You are on page 1of 70

• ....

CONICYT F or1de
GOBIERi'iODECHILE
MI N1$TlR.10 0( AGRICULTURA
n rruro Ol l ..Vt:~"'"'°°"' 's
1..
~C.UU&AS

INIA
g;.CONICYT
• • a>o<...O.._,_..ot,"""5l1GACJÓO
F©nde f
f~ o Í,.rO 'JI U'fTO A!. DESARROLLO

• • ooo1flCA y TtOIOlÓGoCA \,IENJlrlCO Y TECNOLÓGICO

GOBIERNO DE CHILE
M l/'1.11.fUJ() Df: AGIJC.UlfUAA
""°°"""
1'61T'l'\r'OOl ...."51' ...
~e~
INIA

INSTITUTO DE 1 VESTIGACIONES AGROPECUARIAS

MANEJO INTEGRADO
DE LA AVISPA
CHAQUETA AMARILLA
Vespula germanica (Fabricius)
(Hymenoptera: Vespidae)
~
~

Pa tri cia Estay P.


Renato Ripa Sch .
Marcos Gerding P.
Jaime Ara ya C.
Tom islav Curkov ic S.
V>
N
c:l
'<!"
' INIA-La Platina
" Santiago de Chile, 2008
o"
z
U)
U)

( BOLETÍN INIA - Nº 174


Cll Manejo Integrado de Avispa Chaqueta Amarilla

El presente Boletín entrega los principales resultados obtenidos en el marco


del Proyecto FO'\DEF D0-311 o:-6 "\1anejo Integrado de la Avispa Chaqueta
amarilla Vespula germanica (Fabriciusl Hymenoptera: \'espidael", desarrolla-
do entre los años 2004 y 200/. con el apoyo iinanciero de FO\JDEF de
CONICYT.

Autores:
Patricia Estay P.
Ingeniero Agrónomo. M.Sc.
Renato Ripa Sch.
Ingeniero Agrónomo . Ph.D.
Marcos Gerding P.
Ingeniero Agrónomo M.Sc.
Jaime Araya C.
Ingeniero Agrónomo. Ph.D.
Tomislav Curkovic S.
Ingeniero Agrónomo. Ph.D.

Director Responsable:
Carlos Fernández B.
Ingeniero Agrónomo. Ph. D.
Director Regional INIA - La Platina.

Boletín INIA \J 174

Cita bibliográrica correcta:


Estay, Patricia· Ripa. R.; Gerding, \1.; Araya, J. y Curkovic, T. Santiago, Chile.
Instituto de ln\estigaciones Agropecuarias. Boletín l\JIA Nº 174, 74 p.

© 2008. Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA. Centro Regional


de Investigación La Platina, Avda. Santa Rosa 11.61 O. Comuna La Pintana.
Teléfono 56-2 -7S7S100). Fax: (56-2) 7575104. Casilla 439, Correo 3.
Santiago de Chile.

ISSN 0717 - 4829.

Permitida su reproducción total o parcial citando la iuente y los autores.

Corrección técnica: Jaime Arava C., lng. Agr. Ph. D. Facultad de Ciencias
r
Agrarias Forestales, Universidad de Chile. Tomisla\ Curkovic S.. Ph. D.
Facultad de Ciencias Agrarias v Forestales, Universidad de Chile.
Corrección de textos: Marisol González Y., lng. Agr. M. Phi l. INIA- La Platlna.

Diseño y Diagramación: Jorge Berríos V. Diseñador Gráiico.


Impresión: Salesianos Impresores S.A.

Cantidad de ejemplares: 1.000.

Santiago, Chile, 2008.

- Boletín IN/A , N ' 174


Manejo Integrado de Avispa Chaqueta Amarilla

PRÓLOGO

P
rimeramente, deseo destacar y reconocer el
aporte innovador de los investigadores de
INIA que lidera ron el proyecto, "Control In-
tegrado del Insecto U rbano Rural Chaqueta Amari -
lla ( Vespula germanica)", Sra . Patric ia Estay P.; Dr.
Renato Ripa Sch.; Sr. Marcos Gerd ing P. y a sus
colaboradores Ores . Jaime Araya C.y Tomislav
Curkovic S., de la Facu ltad de Ciencias Agrarias y
Forestales de la Un iversidad de Chi le. Sus aportes
creativos e innovadores fueron decid idamente res -
pal dad os por el IN IA y FONDEF de CONICYT, a
través de sus líneas de financiamiento y por em -
presas del sector privado que invirtieron en este
proyecto, demostran do así confianza en el equipo
de investigadores y al mismo tiempo visualizando
una oportunidad de negocio.

Aspectos notables de este proyecto apuntan a que


primeramente establece las bases c ientíficas que
perm iten conocer y entender el comportamiento
biológico de la avispa Vespula germanica, común -
mente llamada "Av ispa chaqueta amarilla" . Difí-
cilmente se hubiera podido desarrol lar la tecnolo-
gía de su control sin haber tenido un conocimiento
profundo de sus hábitos e interacciones con el medio
amb iente .

En otro plano, es im portante resaltar la relevancia


del perj uicio económico que causa este insecto en
el sector rural al provocar daños importantes en
frutos de diferentes especies vegetales, en áreas

Bo l etín IN/A, N • 174

-
11 Manejo Integrado de AYispa Chaqueta Amarilla

dedicadas al turismo y la entretención y, por últi-


mo, en el sector urbano, donde todos en más de
alguna ocasión, hemos sufrido la incomodidad de
la presencia de este insecto.

En nuestro país, las escasas invenciones raramen-


te son apropiadas mediante patentes. Este proyec-
to escapa a la norma, y es así como ha generado
suficiente información inventiva para generar tres
patentes en nuestro país y se explora la posibili-
dad de patentar algunas de estas invenciones en
otros países donde exista una oportunidad comer-
cial.

Además, este proyecto no sólo ha generado valor


para que a través de una empresa privada se trans-
fiera a nuestra sociedad, sino que también ha ge-
nerado valor y conocimiento como un bien públi-
co. Este conocimiento e información estará dispo-
nible en el sitio web del Instituto de Investigacio-
nes Agropecuarias, INIA, www.inia.ci/entomologia,
para que de esta forma, los interesados en conocer
los aspectos de la biología de la Avispa chaqueta
amarilla y su control tengan acceso y puedan em-
plear e implementar prácticas de control más efec-
tivas.

Finalmente, deseo a nombre de los funcionarios


del Centro Regional de investigación La Platina,
felicitar a nuestros científicos y al mismo tiempo,
estimular a los demás colegas a emular y por qué
no, a superar los resultados alcanzados en esta ini-
ciativa.

Carlos Fernández Belmar


Director Regional INIA - La Platina

- Bolet ín IN/A, N " 174


M<mejo Integrado de Avispa Chaqueta Amarilla

ÍNDICE DE
CONTENIDOS

1ntroducción 7

Capítulo 1.
Ca racterísticas Generales de los Vespidos
y de la Especie Vespula germanica
Fabricius 9
Descripción General de Polistes
dominulus (Christ) 9
Descripción de Vespula germanica
Fabricius 11
Reproducción y Desarrollo de la
Avispa Chaqueta Amarilla 12

Capítulo 2.
Como Establecer un Programa de Manejo
Integrado de las Avispas Chaqueta
Amarilla 33
Métodos de control 33
Control Biológico 33
Control Químico 35
Programa de Manejo Integrado 36
Instalación de Trampas para Reinas __ 36
Instalación de Trampas para Obreras _ 38

Boletín IN/A, N • 17 4

-
11 Manejo Integrado de Avispa Chaqueta Amarilla

Capítulo 3.
Control Bio lógico de Avispa Chaqueta
Amarilla (Vespula Cermanica F. ) con
Hongos Entomopatógenos 41
Eíecto de los Hongos Entomopatógenos
(HEP) sobre Vespula germanica 43
Efecto de los HEP Se leccionados
sobre Apis melf ¡;era 47
Métodos de Aplicación de HEP 47

Capítulo 4.
Atrayentes y Eiecto de Insecticidas en
el Manejo de la Avispa Chaqueta
Amaril la 51
Eval uación de Atrayentes 51
Estudi os de la Condu cta de las O breras
Frente a los Atrayentes 55
Determinación de Mortalidad de la
Avispa Chaqueta Amarilla
con Insecticidas 55

Capítulo 5.
Uso de Cebos en el Control de Avispa
Chaqueta Amarilla 61
l. 1ntroducción 61
11. Manejo de Cebos : Distribución en
el Área 63
111. Características de las Estaciones
de Cebos 65
IV. Época de Control 68
V. Precebado 68
VI. Tasa de Transporte y Mortalidad 68

Literatura Citada 73

. . Bolettn IN/A, N • 174


Manejo Integrado de Avispa Chaqueta Amarilla

INTRODUCCIÓN

L
a av ispa chaqueta ama rilla Vespula germani-
ca, es un insecto introducido a Chi le en los
años 70. Se trata de un insecto social que en
estado adulto es omnívoro, con predi lección por
alimentos ricos en ca rbohidratos y proteínas. En
Chil e, sus poblac iones inciden sobre fruta les como
uva de mesa y vinífera, generando pérd idas en ren-
dimiento, por daño d irecto e indirecto. También, a
ni vel apícola, este insecto representa un peligro
para el desarroll o y crecimiento de las exportacio-
nes de m iel.

A pesar que no ha sido considerada plaga por el


Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), a nive l so-
cial la población la cons idera una plaga, porque
se presenta en los sectores donde se desarro ll a tu -
rismo espec ialm ente en las reservas forestales de
CONAF, en los centros turísticos, en condomin ios,
parcelas residenciales y en todos los sectores rura -
les de nuestro país.

Conociendo esta real idad, los profesio nales del


Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA,
liderados por la entomóloga Sra. Patricia Estay P.,
han desarrollado un trabajo sistémico y perrnanen-
te para poder encontrar una solución a este probl e-
ma sanitari o naciona l.

Bolet ín IN/A, N • 174

-
(1 .1 .1 . Manejo Integrado de Avispa Chaqueta Amarilla

A través de este trabajo, se ha podido desarrollar


un método de control integrado para el insecto,
que considera contar con un modelo predictivo
del inicio de vuelo de reinas y obreras, en diferen-
tes agrosistemas y formulaciones de cebos atrayen-
tes y selectivos para reinas y obreras de Vespula
germanica.

En esta publicación se está materializando el gran


esfuerzo y trabajo realizado gracias al desarrollo
del proyecto FON DEF 00311 076 "Control Integra-
do del Insecto Urbano Rural Vespula germanica" ,
que estamos seguros será de gran uti 1idad para el
país, logrando disminuir los impactos negativos que
causa este insecto.

María Paulina Caro C.


Encargada de Área Agropecuaria
FONDEF-CONICYT

- Boletín JNIA, N" 17 4


CARACTERÍSTICAS GENERALES DE
LOS VESPIDOS Y DE LA ESPEC IE
Vespula germanica Fabricius
Patricia Estay P.
Ingeniero Agrónomo M.Sc.
IN/A La Platina

DESCRIPCIÓN GENERAL

L
a avispa chaqueta am arilla
Vespula germanica Fabri- DE Polistes dominulus
cius, es una especie que per- (Christ)
tenece a la familia Vespidae del
Orden Hymenoptera y que se co- Originaria de la región Paleártica,
noce también como vespi dos. A se encuentra presente en el sur de
ni vel mundial, la familia compren- Europa, norte de África, Medio
de alrededor de 5.000 especies, al- Oriente, este de China, Estados
gunas de las cuales son avispas so- Unidos, Australia, Argentina y
litarias y otras de carácter soci al, Chile. En Chile , se describe por
co nocid as como eusociales. En primera vez su presencia en el
Chile se registra a la fecha un to- año 1989 1 denominándola errónea-
ta l de 6 1 especies de esta fa mili a, mente como Polistes gallicus (L) .
siendo en la actu alidad en nu estro
país, las especies Polistes dominu- Es un a av ispa que al ca nza un ta -
lus y Vespula germanica las más m año promed i o de 14 mm con
rel evantes, por su di stri bu ció n, cabeza, tórax y abdomen de co-
daño y percepción de la población. lor negro, con bandas amarill as.
Ambas son a simple vista muy simi- La gra n di fere nc i a morfológ i ca
lares. Sin embargo, se di ferenci an con Vespula germanica son sus
fác ilmente observando sus antenas, antenas de color am arillo anaran-
patas, tipo de nido y daño causa- jado (Foto 1) y sus largas patas de l
do. mismo colo r de las antenas, man-
ten iendo su tercer par de patas
Para controlar ambas especies es extendidas hacia atrás durante el
necesario reconocerlas. A continua-

..
vuelo (Foto 2).
ción se describen ambas especies.

Boletín IN/A, N ' 174


Manejo Integrado de Avispa Chaqueta Amarilla

Foto 1.
Polistes dominulus,
con antenas de
co lor amarillo
(cortesía M. Gerdi ng).

Foto 2.
Polistes dominulus, mostrando su tercer par de pata s.

