You are on page 1of 298

Universidad Católica Boliviana “San Pablo”

Departamento de Psicología

APROXIMACIÓN A LA REPRESENTACIÓN SOCIAL DEL DINERO EN JÓVENES


UNIVERSITARIOS ESTUDIANTES DE DISTINTAS CARRERAS
UNIVERSITARIAS

Alumno: Alejandro Bascopé Alípaz

Docente Guía: Oscar Martínez Torrez

TESIS DE GRADO PRESENTADA AL DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA COMO


REQUISITO PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIATURA
La Paz - Bolivia. 2014
i

It's a mystery to me
We have a greed with which we have agreed
And you think you have to want more than you need
Until you have it all, you won't be free

When you want more than you have, you think you need
And when you think more than you want, your thoughts begin to bleed
I think I need to find a bigger place
Cause when you have more than you think, you need more space

Society, have mercy on me


I hope you're not angry if I disagree
Society, you're crazy indeed
I hope you're not lonely without me

-Jerry Hannan/Eddie Vedder-


ii

Gracias,
a todos los amigos, maestros de la vida, que con cada experiencia me han
enseñado algo nuevo y abierto los ojos a mundos inesperados.
A mi nonna por enseñarme a curiosear y hacer siempre las preguntas
incómodas.
A mi madre, sin quien no hubiera podido lograr este proyecto.
A mi familia por apoyarme siempre, enseñarme a ser un jodido y nunca
darme por vencido.
A mi tutor por el constante apoyo y paciencia.
, gracias, gracias
iii

INDICE DE CONTENIDOS

RESUMEN.............................................................................................................1

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN...........................................................................3

I.1. Planteamiento del Problema.....................................................................................3


I.2. Justificación............................................................................................................10
I.3. Objetivos................................................................................................................13
I.3.1. Objetivo General..............................................................................................13
I.3.2. Objetivos Específicos......................................................................................13
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO.....................................................................14

II.1. Dinero...................................................................................................................14
II.1.1. Socialización Económica...............................................................................16
II.1.2. Modelo de Psicogénesis del Pensamiento Económico...................................18
II.2. Representaciones Sociales....................................................................................19
II.2.1. Enfoque Procesual..........................................................................................21
II.2.2. Enfoque Estructural........................................................................................23
II.3. Teoría Fundamentada............................................................................................25
II.3.1. Muestreo Teórico...........................................................................................27
II.3.2. Incidentes.......................................................................................................27
II.3.3. Saturación Teórica..........................................................................................28
II.3.4. Método Comparativo Constante (MCC)........................................................28
II.3.5. Categorías.......................................................................................................30
II.3.6. Categoría Central............................................................................................32
II.3.7. Familias..........................................................................................................34
II.3.8. Teoría Sustantiva y Teoría Formal.................................................................35
II.3.9. Matriz Paradigmática.....................................................................................37
II.3.10. Matriz Condicional/Consecuencial..............................................................41
iv

II.4. Grupos Focales......................................................................................................46


CAPÍTULO III MÉTODO...................................................................................50

CAPÍTULO IV RESULTADOS .........................................................................71

CAPÍTULO V CONCLUSIONES.......................................................................89

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.................................................................97

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Matriz Paradigmática (Marco Conceptual Mínimo)............................41


Figura 2. Matriz Condicional/Consecuencial......................................................45
Figura 3. Matriz de categorías, Fase 3..................................................................72
Figura 4. Matriz de categorías, Fase 4..................................................................73
Figura 5.................................................................................................................75
Figura 6.................................................................................................................76
Figura 7.................................................................................................................78
Figura 8.................................................................................................................79
Figura 9.................................................................................................................81
Figura 10...............................................................................................................82
Figura 11...............................................................................................................83
Figura 12...............................................................................................................84
Figura 13...............................................................................................................85
Figura 14...............................................................................................................86
Figura 15...............................................................................................................87
v

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO 1………………………………………………………………………100

ANEXO 2………………………………………………………………………104
ANEXO 3………………………………………………………………………226
ANEXO 4………………………………………………………………………230
1

RESUMEN

En una sociedad en la que la frase “te vas a morir de hambre” se escucha


frecuentemente, muchas veces relacionada a una elección de carrera determinada, el
papel del dinero en jóvenes universitarios prontos a ser componentes productivos de la
misma, tiene un rol de gran importancia para la psicología social. La aproximación a la
representación social del dinero en jóvenes universitarios se realizó a través del método
comparativo constante basado en la teoría fundamentada, como emprendimiento para
conciliar los enfoques procesual y estructural del estudio de las representaciones
sociales. Se trabajó con un total de 21 participantes entre hombres y mujeres
actualmente cursando estudios superiores en distintas carreras. Los resultados muestran
un sistema de creencias compartido por los participantes, con algunas variaciones en
función a sus carreras, que se concreta en diferentes acciones que tienen que ver con el
porqué de su elección académica, sus deseos de movilidad social y los términos en los
que esta se establece, y la búsqueda por mantenerse adaptados a la sociedad
manteniendo un espacio de apropiación de sí mismos.

ABSTRACT

In a society where the phrase “you are going to starve to death” is often heard,
usually related to an specific career choice, the role of money for university students,
soon to become productive components of it, holds a spot of interest for social
psychology. The close up to the social representation of money for university students of
various careers was developed using the constant comparison method based on grounded
theory, as a way to reconcile the procedural and structural approaches in the study of
social representations. A total of 21 participants between male and female students
currently going through superior studies in different careers helped in the study. Results
2

show a belief system shared by the participants with slight variations dependent on their
careers, that concrete in different actions that have to do with the reason behind their
career choice, their wishes of social mobility and the terms in which it is established, and
the pursuit to stay adapted to society while looking for a gap to get hold of themselves.
3

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

I.1. Planteamiento del Problema

Es innegable la importancia que ha adquirido el dinero en nuestra sociedad y la


penetración que ha logrado tener en diferentes culturas. Independientemente del valor
preciso que se le atribuya, el dinero cumple su función simbólica como vale para el
intercambio, de manera indefectible. ¿Cómo puede un trozo de papel moneda lograr
adquirir un valor varias veces mayor al que le corresponde intrínsecamente? Responder
esta pregunta nos remite a conceptos económicos básicos sobre qué es el dinero; como
explica Mankiw (2007) el dinero que no posee valor intrínseco se llama dinero
fiduciario, a diferencia del que sí lo posee y se denomina dinero-mercancía. El proceso
mediante el cual puede pasarse de una economía que emplea dinero-mercancía a una
basada en el dinero fiduciario, implica como pilar fundamental el hecho de que la gente
crea en la promesa del gobierno de pagar, de respaldar el papel moneda con bienes de
valor intrínseco. Yendo un paso más allá “en la medida en que todo el mundo continúe
aceptando los billetes de papel en los intercambios, éstos tendrán valor y servirán de
dinero” (Mankiw, G. 2007. p.149).
El dinero posee un valor atribuido, sin embargo este fenómeno requiere de un
carácter de consenso social, “todo el mundo valora el dinero fiduciario simplemente
porque espera que los demás lo valoren” (Mankiw, G. 2007. p.150), y por lo tanto se
remite al comportamiento de las personas en un contexto social. ¿Qué es lo que permite
que el dinero fiduciario goce de una aceptación tan amplia, de un consenso tan
homogéneo entre los diferentes contextos de interacción social? Al entender al dinero
4

como un elemento que viene a sustituir a otro, salta a la vista la noción de símbolo, de
“representación sensorialmente perceptible de una realidad, en virtud de rasgos que se
asocian con esta por una convención socialmente aceptada” (DRAE, 2014), de
explicación subjetiva de la realidad para cada individuo. Resulta útil la aclaración de
Flores en Wagner y Hayes sobre la percepción: “la palabra “percepción” en alemán es
Wahrnehemung. Percibir algo literalmente significa “considerar algo como
verdadero”.”(2011. p.67). El dinero es una representación, y su valor es considerado
como verdadero.
Según Denegri y cols. “los individuos construyen modelos y representaciones del
mundo social en el que viven a partir de las experiencias e interacciones que tienen con
otras personas, grupos o instituciones y de acuerdo con el nivel de información al que
tienen acceso” (2006. P.154), dentro de este supuesto, los espacios cotidianos (en
especial la familia, al ser un grupo primario), juegan un rol de importancia innegable en
el proceso de socialización. En las interacciones con estos otros individuos y grupos,
está siempre presente la dimensión económica, ya sea de manera implícita o explícita. El
contacto de los individuos con el dinero, su utilización y la importancia que le es
conferida, se produce desde muy temprana edad y prácticamente en todos los escenarios
de interacción social de los que participa el individuo (Denegri y cols., 2006). La
cotidianidad es construida en torno a la simbolización de los objetos de interacción,
mediante los códigos proporcionados por la cultura en la que se encuentra inmerso el
sujeto.
Siendo el tema central de esta investigación el de las Representaciones Sociales,
cabe mencionar el hecho de contar entre una de sus características, el no ser una simple
descripción, sino una elaboración de ideas o hechos que posee una verdad fiduciaria; es
decir que al igual que el dinero, vienen a sustituir simbólicamente al objeto real. Es por
este carácter simbólico que median entre el individuo y el mundo social, confiriendo a
objetos y hechos un significado social único, nacido del consenso grupal (Wagner y
5

Hayes, 2011). Es este significado social único el que le permite funcionar en el sistema
social como una verdad.
Las representaciones sociales, un concepto originalmente acuñado por Emile
Durkheim (1967, en Jodelet, 1986), quien observó cómo los sistemas simbólicos
constituyen un medio para que la sociedad tome conciencia de sí misma, opuso el
término “representación colectiva” al de “representación individual”, confiriéndole al
primero un carácter supraindividual y autónomo (Wagner y Hayes, 2011); esta
caracterización es de suma importancia para observar elementos del contexto social que
exceden a los mismos individuos que la conforman y que pueden existir más allá de
estos. Fue posteriormente retomado por Moscovici quien lo introdujo en el ámbito de la
psicología social en su trabajo “La Psychanalyse: son image et son publique” (1961, en
Jodelet, 1986). Las representaciones sociales pueden concebirse como “una forma de
pensamiento social… [que] constituyen modalidades de pensamiento práctico orientados
hacia la comunicación, la comprensión y el dominio del entorno social, material e ideal.
Presentan características específicas a nivel de organización de los contenidos, las
operaciones mentales y la lógica” (Jodelet, 1986. p.474). Las Representaciones Sociales
son un fenómeno social de la cotidianidad, y por lo tanto son de gran importancia para el
modelamiento del comportamiento social y para la reproducción de estructuras sociales;
entre ellas la interacción económica, que conforma una de las principales dimensiones
en el análisis de una sociedad y su comportamiento.
Las nociones económicas son adquiridas desde la infancia temprana (Amar, J.,
Abello, R., Denegri, M. y Llanos, M., 2006) a pesar de no tener una precisión científica,
lo cual como se ha mencionado, es irrelevante para el funcionamiento de las
Representaciones Sociales en el comportamiento social de los individuos. De hecho,
como muestra la investigación de Denegri y cols. (2008) “en general, las conductas
económicas eficientes, no aparecen sustantivamente asociadas al nivel de formación
económica formal; estudiantes que cursaron asignaturas avanzadas en economía,
6

mostraron un desempeño económico tan ineficiente como aquellos sin educación


económica sistemática”.
Las nociones económicas son adquiridas a partir de la socialización de los
individuos, principalmente a partir de grupos primarios como la familia, en especial los
padres, quienes transmiten las normas y valores que forman parte del imaginario social y
cultural de su familia (Amar, J., Abello, R., Denegri, M., Llanos, M. y Suárez, M.,
2008); y también a partir del contacto que los individuos desde temprana edad tienen
con las prácticas económicas, ya sea de manera directa o indirecta. Pueden observarse
ejemplos cotidianos como el conversar acerca del uso del dinero, acompañar a los padres
a hacer las compras o realizar compras uno mismo, prácticas de ahorro, ayudar en tareas
domésticas e incluso realizar algunos trabajos a cambio de dinero (Amar, J., Abello, R.,
Denegri, M., Llanos, M. y Suárez, M., 2008).
Dado que la interacción económica es uno de los pilares fundamentales para el
relacionamiento social (Amar, J., Abello, R., Denegri, M. y Llanos, M. 2006), salta a la
vista la importancia que tiene la manera en que las personas se comportan en relación al
dinero para comprender como funciona su comportamiento en un contexto social. Es
evidente que muchos de los problemas que se presentan en la cotidianidad, conminan al
individuo a recurrir a la representación que haya construido en torno al dinero. La
comprensión del mundo económico requiere que el individuo construya una visión
sistemática del modelo económico social en el que está inserto, para lograr un accionar
eficaz en él (Amar, J., Abello, R., Denegri, M., Llanos, M. y Suárez, M., 2008). Las
formas en las que las personas actúan, por tanto, no se realizan de manera aleatoria, e
implican una esquematización de conocimientos, ideas, afectos y creencias que
determinan el comportamiento.
Desde este enfoque la teoría fundamentada, “propuesta metodológica que busca
desarrollar teoría a partir de un proceso sistemático de obtención y análisis de los datos
en la investigación social” (Glaser & Strauss, 1967 en Restrepo-Ochoa, 2013. p.126),
7

ofrece una aproximación metodológica muy acertada al implicar que en todo conjunto
de datos existe una teoría sustantiva subyacente:

La teoría emergente a la que se refiere la Teoría Fundamentada, consiste en un


conjunto de categorías, subcategorías, propiedades y dimensiones relacionadas
entre sí, que dan cuenta de un fenómeno determinado, mediante un proceso de
descripción, comparación y conceptualización de los datos. Las construcciones
emergentes que devienen de los datos en la Teoría Fundamentada se denominan
“teoría sustantiva” (Restrepo-Ochoa, 2013. p.126)

Es por tanto una herramienta metodológica de gran utilidad y pertinencia en una


investigación cuyo objeto posee las características previamente presentadas. En el
proceso de construcción de esta “teoría”, a través del método comparativo constante, se
busca relacionar la estructura con los procesos (Restrepo-Ochoa, 2013). Es decir, estos
datos cualesquiera, se encuentran organizados de una forma determinada que obedece a
diferentes normas de interacción, las cuales permiten al/a los individuo/s responder en
un contexto social de una manera específica, de acuerdo a una “teoría”; la cual está
además invariablemente vinculada a las Representaciones Sociales que se tengan sobre
dicho objeto. De hecho “la Teoría Fundamentada permite articular, en el desarrollo de la
investigación, la identificación del contenido de la Representación, las relaciones entre
sus elementos y la determinación y control del núcleo central." (Restrepo-Ochoa, 2013.
p.129).
Tomando en cuenta este planteamiento, se puede echar mano de la Teoría
Fundamentada como una metodología que permite indagar en las categorías subyacentes
a las construcciones sociales (como la elección de carrera por ejemplo, desde el sólo
hecho de pensar el logro académico como forma de validación social y elemento
facilitador de la movilidad social en un sentido vertical) y ubicarlas en relación a un
núcleo de carácter simbólico, posición que muy bien podría tomar el dinero.
8

Es frecuente escuchar a jóvenes hablar acerca de su elección de carrera en


función al dinero, dado que los estudios superiores están vinculados en el imaginario
social a una mejora económica; según Vespa (2005) "la adquisición de capital humano
se vincula cada vez más a los estudios superiores." (p.64) lo cual puede evidenciarse en
el crecimiento tanto de la oferta como de la demanda de educación superior en toda el
área de América Latina en las últimas décadas (Vespa, 2005). Puede suponerse entonces
que los jóvenes en edad universitaria se mueven alrededor de una teoría sustantiva sobre
el dinero como un pilar fundamental de su comportamiento social, que los lleva incluso
a influenciar decisiones de gran calibre como ser la elección de carrera. Este supuesto
puede fácilmente vincularse a la teoría de movilidad social, propuesta por Bordieu,
concepto que puede definirse como “la posibilidad que tienen las personas para subir o
bajar de posición en la escala de bienestar socioeconómico” (Espinosa, A. 2008). Al
buscar movilidad social, los individuos apuntan a obtener un cierto estatus social, nivel
económico, roce social y poder (Concha, C. 2009). Por lo tanto, cabe preguntarse, si a
pesar de que el dinero juegue un papel de gran importancia en la movilidad social, esta
pueda darse a partir de otros elementos, dejando de lado el dinero o al menos
minimizando su relevancia.
El logro académico es considerado como el principal mecanismo para acceder a
mejores posiciones en la estructura social (Concha, C. 2009). "La literatura reconoce la
existencia de variables pecuniarias y no pecuniarias en la función de utilidad de un
individuo que se plantea la elección de carrera” (Ehrenberg, 2004; en Vespa, 2005.
p.67); entre estas "Freeman (1976b) plantea que la decisión de estudiar la carrera i en el
momento t depende del salario esperado para esa carrera cuando el individuo egrese de
la universidad. La mejor aproximación al salario esperado es el salario actual" (en
Vespa, 2005. p.64). Se toman en cuenta también, variables no relacionadas al dinero
como ser valores sociales (opinión pública, prestigio, juicio moral) o influencias del
ambiente como la proveniente de vínculos familiares (Vespa, 2005).
9

Resulta de importancia entonces, señalar el peso de la influencia del discurso


económico-científico como fuente de verdad moral en la sociedad de hoy en día
(Wagner y Hayes, 2011) que determina decisiones de los individuos como correctas o no
en función de las representaciones que se construyen alrededor de nociones económicas
como el dinero y que gracias al proceso vigente de globalización han adquirido un
carácter bastante universal.
Desde su aparición el dinero se ha convertido en una forma de remuneración
indispensable e indiscutible. Al ser fiduciario, el dinero no sólo representa un valor, sino
que viene a representar un objeto de valor; dicho objeto puede variar de cultura a cultura
e incluso de persona a persona pasando esta diferencia completamente desapercibida.
“La Teoría de las Representaciones Sociales no constituye un cuerpo teórico
homogéneo” (Restrepo-Ochoa, 2013. p.124). Es por esto que el dinero puede tener un
valor intrínseco universal en cuanto representa esa "asignación de valor" que a pesar de
poder tener diferencias en los distintos imaginarios, desempeña una misma función. Al
mismo tiempo eso sucede porque el dinero fiduciario es un valor impuesto, a partir de un
discurso científico-económico, que dictamina una norma moralmente correcta, impuesta
desde un status más alto, incuestionable, que universaliza la función del dinero al
ponerlo en términos de la cultura objetivo, sin comprometer su función subyacente.
Cabe preguntarse entonces ¿Cuál será la incidencia de las representaciones sobre
el dinero, si existe alguna, sobre la elección de carrera en jóvenes universitarios? ¿Cómo
estas decisiones afectan a la construcción de una sociedad en cuanto condicionan
elecciones de vida de los individuos que la integran y reproducen? ¿Cuáles son las
teorías que subyacen a este sistema de interacciones y que sistematizan la relación
sujeto-objeto? ¿Cuál será la representación social del dinero en jóvenes universitarios?
10

I.2. Justificación

“La economía es la base de la sociedad y la razón de la lucha de las clases”


(Marx, K. 1859).
Desde el marxismo se tiene una lectura del proceso histórico como una constante
pugna entre las clases sociales que gira en torno a los modos de producción, regidos en
última instancia por la dimensión económica. Esta visión teórica explica la importancia
estructural de los factores económicos en el desarrollo de una sociedad y en el desarrollo
de sus miembros en torno a una necesidad constante de movilidad social.
Aunque “Marx y Engels postulan que para estudiar la sociedad no se debe partir
de lo que los hombres dicen, imaginan o piensan, sino de la forma en que producen los
bienes materiales necesarios para su vida” (Recuperado de
http://www.apocatastasis.com/diccionario-glosario-marxismo-marxista.php el 23 de
Abril de 2014), el estudio de las representaciones sociales muestra que el accionar de los
individuos y de los grupos al interior de una sociedad, viene determinado por la forma
en la que estos interpretan la realidad (Wagner y Hayes, 2011) y por tanto confiere suma
importancia a la investigación de estos fenómenos para lograr comprender la forma en la
que la sociedad se manifiesta, se desenvuelve y se comporta.
Lo cual no resta importancia al peso de la dimensión económica en la génesis de
todo proceso y espacio de interacción social. Por el contrario, como plantea Roth (1986)
existen distintos niveles de interacción en todo fenómeno social; además de la
interacción entre individuo, grupo e institución, se encuentran las dimensiones
11

contextuales económica, política, cultural y social, a partir de las cuales pueden ser
determinados los fenómenos sociales. Por ejemplo, la dimensión económica determina
el tipo de actividad productiva que caracteriza ya sea a la institución, al grupo, y de
mayor relevancia para esta investigación al individuo (Roth, 1986). La incidencia de lo
económico determina el comportamiento de los individuos a diferentes niveles en su
interacción cotidiana, haciendo de gran importancia su estudio.
Teniendo en cuenta que “el símbolo mediatiza la relación del individuo con la
sociedad” (Martinez, O. 2014) y, como ya se había planteado previamente, el dinero
como un elemento simbólico por excelencia (como la representación de una
representación de valor, un constructo vacío y abierto a ser llenado con la significación
que se requiera de acuerdo al contexto cultural y temporal); el estudio de su lugar y
función en el imaginario de las personas, quienes le confieren su estatuto, es de gran
importancia para comprender cómo es que la dimensión económica se configura como
un pilar fundamental en el desarrollo de una sociedad.
Haciendo hincapié en el contexto boliviano actual, el Plan Nacional de
Desarrollo (2007) titula “Bolivia digna, productiva soberana y democrática para vivir
bien” en contraposición a la premisa progresista del “vivir mejor”, cambio que
invariablemente tiene un efecto sobre el rol del dinero en el desarrollo de la sociedad
boliviana como un conjunto, desde la tutela estatal. Evidentemente un cambio formal de
esta índole, reflejado en las prácticas gubernamentales y en las demás acciones tomadas
por el estado, tiene repercusiones en la manera en que las personas representan el dinero
en su cotidianidad; las cuales por supuesto son dignas de ser investigadas, más aun
teniendo en cuenta este incidente crítico en las dimensiones histórica y política.
La idea de bienestar desligada del dinero implica también nuevas posibilidades a
contemplar en lo referente a la movilidad social, y por ende los comportamientos
sociales vinculados a alcanzarla se redefinen y se abren nuevas posibilidades. Esto se
traduce en un cambio social de grandes magnitudes, el cual gira en torno a la
12

modificación de las representaciones sociales sobre el dinero, resaltando una vez más la
importancia de su estudio e investigación.
En lo que respecta a una revisión teórica sobre la población que interesa a esta
investigación por sus características de transición a actores sociales activos, puede
observarse que según Denegri y cols.:

Son muy escasos los estudios que se han preocupado de estudiar la comprensión
de la economía en la tardía adolescencia y edad adulta, dado que los cambios en
el pensamiento económico durante los estadios de la vida adulta pueden influir
significativamente en la adaptación cotidiana a los requerimientos de sociedades
complejas y crecientemente globalizadas (Stacey,1987). (2006. p.170)

Teniendo en cuenta que en una estructura social de consumo como en la que nos
vemos insertos, que basa una parte importante de su éxito en la ignorancia del
consumidor, la importancia de lograr el conocimiento del entorno económico y de sus
códigos, y desarrollar la capacidad de interpretarlo adquiriendo los mecanismos que
permitan la resolución de problemas dentro de la misma es de gran relevancia como
tema social (Denegri y cols., 2006). Especialmente al considerar que el comportamiento
de los individuos y el desarrollo del contexto social son variables interdependientes
(Marx, K. 1859). Las Representaciones Sociales se juegan en esta interdependencia,
como variables de importancia que influyen en el comportamiento y la sociedad.
Según Denegri y cols. (2006) “los dos pilares organizativos del esquema global
de la representación del mundo social son el orden político y económico.” (p.154) por lo
que conocer la forma en que interactúan los comportamientos sociales de los individuos
en torno al dinero es de gran importancia para comprender también todas las demás
representaciones que se forman en el mundo social. En especial en jóvenes que están
ingresando a la edad productiva y que tienen un rol de gran relevancia en la construcción
de la sociedad como un todo, en la que nos encontramos todos insertos.
13

La importancia de la propuesta de “La Teoría Fundamentada como metodología


para la integración del análisis procesual y estructural en la investigación de las
Representaciones Sociales” (Restrepo-Ochoa, 2013) en esta investigación, es de gran
relevancia para ampliar los alcances y cuestionar algunas limitaciones planteadas en el
contexto de la investigación cualitativa en las disciplinas sociales.

I.3. Objetivos

I.3.1. Objetivo General

Realizar una aproximación a la representación social sobre el dinero en grupos de


jóvenes universitarios de distintas carreras.

I.3.2. Objetivos Específicos

Establecer, si existe alguna, la relación entre la representación social sobre el


dinero que tienen los jóvenes universitarios y su elección de carrera.
Establecer qué otras relaciones significativas existen entre las Representaciones
Sociales sobre el dinero que poseen los jóvenes universitarios y otras variables presentes
en el contexto social que los envuelve.
Formalizar la teoría sustantiva, emergida de los datos obtenidos durante la
investigación.
14

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

“Se dice que Lenin ha declarado que la mejor forma de destruir el sistema
capitalista es corromper la moneda… Lenin tenía, desde luego razón. No hay
forma más sutil y segura de destruir la base de la sociedad que corromper su
moneda” (Keynes, J. M. en Mankiw, 2007).

II.1. Dinero

Es necesario para el desarrollo de esta investigación, el familiarizarse con


algunas nociones básicas de la economía, por lo tanto, para comenzar se define el
concepto de dinero. “El dinero no se refiere a toda riqueza sino únicamente a un tipo. El
dinero es la cantidad de activos fijos que pueden utilizarse fácilmente para realizar
transacciones” (Mankiw, 2007, P.146).

El dinero cumple tres funciones: “como depósito de valor, el dinero permite


transferir poder adquisitivo del presente al futuro… el dinero es un depósito imperfecto
de valor” (Mankiw, 2007, P.147); “como unidad de cuenta, el dinero sirve para anunciar
los precios y expresar las deudas… el dinero es el patrón con el que medimos las
transacciones económicas” (Mankiw, 2007, P.147); y “como medio de cambio, el dienro
es lo que utilizamos para comprar bienes y servicios… la facilidad con la que se
convierte el dinero en otras cosas, a veces se denomina liquidez del dinero” (Mankiw,
2007, P.147).
15

Una economía que carece de dinero es denominada economía de trueque, en ella


solo es posible realizar transacciones sencillas, ya que se requiere de una “doble
coincidencia de los deseos”. En una economía moderna y compleja como la nuestra, el
comercio suele ser indirecto y exige el uso del dinero (Mankiw, 2007).

El dinero puede adoptar varias formas, “el dinero que no tienen ningún valor
intrínseco se denomina dinero fiduciario, ya que se establece como dinero por decreto”
(Mankiw, 2007, P.148), el uso de este tipo de dinero es la norma en las sociedades
actuales, sin embargo, previo a este sistema se utilizaba “como dinero una mercancía
que tenía algún valor intrínseco. Este tipo de dinero se denomina dinero-mercancía”
(Mankiw, 2007, P.148), uno de los principales ejemplos de este tipo de dinero es el oro.

A partir de estas definiciones, la aparición del dinero-mercancía en las


sociedades es previsible y lógica de entender, es la aparición del dinero fiduciario la que
resulta algo desconcertante. Para aclarar esta cuestión, Mankiw (2007) propone imaginar
un caso hipotético de una sociedad en que la gente carga consigo bolsas de oro; al
efectuarse una compra se mide la cantidad convenida de oro y en cuanto exista
consentimiento se realizan las transacciones. Surge aquí la problemática del coste del
oro sin refinar, relacionado al tiempo invertido en la verificación de su pureza;
interviene entonces el estado, acuñando monedas cuyo valor es reconocido por todos. El
paso siguiente es aceptar el oro del público a cambio de certificados de oro. “Si la gente
cree en la promesa del gobierno de pagar, estos billetes son tan valiosos como el propio
oro” (Mankiw, 2007, P.149). Finalmente el respaldo del oro deja de ser relevante, “en la
medida en que todo el mundo continúe aceptando los billetes de papel en los
intercambios, estos tendrán valor y servirán de dinero” (Mankiw, 2007, P.149). Es este
último paso el que resalta la importancia de la convención social para posibilitar el uso
del dinero, yendo incluso un poco más allá, “todo el mundo valora el dinero fiduciario
simplemente porque espera que los demás lo valoren” (Mankiw, 2007, P.150).
16

II.1.1. Socialización Económica

Se refiere a las “estrategias y prácticas socializadoras utilizadas por los padres


para educar a sus hijos en la esfera de la economía, especialmente porque este es el
grupo primario en donde se inician los procesos de socialización” (Denegri y cols.,
2008. P.159), aprendizajes que luego serán utilizados por estos individuos en su
interacción económica con la sociedad.

Las primeras documentaciones sobre la socialización económica en la familia


surgen en la década de los 60 y 70, en investigaciones realizadas por Marshall y
Magruder (1960), y Prevey (1965), las cuales “se centraron en la influencia de los padres
hacia sus hijos en lo concerniente al manejo del dinero. Es decir, en como las prácticas
de socialización económica de los padres influyen en el comportamiento de sus hijos”
(Denegri y cols., 2008. P.160).

Posteriormente, Kerry y Cheadle (1997); Lunt y Furnham (1996); Furnham y


Thomas (1984a); Godfrey (1995); Sonuga-Barke y Webley (1993) realizaron
estudios en el ámbito de la socialización económica, enfocándose en las
concepciones de los padres sobre los montos de dinero que deben manejar los
niños para sus gastos y, específicamente, en su regularidad (mesada o entrega no
programada). Todo esto analizando las actitudes, creencias y prácticas de las
familias respecto a ello y considerando las percepciones acerca de la cantidad
adecuada, de las otras formas en que los niños pueden conseguir dinero y las
reglas y responsabilidades que los padres necesitan negociar con sus hijos”
(Denegri y cols., 2008. P.160).
17

La socialización económica resalta “la importancia que juega la familia en el


desarrollo del pensamiento económico de los niños y jóvenes, además de la actitud hacia
el endeudamiento y hábitos de consumo” (Denegri y cols., 2008. P.160).

Resulta de gran importancia el estudiar las estrategias y las prácticas de


socialización económica al interior de las familias para alfabetizar económicamente a los
hijos. “Las estrategias son concebidas como el conjunto organizado y coherente de
reglas, valores y acciones que utilizan los padres en el proceso de alfabetizar a sus hijos,
lo que se traduce en prácticas de consumo y uso de dinero” (Denegri, 2004, en Denegri y
cols., 2008. P.161), en tanto “las prácticas se definen como las actuaciones implicadas
por los padres en el proceso de educación económica de sus hijos” (Lasarre, 1996;
Furnham & Argyle, 1998, en Denegri y cols., 2008. P.161).

Las prácticas se llevan a cabo como actuaciones implícitas e inintencionadas de


los padres, además “no son acciones estáticas ni petrificadas, sino todo lo contrario: son
prácticas que se van transformando por efecto del desarrollo de los niños” (Denegri,
2004, en Denegri y cols., 2008. P.161).

Dichas acciones “se orientan a garantizar la supervivencia de sus hijos, a favorecer su


crecimiento y desarrollo psicosocial, y a facilitar el aprendizaje de conocimientos que
permitan al niño reconocer e interpretar el entorno que le rodea, con el fin de que,
posteriormente, sea capaz de actuar eficientemente en la sociedad a la cual pertenece”
(Denegri y cols., 2008. P.161).
18

II.1.2. Modelo de Psicogénesis del Pensamiento Económico

Partiendo del supuesto que “los individuos construyen modelos y


representaciones del mundo social en el que viven a partir de las experiencias e
interacciones que tienen con otras personas, grupos o instituciones y de acuerdo con el
nivel de información al que tienen acceso” (Denegri y cols., 2006. P.154), es importante
tener en cuenta el desarrollo cognitivo de los individuos, el cual les permite abordar y
comprender ciertos problemas en determinados momentos de su desarrollo, mientras
otros no. “Esto no significa que los sujetos de un mismo nivel tengan las mismas ideas y
concepciones acerca del mundo social, pero sí que, probablemente, las organicen de
manera semejante” (Delval, Enesco & Navarro, 1994, en Denegri y cols., 2006. P.154).

