioridad aún.

• Cultura calificada como función cardinal del Estado.

• Universidad de San Carlos: La autonomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala en


sus siglas USAC.

• Docencia: La libertad de criterio docente.

• Legislativo y Ejecutivo. Congreso y sus limitaciones, presidente y sus limitaciones.La


vacante del Presidente la cubre el Presidente del Congreso

• El ejército:

o Apolítico, obediente y no beligrante

o Sostiene la alternabilidad en el ejercicio de la Presidencia

o Presidente comandante general a través del Ministerio de la Defensa.

Aunque esta Constitución no perduró por mucho tiempo en su texto formal, representó una de las
grandes realizaciones democráticas de la Revolución de 1944.

Juan José Arévalo Bermejo

Biografía de Juan José Arévalo Bermejo:

Nació en Taxisco el10 de septiembre de 1904. Fue un educador y político guatemalteco. Hijo de
Mariano Arévalo Bonilla y Elena Bermejo de Paz.

Vida previa a su gobierno: Se graduó de Maestro de Educación Primaria en 1922 en la Escuela


Normal Central para Varones. En 1927, durante el gobierno de Lázaro Chacón, consiguió una beca
para estudiar en Argentina y alcanzó el grado de Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación, en
la Universidad de La Plata. Regresó a Guatemala, pero poco después tuvo que regresar a Argentina
por ser crítico de la dictadura de Jorge Ubico.

En 1944, cuando era catedrático de la Universidad Nacional de Tucumán, fue nombrado candidato
a la Presidencia de la República de Guatemala por los partidos Renovación Nacional. En las
elecciones de 1944, considerada por los historiadores como las primeras elecciones transparentes
en Guatemala, obtuvo más del 85% de los votos emitidos y consiguió la Presidencia de la
República el 15 de marzo de 1945.

Murió en Guatemala, 7 de octubre de 1990.

Gobierno de Juan José Arévalo Bermejo


En las elecciones presidenciales salió triunfador el Doctor Juan José Arévalo, quien obtuvo más del
85% de los votos. Tomo posesión el mismo día que entro en vigor la nueva Constitución, el 15 de
marzo de 1945.

El nuevo gobierno, y en general la vida política y social estuvo dominado por una nueva
generación de gente muy joven, algunos bien intencionados, pero inexpertos y quizás
encandilados con el afán de reformar de inmediato para recuperar el tiempo perdido por el
estancamiento social ideológico y cultural en que se encontraba el país. Esto causo
enfrentamientos y temores de parte de los círculos más tradicionalistas y conservadores de la
sociedad. En este sentido cumplió un papel sistemático de oposición la Iglesia católica, dirigida
por el arzobispo Mariano Rossell Arellano.

Desde que se reunió la Constituyente el arzobispo encabezó un esfuerzo por recuperar posiciones
para la Iglesia, habiendo obtenido muy poco de lo que esperaba. Los constituyentes educados
dentro de la tradición liberal nacional, temían que la Iglesia católica se constituyera en una fuerza
en contra de la Revolución, y conservaron la misma estructura legal de los liberales de 1871:
Separación Iglesia-Estado, prohibición de poseer bienes, limitaciones para la educación religiosa,
prohibición a los religiosos para participar en política y desempeñar cargos públicos, etc. Al poco
tiempo de iniciar Arévalo su gobierno, círculos cercanos al arzobispo lo acusaron de comunista y
enemigo de la Iglesia. Conforme se intensifico el clima de la Guerra Fría en el mundo, la Iglesia
católica guatemalteca arreció en su retórica anticomunista que la alejó de los sectores obreros y
menos favorecidos, dejando el campo libre a la labor sindical más extremista y de izquierda.

Logros Políticos

La vida política se hizo muy activa, con partidos de centro y de izquierda mucho mejor organizados
y con mayores bases populares que los de derecha. El sistema de autonomía municipal, con cargos
locales de elección y los comicios para diputados mantuvieron en pleno dinamismo la vista
política, que fue dominada en general por los partidos gubernamentales, con una retórica más
atractiva para los sectores mayoritarios.

El programa de Arévalo era capitalista, moderado y de ninguna simpatía hacia los comunistas, muy
escasos y mal organizados, a los que trató de mantener permanentemente bajo control. Su
programa tuvo un acento urbano, social y cultural educativo.