Los nidos que co nstru ye son pe- Presenta un solo panal , con un
queños, compuestos de una capa tota l aproximado de 250 celdillas
ci rcu lar de celdas, unid as por un que darán origen a 250 obreras.
pequeño pedi celo a la superfi c ie En la zona central de Chile, estos
de techos y v igas (Foto 3), sin nidos se observan acti vos desde
capas envolventes de fibra s que fines de l mes de j ulio, observán-
protejan las celd illa s. Cabe des- dose gran actividad en el período
tacar que constru ye siempre los de florac ión del almendro, que
nid os en a ltura , buscando los coi nc ide co n este período . Los
entretechos de las casas o aleros. adultos se alimentan de néctar de

Boletín IN/A, N " 174


Características Generales de los Vespidos y de la Especie ...

Foto 3.
N idos de Polistes
dominulus
(cortesía de R. Ripal.

las flores, frutas bien maduras y


también son depredadoras de otros
insectos y arañas, que ut i lizan
como fuente de alimentación para
las larvas, que se desarrollan en
las celd ill as (Foto 4).

DESCRIPCIÓN DE Vespula
germanica Fabricius
Foto 4.
Vespula germanica es conocida Po listes dominu/us, a1imentándose
como avispa chaq ueta amarilla . de néctar de las fl ores.
Actualme nte es un insecto de am-
plia d istri bución mundial. Origi- los 70, señalándose que su ingre-
nario de Eu ropa, norte de África so probablemente fue a fines de
y Asia, se encuentra prese nte los 60, a través del tráfico comer-
además e n Australia, N u eva cial, llegando reinas hibernantes
Zelanda, Estados Un idos, Argen - que no fueron detectadas. Hoy en
tina y C hil e. día se encuentra distri bu ida des-
de la IV hasta la XII Región, in -
En Ch il e, se reporta por primera cluyendo la Is la de Juan
vez su presenc ia en la década de

Boletín I N /A, N 9 174


Fernández y las Torres del Paine .

...
Cll Manejo Integrado de Avispa Chaqueta Amarilla

Las obreras de la avispa chaqueta


amaril la tienen un largo que flu c-
túa entre 12 y 16 mm y la reina
puede alcanzar hasta 22 mm. El
cuerpo de esta avispa , como la de
c ualqu ier insecto adulto, está di-
vidido en tres partes: cabeza, tó-
rax y abdomen. La cabeza es an-
c ha, mu y sim il ar al ancho del tó-
rax, presenta antenas de color ne-
gro, con 12 segmentos en la rei na
y obreras y 1 3 segmentos en los
machos. El apa rato bucal es masti-
cador. Tanto la cabeza, como tó-
rax y abdomen son de color negro
con bandas de color amarillo (Foto
5). Las hembras presentan el ab-
domen divid ido en seis segmentos
Foto 5 .
y los machos en siete segmentos. Obrera de Vespu/a germanica,
Las patas son de color negro, una mostrnndo antenas de co lor negro.
gran di ferencia con Polistes domi-
nulus, que las tiene de color ama-
rillo anaranjado. Tanto las obreras perma nece viva durante el invier-
como la reina, poseen un aguijón no protegida en la corteza de los
con glándulas anexas, donde alma- árboles, debajo de las hojas, en
cenan los compuestos que inyec- cuevas de roedores, en bodegas y
tan al pi car más de una vez y sin otros luga res. A fines de invierno
morir como le ocurre a las abej as. con el aumento de las temperatu-
ras, la reina sale del lugar de pro-
tección y ubica la corteza de los
REPRODUCCIÓN Y árboles y postes de madera, reti-
DESARROLLO DE LA rando la cel u losa que necesita
AVISPA CHAQUETA para construir su nido, dejando un
AMARILLA daño típico en la madera (foto 6).

La avispa chaq ueta amarilla ini- Estud ios realizados por 1 IA (Es-
c ia la form ac ión de su nido, a par- tay et al. 2007), con reinas hiber-

..
tir de un a reina fecundada y que nantes de la avispa chaqueta ama -

Boletín INIA, N 9 174


Características Generales de los Vespidos y de la Especie... T.I J

Foto 6.
Dar'io producido por Vespula germanica , sobre poste de madera.

rilla, han permitido determinar los ¡ ¡


requerimientos térm icos para el
inicio de l vue l o de reinas . Para
ello, se emplearon reinas prove-
nientes de 48 colonias colectadas
en la Región Metropol itana y V I
Región de Chile. Una vez fecun -
dadas las reinas, en un número de
24 por tratamiento, fueron some-
tidas a temperaturas promedios de
Sº C, 8ºC, 11 ºC, 12º C y 1 Sº C, man -
teniendo las reinas en cámaras de
cría (Foto 7 ), sobre sustrato de are-
na. El cálculo de umbral térmico
o temperat ura base inferior, es de- Foto 7.
cir la temperatura bajo la cual, el Reinas de Vespula germanica,
manten idas e n cámaras d e crías.
insecto no tiene activ idad, se de-
terminó usando la ecuación de
Savescu et al. (1970) y para esti- la extensamente usada en agricul -
mar, el número de grados día , acu- tura (Wilson y Barnett; 1993), don-
mulados por día , se usó la formu - de :

Grados Día (GD) = Tº máxima + Tº mínima - Umbral térmico inferior

...
2

Bo l etín IN/A, N • 174


IIJ Manejo Integrado de Avispa Chaqueta Amarilla

Los resultados permitieron deter- el siguiente Programa de Alerta


minar que la av ispa reina fecun - de Vuelo (Figura 2).
dada vuela con temperaturas su -
periores a 1 OºC, considerándolo En la Figura 2, se observa que en
como su umbral térm ico inferior, ge ne ral en la zona Ce ntral de
y que se requiere de 96,4º D a par- Chile, el inicio del vuelo de rei-
tir del 111 de julio, denominado nas se produce durante la primera
también Biofix, como acumula- semana de septiembre, observán-
ción térm ica, para iniciar la for- dose la construcción de los prime-
mación del nido. Estos resultados ros nidos en la tercera semana de
fueron comparados con los obte- septiembre y el inicio del vuelo
n idos med iante monitoreo, en los de obreras, dura nte la primera se-
sectores de Río Clari ll o (RM); Sie- mana de octubre. Las reinas con-
rras de Bellavista (VI Región); y tin úan volando hasta el mes de
Ocoa (V Región). La estimación noviembre, alcanzando el mayor
del inicio de vuelo de reinas, el número de caídas en trampas en
inicio de la formación de nidos y la tercera semana de octubre. En
la captura de reinas en trampas, relación a los nidos y obreras, la
en los tres sectores durante las segunda semana de noviembre ya
temporadas 2004 - 2005 , 2005 - estos están todos formados y con
2006, muestran que al conocer la obreras en plena acti vidad. De
temperatura base de 1OºC y al in i- all í en adelante, la reina se man-
ciar la acum ul ación de grados día tiene en el nielo oviponiendo, lo
al 1º de julio, existe una alta co- que hace aumentar el tamaño del
incidencia entre lo obtenido en el nido y su actividad.
laboratorio y lo observado a nivel
de campo, como se muestra en la La mayoría de las veces, la reina
Figura 1 . ubica el lugar donde va a cons-
truir su nido, cercano al nido an -
De acuerdo a las observaciones tiguo inactivo, no mas allá de 300
de reinas caídas en trampas d e metros, en un lugar protegido del
isobutanol más ácido acético 1:1; viento, seco, asoleado y con dis-
detección de nidos; caída de obre- ponibilidad de agua. En observa-
ras en trampas; el uso de umbral ciones hechas por INIA en tres
térm ico inferi or de 1 Oº C a part ir locali dades y sobre la base de 82
del 1 º de j uli o y la acumulación nidos extraídos, se pudo determi-
de temperaturas, se ha propuesto nar que el 61 ,7% se encuentran

.. Boletín IN/A, N ' 174


Qo
e
;;-
5~
~
~
~

,,'º Figura 1 .
... Comparación entre la esti mación ele inicio ele vuelo ele reina s de acuerdo a Grados D ías y el i nicio de
ca pturas ele re inas (San Fernando VI Reg ión; La Pla tin,1 , R.M; Oca V Regió n).

La Platina 96 196,2
2005
(R.M.)

Ocoa
2006
(V Región)
...,
24 188,61 92 192,9 196,

San Fernando 1 50,3 183, 9183, 9 185, 7 l 86, ~ 86,3 ~6,3 l86,3 l86,3 I 86,3 l 86,3 l 9 1,2 I 94 1 96,4
2005
~
(VI Región)

La Platina 1 81 2 l 9,7 l 91 7 l 9,7 l 9,7I 18 l 21 1 23 1 23 1 23 1 25 1 30 1 35 1 35 1 35 1 35 1 36 1 37 1 37 l3 7 141 ,.'l

1
2007
(R.M.)
Figura 2.

1 Programa ,11N1a de vuelo (IN I/\ L,1 Pl ,1lin,1, 2007. www.ini,u l/t>nlomologi.1).

10 % nidos con ob reras


Adultos
Reinas 1 Nidos

Reinas

(8,8%)
Pea k
21 Octubre
(
5317
,

%)
rAd~1ltos
remas

Peak 8
. b
Novie".: re
(37,5 Yo)
rl11 Peak 12
Noviembre
(25%)

,,
~
Características Generales de los Vespidos y de la Especie...

ubicados a una distancia inferior alturas entre 750 y 999 m sobre el


o igual a 500 metros desde las nivel del mar (figura 5). Los ni-
fuentes o cu rso de ag ua (Figura dos los constru ye en terrenos de
3), en suelos con pendientes en- uso agrícola, forestal matorrales,
tre O y 13% (Figura 4), con predo- áreas urbanas, industrial , etc.
minio de ubi cación de los nidos a

0-500 501 -1 000 1001 -1500 3501-4000


Rango distancia a cursos de agua (m)

Figura 3.
Distribu ción de nidos de avispas chaqueta amarilla, de
acuerdo a la ubicación de los cursos de agua (n= 82 ).
(Sierras de Bellavista, VI Región; Río Clarillo,
Regi ón Metropolitana; Ocoa, V Región).

100

g"' 80
u"'
u
CJ 60
r:l
40

o~ 20

o 0-1 3 14-26 52-65


Rango de% de pendiente
Figura 4 .
Distribución (º10) de nidos de avispas chaqueta amari-
lla, de acuerdo al porcentaje de pendiente (n= 82).
(Sierras de Bellavista, VI Región; Río Clarillo,
Región Metropolitana; Ocoa, V Región).

Boletín IN/A, N• 174 ..


ccc Manejo Integrado de Avispa Chaqueta Amarilla

60
J'>
o 50
~
e
~
40
-e
3 30
g
e> 20
-e
~ 10
o 500-749 750-999 1000-1249
Rango de altura de nidos (m)

Figura 5.
Distribución de nidos de avispas chaqueta amarilla, de
acuerdo a la altura sobre el ni vel del mar (n= 82).
(Sierras de Bellavista, VI Región; Río Clarillo,
Región Metropol itana; Ocoa, V Región).

En la literatura se reporta que una del nido, extrayendo la celulosa


reina puede volar hasta 70 km en (Foto 8). Durante el período de
busca de un buen lugar pa ra construcción de éste y la forma-
nidificar y hacer uso de fibras pro- ción de las celdil las del primer
venientes de troncos de árboles y panal (Foto 9), la ov ipostura y la
madera de construcciones. La rei- alimentación de las primeras lar-
na es la que inicia la formac ión vas, la reina permanece volando

..
Foto 8. Reina extrayendo celulosa . Foto 9 . Nido con primer panal.

80/etfn IN/A, N ' 7 74


Características Generales de los Vespidos y de la Especie... · -

en el exterior, cumpl iendo con las Vuelo. En especial, deben ser dis-
tarea s desc r itas. La densidad tribu i das en un radio de 30 me-
pob lac i onal de las avispas, en tros en áreas donde se detectaron
cada temporada depende del éxi- nidos o se presentó un intenso ata-
to en el establecimiento inicial de que de avispas, la temporada an-
los nidos. Es así, que primaveras terior.
lluviosas y con heladas, afectan
la activ idad de la reina , provocan- Así, cuando la reina fecundada
do mortalidad y disminuyendo el detecta estos compuestos vo láti -
número de nidos, que se producen. les que actúan como atrayentes,
Sin embargo, a mayor número de ingresa a la trampa, hasta quedar
reinas hibernantes, las posibilida- atrapada en el agua con detergen-
des de establ ecimi ento de nidos te. La mezcla de los atrayentes
son mayores. Es por e ll o, que una químicos y el agua debe ser re-
de las estrategias en el Control emp lazada semanalmente.
1ntegrado de este insecto es in i -
ci ar el con trol con el uso de tram- Antecedentes entregados por el
pas para reducir el número de rei- SAG desde la provincia de Ulti-
nas que puedan nidifi car. ma Esperanza (Roberto Nicu lcar,
2006-2007, comunicación perso-
Para ello, se usan trampas con una na l) en el Parque Nacional Torres
mezcla de lsobutanol y Ácido del Paine, muestran que la insta-
acético en una proporción de 1:1, lación de 327 tramp as todas
en un volumen de 1 ce y deposita- geo referen c i adas e insta ladas a
do en un frasco de vidrio con un partir del 1O de septiembre del año
algodón, colgado en el interior de 2006, permitieron la captura de
un a bote ll a plástica con 2 a 3 ori- 1637 reinas, observándose las
ficios y de 2cm de diámetro, con - mayores capturas durante la se-
ten iendo aproximadamente 200 ce gund a quincena de octubre,
de agua con detergente, que per- prolongándose la captura de rei -
mite disminui r la tensión superfi- nas hasta la última semana de d i-
cia l y mantener las reinas en sus- ciembre (Figu ra 6). El vuelo de
pensión evita ndo que se escapen. obreras en este Parque se verificó
Estas trampas se deben instalar a partir de la primera semana de
desde que se determina la acumu- noviembre y probablemente per-
lación térmi ca de 96,4°0, a partir tenecían a nidos en los cuales no
del l º de julio, como se indica al se produjo con trol de las reinas.
describir el Modelo de Alerta de

Boletfn IN/A, N" 174


1 Manejo Integrado de Avispa Chaqueta Amarilla

- Total Reinas Capturadas


- Total Obreras Capturadas
1000

"'o 800
:;;
~o
"'
>u 600
·-"'
u~
e =i
·~ 3. 400
uG
"z 200

o 28 11 -1 4-21 8-10' 5-6


Sep Oct Oct 'Jov Die
Fecha (aiio 2006)

Figura 6 .
D istribución de la ca ptu ra de reinas del Parque
Nacional de Torres del Paine (Temporada 2006-2007).