Dicho esto, el Modelo de Psicogénesis del Pensamiento Económico ofrece una


pauta organizativa. Enmarcado en una perspectiva cognitivo-constructivista, “señala la
existencia de una secuencia evolutiva que muestra un patrón de cambio conceptual,
propio de una conceptualización progresiva y que permite identificar la existencia de
tres niveles de desarrollo en la conceptualización del origen y circulación del dinero”
(Denegri y cols., 2006. P.155). Estos tres niveles son los siguientes:

El primer nivel “se extiende entre los 6 a 10 años, se subdivide en dos subniveles,
denominados pensamiento extraeconómico y pensamiento económico primitivo y se
caracteriza por una concepción difusa, desorganizada y con marcadas dificultades para
comprender el mundo económico” (Denegri y cols., 2006. P.155).

El segundo nivel, “denominado pensamiento económico subordinado (11-14


años), muestra una mayor comprensión con el desarrollo de una conceptualización
económica básica, que incluye la idea de ganancia y la incorporación del carácter
fiduciario del dinero como medio global de intercambio” (Denegri y cols., 2006. P.155)
19

aunque existen todavía dificultades para entender el sistema económico como un todo,
“se observa más bien que el individuo conceptualiza partes aisladas o algunos
rudimentos de subsistemas… sin lograr establecer una relación sistémica y de
interdependencia entre los distintos aspectos del ciclo de origen y circulación del dinero
(Denegri y cols., 2006. P.155).

El tercer nivel, correspondiente a la adolescencia tardía y la adultez,


“denominado pensamiento económico inferencial, los sujetos son capaces de
comprender los múltiples determinantes de los problemas y ciclos económicos,
incluyendo nuevas variables y adscribiendo al Estado un rol más realista y
despersonalizado” (Denegri y cols., 2006. P.155), es a partir de este nivel que “aparece
sustituida la idea de causalidad lineal, propia del nivel anterior, por una
conceptualización sistémica del mundo económico” (Denegri y cols., 2006. P.156).

II.2. Representaciones Sociales

A modo de recapitulación histórica, observamos que “el concepto de


“Representacion es Sociales” entra a la escena de las ciencias sociales a través de Serge
Moscovici, quien retoma y reelabora la noción de “Representación Colectiva” propuesta
por Emili Durkheim” (Jodelet, 1986, en Restrepo-Ochoa, 2013. p.123).

Según Banchs (2007), la teoría de las Representaciones Sociales versa sobre


“cómo las personas se apropian de los conocimientos e informaciones que circulan en la
sociedad, es decir, sobre cómo se construye el conocimiento común a través del
permanente dialogar de la vida cotidiana” (en Restrepo-Ochoa, 2013. p.123). Por lo
tanto “funcionan como un sistema para interpretar la realidad, una guía para la acción
que orienta los comportamientos y las relaciones sociales y un sistema de
20

predecodificación de la realidad que determina un conjunto de expectativas,


anticipaciones y prescripciones” (Abric, 2001, en Restrepo-Ochoa, 2013. p.123).

Las Representaciones Sociales constituyen “una forma de pensamiento social que


da lugar a una modalidad de conocimiento particular –el saber del sentido
común- el cual permite interpretar la realidad, clasificar los acontecimientos de la
vida cotidiana, comprender y dominar el entorno y construir teorías para explicar
los hechos que componen nuestro mundo” (Jodelet, 1986, en Restrepo-Ochoa,
2013. p.124).

Haciendo hincapié en la definición “el concepto de Representación Social


designa una forma de conocimiento específico, el saber de sentido común, cuyos
contenidos manifiestan la operación de procesos generativos y funcionales socialmente
caracterizados. En sentido más amplio, designa una forma de pensamiento social”
(Jodelet, 1986, p. 474).

“Las Representaciones Sociales constituyen modalidades de pensamiento


práctico orientadas hacia la comunicación, la comprensión y el dominio del entorno
social, material e ideal” (Jodelet, 1986, p. 474), es por esto que su existencia es una
condición sine qua non de toda interacción social.

Son “imágenes que condensan un conjunto de significados; sistemas de


referencia que nos permite interpretar lo que nos sucede, e incluso, dar un sentido
a lo inesperado; categorías que sirven para clasificar las circunstancias, los
fenómenos y a los individuos con quienes tenemos algo que ver; teorías que
permiten establecer hechos sobre ellos” (Jodelet, 1986, p. 472).

Según Restrepo-Ochoa (2013) existen dos principales enfoques en la teoría de las


Representaciones Sociales, “el enfoque procesual, interesado en el contenido de las
Representaciones Sociales en términos de su sentido y significación y el enfoque
21

estructural interesado en los mecanismos de organización de dichos contenidos (Banchs,


2000)”. En cuanto a las aproximaciones de la investigación referentes esta clasificación
vemos que “en el enfoque procesual se privilegian los abordajes cualitativos, en el
enfoque estructural se adoptan métodos cuantitativos como análisis multivariados y
ecuaciones estructurales (Banchs, 2000, en Restrepo-Ochoa, 2013. p.125).

A pesar de existir esta división de enfoques, la propuesta teórica sugiere una


complementariedad entre ellas, ya que las “Representaciones Sociales son, al mismo
tiempo, pensamiento constituido y pensamiento constituyente, es decir, tienen una
dimensión de proceso dentro de la configuración de la realidad social y al mismo tiempo
constituyen un contenido organizado en torno a una estructura” (Banchs, 2000, en
Restrepo-Ochoa, 2013. p.125). Resulta entonces importante entender cada una de estas
dimensiones.

II.2.1. Enfoque Procesual

Es un “enfoque cualitativo, hermenéutico, centrado en la diversidad y en los


aspectos significantes de la actividad representativa” (Banchs, 2000. P.3.7). Este
enfoque se desarrolla a partir de la propuesta inicial de S. Moscovici, de la mano de
autores como D. Jodelet. Algunas de sus características principales son “un uso más
frecuente de referentes teóricos procedentes de la filosofía, lingüística, sociología un
interés focalizado sobre el objeto de estudio en sus vinculaciones sociohistóricas y
culturales específicas; una definición del objeto como instituyente más que como
instituido” (Banchs, 2000. P.3.7).
22

“El procedimiento clásico para la investigación desde el enfoque procesual


consiste en la recolección de material discursivo, a través de entrevistas,
cuestionarios o fuentes documentales, los cuales se someten a técnicas de análisis
de contenido para dar cuenta del contenido de la Representación Social” (Araya
Umaña, 2002, en Restrepo-Ochoa, 2013. p.125).

Para dar algo de contexto teórico, “en términos de su parentesco con otras
corrientes teóricas, un enfoque procesual de las representaciones sociales asumiría
ciertas características del Interaccionismo Simbólico Procesual” (Banchs, 2000. P.3.4).

Este enfoque propone que es la “actividad de reinterpretación continua que


emerge del proceso de elaboración de las representaciones en el espacio de interacción
lo que constituye, en nuestro modo de ver, el real objeto de estudio de las
representaciones sociales en la perspectiva psicosocial” (Spink, 1994. P.121, en Banchs,
2000. P.3.5), por lo que las Representaciones Sociales se encuentran directamente
vinculadas al espacio de interacción.

Se entiende al ser humano como “productor de sentidos, y focalizándose en el


análisis de las producciones simbólicas, de los significados, del lenguaje, a través de los
cuales los seres humanos construimos el mundo en que vivimos” (Banchs, 2000. P.3.6).

Desde este enfoque se privilegian “dos vías de acceso al conocimiento: una, a


través de métodos de recolección y análisis cualitativo de datos; otra, la triangulación,
combinando múltiples técnicas, teorías e investigadores para garantizar la confiabilidad
en las interpretaciones” (Banchs, 2000. P.3.6).

Se busca retratar el objeto de estudio incluyendo diversas perspectivas, para lo


cual se busca combinar “perspectivas y métodos que buscan dos aspectos centrales y
diferentes de las representaciones sociales: el conocimiento (subjetivo y social) del cual
23

consisten y las actividades a través de las cuales ellas son producidas, aplicadas y
difundidas” (Flick, 1992. P.47, en Banchs, 2000. P.3.7).

En el proceso de teorización de las Representaciones Sociales se busca rescatar la


noción de pluralidad, concepto que implica

“la conciencia de que el acto significativo no puede ocurrir en solitario, y que el


sujeto que encuentra el objeto jamás es un sujeto aislado (sin esa noción) no hay
como entender ni el problema de la intersubjetividad, ni el de la objetividad
como producción simbólica” (Banchs, 1998. P.75, en Banchs, 2000. P.3.7).

Desde este enfoque las Representaciones Sociales se desarrollan desde una


epistemología dialéctica (Banchs, 2000)

II.2.2. Enfoque Estructural

A diferencia del enfoque procesual, el enfoque estructural, desarrollado por Jean


Claude Abric, “tiene como propósito la definición teórica y metodológica de la
estructura de las Representaciones Sociales” (Restrepo-Ochoa, 2013. p.125).

Esto se fundamenta en el hecho que “las Representaciones Sociales son


conjuntos organizados y estructurados de creencias, opiniones, informaciones y
actitudes en torno a un determinado objeto social y por tanto toda Representación
Social posee una organización interna en la cual se presenta una jerarquización
de los elementos que la componen y de las relaciones que se establecen entre
ellos” (Abric, 2001, en Restrepo-Ochoa, 2013. p.125).

Los elementos principales considerados desde este enfoque son el núcleo central
y el sistema periférico. El primer elemento puede definirse como “el aspecto
24

fundamental de la Representación puesto que es éste el que determina la significación y


su forma de organización” (Restrepo-Ochoa, 2013. p.125). En tanto aspecto fundamental
y más estable de las Representaciones Sociales, cumple dos funciones: una función
generadora y una función organizadora.

La función generadora “hace referencia al elemento mediante el cual adquieren


sentido los demás componentes de la Representación… [la función organizadora] es el
elemento que da cohesión a la Representación al determinar la naturaleza de las
relaciones entre los elementos que la constituyen” (Restrepo-Ochoa, 2013. p.125).

Puede definirse el núcleo central a partir de tres factores “la naturaleza del objeto
representado, la relación que la persona o el grupo mantiene con dicho objeto, y el
sistema ideológico (valores, normas) que enmarca la relación entre el sujeto y el objeto”
(Restrepo-Ochoa, 2013. p.125).

Además de esto el núcleo central posee dos dimensiones distintas; la dimensión


normativa, que conlleva “una fuerte carga socioafectiva e ideológica que usualmente
está formada por prejuicios, normas, actitudes o estereotipos” (Abric, 2001, en Restrepo-
Ochoa, 2013. p.126), y una dimensión funcional “con una finalidad operatoria de la
forma de funcionamiento del objeto de representación” (Abric, 2001, en Restrepo-
Ochoa, 2013. p.126).

Por otro lado se encuentra el sistema periférico, que “constituye lo esencial del
contenido de la Representación y se organiza en torno al núcleo central de donde se
deriva su significado” (Restrepo-Ochoa, 2013. p.126).

Los componentes del sistema periférico cumplen una función mediadora entre el
núcleo central y la acción concreta; además estos se encuentran organizados de mera
jerárquica a partir de criterios de proximidad, “los elementos más cercanos al núcleo
25

central, cumplen una función de concreción del significado y los más distantes aclaran y
justifican dicha significación” (Restrepo-Ochoa, 2013. p.126).

“Este sistema cumple tres funciones fundamentales: hace más concretas las
Representaciones (función concreción), permite su adaptación a las modificaciones del
contexto (función de regulación) y constituye el sistema de defensa del sistema central
(función defensa)” (Abric, 2001, en Restrepo-Ochoa, 2013. p.126).

Las principales herramientas de investigación utilizadas desde este enfoque,


comprenden el análisis multivariado y las ecuaciones estructurales, ya que “a nivel
metodológico, el enfoque estructural demanda métodos que permitan, por un lado, la
identificación de los componentes de la Representación, y por otro lado, conocer la
organización y jerarquización de dichos elementos en torno al núcleo central” (Abric,
2001, en Restrepo-Ochoa, 2013. p.126).

II.3. Teoría Fundamentada

La Teoría Fundamentada tiene sus orígenes en la Escuela de Sociología de


Chicago y en el desarrollo del Interaccionismo Simbólico a principios del S.XX (Ritzer,
1993: 86 en Murillo, 2011. P.4). Desarrollada por Glaser y Strauss en 1967 como
método para derivar sistemáticamente teorías sobre el comportamiento humano y el
mundo social con una base empírica (Kendall, 1999: 744 en Murillo, 2011. P.4). La
teoría es desarrollada a partir de datos que son sistemáticamente capturados y analizados
para poderlos conceptuar
"Es una metodología de análisis, unida a la recogida de datos, que utiliza un
conjunto de métodos, sistemáticamente aplicados, para generar una teoría
inductiva sobre un área sustantiva. El producto de investigación final constituye
26

una formulación teórica, o un conjunto integrado de hipótesis conceptuales, sobre


el área substantiva que es objeto de estudio”. (Glaser, 1992: 30 en Murillo, 2011.
P.4)
La Teoría Fundamentada pertenece al conjunto de aproximaciones cualitativas de
la investigación científica, el cual puede definirse como " el proceso no matemático de
interpretación, llevado a cabo con el propósito de descubrir conceptos y relaciones y de
organizarlos en esquemas teóricos explicativos." (Murillo, 2011. P.6).
Una de sus características principales radica en la formulación de postulados
teóricos a partir de la recolección de datos y una comparación constante de estos. “Aun
cuando son muchos los puntos de afinidad en los que la teoría fundamentada se
identifica con otras aproximaciones de investigación cualitativa, se diferencia de
aquellas por su énfasis en la construcción de teoría” (Sandoval, 1997: 71 en Murillo,
2011. P.4) a la que denomina teoría sustantiva.
El proceso de investigación a través de este método, requiere de la verificación
constante de hipótesis emergentes, formuladas estas como proposiciones que plantean
relaciones entre conceptos. "Aunque este método es un proceso de crecimiento continuo
los estadios previos permanecen operativos a lo largo del análisis y proporcionan
desarrollo continuo al estadio siguiente hasta que el análisis se termina" (Glaser &
Strauss, 1967: 120 en Murillo, 2011. P.7)
Glaser propone cuatro criterios usados para evaluarla:
“1. Ajuste: esto es, que encaje en la experiencia de los participantes.
2. Funcionamiento: que explique la mayor variedad posible.
3. Relevancia al fenómeno en estudio.
4. Posibilidad de la propia teoría de modificarse, es decir, que la teoría pueda
acomodarse a nuevos hallazgos." (Glaser B., Theoretical Sensitivity: Advances in the
methodology of Grounded Theory, 1978, en Murillo 2011. P.8)
27

II.3.1. Muestreo Teórico

El muestreo teórico realizado bajo la metodología de la teoría fundamentada, es


diferente al presentado por el paradigma cuantitativo, ya que recién "a medida que la
investigación avanza se conoce que tipo de grupos, informantes o nuevos escenarios que
deben explorarse" (Murillo, 2011. P.9), además "se caracteriza por delimitar patrones
comportamentales y actitudinales" (Murillo, 2011. P.10) principalmente.
El muestreo teórico de esta índole "consiste en la recolección, análisis y
categorización de datos empíricos realizado por el investigador y dirigido por la teoría
que emerge" (Murillo, 2011. P.10) este proceso se repite hasta la saturación teórica,
momento en el que se cuenta con los datos suficientes como para elaborar la teoría
sustantiva. "Este tipo de muestreo permite al investigador encontrar categorías (de
personas o de sucesos) en la que poder profundizar, para luego orientar el proceso hacia
la selección de aquellas unidades y dimensiones que permiten una mayor cantidad y
calidad de la información, a través de la saturación y riqueza de los datos" (Murillo,
2011. P.10).
Una de las principales diferencias con la investigación cuantitativa tradicional, es
el hecho de que el "muestreo se utiliza como procedimiento de comprobación del marco
teórico, y no como verificación de hipótesis" (Murillo, 2011. P.10).
En líneas generales, "el procedimiento general del muestreo teórico consiste en ir
codificando los incidentes... [hasta que] el código ha sido saturado, elaborado e
integrado en una teoría emergente" (Murillo, 2011. P.11).
28

II.3.2. Incidentes

Los Incidentes "se definen como cada parte de la unidad de muestreo que pueda
ser considerada como analizable separadamente" (Murillo, 2011. P.10). Cada unidad es
considerada importante por el investigador para alcanzar los objetivos de la
investigación, debido a que en ella aparecen símbolos, palabras clave o temas que se
consideren trascendentes desde los propios datos.

II.3.3. Saturación Teórica

La saturación teórica es el "criterio a partir del cual el investigador decide cesar


el muestreo de los distintos grupos pertenecientes a cada una de las categorías... significa
que no se ha encontrado ningún tipo de información adicional que permita desarrollar
nuevas propiedades de la categoría o nuevas categorías" (Murillo, 2011. P.11), por lo
tanto su determinación constituye uno de los hitos de mayor importancia en la
investigación realizada bajo esta metodología.
Para lograr esto, "los criterios que determinan los niveles de saturación teórica
vienen delimitados por: los límites empíricos de los datos, la integración y densidad de
la teoría y la sensibilidad teórica del analista" (Murillo, 2011. P.11). Es por estas razones
que “el investigador debe permanecer en el campo hasta que no emerja nueva
información de los datos recogidos… [y] después de realizada la saturación no se debe
volver a recoger datos ya que las categorías ya están saturadas" (Murillo, 2011. P.11-
12); de manera que son los datos los que direccionan la investigación.
29

II.3.4. Método Comparativo Constante (MCC)

Este es el "elemento que integra los resultados del muestreo teórico y de la


saturación teórica para la generación de teoría". (Murillo, 2011. P.12) a través de una
"combinación del procedimiento de codificación propio del análisis de contenido y de la
generación de teoría propia de la inspección".(Murillo, 2011. P.12). Es importante
resaltar que ésta "no es una prueba de hipótesis, sino que tiene como objetivo generar
categorías conceptuales y propiedades." (Murillo, 2011. P.12) surgidas a raíz de la
"búsqueda de semejanzas y diferencias a través del análisis de los incidentes contenidos
en los datos". (Murillo, 2011. P.12). es a partir de ellas que pueden elaborarse conceptos
y categorías que responden a patrones observados en la recolección de los datos.
El Método comparativo constante "persigue hallar regularidades en torno a
procesos sociales." (Murillo, 2011. P.13). Pueden identificarse cuatro etapas como los
principales momentos de este análisis cualitativo:
a) Comparación de incidentes y su categorización: comparación incidente
a incidente, la cual puede realizarse en varios niveles y con incidentes previos sean o no
estos del mismo grupo. "La codificación consiste en señalar aquellas categorías que van
apareciendo en los datos brutos... [La] comparación constante permite emerger las
categorías y sus propiedades asociadas (dimensiones, condiciones, causas o
consecuencias)." (Murillo, 2011. P.13).
b) Integración de categorías y propiedades: debido a que las categorías y
propiedades que surgen, conforman una amplia gama y se presentan inconexas, es en
esta etapa que deben ser integradas para formar el núcleo de la teoría emergente. Es la
saturación teórica la que permite la articulación de las categorías, dándoles orden y
sentido.
c) Conceptualización teórica y reducción de la teoría: "La emergencia de
la teoría se da a dos niveles: En un primer momento a partir de las categorías y en
30

segundo lugar a partir de la teoría inicial" (Murillo, 2011. P.13). el primer momento se
produce al reducirse la lista inicial categorías, dando paso así a que la teoría se vaya
perfilando y afinando, al mismo tiempo que focaliza la codificación de los datos
simultáneamente recolectados. en el segundo momento se caracteriza por cuatro
elementos "la clarificación de la lógica, el desprecio de las propiedades no relevantes de
las categorías, la integración de los detalles elaborados de las propiedades hacia los
esquemas principales de categorías interrelacionadas y la reducción del conjunto de
categorías, propiedades e hipótesis" (Murillo, 2011. P.14). a medida que el conjunto de
categorías reduce su tamaño, adquiere mayor nivel conceptual, que a su vez mantiene
correspondencia con los datos.
d) Escritura de teoría: es el planteamiento propiamente dicho de la teoría
y que requiere de una revisión de todo el proceso analítico por el que se ha pasado. la
formulación de los Planteamientos teóricos persiguen la creación de niveles más
abstractos de conexión teórica. cabe resaltar la intercambiabilidad que pueden presentar
algunas categorías en la medición de la variable, lo cual puede llevar a diferentes
investigadores por diferentes caminos; sin embargo la saturación de los datos debería
apuntar a un punto en común.
"El método comparativo constante es el criterio que delimita el universo de datos
de la investigación" (Murillo, 2011. P.15) y por lo tanto puede considerarse el pilar
fundamental de la investigación bajo la metodología de la Teoría Fundamentada.

II.3.5. Categorías

“Una Categoría contiene un significado o múltiples tipos de significados que permiten


que puedan referirse a situaciones o contextos, actividades o acontecimientos, relaciones entre
personas, comportamientos opiniones, sentimientos, perspectivas sobre un problema, métodos y
31

estrategias, procesos” (Murillo, 2011. P.20). El proceso por el cual los datos recopilados se
organizan en categorías se llama categorización y permite clasificar conceptualmente los
incidentes que son aplicables a una misma temática.

“Las categorías corresponden a los códigos sustantivos adscritos a un incidente,


empleándose en la explicación teórica” (Murillo, 2011. P.15) por lo tanto resulta
necesario definir el código, “propiamente dicho es una combinación de elementos que
tiene un determinado valor en un determinado sistema de categorías” (Murillo, 2011.
P.15). Por lo tanto al realizar la elaboración de la lista de categorías se busca tomar
dichos elementos sustantivos a los incidentes, que tengan valor a la luz de la
investigación que se lleva a cabo. “Los códigos los obtiene el investigador, fragmentando en
primer lugar los datos brutos, y después agrupándolos conceptualmente en categorías que darán
lugar a conceptos y éstos a teoría que explica qué está sucediendo en los datos” (Murillo, 2011.
P.21).

“Existen ciertas categorías que por su centralidad representan códigos teóricos


que explican la mayor variabilidad de los datos. Glaser y Strauss (1967) denominaron a
la misma como categoría central.” (Murillo, 2011. P.15); es por esta razón que para
realizar una investigación bajo este tipo de metodología, es fundamental identificarlas
con precisión, “delimitando sus propiedades, explicando sus causas, estableciendo las
condiciones en que interviene y explicando sus consecuencias” (Murillo, 2011).

Murillo (2011) divide las categorías en dos tipos: los Códigos “in vivo” y los
Constructos Sociológicos

“Los códigos “in vivo” se generan directamente del lenguaje sustantivo, es decir
de los datos en bruto que corresponden a incidentes.” (Murillo, 2011. P.15), es decir, que
no han recibido mayor tratamiento por parte del investigador que la simple
fragmentación y organización de los datos según sus criterios investigativos. Por otro
lado se encuentran los “constructos sociológicos” que son códigos formulados desde el
32

conocimiento sociológico. “Estas categorías se basan en la combinación de


conocimiento científico por una parte, y en su constatación en los datos propios de la
investigación” (Murillo, 2011. P.15), es por esta razón que “tienen mayor alcance para
poder realizar interpretaciones sociológicas al ir más allá de la mera descripción de los
significados concretos.” (Murillo, 2011. P.16)

A esta clasificación se asocian dos componentes principales; “La imaginería


(propia de códigos “in vivo”), implica contar con códigos con un gran significado,
posibilitando que la escritura no contenga demasiadas ilustraciones, y a su vez tienen
mucha significación interpretativa en el área substantiva de la investigación” (Murillo,
2011. P.16) y “La habilidad analítica (propia de los constructos sociológicos) permite
relacionar la categoría con otros códigos de significado similar, permitiendo integrar la
explicación de la teoría emergente,” (Murillo, 2011. P.16), es decir que “tienen la
abstracción necesaria para trascender a los datos, y poder de este modo ir más allá de los
acontecimientos que ocurren.” (Murillo, 2011. P.16)

Ambos tipos de categorías contienen ambas componentes, la apropiada presencia


de ellas en la investigación dependerá del discernimiento del investigador “como criterio
genérico, suelen existir de dos a tres constructos sociológicos, combinado con una gran
cantidad de códigos “in vivo”” (Murillo, 2011. P.16).

La importancia de los constructos sociológicos radica en que “permiten una


mayor amplitud integradora ofreciendo visiones más extensas y nuevas perspectivas en
la investigación social, lo que permite que los datos fragmentados se puedan unir de
nuevo” (Murillo, 2011. P.16) de esta manera periten guiar al investigador a lo largo del
proceso de análisis de los datos, a la vez que “previenen al investigador de enfatizar en
exceso ciertas ilustraciones de los datos; evitando la propensión a describir simplemente
lo que ocurre en un escenario determinado, y sin generar ningún tipo de explicación
teórica.” (Murillo, 2011. P.16).
33

II.3.6. Categoría Central

“La “Categoría Central” es aquel código que por su centralidad explica y da


sentido a todos los datos y sus relaciones, y por tanto, explica la mayor variabilidad en el
patrón de comportamiento social objeto de estudio” (Murillo, 2011. P.17), es el eje
central del proceso de categorización ya que “permite vislumbrar las relaciones, y suele
ser la base del tema principal objeto de investigación, el cual se resume en un patrón de
comportamiento” (Murillo, 2011. P.17)

La categroría categoría central “puede ser cualquier tipo de código teórico: Un


proceso, una condición, dos dimensiones, una consecuencia, etc” (Murillo, 2011. P.17),
sin embargo embarog para identificarlo en el proceso de análisis, “debe ser explicado en
términos de su importancia y en relación a otras categorías de base” (Murillo, 2011.
P.17)

Según Murillo (2011) para verificar si nos encontramos ante una categoría
central se propone lo siguiente:

1. Ha de ser “central”, es decir, debe estar relacionada con tantas categorías


y propiedades como sea posible, y tener más relaciones que otras
categorías candidatas para ser categoría central.
2. Debe repetirse con relativa frecuencia en los datos y tiene que generar un
gran número de relaciones con otras categorías y propiedades.
3. Tardará más tiempo en estar saturada.
4. Relación fácil y significativa con otras categorías.
5. Tiene implicaciones claras y delimitadoras de las explicaciones teóricas
emergentes.
34

6. Capacidad para orientar el proceso de investigación.


7. Es una variable completa, ya que sus relaciones frecuentes con otras
categorías la hacen dependiente en grado, dimensiones y tipo.
8. Se conforma como una dimensión del problema objeto de estudio.

II.3.7. Familias

Se denomina familias a las “asociaciones de Códigos que tienen relación entre sí,
en tanto por el tema, el proceso, el tiempo, el grado de relación, las causas, las
consecuencias, entre otras” (Murillo, 2011. P.18)

Son utilizadas debido a que “mediante su agrupación en familias, se facilita el


proceso de síntesis e integración de los datos en conceptos teóricos” (Murillo, 2011.
P.18). durante el proceso de categorización se produce la “emergencia de distintas
familias de códigos de presencia constante y que puede llegar a estandarizarse” (Murillo,
2011. P.18). Es importante destacar que “este proceso no es cerrado, permitiendo al
investigador descubrir nuevas familias de códigos o reinterpretar lo ya existentes a
través de su propio proceso investigador” (Murillo, 2011. P.18).

Dado su propósito de facilitar la categorización, “se proponen dieciocho (18)


familias de códigos que van a guiar al investigador en el proceso de síntesis que implica
la utilización de los criterios contenidos en la teoría fundamentada, teniendo como
característica la interrelación entre sí.” (Murillo, 2011. P.18) algunas de las familias
propuestas son las siguientes:
35

 La familia de proceso, va en búsqueda estadios, fases, progresiones,


transiciones o ciclos.
 La familia de grado busca identificar cuestiones como: límite, grado, o
intensidad
 La familia tipo indica variaciones completas en la combinación de
categorías, buscando en definitiva, tipos, forma, clases, estilos o
esquemas.
 La familia de la línea principal, y sus códigos agrupados representan la
línea principal de estudio propia de la sociología: control social,
reclutamiento, socialización, estratificación, instituciones sociales o
movilidad social.
 La familia de orden y elaboración presenta una mayor complejidad de
todas porque agrupa a tres subfamilias y sus formas de ordenar los datos:
estructural, temporal y/o conceptual.
 orden estructural, se basa en la propia unidad de investigación:
organización, grupo, subgrupo, división, equipo, persona.
 orden temporal, en ella está implícita la codificación, siendo el
presupuesto básico que X causará o explicará Y, o bien,
conociendo que X existe, se puede predecir Y. Interpreta la
relación entre X e Y.
 orden conceptual. aplicadas en las especificaciones de conceptos y
en el desarrollo de las propiedades de las categorías
 La familia de modelos se configura como otro modo de codificar
teóricamente los incidentes a través del dibujo de la teoría en un modelo.
36

Como se había mencionado anteriormente, “el uso de las mismas es totalmente


arbitrario y debe ser el investigador el que decida libremente si desea hacer uso de las ya
existentes o generar nuevas familias.” (Murillo, 2011. P.19).

II.3.8. Teoría Sustantiva y Teoría Formal

La Teoría Fundamentada plantea como objetivo principal, el “generar teoría


formal a partir de los incidentes hallados” (Murillo, 2011. P.30) y para lograr esto,
requiere de un “movimiento desde la teoría sustantiva hacia la teoría formal.” (Murillo,
2011. P.30)

“Teoría Sustantiva es aquella teoría desarrollada para un trabajo propia de la


investigación social. Está relacionada con la interacción permanente que debe
existir entre datos en bruto y análisis de los mismos, y que el investigador debe
lograr desde el comienzo de la investigación.” (Murillo, 2011. P.30)

Puede entendérsela como “un nexo estratégico que permite la generación y


formulación de teoría formal desde los datos empíricos” (Murillo, 2011. P.30)

“Es el resultado del procesamiento sistemático de los datos de campo a través de


los procesos de codificación y categorización” (Murillo, 2011. P.30) el cual se realiza
simultáneamente a su recolección a través del método comparativo constante.

En contraparte, se entiende por teoría formal a “aquella que se desarrolla para un


área conceptual de la investigación sociológica, y a otras áreas de iniciación en
investigación mediante Teoría Fundamentada” (Murillo, 2011. P.30)

La teoría formal “se genera de las teorías sustantivas y por tanto fundamentadas
en los datos” (Murillo, 2011. P.31); sin embargo no tiene una dependencia directa de
37

esta última, ya que a pesar de facilitar el proceso y ser una práctica promovida, es
posible llegar a la teoría formal directamente de los datos recolectados.

La importancia fundamental de desarrollarla es que “construye un sistema de


relaciones que ofrece una explicación de mayor nivel de abstracción del problema de
investigación” (Murillo, 2011. P.31) y por lo tanto “permite extrapolar el análisis de los
datos del nivel meramente descriptivo, a una interpretación conceptual o teórica que
posibilite alejarse del área sustantiva propia de la investigación empírica” (Murillo,
2011. P.31)

Como se había mencionado antes, existe más de un procedimiento para


desarrollar teoría formal, teniendo siempre en cuenta que “la finalidad última de la
generación de la teoría formal es ver si esta es aplicable a diferentes áreas empíricas”
(Murillo, 2011. P.31) por lo que al mismo tiempo “la teoría formal puede ir
modificándose en función de los requerimientos propios y de la caracterización de cada
nueva área de estudio” (Murillo, 2011. P.31).

Murillo (2011) propone cuatro requisitos básicos de la teoría formal para que esta
pueda ser aplicable a otras áreas:

1. Se debe ajustar la teoría al área que va a ser aplicada.

2. Debe ser comprendida por las personas que se encuentran en la realidad social.

3. La teoría debe ser lo suficientemente general para poder ser aplicable a la


variedad de situaciones dentro de dicha realidad.

