You are on page 1of 25

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

Por definición, los resultados del trabajo de investigación se exponen


las conclusiones del estudio basadas en la información obtenida gracias a la
metodología aplicada, debe limitarse a exponer los hallazgos, sin riesgos ni
interpretaciones, y ordenados en una secuencia lógica.
El resultado es el proceso de exploración de los datos obtenidos en la
indagación. De igual forma, según lo expresado en el Manual de Trabajo
Especial de Grado del Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño,
dice lo siguiente:

Se considera los resultados como una nueva propuesta o


formulación teórica, practica, o teórico practico (según el estudio
realizado), que ha de contribuir al enriquecimiento del
conocimiento; e igualmente constituyen un intento de plasmar en
un todo coherente lo demostrado en el análisis de los resultados,
en virtud de lo cual el razonamiento inductivo se muestra a
plenitud. (p.22).

Por lo tanto, para el actual proyecto de investigación se presentan los


resultados a través del alcance del proceso definiendo los pasos de diseño
para su correcta elaboración. De esta manera, en lo siguiente se muestran
los resultados obtenidos en cada una de las fases por las que está
compuesta la investigación.
Fase I: Diagnosticar las condiciones actuales del terreno en el área de
estudio en el Cuerpo de Ingenieros de la Aviación Militar Bolivariana
(C.U.I.N.G.A.M.B.).
Mediante la observación detallada del terreno en estudio donde de
inmediato se nota la escorrentía (Agua) que fluye por la superficie del mismo,
direccionándose hacia las riberas del rio Madre Vieja, lo cual se obtiene por
la pendiente con ligera inclinación que posee, afectando la velocidad de la
escorrentía y a su vez la topografía de manera directa en la velocidad que
lleva el agua. Continuando con este factor, la topografía del área con sus
formas y detalles aparentando ser de tipo ondulada, validado debido a la
ligera inclinación observada por sus formas naturales como artificiales
también de manera progresiva.
En consecuencia, se obtuvo la recolección de datos con ángulos
horizontales y/o verticales y distancias horizontales o verticales que
posteriormente se priorizaron, esbozándolos en trazados que servirán para
los cálculos de las posiciones de puntos clave en dicho dibujo que servirán
para el plano final.
En este mismo sentido, se visualizó los pocos alcantarillados y la amplia
distancia entre éstos, destacándose que se encuentran en malas
condiciones, siendo la red de drenaje en conjunto al alcantarillado para el
direccionamiento del agua pluvial, insuficiente, escaso y en mal estado;
también existen desniveles, esta situación prevalece entre el área de sala de
reuniones y parte del campo del softbol, así mismo la saturación aparente del
agua pluvial y desnivel en las zonas de primera base, pitcher y parte de atrás
del campo, es notoria resaltando que el sistema de riego es prácticamente
insuficiente en la parte trasera del campo de softbol y la misma es de tipo
manual reflejando daños en la grama.
Continuando con esta primera fase, los usuarios y personas que están
en la zona de estudio, indican que a través de los años se ha ido ocupando
espacios que anteriormente eran enmontados, ocupándose actualmente para
múltiples actividades, resultando la construcción de las áreas recreacionales
y el campo de softbol, es allí donde se destaca su diseño el cual está sujeto
a una cantidad de agua pluvial controlada dentro de parámetros normales no
siendo para ese entonces considerado el factor de cambio de climático. En
lo que refiere a los jardines y plantaciones que cubren esas áreas
prácticamente han sido desplazados por la inclemencia del tiempo, entre el
agua, calor o el sol. (Ver figura 13)

Figura Nª 13 Áreas en estudio situación actual tomados por Autor José D, Carvallo
Vásquez

Se destaca que la zona en estudio posee un espacio de dos mil


quinientos dos con cuatro metros cuadrados (2.502,4 m2) y en dos con cinco
mil veinticuatro (2,5024) hectáreas (Ver Figura 14).
Figura Nª 14. Plano Topográfico de la Zona en estudio tomados por Autor José D,
Carvallo Vásquez