La captu ra de las re inas permiti ó En la zona central de Chile, tam -


conocer el in icio del ciclo de este bién en los numerosos moni toreos
insecto en esa zon a y una dismi- reali zados por 1 IA en la V I, RM
nución del número de obreras, en y V Regiones, se ha verificado el
los sectores monitoreados con res- ini c io del vuelo a inicios de sep-
pecto a las tem poradas anteriores . ti embre y su alza pob lacional en
el mes de octub re como se mues-
tra en la Figura 7.

- 2003-2004 - 2004-2005 - 2005-2006


600

500
.,...,.
<: 400
·~

"
-;:; 300
z 200

100

o 8-14 22-29 7-13 21-27 4-10 18-24 2-8 16-22


sept sept oct OC! nov nov die die
Semana de monitoreo
Figura 7 .
Distribución del vuelo de reinas en la VI Región.
(Temporada 2004-2005-2006).

Boletín I N/A, N º 17-1


Características Generales de los Vespidos y de la Especie...
,..
•••
La reina es la única que puede
poner huevos fértiles que darán
origen a nuevas reinas, obreras y
machos, porque libera un a fero -
mona específica que bloquea el
desarrol lo rep roductivo de las
obrera s. Sin embargo, si la reina
muere, las obreras pueden desa-
rrollar ovarios y oviponer, pero
como no pueden ser fecundadas,
sus huevos dan origen sólo a ma-
chos . La rei n a coloca cerca de
300 huevos diarios (Foto 10), uno
por celdill a y los cubre con com -
puestos que fu ncionan como re- Foto 1 O.
pelen tes de hormigas y como Huevo.
antifúngicos.

Como se muestra en la Figura 8, c iclo completo de huevo a adul to


los huevos tienen un período de de este insecto esta entre los 20 y
incubación de ci nco a ocho días, 29 días dependiendo de las con-
las larvas de 9 a 22 días (Foto 11 ), di ciones ambienta les. La obrera
prese ntando cinco mudas , la d espués de emergida , tiene un
prepu pa de tres días, y las pupas período de vida de tres semanas y
de tres a seis días. En resumen, el luego muere.

Hu evo Larva Prepupa Pupa 3


5-8 días 9-22 días 3 días 1-6 días
Figura 8. Ciclo de vida de Vespula germanica.

Boletín IN/A, N g 174


,, ,,.....,,
••• Manejo Integrado de Avispa Chaqueta Amarilla

agua y fibra para agrandar el nido,


como también de remover el sue-
lo para construir el nido en pro-
fundidad (Foto 12 ). De esta ma-
nera, van construyendo pisos con
celdillas hacia abajo separados
por un delgado ped icelo que per-
mite mantener un pequeño espa-
cio por donde circula n las obre-
ras (Foto 13).

El monitoreo de nidos en el mes


de diciembre del 2004, en el sec-
tor de Sierras de Bell avista en la
VI Región de Chile, mostró que a
esa fecha los nidos presentaban
foto 11 . sólo un panal (Foto 14), con un
Lar\.aS de avispa chaqueta amarilla.
número de celdillas (foto 15 ) en -
tre 29 y 60, con un porcentaje de
Cuando emergen las primeras emergencia de las primeras obre-
obreras, la reina no sale más fue- ras entre 36,6 % y 71,8 % y con
ra del nido, y son las obreras las un número de obreras en el inte-
responsables de la alimentación rior del entre uno y cuatro por nido
de la co lon ia, la recolección de (Cuadro 1).

Foto 12 . Foto 1 3.
Entrada y sal ida de obreras. Pisos de la colmena .

Bol etín I N/A, N 9 174


Características Generales de los Vespidos y de la Especie... ......
• ••

Foto 14. Foto 15.


N ido de avispa. Interio r del nido (celdi llas)

Cuadro 1 . Caracterizac ión de nidos en la V I Región de Chi le en


el mes de dic iembre (Sierras de Bel lavista, 16/ Dic./2004).

Características Nidos
físicas del nido 1 2 3 4 5 6

Número panales
Número celdillas 50 29 46 54 60 32
NLimero larvas en
celdillas 7 6 1 s 7 17 6
Número de huevos
en celdillas 15 4 11 12 21 3
Porcentaje de
emergencia de
obreras cldultas 56 65.5 43.5 64.H 36.6 71.8

Ni dos de los mismos sectores fue- va ndo el desarro llo de l nido, vue-
ron extra ídos y trasladados a ca- lo de obrera s, de machos y de rei-
j as de c rianza (Foto 16), dond e se nas (Foto 17), temperatura inter-
les efectuó un seguim iento, obser- na y externa del nido (Foto 18).

Bol etín I N /A, N • 17 4


111 Manejo Integrado de Avispa Chaqueta Amarilla

En otoño (mayo del 2005), se pro-


cedió al análisis de estos nidos
(Foto 19). Se observó entre ocho
y 14 panales totales por nido (Foto
20 y 21 ), los panales m ás proiun-
dos entre uno y cuatro presenta-
ron solo celdil las de reinas. En to-
tal el número de celdi ll as de obre-
ras y machos fluctuó entre 3 .150
y 16.983 y las ce ldil las de reinas
entre 893 y 1885 . D e su interior a
Foto 16.
Caja c rianza para avispa. pa rt ir de mayo, emergi eron en tre
462 y 1567 reinas tota les por nido
(Cuadro 2).

Foto 1 7.
Foto 18.
Eva l uación entrada y salida .
Medición de temperatu ra.

Foto 19.
Evaluación
de nido.

Boletín I N /A, N 9 17 4
Características Generales de los Vespidos y de la Especie...

Foto 20. Foto 21 .


Nido con ocho panales. Nido co n más de ocho pana les.

Cuadro 2 . Caracterización de nidos en la VI Región, los meses de


abri 1-mayo (Sierras de Bellavista, 2005).

Características Nidos
físicas del nido 1 2 3 4 5 6
Fechas 23/ 04 17/ 05 17 / OS 9/05 9/ 05 6/05
'-.úmero
panales totale~ 14 13 8 8 8 14
'-.úmero p¿¡nales
de obrera~-machos 11 9 7 5 6 12
r-.Júmero panales
reinas 3 4 3 2 2
"-.umero celdillas
obreras-macho~ 13397 6088 3150 8649 7705 16983
'-<úmero celdilla~
reinas 11 23 924 892 1885 740 1B9
Número celdillas
con pupas obreras 3255 112;- 595 166 1 509 1632
'-.umero celdillas
--?
con pupas de reinas 682 JJ - 177 318 61 229
Porcenta¡e de
celdillas de liH\a~ 14. 3 18.5 18.8 1.9 19.6 9.6
Porcentaje de

..
larvas ele reinas 60.7 59.7 19.8 16.8 8.2 17.1

Boletín IN/A, N 9 17 4
••
••• Manejo Integrado de Avispa Chaqueta Amarilla

Los nidos encontrados en el suelo árbo les con ramill as en descom-


pueden alca nzar hasta 120 cm de pos ición (Foto 24).
profundidad (Foto 22). Por otra par-
te, en el sector del Parque Nacio- Estos resultados coinciden con lo
nal Río Cla rillo de CONAF, R.M, observado po r Spradbery (1973),
se observó la presencia de nidos en Nueva Zelandia, donde descri-
que pasaro n el invierno (Foto 23) be un nido invernan te con
presentando vuelo de obreras has- 300 .0000 adultos, cuatro millones
ta el mes de nov iembre y llegan- de celdas y 450 kg. Por otra par-
do a produci r hasta 3241 reinas te, en Chile, Ch iappa (1989), de-
mantenidas en 17 panales o pisos. mostró en Chile, la existencia de
En este caso, las obreras estuvie- colonias invernantes, con presen-
ron activas durante todo el invier- cia de varias reinas fun cio nando
no, reduciendo significativamente simultáneas, planteando una es-
sus entradas y sa lidas en el mes trategia de adaptación a condicio-
de septiembre y octubre, período nes ambientales, que podrían ex-
en el cual se reco lectó las reinas plicar el éxito de esta especie en
antes descritas (Cuadro 3). Tam- su co lonizaci ón .
bién en la zona cen tral sector de
Chacabuco, R.M. se encontró un Los nidos en plena acti vidad, con
nido invernante de 1,42 m de al- sal idas y entradas de obreras, su-
tura desarrollado sobre la superfi- peri ores a 150 individuos, presen-
cie del suel o, entre matorrales y tan una temperatura máxi ma in-

Foto 22 . Foto 23.


Nido encontrado bajo suelo Nido in vernante.
a 120 cm .

Boletín IN/A, N " 174


Características Generales de los Vespidos y de la Especie... ....•
Cu adro 3. Activ id ad de nidos inve rnantes
(Río Clarillo, R.M. ju nio-octubre, 2005).

Nido 33 N~ Nido 35 N2
mes Actividad Individuos mes Actividad individuos
Junio Entrada 32.7 a julio Salida 38.3 a
Mayo Entrada 32.1 a Julio Entrada 37.7 a
Mayo Salida 30.2 a Mayo Entrada 37. 1 a
Junio Salida 29.4 d Junio Entrada 34.8 a
Julio Entrada 24.9 a Junio Salida 30.3 ab
julio Salida 24.5 a Mayo Salida 28.5 abe
Agosto Entrada 5.1 b Agosto Salida 27.3 abe
Agosto Salida 3.5 b 1\gosto Entrada 27.2 abe
Seµtiembre Salida 144 bccl
Septiembre Entrada 124 ccl
Octubre Salida 93 el
Octubre [ntrada 84 el
Medias seguid,1s ele igual letra no difieren entre ;,í (P= 0,05), ele at uerclo a análisb ele Varianza.

Foto 24 .
Nido de 1,42
m etros de altura,
encontrado entre
m ator ral es en el
sector d e
C haca buco

..
en la R.M.

Bo lelfn IN/A, N • 17-1


la M,mejo Integrado de Avispa Chaqueta Amarilla

terna del nido, entre 31 y 3 1,9ºC


y un mínimo entre 27, 2 y 30ºC
con un promed io en tre 29 , 6 y
31,4°C.

En el caso de los ni dos invern antes


se observó, ta l como se muestra
en el Cuadro 4, que c uando la
tempera tura promed io exte rn a
entre junio y julio fluctuaba entre
7,34 y 8,3 7º C, en el interior de l
nido, la temperatura promedio
flu ctuaba, entre 19,33 y 22,64ºC.
Cu ando la temperatura mínima
flu ctuaba entre 5, 1 SºC y 5,38ºC,
en el interior del nido, éstas mar- Fot o 25.
caban entre 16,99ºC y 19,22ºC. Constru cc ión nido .

Du rante su vida, las obreras reali - tación de las larvas. Luego sa len
zan di versas actividades de acuer- del ni do a re co lectar agua y fi-
do a su edad. Es así que durante bra , ayudando a escarbar y agran-
los primeros c uatro días después dar la entrada del nido y a envol-
de la emergenc ia, permanecen en verl o. Después de trabajar con s-
el nido (Foto 25 ), como ocurre truyendo el nido, se ded ica n a ubi-
con otras especies de insectos so- car y trasladar el alimento, durante
cia les colaborando con la alirnen- aprox imadamente dos sema nas.

Cuadro 4. Temperatu ra mínima promedio registrada durante


el 7 de jun io- 28 julio 2005 , en nidos monitoreados
en Río Clari ll o. R.M.

N!! nido Ubicación T!! máx. T!! mín. T!! prom.


(!!C) c~c> (!!C)

33 Interna 26.06 a 19,2 2 a 22 .64 a


35 Interna 2 1.67 b 16,99 b 19.33 b
33 hterna 11.37 e 5,38 e 8.rc
35 Externa 9.54 d 5, 15 e 7.34 e
Medias seguidas de igual letra no difieren en tre sí (P= 0,05), de acuerdo a análisis
de Varianza.