4. La teoría debe permitir un cierto control sobre la estructura y los procesos de


las situaciones comunes, así como los cambios en el tiempo.
38

II.3.9. Matriz Paradigmática

La matriz paradigmática es un elemento gráfico utilizado para la organización de


los datos en el proceso de codificación axial. Es llamada de esta manera porque se basa
en el concepto de paradigma propuesto por Strauss y Corbin (2002) como “herramienta
analítica diseñada para ayudar en los análisis a integrar la estructura con el proceso”
(p.134). A modo de clarificar estos dos últimos conceptos, estructura se define como el
“contexto condicional en el que está situada una categoría (fenómeno)” (Strauss y
Corbin, 2002. P.134) y proceso como las “secuencias de acciones/interacciones
pertenecientes a los fenómenos a medida que evolucionan en el tiempo” (Strauss y
Corbin, 2002. P.134).

Durante el proceso de codificación axial se busca reagrupar los datos


fragmentados por el proceso de codificación abierta a través de la identificación de
categorías y subcategorías. Respecto a esto, “la estructura o las condiciones establecen el
escenario… las circunstancias en las cuales se sitúan o emergen los problemas” (Strauss
y Corbin, 2002. P.139); por otro lado “el proceso, por su parte, denota la acción
interacción, en el tiempo, de las personas… en respuesta a ciertos problemas” (Strauss y
Corbin, 2002. P.139). la estructura se encarga de explicar el “por qué” y los procesos el
“cómo”. Ambas son complementarias y buscan “captar algo de la complejidad que
forma parte tan importante de la vida” (Strauss y Corbin, 2002. P.139).

El paradigma es un esquema organizativo que permite descifrar u organizar las


conexiones que van emergiendo entre categorías, una perspectiva que se toma sobre los
datos, permitiendo así recolectarlos y organizarlos de manera sistemática, y de esta
forma integrando procesos y estructura (Strauss y Corbin, 2002). “Los términos básicos
empleados en el paradigma suelen seguir la lógica expresada en el lenguaje que las
personas usan en sus descripciones cotidianas” (Strauss y Corbin, 2002. P.140).
39

Dentro del concepto de paradigma, el término fenómeno resulta de importancia


por su rol protagónico. Se refiere a “patrones repetidos de acontecimientos, sucesos, o
acciones/interacciones que representan lo que las personas dicen o hacen, solas o en
compañía, en respuesta a los problemas y situaciones en los que se encuentran” (Strauss
y Corbin, 2002. P.142). Las categorías representan los fenómenos.

Para lograr una aclaración, se enlistan tres componentes básicos del paradigma:

Las condiciones: “manera conceptual de agrupar las respuestas a las preguntas de


por qué, dónde, cuándo y cómo” (Strauss y Corbin, 2002. P.140). Las condiciones
componen la estructura, “son conjuntos de acontecimientos o sucesos que crean las
situaciones, asuntos y problemas propios de un fenómeno” (Strauss y Corbin, 2002.
P.140). Se descubren en los datos y su impacto debe ser analizado. Poseen múltiples
propiedades, directas o indirectas, más o menos lineales, micro o macro (Strauss y
Corbin, 2002).

Se distinguen tres tipos de condiciones a manera de seleccionar algunas de las


relaciones complejas entre ellas y posteriormente con las acciones/interacciones: las
condiciones causales, “suelen representar conjuntos de acontecimientos que influyen
sobre los fenómenos” (Strauss y Corbin, 2002. P.143); las condiciones intervinientes,
“mitigan o de alguna forma alteran el impacto de las condiciones causales sobre los
fenómenos” (Strauss y Corbin, 2002. P.144); y las condiciones contextuales, “conjunto
de condiciones específicas (patrones) que se entrecruzan en las dimensiones en un
tiempo y lugar para crear el conjunto de circunstancias o problemas a los cuales
respondan las personas por medio de la acción/interacción” (Strauss y Corbin, 2002.
P.144).

Las acciones/interacciones: “respuestas estratégicas o rutinarias dadas por los


individuos o grupos a los asuntos, problemas, acontecimientos o sucesos que emergen
bajo estas condiciones” (Strauss y Corbin, 2002. P.140). Se encuentran representadas
40

por las preguntas de quién y cómo, y se refieren a lo que se hace y se dice. Sin embargo,
“no sólo denota lo que ocurre entre individuos… también incluye asuntos tales como
conversaciones sobre las experiencias… negociaciones y otros tipos de charlas que
ocurran en situaciones de grupos que hacen presión sobre sus miembros” (Strauss y
Corbin, 2002. P.146). Se refieren además a las “discusiones y revisiones que se dan en
los individuos mismos” (Strauss y Corbin, 2002. P.146).

Dentro de ellas tenemos a las acciones/interacciones estratégicas, “actos


deliberados o ejecutados a propósito para resolver un problema y al hacerlo moldean el
fenómeno de alguna manera” (Strauss y Corbin, 2002. P.146); y las rutinas,
“acciones/interacciones que corresponden a las formas más habituales de responder a las
ocurrencias de la vida cotidiana” (Strauss y Corbin, 2002. P.146). Cabe destacar la
importancia del estudio de las rutinas a pesar de la tendencia a enfocarse sobre lo
problemático, ya que son estas acciones/interacciones las que tienden a mantener el
orden social (Strauss y Corbin, 2002).

Las consecuencias: “resultado de acciones e interacciones… representadas por


preguntas relativas a qué sucede como resultado de estas acciones/interacciones o por
qué los grupos no responden a situaciones” (Strauss y Corbin, 2002. P.140) mediante
ellas. “trazar estas consecuencias así como explicar cómo alteran la situación y afectan
al fenómeno en cuestión proporciona explicaciones más completas” (Strauss y Corbin,
2002. P.147). Las consecuencias poseen también propiedades inherentes, pueden ser
singulares o múltiples, tener duración variada, ser inmediatas o acumulativas, reversibles
o no, tener un impacto pequeño o amplio, etc. (Strauss y Corbin, 2002).

La forma de graficar estos elementos es a través del uso de marcos conceptuales


mínimos u otras técnicas similares. Los marcos conceptuales mínimos son “pequeñas
estructuras teóricas diagramadas que emergen como resultado de hacer una codificación
41

en torno a un concepto” (Strauss y Corbin, 2002. P.154). a continuación se adjunta una


imagen extraída del libro de Strauss y Corbin (2002) para ilustrar este procedimiento.

Figura 1. Matriz Paradigmática (Marco Conceptual Mínimo)

II.3.10. Matriz Condicional/Consecuencial

Como postulan Strauss y Corbin (2002), para que se comprenda de la mejor


forma posible el fenómeno investigado, es necesario “ubicarlo en un contexto o en el
rango general de las condiciones macro y micro en el cual está inmerso y rastrear las
relaciones de las acciones/interacciones subsiguientes hasta llegar a sus consecuencias”
(Strauss y Corbin, 2002. P.199). Para este fin se desarrolla la matriz
condicional/consecuencial
42

La matriz condicional/consecuencial es un “mecanismo analítico que estimula el


pensamiento del analista sobre las relaciones entre las condiciones/consecuencias micro
o macro, tanto entre ellas como para el proceso” (Strauss y Corbin, 2002. P.198). Las
condiciones/consecuencias micro son aquellas “limitadas por su alcance y posible
impacto” (Strauss y Corbin, 2002. P.198) y las macro, aquellas “amplias en su alcance y
posible impacto” (Strauss y Corbin, 2002. P.198). Las sendas de saber, “maneras
complejas en que las condiciones/consecuencias macro o micro se entrecruzan para crear
un contexto para la acción/interacción”, se construyen para organizar las interacciones
producidas entre las condiciones/consecuencias mencionadas.

Esta matriz se utiliza como un mecanismo de codificación y permite tener en


cuenta los siguientes puntos de análisis: “Que las condiciones/consecuencias macro, así
como las micro, deben ser parte del análisis cunado emergen de los datos como
significativas” (Strauss y Corbin, 2002. P.199); “que las condiciones macro a menudo se
entrecruzan e interactúan con las micro” (Strauss y Corbin, 2002. P.199); “de modos
directos o indirectos se vuelven parte del contexto situacional” (Strauss y Corbin, 2002.
P.199); y “que las sendas que toman las condiciones, así como las subsiguientes
acciones/interacciones y consecuencias, pueden rastrearse en los datos” (Strauss y
Corbin, 2002. P.199).

La importancia de su utilización radica en ubicar un fenómeno en contexto,


procedimiento que más que simplemente dibujar una situación descriptivamente,
significa construir un relato sistemático, lógico e integrado que especifica la naturaleza
de las relaciones (Strauss y Corbin, 2002).

En relación al paradigma, aunque “útil para pensar las relaciones, en sí mismo es


incompleto” (Strauss y Corbin, 2002. P.200). Frente a esto la matriz se presenta como
“una representación diagramática de un conjunto de ideas” (Strauss y Corbin, 2002.
43

P.200), facilitando así su análisis. Los supuestos implícitos en la elaboración de la matriz


se detallan a continuación.

Las condiciones/consecuencias no están aisladas, “siempre están integradas en el


texto, y se relacionan con la acción/interacción a medida que evolucionan y cambian con
el paso del tiempo (proceso)” (Strauss y Corbin, 2002. P.200). Es importante tener en
cuenta en todo momento que “las relaciones entre las condiciones/consecuencias y las
subsiguientes acciones/interacciones rara vez siguen una senda lineal” (Strauss y Corbin,
2002. P.200); la explicación causal clásica es una sobre simplificación incompatible con
la vida real, “en su lugar, la acción/interacción pueden realizarse en respuesta a múltiples
condiciones” (Strauss y Corbin, 2002. P.201).

La distinción entre lo micro y lo macro es artificial, “las condiciones micro con


frecuencia se originan en condiciones macro y, cuando sea apropiado el analista debe
rastrear las relaciones entre ambas” (Strauss y Corbin, 2002. P.201). Es parte
fundamental del trabajo de análisis el interés por la interrelación entre dichas
condiciones, “la naturaleza de su influencia mutua y las posteriores
acciones/interacciones, y el alcance pleno de las consecuencias resultantes, así como la
manera en que estas consecuencias retroalimentan el siguiente contexto condicional e
influyen sobre otras acciones/interacciones” (Strauss y Corbin, 2002. P.203). Durante el
proceso de análisis no se debe perder de vista el hecho de que “el grado total de
relaciones entre lo micro y lo macro no siempre es visible para los participantes
individuales en la investigación. Cada quien ve la situación desde su punto de vista”
(Strauss y Corbin, 2002. P.203).

“Las condiciones y consecuencias usualmente se can en conjuntos y se asocian y


varían de muchas maneras diferentes, tanto entre ellas como con las
acciones/interacciones relacionadas” (Strauss y Corbin, 2002. P.203). Estos además
cambian, se modifican y reorganizan con el paso del tiempo. Y, finalmente “la
44

acción/interacción no se circunscribe a los individuos per se ya que puede darse en las


naciones, organizaciones y mundos sociales, aunque en ellas son los individuos quienes
las representan” (Strauss y Corbin, 2002. P.205).

La elaboración de la matriz busca construir gráficamente “modelos de


conectividad que muestran patrones cambiantes de acción/interacción discernibles con el
paso del tiempo”. Un análisis de este tipo tiene un gran nivel de dificultad, como Strauss
y Corbin plantean:

Formar vínculos explícitos entre la interacción y las condiciones que la afectan es


una empresa analítica compleja porque las condiciones pueden ser de carácter
sustantivo di verso (económicns, políticas, religiosas, ocupncionales) y de
alcance diferente (internacional, nacional, ocupacional, organizacional,
suborganizacional, interpersonal). Lo mismo se cumple para las consecuencias de
la interacción. Potencialmente nuestros análisis son aún más complejos porque la
interacción misma puede variar en aspectos sustantivos y en el alcance (Corbin y
Strauss, 1996. pp. 139-140)” (2002. P.206).

En esta tarea, “la matriz puede ayudar al analista a pensar de manera sistemática
sobre los datos que debe recoger en seguida, dónde y cómo buscarlos y cómo
conectarlos a los conceptos que van emergiendo” (Strauss y Corbin, 2002. P.206), ya
que una investigación y análisis de este tipo “requiere una recolección de datos mucho
más extensa, teóricamente dirigida y técnicas analíticas” (Strauss y Corbin, 2002.
P.207). en este sentido, “la matriz se puede usar para dirigir el muestreo teórico”
(Strauss y Corbin, 2002. P.208). Strauss y Corbin (2002) describen la matriz de la
siguiente manera:

“La matriz está compuesta de una serie de círculos concéntricos interconectados


con flechas que van hacia fuera y hacia el centro. Estas representan la
intersección de condiciones/consecuencias y la cadena de acontecimientos
45

resultantes. Las condiciones se mueven hacia la acción/ interacción y la rodean


para crear un contexto condicional. Otras flechas se mueven hacia afuera de las
acciones/interacciones, y representan cómo las consecuencias de cualquier
acción/interacción pasan de ser acción/interacción a cambiar y ampliar las
condiciones de maneras a menudo diversas e inesperadas”. (p.209).

Para aclarar lo que respecta a las condiciones/consecuencias, es importante


recordar que estas “representan un contexto estructural en el que ocurren la acción o la
interacción” (Strauss y Corbin, 2002. P.209). Dentro de la matriz, este contexto se
descompone en áreas micro y macro ordenadas arbitrariamente; su ubicación no denota
el grado de importancia o su impacto potencial (Strauss y Corbin, 2002). “En el centro
de la matriz se halla el fenómeno investigado. A su alrededor está la acción/interacción
tal como evoluciona en el centro y el lugar (proceso)” (Strauss y Corbin, 2002. P.210).
Cada círculo de la matriz representa las condiciones, “una posible área diferente, desde
la más micro hasta la más macro. La acción/interacción puede estar dirigida a cualquiera
de las fuentes dentro de una o más áreas” (Strauss y Corbin, 2002. P.210). Siempre que
se habla de una estructura “no lo pensamos en un sentido determinista… las
condiciones/consecuencias crean conjuntos de acontecimientos… a los que los actores
responden por medio de la acción/interacción” (Strauss y Corbin, 2002. P.210).
46

Figura 2. Matriz Condicional/Consecuencial

Para rastrear una senda condicional se comienza identificando “un


acontecimiento o incidente que lleva a un suceso y luego [se] intenta discernir la cadena
de acontecimientos relacionados, las condiciones en el momento, la secuencia de la
acción/interacción seguida, las consecuencias resultantes y que más sucedió en esta
línea” (Strauss y Corbin, 2002. P.214). La finalidad de este proceso es “seguir de manera
sistemática la cadena de acontecimientos rastreándolos a medida que van ocurriendo
dentro o entre las áreas de la matriz” (Strauss y Corbin, 2002. P.214); a medida que se
realiza también se puede “intentar examinar la naturaleza de la asociación de las
condiciones entre sí, co la acción y con las consecuencias” (Strauss y Corbin, 2002.
P.214).

“Las condiciones más generales son tan importantes para el análisis como las
motivaciones personales de cada representante” (Strauss y Corbin, 2002. P.211), de
modo que “para maximizar lo generalizable de la matriz como herramienta analítica,
47

cada área se presenta en su forma más abstracta” (Strauss y Corbin, 2002. P.211). Cabe
resaltar la importancia de que la matriz se considera sólo una guía conceptual, “la
interacción entre las condiciones, las respuestas de los actores y las consecuencias
resultantes es lo que tratamos de captar en nuestro análisis con la matriz” (Strauss y
Corbin, 2002. P.210).

II.4. Grupos Focales

El grupo focal es una “técnica en la que un moderador introduce un tema de


discusión a un grupo de individuos, dándoles la oportunidad de que interactúen con sus
comentarios y opiniones dirigidas en todo momento hacia los objetivos de análisis”
(Vara-Horna, 2012. P.249). Es una técnica de investigación cualitativa por el tipo de
datos que se obtienen de ella. “Se caracteriza por una extensa indagación a partir de una
serie de preguntas abiertas a un conjunto de personas y cuya interacción como grupo es
beneficiosa para los resultados que se desean obtener”. (Martínez, 2012. P.1)

El nombre de Grupos Focales deriva de “los escritos, de 1946 y 1956 de Merton


y colaboradores sobre la entrevista focalizada” (Valles, 1997. P.280). Es llamado focal
pues “centra su atención e interés en un tema específico de estudio e investigación que le
es propio, por estar cercano a su pensar y sentir” (Vara-Horna, 2012. P.249). Se lo
incluye entre los métodos de grupos de discusión porque “realiza un trabajo de
búsqueda, por medio de la discusión y la contrastación de las opiniones de sus
miembros” (Vara-Horna, 2012. P.250). Para su aplicación se elaboran guias de
preguntas, las cuales permiten mantener la interacción de los participantes en torno al
tema de interés.
48

Se encuentra implícito en el nombre de este método, el hecho de ser “un método


de investigación colectivista, más que individualista, y se centra en la pluralidad y
variedad de las actitudes, experiencias y creencias de los participantes; [además] lo hace
en un espacio de tiempo relativamente corto” (Vara-Horna, 2012. P.249).

Su aplicación es de gran utilidad pues “los grupos focalizados se han convertido


en una importante herramienta de investigación para científicos sociales aplicados como
los que trabajan en evaluación de programas, el marketing, las políticas públicas, la
publicidad y las comunicaciones” (Stewart y Shamdasani, 1990: 10, en Valles, 1997.
P.281).

“En tanto forma de investigación cualitativa, los grupos focalizados son


básicamente entrevistas de grupo, [sin embargo] hay una dependencia de la interacción
dentro del grupo, basada en los temas que proporciona el investigador, quien típicamente
adopta el papel de moderador” (Morgan, 1988: 9-10, en Valles, 1997. P.294). Razón por
la cual, debe elaborarse la guía de preguntas. Los datos obtenidos se presentan en forma
de transcripciones de las discusiones llevas a cabo en los grupos (Valles, 1997)

Para la elaboración de la guía de preguntas, Martínez (2012) sugiere identificar


una categoría central u homogénea y categorías secundarias o heterogéneas. Los
participantes serán iguales respecto a la categoría central ya que es el foco de la
investigación, y diferentes en torno a las variables secundarias.

La forma de realización “reúne un pequeño número de personas guiadas por un


moderador que facilita las discusiones… Los participantes hablan libre y
espontáneamente sobre temas que se consideran de importancia para la investigación”
(Vara-Horna, 2012. P.249). La elección de los participantes se realiza “al azar y se
entrevistan previamente para determinar si califican o no dentro del grupo” (Vara-
Horna, 2012. P.249). Como se había mencionado previamente, se utilizan guias de
preguntas para mantener el enfoque sobre el tema de interés y cierto control sobre la
49

participación del grupo. “La guía de discusión contiene los objetivos del estudio e
incluye preguntas de discusión abierta” (Vara-Horna, 2012. P.249).

Un paso esencial en la aplicación de esta técnica, es la determinación del número


de grupos que van a ser necesarios durante la investigación, para este fin “primero es
necesario recopilar la información pertinente, generar hipótesis del tema en estudio y
continuar la organización de grupos hasta que la información obtenida esté completa”
(Vara-Horna, 2012. P.249). El tamaño del grupo es otro factor importante a considerar,
son conformados “tradicionalmente de ocho a diez participantes, pero existe la tendencia
hacia grupos más pequeños según el fin establecido; es decir, con los grupos grandes se
obtienen más ideas y con los grupos pequeños se profundiza más en el tema” (Vara-
Horna, 2012. P.250).

Respecto a su duración y disposición, “como regla general, el grupo focal no


debería durar más de dos horas. Los participantes deberán sentarse de forma que se
promueva su participación e interacción” (Vara-Horna, 2012. P.250). Aunque es posible
que se extiendan significativamente más que este lapso. En cuanto a los materiales de
apoyo “en esta técnica se utilizan observadores, equipos de grabación de audio o vídeo,
espejos unilaterales y salas de observación que ofrecen un ambiente privado, cómodo y
de fácil acceso” (Vara-Horna, 2012. P.250).
50

CAPÍTULO III

MÉTODO

III.1. Características de la Investigación

La presente investigación está basada en el método de comparación constante


propuesto por la teoría fundamentada. (Esparsa y cols. 2007).

III.2. Participantes de la Investigación

Inicialmente se trabajó con tres grupos de estudiantes universitarios,


jóvenes con edades comprendidas entre los 18 y los 25 años, de ambos sexos y de
tres carreras diferentes, divididas para la investigación como económicas, sociales y
artes. Los grupos fueron conformados a partir de la disponibilidad de los
participantes. Cada uno de estos grupos estuvo conformado por cuatro personas a
quienes se realizó una entrevista semi-estructurada (ver anexo 1) individualmente
(ver anexo 2).
Como una segunda fase, se conformaron tres nuevos grupos, bajo los
mismos criterios de selección de participantes, con los que se realizó un grupo focal
por grupo (ver anexos 3 y 4). Dos de estos grupos estuvieron conformados por
cuatro personas y uno de ellos por tres.
De este modo se favorece la comparación entre grupos, que tiene por objetivo la
generación de la teoría. “Al comparar lo incomparable se incrementa la amplitud del rango de
los grupos como las ideas disponibles para la emergencia de teoría”. (Murillo, 2011. P.11).
51

III.3. Variables

Fase 1:

Dinero Elementos relacionados a conceptos


económicos, transacciones y la necesidad
de este mediador simbólico en la
interacción social.
Movilidad social (deseo propio) Posibilidad y deseo por cambiar de clase
social, usualmente vinculado a la idea de
progreso y reconocimiento, considerado
por las personas como motivado por sí
mismos/as.
Movilidad social (impuesto) Posibilidad y deseo por cambiar de clase
social, usualmente vinculado a la idea de
progreso y reconocimiento, considerado
por las personas como impuesto por
diversas instancias ajenas a ellos.
Carrera Elección de la rama de formación
académica universitaria.

Fase 2

Categoría Subcategoría Subcategoría


5 Dinero/Poder/Prestigio
1 Carrera
1.1 Costo
1.2
Lucrativo
1.2.1 Retribución
1.3 Estudio-Realidad
1.4 Productivo (edificador)
1.5 Definitivo
1.6 Incertidumbre/
Trancisión
52

1.7 "Iba a"


1.8
1.8.1 Prohibición
Influencia Familiar
1.8.2 Elección externa
1.8.3 Rebeldía
1.9 Influencia Externa
1.10 Elección Propia
1.11 Identidad
1.12 Vivencias
1.13 Sensibilización
1.14 Pasión
1.15 Exclusión
1.16 Requisitos
1.17 Habilidad vs. Mercado
2
2.1
2.1.1 Capital Intelectual
2.1.2 Aceptado
2.1.3 Naturalización
Formación Académica
2.1.4 Generacional
2.1.5
2.1.5.1 Trabajo Satisfacción
2.1.5.2 Desarrollo
2.2 Cuestionamiento
2.3 Suerte
Movilidad Social
2.4 Migración
2.5 Admiración
2.6 Fama
2.7 Servicios
2.8 Pertenencia
2.9
Económica
2.9.1 Trabajo
2.10
2.10.1 Reconocimiento/ Éxito Profesional
2.10.2 Respaldo Geográfico
2.10.3 Generacional
3 Dinero/Poder
3.1 "Gustos"
3.2 Dinero
3.2.1 Trabajo
53

3.2.2 Bienes
3.2.3 Símbolo
3.2.4 Impositivo
3.2.5 Dependencia
3.2.6 Obtención/Colateral
3.2.7 Satisfacción
3.2.8 "Mal Visto"
3.2.9 Mantenido
3.2.10 Inmóvil
3.2.11 Efímero
3.2.12 Invención
3.3
3.3.1
Independencia
3.3.1.1 Compartir
3.3.2 Universalidad
3.3.3 Inmunidad
3.3.4
Poder Necesidad/Seguridad
3.3.4.1 Creadas
3.3.5 Tercerización
3.3.6 Despilfarro
3.3.7 Contradicción
3.3.8 Medio
3.3.9 No Económico
3.4 Motivación/Obligación
3.5
3.5.1 Ambición Origen
3.5.2 Vergüenza
3.6 Posición Privilegiada
3.7 Crimen
3.8 Austeridad
3.9 Alternativas
3.10 Otros
3.10.1 Valor Emocional
3.10.2 Sentido de Vida
3.10.3 Supeditado
3.10.4 Desprendimiento
3.10.5 Subestimado
3.10.6 Involuntario
3.10.7 Clisé
3.10.8 Familia
54

3.10.9 Deseo Interno


3.10.1
Satisfacción Personal
0
3.10.1
Arte por el arte
1
3.10.1
Desafío
2
4
4.1 Socialización
4.2 Mejora
Otros
4.3 Buen Futuro
4.4 Humano/máquina
4.5 Calidad de Vida

Definiciones:

5 CONVERGENCIA DE ESTOS TRES FACTORES DE MANERA


INTERDEPENDIENTE
1 Elección de la rama de formación académica universitaria; vinculada
también al posterior desempeño laboral.
1.1 Referencia al costo monetario del estudio.
1.2 Elección contemplada como una inversión y que pone en evidencia la
importancia de la remuneración económica
1.2.1 Importancia conferida a la inversión económica hecha por alguien más obre
uno, Noción de deuda.
1.3 Diferencias entre lo que se ve en el ambiente académico y lo que se vive en
el ambiente laboral
1.4 La realización de estudios académicos superiores como una forma de
aprovechar el tiempo
1.5 Carácter de la elección de carrera como algo que perdura por el resto de la
vida en la cotidianidad
1.6 Momento de dubitación en la elección usualmente asociado a un cambio de
etapa (colegio - universidad) y que evidencia la inercia en el comportamiento
de estudiar
1.7 Elecciones frustradas o abandonadas por diversas razones
1.8 Influencia ejercida por familiares o personas cercanas al individuo sobre su
elección
1.8.1 Prohibición de una elección específica
1.8.2 Imposición de una elección específica
55

1.8.3 Elección de carrera como expresión de rebeldía


1.9 Influencia ejercida sobre la elección del individuo por personas ajenas al este
pero de alguna forma admiradas, inspiración.
1.10 Elección desprovista de influencias
1.11 Elección realizada por la afinidad con lo que es la persona y que conlleva
una connotación de libertad de las elecciones
1.12 Vivencias que marcaron la vida del individuo y que influyeron en su elección
de carrera.
1.13 Apertura a nuevos puntos de vista, principalmente vinculados a la
sensibilización por problemáticas sociales, ocasionada por elementos de la
carrera escogida
1.14 Componente de la Formación académica vinculado prioritariamente a el
gusto por desarrollar una rama del saber
1.15 Naturalización de la formación académica sin tomar en cuenta la parte del
desarrollo artístico y personal
1.16 Referencia a los requisitos necesarios para determinada elección.
1.17 Elección que pone en evidencia un conflicto entre las habilidades del
individuo y la demanda del mercado
2 Posibilidad y deseo por cambiar de clase social, usualmente vinculado a la
idea de progreso y reconocimiento (mencionar el esfuerzo)
2.1 MS vinculada a la formación académica (principalmente superior, también
referido a la elección de carrera)
2.1.1 Posibilidad de obtener MS a través de la formación académica sin tener al
dinero como elemento principal
2.1.2 Carreras que no necesariamente son lucrativas, pero que son aceptadas por la
sociedad y por tanto pueden conferir MS
2.1.3 Aceptación de este medio para obtener MS como algo normal y/o lógico
2.1.4 Diferencias entre las expectativas de diferentes grupos en relación a su edad
2.1.5 Relación entre la formación académica recibida y la posibilidad de conseguir
un trabajo
2.1.5.1 Referencia a la dimensión de satisfacción personal obtenida a través del
trabajo
2.1.5.2 Aporte a la construcción del conocimiento para lograr mejoras en la forma de
utilizarlo al servicio de la sociedad. MS en el sentido de reconocimiento.
2.2 Cuestionamiento sobre el funcionamiento de la dinámica social que permite
la MS
2.3 El azar como un factor de gran importancia para lograr MS, se incluyen
también cosas como "contactos", "muñeca"
2.4 MS Vinculada a un desplazamiento geográfico
2.5 Motivación inspirada en la admiración que se tiene por alguien y que
56

impulsa la MS
2.6 MS alcanzada a través del reconocimiento y la popularidad obtenida
2.7 Posibilidad de acceder a servicios de mejor calidad
2.8 Sentimiento de pertenencia a una determinada clase social por lo que se
posee o lo que se hace.
2.9 MS vinculada a la adquisición de dinero u otras variables económicas
2.9.1 Trabajo como una forma de obtener MS por la vía de lo económico
2.10 Medios, acciones o instituciones a las que se les atribuye una garantía de MS,
respaldadas por un consenso social.
2.10.1 Éxito y progreso en lo laboral como una garantía de MS
2.10.2 Atribución conferida por ubicación geográfica, vinculada a la comparación
de poder entre países
2.10.3 Consenso vigente para grupos etáreos específicos
3 Elementos relacionados a conceptos económicos, transacciones y la
necesidad de este mediador simbólico en la interacción social.
3.1 Utilización del dinero para algo más que lo estrictamente necesario, pero que
al mismo tiempo constituye una necesidad particular.
3.2 Referencia al dinero fiduciario en concreto
3.2.1 El trabajo como una habilidad o capacidad que posee valor y que puede
intercambiarse por dinero
3.2.2 Referencia a elementos concretos evocados por el concepto de dinero
3.2.3 Connotación del dinero como elemento que sustituye y por tanto tiene gran
versatilidad. Sirve además como parámetro, ordena, jerarquiza
3.2.4 Existencia del dinero como algo que sobrepasa al individuo y lo somete
3.2.5 Imposibilidad o gran dificultad para realizar cualquier actividad dentro de
este sistema social sin el dinero. Posibilidad de pertenecer al sistema mismo
3.2.6 Referencia a las contradicciones que puede conllevar la
producción/obtención de dinero, y los conflictos que esto causa en la persona
3.2.7 Relación entre la posesión/adquisición/gasto de dinero con la satisfacción.
3.2.8 Actitud haciaPeyorativización de la posesión de dinero como algo peyorativo
(ya sea porque se observa como algo que corrompe valores, que conlleva un
estilo materialista de vida, conduce a la soledad, a olvidar las cosas
"realmente importantes", a dejar de esforzarse por las cosas)
3.2.9 Obtención del dinero a través de terceros
3.2.10 Noción del dinero como algo que debe gastarse para tener una utilidad
3.2.11 Percepción del dinero como algo que viene y va (que no condiciona la vida)
3.2.12 Concepción del dinero como un elemento construido y absurdo
3.3 Aumento o disminución en la facultad de obrar deliberadamente vinculado
directamente a la posesión de dinero
57