El 13 de diciembre de 1,948 por medio de Decreto Presidencial publicado en la Orden General del
Ejercito No. 687 el entonces Presidente Constitucional de la República Doctor Juan José Arévalo
Bermejo crea la Compañía de la Guardia Presidencial con la misión de proporcionar seguridad al
Señor Presidente de la República y a su familia. Habiendo quedado bajo el mando del Jefe del
Estado Mayor Presidencial y ubicándose en el Callejón Manchen en la parte posterior de la Casa
Presidencial. Los fundadores de este glorioso Comando Militar Especial fueron: El Mayor de
Artillería MAURICIO DUBOIS, Comandante de Compañía; el Teniente de Infantería AUGUSTO V.
LOARCA, Subcomandante; el Subteniente de Infantería RAFAEL EDUARDO CASTILLO V,
Comandante del Primer Pelotón; el Subteniente de Artillería PABLO GIRON LOPEZ, Comandante
del Segundo Pelotón; el Subteniente de Artillería ROMEO O. SAMAYOA, Comandante del Tercer
Pelotón y el Subteniente RUBEN EMILIO GONZALEZ, Comandante de la Sección de Ametralladoras.

El 1 de septiembre de 1,949 se creo la Segunda Compañía de Fusileros y a partir de esa fecha tomo
el nombre de Guardia Presidencial, sin embargo en el gobierno del Coronel de Infantería ENRIQUE
PERALTA AZURDIA adopto el nombre de Guardia del Jefe de Gobierno y en la administración del
General EFRAIN RIOS MONTT adopta el nombre de Guardia del Jefe de Estado. Al tomar posesión
el Presidente Constitucional de la República y Comandante General del Ejercito, Licenciado
MARCO VINICIO CEREZO AREVALO, adopta nuevamente el nombre original de Guardia
Presidencia.

Logros Económico-Sociales

Modernización del sistema bancario y monetario, estableciéndose un banco central autónomo


exclusivamente del capital estatal, con lo cual el antiguo Banco Central Mixto se dividió el nuevo
banco estatal, único emisor, pasó a ser El Banco de Guatemala, y los accionistas privados
constituyeron un banco particular, el Banco Agrícola Mercantil.

Se estableció un sistema de Seguridad social que entro en vigor en programas de accidentes en


1946.

Para atender y reforzar el desarrollo agropecuario y manufacturero se abrió el Banco Instituto


Fomento de la Producción en sus siglas INFOP.

La popular Colonia El Maestro; un conjunto de casas donadas por el gobierno a los profesores de
Guatemala.

Logros Culturales:

Además de nuevas instituciones culturales como: El inicio también la construcción de la Biblioteca


Nacional y del Archivo General de Gobierno, actualmente llamado Archivo General de Centro
América-, del Conservatorio Nacional de Música y la reorganización del Ballet Guatemala, la
Orquesta Sinfónica Nacional y del Coro Nacional.

Logros Educativos

Deseo de generalizar la educación, especialmente la primaria. Se incluye durante su período la


construcción del Instituto Normal de Señoritas Centro América INCA, del Instituto Rafael Aqueche,
de la Escuela Normal Rural Alameda y de las Escuelas Tipo Federación, al igual que la construcción
de la Ciudad Olímpica en especial el Estadio de la Revolución que en la actualidad se llama estadio
Mateo Flores.
Logros Jurídicos

La protección a los trabajadores por medio de un código especifico, que entro en vigor en 1 de
mayo de 1947 denominado Código de Trabajo, que desarrollo la legislación laboral protectora de
los trabajadores establecida por la Constitución. Se reguló la organización sindical y el sistema
judicial laboral, la indemnización por despido injustificados, la semana laboral de 48 horas,
vacaciones pagadas, se estableció la Inspección General de Trabajo, etc. Es decir todo lo referente
a la legislación moderada, tutelar a los trabajadores, que estaba en vigor desde hacía muchos años
en países capitalistas, pero en Guatemala fue tildada de comunista por los sectores patronales. La
cuestión agraria sólo se toco al final del periodo con la Ley de Arrendamiento Forzoso de las tierras
Ociosas en 1950 y La ley de Fomento Industrial.

A los pocos meses de la toma de posesión el gobierno arevalista ya tuvo que enfrentar varias
conspiraciones e intentos de golpes de Estado, lo cual prolongó a lo largo de los seis años de
gobierno, hasta ser más de 30. Ello sin duda limitó las posibilidades de gobierno de hacer obra y
fortaleció a los grupos más extremistas. La oposición carecía de capacidad y tradición para montar
un esfuerzo bien organizado y legal, capaz de atraer suficientes partidarios y votantes, por ello
encontraron más fácil de recurrir al expediente del intento armado e ilegal.