Boletín I N/A, N 9 17 4
Características Generales de los Vespidos y de la Especie ... .1
Obtienen l a energía, que requie-
ren del néctar de las flores y de la
fruta madura y de la mielecilla
producida prin cipa lmente por in-
sectos homópteros (Foto 26), Las
proteínas la logran de la captura
de insectos, carroña, carne u otros
productos protei cos consumidos
por el hombre o por animales (Foto
27).
Foto 27.
Obtención de al imento proteico
(cortesía de R. Ripa).

Las obreras trasladan el alimento


só lido, principalmen te el protei-
co hasta el nido y mediante el
fenómeno de trofalaxia (Foto 28),
que consiste en el intercambio de
a limento, se lo entregan a l as
obreras, que se encargan de ali-
mentar a las larvas. Estas últimas
consumen este alimento porque lo
Foto 26.
pueden asimilar. Las obreras en
Obtención de mielecilla . cambio no pueden hacerlo, por-

Foto 28.
Trofalaxia entre
reina y obrera .

Boletín IN/A , N• 174


111 Manejo Integrado de Avispa Chaqueta Amarilla

que les faltan enzimas aprop iadas sobre una fuente de alimento y
en su intestino que le impiden di- que atrae a otras obreras sobre la
gerirlo. misma fuente. Este proceso esta-
ría regulado por la presencia de
Las larvas a cambio del alimento compuestos volátiles y D' Adamo
suminist rado por las obreras, et al. (2005), postula que se trata-
secretan compu estos líqu idos ricos ría de la emisión de una feromon a
en azúcares y aminoáci dos desde que ocurre durante el proceso de
sus glándu las labiales, que sirven al imentación, a partir de glándu-
de alimento a los adultos . En el las ubicadas en la cabeza.
caso ele la re in a esta sec reción
larva ri a contiene la proteína ne- A fines de verano, en el nido se
cesaria para que se produzca la encuen tran las larvas de machos
ovogénesis, este fenóme no de ali- y de reinas. Los machos vuelan a
mentación la s hace dependientes ini c ios de otoño (Foto 29), perío-
unos de los otros. Si se produce do en el cual también lo inician
baja producción de larvas, las
obreras mueren y viceversa .

Las obreras a través de sus ante-


nas, captan, identifican y ubican
la fuente de al imento, son capa-
ces de volar algu nos cientos de
metros desde el nido y eventual-
mente hasta un kilómetro. Como
no almacenan el alimento, se ven
forzadas a recolectarlo indepen-
dientemente de las co ndicio nes
metereológicas.

Las obreras no se comunican so-


cia lmente como lo hacen las abe-
jas, mediante danzas. El proceso
mediante el cual las obreras ubi-
can el alimento, se denomina in-
cremento loca l y D'Adamo et al.
(2000, 2005), lo describe como la
Foto 29 .
atracción que ejercen las obreras Reina, macho y obrera .

Boletín INIA, N " 174


Características Generales de los Vespidos y de la Especie ...

las reina s nuevas, produciéndose


la fecundac ión fue ra del nido
(Foto 30).

Las reinas fecundadas media nte


cópulas múltiples, son capaces de
almacenar los espe rmio s en la
espermateca, hasta que necesite
ferti lizar los óvulos para construir
un nuevo nido, en la próxima pri-
mavera. Como ya se ha indicado,
la reina nueva fecu ndada es la
que permanece en hibernación . Es
decir, en un estado de hipotermia
regulada, viviendo a expensas de
la ene rgía acumulada en los cuer-
pos grasos Durante la hibernación, Foto 30.
su actividad es muy baja, resis- Fecundación reina-macho.
tiendo temperaturas muy bajas
(ejemplo de Torres del Pai ne) . Sin
emba rgo, co n temperaturas sobre
1 OºC, se activa e in icia la forma-
ción del nido. in icia la fo rma c ión del nido. En
esta situación es muy lábil a las
Cua ndo se logra la acumulación bajas temperatu ras, las llu vias y
térmica de 96,4° 0, allí vuela e la alta humedad relativa.

Boletín IN/A, N • 174


CAPÍTULO 2

COMO ESTABLECER UN PROGRAMA


DE MANEJO INTEGRADO DE LAS
AVISPAS CHAQUETA AMARILLA
Patricia Estay P.
Ingeniero Agrónomo M.Sc.
IN/A La Platina

MÉTODOS DE CONTROL • El control químico, media nte


el uso de cebos tóxicos.

E
n general, la estrategia de
Manejo Integrado de Plagas Control biológico
(MIP), utiliza d iversas téc-
nicas de control complementarias El control biológico se automa n-
entre sí, teniendo como objetivo tiene en el tiempo y actúa en for-
iinal evitar o reducir el daño que ma especíiica por lo cual es pre-
ocasiona la plaga sobre un deter- ferible al control químico. A ni-
minado hábitat, dándole prioridad vel mundial existen antecedentes
a los métodos más seguros para la de controladores biológicos de V.
salud hum ana, anima l y medio germanica, como es el caso del
ambiente. himenóptero Sphecophaga vespa-
rum vesparum, parasitoide espe-
En la actualidad, en los países cífico de la avispa y la hormiga
donde se presenta la avispa cha- depredadora de avispas Linepi-
queta amaril la, e>.isten tres mé- thema humilis que ha logrado re-
todos para controlar su población: duci r las poblaciones de Vespula,
pero principalmente en nidos de-
• El control biológico, mediante bilitados. Introducciones de Sphe-
el uso de parasitoides y pató- cophaga vesparum desde Europa
genos. por ueva Zelandia el año 1987
y su liberación en 100 puntos, sólo
• El control de los nidos, apli- han permi tido a la fecha su recu-
cando insecticidas o destruyen- peración en el 2 % de los lugares,
do manualmente los nidos. controlando un 8 % de la pobla-

Boletín IN /A, N 9 17-1

-
ll Manejo Integrado de Avispa Chaqueta Amarilla

ción de V. germanica en el país. delgada de seda. Después de


En Chile en el año 2004, el Servi- dos se manas de ser colocados
cio Agríco la Ganadero (SAG), in- los huevos dan origen a hem-
trodujo desde Nueva Zelandia bras de alas cortas. Ellas con-
Sphecophaga vesparum vesparum tinúan col ocando huevos en el
(Foto 31) (Hym.: lchneumonidae) nido paren ta l.
para Vespula germanica. Previa-
mente, en Nueva Zelandia se rea- 2. Amarillos dormantes: presen-
lizaron pruebas de especi ficidad tan paredes gruesas, permane-
en especies de Hymenoptera es- cen dormantes en el nido y dan
trechamente relacionada con avis- origen a adultos alados en los
pas sociales, demostrando que es años siguientes. Pueden perma-
especifica de Vespula germanica, necer en dormancia hasta tres
porque no parasita a Apis me/Ji- y cuatro años.
fera , Bombus hortorum y Mega-
chile rotundata. 3. Amarillos de paredes delga-
das: muy simi lar en apariencia
Sphecophaga vesparum vespa - a los capullos amarillos dor-
rum, es un parasitoide de prepu- mantes. Después de dos sema-
pas y pupas jóvenes (ectopara - nas, producen hembras y ma-
sitoide) y es multivoltino y parte- chos (éstos son poco frec uen-
nogenéti ca mente facultat i vo. tes), capaces de volar.

Produce tres tipos de capullos: Por lo complejo de su ciclo y las


dificultades para su crianza en
1. Blancos: formados de una capa condiciones de laboratorio, las Ji-

Foto 31.
Adulto de Sphecophaga
vesparum.
(Fuente: S. Rolhmann,
SAG Lo Aguirre).

Boletín I N /A, N 9 174


Como Establecer un Programa de Manejo Integrado de las Avispas•••

beraciones de l parasitoide se han uso en la elaboración de cebos


atrasado, manteniéndose aún en proteicos, utilizando carne o pes-
condiciones de experimentac ión cado fresco homogeneizado con
po r parte del SAG , l iberándose el insecticida. Este tipo de cebos
parcialmente a partir del año artesana les, tiene el inconvenien -
2007. te que quien lo prepara debe uti -
lizar la dosis recomendada por los
En relación al uso de organ ismos fabricantes del insecticida. Si se
entomopatógenos, se han determi - emplea una dosis mayor, el cebo
nado buenos niveles de control de preparado en vez de actuar como
Vespula germanica con el hongo atrayente para la obrera de avis-
Aspergillus flavus y con el nemá- pa, actúa como repelente, porque
todo Steinernema feltiae, en es- de ser mayor la dosis, la obrera lo
tudios realizados en ueva Zelan- detecta y no traslada ese alimen-
da. Desde el año 2001, el IN IA to contaminado al nido, donde
Q ui lamapu se encuentra trabajan - están las larvas. Por otra parte, si
do con éxito en la búsqueda de la dosis es inferior, la obrera lo
razas de los ho ngos Beauveria traslada hasta el nido, pero no se
bassiana y Metarhizium aniso- produce la mortalidad esperada de
pliae para el control de la avispa las larvas.
papelera Polistes dominulus y la
avispa chaqueta amarilla Vespula Las aplicaciones de insecticidas
germanica, los resultados de esta formulados en polvo o líquido apli-
investigación se presentan en el cados directamen te a los nidos, no
capítulo 3, "Control Bio lógico de están autorizadas por el SAG, ni
avispa chaqueta amarilla ( Vespula por el Instituto de Sa lud Pública
germanica) con hongos entomo- (I SP). Al igual que las aplicacio-
patógenos" nes de bencina o parafina, cau-
san contaminación, tienen riesgo
Control químico de manipulación y que éstos pro-
ductos matan a las larvas y adul -
En Chile, en la actualidad, sólo tos presen tes en los pana les ubi -
esta permitido el con trol químico cados hacia la superficie del sue-
de la avi spa chaqueta amarilla lo, no afectando la mayoría de
uti 1izando los ingredientes acti- veces a las pupas de reinas que
vos: thiametoxan ( A ctara 2 5 darán origen a las reinas invernan-
W . G. ) y triflumuron (Als y stin tes.

..
4805.C.) recomendados para su

Boletfn IN/A, N • 174


ICI Manejo Integrado de Avispa Chaqueta Amarilla

PROGRAMA DE MANEJO S. Al detectar presencia de obre-


INTEGRADO ras de chaqueta amarilla usar
el cebo desarrol lado por IN IA,
Los principales elementos a tener de acuerdo a lo indicado en el
en c uenta en la implementación Capítulo 5, "Uso de cebos en
de un programa de MIP de la avis- el control de avispa chaqueta
pa chaqueta amarilla son: amarilla".

1. Identificar adecuadamente la Instalación de trampas para


avispa que nos está atacando. reinas
Es necesario reconocerla por
sus características morfo lógi- Para iniciar un programa de Ma-
cas y la ubicac ión y tipo de nejo Integrado de este insecto, es
nidos. Esta información fue en- importante ir comparando el Ci-
tregada en el capítulo 1 de este clo de Desarrollo de la avispa
Boletín, "Ca racterísticas gene- chaqueta amarilla resumido en la
rales de los véspidos y de la Figura 9. Se plantea la necesidad
especie Vespula germanica." de i niciar el control cuando se
calcula el inicio de vuelo de rei -
2. Utilizar un sistema de Alerta de nas. Este, de acuerdo al Programa
Vuelo para este insecto, para de Alerta de Vuelo, se produce
determinar el inicio del c iclo. cuando a partir del 1 de julio, se
Para ello es muy útil el uso del acumula un total de 96,4ºD. Di-
Programa desarrollado por INIA cha acumulación se calcula su-
(www.inia.cl/entomo logía). mando todas las temperaturas pro-
medios por sobre 1OºC. En la zona
3. Conocer y comprender la bio- centra l de Chile, este período se
logía de la avispa chaqueta inicia durante la primera sema na
amari ll a, para hacer un uso efi- de septiembre y se extiende has-
ciente y eficaz de las medidas ta el mes de noviembre . Las tram-
de control. pas que se utilizan contienen 1 ce
de lsobutanol, mezclado con 1 ce
4. Hacer uso de trampas para rei- de Ácido Acético. Este es deposi-
nas a inicio de la temporada, tado en un frasco de v idrio con
basándose en el Programa de un algodón, y co lgado por un
Alerta de Vuelo. alambre, en el interior de una bo-
tella plástica con tres orificios

.. Boletín IN/A, N' 174


Como Establecer un Programa de Manejo Integrado de las A 11ispas••• IJI

Figura 9 .
Ciclo de desarrollo de la avispa chaqueta amarilla.

(cada uno de 2 cm de diámetro) tos atrayentes, ingresa a la tram-


la cual en su interior posee 200 pa, hasta tomar con tacto con el
ce de agua con detergente (con agua con detergente, y quedar allí
ello se disminuye la tensión su- atrapada.
perficial del agua).
Este tipo de trampas posee las si -
De esta forma, cuando la reina guientes ve ntajas:
fecundada detecta el o lor de es-

Boletín IN/A, N • 174


..
Manejo Integrado de A 1 ispa Chaqueta Amarilla

1. Es de bajo costo.

2. El reemplazo de los atrayen-


tes químicos y el agua es se-
manal.