3.3.1 Condición del dinero como un facilitador para expandir la libertad de acción,
real o imaginaria.
3.3.1.1 Utilización del dinero como facilitador para la interacción
3.3.2 Carácter absoluto del dinero para lograr dicho fin en todos los medios y
Posibilidad de otorgarle un valor cuantitativo ligado al dinero a cualquier
cosa
3.3.3 Noción del dinero como un elemento que otorga poder que sobrepasa la ley
3.3.4 Condición del dinero como un facilitador indispensable para lograr fines
básicos o "naturales" , prevenir contingencias y cumplir responsabilidades
3.3.4.1 Reconocimiento de ciertas necesidades por las que se debe producir dinero
como ilusorias o artificiales.
3.3.5 Noción de un sistema coordinado en el que "alguien más" hace el trabajo,
anónimamente a cambio de dinero.
3.3.6 Gasto del dinero en cosas sin utilidad real, lo que implica un desperdicio de
su poder en mejores fines
3.3.7 Concepción del dinero como un elemento que incrementa el poder pero al
mismo tiempo limita en otros sentidos
3.3.8 Noción del dinero como un elemento que entrega poder, pero para alcanzar
un fin que lo trasciende.
3.3.9 Forma de poder que no implica variables económicas
3.4 Condición del dinero como un factor que impulsa a realizar acciones, incluso
cuando estas van en contra de los propios valores o pasiones y son evidentes
las contradicciones
3.5 Voluntad o necesidad de un incremento constante en la cantidad de dinero
adquirido.
3.5.1 Razón del inicio de la utilización del dinero en la ambición
3.5.2 Sentimientos de culpa o condena externa vinculados a dicha voluntad o
necesidad.
3.6 Reconocimiento de la posición socio-económica en la que se está y que
permite reflexionar sobre algunos problemas sin la necesidad de preocuparse
por necesidades básicas
3.7 Transgresión de la ley relacionada a los efectos de la carencia de dinero o la
forma de adquisición de este.
3.8 Intención de vivir con lo necesario a pesar de tener la posibilidad de tener
más
3.9 Referencia a alternativas que no incluyan el dinero como forma de conseguir
las cosas (usualmente ridiculizadas o asociadas a grandes sacrificios)
3.10 Cualquier cosa que no puedas obtenerse a través del poder adquisitivo del
dinero
3.10.1 Valor conferido a un objeto de manera subjetiva, en oposición a la función
58

unificadora y objetiva del dinero


3.10.2 Valor indispensable otorgado a estas otras cosas
3.10.3 Subordinación del dinero y su poder a estas otras cosas
3.10.4 No escatimar a la hora de brindar aquello invaluable que tiene uno para dar
3.10.5 Desvalorización de la gente en general por estas cosas en lo cotidiano
3.10.6 Concepción de que obtener estas otras cosas excede la sola voluntad de
lograrlo
3.10.7 Frases o elementos considerados trillados por el individuo pero aun así
considerados ciertos
3.10.8 La familia, amistades o relaciones sentimentales como algo valorado por
encima del dinero e inalcanzable por este
3.10.9 Convicciones del individuo de acuerdo a las cuales actúa y que no son
necesariamente incompatibles con el dinero
3.10.10 Actividades realizadas por el individuo, que le permiten alcanzar/disfrutar de
elementos valorados por encima del dinero o inalcanzables por un medio
monetario
3.10.11 Hacer algo sólo por el gusto de hacerlo
3.10.12 El reto personal y/o profesional constante como algo valorado por encima del
dinero e inalcanzable por este
4
4.1 Incorporación del individuo a la sociedad. Naturalización de los eventos
sociales.
4.2 Idea progresista insaciable, "vivir mejor" constantemente. Categoría
vinculada a la MS
4.3 Proyección de la vida a futuro en la que todo sale acorde a lo esperado.
4.4 Características humanas usualmente no tomadas en cuenta al momento de
utilizar el trabajo como un bien intercambiable
4.5 Forma de aprovechar los recursos que prioriza una forma específica de
invertirlos de acuerdo a una noción de bueno/malo

Fase 3

Categoría Subcategoría Subcategoría


5 Dinero/Poder/Prestigio
1 Carrera
1.1 Costo
1.2 Lucrativo
1.3 Definitivo
1.4 Incertidumbre/Trancisión
59

1.5.1
1.5.1.
Prohibición
1 Influencia Familiar
1.5.1. Influencia Elección
2 externa
1.5.2 e3
1.5.3 Elección Propia
1.6 Identidad
1.7 Vivencias
1.8 Pasión
1.9 Exclusión
1.10 Habilidad vs. Mercado
2
2.1
2.1.1 Capital Intelectual
2.1.2 Naturalización
2.1.3
Formación Académica
2.1.3.
Satisfacción
1 Trabajo
2.1.3.
Desarrollo
2
Movilidad
2.2 Suerte
Social
2.3 Migración
2.4 Admiración
2.5 Fama
2.6 Servicios
2.7 Pertenencia
2.8
Económica
2.8.1 Trabajo
2.9 Reconocimiento/
2.9.1 Respaldo Geográfico
3 Dinero/Poder
3.1 "Gustos"
3.2 Dinero
3.2.1 Trabajo
3.2.2 Bienes
3.2.3 Símbolo
3.2.4 Impositivo
3.2.5 Dependencia
3.2.6 Satisfacción
60

3.2.7 "Mal Visto"


3.2.8 Inmóvil
3.2.8 Efímero
3.2.10 Invención
3.3
3.3.1
3.3.1. Independencia
Compartir
1
3.3.2 Poder Universalidad
3.3.3 Inmunidad
3.3.4 Necesidad/Seguridad
3.3.5 Despilfarro
3.3.6 Medio
3.4 Motivación/Obligación
3.5 Ambición
3.6 Posición Privilegiada
3.7 Alternativas
3.8
3.8.1 Valor Emocional
3.8.2 Sentido de Vida
3.8.3 Supeditado
3.8.4 Subestimado
Otros
3.8.5 Clisé
3.8.6 Familia
3.8.7 Satisfacción Personal
3.8.8 Arte por el arte
3.8.9 Desafío
4
4.1 Otros Socialización
4.2 Mejora

Definiciones:

5 CONVERGENCIA DE ESTOS TRES FACTORES DE MANERA


INTERDEPENDIENTE
1 Elección de la rama de formación académica universitaria; vinculada también
al posterior desempeño laboral.
1.1 Referencia al costo monetario del estudio.
1.2 Elección contemplada como una inversión y que pone en evidencia la
61

importancia de la remuneración económica


1.3 Carácter de la elección de carrera como algo que perdura por el resto de la
vida en la cotidianidad
1.4 Momento de dubitación en la elección usualmente asociado a un cambio de
etapa (colegio - universidad) y que evidencia la inercia en el comportamiento
de estudiar
1.5.1 Influencia ejercida por familiares o personas cercanas al individuo sobre su
elección
1.5.1. Prohibición de una elección específica
1
1.5.1. Imposición de una elección específica
2
1.5.2 Influencia ejercida sobre la elección del individuo por personas ajenas al este
pero de alguna forma admiradas, inspiración.
1.5.3 Elección desprovista de influencias
1.6 Elección realizada por la afinidad con lo que es la persona y que conlleva una
connotación de libertad de las elecciones
1.7 Vivencias que marcaron la vida del individuo y que influyeron en su elección
de carrera.
1.8 Componente de la Formación académica vinculado prioritariamente a el
gusto por desarrollar una rama del saber
1.9 Naturalización de la formación académica sin tomar en cuenta la parte del
desarrollo artístico y personal
1.10 Elección que pone en evidencia un conflicto entre las habilidades del
individuo y la demanda del mercado
2 Posibilidad y deseo por cambiar de clase social, usualmente vinculado a la
idea de progreso y reconocimiento (mencionar el esfuerzo)
2.1 MS vinculada a la formación académica (principalmente superior, también
referido a la elección de carrera)
2.1.1 Posibilidad de obtener MS a través de la formación académica sin tener al
dinero como elemento principal
2.1.2 Aceptación de este medio para obtener MS como algo normal y/o lógico
2.1.3 Relación entre la formación académica recibida y la posibilidad de conseguir
un trabajo
2.1.3. Referencia a la dimensión de satisfacción personal obtenida a través del
1 trabajo
2.1.3. Aporte a la construcción del conocimiento para lograr mejoras en la forma de
2 utilizarlo al servicio de la sociedad. MS en el sentido de reconocimiento.
2.2 El azar como un factor de gran importancia para lograr MS, se incluyen
también cosas como "contactos", "muñeca"
62

2.3 MS Vinculada a un desplazamiento geográfico


2.4 Motivación inspirada en la admiración que se tiene por alguien y que impulsa
la MS
2.5 MS alcanzada a través del reconocimiento y la popularidad obtenida
2.6 Posibilidad de acceder a servicios de mejor calidad
2.7 Sentimiento de pertenencia a una determinada clase social por lo que se posee
o lo que se hace.
2.8 MS vinculada a la adquisición de dinero u otras variables económicas
2.8.1 Trabajo como una forma de obtener MS por la vía de lo económico
2.9 Medios, acciones o instituciones a las que se les atribuye una garantía de MS,
respaldadas por un consenso social.
2.9.1 Atribución conferida por ubicación geográfica, vinculada a la comparación de
poder entre países
3 Elementos relacionados a conceptos económicos, transacciones y la
necesidad de este mediador simbólico en la interacción social.
3.1 Utilización del dinero para algo más que lo estrictamente necesario, pero que
al mismo tiempo constituye una necesidad particular.
3.2 Referencia al dinero fiduciario en concreto
3.2.1 El trabajo como una habilidad o capacidad que posee valor y que puede
intercambiarse por dinero
3.2.2 Referencia a elementos concretos evocados por el concepto de dinero
3.2.3 Connotación del dinero como elemento que sustituye y por tanto tiene gran
versatilidad. Sirve además como parámetro, ordena, jerarquiza
3.2.4 Existencia del dinero como algo que sobrepasa al individuo y lo somete
3.2.5 Imposibilidad o gran dificultad para realizar cualquier actividad dentro de
este sistema social sin el dinero. Posibilidad de pertenecer al sistema mismo
3.2.6 Relación entre la posesión/adquisición/gasto de dinero con la satisfacción.
3.2.7 Actitud hacia la posesión de dinero como algo peyorativoPeyorativización de
la posesión de dinero (ya sea porque se observa como algo que corrompe
valores, que conlleva un estilo materialista de vida, conduce a la soledad, a
olvidar las cosas "realmente importantes", a dejar de esforzarse por las cosas)
3.2.8 Noción del dinero como algo que debe gastarse para tener una utilidad
3.2.8 Percepción del dinero como algo que viene y va (que no condiciona la vida)
3.2.10 Concepción del dinero como un elemento construido y absurdo
3.3 Aumento o disminución en la facultad de obrar deliberadamente vinculado
directamente a la posesión de dinero
3.3.1 Condición del dinero como un facilitador para expandir la libertad de acción,
real o imaginaria.
3.3.1. Utilización del dinero como facilitador para la interacción
1
63

3.3.2 Carácter absoluto del dinero para lograr dicho fin en todos los medios y
Posibilidad de otorgarle un valor cuantitativo ligado al dinero a cualquier
cosa
3.3.3 Noción del dinero como un elemento que otorga poder que sobrepasa la ley
3.3.4 Condición del dinero como un facilitador indispensable para lograr fines
básicos o "naturales" , prevenir contingencias y cumplir responsabilidades
3.3.5 Gasto del dinero en cosas sin utilidad real, lo que implica un desperdicio de
su poder en mejores fines
3.3.6 Noción del dinero como un elemento que entrega poder, pero para alcanzar
un fin que lo trasciende.
3.4 Condición del dinero como un factor que impulsa a realizar acciones, incluso
cuando estas van en contra de los propios valores o pasiones y son evidentes
las contradicciones
3.5 Voluntad o necesidad de un incremento constante en la cantidad de dinero
adquirido.
3.6 Reconocimiento de la posición socio-económica en la que se está y que
permite reflexionar sobre algunos problemas sin la necesidad de preocuparse
por necesidades básicas
3.7 Referencia a alternativas que no incluyan el dinero como forma de conseguir
las cosas (usualmente ridiculizadas o asociadas a grandes sacrificios)
3.8 Cualquier cosa que no puedas obtenerse a través del poder adquisitivo del
dinero
3.8.1 Valor conferido a un objeto de manera subjetiva, en oposición a la función
unificadora y objetiva del dinero
3.8.2 Valor indispensable otorgado a estas otras cosas
3.8.3 Subordinación del dinero y su poder a estas otras cosas
3.8.4 Desvalorización de la gente en general por estas cosas en lo cotidiano
3.8.5 Frases o elementos considerados trillados por el individuo pero aun así
considerados ciertos
3.8.6 La familia, amistades o relaciones sentimentales como algo valorado por
encima del dinero e inalcanzable por este
3.8.7 Actividades realizadas por el individuo, que le permiten alcanzar/disfrutar de
elementos valorados por encima del dinero o inalcanzables por un medio
monetario
3.8.8 Hacer algo sólo por el gusto de hacerlo
3.8.9 El reto personal y/o profesional constante como algo valorado por encima del
dinero e inalcanzable por este
4
4.1 Incorporación del individuo a la sociedad. Naturalización de los eventos
sociales.
64

4.2 Idea progresista insaciable, "vivir mejor" constantemente. Categoría


vinculada a la MS

Fase 4

Categoría Subcategoría Subcategoría


5 Dinero/Poder/Prestigio
1
1.1 Costo
1.2 Lucrativo
1.3 Definitivo
1.4 Incertidumbre/Trancisión
1.5.1
1.5.1. Influencia Familiar Elección
Carrera Influencia
1 externa
1.5.2 Influencia Externa
1.6 Identidad
1.7 Vivencias
1.8 Pasión
1.9 Exclusión
1.10 Habilidad vs. Mercado
2 Movilidad
2.1 Social
2.1.1 Capital Intelectual
2.1.2 Naturalización
2.1.3
Formación Académica
2.1.3.
Satisfacción
1 Trabajo
2.1.3.
Desarrollo
2
2.2 Suerte
2.3 Migración
2.4 Admiración
2.5 Fama
2.6 Servicios
2.7 Pertenencia
2.8
Económica
2.8.1 Trabajo
2.9 Reconocimiento/
65

2.9.1 Respaldo Geográfico


3
3.1 "Gustos"
3.2
3.2.1 Trabajo
3.2.2 Bienes
3.2.3 Satisfacción
3.2.4 "Mal Visto"
3.2.5 Dinero Inmóvil
3.2.6 Efímero
3.2.7 Invención
3.2.8 Símbolo
3.2.9 Dependencia
3.2.10 Impositivo
3.3
3.3.1 Necesidad/Seguridad
3.3.2
3.3.2. Dinero/Poder Independencia
Compartir
1 Poder
3.3.3 Universalidad
3.3.4 Inmunidad
3.3.5 Despilfarro
3.3.6 Medio
3.4 Motivación/Obligación
3.5 Ambición
3.6 Posición Privilegiada
3.7 Alternativas
3.8
3.8.1 Valor Emocional
3.8.2 Sentido de Vida
3.8.3 Otros Supeditado
3.8.4 Familia
3.8.5 Satisfacción Personal
3.8.6 Desafío
4
4.1 Otros Socialización
4.2 Mejora

Definiciones:
66

5 CONVERGENCIA DE ESTOS TRES FACTORES DE MANERA


INTERDEPENDIENTE
1 Elección de la rama de formación académica universitaria; vinculada también
al posterior desempeño laboral.
1.1 Referencia al costo monetario del estudio.
1.2 Elección contemplada como una inversión y que pone en evidencia la
importancia de la remuneración económica
1.3 Carácter de la elección de carrera como algo que perdura por el resto de la
vida en la cotidianidad
1.4 Momento de dubitación en la elección usualmente asociado a un cambio de
etapa (colegio - universidad) y que evidencia la inercia en el comportamiento
de estudiar
1.5.1 Influencia ejercida por familiares o personas cercanas al individuo sobre su
eleccónelección
1.5.1. Imposición de una elección específica
1
1.5.2 Influencia ejercida sobre la elección del individuo por parsonaspersonas
ajenas al este pero de alguna forma admiradas, inspiración.
1.6 Elección realizada por la afinidad con lo que es la persona y que conlleva una
connotación de libertad de las elecciones
1.7 Vivencias que marcaron la vida del individuo y que influyeron en su elección
de carrera.
1.8 Componente de la Formación académica vinculado prioritariamente a el
gusto por desarrollar una rama del saber
1.9 Naturalización de la formación académica sin tomar en cuenta la parte del
desarrollo artístico y personal
1.10 Elección que pone en evidencia un conflicto entre las habilidades del
individuo y la demanda del mercado
2 Posibilidad y deseo por cambiar de clase social, usualmente vinculado a la
idea de progreso y reconocimiento (mencionar el esfuerzo)
2.1 MS vinculada a la formación académica (principalmente superior, también
referido a la elección de carrera)
2.1.1 Posibilidad de obtener MS a través de la formación académica sin tener al
dinero como elemento principal
2.1.2 Aceptación de este medio para obtener MS como algo normal y/o lógico
2.1.3 Relación entre la formación académica recibida y la posibilidad de conseguir
un trabajo
2.1.3. Referencia a la dimensión de satisfacción personal obtenida a través del
1 trabajo
2.1.3. Aporte a la construcción del conocimeintoconocimiento para lograr mejoras
67

2 en la forma de utilizarlo al servicio de la sociedad. MS en el sentido de


reconocimeintoreconocimiento.
2.2 El azar como un factor de gran importancia para lograr MS, se incluyen
tambientambién cosas como "contatoscontactos", "muñeca"
2.3 MS Vinculada a un desplazamiento geográfico
2.4 Motivación inspirada en la admiración que se tiene por alguien y que impulsa
la MS
2.5 MS alcanzada a través del reconociemientoreconocimiento y la popularidad
obtenida
2.6 Posibilidad de acceder a seviciosservicios de mejor calidad
2.7 Sentimiento de pertenencia a una determinada clase social por lo que se posee
o lo que se hace.
2.8 MS vinculada a la adquisición de dinero u otras variables económicas
2.8.1 Trabajo como una forma de obtener MS por la vía de lo económico
2.9 Medios, acciones o instituciones a las que se les atribuyeatribuyen una
garantía de MS, respaldadas por un consenso social.
2.9.1 Atribución conferida por ubicación geográfica, vinculada a la comparación de
poder entre paisespaíses
3 Elementos relacionados a conceptos económicos, transacciones y la
necesidad de este mediador simbólico en la interacción social.
3.1 Utilización del dinero para algo más que lo estrictamente necesario, pero que
al mismo tiempo constituye una necesidad particular.
3.2 Referencia al dinero fiduciario en concreto
3.2.1 El trabajo como una habilidad o capacidad que posee valor y que puede
intercambiarse por dinero
3.2.2 Referencia a elementos concretos evocados por el concepto de dinero
3.2.3 Relación entre la posesión/adquisición/gasto de dinero con la satisfacción.
3.2.4 Actitud hacia la posesión de dinero como algo peyorativoPeyorativización de
la posesión de dinero (ya sea porque se observa como algo que corrompe
valores, que conlleva un estilo materialista de vida, conduce a la soledad, a
olvidar las cosas "realmente importantes", a dejar de esforzarse por las cosas)
3.2.5 Noción del dinero como algo que debe gastarse para tener una utilidad
3.2.6 Percepción del dinero como algo que viene y va (que no condiciona la vida)
3.2.7 Concepción del dinero como un elemento construido y absurdo
3.2.8 Connotación del dinero como elemento que sutituye y por tanto tiene gran
versatilidad. Sirve además como parámetro, ordena, jerarquiza
3.2.9 Imposibilidad o gran dificultad para realizar cualquier actividad dentro de
este sistema social sin el dienro. Posibilidad de pertenecer al sistema mismo
3.2.10 Existencia del dinero como algo que sobrepasa al individuo y lo somete
3.3 Aumento o disminuciòn en la facultad de obrar deliberadamente vinculado
68

directamente a la posesiòn de dinero


3.3.1 Condición del dinero como un facilitador indispensable para lograr fines
básicos o "naturales" , prevenir contingencias y cumplir responsabilidades
3.3.2 Condición del dinero como un facilitador para expandir la libertad de acción,
real o imaginaria.
3.3.2. Utilización del dinero como facilitador para la interacción
1
3.3.3 Caracter absoluto del dinero para lograr dicho fin en todos los medios y
Posibilidad de otorgarle un valor cuantitativo ligado al dinero a cualquier
cosa
3.3.4 Noción del dinero como un elemento que otorga poder que sobrepasa la ley
3.3.5 Gasto del dinero en cosas sin untilidad real, lo que implica un desperdicio de
su poder en mejores fines
3.3.6 Noción del dinero como un elemento que entrega poder, pero para alcanzar
un fin que lo trasciende.
3.4 Condición del dinero como un factor que impulsa a realizar acciones, incluso
cuando estas van en contra de los propios valores o pasiones y son evidentes
las contradicciones
3.5 Voluntad o necesidad de un incremento constante en la cantidad de dinero
adquirido.
3.6 Reconocimeinto de la posición socio-económica en la que se está y que
permite reflexionar sobre algunos problemas sin la necesidad de preocuparse
por necesidades básicas
3.7 Referencia a alternativas que no incluyan el dinero como forma de conseguir
las cosas (usualmente ridiculizadas o asociadas a grandes sacrificios)
3.8 Cualquier cosa que no puedas obtenerse a través del poder adquisitivo del
dinero
3.8.1 Valor conferido a un objeto de manera subjetiva, en oposición a la función
unificadora y objetiva del dinero
3.8.2 Valor indispensable otorgado a estas otras cosas
3.8.3 Subordinación del dinero y su poder a estas otras cosas
3.8.4 La familia, amistades o relaciones sentimentales como algo valorado por
encima del dinero e inalcanzable por este
3.8.5 Actividades realizadas por el individuo, que le permiten alcanzar/disfrutar de
elementos valorados por encima del dinero o inalcanzables por un medio
monetario
3.8.6 El reto personal y/o profesional constante como algo valorado por encima del
dinero e inalcanzable por este
4
4.1 Incorporación del individuo a la sociedad. Naturalización de los eventos
69

sociales.
4.2 Idea progresista insaciable, "vivir mejor" constantemente. Categoría
vinculada a la MS

III.4. Instrumentos

Se realizó una serie de entrevistas semi-estructuradas en un primer momento de


la investigación, en base a las categorías planteadas en la primera fase (ver anexo 1).
Sobre los resultados parciales obtenidos de esta primera aproximación a la población, se
realizó una guiaguía de grupo focal (ver anexo 3) basada en las categorías propuestas en
la fase 3.
Se utilizó también una grabadora electrónica para grabar tanto las entrevistas
como los grupos focales, de manera que pudiesen ser posteriormente transcritos.

III.5. Análisis de Datos

El análisis de datos se realizó a partir del método de comparación constante, por


lo cual los datos fueron continuamente analizados y contrastados con nuevas
recolecciones de datos en un proceso paralelo.
Se realizó un análisis de contenido de cada una de las entrevistas realizadas,
categorizando el discurso de los distintos participantes, teniendo como resultado la fase
2 de la categorización. Dicha categorización se organizó de manera jerárquica en
función del discurso de los participantes y la articulación emergida entre las categorías,
dando paso a la fase 3 de la categorización.
La organización de las categorías permitió reformular la aproximación al
segundo grupo de participantes con el que se realizó los grupos focales. Nuevamente se
70

realizó un análisis de contenido de los datos obtenidos en estas sesiones, y de este


proceso surgió una nueva categorización, la cual fue contrastada con la primera (fase 3),
obtenida a partir de las entrevistas. De este proceso de contraste se obtuvo una
depuración de categorías las cuales se organizaron nuevamente de manera jerárquica en
función a las relaciones observadas en el discurso de los participantes (fase 4 de la
categorización). Este proceso puede observarse de manera gráfica en las matrices
ilustradas en las figuras 3 y 4 en el capítulo de Resultados.
El proceso previamente descrito tuvo como fin la saturación teórica y a la
organización de los datos en una disposición similar a la de la matriz condicional-
consecuencial, procedimiento que permite representar de manera más esquemática y
visualmente comprensible la teoría sustantiva subyacente a los datos recolectados,
facilitando así su formalización.

III.6. Procedimiento

Fase 1 Se realizó una categorización tentativa a partir de la revisión teórica.


Fase 2 Se elaboró una guiaguía de entrevista semi-estructurada (anexo 1).
Fase 3 Se seleccionó una muestra a partir de la disponibilidad de los participantes y
los criterios necesarios para la investigación.
Fase 4 Se realizaron 12 entrevistas a un primer grupo de participantes (anexo 2).
Fase 5 Se realizó el análisis de contenido de las entrevistas.
Fase 6 Se elaboró una guía de grupos focales en función del análisis previamente
realizado a las entrevistas (anexo 3).
Fase 7 Se realizaron tres grupos focales a un segundo grupo de participantes
(anexo 4).
Fase 8 Se realizó el análisis de contenido de los grupos focales.
71

Fase 9 Se contrastaron los datos obtenidos en el análisis de las entrevistas con los
obtenidos en el análisis de los grupos focales.
Fase 10 Se organizó la información de manera jerárquica y esquemática de acuerdo
al enfoque estructural de las Representaciones Sociales.
Fase 11 Se procedió a la redacción de resultados y conclusiones del estudio,
obteniendo una teoría emergente de los datos.
72

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

Debido a la naturaleza de esta investigación, basada en el método comparativo


constante, se realizó más de una etapa de recopilación de datos, con el fin de poder
contrastar la información obtenida de estos acercamientos al objeto de estudio y de esta
manera lograr una saturación teórica. Como se explicó en el subtítulo quinto del anterior
capítulo, Análisis de Datos, se organizó la información de las dos últimas fases de la
categorización, de manera gráfica y esquemática, siguiendo los lineamientos de la matriz
condicional-consecuencial. El resultado de la primera de estas organizaciones
jerárquicas de las categorías puede observarse en la figura 3.

En esta matriz de categorías puede observarse el núcleo conformado por tres


categorías principales, Carrera, Movilidad Social y Dinero/Poder; alrededor de las cuales
se extienden y se interrelacionan las demás subcategorías. Existe más de un nivel
jerárquico en las subcategorías, organización que puede evidenciarse a partir de la
diferenciación de colores en el gráfico. Es evidente también la relación de varias
subcategorías con más de un elemento del núcleo, formando así un entramado
significante que sostiene el núcleo de la Representación Social. Estas interrelaciones son
aún más evidentes en el campo de intersección entre las categorías de Movilidad Social
y Dinero/Poder, haciendo presente la intricada relación entre estas dos categorías en el
discurso de la población de los participantes..

Esta primera matriz corresponde a los datos obtenidos, analizados y organizados


jerárquicamente a partir únicamente de las entrevistas realizadas con los participantes.
Una vez realizado este proceso se prosiguió con la realización de grupos focales, los
73

resultados de los cuales fueron comparados con estos primeros, siguiendo con la
metodología de comparación constante, y a partir de este nuevo proceso, se obtuvo una
nueva matriz, la cual puede observarse en la figura 4.

Figura 3. Matriz de categorías, Fase 3


74

Los criterios de organización para esta segunda matriz, no difieren de la primera.


Pueden observarse ligeros cambios, debido a la supresión de algunas categorías (clisé,
arte por el arte, subestimado, influencia propia y prohibición familiar) que no tuvieron
una representación suficientemente fuerte en el discurso después de realizado el proceso
comparativo.

Figura 4. Matriz de categorías, Fase 4


75

En este punto es importante recalcar que a pesar de haber surgido todas estas
categorías en el discurso de los tres grupos de estudiantes universitarios estudiados, la
aproximación a estas no siempre tiene una misma valencia, es decir, una misma
categoría puede ser abordada desde más de una posición, convirtiendo así a las
categorías de esta matriz en categorías multipolares.

Para ejemplificar lo anteriormente descrito, tomemos como ejemplo la


subcategoría Lucrativo, la cual se relaciona con los elementos nucleares de Carrera y de
Dinero/Poder y que se define como la elección contemplada como una inversión y que
pone en evidencia la importancia de la remuneración económica. Si bien los tres grupos
de la población refieren en su discurso esta noción, se observó que los estudiantes de
carreras económicas tenían una actitud favorable frente a esta idea, mientras que los
estudiantes de carreras sociales tenían la actitud opuesta, en contra de esta idea; y los
estudiantes de artes se encontraban posicionados desde una tercera perspectiva, ni a
favor ni en contra. Sin embargo todos los participantes coincidían en la existencia de
esta noción relacionada a la elección de carrera y al manejo del dinero y obtención de
poder a través de este.

Esto sucede de la misma manera para las distintas categorías y subcategorías de


los diferentes niveles jerárquicos, existiendo puntos de coincidencia en muchas de ellas,
y manteniéndose el orden jerárquico establecido en las matrices, en el discurso de todos
los participantes. Es por esta razón que se elaboraron también cuadros de actitudes y
valores, que agrupan las distintas categorías en familias, que permiten un paso más en la
aproximación al sistema de creencias subyacente a toda esta información. El primero de
ellos se observa en la figura 5.

Las tablas muestran de forma esquemática en un primer nivel, las categorías


consideradas para esta familia y el sentido que poseen en el discurso de la población. En
un segundo nivel se observan actitudes positivas y negativas frente a las categorías
76

enunciadas, ordenadas dipolarmente como recurso didáctico para mostrar la posibilidad


de más de una posición frente a cada categoría mencionada anteriormente. Un tercer
nivel del esquema agrupa los valores que se tienen en torno a estas categorías; y
finalmente un cuarto nivel en el que se ubican citas textuales del discurso de los
participantes que ilustran de forma cruda la información contenida en el esquema.

Figura 5

Esta primera familia de categorías se encuentra principalmente relacionada con la


categoría nuclear de Carrera, y se agrupa en torno a la noción de exteriorizar aquello
que define a la persona. Se observan actitudes que apuntan hacia la reafirmación de la
identidad de la persona, ubicando así la elección de carrera como una forma del
individuo para definirse a sí mismo y construir su identidad en un entorno social. La
categoría de vivencias es de especial, y casi exclusiva, importancia en el grupo de
estudiantes de carreras sociales, ya que esta juega un papel fundamental al momento de
sustentar su elección de carrera. De la misma manera la categoría de exclusión, se
vincula de forma casi exclusiva al grupo de estudiantes de artes, y en los casos en que
77

no, es en referencia a esta rama de actividad. Por este lado se observa una actitud de
protesta frente a un sistema social que no incluye el desarrollo artístico de la persona
como una parte importante, debido a su poca utilidad productiva desde la perspectiva de
un modelo social consumista-progresista; noción que puede identificarse en el discurso
de la mayoría de los participantes “lo económico es algo que digamos mis hermanos
siempre se hacen la burla, estas estudiando psicología y te vas a morir de hambre”. La
elección de carrera es por tanto un elemento de peso en la construcción de la identidad
de los participantes.

Figura 6

La figura 6 ilustra una segunda familia de categorías en cierta medida opuesta a


la anterior; en esta se incluyen nuevamente categorías vinculadas principalmente al
elemento nuclear de Carrera, sin embargo esta vez los elementos definen al individuo
desde una dimensión que escapa a la sola voluntad de este. La categoría Influencia, es
vista por los tres grupos de manera completamente distinta, si bien todos concuerdan en
la existencia de influencias de distinto tipo en su elección de carrera, los estudiantes de
78

carreras económicas muestran una fuerte influencia familiar, que varía desde la
prohibición de estudiar algunas carreras o la obligación a estudiar una rama específica a
la elección basada en continuar tradiciones familiares. Los estudiantes de carreras
artísticas por otro lado se encuentran completamente desprovistos de influencia familiar,
muchas veces llegando incluso a ir en contra de mandatos familiares o como forma de
protesta, la influencia se encuentra vinculada principalmente a la admiración y al deseo
de alcanzar a figuras admiradas. Los estudiantes de carreras sociales se encuentran en un
momento intermedio entre estas dos posiciones, teniendo para su elección de carrera
apoyo familiar en general, pero encontrándose la influencia en la elección de la
institución; de cierta manera condicional, una forma de garantizar movilidad social a
través del respaldo y reconocimiento de la institución como forma de suplir la falta de
reconocimiento social por la carrera como tal.

Pesa para todos los grupos por igual la categoría de Habilidad vs. Mercado, que
subyuga la elección del individuo y sus capacidades para desarrollarla, a la demanda del
mercado laboral, se observa aquí una actitud de miedo y previsión que muchas veces
condiciona la elección. Por lo tanto, la elección de carrera funge también un papel de
adaptación social. Se reconoce también el papel del dinero en la posibilidad de acceder a
este servicio, mediante el costo de continuar estudios superiores; se perfila aquí una
noción que será explicada más adelante, de que para obtener más dinero se necesita tener
dinero.

La categoría nuclear carrera, tiene entonces un papel tanto de expresión y


definición de la personalidad del individuo como de adaptación a la sociedad y en
algunos casos hasta sometimiento a las normas que la rigen.

La familia de categorías de la figura 7 tiene principal relación con la categoría


nuclear de Movilidad Social. Estas categorías apuntan a describir como el individuo
crece y mejora para sí mismo, en general estas nociones ponen al dinero en un papel
79

secundario, subyugado a la construcción y crecimiento personal o al alcanzar un bien


mayor. La categoría de desarrollo por ejemplo, representada principalmente en el
discurso de los estudiantes de carreras sociales se refiere al aporte individual, al
crecimiento profesional de cada uno dentro de su campo de acción como forma de
enriquecer el conocimiento colectivo y de esta manera facilitar un aporte a la sociedad a
través del avance científico-teórico.

