You are on page 1of 3

PROYECTO STEAM 3

Nombre del Proyecto: Horno solar casero


Reto: Diseñar y construir un horno solar casero para deshidratar hojas (té y condimentos)
Conocimientos previos:

El horno solar casero funciona gracias al efecto invernadero, que es capaz de mantener el calordentro de la
caja y así cocinar los alimentos. El sol entra por la tapa y atraviesa el plástico hastallegar a la placa, la cartulina
negra. Allí la energía lumínica se transforma en energía calorífica que queda atrapada en el interior de la caja sin
poder salir, lo que hace que aumente la temperatura.

Términos que debes conocer:


• Energía renovable: es aquella que se obtiene a partir de fuentes naturales inagotables y generan electricidad
sin contribuir al calentamiento global.

• Efecto invernadero: un fenómeno natural por el que unos gases determinados que componenla atmósfera
retienen parte de la energía solar reflejada por el suelo, absorbiéndola y transformándola en un movimiento
molecular interno que produce un aumento de la temperatura.
• La energía es la capacidad para realizar un trabajo o para producir calor. Recordemos que las reacciones
químicas involucran una reorganización de los átomos entre sustancias con ruptura o formación de enlaces
químicos. Por lo general, esta formación o ruptura de enlaces químicos viene acompañada con cambios en la
energía del sistema.
• Una reacción química es endotérmica cuando absorbe energía del entorno. En este caso, el calor se
transfiere del exterior al interior del sistema. Cuando colocamos un termómetro mientras se produce la
reacción endotérmica, la temperatura disminuye.
Ejemplos de reacción endotérmica
la fotosíntesis es un proceso endotérmico, donde las plantas captan la energía solar para producir glucosa a
partir del dióxido de carbono y el oxígeno:

No sólo en el laboratorio de química se producen reacciones. En el día a día también encontramos situaciones
donde se presentan reacciones endotérmicas.
La cocción de los alimentos, aunque no lo parezca, el proceso de cocinar los alimentos es endotérmico. Para
poder consumir ciertos alimentos, debemos proporcionar calor.
• Una reacción exotérmica es aquella donde la energía fluye hacia afuera del sistema. Esta energía se libera
en forma de calor, por lo que al colocar un termómetro en el sistema de reacción la temperatura aumenta.
En una reacción química, los reactantes son los compuestos que se transforman y dan origen a los productos.
Por ejemplo, cuando reacciona sodio Na con cloro Cl, estos son los reactantes y el producto es el cloruro de
sodio NaCl:

Tanto reactantes como productos poseen una energía potencial almacenada. Sabemos por la ley de
conservación de la energía que la energía no se pierde ni se gana, así que la energía de los reactantes debe
ser igual a la de los productos.
Ejemplos de reacción exotérmica
El detergente para lavar ropa, cuando disolvemos un poco de detergente en polvo con agua en la mano
podemos sentir un leve calentamiento.
La combustión del gas doméstico, como el metano o el butano, involucra la reacción química con oxígeno
con la formación de dióxido de carbono y agua, y liberación de energía. Esta es una típica reacción exotérmica
de uso cotidiano:

La energía liberada en el proceso de combustión la usamos para cocinar los alimentos.


Materiales:
• 1 caja de cartón (zapatos)
• Lápiz o bolígrafo
• Regla
• Estilete y/o tijeras
• Cinta adhesiva, goma, silicona fría
• 1 cartulina negra (pliego)
• Papel de aluminio
• Plástico de cocina
• 1 pincho de brocheta de madera o lápiz

Pasos:
1. Investiga sobre cómo construir un Horno casero.
2. Genera una lluvia de ideas de cómo podrías crear tu horno casero.
3. Dibuja un diagrama de tu horno casero.
4. Construye y evalúa tu horno casero.
5. Identifica cómo se podría mejorar.
6. Haz los cambios necesarios para mejorarlo.
7. Prueba y evalúa nuevamente tu horno casero.
8. Comparte tus resultados.
Proceso de elaboración del proyecto:
Investigación: Realiza un resumen en dos páginas sobre toda la información que recabaste acerca de cómo
construir un horno solar casero.
Modelización: Realiza un bosquejo de la representación y explica tu estrategia.
Experimentación: Coloca dentro del horno solar hojas de plantas medicinales y alimenticias en diferentes períodos de tiempo
y llévalas al sol.
Guarda cada porción de plantas deshidratadas en fundas especiales.
Resultados: Lleva un registro del progreso del proyecto tanto de la elaboración del horno como la
deshidratación de plantas
Analiza e interpreta los resultados finales del proyecto.
Conclusiones: Escribe tus conclusiones.
Evaluación. Evalúa tu comportamiento y desempeño como miembro del grupo.
Cómo se verá mi proyecto:
Diseño del prototipo (Grafica tu horno)

Qué aprendí:
Aprendí sobre:

Conclusiones:

Recuerda entregar tu informe aplicando las normas APA. (1 por grupo)


La fecha de las exposiciones se dará a conocer de acuerdo con el horario de clases.

You might also like