3. El recambio es fácil y rápido.

4. Permite saber exactamente el


número de reinas capturadas
(nidos destruidos).

La Foto 32, corresponde a una


trampa instalada. Es fundamental
la tapa de la botella, si ésta no
está presente, las reinas qu e in-
gresen a la trampa, se escaparán Foto 32. Trampa.

por dicha abertura.

Esta s trampas deben se r insta ladas • En lugares cercanos a fuentes


(Foto 33): de agua; recuerde que sobre el
80% de los nidos es construido
• En los lugares donde se tiene en un radio de 500 metros des-
antecedentes de presencia de de el agua.
nidos o vuelo de obreras y/ o rei-
nas la tempo rada anterior. • A un a altura superio r a 1,5
metros.
• En lugares dond e existen árbo-
les in festa d os por insectos Instalación de trampas para
homópteros que secreta n gran obreras
ca ntidad de mi el eci ll a y hay
presencia de fumagina y hor- Las trampas con cebo específico
migas. para av i spas son descrita s en el
Capítulo V "Uso de cebos en el
contro l de av ispas chaqueta ama-
rill a", donde se expli ca la ba se
c ientífi ca de su uso y de su em -

.. pleo .

Boll!tín INIA, N~ 174


Como Establecer un Programa de Manejo Integrado de las At ispas...

Foto 33.
Instalación de trampa.

Boletín INIA, N • 174


..
CAPÍTULO 3

CONTROL BIOLÓGICO DE AVISPA


CHAQUETA AMARILLA (Vespula
germanica) CON HONGOS
ENTOMOPATÓGENOS
Marcos Gerding P.
Ingeniero Agrónomo M.Sc.
IN/A Q uilamapu

E
1control biológico en insec- pa ra que futuros entomólogos vie-
tos sociales es más compli- ran en los microorganismos, una
cado que con espec ies sol i- alternativa de control de insectos
tarias o grega ri as, porque viven en (Tanada y Kaya, 1993) .
co lmenas y se preocupan del aseo
y sa nidad del nido lo cua l dificul- En la actualidad , en numerosos
ta la entrada de enem igos natura- países, principalmente desarrolla-
les o la proli fe ra ción de enferme- dos, investigan sobre el uso de
dades dentro de ellos. Sin embar- mi croo rga nismos e ntomopa tó-
go, ex isten ciertas patologías que genos, inc luidas compañías cono-
permiten un mayor co ntro l de es- c idas por ser fabricantes de pro-
tos in sectos provocándoles un a du ctos quími cos. Prueba de ello
enfermedad que se desarrolla en son las numerosas formulaciones
form a lenta, pero persistente. que se comerc iali zan (Lecuona,
1996). Entre los orga ni smos mas
La patología de insectos se cono- estudiados están los hongos, exis-
ce desde el 2. 700 A. C., de acuer- tiendo más de 700 especies aso-
do a registros c hin os en cul tivos c iadas a insectos . Sus mayores
de l gusano de seda, pero no fue ventajas están en la fac il idad de
hasta los trabajos de Lui s Pasteur, manipu lación, adaptados a dife-
con lo cuales se demostró la pre- rentes ambientes, espec ific idad y
sencia de microorganismos en la de poder penetrar directamente a
enfermedad del gusano de seda. través del tegumento (Lecuona , et
Di c hos traba j os fue ron la base al., 1996).

Boletín INIA, N ' 17 4


...
\1anejo Integrado de ·h Í>pa Chaqueta Amarilla

Beau veria es el hongo más estu- un científico ruso E. Metschnikoff,


diado universalmente, parasita quien inició los primeros experi-
especies de Lepidoptera, Coleop- mentos de control , util izando este
tera y Hem iptera , es uno de los hongo como agente biocontro-
pocos hongos que puede parasitar lador del gusano blanco Anisoplia
escarabeidos y curculionidos, uti- austriaca (Zimmermann , 1992;
lizando como fuente de carbono Glare, 1992; Tanada y Kaya,
la quitina y germinando directa- 1993). Desde entonces se ha des-
mente a través del tegumento. crito más de 200 especies de in-
Existen varias formulaciones co- sectos, entre Orthoptera, Dermap-
merciales de este hongo que se ter a, Hemiptera , Lepidoptera ,
comercializan en USA, Europa, Díptera, Hymenoptera y Coleop-
Rusia y China, entre otros (Lecuo- tera; donde se incluyen a lo me-
na, et al., 1996; Tanada y Kaya, nos 70 especies de escarabeidos,
1993). Otro hongo con similares que pueden ser atacados por
características es Metarhizium, el Metarhizium.
cual es tan común como Beauve-
ria y con un rango amplio de hués- A pesar que nuestro país tiene una
pedes , que incluyen sobre 200 experiencia por más de 100 años
especies de los ordenes Ortoptera, en contro l biológico, éste se ha
Hemiptera, Lepidoptera, Díptera, centrado en plagas aéreas y con
Coleoptera e H ymenoptera. Me- el uso de insec tos benéficos
tarhizium junto con parasitar di- (Artigas, 1994; Prado, 1991 ). El
rectamente los insectos, produce uso de microorganismos entomo-
varios tipos de toxinas que parali - patógenos se ha menc ionado solo
zan o matan su huésped, sin afec- ocasionalmente. Sin embargo, en
tar otro tipo de organismos (Glare, l a prospección de nemátodos
1992; Tanada y Kaya, 1993). Me- entomopatógenos iniciada por
tarhizium pertenece a la Subdivi- 1 IA-Quilamapu , se ha encontra-
sión Deuteromycotina, Clase Hy- do frecuentemente en las mues-
phomycetes, Orden Mon i liales, tras de suelo, los hongos de los
Familia Moniliaceae (Tanada y géneros Metarhizium, Beauveria,
Kaya , 1993). Actualmente , este Aspergillus, Cordyceps, Paecilo-
género se considera entre los hon- m yces, Fusarium e lsaria, según
gos patógenos de insectos más orden de importancia. Estos des-
importantes . La enfermedad que cubrimientos garantizan la pre-
provoca este patógeno fue descri- sencia de estos organismos y re-

..
ta por prime ra vez en 1879, por fuerzan la idea de la búsqueda y

Boletín IN/A, N • 174


Control Biológico de A1 ispa Chaqueta Amarilla con Hongos Entomopatógenos l

utilización de los hongos nativos, ción, donde la infección se logró


para el control b iol ógico de insec- con la sal ida y entrada de las obre-
tos. ras al nido, logrando con esto la
contaminación del resto de la fa-
El control con hongos entomopató- mi 1ia, observándose además que
genos es de gran interés, debido la esporul ación de cadáveres re-
a que no es contaminante, siendo sulta ser una nueva fuente de in-
am igable con el medio ambiente fección para la siguiente proge-
y comp lementa rio al control bio- nie.
lógico tradicional (Dorta y Arcas,
1996). Las ventajas de los HEP son
que actúan sobre el insecto tanto EFECTO DE LOS HONGOS
por co ntacto como por ingestión ENTOMOPATÓGENOS
(Tanada y Kaya, 1993) y son una (HEP) SOBRE Vespula
buena alternativa para mezclar en germanica
cebos, porque la muerte de la avis-
pa no ocurre inmediatamente. Se evaluó 59 aislamientos de HEP,
Esta es una mortalidad posterga- de los cuales 29 correspondiero n
da, pudiendo tra nsm iti r el hongo al hongo M. anisopliae (Q u-M) y
al regurgitar el alimento a la lar- 30 B. bassiana (Qu-B ) los cual es
va, l a cual se enc u entra en el fueron uti 1izados en pruebas de
nido, logrando contro lar no sólo a patogen icidad so bre Vespula
los insectos más expuestos sino a germanica1 Todos los aislamientos
la colonia comp leta. presentaron algún grado de morta-
lidad sobre esta especie como se
La utilización de HEP por IN IA- observa en la Figura 1 O, siendo la
Q u i lam apu para el control de esta cepa Qu-B94 1 (Fi gura 1O A), la
pl aga, se remonta al año 2001, cual obtuvo mejores resultados en
desde el c ual se ha podido obte- el control de este insecto con un
ner tanto las cepas más patogé- 100 % de control al noveno día
n icas, como tamb ién formas de desde ap li cada la cepa. Esta viru-
ap li cació n y épocas de apl icación lencia está dada por la alta espe-
má s aprop iadas. c ificidad de algunos aislamientos
con sus hospederos (Lecuona et al.,
Como resultados de las aplicacio- 1998; A lves et al. , 1996), pues dos
nes, se ha detectado que nidos tra- de las cepas detectadas (seña ladas
tado s con HEP presentan una dis- con roj o) como más patogénicas

..
m inución en la ta sa de reproduc- en el ensayo, fueron ais ladas des-

Boletín INIA, N~ 174


Manejo Integrado de Avispa Chaqueta Amarilla

100
90
80
~ 70
60
~
5 50
o
¿ 40
30
20
10
o

Aislaciones HEP
loo ~~~~~~---~~~~~~~~--::,--~~---:::--~-,

90
80
70
60
50
40
30
20
10
o.¡_,-..-.-..-.-.._,-.,_,.............,_,.-,...,..,_,-...._..... __.._~-.........-...-.__,

t~ ~
2
; ;s ~
2
:~ ~
s
: ~ ~ ~ ~
2 2 ; 2
a 2~
i
~
2
;2 s s;
2 2 1
!
2
a ~ 1
2 ; ;
~ ~ ~
2 2 2
a
2
G s 2~
2 2

Aislacione~

Figura 10.
Mortalidad en obrera s de Vespula germanica inocula-
das co n aislamientos nativos de Beauveria bassiana (A)
y Metarhizium anisopliae (B) .

de avispas en su estado natural. M. mantuvo consistente durante el


anisolipliae fue menos patogéni co tiempo de evaluac ión (Figura 11 ).
para las avispas (Figura 1 O B), y Las avispas inoculadas presenta-
no se destacó algún ais lamiento ron un comportamiento de menor
como posible controlador de avis- consumo de alimento, disminu-
pa s. ción en el tiempo destinados a la
alimentación de larvas, ampl ia-
Durante el desarrol lo de pruebas ción de la colonia , li mpieza, y en
de patogenicidad sobre chaqueta general, todas las labores destina-
amarilla, se observó que las avis- das a la mantención de la colo-
pas inoculadas con H EP presenta - nia y que alcanzó un 89 .91 % de
ban cambios en su comportamien- redu cc ión al día 11 , Esto es de
to, observándose una dism inución parti cular relevancia si se consi-
de su actividad. Esta tendencia se dera la compleja organización de

Boletín IN/A, N ' 174


Control Biológico de Avispa Ch,1queta Amarilla con Hongos Entomopatógenos :JII
600
500
_g
e 400
~
:;
.::; 300
o
o.. 200
E Avispas inoculadas
:;
I= 100 con H EP

o 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Días
Figura 11.
Evolución del tiempo total destinado al desarrollo de
actividades de colo nias de la avispa V. germanica
inocu ladas con B. bassiana y colonias contro l.

estos insectos, basada en un sis- una fina momificación de la avis-


tema de estrecha colaboración y pa con la esporulación.
dependencia para la mantención
y desarrollo de sus colonias. Lue- El efecto de los HEP, se manifies-
go de los síntomas iniciales se ta también, en la disminución de
produjo la muerte del insecto, el la tasa de tráfico de las obreras.
que trascurridos algu nos días de Es decir, el número de avispas que
incubación en cámara húmeda , entran y salen por minuto desde
emitió micelio y espo ras en las la colonia. El cua l va decayendo
zonas menos esclerosadas del te- hasta que se produce la muerte de
gumento del insecto, provocando la colonia (Figural 2).

- Testigo - B933 - 8941 - B912


110
to 100
90
~ 80
~ 70
::: 60
50
- 40
~
J 30
"O
20
10
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22
Días
Fi gura 12.
Tasa de tráíico en colonias de la avispa chaqueta amarilla
inoculadas con el con aislamientos del HEP Beauveria bassiana .

Boletín IN/A, N º 1N ..
Manejo Integrado de Avispa Chaqueta Amarilla

Estás características se atribuyen naza desde el momento en que son


a la acción de las tóxinas produ - afectadas por la enfermedad .
cidas por estos hongos (micotoxi -
nas), como las Beauvericinas en Otro pu nto importa nte a destacar,
el caso de B. bassiana y Destruxi- es su capacidad de esporular (Foto
nas A en M. anisopliae, las cua- 34), en el cadáver del insecto, pro-
les actúan sobre diversos órganos duciendo micelio el que se expre-
del insecto. Además, la falta de sa en las partes menos esclerosa-
energía deb id o a la utilización de das del tegumento y aberturas na-
los nutrientes de la hemolinía del turales, produciendo esporas sobre
insecto por parte de los hongos, el cuerpo momificado de la avis-
se incrementa hasta provocar la pa, las cuales son en definitiva el
inmovilidad total del insecto, lo medio de propagación de los HEP
cual permite que las avispas si hacia otros integrantes de la colo-
bien no mueren de forma inme- nia, aumentado de esta íorma el
d iata, pero dej an de se r un a ame- foco infeccioso en el tiempo.