La política internacional de gobierno le causo diversos problemas. El entusiasmo democrático del


momento posguerra y cierto aventurerismo de algunos grupo del régimen los llevo a promover un
grupo internacional llamado “Legión del Caribe” que tenía como función derrocar a los gobiernos
dictatoriales de la región. Dos eran los regímenes que se deseaba derriban: El de Rafael Leonidas
Trujillo en la República Dominicana y el de Anastasio Somoza García, en Nicaragua. Arévalo
proporcionó apoyo monetario y armas a los aventureros que participaron en este intento, que
fracasó estrepitosamente, con la consecuencia de que ambos dictadores usaron conexiones en
Washington para desprestigiar a Arévalo y su régimen acusándolo de comunista y enemigo de los
Estados Unidos. Los contactos de Trujillo y Somoza con cierta prensa estadunidense hizo que se
iniciara una continua compañía contra Guatemala, que a la larga, ayudó a crear situaciones tensas
en Washington.

Los hechos anteriormente expuestos coincidieron con la sustitución en el verano de 1948, del
embajador de los Estados Unidos, Edwin Kyle, quien había mantenido una buena relación con el
gobierno guatemalteco y que comprendía la situación interna, por Richard Patterson, quien pronto
adopto posturas impositivas y prepotentes que lo enemistaron con Arévalo y sus colaboradores.
Además, las relaciones del gobierno guatemalteco con la UFCO (UnitedFruitCompany), eran poco
cordiales por el apoyo gubernamental a los trabajadores y sus exigencias, lo cual consideró la
empresa como una política discriminatoria en su contra manejada por un gobierno al que ya no
tenía a sus órdenes. Por supuesto, recurrieron a la vía diplomática para que se intercediera en su
favor, lo cual hizo el embajador Patterson por su encargo del Departamento de Estado, lo que no
hizo sino agravar las tensiones entre ambos gobiernos. Creció el convencimiento de Washington
de que se estaba haciendo víctima a las empresas estadounidenses de discriminación y agresión
sindical específica y con ello un mayor deterioro de las relaciones entre ambos países. La situación
llego a su punto extremo cuando el gobierno guatemalteco solicitó el retiro del embajador
Patterson, en marzo de 1950. Los estados Unidos estaban acostumbrados a tener en
Latinoamérica gobiernos dóciles y cooperadores, y que recibió con designación la postura
guatemalteca, que considero un desafío inaceptable.

Uno de los aspectos que más afecto la situación interna de Arévalo fue la rivalidad desarrollada
entre los militares que habían formado parte de la Junta de Gobierno. Ambos habían pasado a
desempeñar altos cargos y tenían aspiraciones presidenciales. El coronel Francisco Javier Arana
fue electo jefe de las Fuerzas Armadas, nueva jerarquía militar establecida en la Constitución. Su
titular se elegía por parte de los altos mandos militares. El teniente coronel Jacobo Arbenz fue su
grupo de seguidores. Mientras Arana era militar de línea o chafarote, entre quienes tenía sus más
fieles apoyos, Arbenz era de escuela, en la que había hecho una brillante carrera por la que era
muy admirado por sus compañeros. Por otra parte, Arna, que era conservador, obtuvo sus
partidarios civiles de los grupos más tradicionalistas, que lo instaban al cuartelazo, ya que estaba
en posibilidad de darlo. Arbenz encontró sus allegados civiles entre algunos de los partidos de
gobierno y una serie más variada de círculos que iban desde la derecha moderada hasta los
comunistas.

La Relación entre Arévalo y Arana no era buena.

Gobierno De Jacobo ÁrbenzGuzmán (1951-1954)

Acerca De Él…

Jacobo Árbenz Guzmán

(Quetzaltenango, Guatemala, 14 de septiembre de 1913 – Ciudad de México, 27 de enero de


1971)

Sus padres fueron Jacobo Árbenz, un inmigrante suizo alemán y Octavia Guzmán, guatemalteca.
Su padre llegó a Guatemala en el año 1901, tenía un negocio de farmacia en la Ciudad de
Quezaltenango. Su familia pertenecía a la clase alta y era relativamente rica; su infancia fue
descrita como "cómoda”.

Fue apoyado por los partidos Renovación Nacional y Acción Revolucionaria de la Capital y el
partido Integración Nacional de Quetzaltenango. Los obreros, campesinos, maestros y estudiantes
le dan todo su respaldo, ganando el proceso eleccionario.

Fue un militar y político guatemalteco que fue Ministro de Defensa (1944-1951) y presidente de
Guatemala (1951-1954). Perteneció al grupo de militares que protagonizaron la revolución de
1944. Es conocido como el "soldado del pueblo".