Así mismo, se destaca que el personal que labora de manera diaria en


esos espacios que oscila entre 40 a 50 personas donde al llover la
interrupción laboral se encuentra entre dos a tres (2 a 3) horas promedio por
día, siendo mayormente afectadas las calles y aceras que cruzan entre el
área recreacional y el campo de softbol.
Fase II: Analizar los índices pluviométricos de la zona en estudio para los
posibles cultivos en el sistema humedal artificial.
Con el uso del programa sketchup herramienta que facilitó la
descripción técnica del terreno en estudio, ya que su uso tridimensional
facilita el visualizar, planificar y determinar las curvas de nivel del terreno
respecto al nivel del mar.
En conjunto a la herramienta anterior, el plano topográfico es la
herramienta útil e idónea para la representación de la superficie, ya que
permiten visualizar de manera simultánea las áreas planas y empinadas
(distancia entre las curvas de nivel), así como crestas y valles (polilíneas
convergentes y divergentes), en este plano topográfico, se toma la cota 446
msnm como mí origen o mí cota de referencia en la cual se verá reflejado
como mi cota (0), inmediatamente se puede visualizar que las demás cotas
tienen una diferencia de poca magnitud, es un área morfológicamente plana
o de valle, donde las curvas de nivel tienen una separación de 25 cm, es
decir que va desde mi cota de referencia que es (0) en 25 cm en 25 cm.
Para ilustrar el plano, se utilizó una aplicación denominada Global
Mapper que combina una gama completa de herramientas de tratamiento de
datos espaciales o SIG (Sistema de información Geográfica), con acceso a
una variedad sin precedentes de formatos de datos, desarrollado tanto para
profesionales SIG como para iniciados, este software versátil es también
idóneo como herramienta independiente de gestión de datos SIG, contiene
todo referente al procesamiento y desarrollo de mapeo geográfico, contando
con herramientas de posicionamiento GPS y radares de penetración
terrestre, escaneo Lidar y mucho más (Ver Figura 15).

Figura 15. Menú del programa Global Mapper


En otras palabras, se puede visualizar la inclinación del terreno de cada
área marcada en el plano de C.U.I.N.G.A.M.B (Ver Figura 16) además, se
indicará longitud y la diferencia de cota para obtener la pendiente de cada
una de las cuencas que parte de las áreas 1, 2 y 10 hasta el área 12 donde
se ubica el humedal (Ver Figura 24 ), para obtener dicho valor de pendiente
es igual a la diferencia de cota, dividida entre la longitud del tramo de la ruta
de descarga a considerar y multiplicada por100 (Ver cuadro Nº4).

UTM Uso 19P


Pendiente Longitud(m
Nº Ruta PUNTO ∆ Cota(m) % ) Este Norte
1.133.109,32
1 A2 - A12 INI 1,776 5,78 30,783 655.942,973 0
1.133.096,08
1 1 0,646 1,47 43,865 655.971,125 7
1.133.055,39
1 2 0,888 4,88 18,222 655.986,950 5
1.133.047,76
1 3 0,444 1,74 25,564 656.003,460 9
1.133.052,62
1 FINAL 656.028,696 5
A1 - 1.133.088,91
2 Inters. INI 2,693 6,62 40,794 655.938,438 0
INTERSE 1.133.080,74
2 C 655.978,351 6
1.133.027,52
3 A10 - A12 INI 0,402 1,91 21,09 656.066,043 5
1.133.044,45
3 MED 0,524 2,52 20,811 656.053,617 8
1.133.044,15
3 FINAL 656.032,480 6

Cuadro N 4. Tabla de cálculos de pendientes por tramos de tuberia.


Figura 16. Fuente: Global Mapper (Imagen Satelital en línea)

Figura 17 Fuente: Global Mapper (Imagen Satelital en línea)


Figura 18 Fuente: Global Mapper (Imagen Satelital en línea)

Figura 19 Fuente: Global Mapper (Imagen Satelital en línea)


Figura 20 Fuente: Global Mapper (Imagen Satelital en línea)

Figura 21 Fuente: Global Mapper (Imagen Satelital en línea)


Figura 22 Fuente: Global Mapper (Imagen Satelital en línea)