Obreras-tBl~P.Ortan inóculo
~

Foto 34.
Transmisión del
inóculo del hongo
(esporas) hacia
otros hospederos.

Boletín IN/A, N ' 174


Control Biológico de Avispa Chaqueta Amarilla con Hongos Entomopatógenos 111
EFECTO DE LOS HEP cual le conf iere la capac idad de
SELECCIONADOS SOBRE ser util izada en terreno (F igura 13)
Apis mellifera
Métodos de aplicación de
Una característica preponderante HEP
dentro del efecto que provocan los
HEP está el se r altamente especí- Los métodos uti 1izados en la en-
ficos sobre el insecto al c ual trega del inócul o (esporas), fu eron
parasitan, evitando di sminuir las espolvo reo directo sobre la pobla-
poblaciones de insectos benéficos ción del nido e in gesta de cebo.
como es el caso de Apis mellifera. Ambos métodos lograron porcen-
Las cepas de HEP que presenta- taj es de control, como se observa
ron una mayor mortalidad sobre en la gráfica (Figuras 14 y 15), si n
avispas, fueron también ap li cadas embargo el sumini stro mediante
sobre abejas, determinándose que di eta, permite sin du da obtene r
la cepa Qu- 8941 , es la cepa que mejores resultados debido a que
provoca una ma yor mortalidad en e l alimento es capaz de llegar al
av ispas y un menor efecto supre- interi or del nido e in fecta r a l as
sor para abejas, comprobándose su l arvas mediante la capac idad de
alta especificidad como podemos regu rgitar el alimento hacia el las,
observar en la Figura 13. Exi ste l as c ual es una vez afectadas por
al comparar el efecto del hongo el hon go son capaces de esporul ar
frente al testigo sin aplicación, se y aumen tar la contaminación en
observa su inocuidad al tener in- el nido como se observó en la Fi -
c luso, mortalid ades más bajas, lo gura 12. Además, la capacidad del

lllilll Testigo • B 941

~ 40
ü
ro
:2
..,
'§ 20
~

o
Edad (días)
Figura 13.

Boletín IN/A, N g 17 4
Efecto de H EP sobre Apis me/Jifera .

..
Manejo Integrado de Avispa Chaqueta Amarilla

- 1O individuos tratildos
.,,=
oe
2,5
- 50 individuos tratados
- 100 individuos tratados
~§ 2,0
.::: u
~Qj 1,5
.=-.::;

5 1o 15 20 25 30 35 40 45
Días desde inicio del tratamiento
Figura 14.
Tráfico de avispas luego de espolvoreo de con idias
como medio de inoculación.

- 10 individuos tratado>
- 50 individuos tratados
2,5
ce
~e 2.0
- 100 individuos tratados

·-o
-~ u
~~ 1,5
.=-o
a; e

B.º
u 'O

·v; e
e: a_
1,0

0,5
""o
~ .s.
o.o
5 10 15 20 25 30 35 40 45
Días desde inicio del tratamiento
Figura 15.
Tráfico de avispas luego de consumo de dieta co mo
medio de in ocu lación.

hongo de esporu lar y desarroll ar- hongo pueda desarrollarse y pe-


se en el interior de los insectos, netrar al interior del insecto y así
es mucho mayor en el interior de parasitar io.
el los, po rqu e ahí encuentra la
temperatura y humedad adecua- A l ser la matriz al imenticia la al-
da para su desarrol lo . En camb io, ternativa más efecti va y confi able
ap licaciones de contacto son más de entregar los HEP, es necesario
lentas en su efecto, y su éxi to encontrar los ingred ientes adecua-
depende ma yoritari am ente de l dos que compongan dicha matriz,
ambiente en el c ual se encuen- de manera que ésta sea lo más
tren, el c ual deberá contar con atracti va y palatable posible, lo-
humedad, temperatura y protec- grando atraer la mayor cantidad

..
ción de UV adecuada para que el de avispas y por ende lograr la

Bo l etín INIA, N• 174


Control Biológico de Avispa Chaqueta Amarilla con Hongos fntomopatógenos 1
mayor contamin ac ión de nidos ayuda de trampas, las cuales ne-
con el hongo. cesitan c umplir con ci ertos requi-
sitos como, se r atra ctiva para las
La dosis util izada en c ada cebo avispas, que les perm ita forrajear
es letal (1O7 conid ias po r g de d ie- sin problemas, de fáci l ma nipula-
ta), pero posee la partic ul aridad c ión y transporte para qu ien lo
de no provoca r la muerte in me- apli que.
diata de l in secto, pues la enfer-
medad primero debe propagarse al Cabe destacar finalmente, que el
in terior de l insecto y luego se ex- Contro l bi ológic o con hongos
presa. Este da el tiempo necesa- entomopatógenos no permi te un
rio para la alimentació n con e l c ontrol inmediato de la avispa
cebo y la recepc ión por parte de chaqu eta amarilla , pe ro sí un a
la larva co n la posterior digesti ón, disminuc ión importante de su po-
lo cual es ventajoso, porqu e cual- blac ión y agresividad dura nte el
quier síntoma antes de este even- tiempo de desarrol lo de la colo-
to que ocu rra, puede ocas io nar nia hasta lograr su muerte, ade-
que el in secto sea expul sado de más, no existe pel igro de afectar
la c olonia y de esta forma no ser a otras especies benéfi cas y ser
entregad o el i nócu lo. de esta manera, mu cho más ami-
gable con el medio ambi ente que
El su mini stro de la matri z alimen- se reserva para las futuras gene-
t ic ia debe ser rea li zado con la racio nes.

Boletín IN/A, Ne 174 ..


CAPÍTULO 4

ATRAYENTES Y EFECTO DE
INSECTICIDAS EN EL MANEJO DE
LA AVISPA CHAQUETA AMARILLA

Jaime Araya C.
Ingeniero Agrónomo Ph.O.
Tomislav Curkovic S.
Ingeniero Agrónomo Ph.O.
U niversidad de Chile

L
a necesidad de desarrollar determinación de la morta lidad
métodos de manejo de la obtenida sobre estados juveniles
avispa chaqueta amarilla en y adultos de esta av ispa, con va-
C h ile ha ll eva do al estudi o ele rios insecti ci das co mercia les in-
cebos tóxicos y específicos para corporados en atrayentes.
en con tro l de esta plaga .

Se eva lu ó di ve rsos atraye ntes EVALUACIÓN DE


alimentarios e insectic idas, solos ATRAYENTES
o en mezc la, que c umplieran con
el requerimi ento de no afectar in- La avispa c haqu eta ama ri l la se
sec tos polini za do res, es pec ial - alim ent a d e insecto s y arañas,
mente de la abeja melífera. Ade- ca rnes, carro ri a, así como néctar,
m ás de su es pec ifi ci dad , estos fr utas, miel y o tras fuentes de azú-
cebos debían ser efic ientes, eco- car, incl uyendo bebidas gaseosas
nóm icos y estar disponibles en el y mielec ill a producida por algu-
país. nos insectos. Las carn es y presas
son fuentes prote icas indispensa-
La investigación in cl uyó la eva- bles durante el desarro ll o larva rio
luac ión de capturas de ob reras, y su demanda aumenta en los pe-
reinas y machos con diversos atra- ríodos de máxi mo desarro l lo de la
yentes en el campo, estu d ios del co lonia, particul armente en la pri-
com portam iento alimentario de mera mitad de l vera no . Las obre-

..
obreras y larvas en laboratorio, y ras colectan la ca rn e y la ofrecen

Boletín IN/A, N " 174


Manejo Integrado de Avispa Chaqueta Amarilla

a las larvas, las que les retri bu - rano y comienzos de otoño, cuan -
yen sustancias azucaradas, en un do la población de larvas decae
comportami e nto denominado en el nido, y la trofalaxia dismi-
trofalaxia . Este mecan ismo ocu - nuye gradualmente como iuente
rre también entre los adultos de de energía para las obreras . Esta
la co lonia (Foto 35 ). Así, la larva necesid ad de bC1squeda d e ali-
obtiene proteínas, de alta deman- mentos si rve de base para el de-
da durante su desarrol lo, mientras sarrollo de cebos alimentarios con-
que la obrera recibe un alimento tamin ados con insecticidas para
ric o en energía necesa rio para el control de la avispa . Ell o re-
vola r y sus necesi dades a lo largo quiere contar con dos requisitos
de todo el c iclo . La búsqueda de fundamentales: atrayentes especí-
fu entes de hidratos de ca rbon o en ficos y eficaces, e insecticidas
el campo por las obreras, depen - que no tengan ningún efecto re-
de de la oferta de recursos alimen - pelente y que además afecten
ti cios en el área de influencia del di ferencial mente a los ad ultos y
nid o y se acentúa a fines del ve- a las larvas .

Foto 35.
Obreras de avispa chaqueta amarilla intercambiando
alimento mediante troíalaxia (indicada por la flecha
roja ) en un piso obtenido desde un nido.

Boletín IN/A, N • 17 -l
Atrayentes y Efecto de Insecticidas en el Manejo de la Avispa Chaqueta Amarilla
•••
.
,. ,.
Para evaluar la eficiencia de atra- cuales son más frecue ntes en las
yentes en la captura de adultos de cercanías de fuentes de agua. Las
la avispa se pueden usar trampas trampas se instalaron en árboles
tipo botella plástica de bebida a 1-1 ,5 m sobre el nivel del sue-
gaseosa de dos 1itros con dos ven - lo, separadas 20-30 m, para evi-
tanas late ral es, que contienen el tar interferencias entre ellas.
atrayente en un frasco de 30 ce
(equivalente más o menos a una Las capturas permitieron compa-
cucharada sopera colmada ), col- rar la acción atrayente efectiva de
gando en la parte superior, a la la harina de carne y hueso (HCH,
altura de las ventanas, y una so- subproducto de bajo costo obteni-
lución jabonosa en el fondo para dos en mataderos), mermelada de
ahogar a las avispas, como se ilus- frambuesa (MF) y leche conden -
tra en la Foto 36. Estas trampas se sada (LC), y particularmente de la
evaluaron en ensayos de campo, mezcla 1 :1 de ácido acético e
distribuyéndolas en lugares con isobutano l (AA+IB ). Estos alimen-
infestación alta, en sectores con tos son fác il es de conseguir en el
corredores de vuelo de obreras mercado, mientras que el ácido
detectados en la temporada, los acético y el isob ut anol son
reactivos de laborato ri o . Todos
estos ingred ientes perm itieron pre-
parar cebos sin mayor ri esgo para
las personas a cargo de esta parte
del estud io. Las fuen tes de proteí-
na (HCH) y azúcar (MF y LC) se
evaluaron solas y combin adas con
la mezcla AA+IB.

Los atrayentes evaluados en la


primera temporada (2004/ 2005 ),
no incluyeron mezclas y no atra-
jeron abejas ni otros insectos be-
néficos, pero tampoco fueron al -
tam ente eficientes para atraer
grandes nC1meros de o breras de la
avispa chaqueta ama ri lla en el
Foto 36. Trampa de botel la para
campo , con la excepc i ón de
ca ptura r avispas c haqueta amarilla. AA+IB .

Boletín IN/A, N º 174


. .' ... '' ,. . '·

En el verano de la temporada si- Por otra parte, se comparó las cap-


guiente (2005/2006), se evaluaron turas utilizando HCH en mezcla
combinaciones de HCH, MF y LC con fipronil, imidacloprid, spino-
con AA+IB . La HCH combinada sad, triflumuron y abamectina,
con AA+IB obtuvo capturas de para evaluar si existía algún efec-
m i les de obreras en un período de to repelente hacia las obreras
cerca de un mes (superiores res- forrajeras que visitaran las tram-
pecto de la HCH sola ), que estu- pas. o hubo diferencias entre las
vieron directamente relacionadas mezclas con insecticida versus
con la cantidad de AA+IB agre- HCH sola, por lo cual se conclu-
gada en la mezcla. Los demás ye que agregar estos insecticidas
atrayentes obtuvieron comparati- no causa repelencia inmediata, y
vamente menos capturas, aunque que hace viable cua lquiera de
siempre la adición de AA+IB au- estas mezclas para desarro ll ar un
mentó las colectas. cebo tóxico para con trolar adul-
tos. Sin embargo, si el objetivo de
Aunque la selección de los atra- un cebo tóxico es afectar a la co-
yentes se debió a una revisión bi- lonia , el insecticida debe agregar-
bliográfica que sugería que eran se en concentraciones subletales
poco atractivos para la abeja para la obrera, para perm itir su
melífera, en todos ellos se captu- transporte y distribución en el nido
ró algunas abej as, especialmente por trofalaxia hacia las larvas.
en los cebos azucarados, los que
tuvieron mayores colectas en com- Otro aspecto interesante del uso
paración con la H CH. Esto sugie- de AA+IB con H CH y MF es que,
re instalar las trampas a cierta dis- además de potenciar la captura de
ta nc ia de colmenares, para dismi- obreras, estas mezclas también
nuir aún más la baja posibilidad atraen reinas en primavera, cuan-
de pérdida de abejas al emplea r do ellas com ienzan a formar nue-
estos cebos. Además, la adición vos nidos, de modo que cada rei-
de AA+IB (1 ce de cada compues- na retirada del ambiente represen-
to por trampa) a la HCH contribu - ta una colonia menos al inicio de
ye sign i ficat ivamente a la atrac- la temporada. Como en el caso de
ción de avispas y tiende a dismi- las obreras, esta captura de reinas
nuir la atracción de abejas, pero es igualmente potenciada por el
debe reponerse periódicamente. agregado de AA+IB al cebo. Ello