Figura 7

Los valores que se manejan en este ámbito son el desarrollo y la capacidad de


aportar y disfrutar. Existe una actitud de inconformismo en cuanto a un ansia constante
por conocer y crecer. En este punto, a pesar de no estar mediada por el dinero, esta
actitud es fácilmente equiparable con una actitud de consumo que busca la constante
¨mejora¨, lo que podría explicar la facilidad con la que la movilidad social se empalma
con la adquisición de dinero y poder.

La figura 8 centraliza la mayoría de las subcategorías relacionadas a Movilidad


Social. De igual manera que entre las figuras 5 y 6, se puede establecer una relación
80

dipolar entre las figuras 7 y 8. Esta familia de categorías se agrupa en torno a la noción
de mostrar a los demás que se ha obtenido una mejora; esto es posible gracias a la
organización por clases sociales que tiene nuestra sociedad y que permite que la
movilidad social exista al tener un individuo la posibilidad, aunque sea imaginaria, para
moverse entre ellas.

Figura 8
81

Predominan actitudes como la aceptación incondicional de ciertas formas de


actuar en la sociedad, naturalizadas desde el proceso de socialización del individuo
previo a su nacimiento, las cuales por un lado condicionan las metas que estos se trazan
y por lo tanto someten el desarrollo personal y las aspiraciones al funcionamiento
predeterminado de la sociedad, mientras sostienen la reproducción de estructuras por
medio de sus integrantes. Esto a su vez fomenta la valoración, el proceso de otorgar un
valor a las cosas, de proponer una denominación que permita diferenciar y organizar; es
en este ambiente que se propicia de manera casi consecuencial, el uso del dinero y su
papel como símbolo unificador, que permite estandarizar.

Este afán calificador fomenta además la diferenciación y la segregación,


acrecentando las brechas entre clases sociales y generando una relación circular con el
deseo de movilidad social. Mientras mayor es la brecha, más es lo que se necesita para
cursarla, más lo que se necesita para diferenciarse, mayor el deseo de obtenerlo.

Otro elemento que facilita entender cómo el dinero tiene una acogida tan fluida
es el hecho de que las garantías de movilidad social se respaldan únicamente en el
consenso social de las personas, al igual que el dinero fiduciario que requiere de una
confianza ciega de las personas en su valor, los estándares de movilidad social son
vigentes en cuanto respondan a las directrices de la sociedad en la que se encuentran,
son contextuales.

La Movilidad Social puede ser un motor impulsor del cambio personal en el


sentido de desarrollo y crecimiento, pero en su mayoría este está orientado mejorar las
condiciones del individuo bajo reglas con las que se mueve la sociedad en la que nace.
Este impulso visceral, percibido como algo prácticamente incuestionable a pesar de
conocer su mecanismo, perpetúa la diferenciación de clases y propicia el conflicto entre
estas, favoreciendo una vez más a la utilización del dinero como mediador y parámetro.
82

La figura 9 agrupa categorías que muestran la forma en que los individuos se


relacionan con el dinero de manera concreta, los bienes descritos para evocar el dinero
por ejemplo, son una representación tangible del dinero y proporcionan una excelente
plataforma de intersección con las dos figuras anteriores. El dinero puede comprar
movilidad social.

Figura 9

Una vez más se evidencian actitudes comparativas que ponen al dinero en primer
plano como unidad básica para dicha comparación, un parámetro, haciendo uso de una
expresión popular que lo implica, es la moneda de cambio.

En la Figura 10 se agrupan categorías vinculadas a la subcategoría de Dinero, en


torno a qué puede hacer el individuo con el dinero. Existe una actitud hacia la
conservación y gasto del dinero dependiendo de las circunstancias y el propósito de cada
individuo, lo que evidencia su carácter de continuo movimiento; y de forma muy
interesante se evidencia una actitud hacia la conservación del endogrupo en la categoría
83

de “Mal Visto”, debido a que la obtención de dinero no depende de la voluntad del


individuo, personas de capacidad económica mayor o menor son estereotipados y
rechazados de alguna manera, mostrando una conducta grupal de protección y
conservación, detrás de la cual sin embargo subyace el deseo de movilidad social.

Figura 10

Quizás aún más interesante en esta dimensión es la figura 11, que agrupa una
familia de categorías en torno al efecto del dinero sobre la persona. Se observan
actitudes de rechazo al dinero pero que son rápidamente calladas en el discurso debido a
actitudes de sumisión y resignación que actúan desde el polo opuesto. La categoría de
Dependencia tiene un papel fundamental en este proceso de aceptación del
funcionamiento social tal y como es, a pesar de poder parecer injusto para el individuo
84

desde su vivencia; este proceso de adaptación implica también una necesidad de


pertenencia del individuo a un sistema social.

Se hace interesante resaltar la categoría Símbolo, que evidencia la capacidad


sustitutiva universal del dinero y que le confiere el poder de uniformar y adscribir un
valor estandarizado a las cosas; haciendo así hincapié en el doble valor simbólico de su
Representación.

Figura 11

Otro elemento rescatable de esta agrupación de categorías es la percepción casi


uniforme de los participantes frente al efecto del dinero sobre las personas. Desde esta
perspectiva el poseer grandes cantidades de dinero transtorna a la persona y la embriaga
85

de poder, nuevamente aquí se observa una actitud de protección frente a lo desconocido,


de estereotipación y prejuicio.

La figura 12 se avoca ya en agrupar categorías en torno al poder del dinero,


específicamente a cómo este afecta internamente al individuo. Dentro de esta familia de
categorías, se encuentra quizás la más predominante de todas ellas a lo largo del discurso
de todos los participantes, la categoría de Necesidad/Seguridad. Esta categoría se
caracteriza por estar vinculada a actitudes de miedo y previsión, las cuales someten
absolutamente al individuo y le impiden desligarse del poder del dinero. Se evidencia en
este punto mucho más notoriamente que en cualquier otro, la naturalización del uso del
dinero en la cotidianeidad, la interiorización de la función del dinero y su vinculación a
la satisfacción de las necesidades humanas básicas.

Figura 12
86

Se representa también el dinero como un elemento facilitador, que permite


ampliar la capacidad de acción de la persona dentro de su medio social; esta noción
puede ser enfocada desde dos perspectivas, la de ampliar la libertad de acción del sujeto
para conseguir sus aspiraciones personales, o la de utilizar esta libertad para habilitar
escenarios que permitan compartir con otras personas. Esta última función implementa
el dinero en el ámbito de las relaciones sociales como un mediador necesario,
implicando a su vez que la sola relación social se dificulta en un medio social dominado
por el intercambio monetario.

Figura 13

Una vez más, en contraposición a la figura 12 se encuentra la figura 13 que si


bien centra la atención en categorías que se desenvuelven en torno a la categoría de
Poder, las enfoca hacia la acción activa del individuo en su relacionamiento con la
sociedad. Se observan actitudes de confianza en el dinero, ya que se sostiene la creencia
87

de que este puede lograr cualquier fin imaginable dentro de nuestra sociedad,
dependiendo únicamente de la disponibilidad y acceso que se tenga a este. Esto implica
por consiguiente la posesión de poder gradualmente ascendente en concordancia con la
posición que se tenga en la escala socio-económica, llegando algunos estratos a tener un
poder casi ilimitado, avasallador e inaccesible a la mayoría de la sociedad, como se
evidencia en el siguiente fragmento de una entrevista “y que se yo, si has matado... a no
se pues... eres alguien que vive en la urbanización San Alberto y has matado a uno que
vive en el campo, pagas dinero y el del campo se queda cagado digamos ya fue…”. Por
consiguiente se tiene también la noción de “uso adecuado del dinero”; el poder,
parafraseando a Nietzsche intenta ser regulado por la moral de los hombres que no
pueden acceder a él.

Figura 14

Finalmente, se agruparon dos familias de categorías en torno a la dependencia


que genera el dinero; en la figura 14 se observan dos categorías que apuntan
88

precisamente a la dependencia generada por el dinero en los integrantes de nuestra


sociedad. Si bien se muestran actitudes de transformación y mejora, la necesidad
constante y cada vez mayor de adquisición de dinero se percibe como un proceso que
transforma a la persona y la enajena, la esclaviza y la corrompe. Sin embargo, aun
cuando se reconoce todo este mecanismo, existe una fuerte actitud de resignación frente
al curso de estos eventos, debido principalmente al proceso de socialización y al miedo
generado por la dependencia al dinero.
89

Figura 15

La otra familia de categorías en relación a la dependencia frente al dinero se


observa en la figura 15, esta vez sin embargo, desde una perspectiva de liberación del
dinero y su influencia. Una categoría dentro de esta familia que puede servir como
puente entre ambos esquemas es la categoría Alternativas, que hace referencia a todas
90

las formas posibles de vivir y subsistir sin dinero. Su papel de transición radica en el
hecho de que para algunos sujetos dichas alternativas son completamente plausibles e
incluso existe un deseo por llevarlas a cabo, mientras que para otros su única función es
cumplir como ejemplos para la ridiculización de una vida que es inconcebible sin la
presencia de un mediador simbólico monetario.

La mayoría de las actitudes derivadas de estas categorías, priorizan elementos


por encima del dinero si es que no lo invalidan por completo. El énfasis que se da aen la
subjetividadlo subjetivo, aen aquellolas cosas que no pueden ser estandarizado,as es
constituye unao de las principales características evidenciadas en el discurso en lo que
respecta a estas categorías, pertenecientese los puntos más fuertes dentro de al campo de
lo que escapa al poder del dinero y su influencia. Otra noción de gran importancia es el
esfuerzo constante ya que se percibe muchas de estas cosas como algo que no puede ser
asegurado, que debe ser constantemente perseguido y reafirmado, en contraposición
directa a la necesidad de previsión y la supuesta seguridad que intenta subsanarse con la
acumulación de dinero.

Estas dos razones apuntan a la valoración de la calidad por encima de la cantidad


y al disfrutar de la simplicidad, dejando de lado el afán vicioso de superación instituido
por la sociedad de consumo en la que nos encontramos.
91

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES

Como se había mencionado al inicio de esta investigación, se utilizó la


metodología de comparación constante propia de la teoría fundamentada; puede
observarse claramente a través de las fases del procedimiento seguido y en los resultados
obtenidos, cómo en la investigación se realizó un proceso paralelo de obtención de datos
y análisis de los mismos. Esta metodología permite una saturación teórica, dando
protagonismo a los datos obtenidos directamente de los participantes y guiándose por la
densidad de la información recopilada para orquestar las directrices de la investigación y
sus conclusiones. Es por esta razón que no se elaboran hipótesis que predispongan el
desarrollo de la investigación, y los objetivos planteados son completamente flexibles y
subordinados a los datos emergidos durante el proceso. De todo esto emerge una teoría,
propia del grupo con el que se realizó la investigación y, que pretende plasmar el objeto
de investigación desde el acampo de significación de los participantes.

Revisados entonces los resultados, pude observarse indiscutiblemente una


relación entre la elección de carrera de los participantes y la noción que se tiene acerca
del dinero; esto incluso se hace marcadamente evidente entre los tres grupos de carreras
participantes de esta investigación. Se observó como la elección de continuar estudios
superiores está directamente vinculada a un deseo de movilidad social; si bien este puede
no tener al dinero como un elemento principal, busca de todas formas un desplazamiento
entre los estratos sociales que implica una relación con el poder, un elemento que se ha
visto estrechamente vinculado a la noción de dinero en una sociedad de consumo como
la nuestra.
92

Por otro lado, si bien la elección de carrera cumple una función de reafirmación y
expresión de la identidad del individuo, la naturalización del proceso de formación
académica implica una aceptación de los mecanismos de expresión impuestos por la
sociedadd y las instituciones en la que se encuentra elen las que se desenvuelve
individuo, y por lo tanto un deseo de pertenencia a dicho sistema. Siendo la función
principal del estudio para fines prácticos la obtención de una mejor posibilidad de
conseguir dinero, el factor económico es una determinante al momento de la elección de
carrera.

Existen sin embargo diferencias de postura en la adopción de esta sentencia. Los


participantes de carreras económicas parecen tener claro el objetivo de sus carreras,
hacer dinero, por lo que se observa poco conflicto en estos sujetos. Los participantes de
carreras sociales por el contrario se muestran indignados por la dependencia de las
personas frente al dinero y reniegan de su condición de dependencia, sin embargo
continúan anclados a un sistema regido por el dinero y no toman ninguna iniciativa para
abandonarlo. Finalmente los estudiantes de carreras artísticas, parecen haber logrado
“hacer las paces” en su relación con el dinero, enmendarla, en el sentido de un antes y un
después. Ninguno de los entrevistados en este grupo proviene de un entorno familiar en
el que alguno de los miembros fuera artista de profesión, por lo cual lo más probable es
que las representaciones del relacionamiento con el dinero compartidas por los dos
grupos anteriores apliquen también a estos individuos en un momento inicial del proceso
de socialización; hasta un momento de transformación, suscitado principalmente por el
hecho de asumir el arte como una profesión y forma de vida. Retomando el análisis de
su perspectiva, puede decirse ya que si bien reconocen la importancia del dinero, este se
encuentra en un plano secundario frente a la importancia de su desarrollo profesional;
desde su perspectiva ambos son interdependientes, pero el dinero cumple principalmente
una función de medio.
93

Cabe resaltar frente a este punto, la posición discursiva adoptada por los
participantes de distintas carreras. Se evidencia en las entrevistas que los sujetos de
carreras económicas se ubican desde una posición en la cual ellos tienen o tendrán
dinero, mientras que a pesar que los sujetos de carreras sociales y artísticas incluyen las
mismas categorías de dinero/poder en su discurso, lo hacen desde una posición en la que
"hay personas" que tienen el dinero.

Como se ha podido observar, la Movilidad Social, variable de suma importancia


en el estudio del comportamiento social, se encuentra estrechamente relacionada con la
categoría de Dinero/Poder en el discurso de los participantes. Las intersecciones entre
estos dos campos permiten observar como el dinero y el poder que este implica y ejerce
en el ámbito social, tienen un peso considerable en el desarrollo del comportamiento
social al momento de buscar progreso. Incluso cuando dicho progreso está orientado en
el sentido opuesto de la adquisición de dinero, hacia una independencia de este por
ejemplo; al estar todos nosotros sumergidos en un ámbito social en el que el dinero es
una parte esencial de la interacción, necesariamente se lo toma como punto de referencia
para encaminar la acción.

Desempeña también un papel fundamental en este campo de intersección, la


propiedad de estandarización del dinero, su capacidad de fungir como parámetro al
momento de realizar comparaciones. Mucho de la movilidad social se evidencia por
acciones que toman los sujetos para demostrar su progreso, afirmaciones de tipo
simbólico que quieren evidenciar la acumulación de su capital simbólico, y para este fin
no existe mejor medio que el dinero como un elemento universal de comparación.

La comparación favorece a su vez a la estratificación social, cada vez más


demarcada y que implica una actitud de segregación para mantener la cohesión del
endogrupo. Este proceso social conlleva la creación de estereotipos que permiten
sostener y reproducir las estructuras de poder originadas de este proceso de comparación
94

entre los que tienen “más” y los que tienen “menos”. Coincidiendo con lo que plantea
Bordieu, el tránsito de los subespacios sociales es legitimado desde la élite (1991). El
deseo de pertenencia a grupos considerados de estratos más altos retroalimenta todo este
proceso circular en el que el dinero juega un papel fundamental como elemento
propiciador de la comparación, facilitador del movimiento y perpetuador de la
diferencia.

Indiscutiblemente, en el discurso se observa la relación casi equivalente entre


dinero y poder. El dinero significa la capacidad de ampliar la capacidad de acción,
otorga libertades, significa la posibilidad de asegurar el porvenir y cubrir necesidades,
mitiga la preocupación y el miedo, e incluso significa la posibilidad de pasar por encima
de las normas que rigen a la sociedad, otorga inmunidad; implicando de esta manera que
la obtención/posesión de dinero perimitepermite a uno obrar más allá de lo imaginable, o
al menos más allá de los limites sociales que rigen el medio en el que uno se encuentra
inserto desde antes de su nacimiento.

La otra cara de esta moneda es la también generalizada idea en el discurso de los


participantes, de los “peligros” de poseer grandes cantidades de dinero. Es evidente que
existe una posición generalizada frente a este suceso como un hecho que enajena a la
persona, que la transforma y la corrompe. Hecho que por otro lado está basado en la
incertidumbre, de modo que los supuestos sobre la otredad, en este caso encarnada por la
posición adinerada con poder ilimitado, cumplen también una función de protección del
endogrupo; lo que nos lleva un vez más a la constante pugna del individuo que se debate
entre clases sociales construidas desde su representación del dinero.

Esta lógica encontrada a lo largo y ancho del discurso de los participantes, con
aproximaciones varias pero variaciones mínimas, configura una relación indisoluble
entre las nociones de dinero, poder y prestigio; a la que se opone la idea de “aquello que
escapa al dinero” y que pone en perspectiva la mencionada confluencia como algo
95

meramente contextual, existente y funcional en el ámbito del consenso social pero lejos
de ser algo real. Estos “otros” elementos apuntan a una valoración subjetiva de las cosas,
a una incapacidad de aprehensión total y a un gusto hallado en la imposibilidad. El
siguiente fragmento de discurso extraído de una entrevista ilustra esta idea:,

“yo creo que son cosas diferentes, el valor emocional es algo demasiado
relativo, una piedra puede valer todo para ti si tiene una historia, digamos,
emocional con que la relaciones, pero para otra persona es una piedra. Y en
cuanto, si el dinero se involucra ahí, como podrías cuantificar monetariamente
esa piedra, o sea sólo para ti vale tanto para los demás vale dos pesos, pero para
ti no, no vale dos pesos, no tiene precio” (anexo 2 – SE4)

Nnociones absolutamente incompatibles con un modelo consumista que prioriza


la masificación del producto y la masificación del deseo para reducir las variables
extrañas al momento de poner a funcionar la sociedad como una máquina.

Sin embargo cabe realizar el mismo razonamiento de forma inversa, es posible


que todos estos “otros” elementos adquieran su valor únicamente por oposición a la
existencia del dinero y su función de estandarización; volviéndose de esta manera
dependientes para su mera existencia del arreglo social actual, en el que el dinero tiene
un papel protagónico.

Puede decirse que para los participantes se mantiene en el imaginario un


momento/lugar utópico en el que el dinero no es necesario y en el que se tiene la libertad
de preocuparse únicamente de las cosas que gustan y causan placer, de alguna manera ya
no hay responsabilidades, el concepto del dinero está muy vinculado al de
responsabilidad. Sin embargo no es posible acceder a ese lugar porque existen
obligaciones "impuestas" que provienen de la socialización, la naturalización de una
serie de parámetros y estructuras de poder que permiten que la sociedad y sus
instituciones se reproduzcan a sí mismas a través de los individuos; la piedra angular en
96

este proceso es el dinero, puesto que su versatilidad en nuestro sistema social permite
articular todos los engranajes que lo conforman. Por lo tanto, para vivir y ser funcionales
dentro del sistema social en el que hemos nacido, del que no es posible escapar pero que
sin embargo es considerado una carga, se debe ganar dinero, a toda costa, en mayor o
menor proporción. Es evidente la dependencia hacia este mediador y el temor a su
ausencia.

Esta investigación pretende también conciliar las aproximaciones teóricas


estructural y procesual de las Representaciones Sociales. Abric, desde una aproximación
estructural, se refiere a las Representaciones Sociales como:

“conjuntos organizados y estructurados de creencias, opiniones, informaciones y


actitudes en torno a un determinado objeto social y por tanto toda Representación
Social posee una organización interna en la cual se presenta una jerarquización de
los elementos que la componen y de las relaciones que se establecen entre ellos”
(en Restrepo-Ochoa, 2013. p.125).

El objeto social en cuestión es el dinero y; es en el proceso de organización de las


categorías surgidas a partir de las relaciones establecidas entre estas desde el discurso de
los participantes, en forma de matriz, que se evidencia una estructura jerárquica y las
interacciones existentes entre sus elementos. Esto sin olvidar los métodos de obtención
de la información utilizados, que desde la perspectiva procesual se realizan
principalmente de dos formas “una, a través de métodos de recolección y análisis
cualitativo de datos; otra, la triangulación, combinando múltiples técnicas, teorías e
investigadores para garantizar la confiabilidad en las interpretaciones” (Banchs, 2000.
P.3.6); concretándose estos en la utilización de entrevistas, grupos focales y el método
comparativo constante. Sin dejar de lado tampoco el proceso de análisis de estas, que
hace énfasis en la creación de significación propia del grupo de participantes dentro de
su contexto tempo-espacial específico; en concordancia con Spink, quien propone que es
97

la “actividad de reinterpretación continua que emerge del proceso de elaboración de las


representaciones en el espacio de interacción lo que constituye, en nuestro modo de ver,
el real objeto de estudio de las representaciones sociales en la perspectiva psicosocial”
(1994. P.121, en Banchs, 2000. P.3.5)

Como se había mencionado anteriormente, el núcleo central de la representación


social del dinero en la población de jóvenes universitarios con la que se trabajó se
encuentra conformado por tres elementos en constante interacción, la Movilidad Social,
la elección de Carrera y, el mismo Dinero y el Poder que conlleva. Desde una
perspectiva estructural, podemos hablar de una dimensión normativa y una funcional
(Abric, 2001, en Restrepo-Ochoa, 2013) de dicho núcleo central de la Representación
Social, la primera de las cuales, caracterizada por un fuerte componente socioafectivo
que encuadra la representación a partir de prejuicios, normas, actitudes o estereotipos,
fue extensamente explicada en el capítulo de Resultados; mientras que la dimensión
funcional se evidencia en el análisis de las conclusiones previamente realizado. La
interacción de estos tres elementos del núcleo puede definirse, siguiendo los
lineamientos de Restrepo-Ochoa (2013), a partir de tres factores: la naturaleza del objeto
representado, eminentemente simbólica al ser el dinero desde su creación un elemento
de sustitución, un símbolo que se presta por su lugar en la interacción social a la
articulación con otros símbolos y representaciones; la relación que la persona o grupo
mantiene con dicho objeto, analizada a lo largo de este capítulo; y el sistema ideológico
(valores, normas) que enmarca la relación entre el sujeto y el objeto, estructurada en el
capítulo previo.

Otro aspecto de la aproximación estructural a las Representaciones Sociales es el


sistema periférico, cuyos componentes cumplen una función mediadora entre el núcleo
central y la acción concreta. Como se ha visto en este capítulo, las categorías de esta
índole, como la necesidad/seguridad, cumplen precisamente esta función de concreción
98

de los elementos del núcleo central y su interacción, en las acciones de los participantes.
Este aspecto se articula fácilmente con la aproximación procesual, en la cual se busca
retratar el objeto de estudio combinando diversas “perspectivas y métodos que buscan
dos aspectos centrales y diferentes de las representaciones sociales: el conocimiento
(subjetivo y social) del cual consisten y las actividades a través de las cuales ellas son
producidas, aplicadas y difundidas” (Flick, 1992. P.47, en Banchs, 2000. P.3.7).

A modo de cerrar esta reflexión teórica y aterrizar en el objeto de la


investigación, se puede concluir que

E el dinero es la razón principal que motiva la movilidad social al ser esta un


subproducto de la interacción en un sistema social que favorece la comparación continua
con el dinero como parámetro; de la misma manera la elección de carrera de los sujetos,
si bien constituye por un lado una forma de reafirmar su identidad, lo hace en un
contexto de sumisión y búsqueda de pertenencia a un sistema social al escogerse un
camino contenido dentro de las posibilidades de reafirmación ofrecidas por este. A
pesar de existir diferencias en la elección y las razones que la motivan, finalmente todos
escogen continuar el camino esperado de formación académica superior; el cual a pesar
de poder tener otros objetivos con mayor o menor relevancia, siempre tiene al dinero
como uno de sus fines. Los sujetos son inevitablemente dependientes del dinero en
cuanto deciden (o se resignan) permanecer en este arreglo social, incluso a pesar de
poder reconocer el dinero como algo ficticio y desprovisto de valor real, el consenso
social sobrepasa al individuo y su voluntad. Mucho de la relación del sujeto cson el
dinero viene marcada por el miedo y la incertidumbre de lo que depara el futuro, sumado
a lo cual están todos los mitos sociales que proveen garantías de movilidad social. Es por
todo esto que se mantiene constante también el anhelo y la valoración por elementos que
van más allá del dinero y que escapan a su poder como una forma de mitigar el dominio
99

del dinero sobre la vida del sujeto y proveer un espacio de apropiación del sujeto sobre
sí mismo.
100

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Amar, J., Abello, R., Denegri, M. y Llanos, M. (2006). Análisis De Las


Representaciones Acerca De La Economía En Jóvenes Universitarios Del Caribe
Colombiano. Investigación y Desarrollo. Vol. 14, N° 1, 152-173 – ISSN: 0121-
3261.
 Amar, J., Abello, R., Denegri, M., Llanos, M. y Suárez, M. (2008). Estrategias de
socialización Económica en Padres de Familia. Revista de Economía del Caribe.
Nº 1, 156-183 - ISSN: 2011-2106.
 Banchs, M. A. (2000). Aproximaciones procesuales y estructurales al estudio de
las Representaciones Sociales. Papers on Social Representations. Nº 9, 3.1-3.15.
 Concha, C. (2009). Sujetos Rurales que por Primera Generación Acceden a la
Universidad y su Dinámica de Movilidad Social en la Región de Maule. Calidad
En La Educación. N° 30, 121-158.
 Bordieu, P. (1991). Language and Symbolic Power. Harvard University Press.
Massachusetts.
 DRAE 23
 Esparsa, R. y cols. (2007). Teoría Fundamentada. Santiago. Universidad Arturo
Prat.
 Espinosa, A. Definiciones. (2008). Recuperado el 05 de Mayo de 2014, disponible
en: http://www.movilidadsocial.org/content/definiciones
 Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia. (2007). Plan Nacional de
Desarrollo “Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática para Vivir
Bien: Lineamientos Estratégicos” 2006-2011. Gaceta Oficial de Bolivia. La Paz.
 Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En
Moscovici, S. (Ed.), Psicología social II (pp. 470 - 494). Barcelona: Paidos.
101

 Mankiw, G. (2007). Macroeconomía. Antoni Bosch.


 Martínez, O. (2012). El proceso de la investigación científica. Separata del curso
Taller de Grupos Focales. VIII Jornadas de Psicología. Universidad Católica
Boliviana San Pablo. La Paz. 16 p.
 Martinez, O. (2014). Psicología Comunitaria. Cátedra de Pregrado. Universidad
Católica Boliviana “San Pablo”. Abril.
 Marx, K. (1859). Prólogo a la Contribución a la Crítica de la Economía Política.
Recuperado el 09 de Junio de 2014, disponible en:
http://www.marxists.org/espanol/m-e/1850s/criteconpol.htm
 Superestructura. Marxismo, diccionario. (Ed.) Almanaque 1971, Santiago de
Chile. Recuperado el 05 de Mayo de 2014, disponible en:
http://www.apocatastasis.com/diccionario-glosario-marxismo-marxista.php
 Murillo, J. (2011). Teoría Fundamentada o Grounded Theory. Madrid.
Universidad Autónoma de Madrid.

 Restrepo-Ochoa, D.A. (2013). La Teoría Fundamentada como metodología para


la integración del análisis procesual y estructural en la investigación de las
Representaciones Sociales. Revista CES Psicología, 6(I), 122-133.
 Roth, E. (1986). Competencia Social: el Cambio del Comportamiento Individual
en la Comunidad. Trillas. México D.F.
 Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la Investigación Cualitativa. Editorial
Universidad de Antioquia. 2º Edición. Medellín.
 Valles, M. (1997). Técnicas Cualitativas de Investigación Social. Síntesis.
Madrid.
 Vara-Horna, A. (2012). Desde La Idea hasta la sustentación: Siete pasos para
una tesis exitosa. Un método efectivo para las ciencias empresariales. Instituto de
Investigación de la Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos.
Universidad de San Martín de Porres. Lima.
102

 Vespa, E. (2005) ¿Es El Ingreso Suficiente Para Explicar Cambios En La


Elección De Carrera? Revista De Análisis Económico, Vol. 20, Nº 2, 63-90.
 Wagner, W. y Hayes, N. (2011). El Discurso de lo Cotidiano y el Sentido Común.
Anthropos. Barcelona.
103

ANEXO 1
104

Guía de Entrevistas

Variables

Dinero Elementos relacionados a conceptos


económicos, transacciones y la necesidad
de este mediador simbólico en la
interacción social.
Movilidad social (deseo propio) Posibilidad y deseo por cambiar de clase
social, usualmente vinculado a la idea de
progreso y reconocimiento, considerado
por las personas como motivado por sí
mismos/as.
Movilidad social (impuesto) Posibilidad y deseo por cambiar de clase
social, usualmente vinculado a la idea de
progreso y reconocimiento, considerado
por las personas como impuesto por
diversas instancias ajenas a ellos.
Carrera Elección de la rama de formación
académica universitaria.

Puntos de la guía propósito


Introducción Tensión Inicial y Establecimiento de
Gracias por venir… Confianza
Presentación propia
Propósito de la entrevista…
No hay respuestas correctas o
incorrectas.
Explicar la razón de la grabadora
Presentación Establecimiento de Confianza
¿Cuál es tu nombre? (puedes o no
darlo)
¿Hace cuánto tiempo comenzaste
tu carrera actual?
¿Por qué decidiste entrar a la Acercamiento al concepto de Movilidad
universidad? Social (propia e impuesta)
¿Por qué escogiste la universidad
105

en la que estudias actualmente? Mejorar, dinero, trabajo, progreso,


¿Por qué decidiste estudiar la reconocimiento, futuro.
carrera en la que estás actualmente?
¿Alguien o algo influyo en tu
decisión? ¿Qué o quién?
¿Qué esperas de estudiar tu
carrera?
¿Qué piensas hacer al terminar la
universidad?
¿Algunas personas realizan su Implicación de los participantes en el
elección de carrera basadas en el dinero, tema.
qué opinas de esto? Conceptualización del dinero.
¿Podrías decirme qué es el dinero?
¿De dónde crees que viene el Trabajo, dinero, mejora, sociedad.
dinero? (cómo se fabrica, en qué se
respalda)
¿Desde cuándo usamos dinero?
¿Crees que el dinero o algún
factor económico hayan influido en tu
elección de carrera? ¿Por qué? ¿Cómo?
¿Qué es lo primero que piensas Incidencia del dinero en la vida de los
cuando digo dinero? participantes
¿Cómo imaginas tu vida sin
dinero? (si no lo tuvieras, si no existiera) Seguridad, pobreza, felicidad, poder.
¿Cómo imaginas tu vida con
dinero?
¿En cuánto dinero pensaste en la
última pregunta?
¿Cómo se obtiene el dinero? Rol del dinero
¿Obtener dinero es la única
función de trabajar? ¿La principal? Trabajo, ahorro, mejora, moral,
¿Cómo se consigue un mejor seguridad.
trabajo?
¿Para qué se obtiene dinero?
¿Por qué algunas personas
acumulan el dinero?
¿Es mejor acumular el dinero o
gastarlo? ¿Por qué?
¿El dinero trae bienestar?
¿“Más dinero más felicidad”?
106

¿Hay alguna relación entre dinero Movilidad social


y poder? ¿Cuál?
¿Qué papel tiene el dinero cuando Poder, influencia, importancia, mejora,
piensas en tu futuro? felicidad.
¿Qué papel tiene el dinero cuando
piensas en “cumplir tus sueños”?
¿Existen otros factores que puedan
reemplazarlo/sobrepasarlo?
¿Hay algo que el dinero no pueda Capital no monetario
lograr/comprar?
¿Cuál es el valor de estas cosas en Felicidad, autorrealización.
tu vida?
¿Qué haces cotidianamente para
obtenerlo/disfrutarlo?
Conclusión Relajamiento Final
Antes de terminar, ¿Hay algo más
que quisieras agregar o comentar?
Gracias por tu participación….
107

ANEXO 2
108

Entrevista: SE1

-La primera pregunta que voy a hacerte es tu edad.

-La próxima semana voy a cumplir 20.