En el plano de áreas (Ver Figura 19) Las subcuencas identificadas con


las micro áreas Nº 1, Nº 2, Nº 10 y Nº 12 son aquellas que captan mayor
cantidad de agua hacia el humedal. Además, con la información de los
reportes pluviométricos proporcionado por el INAMETH, donde se incluyó la
estación más cercana al área en estudio, con el objeto de conocer la
cantidad de agua caída en dicho sector, resaltando los meses con mayor
aumento de agua pluvial. En cuyo resultado se expresaría en litros sobre
metros cuadrado, estos datos tienen como propósito de identificar la
proporción de agua que cae en las áreas ya mencionada, además se
determina el promedio anual de agua pluvial multiplicado por el espacio que
abarca para obtener el volumen del agua que cae en dichas áreas, en la cual
la intención es conocer la magnitud de agua que circulara por la cuenca
hasta el humedal.
Figura 23 Fuente: Global Mapper plano de áreas (Imagen Satelital en línea)
Figura 24 fuente: Global Mapper Plano de rutas de tubería

Datos adquiridos de INAMEH.

Cuadro N 5. Tabla de Datos Pluviométricos Proporcionado por INAMEH Año 2022


Cuadro N 6. Registro de Precipitación Anual-Aragua 2022 proporcionado por INAMEH
Gráfico Nº1 Histograma datos climatológicos del estado Aragua

Se toman los datos de la Estación Base Aragua porque es la más


cercana al área del CUINGAMB 1,7 Km Aproximadamente como se muestra
en la imagen, (Ver figura 20) y como dato histórico el grafico Nº1 , con la
finalidad de tener la posibilidad de determinar el máximo de precipitación y
así poder calcular el diámetro de tubería de descarga más ideal, que soporte
el caudal que recibe de la micro área en cuestión en litros por metro
cuadrado, y el caudal de descarga de la tubería , cumpliendo la primicia
siguiente , Caudal de descarga de la tubería debe ser mayor que el caudal
de precipitación de la micro área en cuestión.

Figura 25, Fuente: Global Mapper (Imagen Satelital en línea)

Fase III: Determinar el cálculo de dimensiones del humedal artificial y


tanques para el almacenamiento de agua.
Continuando en el desarrollo de la fase 3, en esencia direcciona a lo
planteado en esta oportunidad que es el diseño de un humedal alimentado
principalmente por aguas de lluvia, después de analizar los datos
topográficos y las áreas a tratar, se considera como de baja escala con áreas
que no exceden los 4.900 m² c/u, por tal motivo no vamos a considerar
algunos aspectos propios del tema, como son correntia , torrentes de cuenca
, etc. ya que todo ello es para realizar proyectos en áreas extensas como
poblados y/o cuencas aguas bajo de ríos y montañas, en este caso nos
concentraremos en dos aspectos de la hidráulica y mecánica de fluidos.
Estos son el Caudal y el Coeficiente de Descarga de la tubería a utilizar, ya
que como las áreas son manejable y conformables, el costo de cualquier
movimiento de tierra es bajo, esto porque no es necesario la utilización de
maquinaria pesada, ni desalojo o acarreo de tierra a desalojar y/o material de
relleno, también vemos que los desniveles no superan el 7%, todo esto hace
que la ubicación de tanquillas colectoras y su distribución sea optima. Otro
aspecto importante es la cercanía al rio Madre Vieja, esto nos permite
canalizar el aliviadero del humedal al rio al momento de la saturación por
exceso lluvias.
En el ejemplo podemos ver que para el área más grande que es A1 de
4.408,3 m², con una tubería de 8"ø, el caudal para esa área de tubo es la
cantidad de (28,72) L/seg que es superior a la cantidad de (17,67) L/seg del
torrente que para esa área se calcula en base a la Máxima Histórica de la
muestra (Año 2.022 e Histograma 1.986-2.015) L/m² del área y del estado
Aragua como histórico (Fuente: inameh). Cabe destacar que se utilizó una
hoja de Excel para realizar diferentes cálculos en base a diferentes diámetros
de tubería, todo ello para comprobar el diámetro que garantice la obra en el
tiempo, evitando colapsos e inconvenientes.
1 mm ->0,0010 m² un m² son 1000 mm²
Data Año 2.022 Fuente : INAMEH
HISTOGRAMA 1.986 - 2015