Fue derrocado por un golpe de Estado dirigido por el gobierno de Estados Unidos y ejecutado por
la CIA mediante la operación PBSUCESS, que lo sustituyó por una junta militar encabezada por el
coronel Carlos Castillo Armas. Tras el golpe de estado, tuvo que salir al exilio y murió en México en
1971.

Su Llegada A La Presidencia

En las elecciones efectuadas en tres días, del 10 al 12 de noviembre de 1950, aunque hubo
acusaciones de irregularidades, se aceptó a Arbenz como triunfador. La elección fue reñida en la
capital, pero en el resto del país la candidatura arbencista ganó por amplia mayoría. El 15 de
marzo de 1951, Jacobo Arbenz Guzmán, tomó posesión del cargo.

Fue apoyado por los partidos Renovación Nacional y Acción Revolucionaria de la Capital y el
partido Integración Nacional de Quetzaltenango. Los obreros, campesinos, maestros y estudiantes
le dan todo su respaldo, ganando el proceso eleccionario.

Llegó al poder en un momento en que los guatemaltecos parecían condenados a no prosperar. En


1950, el 76% de los habitantes poseían menos del 10% de las tierras; mientras que un 2.2%, el
70%.La UnitedFruitCompany era dueña de más del 50% de las tierras cultivables del país, de las
que únicamente cultivaba el 2.6%; y los campesinos tenían sueldos miserables. El intento de
adquirir la tierra ociosa de la UFCO, como parte de la Ley de Reforma Agraria, le valió la condena
del gobierno de los Estados Unidos de "comunista" y éste inició un complot que culminó con un
golpe de Estado.

Sus Logros

“El coronel Jacobo Árbenz Guzmán el 15 de marzo de 1951, asumió la presidencia Constitucional
del Estado, profundizando las reformas políticas y sociales que habían iniciado la Junta
Revolucionaria de Gobierno y la administración de Juan José Arévalo.

En su discurso inaugural estableció diáfamente los objetivos básicos de su administración.


"Nuestro gobierno -expresó- se propone iniciar el camino del desarrollo económico de Guatemala,
tendiendo hacia los tres objetivos fundamentales siguientes: 1) convertir a nuestro país de una
nación dependiente y de economía semicolonial en un país económicamente independiente; 2)
convertir a Guatemala de país atrasado y de economía predominantemente semifeudal en un país
moderno y capitalista; y 3) hacer que esta transformación se lleve a cabo en forma que traiga
consigo la mayor elevación posible del nivel de vida de las grandes masas del pueblo".

Su obra como gobernante estuvo inspirada en la solución de los problemas más urgentes que
confrontaba y aún hoy padece Guatemala. Entre otros se pueden mencionar:

Políticos

En general, los miembros de sus varios gabinetes eran moderados, con algunas personas de la
oligarquía en puestos claves como Nicolás Brol en Agricultura y Roberto Fanjul en Economía;
además de su base electoral y de partidos cimentados en todo el país, contaba con el respaldo
general del ejército, en el que gozaba de prestigio, de manera que pudo colocar en los puestos
militares claves a oficiales de su confianza y amistad.

Además surge el Partido Guatemalteco del Trabajo (PGT).

Económicos

El programa de gobierno de Arbenz, que fue elemento importante de su propaganda electoral,


comprendía tres puntos esenciales

La construcción de una carretera al Atlántico (para librar al país de su dependencia del ferrocarril
y de los muelles en manos estadounidenses).

“Comprendía a apertura de una vía terrestre que uniese la capital del país con la costa atlántica,
para romper el monopolio del transporte de mercancías y pasajeros que ejercía la compañía
extranjera International Railways of Central America”

Otro de sus planes fue la construcción del puerto Santo Tomás de Castilla, en la costa atlántica, en
un afán de liquidar el monopolio portuario que ejercía la compañía norteamericana United Fruit
Company.

La hidroeléctrica en Jurún Marinalá, en el Río Michatoya con el objeto de competir con la


compañía norteamericana Empresa Eléctrica de Guatemala S.A. y terminar con el monopolio del
servicio de energía eléctrica.,

También se ejerció ciertas presiones sobre las compañías multinacionales, a efecto de incrementar
los ingresos al fisco. y

Por último, y quizá como punto fundamental de su programa de desarrollo de la economía, puso
en marcha una REFORMA AGRARIA, con el objeto de dotar de tierras a los campesinos pobres, a
expensas de las fincas nacionales y de los latifundios ociosos en manos de particulares, previo
pago compensatorio.