-Te explico un poco de lo que se trata esta entrevista. Necesito saber más o
menos que piensas tú sobre el dinero, de dónde crees que sale, la importancia que tiene
en tu vida. Me va a servir para hacer mi tesis. Sé que estas en la universidad, ya me has
comentado esto antes, en qué carrera estas?

-Ingeniería Comercial.

- Perfecto, te tengo que decir que no hay respuestas correctas ni incorrectas, que
te estoy grabando porque es necesario, luego para sacar los datos, pero después de eso
nada más. Puedes darme o no tu nombre y dime hace cuánto tiempo comenzaste tu
carrera.

-¿Mi carrera?

-La actual.

-M R, estoy en cuarto semestre… segundo año… hace dos años.

-¿Qué año has empezado la universidad?

-El 2012… 2013… El 2013.

-¿Por qué decidiste entrar a la universidad?

-Para poder tener un buen futuro, un futuro estable, y para poder tener un futuro
estable… no solamente social digamos, sino económicamente también, y para poder
digamos, honestamente yo no quiero quedarme aquí, para poderme ir a otros lugares;
Estados Unidos, Chile… Europa no porque está muy mal, justamente económicamente.
Pero Chile, Estados Unidos, es a lo que estoy apuntando, Colombia, Perú.
109

-¿Me has dicho un futuro estable socialmente?

-Si, o sea… el hecho de que tengas… de que tengas… plata, significa de que vas
a vivir… o sea vas a estar en un estrato social, por ende vas a vivir, no creo que teniendo
digamos, suficiente dinero para vivir en un buen lugar, no te vayas a vivir a un lugar
donde hay gente pobre o donde hay, no por la pobreza, si no porque donde hay más
tendencia a haber asaltos, crímenes o que se yo, no? por eso no?, o también porque
frecuentar gente… como tú, probablemente.

-¿Por qué escogiste la universidad en la que estudias actualmente?

-Porque es la mejor que… es la más… como te digo, especialmente porque está


auspiciada por la federación de empresarios privados de Bolivia, lo que significa que; yo
siempre he querido ser un empresario, entonces estoy yendo por una universidad que se
basa en hechos de empresarios, está auspiciada por empresarios, incluso las pasantías,
las empresas grandes como Coca-Cola La Paz Bolivia, lo primero que buscan pasantías
es en UPB por decirte, entonces por eso, por la facilidad de trabajo que te da y por lo
empresarial, eso.

- ¿Por qué decidiste la carrera que estas estudiando?

- Porque si bien es parecida a Administración de empresas, tiene una apertura


más grande, lo que es economía, incluso llega a tomar psicología, unas tres materias de
psicología, llega a tomar marketing, llega a tomar, abarca todo lo que es empresario, no
solamente economía o solamente finanzas por decirte, me abarca hasta publicidad.

-Muy bueno eso, ¿hay algo que haya influido en tu decisión de carrera?

- Justamente lo tu tesis, el dinero.

-¿Hay alguien que hay influido en tu decisión de carrera?

-Familiar o modelo a seguir?


110

-Lo que tú quieras.

-Mi mamá siempre ha sido capa con lo que es ventas, si bien ha estudiado
psicología, ella ha visto que su ocupación era hacer ventas y no te digo ir a vender
chocolates,ella vendía paquetes de sofware, si quiera por mayor, IBM y todo esto, y ella
siempre me ha motivado, me hadicho “Tú tienes sangre de esto, del otro”, y la verdad
siempre me ha… siempre he visto a un actor que tiene harta plata, o un empresario, o a
gente exitosa en el mundo como alguien que ha logrado mucho, entonces siempre he
querido ser como ellos.

-Perfecto, ¿qué esperas de estudiar tu carrera? Bueno, me has dicho un poco


¿no?; estabilidad social, estabilidad económica.

-También tener, hoy en día el hecho de que seas bachiller en el colegio y


profesional en el cole… en la universidad no es nada ¿no?, ósea… si buscas un trabajo,
no te van a decir el cartón digamos, siempre te van a pedir algo más. Entonces es algo
como básico en esta vida, por más que no trabaje es algo básico, por lo menos si quiero
cumplir algún sueño, estar haciendo algo hasta mientras.

-¿Crees que sea algo natural en el curso de la vida de la gente?

-Natural en qué sentido? Hoy en día sí es natural estudiar. Pero mi papá por
ejemplo, nunca ha terminado sus estudios, la gente de su generación nunca ha terminado
sus estudios, entonces siempre es algo progresivo, mucho antes de ese tiempo,
estudiabas bien, estudiabas mal digamos. Con el tiempo ahora es vital incluso para
algunos, ciertos tipos, a mi parecer de trabajos, tener un master, hasta un doctorado,
depende de lo que estudies y de lo que vas a trabar.

-¿Qué piensas hacer cuando termines la universidad?

-Directamente quiero hacer mi master, si de eso estoy seguro.


111

-¿Qué, dónde?

-No sé dónde, pero estoy viendo Alemania porque dan mucha ayuda, mucha
beca, es en inglés, domino el inglés, el hecho de que salgas un master de Europa, te da
un… o sea es harto, la diferencia de… no por menospreciar pero, obviamente por el
prestigio de… salir master de Alemania y otra cosa es ser un master de Bolivia digamos,
igual te sirve pero el prestigio es distinto.

-¿Cuál es la diferencia?

-Por lo menos como yo lo veo es que, el viejo mundo, hasta hace un tiempo era
lo máximo, entonces ahi estaban los más exigentes, lo más difícil. En Estados Unidos y
en Europa los mejores empresarios. Si vez la lista de Forge por ejemplo, de los 50, 100
empresarios más ricos del mundo, más que todo son europeo y estadounidenses,
obviamente latinos pero la última vez que visité los datos eran más de europeos y
estadounidenses.

-Ok perfecto, ¿hay muchas personas que realizan su elección de carrera


basados en el dinero, qué opinas de esto?

-Si, claro. Yo siempre he sido una persona que persigue sueños, me encantan los
sueños. Yo iba a estudiar música en México, yo iba a estudiar producción musical mejor
dicho, exactamente; pero por algo, en Bolivia, en nuestro medio no es algo te de mucho.
Bolivia no es algo que no te de mucho, es más te da muy poco y te lo digo porque? No te
lo te digo por decir, no porque mis papas me han dicho. Bueno, mis papas me han dicho.
Ellos han sido los primeros en prohibirme, en estudiar como profesión eso, con los años
te vas das cuenta y perdón que nombre ciertos… te diga ciertos nombres, pero el
Zegadex por ejemplo, tiene que pedirle a las bandas tocar, si bien es capo, tiene que
pedirle a todos las bandas ser su baterista para poder sobrevivir.
112

He tenido varios profesores, tengo un profesor mío, que ha salido de Alemania,


justamente de música, él es director, él ha salido director de música. Ésta haciendo su
tesis… tenía que hacer su tesis en Bolivia, se quedó aquí y ahora es mi profesor de
batería, mira de ser director a enseñar batería en una escuela de aquí y donde él me dice
“Puta, mira, osea… no vivo mal pero me tengo que rajar el lomo para poder vivir como
vivo digamos y es fregado” y él ha salido de Alemania, tiene los mejores títulos, tiene
que tener su tesis y todo esto.

- Me hablabas de la prohibición de tu papás, ¿cómo te has sentido la primera


vez que te han dicho no?

-Lo que pasa es no me han dicho no, me han dicho “No vas a vivir de eso, si
quieres estudia, pero vas a estudiar otra cosa que sea tu base de vida al principio”, al
principio realmente ósea… los he odiado si quieres, no les quería hablar. Nada más me
dijeron que… no es que me prohibieron, pero me dijeron no vas a estudiar sólo eso,
tienes que estudiar algo más de base y si quieres pues ya verás que haces. Supongo que
le dijeron a mi tío, porque un día mi tío me llamó y me dijo “Mira te voy a decir esto con
mucho cariño, pero si tú fueras a vivir de músico, tú ya tendrías que estar… ya tendrías
que tener dones a tú edad, ya tendrías que ser capo, a tú edad -si no me equivoco me
dijo- Cerati reconocía la nota que emitía un bus en la ciudad. ¿Tu haces eso? No.
Entonces no eres músico” Entonces eso fue lo que me dolió, lo que me quebró y después
ya caí en la realidad digamos. Toco batería, quiero aprender a tocar piano, quiero
aprender a cantar, soy DJ, y me gusta todo tipo de música, pero ya no es lo mismo
digamos y eso.

-¿Sientes que ha habido un momento en el que has aceptado tu carrera y has


dicho, esta es la carrera que quiero, está bien?

-Si, porque siempre… además de eso siempre me gustó tener plata.


113

-Claro, pero ha habido un momento puntual en que hayas dicho “Ya no quiero
ser músico, quiero ser ingeniero comercial”.

-Nunca he dicho que no quiero ser músico… o bueno si ¿no? Ha habido una
época en un momento en el que acepté que no iba a hacer músico digamos, pero yo salí
del colegio y no sabía que rayos iba a hacer con mi vida. Tenía opciones de seguir
estudiando música o estudiar psicología, o estudiar admi, o estudiar ingeniería comercial
o estudiar marketing y logística, realmente no sabía que iba a hacer mi vida. Hasta que
un día; de la nada un día me llegó… para empezar odiaba mi universidad, ni loco me iba
a entrar a la UPB y luego me llego una publicidad y dije ya… sabes, en dos meses
empiezan clases en todas las universidades y tengo que averiguar, y fui a averiguar; fui a
dar una vuelta con mi papá y visitar todas las carreras empresariales, porque en ese
momento ya sabía que me gustaban todas las cosas empresariales, en la UPB, y llegué, y
no sabía; y de un día para el otro, y eso si me acuerdo exactamente de un miércoles a
jueves si no equivoco dije quiero estudiar en la UPB. Me desperté y dije esto es lo mío y
dije, ósea, me fui por ingeniería comercial porque me iba a dar todo, de un día para el
otro dije esto es lo mío, pero fue raro, fue como un click, desperté y ya sabía que quería
eso.

-Crees que hay algo que te haya hecho dar ese click o ha sido…

-No sé, hasta ahorita no sé qué ha pasado, porque pase de odiar mi U a amar mi
U y decir esto es lo mío, esta carrera es lo mío, no se la verdad.

-Retomando las preguntas que tengo, ¿me puedes decir que es el dinero?

-Uf el dinero es muchas cosas, es todo!... y nada. El dinero… es todo porque te


deja hacer todo, ósea sin dinero no vas a hacer nada, desde lo más simple como poder
vivir, porque quieras o no, aunque tu tomes el dinero como lo último que puedes
necesitar en tu vida es mentira porque lo necesitas, hoy en día el mundo está…
114

capitalizado si quieres… ósea no vas a conseguir nada, una McDonald’s te cuesta ¿qué?
En Estado Unidos un dólar ¿y qué si no tienes ni para una McDonald’s?, ósea… ¿por
qué odies el dinero no vas a comer?, por el simple hecho de por lo menos servir tus
necesidades básicas fisiológicas, por lo menos eso me parece.

Después viene el hecho de que; el ser humano, yo siempre pienso que el ser
humano por naturaleza quiere más y más, y más… siempre, en todo. Entonces te sirve
para sustentar tu propia vida, para sustentar; si quieres formar una familia para sustentar
tu familia, para darte gustos, la gente que le gusta viajar, que se yo, se va dar gustos de
viajar, la gente que le gusta los autos un poquito más caros, se va a dar gustos de autos,
pero todo tipo de gustos.

La gente… El dinero cubre como te digo necesidades y cubre también, no sé qué


llamarle pero la gente quiere dinero, siempre va a querer dinero, ósea te estoy hablando
de esa gente que por más que tenga suficiente dinero siempre va a querer más y la
verdad no me da vergüenza decirlo, yo soy así, siempre quiero más plata. Y eso es un
sustento para la vida, ah! Es una motivación, para mi es una motivación, ósea si me
dices, trabaja en esto porque te gusta, ya que rico me gusta, trabaja en esto que no te
gusta pero te voy a pagar 10 mil dólares en contrato de que se yo unos cuantos meses,
por decirte cualquier sonsera, yo lo hago, lo hago, viendo siempre y cuando si me va a
servir, digamos, si me va a costar más de 10 mil dólares hacer trabajo, no lo hago, pero
si me cuesta 1000 y voy a ganar 10 mil, calladito lo hago.

-¿De donde crees que viene el dinero?

-De lo que yo he aprendido el dinero sale de poder canjear bienes, antes si tú


tenías vacas y el otro tenía verduras, y el que tenía vacas también tenía verduras…
necesita algo más para canjear, no puede cambiar vacas por verduras porque el otro ya
tiene verduras, entonces necesita algo. Y así se han ido formando varios grupos donde el
dinero era común, tú dabas, les vendías prácticamente tus vacas y con eso podías
115

comprar papas que no tenías por decirte, y así ha ido creciendo la economía y así es.
Ósea es lo que yo he aprendido de la historia digamos, a eso me refiero.

-¿Desde cuando usamos el dinero?

-No sabría decirte, hace muchísimos años, no sé exactamente.

-¿Qué es lo primero que piensas cuando te digo dinero?

-Dinero, plata, ósea para mi la única visualización de dinero es un billete, si


quieres ser más preciso de dólar, porque el dólar es lo más global que hay hoy en día,
por más que nuestro presidente que se quiera hacer al que “bolivianos”, no! Dólar y
punto. Eso es lo que yo veo, pienso, lo primero que se me viene a la mente con dinero. O
tal vez bienes valuados en dinero pero si vienes a decir bines valuados en dinero se me
viene a la mente es mansiones, jets privados, autos mínimo, eso.

- ¿Cómo imaginas tu vida sin dinero?

-Uta sí! me ha pasado, de verdad me ha pasado eso de no tener dinero, es jodido,


por el hecho de que digamos, primero porque, a mí nunca me ha faltado comida por
decirte, mis padres siempre me han alimentado, pero el hecho de tener plata para darte
tus gustos digamos, de pasar de tener… no de tener, sino que me compren todo lo que yo
quería, extra; a que me digan tienes “esto” y listo, o tienes menos de eso para comprarte,
es jodido, porque como te explicaba el ser humano siempre quiere más, cuando le quitas,
es como una sensación de claustrofobia, es como que estabas acostumbrado a comprarte
siempre cosas extras y tienes que acostumbrarte a dejar de comprar esas cosas extras
para ahorrar o porque no hay, es jodido pero tienes que aprender a vivir con eso.

La mayoría de los millonarios no han nacido sino siendo millonarios,


estadísticamente los hijos de millonarios los han llevado a la quiebra, la mayoría de los
millonarios han sido pobres o de mediana clase, han tenido que ahorrar toda su vida para
116

llegar a eso, entonces yo lo veo como algo bueno aprender a vivir con poco o cero
dinero aunque es difícil.

- ¿Cómo imaginas tu vida con dinero?

- Para algunos, lamentablemente diría, para mí no sé qué seria, pero sería, por lo
menos lo que pienso ahora muy feliz, muy feliz. Porque después hasta lo que he vivido
ahora y he vivido muy poco, no quiero tener familia, no quiero tener hijos, no quiero
tener pareja, quiero dedicarme a mí, ubicas? Ubicarme en mí significa, ya… no sé, mis
gustos, pero mis gustos siempre con plata y vivir solo, vivir solo implica plata; y viajar ,
viajar implica plata. Realizarme, realizarme, por más… cualquier sueño que tengas, pues
realizarte significa plata y con harta plata yo podría hacer todo lo que quiero, siempre
pienso lo que podría comprarme con harta plata o lo que podría tener y nunca lo tuve, o
lo que voy a querer en un futuro, con plata, todo es plata. Entonces tendría todo lo que
necesito, que es distinto a todo lo que pienso o quiero tener, eso es lo que pienso.

- ¿En cuánto dinero pensaste cuando te hice la anterior pregunta?

-Ahí sí que no se me vino a la mente dinero en sí, si no que se me han venido


como te digo bienes, se me ha venido un par de casas de Estados Unidos, que se yo,
alguna otra casa, una vida. Por ejemplo, en Facebook sigo páginas donde muestran autos
preciosos valuados en fortunas. Yo siempre he sido fanático de los autos y sé que
cuando sea millonario, porque no es “quiero ser millonario”, voy a ser millonario a
como dé lugar o por lo menos voy a tener plata, quiero tener autos porque me encantan
los autos, quisiera tener un Jet privado, porque me gusta volar igual, me gusta viajar y
algo más quería decirte que se me fue de la cabeza, bueno nada. Siempre he pensado en
retribuirle todo lo que me dio mi mamá y mi papá, porque se rajan el lomo por mí, por
más fea que la tengamos digamos y eso se me viene a la mente digamos. Cosas, como te
digo algunos dirían lamentablemente pero físicas.
117

- ¿Cómo se obtiene el dinero?

- Trabajando, ahí viene lo de tu cartón, tu master, por lo menos master, ahí viene
eso no? Estudiar para tener una mejor paga y a mí nunca me ha gustado depender de la
gente, nunca me ha gustado trabajar para alguien, lo hago porque me da plata como te
digo pero nunca me ha gustado, entonces yo tengo la idea de ser independiente.
118

Entrevista: SE2

-Para empezar puedes, si quieres, dar tu nombre o no ¿prefieres darlo o no


darlo?

-Da igual, ya… soy C V.

-Perfecto, un gusto conocerte.

-Oh por Dios, igual. (Ríe)

-¿Qué edad tienes?

-22 años.

-Perfecto, y… ¿estás en la universidad, no ve?

-Sí, estoy.

-¿Hace cuánto tiempo comenzaste tu carrera?

-He comenzado el primer semestre del 2011, así que serían tres años… y medio
(se ríe).

-Exacto. Ehh ¿qué es lo que estudias?

-Ehh Ingeniería Industrial.

-Perfecto. ¿Por qué decidiste entrar a la Universidad?

-Ucha (se ríe) Porque sí, te da más posibilidades de tener un buen trabajo. Eso.

-Ok, y ¿por qué escogiste la universidad en la que estás actualmente?

-Porque me gusta que tenga un sistema de enseñanza más o menos como


privada, así como… como los colegios privados, medio especializada supuestamente
donde puedes ir y hablar directamente con un docente y no te traten como un número
119

más. Y… bueno tiene un buen estatus digamos en general en La Paz, Bolivia. Y no sé


ehh porque me gustaba (se ríe).

-Ok, ¿por qué decidiste estudiar la carrera en la que estás actualmente?

-Mmm… en realidad (se ríe) tiene una historia medio extraña. Ehh a ver, estaba
entre Ingeniería Industrial o Ingeniería Mecatrónica y estaba casi decidida por entrar a
Mecatrónica y creo que a mi hermano no le gustó la idea, y cuando fui a inscribirme y
me preguntaron “¿qué carrera quieres?” mi hermano respondió “Industrial”, y no dije
nada (se ríe). Eso fue muy extraño. Pero me gusta y me gusta más de lo que vi que hay
en Mecatrónica así que al final salió bien yaaa.

-O sea que te ha inscrito tu hermano…

-Sí, o sea fuimos y es como que me preguntó “¿qué carrera quieres?” y hubo
dos segundos de silencio y mi hermano: “Industrial”.

-Ajá. ¿Lo habían discutido antes o algo?

-Sí. O sea él sabía que yo quería entrar a Industrial y después como que cambié
de opinión y ya no… como que no hablé de eso con él y después cuando fuimos a
inscribirnos directamente dijo “Industrial”. Entonces fue un momento de cambiar de
opinión y que él no sabía.

-Ok, ya, entonces no estoy seguro qué tanto eso entra en la siguiente pregunta
¿Hay algo o alguien que haya influido en tu decisión de carrera?

-(Riendo) Mi hermano. No de hecho, o sea, para tener la, la opción más entre
Mecatrónica o Industrial o lo que sea igual influyó harto mi hermano, mis padres igual
un montón. Así que o sea no no no fue una decisión que yo solita dije “oh voy a hacer
esto de mi vida”, fue como que me dijeron “sí, ¿qué vas a estudiar?” y como que
trataban de hablarme lo más honestamente que podían de “sí, puedes hacer lo que
120

quieras pero sería bien que pienses en tener un futuro estable, en tener una carrera que te
guste… lalalala” típicas cosas que te dicen.

-¿Como qué crees que es lo que más ha influido o haya sido lo que ha pesado
más en tu decisión?

-Primero ehh, o sea lo que todo el mundo te dice “haz algo que te guste”
entonces, como siempre me sentía cómoda con números y esas cosas y me gusta física y
la química y todas esas cosas entonces digo “ya, una carrera que tenga algo que ver con
eso” y me pongo que “ya, Ingeniería”, de entrada, y después fue como que ir
descartando algunas cosas que no me gustaban y caí en eso.

-¿Por qué Ingeniería y no Física o Química?

-(Riendo) Porque haces más dinero… Es que de verdad no sé, siendo físico
puro o químico puro es muy difícil encontrar un trabajo a no ser que estés en un país
muy desarrollado donde pagan por investigación digamos, aquí en Bolivia no hay
investigación pura… Nadie paga por eso. Y es como que, si quería vivir de algo, hacía
algo de ingeniería o si quería estudiar Física pura o Química pura, una de esas cosas, tal
vez sería mejor irme a otro país a estudiar eso y buscar una posibilidad donde sí haya, no
sé, como que mercado para eso. Irte a la NASA, así súper bueno. Pero aquí no. (se ríe)

-¿Qué esperas entonces de tu carrera?

-¿Cómo “qué espero”?

-¿Qué esperas que tu carrera te dé?

-Que me dé… No sé, yo esperaba digamos un trabajo donde me sienta cómoda,


porque no sé, he visto mucha gente infeliz con sus trabajos y eso es triste (se ríe) porque
no pueden hacer otra cosa. O deciden hacer otra cosa cuando ya son demasiado infelices.
Entonces quería algo que me guste y quería algo que no sea muy ehh no sé ehh muy fijo.
121

Es como que vi otras carreras que es como que no tienen mucha opción a hacer
demasiadas cosas diferentes, con Industrial es como que puedes irte a la planta, puedes ir
a sentarte a un escritorio si quieres, puedes ir a, no sé, ver gente de… seguridad, de la
producción, ver dinero, ves lo que quieres y el momento que tú quieras cambiar tu rubro
no es tan difícil digamos. Sí, me gustaba porque soy bien indecisa, entonces dije “no,
necesito algo que me dé más posibilidades” (se ríe)

-¿Qué piensas hacer entonces al terminar la carrera?

-Quiero conseguir un trabajo durante un tiempo y. después hacer una maestría,


no sé en qué todavía, estaba pensando en Logística o algo así pero… Igual, o sea,
trabajar antes porque usualmente te piden experiencia para una maestría y… es bueno,
yaaa (se ríe) A veces terminas estudiando demasiado y eres muy viejo y en los trabajos
te dicen “¿por qué eres tan viejo y no tienes experiencia?” (se ríe) Chistoso

-Bueno hemos hablado un poco de esto pero… algunas personas realizan su


elección de carrera basadas en el dinero, ¿qué opinas de eso?

-Ya (se ríe). Pienso que… es que es un gran factor, no sé, porque está bien
hacer lo que quieres pero si no puedes vivir de eso igual es difícil me imagino. Así
que… yo sí he tenido el factor dinero digamos en mi decisión de carrera. Así que (se ríe)
así que me incluyo en esa gente.

-Ok, ¿podrías decirme qué es el dinero?

-Uta (se ríe) Es… es como… un objeto al que le damos valor para poder
intercambiar bienes. Es… es sólo una representación de otras cosas según yo. Es como
que aparece porque mmm antes había trueques y todas esas cosas en un, en un punto
tiene que haber algo fijo, decir “esto vale tanto”, no sé. (Se ríe)

-Ok, ¿de dónde crees que viene el dinero?


122

-¿De dónde creo que viene?... ¿En qué sentido? (se ríe) Hay muchos sentidos…

-Dale el sentido que prefieras.

-O sea, como te decía, lo de darle el valor fijo a algo o tener algo para
intercambiar así fácilmente. O…¿ te refieres a que matamos muchos árboles para hacer
dinero? (se ríe)

-El que tú prefieras.

-Ambos. (se ríe)

-Ambos.

-Eso. De las reservas de oro… no sé.

-Me has dicho que sí, pero ¿qué tanto crees que haya influido el dinero como
un factor en tu elección de carrera? ¿Crees que ha sido una de las partes más
importantes… ha influido poco…?

-Mmm… No sé, es que de entrada he escogido un área de carreras digamos, no


sé, de conocimiento que realmente tiene bastante dinero involucrado (se ríe) Entonces,
de hecho a lo que yo quería ir ya tenía mucho dinero involucrado, a no ser que, como tú
decías, me vaya a Física pura, Química pura, entonces… no sé, igual no me gustaba la
idea de hacer sólo Física pura o sólo Química pura, entonces en parte fue… sí pesó el
dinero de “no, necesito una carrera más estable” y por parte de “no me gusta hacer sólo
una cosa”.

-Ok, muy bien, interesante.

-Me gustaba como que, no sé… Es… interesante ya averiguar sobre el mundo,
decir “¡Oh! ¿Por qué esto es de esta manera?” o “¿Por qué las cosas funcionan así?” Y a
veces entrarte a una carrera que es pura es… te limita demasiado, dices “¡Oh! Quisiera
123

saber más de química cuando estás en Física pura” o viceversa. Entonces, me daba como
un equilibrio de saber un poco de ambos y tener pie para, si quería saber más de otras
cosas, seguir.

-Interesante. ¿Qué es lo primero que piensas cuando digo “dinero”?

-¿Un billete? (se ríe) ¿Eso..? (se ríe)

-Eso, genial.

-(Susurrando) Un billete…

-¿Cómo imaginas tu vida sin dinero?

-¿Mi vida sin dinero?... ¿Sólo mi vida sin dinero o el mundo sin dinero?

-Puedes decirme ambos.

-(Se ríe) Ya, a ver, mi vida sin dinero… Uta… No sé, es que no puedes hacer
mucho sin dinero. Todo cuesta. A no ser que… o sea, quieres comer: necesitas dinero a
no ser que vayas a cazar tu comida por la calle (se ríe). Entonces, básicamente no
podrías hacer nada de lo que estás acostumbrado así cómodamente como “¡Oh si voy a
irme a duchar!” pero si no tengo plata: no tengo agua corriente, no tengo un lugar donde
vivir, no tengo nada (se ríe) Y… no sé, el mundo sin dinero sería extraño (se ríe).

-¿Extraño cómo?

-Es que… No sé, porque tienes que tener algo, o sea es como si tú no tienes tu
propia granja y tu lugar donde sacar agua y todo, necesitas de otras cosas. Entonces, con
las que tengas, tienes que intercambiar como trueque, como se hacía antes. Así que…
igual está ese valor de intercambio sólo que ahora es dinero… Y en vez de que necesites
tú hacer todas las cosas del mundo, puedes sólo ganar dinero haciendo algo que te gusta
124

e intercambiarlo por las comodidades que quieras. Porque otra gente va a hacer el
trabajo por ti de matar a la vaca, de poner la planta hidroeléctrica, de hacer todo (se ríe)

-¿Crees que entonces…

-Entonces es menos esfuerzo… (se ríe).

-Por eso, ¿crees que facilita las cosas el dinero?

-(Riendo) Siento que ésta es una capciosa. Si, o sea pienso que ha facilitado las
cosas, pienso que es más cómodo.

-Porque si, si tú lo ves desde la parte bonita de “Oh sí, yo voy a tener mi
cabañita en el cerro, donde tengo mi río y tengo mis animalitos y todo” es bien bonito
vivir sin dinero, pero… ¿Qué pasa si eres de los pocos afortunados que no tiene nada? O
sea que ha nacido en un lugar donde no hay absolutamente nada, en el cerro donde hay
paja brava... Entonces necesitas cosas. Y… como no te las han dado por regalo de Dios
(se ríe)… Facilita las posibilidades.

-Ya, ok, facilita las posibilidades de que si no has nacido con todas las
comodidades puedas obtenerlas.

-Claro, todas esas comodidades naturales de “No necesito el dinero, no necesito


a nadie más para vivir solo”.

-Es como que te da la posibilidad de que otras personas hagan todas las
pequeñas cosas y tú las compres (se ríe).

-¿Cómo imaginas tu vida con dinero?

-¿Con dinero?... No sé ¿Como vivo ahora? (se ríe) En general… O sea, tener las
comodidades básicas, poder comprar lo que necesites. Eso.
125

-Entonces ¿en cuánto dinero crees que hayas pensado, más o menos? En esta
última pregunta.

-No he pensado en una cantidad fija de dinero… (se ríe) He pensado, era como
que escuchaba el agua y decía “Oh sí, pagas agua, pagas la luz, pagas estas cosas, las
que necesitas, puedes pagar la comida…” pero no he pensado en una cantidad fija, o
sea… (Riendo) No he pensado en ¡Diez millones de dólares!

-¿Cómo crees que se obtiene el dinero?

-… Es un… (se ríe) A ver, puedes obtenerlo trabajando, o sea haces un


intercambio de, ya sea tu fuerza de trabajo, tus conocimientos… algo que tú puedas
hacer que tenga valor… tú le das valor a algo con tú trabajo y alguien va a retribuirte
eso… con dinero (se ríe) O, no sé, puedes robarlo. (Se ríe) También.

-Pero ¿crees que obtener dinero es la única función de trabajar?

-No porque… No sé, cuando no tienes nada que hacer tu vida es muy triste,
entonces el dinero es como que… sí es una motivación, es una recompensa a tu
trabajo… Y obviamente, si vas a hacer algo todo el día y necesitas vivir (se ríe),
necesitas con qué sustentarte, entonces está bien que te paguen pero… no, o sea yo lo
veo, yo veo el trabajo un poco como… algo que te gusta hacer y que puedas levantarte
en la mañana y decir “Sí, está bien, voy a ir a hacerlo” O sea no, no pasa todos los días
que te levantes como caricatura… Pero… algo que no, no haga tu vida triste y digas
“Ahh no sé qué hago aquí...” (se ríe) Que hagas algo que te gusta y que sientas que tú
hagas algo por ti y que haces algo por el mundo, no sé (se ríe).

-Y ¿crees que el ganar dinero en ese… en esa labor digamos, que cumple un
rol principal o más secundario?
126

-Creo que… O sea, igual por lo que he aprendido en mi carrera digamos, el


dinero es mucha motivación (se ríe) A veces es mala motivación pero… es mucha
motivación, entonces muchas veces… no sé, puede decidir por algo que no te gusta tanto
pero que te da más dinero porque estás viendo el dinero como algo que te va a dar otras
cosas que también te gustan…

-¿Cómo crees que se consigue un mejor trabajo?

-¿Un mejor trabajo…? … Define mejor… (se ríe) ¿Ves?, ¡no puedo contigo!...
A ver… consigues un mejor trabajo… Uta, no sé. Es que no sé a qué te refieres con
mejor trabajo (se ríe)…

-¿Qué es para ti un mejor trabajo?

-Un mejor trabajo sería… un trabajo que me guste más y que sienta que
puedo… pueden retribuirme de una manera que yo siento justa.

-Ok, ¿Cómo logras eso?

-Logras eso… No sé, es que en primer lugar es como que necesitas hacer un
esfuerzo, ser como que… merecerte un buen trabajo, no puedes ser un vago y tener un
buen trabajo, o sea sí pasa pero… no debería.

-Y ¿qué haces para merecerlo?

-Trabajas… O sea, como que tratas de…. En todo lo que hagas, hacer lo mejor
y siempre un poco más. Es como que, al menos en mi carrera siempre te dan ese, esa…
esa ideología, no sé, esa manera de ver las cosas de… todo es una mejora continua
porque…. Las cosas que están hechas bien siempre se pueden hacer mejor. Nunca es
como que dices “¡Ya, puedo, no sé, puedo mejorar esto!… No sé, correr, en vez de
correr en diez minutos una cuadra, correr en cinco…” pero siempre puedes hacerlo
mejor. Es como que no hay, no hay un límite y el momento en que te parece que hay un
127

límite es que no estás viendo las cosas desde donde deberías verlas, tienes que verlas
desde una perspectiva, ya sea de más afuera o… de algún, de alguna otra manera donde
no te limites a decir “Ésta es la única y la menor manera de hacer las cosas” Siempre que
pienses que encuentras una mejor manera va a haber una mejor después.