.. Boletín IN/A, N • 77 4
Atrayentes y Efecto de Insecticidas en el Manejo de la Avispa Chaqueta Amarilla

debe ser consi d erado como una cilita su ahogamiento en la sol u-


m edida clave en el ma nejo inte- ción jabonosa y au menta el con -
grado de esta avispa . Además, tacto con el cebo tóxico y con
estos atrayentes también atraen ello, la morta lidad de las avispas.
m achos en otoño, lo c ual t ambi én
debería incidir en la reducción del
vigor de la plaga en un área de- DETERMINACIÓN DE
terminada. MORTAL! DAD DE LA
AVISPA CHAQUETA
AMARILLA CON
ESTUDIOS DE INSECTICIDAS
LA CONDUCTA DE
LAS OBRERAS FRENTE Existe n dos tipos de cebos tóxicos
A LOS ATRAYENTES para el contro l de la avispa cha -
queta amarilla. Ambos requieren
Para los dive rsos atrayentes se que los productos tóxi cos agrega-
estudió el co mport amiento de dos no causen repe lenc ia a las
ob reras en su cercanía, de mane- obreras. El primer tipo uti 1iza atra -
ra de disponer de informació n bá- yen tes combinados con plagui -
sica que perm i ta comparar su res- cidas de acción ráp ida que tienen
p uesta conductual ante la incor- efect o de volteo o knock down
poración d e insecticidas en cebos para el control directo de obreras,
q ue incluyan esos atrayentes, y reinas e incl uso machos. El segun-
verificar su uso potencial en el do tipo se orienta al control de
manejo de la plaga . Los compor- larvas en el nido. Estos últimos ce-
tamientos observados fueron a Ita- bos se basan en compuestos ino-
m ente estereoti pados, con con- cuos para los adu ltos. Por ejem-
ductas en secuencias que se repi- plo, se emplean insecticidas re-
ten cuando las obreras son expues- gu ladores de crecim iento (como
tas a los atrayentes alimenta rios. triflum u ron, piriproxifen y metoxi-
fenozide), productos de actividad
También se observó, que la expo- select iva (como Bacíllus thurin-
sición cercana d e las obreras a la giensis ), o neurotóxicos (como
mezcla AA+IB las desorienta no- sp inosad, abamectina, imidaclo-
tablemente en espacios con ven- prid y fi pron i 1) agregados al cebo
ti lación reducida (como en el in- en dos is sub letales para los adul -
terior d e las trampas), lo cual fa- tos, los cua les son transportados

Boletín IN/A , N " 174


Manejo Integrado de Avispa Chaqueta Amarilla

al interior del nido por las obreras nas y machos por separado. Estos
forrajeras y distribuidos entre las productos se seleccionaron por sus
larvas vía trofalaxia. antecedentes en la literatura, dis-
ponibilidad en Chile y relativa-
Una consideración de la mayor mente baja toxicidad . La metodo-
importancia se refiere a la nece- logía cons isti ó en la ad min istra-
sidad de evi tar riesgos de intoxi- c ión ora l de varias conce ntracio-
cación hacia los usuarios de ce- nes de los productos tóxicos en
bos tóxicos. Por ello, se debe ob- solución de miel al 30% median-
tener cebos formulados por fabri- te micropipeta (Foto 37) y evalua-
cantes au to ri zados. Estos cebos ción posterior para obtener un ni-
deben ser usados de acuerdo a las vel medio de la morta li dad , co-
indicaciones de la etiqueta y de- nocido como concentración letal
ben ser manipulados por personas media.
idóneas como aplicadores de
p laguic idas acreditados por el Efecto de los insecticidas en lar-
SAG. vas. Los produ ctos más eficientes,
aquel los que matan larvas con la
Para la evaluación de insectici- concentración menor, fueron
das adecuados, se hicieron estu- imidacloprid, spinosad, abamec-
dios del efecto de prod uctos co- tina y fipron i l (Fotos 38 y 39, con
merciales en larvas, obreras, rei- larvas afectadas rápidamente por

Foto 37.
Administración de
soluciones insecticidas
a larvas de la avispa
chaqueta amari lla.

Boletín IN/A, N ' 1 i-l


Atrayentes y Efecto de Insecticidas en el Manejo de la Avispa Chaqueta Amarilla ..... .-_...

Foto 3 8 .
Larvas afectadas
por spinosad dentro
de las celdi llas de un
piso de la colonia.

Foto 39.
Larva de avispa
chaqueta amarilla
afectada por
imidacloprid (izquierda)
y san a no expuesta
al insecticida
(derecha) .

spinosad e imidacloprid, respec- evidenc ia durante la mu da) . Por


tivamente). Las concentrac iones úl timo, la morta l idad fue escasa
leta les medias para cada produc- o muy erráti ca en las eva luacio-
to se ind ica n en el Cuadro 5, ex- n es de p i rip r oxifen, Bacillus
presadas en ppm (mg de ingred ien- thuringiensis y metox i fenoz ide
te act i vo/l itr o) . La mo rtalidad (probab lemente porque estos in-
larvaria fue menor con trifl umuron secticidas se orientan al control
(Foto 40, que muestra el efecto de o tros grupos de insectos), por
tóxico demorado de este regula- lo que sus resu ltados no se inclu-
dor del crecim ien to, el cua l se yen en el Cuadro 5.

Boletín IN/A, N º 17 4
Cll Manejo Integrado de Avispa Chaqueta Amarilla

Cuadro 5. Concentraciones letales medias de


insecticidas sobre obreras, larvas, reinas y
machos de la avispa chaqueta amarilla .

Insecticidas Obreras Larvas Reinas Machos

Fipronil 27,96 3,36 30,80 28,53


lmidacloprid 0 ,02 0.28 0,28 0,69
S¡.i i nos ad 1,61 0,30 18,61 * 5,05
Abarnectina 2,03 1,40 0,47
Triilumurón •U
11.83 .... "'- ...
·Muy variable;·· muy lento;··· ,¡n resultado;.

Foto 40.
Larvas de avispa
ch aqueta amarilla
afectadas por triflumurón,
síntoma que se maniíiesta
durante la muda.

Efecto de los insecticidas en obre- Efecto de los insecticidas en rei -


ras . El producto de mayor efecto nas. lmidacloprid fue e l mejor pro-
insecticida fue imidacloprid; spi- ducto para reinas, pues presentó
nosad y abamectina ca usaron morta lidad rápida, seguido por
mortalidad intermedia sim ilar; y fipron il y sp inosad, aunque l os
f iproni l obtuvo la toxicidad me- resul tad os con éste último in sec-
nor (Cuadro 5) . t icida fueron muy erráti cos e im-

Bo l et ín IN /A , N • 174
Atrayentes y Efecto de Insecticidas en el Manejo de la Avispa Chaqueta Amarilla IJI
pidieron la comparación con los matar a las l arvas en su interi or.
demás productos (Cuadro 5). lmidacloprid, por su parte, causó
la mayor mortal i dad en adul tos, y
Efecto de los insecticidas en ma- entonces se puede recomendar
chos. Los insecticidas más poten - para la elaboración de cebos que
tes fueron abamectina e imidaclo- elim inen directa y rápidamente
prid; spinosad causó mortalidad estos estados . Esto es particular-
intermedia y fipron i l la toxicidad mente úti l si se desea con t rolar
menor (Cuadro 5) . reinas al inicio de la temporada,
u obreras en d i versas áreas y épo-
Los resultados en el Cuadro 5, in- cas, de modo de disminuir la den-
dican un efecto diferencial en la sidad de la pobl ación de las avis-
tox i c idad de los insecticidas ha- pas. Los resultados con spinosad
cia los d istintos grupos de avispas y abamectin a son también intere-
expuestas . Así, f ipronil fue com- santes para ampliar la gama de
parativamente menos tóxico para posibi li dades en la preparación de
todos lo estados adultos que para cebos comercia les y con t ribuir así
las larvas, las que requirieron casi al manejo in tegrado de esta pla-
1O veces menos producto para ga al utilizar productos con dife-
generar el mismo nivel de morta- rente sitio de acción . Si bien
lidad. Esto pe rmi te recomendar triflumuron fue el producto com-
este insect icida para elaborar ce- parativamente menos tóxico para
bos orientados al co ntro l de lar- larvas, los antecedentes de lite-
vas por trofalaxia, al perm it ir uti- ratura permiten incluirlo en la lis-
lizar una concentración baja que ta de insecti c idas uti lizables para
no afecte a las ob reras, permiti en- e laborar cebos orientados al con-
do la transferencia al nido para trol de larvas.

Bol et í11 I N IA, N 9 174


CAPÍTULO 5

USO DE CEBOS EN EL CONTROL


DE AVISPA CHAQUETA AMARILLA

Renato Ripa Sch.


Ingen iero Agrónomo Ph.O.
IN/A La Cruz

l. INTRODUCCIÓN v iento. La av i spa c haqu et a


amarilla los capta e identifi-

L
a metodología de control de ca, med iante el uso desusan-
avispas chaqueta amarilla tenas, logrando por diferencia
mediante cebos utiliza el de co ncent rac ión ubicar la
comportamiento de forrajeo de las fuente de alimento.
obreras, mediante el cual buscan
al imento y lo transportan a la co- 2. Marcación de fuentes de ali-
lonia o nido. mento. O' Adamo et al. (2004),
demostró que las obreras depo-
La avispa chaqueta ama ri l la ha sitan en el alimento un com-
desarro l lado varios atributos que pu es to segregado principal-
han aumentado su eficiencia re- mente en la cabeza de las avis-
col ectora de alimento, atributos a pas. Este com portam iento tien-
su vez qu e aumentan la efi caci a de a aum entar la atracción, y
de con t rol med i ante cebos. por lo tanto, el núm ero de sus
congéneres en c i ertas fuentes
Estas característi cas so n: de alimento.

1. Ubicación de fuentes de ali- 3. Atracción a grupos de avispas.


mento: Utiliza para e llo su no- También D' Adamo y Lozada
table ca pac i d ad de cap t ar e (2005), demostró que las obre-
id entifi ca r olores empleando ras son más atraídas a puntos
para el lo sus antenas. Los ali- que cont ienen grupos m ás nu -
mentos poseen co mpu estos merosos de avispas ge nerando
voláti les que se difunden en el con e ll o una retroa limentac ión
aire y son acarreados por el positiva.

Boletín I N /A, N º 174


--t Manejo Integrado de Avispa Chaqueta Amarilla

4. Ubicación geográfi ca . Una que las larvas de avispas cha -


vez ubicada una fuente de ali- queta amari lla proporcionan a
mento, las obreras memorizan las obreras al interior de la
la ubicación, fijando la dispo- colonia. En Japón se expende
sición espacial de ciertos ele- este producto sintetizado, lla-
mento s en el ambiente. De mado VAM, para consumo hu-
esta manera re alizan var ios mano.
viajes de co lecta a esta fuen -
te, aumenta nd o la eficienci a 7. Sintonización o sincronización
de forrajeo de alimento (Mo- de compuestos volátiles al in-
reyra et al. 2006). terior de la colonia. De acuer-
do a jandt y Jea nne (2005 ), las
5. Trofalaxis. A tra vés de este obre ras de Vespu la tendrían la
comportamiento, las obreras capacidad de memorizar los
reparten el alimento entre los olores de algunos alimentos
integrantes al interior de los que están siendo traíd os al
nid os, y en el caso de cebos nido . De esta forma, las obre-
con insecticida o agente de ras "naives ", memorizan algu-
control biológico, afectando a nos volátiles en parti cular y al
muchos individuos, dado que sali r a forrajear tienen mayor
reparten el cebo al interior de probabilidad de ubicar estas
la colonia . fue ntes de alimento que están
siendo utilizadas . De esta ma-
6. Capacidad de transporte. En nera, los compuestos volátiles
general , las avispas chaqueta de un cebo que son llevados
amarilla , poseen una notable al nido, generan una presin-
capacidad de volar a distan- tonía en las obreras, aumentan-
cias, tanto en busca de alimen- do la posibilidad que las de-
to como el regreso transportan- más obreras también busquen
do un peso 74 mg que equiva- y ubiquen el cebo.
le a su peso corporal. Esta ca-
pacidad está asociada al con- La interacción y suma de estas
sumo de hidratos de carbo no funciones indicadas, aceleran el
(azúcares) que obtienen de flo- transporte del cebo a los nidos,
res, frutas, mielecilla de insec- aumentand o el acarreo, alcanzan-
tos succio nadores y de un do la dosis letal y mortalidad en
regurgitado mu y energético menor tiempo.