En cuanto a la reforma agraria, casi de inmediato a la toma de posesión Arbenz, se interesó en su


puesta en práctica. Para ello designó a un grupo de expertos que debía preparar un proyecto. Los
sectores privados al enterarse, trataron de influir e hicieron algunas propuestas, que buscaban una
ley que no fuera expropiatoria de fincas en producción y que lo más posible se limitara a repartir
tierras baldías de escaso valor. Sin embargo estas propuestas no fueron escuchadas y el 17 de
junio de 1952, el Congreso de la República aprobó la Ley de Reforma Agraria, decreto número 900.

El propósito fundamental de la ley, de acuerdo con el artículo 91 de la Constitución, era acabar con
los latifundios, que la ley definió como propiedades mayores de 270 hectáreas (6 caballerías)
explotadas mediante prácticas de arrendamiento u otras formas no capitalistas.
Se declaraban inafectables las fincas menores de 90 hectáreas (2 caballerías). Las fincas nacionales
no podían darse en propiedad a los favorecidos porque lo prohibía la Constitución, por lo que
éstas se otorgaban en “usufructo vitalicio”.

No debían ser afectadas las tierras en producción (de café, banano, algodón, etc.), sino sólo las no
cultivadas, que entonces, de acuerdo con el Censo Agropecuario de 1950, constituían más del 60%
de la tierra en propiedad privada.

Como complemento de la reforma agraria se contemplaba la creación del BANCO NACIONAL


AGRARIO, que otorgaría préstamos y asesoría a los beneficiarios de la reforma agraria.

Sociales

El gobierno se inició con cautela y había esperanzas en algunos sectores empresariales de que
haría un papel moderado, restañando las tensiones internas y externas que habían plagado el
régimen arevalista.

Los favorecidos con la reforma agraria, recibieron sus tierras en usufructo, con lo que se deseaba
evitar que los campesinos vendieran la tierra, la oposición decía que lo que se pretendía era tener
a los favorecidos sujetos para que fueran instrumentos políticos del gobierno.

Se llega a la unificación del movimiento obrero: Confederación General de Trabajadores de


Guatemala (CGTG).

Culturales

El objetivo central de la Revolución de Octubre y del mandato de Jacobo Árbenz, fue el


nacionalismo. Durante este período revolucionario, Guatemala logró una serie de avances en
materia institucional: se fortaleció el Estado guatemalteco y se dotó de autonomía a la Universidad
de San Carlos de Guatemala y las municipalidades; se creó el Instituto Guatemalteco de Seguridad
Social y se llevó a cabo una profunda Reforma Agraria (Decreto 900).

También se realizaron una amplia reforma urbana y otros cambios estructurales sociales, políticos
y culturales de gran envergadura, tales como la separación de los poderes del Estado, el fin del
trabajo forzoso y la prisión por deuda, el derechoal voto a la mujer y el reconocimiento de las
garantías constitucionales.

Balance Del Gobierno

 Se abrió la participación de las capas medias, principalmente las urbanas.

 Avances en la educación.

 Se crearon partidos políticos amplios con participación popular.

 Se crearon asociaciones, sindicatos.


 Participación de la mujer y de la juventud.

 Temporalmente llevó democracia y mejoras concretas a la vida de la mayor parte de la


población.

Caída De Árbenz

Para los Estados Unidos, la Reforma Agraria fue la prueba acerca de la filiación comunista del
gobierno de Arbenz.

El segundo gobierno de la Revolución fue interrumpido. Se dio un rompimiento del orden


constitucional. Se conoce con el nombre de Contrarrevolución, llevándose a cabo en Guatemala
una invasión armada.

El presidente los Estados Unidos Dwight Eisenhower considera un atropello que el gobierno de
Guatemala se tome en serio los libros de contabilidad de la United Fruit. Arbenz pretende pagar,
como indemnización, el valor que la propia empresa había atribuido a sus tierras. John Foster
Dulles, Secretario de Estado, exige veinticinco veces más. Jacobo Arbenz, acusado de conspiración
comunista, no se inspira en Lenin sino en Abraham Lincoln.

Con el apoyo de los Estados Unidos, bajo el mando del Teniente Coronel Carlos Castillo Armas que
se encontraba exilado en Honduras, de Juan Córdova Cerna, director de la CIA en Centro América,
y El Cristo Negro de Esquipulas como Capitán General de la Cruzada Liberacionista dio inicio la
invasión.