-Me has dicho bastante sobre para qué se obtiene el dinero ¿Se te ocurre algo
más o..?

-No sé, es como que, básicamente, quieres dinero para sobrevivir, pero también
te hace feliz tener comodidades… O sea, por eso también quieres un trabajo que te
pague más, porque dices “Oh, quisiera un mejor auto, quisiera un mejor… una mejor
casa o lo que sea…” O no sé, a veces decir “Oh, quisiera poder llevar a mi hermana a
almorzar mañana… Pero no tengo plata (se ríe) así que necesito un mejor trabajo…”

-¿Por qué quisiera alguien un mejor auto o un mejor… lo que sea?

-Es que puede ser desde el punto de comodidad pero si lo ves como lujo es…
no sé, creo que tiene un efecto de… sentirte más… no sé si satisfecho pero como que…
has logrado algo, así de “Oh sí, me voy a… me voy a comprar algo mejor porque me lo
merezco” así (se ríe) no sé, algo más lujoso y dices “ Oh sí, he logrado, comprarme
esto…” no sé, es como, es como recompensa personal… Como las chicas de “Oh sí,
quiero otro vestido” aunque tengas ochocientos. (Se ríen)

-¿Por qué algunas personas acumulan el dinero?

-(Se ríe) Me he imaginado a alguien agarrando dinero… perdón. Ehhh es que…


a ver, en primer lugar, o sea está bien ahorrar dinero… desde mi punto de vista, no sé,
porque siempre necesitas un… no sé… ese margen de seguridad, según yo (se ríe). De
por, por si acaso pase cualquier cosa, no sé, te enfermas o algo y si no tienes plata…
aquí nadie te da salud gratis digamos (se ríe). Entonces ahorrar para todas esas
contingencias, no sé todas las cosas que podrían pasar y, por otra parte, no sé si… llegar
128

a ahorrar lo suficiente para mejorar tu nivel de vida. Hacerte las cosas más fáciles, más
rápidas, en vez de que laves tu ropa… “Oh me compro una lavadora” listo.

-OK. ¿Piensas que es mejor acumular el dinero o gastarlo?

-Pienso que está bien acumularlo pero… no estoy de acuerdo con la gente que
ahorra todo su dinero y es súper tacaña a pesar de que tiene mucho dinero, me parece
muy tonto porque… el dinero está hecho para gastarse, no sé (se ríe). O sea tienes que
ahorrar lo suficiente como para sentirte cómodo, seguro y pensar que puedes hacer
planes a futuro… Pero, si no vas a disfrutar tu dinero entonces… no sé, al igual que
puedes hacer planes a futuro puede que mañana te mueras y te vas a morir con un
montón de dinero que nunca has aprovechado (se ríe). Eso sería triste… Entonces, no sé,
pienso que está bien ahorrarte una parte de lo que ganas o lo que tienes y… el resto ver
de disfrutarlo.

-Ok, ¿Crees que el dinero trae bienestar?

-… Mmm ¿bienestar en qué sentido? (se ríe). A ver… ehh bienestar… Es que te
puede traer confort… Te puede dar más posibilidades de… no sé, qué te digo, tener
mejor ehh… ah ¿cómo se llama esto? Tener más accesibilidad a una buena salud
digamos, en el sentido de servicio de salud. Pero… o sea, no te va a garantizar que tú
vayas a ser sano, no te va a garantizar que vayas a ser súper feliz pero… Te puede hacer
las cosas más sencillas… en ese sentido a veces porque no sé, es como que si… no sé si
tu hijito tiene asma y eres pobre y no le puedes comprar un nebulizador o algo se te va a
complicar la vida o… se te puede morir así ya sencillamente. Pero si eres súper rico va a
ser algo más de la vida, como que “Ah no, tomá..” y ya.

-Entonces piensas que… ¿Qué piensas de la frase “más dinero más felicidad”?

-… Pienso que el dinero te puede comprar muchas cosas que te hagan sentir
bien… y… en general, no sé, yo soy de la idea de que… me siento más feliz si puedo
129

agarrar mi dinero y decir “Ya, vamos a cenar todos..” así, pasar un buen rato que
guardándolo sabiendo que no lo voy a gastar en diez años. Así… Es como que puedes
hacer cosas que te hagan sentir bien, con el dinero, pero el dinero no significa felicidad
directamente, o sea no es como que me vaya a comprar algo y sea inmediatamente feliz.
Es igual así cómo, cómo tú lo usas.

-Ok, ¿Crees que hay una relación entre dinero y poder?

-Si… es que… Uy ya… (se ríe) A ver, es que el dinero te da, te da estatus y te
da la posibilidad de tener cierta… cierto poder igual, no sé, como que… ahh no sé, como
que las personas que tienen dinero pueden salirse con la suya muchas veces en la
sociedad (se ríe) porque todos son muy corruptos. Entonces puedes tener mucho poder
teniendo mucho dinero.

-¿Qué papel tiene para ti el dinero cuando piensas en el futuro?

-… Uta… ¿qué papel…? No sé a qué te refieres pero es como que,


directamente, si pienso en el futuro pienso como que voy a ganar dinero y que voy a
tener una vida cómoda y yo que sé. No sé, no creo que nadie se imagine en el futuro
siendo pobre y miserable (se ríe), eso sería triste. Pero… no sé, no m… en el futuro no
me imaginaría, no sé una cifra como mi sueldo, o una cosa así sino más traducido a… a
las cosas que tú puedes hacer con el dinero, de decir “sí, quisiera tener una casa o
quisiera tener un auto o quisiera…” No sé, algunas cosas y no… no lo vería así en mi
futuro como que “Oh veo dinero..” (Se ríe). Pero… no sé, en general, en mi futuro no
me gustaría verme sin dinero digamos (se ríe).

-¿Qué papel crees que tenga el dinero al cuando piensas en cumplir tus
sueños?

-Uy… es que depende qué sueño ya (se ríe) Si lo ves desde el punto de vista
profesional, evidentemente ehh… no sé, como el dinero está directamente relacionado a
130

tu… jerarquía digamos en un, en un trabajo… es como que te imaginas que vas a ganar
más dinero porque pien… porque te imaginas que vas a ser un buen profesional o tener
un buen trabajo y si es así eso también me da, me va a dar, me va a dar bastante
dinero… Pero eso desde el punto de vista profesional ¿no?, pero si tienes sueños de “Oh
sí, voy a tener una familia… o voy a casarme o voy a hacer esto..” no sé… No sé en qué
punto entra mucho el dinero ya (se ríe).

-¿Cuáles son tus sueños? Piensa en algún sueño que tú tengas para el futuro y
piensa qué incidencia tiene el dinero como factor en alcanzar ese sueño.

-Mmm… Es que si yo me imagino mi futuro así de que tengo una familia pero
estoy también en un buen trabajo y lo que sea, sí tiene una incidencia en que no, o sea no
me imaginaría teniendo que… rascar la billetera digamos (se ríe). O sea te imaginas
tratando de… mmm de darles la me… mayor comodidad a tus hijos… o, no sé,
teniendo… la mejor vida que puedas digamos… No sé, como que en general eso, o sea
poder imaginarte a ti y a tu familia sin tener que pasar problemas… y creo que en ese
sentido como que sí tiene harta incidencia de que no me imaginaría así súper pobre
digamos (se ríe). Pero… no sé, no es lo principal supongo, tener dinero.

-¿Qué sería lo principal, qué otros factores piensas que tendrían una
incidencia fuerte en lograr ese sueño?

-Es que no me molestaría tener que pelearla por dinero si estuviera… como que
satisfecha con lo que hago, con lo que tienes a nivel familia y todo eso, si tienes ehh…
qué te digo, una pareja estable, si tienes hijos sanos y todo lo que tú quieras, y si tu
trabajo realmente te da satisfacción, no sé es como que… hasta podría ser interesante así
de pelearla un día más por… por tener algo mejor y que las cosas no sean tan fáciles,
pero no sé. Creo que necesitarías estar muy satisfecho con todas tus cosas así (se ríe). De
cierta manera.
131

-¿Crees que hay algo que el dinero no pueda lograr o comprar?

-… ¿Algo físico? (se ríe) Mmm… no sé, es como que todo el mundo te dice
“no te compra la salud, no te compra amor”, es cierto, o sea no... no sé, esas cosas… no
son así no más (se ríe). Es como que con el dinero sólo puedes comprar las cosas físicas
o sea no… No puedes comprar todas esas otras cosas (se ríe).

-Y ¿cuál es el valor de todas esas otras cosas en tu vida?

-¿En mi vida? Es que creo que eso te da sentido a la vida, no sé, no… Yo lo veo
como que sería muy triste no tener esas otras cosas, es como que… no… no tiene
sentido el dinero si… si no eres feliz, no sé. Es como que… puedes, puedes comprarte
miles de cosas pero si no tienes con quién compartirlas también son tristes ya (se ríe)
Como te decía, no sé, yo soy de esa idea de que a veces me hace más feliz agarrar mi
dinero y compartirlo con la gente así de “ya, hagamos algo” que tenerlo, guardarlo y no
hacer nada y no ver a la gente, no sé (se ríe).

-Eso de la salud, de la felicidad, del compartir digamos; cosas inalcanzables


por el dinero. ¿Qué haces cotidianamente para lograr estas cosas, para conseguirlas o
disfrutarlas?

-… ¿Cómo? Ya (se ríe) a ver, cachito, no entiendo tu pregunta (se ríe)…


¿Cómo que qué hago..?

-Hay estos objetos ¿no?

-Ajá.

-La salud… la felicidad

-Ajá.

-Que el dinero no puede alcanzar.


132

-Sí.

-¿No? Pero, en tu día a día, ¿qué haces tú para conseguir estos objetos que el
dinero no puede comprar y que son importantes para tu vida?

-… Uta… A ver en cuanto salud es como que ya medio difícil (se ríe) que…
Ehh o sea tratar de, no sé ya (se ríe). Es que no sé cómo te explico (se ríe). A ver, vamos
a pensarla bien… Es que no sé, o sea no es que haces algo específico por esas cosas,
sencillamente tratas de pasar el día sin… sin tener que molestar a nadie, ehh tratando de
que… no sé, si… si alguien, o sea si quieres a alguien, a veces se lo demuestras con, con
pequeñas cosas o… hasta a veces la gente, no sé, según yo subestima el hecho de poder
decir “gracias” o, si alguien, no sé, si si tienes a tu mamá, a tu hermano, a quién sea y…
subestiman el poder de decir, no sé, “te quiero” o lo que sea ¿ves? Entonces es como
que… según yo son esas cosas las que te hacen sentir a ti bien con lo que estás haciendo
con los otros y… a los otros también los hace sentir bien tener a alguien, no sé (se ríe).

-Ok, está bien. Bueno, eso es todo en realidad, son todas las preguntas así que
gracias. Si, antes de terminar, hay algo que quieras decir al respecto…

-No sé… (se ríe).

-¿Qué te ha parecido, te ha hecho pensar algo, tienes alguna pregunta?

-Sí, no sé, lo último me ha hecho pensar y decir “¿qué hago?” ya (se ríe). Pero
creo que no, que no hay una respuesta específica de… no sé, como “-¿Qué haces para
estar en forma? –Hago treinta abdominales todos los días” ¿no? No hay una respuesta
así, es como que si se te da la oportunidad de… hacer algo por alguien o algo así… lo
haces, no sé. Y no privarte de hacer las cosas que te gustan… Mmm ya (se ríe)… No me
acuerdo de las otras preguntas (se ríe) Pero eso.

-Súper, gracias C.
133

Entrevista: SE3

-¿Cómo te llamas?

-R R

-¿Hace cuánto tiempo estás en tu carrera actual?

-Un año.

-Un año. ¿En qué carrera estás?

-Ingeniería química.

-¿Y porque has decidido entrar a la universidad?

-eeh, porque he visto que era una buena manera de complementar lo que, en
realidad en el colegio, más que aprender las materias pero que te forjan de alguna
manera, y te van dando principios. Y creo que en la universidad te forjan para hacer lo
que te gusta, y eh visto que en la católica en mi caso tenía una, o sea, un buen índice en
rendimiento de las personas que conozco, y por eso he decidido también entrar para
mejorar las, o sea mis aptitudes y mi rendimiento que tengo en algunas áreas que tengo
como por ejemplo a mí me gustan las exactas, y a mí me gusta la química y los procesos
químicos, entonces, para complementar lo que ya había aprendido y la también las
virtudes que he aprendido, o sea no, no aprender virtudes, si no, eh, mm, no sé cómo
explicarte...todos los, los, aspectos que te enseñan así en la vida, que te enseñan en el
cole, complementar con la parte técnica, más que todo en la “U”.

-¿Y has escogido la universidad en la que estás por lo que me decías del
rendimiento?

-Sí, por lo que he, he aprendido, osea he visto ya en las otras personas, como
había estudiado la anterior carrera, no ve?
134

-Cuál era tu anterior carrera?

-Ingeniería industrial, igual en la cato.

-Porque has elegido esa carrera y la en la que estás actualmente?

-Ha sido bien difícil, primero estaba con la idea de estudiar ingeniería en
telecomunicaciones, incluso hay un anuario en mi cole que se pone la carrera y está ahí
ingeniería en telecomunicaciones y bueno al final me he desanimado por ingeniería en
telecomunicaciones porque mi hermano es ingeniero en telecom, y me ha dicho: todavía
en Bolivia no hay mucho, y me ha dicho pensala bien, pensá en que más te gusta y mi
papá me decía lo mismo, y yo les eh dicho no, yo quiero estudiar ingeniería en
telecomunicaciones pero después fui pensando y vi un poco más como fue la, o sea
como la estaba pasando mi hermano digamos en su vida que no tenía mucho, mucha
opción de trabajo, tenía pocas entrevistas incluso los de su área ese momento, no? Ahora
digamos ya hay un poco más pero, bueno. Igual mi papá me dijo: en el cole me iba bien
en química, mi papá me ha dicho deberías buscar algo bien si te gusta la química con
eso, pero pensá depende de ti no es que yo te voy a obligar a estudiar lo que yo te estoy
diciendo no? Y, pensé pensé y mis opciones estaban entre ingeniería industrial y
química, me decidí por industrial porque pensé que era un poco más de los procesos y
después me dí cuenta que no era tanto así, era más de administración, sí de los procesos,
pero una parte un poquito más adentro no tanto administración y nada más, sino también
de logística de cosas así y al hacer mi pasantía en ingeniería industrial me dí cuenta, no,
tengo que complementar esto con química si o sí, porque veo más de la parte así,
técnica, más de como se hacen las cosas. a mí me encanta eso desde chiquito me
encantaba como se hacen tales cosas y mirá este marcador y como está hecho no que sé
así, y por eso.
135

-Me has dicho que, bueno, tu papá te ha dicho un poco que estudiar, que tu
hermano había inspirado un poco con lo que había estudiado ¿cómo crees que ellos
han influido en tu elección de carrera o sí hay algo más que haya influido?

-Siempre ha sido bien importante mi familia en toda mi vida y en realidad si


bien han influido mucho no es como que me han obligado, de cualquier forma siempre
me han apoyado en todo momento y me han dicho, depende de ti que es lo que quieras
porque al final va ser tu vida y va ser lo que vayas a ser toda tu vida, no hagas algo que
no te guste, es lo que me decía mi viejo digamos.

-¿Qué crees que es lo que más ha influido entonces en escoger la carrera que
has elegido?

-eh, pensar bien digamos, o sea yo he pensado mucho que es lo que me gustaría
hacer realmente y como te decía al principio es, me encantaría ver como se hacen las
cosas y también como hacerlas, eso.

-¿Que esperas de estudiar tu carrera?

-mmm, aprender...las bases, yo creo que en la universidad se aprende primero


las bases porque cuando vas primero al trabajo, no sabes exactamente, es todo un
ambiente distinto, cuando yo he hecho mi pasantía era algo completamente nuevo, todo
lo que había aprendido no lo he aplicado casi nada, o sea muy pocas cosas he aplicado,
pero en realidad espero aprender muchas cosas, osea las bases de lo que me podría dar
ventaja sobre algunas personas, no no sobre las personas si no sobre las bases y las
ventajas para hacer fácil el trabajo que me vaya a tocar, no ventajas sobre los demás
sino, para hacer bien las cosas...

-¿Qué piensas de hacer al terminar la universidad?


136

-trabajar, quiero trabajar para tener experiencia, me encantaría no sé


exactamente en que no? pero sobre los procesos químicos algo así me gustaría, pero
trabajar.

-Algunas personas realizan su elección de carrera basadas en el dinero, ¿qué


opinas de eso?

-si ha sido importante tal vez al principio, pero..., si me importaría mucho


mucho el dinero me hubiese quedado con industrial.

-¿Te hubieses quedado?

-Solamente estudiar industrial y ver o sea un poco más tal vez una maestría algo
así después de haber estudiado industrial, yo te digo eso porque de lo que estoy
aprendiendo en realidad el ingeniero químico, normalmente estaba debajo del industrial
en, en las, o sea, en los puesto, ¿si me dejo entender? El ingeniero industrial digamos
puede llegar a ser gerente y el químico está abajo, el químico está haciendo las cosas que
el industrial le dice pero el industrial sabe un veinte por ciento digamos de lo que el
químico está haciendo. Si me hubiese importado mucho, mucho el dinero, solamente me
hubiese quedado con industrial y tratar de ser el gerente más alto. Lo que me gusta es, de
esto, es que a mi me gusta hacer bien las cosas, o sea tratar, no sé si perfeccionismo por
así decirlo pero me gusta hacer bien las cosas y sin importar mucho mucho la
remuneración, el dinero que vaya a recibir, si bien es importante para, en este tiempo
para vivir, para comprar alimentos y todo, o sea creo que no ha influido tanto tanto.

-Ok, ¿dices que no es muy importante no? Pero ¿qué tan importante es el
dinero?

-O sea ¿en una escala quieres que te diga?

-¿Para tí?
137

-Es importante para vivir y de por sí, o sea a pesar de que, no sé como
explicarte... a medida que va avanzando el tiempo y tu vida, tienes un poco más de
responsabilidades, si bien igual quiero formar una familia y todo ahí toma un poquito
más de importancia el dinero porque tengo que mantenerlos, ya falta mucho no,
obviamente pero, es importante para vivir, y quisiera no tener o sea el dinero así que me
llueva el dinero no ve, pero tener lo necesario para vivir bien y feliz.

-Ok, ¿podrías decirme que es el dinero?

-Es una... un objeto ya sea representado en billetes o en monedas que a ver


incluso, no sé, bueno en eso monedas y billetes, que mide, ehmm, tu posibilidad de
intercambio por otros bienes.

-Ok, ¿de dónde crees que viene el dinero?

-De la necesidad, por así decirlo de medir, el esfuerzo de otras personas.

-¿Desde cuándo usamos el dinero?

-no… no sé exactamente, mmm… desde que a alguien le ha interesado,


supongo, no sé, a alguien le ha interesado vender por ejemplo cosecha, que así yo tengo
digamos maíz y tengo un exceso de maíz, que voy a hacer con el exceso y tal vez se la
ha pasado por la cabeza el hecho de “no intercambiaré nada más, ganaré algo más y algo
que necesito”, algo así supongo que es, no no sé realmente ¿no?

- Me has dicho esto ya, cómo ha influido el dinero en tu elección de carrera,


pero no me has dicho específicamente cómo o cuánto.

-A que te refieres.

-¿Qué tanto crees que el dinero haya influido en escoger la carrera que has
escogido?
138

-Si ha influido pero no es mi prioridad, como te decía, al principio tal vez sí en


ingeniería industrial sí.

-¿Cómo?

-Porque, pensé que en ingeniería industrial, mm... creo que la mayoría de la


gente que he conocido trata de buscar ser gerente, en realidad de mi semestre no tanto
pero un poquito más abajo sí, o sea es como que todos busca ser gerente, de verdad pero
no sé osea nunca ha sido muy importante, si bien yo creo que el dinero va tomando un
poco más de importancia a medida que pasa el tiempo a medida que tienes confianza
como te decía más responsabilidades. Porque tienes que mantener a alguien, no sé cómo
explicar, no sé cómo decirte que tan importante ha sido para mí, digamos de mediana
importancia, como te decía para poder vivir, pero vivir bien, con todo lo que necesito, si
tal vez algunos gustitos así de no sé un heladito un día más, o tal vez instrumentos.

-Me has dicho que muchas personas en tu carrera piensan en ser gerentes,
¿Qué pensabas tú?

-Mmm..., ¿qué pensaba ser cuando salga?

-Sí, o sea, en la misma categoría de que todos estaban pensando en ser


gerentes, que pensabas tú.

-A mí me gustaría ser gerente pero me gustaría ser, un gerente distinto, no sé


cómo, por así decirlo, pero no sé si será posible porque tal vez tiene muchas
responsabilidades, pero... a mí me gustaría estar encargado como te he dicho toda la
entrevista del proceso productivo, o sea, tengo muchos amigos de mi carrera que en
realidad la mayoría de las chicas menos dos que estaban en mi semestre, de mis amigas
bien cercanas que querían estar en banco, de ingeniera industrial y si bien es una
posibilidad obviamente, yo les decía, pero era que estudien otra carrera, hubiesen estado
139

más preparadas para eso. Yo lo veía industrial como algo más de planta de la logística,
cosas así. Creo que eso. O sea, no sé que más decirte de eso.

-¿Qué es lo primero que piensas cuando te digo dinero?

-Mmm..., eh no sé, a ver dime de nuevo.

-Lo primero que venga. Dinero.

-Se usa para comprar cosas.

-Ok, ¿Cómo imaginas tu vida sin dinero?

-Al principio difícil, tal vez, pero me las ingeniaría para lograrlo, tendría que
estar en otro ambiente

-¿Como cuál ambiente?

-En un, no sé, en el campo, cosas así, para tener, o sea, si viviría acá sin dinero
mis métodos de conseguir, o sea sobrevivir, serían distintos a los que serían allá, ubicas,
allá tendría que construir, cosas, acá no sé puede porque tienes que comprar el terreno y
cosas así no?

-Ok, ¿cómo te imaginas con dinero?

-Como te decía, sin excesos, sin tal vez un gustito así, pero, no está en mis
planes tener así el dinero que me llueva la plata, lo necesario para ser feliz. Creo que si
tuviera un poco más de dinero, trataría de ayudar a los demás.

-¿Cuánto crees que sea esa cantidad de dinero, digamos, necesaria para ser
feliz?

-mmm... exacta no sé.

-¿En cuanto has pensado cuando pensaste “tu vida con dinero”?
140

-nunca he pensado exactamente

-Ahorita, ¿qué has pensado?

-un millón, ya no no sé....no sé cuanto costará una casa, un departamentito, es


que depende mucho de cómo se vaya desarrollando igual, a medida que pasa el tiempo
puede existir inflación y cosas así no sé en este momento tal vez, una cantidad si te
puedo decir a ver, o sea, ¿al mes digamos?

-Lo que tu quieras

-¿cuánto será el sueldo mínimo?...no, ni idea, difícil decir, no se me ocurre una


cantidad exactamente, la verdad.

-ok, ¿Cómo crees que se obtiene el dinero?

-Trabajando, con trabajo.

-¿Crees que obtener dinero es la única función de trabajar, o la principal?

-No, o bueno tal vez, la principal..., no tampoco pero creo que del trabajo lo
principal es tener una satisfacción propia de lo que estás haciendo, si bien hay veces que
no se puede porque estás forzado a trabajar en cosas que no te gustan, ahí por ejemplo,
estar forzado a trabajar en cosas que no te gustan ahí si es lo más importante el dinero y
es para sobrevivir y hay veces que no tienes esa oportunidad, o sea perdón hay veces que
tienes que hacerlo sí o sí y hay veces que tienes otras oportunidades que te dan así para
trabajar en lo que te gusta.

-¿Cómo se consigue entonces un buen trabajo?

-No siempre, o sea no está en tus manos, hay veces que son golpe de suerte, que
te toca, que tienes un contacto y yo que sé te dice hay una entrevista para un lugar y ah
141

buenísimo me gusta, y vas ahí. Hay veces que es golpe de suerte, es bien importante la
suerte a veces.

-¿Qúé puede hacer uno para aumentar esas posibilidades?

-ehmm, investigar sobre lo que le gusta, prepararse más, estudiar, esas cosas yo
creo que son bien importantes. Tomar experiencia igual en ese tema ¿no?

-Me has dicho varias cosas sobre esto pero, ¿para qué crees que se obtiene el
dinero?

-mm, para sobrevivir, para comprar cosas, para, como te decía está implícito
igual para darse sus gustitos de comprarse cositas que quieres, ehm, para eso, para
comprar alimentos, o sea está todo ahí no, en comprar lo que necesitas.

-¿Porque crees que algunas personas acumulan el dinero?

-Es que hay distintas personas, hay algunas que porque no necesitan más y les
sobra el dinero y hay otras que aquí los conocemos como tacaños así que, o sea gastan lo
mínimo posible para no sé exactamente hay varias personas que son así tacañas y no se
en realidad en que gastarán, no sé para que lucharán después, a mí no me parece eso. Si
digamos en este tiempo por ejemplo, mi papá me mantiene no ve, y si bien un día por
ejemplo a mí me da para almorzar, para cenar y para irme a la universidad y si me da un
poco más digamos no sé si quiero comer algo más rico, supuestamente no sé, si me
sobra eso de un día anterior y al día siguiente tengo un poquito más, no es que digo, sí
me lo guardaré, sí necesito algo me lo compro, no soy de las personas mucho que
ahorran, y no sé exactamente, o sea, hay veces que si necesitas ahorrar, por ejemplo si
quieres comprarte un auto, tienes que ahorrar, si quieres una casa también tienes que
ahorrar, pero tratando, según yo, tratando de no darte lo mínimo posible para sobrevivir
al día, no me parece una buena idea y no me parece para que lo harán.
142

-¿Piensas que es mejor acumular el dinero o gastarlo?

-Depende las circunstancias, como te decía hace un rato.

-¿Piensas que el dinero trae bienestar?

-Ahora sí es muy importante, y no me gusta mucho eso.

-¿Porqué ahora, porque no te gusta?

-Porque me parece, hubiese querido saber exactamente pero lo que me imagino


en tiempos anteriores el dinero no creo que haya sido tan importante, creo que se vivía
con menos y ahora se le da importancia a muchas cosas y se le pone precio a
muchísimas más cosas, y en general en mi carrera ingeniería industrial, hay un libro que
trata de eso de verdad, que se llama la meta y es de Eliyahu Goldratt, que te habla
muchas cosas del dinero y, y hubiese querido saber exactamente, obviamente no puedo,
como era la importancia del dinero antes y no me gusta mucho porque hay veces que, no
sé me gusta más la parte, como te puedo explicar, sería lindo que las personas trabajen y
que intercambien sus bienes sin el mediador del dinero, sería lindo pero es en un mundo
muy perfecto, muy idealista. Ahora creo que ha tomado mucha importancia el dinero en,
y se lo utiliza a veces de mala manera yo creo, muchas veces.

-¿Y por qué crees que pasa eso?

-Porque ha habido una persona que ha sido la jodida por así decirlo que ha
dicho puedo tomar ventaja sobre los demás y, ganar más dinero y comprar más bienes,
yo creo que ha sido ambiciosa pero muy ambiciosa y ha debido tener todo lo que ha
querido y le ha sobrado, y de ahí ha venido otras personas que han dicho yo quiero ser
como él, y así.

-¿Qué piensas de la frase: “más dinero, más felicidad”?

-No creo.
143

-¿No crees?

-Para nada.

-Okey, ¿crees que hay alguna relación entre el dinero y el poder?

-Si.

-¿Cuál?

-Los que tienen dinero buscan poder y al revés incluso, que los que tienen poder
de alguna manera, por su personalidad digamos, porque tienen, hay veces que el dinero
los cambia, que si bien pueden ser buenos líderes y no querían al principio dinero,
solamente querían guiar a los demás han comenzado a ganar dinero esas personas y los
ha cambiado, tenían poder y querían dinero. Y así viceversa.

-¿Y porqué crees que los cambia?

-Se vuelven ambiciosos. Obviamente hay personas de principios que no, que sí
tienen dinero, tienen dinero, pero viven con lo necesario y viven felices. Tal vez hay
otras que ayudan también si les sobra el dinero. Es que hay distintos tipos de personas y
hay algunas en las que, que compran más de lo que necesitan y así sucesivamente y se
vuelven ambiciosas y tiene un montón de cosas sin motivo que ni siquiera las usa.

-¿Qué relación crees que tenga el dinero con los principios.?

-No lo sé exactamente, che. Es que tus principios están bien forjados desde
chiquito. No sé como explicarlo, creo que no tiene mucha, si tienes unos principios bien
forjados el dinero no va influir mucho en tus principios.

-¿Qué papel tiene el dinero cuando piensas en tu futuro?

-Es importante, pero no fundamental.

-¿Qué importancia le das?


144

-Lo utilizaría para tener lo que, eeeh para sobrevivir, no, para vivir bien y, si
bien tengo una familia, para darles lo que necesitan. No siempre lo que quieren.

-¿Qué papel tiene el dinero cuando piensas en cumplir tus sueños?

-Lo mismo que la anterior pregunta, es bien relacionado.

¿Crees que existen otros factores que, puedan reemplazarlo o sobrepasarlo al


dinero en tus sueños o en tu futuro?

-sí.

-¿Cómo cuáles?

-Factores, es que, digamos mis sueños serían tener una familia, ser feliz con
ellos y darles lo que necesitan y que ellos también estén felices, sobre todo la felicidad y
la humildad y la unidad entre mi familia, es re importante para mí el tener una familia.

-¿Crees que hay algo que el dinero no pueda comprar o lograr?

-Felicidad

-¿Y cuál es el valor de la felicidad en tu vida?

-Es lo más importante que existe

-¿lo más importante?

-si.

-¿Qué haces cotidianamente para tenerlo o disfrutarlo?

-Mm, se refleja en mi sonrisa, digamos, estar con mis amigos, estar con los de
mi banda, ensayar, hacer música, escuchar música, estar en mi, o sea con mi familia, mi
familia es re importante, durísimo, estar igual con mi novia, ehm, son muchas cosas
145

incluso pueden ser cosas de un día que pasan y otro que no, eh pasar el tiempo con mi
perrito digamos, incluso jugar con mis amigos computadora, ¿ubicas?

-¿Cuánto de ti inviertes para que eso pase, digamos?

-No sé, ¿cómo?

-Cuanto de tí pones para que logres hacer todas esas cosas que te traen
felicidad.

-Creo que todo de mí, o sea, incluso en estudiar está. Hay materias que no me
gustan mucho pero hay otras que me gustan mucho mucho y estoy feliz después en esa
materia. Es re importante, para mí poner todo para estar feliz.

-Que es para ti vivir bien.

-Tener lo que necesito, es decir alimento una casa, vivir bien también, o sea
implica amistades estar bien con mi familia, felicidad, eso creo.

-Okey, esas son todas las preguntas pero si antes de terminar hay algo más que
quieras decir o preguntar.

-No, todo tranquis.

-Eso es entonces, mil gracias.


146

Entrevista: SE4

-¿Estás en la universidad?

-Si

-¿Que estudias?

-Ingeniería industrial

-¿Hace cuánto tiempo has empezado tu carrera actual?

-He empezado el 2010, serían unos 4 años

-Ok, ¿por qué has decidido entrar a la universidad?

-He entrado por inercia, porque era lo que me tocaba, no es que yo tenía la
convicción de estudiar nada, sino porque he terminado el colegio y me tocaba entrar a la
U. Eso es lo que se suponía que haga.

-Y ¿por qué has escogido la universidad en la que estudias ahora?

-He escogido porque… osea, más que todo… viendo la más accesible, digamos,
decente de una manera, supongo, no es que yo he escogido esta, era accesible para mis
viejos.

-¿Accesible en qué sentido?

-En sentido monetario. Y además supongo que la imagen que tiene

-¿Qué imagen crees que tiene?

-O sea, la cato es una de las mejores ¿no? técnicamente, todo eso, no se si será
cierto.