DATA DE LA ESTACION BASE ARAGUA


ENE 9 L/m² 11,6
FEB 14 L/m² 9,4
MAR 10 L/m² 12,7
ABR 54 L/m² 55,4
MAY 96 L/m² 124,3
JUN 106 L/m² 152,7
JUL 117 L/m² 157,2
AGO 144 L/m² 173,2
SEP 122 L/m² 150,4
OCT 91 L/m² 131,7
NOV 60 L/m² 78,7
DIC 14 L/m² 26
A = Π x r² promedio 69,75 L/m² 90,275
Max Histotico 173,2 L/m²
AÑO 2022 837 1083,3
Media 69,75 L/m² 90,275
Max 144 L/m² 173,2
Min 9 L/m² 9,4
Desviacion STD 47,21 L/m² 61,89

Cuadro N 7. Tabla de Datos Pluviométricos Proporcionado por INAMEH Año 2022


Radio
tuberia de (") 12 0,1524
Area tuberia 0,0730 m²
Diametro Tuberia 0,3048
Kv 0,01191739
Caudal(Q) 0,064618196 m³/s 64,62 L/Seg
Coeficiente de descarga 0,12

Gravedad 9,8 m/s²


∆H 3m
Cuadro N 8. Tabla de Cálculos de los Datos Pluviométricos de INAMEH Año 2022
Coefiente de caudal (Kv)
Caudal L/seg 17,67
Area tuberia (A) 0,0730

Vt = Area de la tuberia * Caudal 0,2106 L/seg


Vr = Area A1 *,Caudal 17,674 L/seg
K = Vteorico / Vreal 0,01191739

Q=v*A
v=Q/A 0,89 m/seg
Tuberia de 12 Aplica

Cuadro N 9. Tabla de Cálculos de los Datos Pluviométricos de INAMEH Año 2022

Ejecución de estos cálculos se procede de la siguiente manera con la


finalidad de obtener la dimensión adecuada para la captación de agua de
manera que se inicia deduciendo la medida del tubo, es decir se busca cual
es su tamaño va hacer esta tubería si está dentro del parámetro que indica la
los datos pluviométricos en este caso la máxima como dato referente para
evitar colapse la tubería durante meses de mayor cantidad de agua. Por lo
tanto, se plantea la siguiente formula:
Se necesita calcular el área de estudio por la máxima histórica de los
datos pluviométrico
Área 1= 4408,3 m² * 173 L/m² = 763.517,56 L
Luego se calcula el área teórica para el radio donde se coloca
Área teórica = 8" * 2,54 cm = 20,32 cm
Diámetro = 20,32 cm / 100 = 0,2032 m
Para el radio = 0,2032m/2 = 0,1016m
Procede a calcular el área de la tubería = π * (0,1016m)²

Área de la tubería = 0,0324m²


Volumen teórico 173,2 L/ m² * 0,0324 m² / 60 s = 0,936 L/seg
Volumen real (Vr) en la cual es volumen del material compacto sin
poros ni vacíos
L
763.517,56 L/m ² 25.450,59 ∗m ²
= 25.450,59 L/d*m² donde d =
30 d í a
24 h

L
1.060,44 ∗m ²
= 1.060,44 = d = 17,67 L/s*m² (caudal de área)
60 s
El coeficiente de caudal (K) es una práctica forma de expresar la
capacidad de caudal de una válvula en determinados fluidos y parámetros de
proceso, en la cual va expresado de la siguiente forma K = Es la relación del
área de la caudal teórico / Caudal real por lo tanto decimos lo siguiente
L
0,0 936 ∗m²
d
K= = 0,00529662
L
17,67 ∗m ²
d

Coeficiente de descarga:
0,00529662
√ 1 1
2 ( 0,2032 )2∗π = 0,12
4
Q = 0,12 √ 2∗9,8 m/s ²∗3 m∗0,0324 m ² = 0,028719198 m³/s = 28,72 L/S

Luego se calcula para una tubería de 12"