Con la ayuda de todos esos elementos y de quienes contribuyeron a organizar la rebelión armada,
se preparó un pequeño contingente al mando de Castillo Armas, el cual entró a Guatemala en
junio de 1954. Los soldados de Árbenz se rindieron ante Castillo Armas, y renunció el 27 de junio
de aquel año.

La caída del "Segundo gobierno de la Revolución" fue seguida por días de desconcierto político
durante el cual se sucedieron en el mando juntas de gobierno.

Toda esta operación llegó a su fin cuando la noche del 27 de junio de 1954, Árbenz fue obligado a
renunciar a la presidencia. Fue humillado públicamente al salir Guatemala y las autoridades le
hicieron desnudar en el aeropuerto ante las cámaras.

Arbenz completó los formularios, pero las autoridades suizas le pidieron la renuncia a la
nacionalidad guatemalteca, para evitar que el derrocado presidente no condujera desde Suiza sus
actividades políticas organizando la resistencia.

Por cierto el derrocado presidente no aceptó esa exigencia, pues a su juicio habría el fin de su
carrera política.
Último Discurso De Árbenz

“Desde hace 15 días se ha desatado una guerra cruel contra Guatemala, de la cual aparentemente
no hay ningún gobierno responsable. Esto no quiere decir que no sepamos quién ha desatado la
agresión contra nuestra querida patria.”

“La United Fruit Company, los monopolios norteamericanos, en convivencia con los círculo
gobernantes de Norteamérica, son los responsables de lo que está ocurriendo.

“Todos sabemos cómo han bombardeado y ametrallado ciudades, inmolado mujeres, niños,
ancianos y elementos civiles indefensos.

“¿En nombre de qué hacen todas estas barbaridades? ¿Cuál es su bandera? Todos la conocemos
tan bien. Han tomado de pretexto al comunismo. La verdad es muy otra. La verdad hay que
buscarla en los intereses financieros de la Compañía Frutera y en los de los otros monopolios
norteamericanos que han invertido grandes capitales en América Latina”. (...)

La Guerra Fría

La Guerra Fría es una situación de tensión continua en la inmediata posguerra. En ella participan:

• EEUU.

• URSS.

Estas dos potencias tienen un bloque alrededor de ellas desde los años 50.

Todos los países terminan aproximándose a algún bloque, incluso los países no aliados (que son
países, normalmente del Tercer Mundo que no pertenecen a ningún bloque ). Todos ellos se ven
condicionados por la evolución de la Guerra Fría.

La Guerra Fría evitó la confrontación generalizada, con ella solo se producían conflictos
localizados.

Fases que comprendió la Guerra Fría

1ª Fase: Máxima Tensión (1947 – 1953).

Dentro de esta Fase se pueden distinguir dos acontecimientos importantes, como son:

• La Crisis de Berlín (1947).

• La Guerra de Corea (1950 - 1953).

2ª Fase: Coexistencia Pacífica

En esta fase:
• EEUU pierde el monopolio nuclear.

• Stalin muere y sube al poder Eisengower.

Las negociaciones se hacen posibles, pero aparecen conflictos como:

• La Crisis de los Mísiles de Cuba (1962).

• La Guerra de Vietnam (1968 - 1975).

3ª Fase. Rebrote de la Guerra Fría:

Como consecuencia de la Subida de Reagan a la presidencia de EEUU.

Fin De La Guerra

• Se da con la Subida de Gorbachov al poder de la URSS en 1985.

• Se disuelve el bloque Socialista.

Acontecimientos

Política Interior

• Conflictos internos dentro del país, sobretodo en los países situados en zonas de influencia
de los dos bloques.

• Los partidos comunistas no logran subir al Gobierno.

• Los disidentes (la gente que no tiene las mismas ideas del Gobierno) son reprimidos. A
este acontecimiento se le llama “La Caza de Brujas” en EEUU.

• En la Europa Oriental se evitaron las vías hacia el socialismo y se consolidó lo soviético


gracias a la Guerra Fría.

• Para sostener al Gobierno había provisiones, ayuda militar, subvenciones, Sino se


utilizaban los Golpes de Estado y las Invasiones.

El Armamentismo

• Hay una consolidación del sistema capitalista debido a la consolidación de los dos bloques.

• Empieza la importancia de la industria armamentística ( debido a la continua situación de


alarma ).

• Hay un elevado gasto militar.


La Guerra Fría Y La Cultura.

• En esos momentos estaban prohibidas las disidencias.

• Aparecieron las corrientes pacifistas alternativas o los verdes en la Europa Occidental,


debido sobre todo a la Guerra Fría.