Boletín INIA, N º 17-l


Uso de Cebos en el Control de Avispa Chaqueta Amarilla 111
11 . MANEJO DE CEBOS: • Los lugares en que éstas se ali-
DISTRIBUCIÓN EN EL ÁREA mentan. Por ejemplo en, viñe-
dos en que dañan los racimos
Dependiendo de las característi- maduros (Foto 41 ), colmenas
cas de l sector en el cual se en- de abejas que están siendo de-
cuentran las avispas, esto es ta- predadas (Foto 42), etc.
maño, topografía, tipo de alimen-
to, daño causado, etc, las estacio-
nes de cebo deben colocarse en:

Foto 4 1.
Al irnentá ndose
de uva.

Foto 42.
Avispa depredando
abeja.

Boletín IN/A, N 2 174


ID
( ·· Manejo Integrado de Avispa Chaqueta Amarilla

• En las rutas de acceso. En situación el cebo es menos atrac-


aquellos casos en que su pre- tivo.
sencia es ocasional como en
centros turísticos, acumula- Dependiendo de la cantidad de
ción de desperdicios, etc. Para avispas presentes, las estaciones
ello se debe observar la direc- se pueden colocar cada 1 O a 40
ción por la cual llegan y re- metros.
gresan volando las obreras.
Muy importante es evitar que el
• El perímetro de sectores, por cebo sea consumido totalmente en
ejemplo de sectores residen- las estaciones, dado que la comu-
ciales afectados. nicación entre la colonia y las
estaciones se interrumpe o desco-
• Fuentes de agua (Foto 43). necta después de unas horas.

No es conveniente colocar las El viento no las afecta en gran


estaciones muy cercanas a los ni- medida .
dos . Se ha observado que en esta

Foto 43.
Fuente de agua

Boletín IN/A, N ' 17 4


Uso de Cebos en el Control de Avispa Chaqueta Amarilla

111 . CARACTERÍSTICAS • Facilite la emisión de lo volá-


DE LAS ESTAC IONES tiles.
DE CEBOS:
• Proteger el cebo de la lluvia.
• A prueba de aves.
• Ocupar poco espacio almace-
• Altura fuera del alcance de nadas.
niños y animales.
Ver Figuras 16, 17, 18, 19, 20, 21 ,
Fácil forrajeo para las obreras. 22 y 23.

300 m

200m

Figura 16.
Área de forrajeo
frecuente de las
obreras de un nido
en un terreno de
200 x 300 metros. • Nido

• 300 m

Figura 17.
Ubicación de los
200m

nidos en un terreno
de 200 x 300 metros
con una muy alta
densidad de
V. germanica.
e Nido

Bo l etín IN/A, N " 174
1 Manejo Integrado de Avispa Chaqueta Amarilla

• •

OOm
• Figura 18.
Áreas de fo rrajeo
frecuente de las
obreras de varios
nidos en terreno de
• Nido 200 x 300 metros.
300 m

*
• Nido
Cebos
• Figura 1 9 .
Ubicación de las
estaciones de cebo .

• 300 m

OOm o

Figura 20.
Efecto del cebo
sobre los nidos que
O Nidos muertos o forrajearon este
Cebos alimento.

Boletín INIA, N • 174


Uso de Cebos en el Control de Avispa Chaqueta Amarilla

• •
300 m


Figura 21.
Nidos no afectados
por el cebo dada
la d ista ncia a las
estaciones de cebo.
e Nido •
Atracción:

Nido Nido
/
/

/
,J
" -- ----
Nido

Nido

Atracción y traslado continuo:

Nido
11,, -~
ir _....#. . . ido
"'"'"'
; r,:/ / ...............
,,,,,~,,,,,,.

~,........_......-..-:-
//, .,,,~,,
/ /..;; _ .,,..~_.,,
/. / e _......-;,~ _,_,
11
~.., , , .
,._:::::~ --
---::--- -'!S"-- ~ Nido

Figuras 22 y 23.
Atra cción y tras lado
continuo de cebo ido
desde la trampa
al nido.

Bo l e tín I N /A, N • 174 ..


Manejo Integrado de Avispa Chaqueta Amarilla

Las estaciones co locadas al sol la " sintonía cebo/ individuos" del


son más visitadas que aqu el la s nido para que se "ceben" . Se ha
co locada s en la sombra . observado que ello no sería nece-
sario en especial cuando la den-
sidad de avispas es alta en el lu-
IV. ÉPOCA DE CONTROL gar.

La acep tac i ó n de l cebo se


maximiza durante la época de VI. TASA DE TRANSPORTE
máxima población de larvas en los Y MORTALIDAD
nidos y a su vez de menor dispo-
nibi l idad de al imentos proteícos Es muy importante es que se lle-
(básicamente artrópodos). El lo por ve rápidamente el cebo a la co lo-
lo general ocurre desde fine s de n i a a nte s que las ob r eras
febrero hasta el mes de abril en comiencen a perci bi r el efecto del
la zona central de Chile. En épo- insecticida y detengan el forrajeo
cas en que el alimento es abu n- del cebo.
dante, la búsqueda disminuye y la
oferta de cebo compite con la di s- Se debe considerar que un a vez
ponibilidad en el medio, razón por colocadas las estaciones y ocu rri-
la que los cebos son menos atrac- da la morta lidad , se producirá en
tivos y consum idos. el sector una especie de "vacío"
de avispas. Producto de este va -
Por otra parte , en el contexto del cío existi rá o se acumul ará gra-
manejo integrado de plagas (M IP) dualmente al imento en este sec-
es importante considerar el " nivel tor depend iendo de la densidad de
de daño económico", imp l ica ndo avispas presentes previamente.
que debemos evi ta r el daño, e ini- Paralelamente, avispas de secto-
ciar el control cuando se com ien- res aledaños comenzarán a explo-
za a observar daño. rar este sector y en la medida que
disponga n de al ime nto , forra -
jearán en este lugar. De esta ma-
V. PRECEBADO nera, posterior al contro l median-
te cebos podrá oc u r rir una
Una metodología descrita en la reinvasión de avispas. Ello no sig-
literatura es atraer a las ob reras nifica que el control no fue efi-
al lugar unas horas antes con un a caz, sino más bien, que la distri-

..
matriz sin insecticida para iniciar bución de las estac io nes de cebo,

Bolet ín IN IA, N • 174


Uso de Cebos en el Control de Avispa Chaqueta Amarilla

no afectó las colon ias más retira- • Contro l biológico.


das. • HEP.
• Sphecophaga vesparum.
Durante la fase de observación o
d iagnóstico previo, es importan te CONTROL:
eva luar el tamaño del área en el
cua l están presentes las avispas . Eliminación de nidos.
Si se trata de un sector, las esta-
ciones de cebo se colocarán cer- 1. Búsqueda.
canas a éste. Si es un sector muy
grande, es aconsej abl e coordinar 2. Aplicación a la entrada 1 a 2 g:
la co locación de las estaciones • SEVIN 1% .
con cebo con un grupo de vec i- • CLORPIRIFOS 1 %.
nos o propietarios en el área con • DIAZI O 1%, tradiciona l-
el fin de controlar los nidos en un mente se ha aplicado 1 a 2
sector más amplio. gramos.

Alimentos: Es importante indi car no obstante


que estos productos no poseen re-
• Azúcares: gistro SAG para este uso.
• De plagas chupadoras.
• Frutas . Características de un Cebo
efectivo :
• Proteína:
• De in sectos : • Altamente atrac ti vo .
• Moscas .
• Arañas. • Poseer alta palatabilidad .
• Larvas de lepidópteros.
• o causar eíecto y / o mortal i-
• Otros dad durante el transporte.

CONTROL • Dos is baja.

• Eliminación de nidos. • Ser llevado a la colonia.

• Trampas. • Repa rtido por trofalaxis y


causar alta morta lidad .
• Cebos.

Boletín INIA, N • 17 4
II Manejo Integrado de Avispa Chaqueta Amarilla

Alternativas de Cebos: • Control antes que cause daños .


1. Hidratos de carbono o
azúca res. • Destrucc ión de colonias antes
del desa rrollo de individuos
2. Proteicos. reproductivos.

Los hidratos de carbono no deben VENTAJAS DEL USO DE CEBOS:


utilizarse, atraen abejas .
Adecuado uso de cebo cons idera:
VENTAJAS DEL USO DE CEBOS:
• Específicos para espec ies de • CO LOCACIÓN:
avispas depredadoras. 0.1a6gi.a.ha

• M ínima contaminación. • CONSUMO:


O.OS a 2 g i. a. ha
• Eliminación de la búsqueda de
nidos.

Insecticidas evaluados en cebos y mencionados


en la literatura:

Insecticida Nombre Concentración


comercial % i. a.

Diazinon Diazinon
m icroencapsu lado microencapsulado
Fipronil , Cebo X-tinguish. 0.01 a 0.2 %
Regent
Sulfluramid 0,5%
Sulfotine Raid ultra bait 1%
Thiametoxam ~ Actara 0,05 a 0,2 %
Triílumuron • Alsystin , Baycida l 0.01 %
• Con registro SAG

Boletín IN/A, N ' 17 4


Uso de Cebos en el Control de Avispa Chaqueta Amarilla

Evaluación de cebo Río Clarillo, Pirque.


7 abril 2006

Cebo Experimental INIA con 0,08 % Fiproni l.

1O estaciones, 100 gramos de cebo en cada una.

Nido N!! de avispas/minuto N!! de avispas/minuto


7 de abri l 1 O de abril
pre colocación 3 días post colocación
de cebos de cebos
85 o
2 30 o
3 52 o

Boletín IN/A, N 9 174


..
Manejo Integrado de Avispa Chaqueta Amarilla

LITERATURA CITADA

Alves, S. y R. Lecuona . 1996. Uti - D' Adamo P., Sackmann P.; Lozada
1 ización de hongos entomopa- M.; Corley J. 2000 . Are visual
tógenos. Pp.241 -254 , en: Leu - cluis ali that matter?. lnsectes
cona, R. (Ed .). Microorganis- Socieaux 47 (3) : 289-291 .
mos patógenos empleados en
el control microbiano de insec- D' Adamo, P. & Lozada, M. (2005).
tos plagas . Buenos Aires, Ar- Conspeciíic attraction as a so-
gentina. 338 p. cial communicat ion mecha-
nism in the wasp Vespula ger-
Artigas, J. N. 1994. Entomología manica, and its possible con-
económica: Insectos de interés tribution to its contro l. Ann.
agrícola, forestal, médico y ve- Entorno!. Soc. Am., 98(2): 236-
terinar ios. Ediciones Universi- 240.
dad de Concepción, Concep-
ción Chi le, 1126 p. Dorta , B. y A . Arcas. 1996. Pro-
ducción de hongos entomo-
Chiappa T. Elizabeth . 1989. idos patógenos . Pp. 195-206, en:
poligínicos de Vespula germa- Leucona , R. (Ed .) . Microor-
nica (F.) (H ymenoptera: Vespi - ganismos patógenos empleados
dae) y eusociabilidad. Revista en el control microb iano de
de Entomología . 1 7: 85-88 insectos plagas. Buenos Aires,
Argentina. 338 p.
Esta y P.; Vitta .; Aguilar V.,
2007. Determinación de los re- Glare, T. R. 1992. Fungal patho-
querim ientos térmicos para el gens oi scarabs. pp. 63-77. In:
inicio de vuelo de reinas de T. R. Glare and T. A. Jac kson
Vespula germanica (Hyme- (Ed .). Use of pathogens in scarab
noptera: Vespidae). XXIX Con- pest management. lntercept
greso Nacional de Entomolo- Andover. Hampshire, England .
gía. Sociedad Chilena de Ento-
mología . UMCE. Santiago. 28-
30 Noviembre.

Boletín IN/A , N • 174


..
lLI Manejo Integrado de Avispa Chaqueta Amarilla

Jandt, M. Robert L. Jeanne (2005). Spradbery, J. P. 1973. Wasps: an


German Yel lowjacket ( Vespula account of the biology and na-
germanica) Foragers Use tural history of solitary and so-
Odors lnside the Nest to Find cial wasps. University of Was -
Carbohydrate Food Sources hington Press, Seattle, Was-
Ethology 111 (7), 641-651. hington.

Lecuona, R., B. Papierok y G. Spradbery J.P.; Maywald G . F.


Riba. 1996. Hongos entomo- 1992. The d istribution of the
patógenos. Pp. 35-60, en: European or Gerrnan wasp, Ves-
Leucona, R. (Ed .). Microorga- pula germanica (F) . (Hyme-
nismos patógenos empleados noptera: Vespid<Je), in Austra-
en el control m icrob iano de in- lia : pélst, present and future.
sectos plagas. Buenos Aires, Ar- Australian Journal of Zoology.
gentina. 338 p. 40: 495-51 O.

Prado, E. 1991. Artrópodos y sus Tanada , Y. , and H. Kaya. 1993.


enemigos natura les asociados lnsect pathology. Academic
a plantas cultivadas en Chile. Press, San Diego, USA. 666 p.
Instituto de Investigaciones
Agropecuarias (INIA). Serie Zirnmermann, G. 1992. Metarh i-
Boletín Técnico N 2 169. 203 p. ziurn anisopliae - an entomo-
pathogen ic fungus. Pflanzens-
chutz-Nachrichten Bayer 45:
11 3-1 28 .

.. Boletín IN/A, N " 174

You might also like