Área teórica = 12" * 2,54 cm = 30,48 cm
Diámetro = 30,48 cm / 100 = 0,3048 m
Para el radio = 0,3048m/2 = 0,1524 m
Procede a calcular el área de la tubería = π * (0,1524m)²
Área de la tubería = 0,0,7230m²
Volumen teórico 173,2 L/ m² * 0,7030 m² / 60 s = 0,2106 L/seg
Volumen real (Vr)
L
763.517,56 L/m ² 25.450,59 ∗m ²
= 25.450,59 L/d*m² donde d =
30 d í a
24 h

L
1.060,44 ∗m ²
= 1.060,44 = d = 17,674 L/s*m² (caudal de área)
60 s
L
0,0936 ∗m ²
d
K= = 0,01191739
L
17,674 ∗m ²
d

Coeficiente de descarga:
0,01191739
√ 1 1
2 ( 0,3048 )2∗π = 0,12
4
Q = 0,12 √ 2∗9,8 m/s ²∗3 m∗0,1524 m ² = 0,064618196 m³/s = 64,62L/S

Caudal Caudal de Coeficiente de Coeficiente de


Calibre Tuberia Area area caudal descarga
8" 28,72 4408,3 17,674 0,00529662 0,12
12" 64,62 4408,3 57,44 0,01191739 0,12

Fase IV: Diseñar un sistema de humedal artificial tipo sistema de agua


superficial libre (S.A.S.L.).
Para el diseño del humedal nos basaremos en un lago artificial de
1.000 m ³ (1.000.000,00 litros) Aproximadamente con unas dimensiones de
x=25m , y=12m y z= 3,7m , debido a que el tipo de tierra es franco-Arenoso
con una capa vegetal moderada y porque la capa freática o nivel freático es
alto , debido a la influencia del Rio Madre vieja por su cercanía , se
procederá cubrir o impermeabilizar el lago con material de polímero (lonas de
PVC), a tal fin de eliminar la infiltración que en el tipo de terreno franco
arenoso
es sumamente elevada, vamos a dotar de una tanquilla de
sedimentación previo a la descarga en el humedal y de tanquillas de
recolección con trampa de sólidos, con el fin de garantizar en lo posible que
el agua recolectada de la lluvia sea lo menos contaminada y así lograr
mejores resultados en el humedal en su tarea de purificación natural y
agente ecológico (consumidor de marca de carbono y productor de oxígeno)
adaptador.
Como herramienta practica para lograr nuestro objetivo, utilizaremos el
diseño en realidad virtual (CAD 3D) con el Software Sketchup , con este tipo
de herramienta lograremos dibujar y registrar todo lo referente al proyecto en
sí, pudiéndose ver por capas todas las etapa relacionadas con el humedal,
las taquillas , las tuberías , sus calibres y dimensionas, así como también sus
inclinaciones y ángulos producto de los desniveles y rutas de cada tubería,
que morfológicamente tiene el relive topográfico de la zona. Básicamente
utilizaremos Tubería de PVC de 8” y 12”, reducciones de 12” a 8”, conexión
en y de 10”, conexiones de 90º y 45º para esos calibres, Concreto Frc= 250
K/cm ² y acero de refuerzo (malla electrosoldada).
En la ruta de tubería del A1 hasta la intersección con el segundo tramo
de la ruta A2 se utilizara tubo calibre 8” , debido a que se unen el resto de la
tubería hasta la descarga será de 12”, del área A10 a la descarga en A12 se
utilizara tubo PVC 8”, se construirán e tanquillas de recolección de agua y
una de sedimentación previa a la descarga , el estanque o humedal tendrá
las dimensiones antes mencionadas y se recubrirá con lona de PVC ,
dotándolo de un aliviadero con descarga al rio Madre Vieja, un ejemplo de lo
que se logra con la realidad virtual es el siguiente imagen que corresponde a
la isometría del tramo A10 al A12, A1 y A2 hasta su intersección.
A continuación, procederemos a realizar el diseño con la ingeniería de
detalle y sus cantidades de Obra.

Cálculos y materiales de tanquilla colectora.


Tanquilla Concreto Frc=250 kg/cm ² , 1,4 m³
Losa perimetral de tanquilla Concreto Frc=250 Kg/cm² , 8.6 m³
Acero de refuerzo tanquilla 12,2 m ² (Malla Electro soldada)
Acero de refuerzo tanquilla 66,0 m ² (Malla Electro soldada

You might also like