• Los movimientos por los derechos civiles en los países del este de Europa tienen como
máximo exponente la Carta 77.

• EEUU se presentaba en Europa Oriental como defensor del mundo libre.

Causas De La Guerra Fría.

La Psicología De La Desconfianza

1. Después de la II Guerra Mundial se vio imposible la cooperación entre los aliados

2. Se estableció el término contención, como pilar de la llamada Doctrina Truman. En la URSS


aparecía el primer ideólogo del campo antiimperialista.

3. Pero la base de la Guerra Fría fue la psicología de desconfianza entre la Unión Soviética y
los Estados Unidos.

Causas de la psicología de desconfianza

• Tenían sistemas políticos y económicos antagónicos.

• La Unión Soviética:

• De la Revolución de Octubre de 1917 se sacó la psicología de acoso.

• El viraje nacionalista y la teoría del acoso exterior que apareció con Stalin.

• Los Estados Unidos:

• Para EEUU, Europa estaba exhausta como consecuencia de la Guerra Mundial y eso les
impediría enfrentarse a la Unión Soviética.

• Necesitaba un mercado mundial estable y bien organizado que estaba en peligro debido al
posible expansionismo comunista en la zona Oriental.

Los Orígenes De La Guerra Fría

Hay dos situaciones que colaboraron a la ruptura:

• El Asunto Iraní:
• Irán, durante la Guerra, había tenido tropas Inglesas y Rusas. Después de la Guerra, en vez
de retirarse lo que hicieron fue intentar conseguir algo de ella.

• Los Rusos potenciaban el partido comunista iraní.

• Los Ingleses controlaban el Gobierno de Teherán.

• El conflicto se resolvió con la entrada de EEUU, que obligó a la retirada soviética.

• El Caso Griego:

• Grecia, después de la Guerra, quedó dividida en un grupo de monárquicos (apoyados por


Gran Bretaña), y en unos partisanos comunistas (apoyados por Yugoslavia e indirectamente por la
URSS).

• Los británicos reconocieron su incapacidad para resolver la situación, pero la masiva ayuda
de EEUU y los conflictos dentro del partido comunista hizo que los más favorecidos fuesen los
monárquicos conservadores.

• La Crisis de Berlín:

• Esta crisis aceleró la creación de dos bloques antagónicos.

• Alemania estaba dividida en cuatro zonas.

• Tenía una comisión de control aliado que se encargaba de coordinar la ocupación y el pago
de las reparaciones de Guerra.

• Cada zona de ocupación fue recibiendo la influencia de su potencia.

• Se decidió la creación de la llamada República Federal Alemana y de una Asamblea


Constituyente.

• Todos establecieron un sistema monetario común, excepto la zona soviética. Ésta zona
respondió con un bloqueo económico de la ciudad de Berlín. No sirvió de mucho el bloqueo
gracias al puente aéreo creado por EEUU.

• En 1949 se proclama la República Democrática Alemana.

Consolidación de los dos bloques

Para el bloque occidental, las bases de su sistema en Europa fueron dos

• El Plan Marshall: Un sistema de ayuda económica para la reconstrucción de la Europa


Occidental.
• OTAN: Alianza militar.

EEUU también firmó:

• Pacto de Río de Janeiro con los países de América Latina.

• OTASE: En el que están EEUU, Gran Bretaña, Francia, Australia, Nueva Zelanda, Filipinas,
Tailandia y Pakistán.

• Pacto de Bagdad ( CENTO ): Entre Turquía, Irak, Irán, Pakistán y Gran Bretaña.

El Bloque Oriental tubo dos organizaciones principales:

• COMECON o CAME: Sistema de Integración económica.

• Pacto de Varsovia: Alianza militar del bloque comunista.

Conclusiones

• La Revolución de 1944 fue un movimiento cívico-militar ocurrido en Guatemala el 20 de


octubre de 1944, encabezado por militares, estudiantes y trabajadores, que dio lugar a las
primeras elecciones libres en ese país, e inauguró un período de diez años de modernización del
Estado en beneficio de las mayorías de clase trabajadora.

• La principal tarea de la junta de gobierno, fue convocar a una Asamblea Nacional


Constituyente que elaboró una nueva Constitución, la cual sustituyó a la que estuvo en vigencia
desde 1879.

• La Constitución de 1945 legislo principalmente acerca de: el estado de la mujer, los


analfabetos, la ilegalidad de la discriminación, el trabajo protegido, normas laborales, los
indígenas, la cultura, la autonomía de la USAC, el Congreso y sus limitaciones entre otros puntos.

• Durante el Gobierno de Juan José Arévalo Bermejo se creó la Compañía de la Guardia


Presidencial, se modernizó el sistema bancario y monetario, se crearon la Biblioteca Nacional y el
Archivo General de Gobierno, el Conservatorio Nacional de Música, se hacen construcciones de
establecimientos educativos que persisten hasta la fecha, además de entrar en vigor un nuevo
Código de Trabajo.

• Como punto fundamental del gobierno de Jacobo Árbenz Guzmán, puso en marcha una
REFORMA AGRARIA, con el objeto de dotar de tierras a los campesinos pobres, a expensas de las
fincas nacionales y de los latifundios ociosos en manos de particulares, previo pago
compensatorio.
• La Guerra Fría es una situación de tensión continua en la inmediata posguerra. En ella
participaron Estados Unidos y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), evitó la
confrontación generalizada, con ella solo se producían conflictos localizados.

Referencias

BIBLIOGRÁFICAS:

Lujan Muñoz, Jorge. “Guatemala Breve Historia Contemporánea”. Editorial Fondo de la


Cultura Económica de Guatemala. Tercera Edición, tercera reimpresión 2010.

PAGINAS WEB:

Ministerio de la Defensa. Reseña Historia de la Guardia Presidencial. Fecha de búsqueda


12 julio de 2013. Pagina web:
http://www.mindef.mil.gt/organizacion/fuerzas%20tierra/comandos/guardia_presidencial/
historia.html.
Wikipedia. Juan José Arévalo Bermejo. Fecha de búsqueda: 12 de julio de 2013. Página
web: http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_José_Arévalo

Periódico La Hora. Cultura. Fecha de búsqueda: 12 de julio de 2013. Página web:


http://www.lahora.com.gt/index.php/cultura/cultura/otras/145882-la-junta-revolucionaria-de-
gobierno-en-1944.

THE FREE DICTIONARY. Triunvirato. Fecha de búsqueda: 13 de julio de 2013. Página web:
http://es.thefreedictionary.com/triunvirato.

Slideshare. Constitución de 1945 y 1985. Fecha de búsqueda: 15 de julio de 2013. Página


web: http://www.slideshare.net/AldoBonilla/las-constituciones-de-1945-y-1985-de-guatemala-
14885200.

Deguate. Constituciones de Guatemala. Fecha de búsqueda el 13 de julio del 2013. Página


web:
http://www.deguate.com.gt/artman/publish/hist_moderna/La_Constituci_n_Pol_tica_de_Guatem
ala_546.shtml#.UeWBZuAbZG4.

Historia del istmo centroamericano capítulo 17 pagina 434 “revolución Guatemalteca”

Wikipedia. Revolución de 1944. Fecha de búsqueda: 13 de julio de 2013. Página web.


http://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_de_1944_en_Guatemala

Wikipedia. Jacobo Arbenz Guzmán. Fecha de búsqueda: 15 de julio de 2013. Página web:
es.wikipedia.org/wiki/Jacobo_%C3%81rbenz

Blogspot. Jacobo Arbenz Guzmán. Fecha de Búsqueda: 15 de julio de 2013.


frenagt.blogspot.com/2013/03/historia-de-guatemala-jacobo-arbenz.html
Wikiguate. Jacobo Arbenz Guzmán. Fecha de Búsqueda: 15 de julio de 2013.Página web:
wikiguate.com.gt/wiki/Jacobo_%C3%81rbenz_Guzm%C3%A1n#sthash.r54dUaQ7.dpuf.

Slideshare. Jacobo Arbenz Guzmán. Fecha de Búsqueda: 15 de julio de 2013.Página web:


www.slideshare.net/angeldk7/jacobo-arbenz-guzman,

Mendizabalblogspot. Jacobo Arbenz Guzmán. Fecha de Búsqueda: 15 de julio de


2013.Página web:clmendizabal.blogspot.com/2012/10/jacobo-arbenz-guzman-sus-aportes-al.html

Wikiguate. Jacobo Arbenz Guzmán. Fecha de Búsqueda: 15 de julio de 2013.Página web:


wikiguate.com.gt/wiki/Jacobo_%C3%81rbenz_Guzm%C3%A1n#sthash.r54dUaQ7.dpuf

Wikiguate. Jacobo Arbenz Guzmán. Fecha de Búsqueda: 15 de julio de 2013.Página web:


wikiguate.com.gt/wiki/Jacobo_%C3%81rbenz_Guzm%C3%A1n

You might also like