-Y ¿por qué has decidido estudiar la carrera en la que estás?


147

-O sea, me acuerdo que cuando he firmado y he escrito en qué carrera me iba a


inscribir aquí en la cato, no tenía idea de que quería hacer, no tenía idea, he elegido eso
porque, o sea, he evaluado lo que más me convenía, lo que es más rentable, digamos.
nada que ver con más aceptado, convicciones, mis gustos, mis sueños, sino lo más, como
te digo… lo más rentable, a lo que tiene trabajo, eso es lo que me ha dejado llevar.

-Me has dicho que ha influido bastante el hecho de que sea rentable ¿no?, pero
¿qué cosas crees que han influido o personas crees que han influido en escoger la
carrera que has escogido?

-Definitivamente mis padres

-¿Cómo?

- Decían estudiar ingeniería, digamos, ellos siempre han querido eso. También
porque es más rentable también, ingenierías, todo eso, es más difícil ejercer una carrera,
no sé, como las artes o algo parecido.

-¿Hubieras querido estudiar alguna otra cosa?

-Ahora recién, recién, hace unos meses recién me he dado cuenta de que
quisiera haber estudiado. pero no, no.

-¿Qué hubieras querido?

-Hubiera querido estudiar algo que tenga que ver con salud o nutrición. Buenos
hábitos.

-Has dicho hace un rato, ¿otras carreras que no serían ingeniería te


parecerían más fáciles, digamos?

-Eh no, no no más fáciles, pero… lo que no me gusta mucho digamos de mi


carrera es que está bien apuntada a lucrar, a producir, a utilizar recursos naturales con
148

intereses monetarios, más que todo, no puedes pensar mucho en qué estás generando en
tus consumidores, lo primordial es el dinero, lo que te conflictúa un poco.

-¿Por qué te conflictúa?

-Porque no es así, no puede ser así, no puedes cegarte, o sea, tienes acciones
haces cosas, decides cosas, o tus empleados.. no sé, tienes que optimizar lo más posible
para tu empresa pero según el dinero, según tu empresa, pero… nada, según su calidad,
digamos, de vida, cosas así. Por ejemplo, los desechos no sé, todos los desechos que se
generan en las industrias más barato es botarlo, ¿no?, no puede ser, según tu objetivo si,
tiene todo el sentido, tu quieres ganar dinero y gastar lo menos posible pero para eso,
significa acciones que pueden dañar el medio ambiente, dañar a las personas, entonces, o
sea, haces las acciones tu eres consciente no puedes negarlo yo creo que eso te genera un
conflicto así terrible. Incluso nos enseñan todo eso en comportamiento organizacional,
así que como haces, o sea que las personas tomen acciones que van en contra de sus
principios y todo, bajas su satisfacción personal y tienes que retribuirlo con, no sé, con
más dinero.

-Ok, ¿Tu crees que más dinero puede retribuir, ir contra los principios?

-O sea, definitivamente no elimina el problema, pero algunas personas están


dispuestas a hacerlo

-¿Por qué crees que están dispuestas?

-No sé, porque no hay dinero.

-¿Qué es lo que esperas de estudiar tu carrera?

-¿Qué espero de estudiar mi carrera? ahorita digamos mi carrera, o sea, la voy a


utilizar para ganar dinero porque sí lo necesito, se necesita ¿no? y, para hacer otras cosas
que quiera hacer y puedo, yo creo que sí, puedo utilizar muchas cosas que he aprendido
149

para hacer los proyectos que tenga, por ejemplo una de las cosas que quiero hacer es
fomentar en una orientación natural,orgánica, saludable lo que es tanto para el medio
ambiente como para la salud de las personas y todo lo que involucra eso y puedo utilizar
muchas de las cosas que he aprendido ¿no?. Claro que no focalizarme ni nada, digamos,
en ganar dinero, sino, en fomentar esto lo que quiero, y el dinero es un medio.

-¿Cómo es un medio?

-Es un medio, es que ahorita es lo objetivo, digamos, todo puedes resumir a un


valor monetario y así intercambiar cosas, servicios, productos, no hay otra. He intentado,
así, librarme lo más que pueda del sistema pero no, vives, has nacido en este sistema,
eres parte de él. Tal vez puedas hacer cambios pero dentro ¿no?, o sea, desde dentro del
sistema puedes cambiar algunas cosas, o influir en las personas, cambiar, no sé, maneras
de hacer las cosas pero no puedes ir y botar todo y... ya estás tienes una base y te has
formado.

-Ok, ¿Qué piensas hacer cuando termines la universidad?

-¿Cuando termine la universidad? pienso, hacer esto que te he dicho, de la


alimentación, también… o sea al principio no sé si pueda hacerlo así tal cual, tal vez
tenga que trabajar en uno que otro lugar para ganar dinero y con eso invertir, hacer otras
cosas. Pero, o sea, a la conclusión a la que he llegado es que, como estábamos hablando
ahorita, no pues por lo menos como yo pienso, no es, como te digo, no es factible, no
tiene mucho sentido hacer que el dinero sea tu objetivo, porque como tu dices, no existe,
o sea puedes tener un montón de dinero pero qué significa esto, o sea, pensar en ya voy a
trabajar para tener dinero, comprarme mis cosas, eso no es posible, porque es casi como
una adicción, como que llenas un vacío con cosas que te compras digamos, pero es pues,
dependes de estas cosas y después necesitas más, quieres más y nunca llegas a llenar ese
vacio que tienes. Más bien eh llegado a la conclusión de que, o sea, la clave es tu
satisfacción personal, o sea, mis acciones hagan que me sienta bien conmigo mismo y
150

estimule mi sistema de recompensa ¿no? de una manera real, así con la vida, que me
sienta orgulloso de mí, ser mejor persona de lo que pueda ser, o sea, no focalizarme en
ganar dinero y tener que sustentar una familia digamos, eso irá como efecto ¿no? pero lo
que quiero hacer más bien es cambiar las cosas y a través de la alimentación se puede.

-Genial. Hay personas que escogen su carrera sólo basadas en el dinero, en la


plata, ¿Qué piensas de eso?

-Es que lo que pasa es que, o sea, tu vas a trabajar todos lo días, dedicas un
tercio de tu día, más yo creo que hasta a ir, hasta preocuparte, hasta estresarte, pensar en
eso, o sea dedicas tu vida en eso, imaginate que sea. No es que seas una máquina
digamos, osea que vas haces tu trabajo y trabajas trabajas trabajas y vuelves igualito y
final te pagan. No, entonces tu vas tienes sentimientos, tienes sueños tienes empatía, no
sé, todas estas cosas, lo social también está involucrado siempre, tienes emociones. Yo
creo que eso es lo que hay que intentar conseguir ¿no?porquee tal vez su sueño de
alguna persona sea conseguir carros, montones de cosas pero, como yo lo veo es casi
como una adicción, que nunca vas a poder, o sea, llenar.

-¿Podrías decirme que es el dinero?

-El dinero es como una unidad, de todo, como algo, como objetivizar, digamos,
se puede todas las cosas como llevar todas la cosas a un término a una unidad para poder
intercambiar cosas y servicios. Eso es, es un medio para intercambiar cosas pero no creo
que pueda ser un objetivo.

-Ok, ¿de dónde crees que viene?

-Supongo que viene, desde que ha fallado el trueque, o algo así, tal vez sí, o sea,
viene también que nosotros lo hemos creado por la manera en la que somos también,
como te decía hacer rato, el hecho de que somos así… algo ha pasado, cuando éramos
niños no necesitábamos, hacíamos las cosas por el gusto de hacerlas, creábamos,
151

construíamos, jugábamos, reíamos, hacíamos arte, incluso hacíamos hasta tareas, la


pasabamos bomba, digamos, con gusto pero llega un punto en que no sé que ha pasado
que no sé esperamos que nos retribuyan digamos por nuestro esfuerzo, ya no hacemos
por el gusto de hacerlo, si no para que nos den algo a cambio. Tal vez no sea un
problema en el trueque porque tal vez uno tenía sus maníes, no sé, y otro que tenía una
llama o no sé una cabra, el hecho de usar si, si comparamos perdería un poco de valor
cambiarlo por maní pero es algo tan relativo; si para mí, no sé tiene un gran valor
emocional, no sé, qué pueda haber, o también para la otra persona ¿no? es muy relativo,
no sé supongo que tiene que haber dinero para que sea algo más, más objetivo.

-¿Tu crees que el dinero le puede quitar el valor emocional a las cosas?

-¿Quitar el valor emocional? quitarle el valor emocional a las cosas….

-Al objetivar digamos, al ser un parámetro para todo, para decir cuánto cuesta
una cantidad, digamos.

-Tal vez, ¿no?, tal vez sí, sí yo creo que son cosas diferentes, el valor emocional
es algo demasiado relativo, una piedra puede valer todo para tí si tiene una historia,
digamos, emocional con que la relaciones, pero para otra persona es una piedra. Y en
cuanto, si el dinero se involucra ahí, como podrías cuantificar monetariamente esa
piedra, o sea sólo para tí vale tanto para los demás vale dos pesos, pero para tí no no vale
dos pesos, no tiene precio, si deberían quitar.

-¿Qué es lo primero que piensas cuando te digo dinero?

-Ucha, es que el dinero, el dinero, mueve todo, no sé, está detrás de todo, es una
palabra bien relevante, bien impactante, con mucha carga, todos lo necesitamos, pero se
nos ha salido de las manos. Un tiempo estaba en contra, totalmente en contra, así el
dinero es lo peor, quería aprender a vivir de las plantas silvestres, quería fomentar eso,
digamos, subsistir de nada, lo menos posible, intentar fomentar eso, pero no podía, tengo
152

también otras cosas no, y necesito. Entonces, ya lo estoy aceptando un cacho más, no lo
veo tan, así tan malo digamos ahora, lo acepto porque así es.

-Ok, ¿cómo imaginas tu vida sin dinero?

-Una vida sin dinero, lo ideal sería, o sea, que no sea sólo yo, podría irme,
digamos, alejarme de todo y subsistir de la naturaleza y creo que sería muy feliz y todo,
estaría libre pero también hay muchas cosas que quiero y que involucran, o sea, a la
sociedad ¿no?, y ahí, está metido, entonces, imaginaria una vida donde todo tendría que
cambiar, todo la sociedad entera tendría que cambiar, todas las personas, todos tendrían
que cambiar, supongo lo que te he dicho, hacer las cosas, trabajar para todos los demás
en vez de para tí, que tu trabajo sea un servicio, todo lo que hagas, si tu pasión es
programar así cosas, creas programas que puedan no sé, que lo hagas con gusto y que
ayuden a otras personas así a hacer otras cosas y esas personas hagan cosas que ayuden a
otras personas y entre todos se ayuden, todos te ayuden, todos hacen cosas por ti y tú
también haces cosas, eso es lo que se hace en una familia ¿no? no sé la mamá tal vez
que, o sea, cocina digamos, o sea limpia la casa, esos estereotipos digamos pero, madre
en sí, o sea, mía es la madre, o sea es la vida, es esencial si alimentas mal a tu familia
entonces enfermas ¿no? si la alimentas bien, y le das todo lo que necesita para lograr
todo y llegue a todo su potencial, es esencial, es parte de ser padre, no sé como los
animales digamos traen los alimentos a la casa, todo lo que se necesita, se va fuera de
casa trae lo que recolecta, los niños crecen, juegan hacen arte, viven, juegan, tienen
experiencias, y todos se apoyan entre todos, como una familia que todos se apoyen entre
todos y todos quieran lo mejor para todos porque ahorita todas las personas miran en
diferentes direcciones, quieren diferentes cosas, entonces quieren una sociedad que está
en todos lados, si toda la sociedad estuviera en un lado, todas las atenciones de todos
estarían unificadas, no podría ni imaginar lo que podríamos llegar a hacer como
sociedad.
153

-¿Cómo imaginas al revés, tu vida con dinero?

-O sea, como es ahora ¿no? así, la mejor manera en la que puedo utilizar el
dinero como un medio. Quiero crecer musicalmente digamos y necesito dinero, tengo
que conseguirlo de una u otra manera entonces voy a tener que trabajar, también quiero
brindar, digamos, si algún día tengo una familia, quiero brindarle, o sea, todas las
necesidades que tiene, la mejor nutrición posible, eso es esencial y necesito el dinero, o
sea, puedo tal vez recolectarlas pero, o sea, con dinero tienes acceso a alimentos que
vienen de no sé, alimentos que vienen de santa cruz, digamos, que no podría conseguir
sin dinero, entonces tengo que trabajar, tengo que ganar.

-¿En cuánto dinero piensas cuando piensas en eso?

-Mi filosofía es utilizar sólo lo que necesite ¿no? o sea, porque inviertes
montones de horas en el trabajo pero hay montones de actividades que no lucran que son
importantisimas, como el pasatiempo de tus hijos, entonces conseguir el dinero que
necesito si es esencial, más bien el tiempo que necesitas para conseguir más dinero
podría dedicarlo a no sé, enseñarle cosas con mis hijos, con no sé mi esposa o tocando
música, o haciendo yoga, o haciendo ejercicio cosas con las que uno lucra, hacer
deportes que también es esencial, entonces por eso quiero lo que necesito, además
mientras menos dependes de cosas estás más libre.

-Me has hablado de invertir tiempo, digamos, pero ¿como se consigue el


dinero?

-invirtiendo tiempo, esfuerzo.

-¿En qué o de qué forma?

-Ah ucha, en muchas maneras, o sea, trabajando, es lo único donde, trabajar


honestamente, hay unas cosas que lucran más que otras.
154

-¿Creés pero que el dinero sea la principal función de trabajar?

-No, más bien no, o sea eso es lo que no quiero, porque no lo voy a hacer, yo
me conozco, o sea no me voy a levantar, me voy a quedar en mi cama, voy a llegar a
propósito, así tarde, cuando tenga que hacer cosas, tardo más, me quedó así en la ducha,
así hueveando, porque tiene que ser algo que te motive ¿no? entonces no puede, según
yo, no es, no sé si es sustentable, tal vez, ni saludable yo creo no, trabajar sólo, tienes
que ir porque, no vas y fabricas nomas dinero, te pagan por hacer otras cosas entonces,
vas no sé cualquier cosa que hagas tienes que hacerlo con gusto ¿no? porque si lo haces
estresado rápido con el objetivo de ganar dinero, que llegue el mes y te paguen yo creo
que quizás es muy estresante, además el hecho de que tus acciones no vayan de acorde
con tus sueños y tus convicciones es un desbalance es una sincronía total yo creo que es
el origen de un montón de cosas infernales, para que yo pueda levantarme todos los días
e ir debo estar motivado de hacer las cosas que quiero hacer, por eso es que voy a hacer
todo esto de la alimentación.

-¿Cómo puede hacer uno para conseguir un trabajo así?

-¿Cómo?

-Uno en el que se sienta satisfecho, un buen trabajo.

-En sí, yo creo que tienes primero identificar lo que amas hacer, o sea que
significan tus acciones con tus sueños y hacer eso, y el dinero, supongo que irá ¿no?
como un efecto, o sea, no creo que, por lo menos yo no tomaría un puesto sólo porque
me pagan super bien, si es que voy a ir voy a estar todo el día haciendo algo que no
quiero hacer, por más de que tenga todo el dinero, va a ser miserable pues mi vida,
entonces además que, como es el sistema, eso de que nacemos vamos al colegio, es
como un producto, vamos al colegio nos enseñan lo que tenemos que saber por lo menos
para ser alguien, vivo por lo menos en esta sociedad, egresamos salimos de la
155

universidad igualitos como un proceso después tienes que entrar a un trabajo en general
y es un problema, yo he tenido digamos la experiencia de que, digamos, he terminado la
universidad y no sabía qué hacer, ya no tenía que ir a clases, antes toda mi vida iba a
clases hacía lo que se esperaba de mí, he salido de la universidad y estaba en una etapa
en la que, ¿Qué se hace? ¿Qué hago? ¿Cómo sobrevivo? ¿Cómo subsistir? no tenía idea,
me han enseñado montones de cosas pero ninguna me servía para subsistir así, según lo
que he visto en un documental, por lo menos en estados unidos de 100 personas que
hayan empezado jóvenes motivados y bien soñadores, 1 va a ser rica, 4 van a ser
económicamente independientes, y el resto va a estar en quiebra, igual va a depender de
otras personas para suplir sus necesidades personales, o sea, nos enseñan todo pero al
final nunca aprendemos a subsistir, o sea, vamos a un trabajo, ganamos una vida pero al
final ya no somos tan útiles para la sociedad con algo que hacemos y ya no sabemos qué
hacer.

-¿Por qué crees que hay esta inercia?

-No sé, yo creo que hay algo detrás de todo, o sea hay gente, hay
organizaciones que manipulan cosas, somos casi como prisioneros todavía, yo creo que
seguimos en esas épocas, no sé, antes todos eran así como Egipto digamos, el pueblo era
casi esclavos, trabajaban para el rey digamos y después ha pasado lo mismo en la edad
media. Yo creo que hay gente que está arriba digamos, o sea son los reyes y somos ahora
como esclavos, pero de una manera en la que nosotros elegimos hacer, no es que tienen
que latiguear para que hagamos las cosas, si no es que han encontrado una manera en la
que somos óptimos también, dándonos necesidades que no realmente tenemos y
haciendo que nosotros elijamos hacer las cosas, que seamos consumistas, que
necesitemos consumir, trabajar y consumir y es algo sustentable.

-¿Para qué crees que se obtiene el dinero?


156

-O sea yo obtendría el dinero como un medio para cumplir digamos mis sueños
y todo lo que quiero hacer, crear construir cosas unidades, influir.

-¿Por qué crees que hay gente que acumula el dinero?

-No sé, tal vez… creo que te da seguridad.

-¿Creés que es mejor acumularlo o gastarlo?

-Es mejor invertirlo, digamos, o sea, utilizarlo tampoco vas a ganar dinero para
almacenarlo, si estás ganando dinero es un medio para hacer otra cosa ¿no? invertirlo en
sueños lo que más te motiva.

-¿Piensas que el dinero trae bienestar?

-No necesariamente, hasta cierto punto en la sociedad que tenemos, sí, hasta
cierto punto necesitas dinero, necesitas dinero para las cosas más básicas, hasta para
agua, hasta para alimentos para cobijo, pero llega un punto en que ya no, más bien yo
creo que contribuye a todo lo contrario, el punto en el que ya empiezas a perder el
control un cacho y empiezas a querer más y más y eso es una adicción eso no es algo
que de un bienestar, porque también vas perdiendo el valor real, pequeños detalles ¿no?
tienes miles de mansiones y autos y no sé el hecho de que tu hijita venga y te lo pinte
una piedrita así, o sea, ya no, tal vez ya no tiene tanto valor, o otra cosa, digamos que tu
amigo te lo haga un corazón con un billete y le ponga un billete de diez le ponga veinte
centavos, esas pequeñas cosas digamos, ya no eres capaz de disfrutar esas pequeñas
cosas, mientras más y más yo creo que no contribuye al bienestar hasta cierto punto.

-¿Piensas que las cosas puedan perder su valor si hay mucho dinero? Lo que
me decías, si tienes mucha plata y tu hijita te lo hace algo.

-Si, o sea, si realmente empiezas a ver todas las cosas así tan monetariamente,
como si fuera un valor monetario más, sí, o sea, eso prácticamente no vale nada.
157

-Ok, me has hablado de la relación del dinero y el poder ¿no? cuál crees que
es.

-¿dinero y el poder?... o sea, definitivamente si en la sociedad en la que vives


están muy relacionados porque el dinero te da el poder de hacer cosas, sin dinero puedes
hacer muy pocas cosas, el dinero te da el poder de comprar cosas, desde las cosas más
básicas hasta personas, te da poder total, si tienes mucho dinero eres capaz de todo,
influir a políticos y cambiar cosas.

-¿Qué papel tiene el dinero cuando piensas en tu futuro?

-Tiene el papel de medio para conseguir las cosas.

-¿Cuándo piensas en cumplir tus sueños?

-Lo necesito, soy consciente de que lo necesito, para cumplir mis sueños,
entonces es un medio. Quiero verlo así estrictamente como un medio.

-¿Creés que hay otros factores que lo pueden reemplazar o sobrepasar?

-O sea, creo que es posible, pero sería bien difícil, o sea, que alguien te de ¿no?,
eso es lo que podría reemplazar al dinero.

-¿Crees que hay algo que el dinero no pueda comprar?¿Cómo qué?

-Puedes utilizar el dinero, digamos, pero no puedes comprar, no sé, no puedes


comprar la capacidad para dormir tranquilo en la noche, puedes comprar drogas que te
hagan dormir pero a la larga va a ser mucho peor. No puedes comprar digamos, no sé,
que tus hijos sean, no sé, sean estables emocionalmente, no puedes comprar amor, bien
así, ¿Qué dice dice?, bien cliché.

-¿Qué valor tienen estas cosas en tu vida?

-¿Qué cosas?
158

-Poder dormir tranquilo, que tus hijos tengan…

-Ah esas tienen, o sea, monetariamente no se les puede poner un precio, o sea,
para mí es la salud, digamos, comer bien, estar relajado, estar tranquilo, o sea, ser así un
influyente en tu grupo social, no sé, todas esas cosas también contribuyen a tu salud
misma. Salud tampoco puedes comprar con dinero ¿no? puedes comprar comida
saludable, ya, tal vez alguna que otra intervención.

-Y la estabilidad emocional de tus hijos, el amor, digamos, ¿Qué importancia


tiene para tí?

-O sea, imaginate ver a tus hijos pasando por crisis emocionales, deprimidos,
jamás vas a poder comprar felicidad para tus hijos.

-¿Qué haces entonces? Digamos, en la cotidianeidad, ¿Qué haces tú para


conseguir estas cosas?

-O sea, lo que haría es, o sea, desde un principio ¿no? intentar darle, digamos,
lo que hago con mi hermana, digamos, es intentar prepararla digamos para todo lo que
tienen que enfrentar en esta sociedad, prepararla emocionalmente y eso toma tiempo,
tienes que pasar tiempo con ella ponerla en situaciones que demanden, que utilicen así,
inteligencia emocional, que sean capaces de solucionar cosas, dar… Un gran problema,
yo creo, es que nos volvemos adictos, o sea está científicamente comprobado que te
vuelves adicto a tus propias emociones, o sea, cada célula en tu cuerpo se vuelve adicta a
los péptidos que generas en el hipotálamo, entonces necesitas sentir lo mismo, día tras
día, o sea intentar que sea lo menos dependiente posible, o sea mi hermana y mis hijos
en un futuro digamos, así haría que sean menos dependientes de cualquier cosa, por
ejemplo ser aceptado, que descarga ocurre normalmente en tu torrente sanguíneo que te
hace sentir así, lo que te falta, necesitas ser aceptado, o sea, hay personas ¿no? un
ejemplo ¿no?, o no sé. O también cualquier comportamiento, digamos un error que yo
159

estoy cometiendo es esto de comer, comer compulsivamente, mi hermana me ve,


digamos, y tengo miedo de que ella también adopte esas cosas, eso es lo que tendría que
hacer también, o sea, no se ese ejemplo.

-Esas son todas las preguntas, si antes de terminar tienes alguna pregunta o
quieres aumentar algo a lo que tú has dicho.

-Creo que, creo que el dinero, no sé si pueda haber, no sé si realmente se pueda


volver digamos a ser que todo el sistema sea en base al trueque o algo así, tal vez en la
que te puedan dar cosas pero mientras tanto el dinero está ahí no podemos cambiarlo
pero lo que si podríamos cambiar, se puede cambiar, debería cambiar son las personas, o
sea, eso, o sea que superen sus adicciones, se den cuenta que como das, cuando das y
dejas todas tus cargas, tus cargas materiales y tus cargas, no sé, las dejarás un poco
sueltas, es cuando te liberas, es cuando mejor se siente, te sientes muy genial y estás
abierto para nuevas cosas, que te lleguen nuevas cosas, entonces eso, o sea, dejar de
pensar tanto así como mi dinero es mío, mi casa mis cosas, entonces sí, utilizar el dinero
para cumplir tus sueños pero ten en cuenta que no es sólo tu, es una sociedad entera y
depende de tu sociedad y te influyen demasiado todo lo que los demás pienses y todos
influyen entre todos, pensar así como esto es mío yo creo que es un poco, o sea no es, no
va con nuestra naturaleza. Entonces eso, cambiar como somos al dinero, ¿no?.

-Gracias.

-A tí.
160

Entrevista: SM1

-Gracias por venir, me llamo Alejandro, no hay respuestas correctas o


incorrectas de todas las preguntas que te voy a hacer, puedes responder lo que sea, te
tengo que grabar para los datos y todo es confidencial y puedes decir lo que quieras.
¿Quieres tu nombre en la grabación?

-No.

-Muy bien, vas a ser sujeto número dos. Me tienes que decir, ¿hace cuánto
tiempo comenzaste tu carrera actual?

-¿Profesionalmente?

-Si. Hace cuánto tiempo estas en el conservatorio en realidad.

-Mmm…hace seis años.

-¿Porque has decidido entrar al conser?

-Porque me parecía un buen camino para… para llegar a ser buen músico
completo, profesional y hacer música de mucha más calidad, ese era es el motivo.

-¿Porque has escogido la academia dónde estás?

-Porque… porque creo que es la academia dond… que más alto nivel tiene
Bolivia de educación musical y aparte por, vi… vi conciertos de gente que estudiaba ahí
y el nivel era altísimo, me parecía mucho más conveniente entrar ahí.

-¿Porque has decidido estudiar?

-¿Música?

.En general.
161

-Eh… primero porque me gusta muchísimo, muchísimo aprender, siempre me


gusta y lo que más me gusta es aprender de gente que considero muy culta y ese tipo de
gente especialmente eh encontrado en el conservatorio.

-¿Específicamente la carrera que has estudiado, tiene alguna motivación en


especial? O sea estudiar música.

-Em…O sea te refieres a quien me ha motivado digamos o que motivaciones


que tengo yo?

-Si ambos, dime lo quieras decirme primero.

-La motivación es importantísima en la música especialmente, en momentos


difíciles digamos, que; que necesitas escuchar a un capo digamos, escucharlo tocar, ver
y eso te motiva. Es como decir, quiero llegar hasta donde está el y más todavía escuchar
a jóvenes virtuosos digamos, y es decir uta este chango puede y es menor que yo, y
entonces eso te motiva para estudiar más y más para llegar hasta donde él.

-¿Hay alguien en específico o algo en específico que te haya influido en


estudiar la carrera?

-Uta!, muchísimo, muchísimo, especialmente para, para tomar la decisión para


entrar al conservatorio digamos, lo que más me ha influido ha sido el Luigi, o sea el me
invito al… a su examen de ciclo y fue como que uta, y vi lo… o sea la calidad de
guitarrista que era él y uta, yo quisiera llegar a ser, ese nivel de calidad musical,
interpretativa, todo. Entonces es él, el que me incentivo a entrar, me dijo tienes que
entrar, que te va a ayudar mucho, que no es lo mismo un, o sea no es lo mismo que lo
hagas por tu cuenta, tienes que ser un genio digamos, para hacerlo propiamente.

-¿Qué esperas de estudiar esta carrera?


162

-Emm… espero que aporte mucho a mi formación, al llegar a un nivel


profesional de la música como interprete y también me encantaría abarcar eh… la parte
de composición.

-¿Eso engloba un poco la siguiente pregunta, que esperas hacer al terminar?

-Eso… la verdad es que ahorita estoy con una visión súper ambiciosa, porque
quiero llegar lo más alto que pueda, por eso quisiera, o sea terminar la carrera y producir
bien, o sea trabajar mucho por el lado de producción y también me interesa muchísimo
el lado de composición.

-¿Y qué es lo más alto que se puede llegar?

-Llegar a tocar en escenarios grandes, que la gente admire lo que haces, escuceh
tu arte, disfrute tu arte, eso es lo que creo que más; que canten, que tarareen una melodía
que hagas.

-¿Algunas personas hacen su elección de carrera basada en el dinero, que


piensas de eso?

-Uh…eso sí que es un tema, un tema, muy radical digamos para mí, porque o
sea… en verdad esta carrera especialmente aquí en Bolivia, uno la escoge más por
pasión, no… no creo que enfocándose con fin de lucro, siempre es necesario un poco
pero… pero que yo creo que jamás me fije en ese detalle y la mayoría de mis
compañeros creo ahorita en el conservatorio, creo que ninguno se va mucho por ese lado
de querer lucrar con lo que están haciendo. O sea ahorita lo están haciendo por pasión,
pero yo creo que llega un momento en el que es más la necesidad de comprarse equipos
mejores para mejorar sonido, eh… yo creo que fija un poquito, pero no, yo creo que es
un… una carrera para nada se enfoca así, desde ese punto.

-Has dicho que es un pequeño detalle el dinero ¿por qué?


163

-Eh… porque eh…, o sea para un músico especialmente creo es un… es muy,
muy, es una parte muy… muy aparte digamos, de lo que él quisiera hacer yo creo,
porque si uno quisiera ganar dinero, sería mucho más fácil, agarrar, ser doctor digamos,
ahorita cualquiera sale, creo que ya licenciado en medicina y creo que la música es… la
ponen muy de lado, esa parte.

-¿Por qué crees que eso es así?

-Especialmente por, o sea por el… acá en Bolivia no hay mucho apoyo en este
campo y… y en global a la parte artística, no hay, no hay un apoyo fuerte que pueda…
que puedas decir, quiero ser músico y voy a poder vivir bien, voy a poder tener una
familia grande y mantenerla bien. Entonces creo que no se la toma como una carrera
formal todavía acá, en la se pueda ganar dinero.

-¿Me puedes decir que es el dinero?

-Uta, el dinero es. (silencio). Es… es como una forma de… de establecer un
estado más o menos, un… como seria haber. (silencio). Es algo creado para poder
intercambiarse más o menos, o sea productos por dinero digamos, por ejemplo
educación por dinero, en vez de… Es… es un trueque más o menos, como lo que antes
había. O sea vos tienes, por ejemplo vos tienes, haber en mi caso una guitarra digamos,
quiero cambiarla por dos guitarras porque esta es más cara digamos, es algo parecido, es
algo material digamos, que es intercambiable, eso sería, sí.

-¿De dónde crees que viene el dinero?

-Del trabajo.

-Ok, ¿desde cuándo crees que lo usamos?

-Uta… (Silencio). Eh… uta ni idea, desde que se valoran las cosas digamos, yo
creo… Desde que se empezó a valorar, sí.
164

-Prácticamente me has dicho que no antes pero crees que el dinero o algún
otro factor económico han influido en tu elección de carrera.

-No para nada…

-¿Qué es lo primero que piensas cuando te digo dinero?

-Mmm…. Trabajo.

-¿Cómo imaginarias tu vida sin dinero?

-(Silencio) imposible vivir en este tiempo sin dinero.

-¿Por qué?

-(Silencio). Talvez si… ¡sí!, capaz podría manejar mi vida. (Silencio). Talvez
en el campo… no se talvez cosechando o cazando para sobrevivir, inventando cosas,
construyendo… algo así.

-¿Cómo imaginas tu vida con dinero?

-(Silencio) eh… con. (Silencio). Si tuviera mucho dinero, yo trataría de vivir


con lo necesario, con lo que me satisface.

-¿Qué es eso?

-Lo necesario… una casa para… o sea no muy grande, no sé, tener. (Silencio).
Tener para comer, para comprar cosas, para comprar vestido, para comprar en mi caso
instrumentos.

-Eso resuelve un poco esta otra pregunta, pero, más o menos en cuánto dinero
has pensado cuando te eh dicho, tu vida con dinero.

-Uta, mucho dinero.

-¿Mucho?
165

-Si.

-Mucho, ¿como cuánto?

-Uta, como millones digamos y… y aportaría mucho, o sea por ese… por ese
sentido que tengo de voluntariado igual, me gustaría muchísimo, vivir con lo necesario y
aportar a diferentes proyectos.

-¿Me puedes hablar un poco más de ese sentido de voluntariado?

-Eh… sí, eh… Te hablo de la parte de techo ¿de todo eso?

-Si quieres me hablas de tus experiencias digamos, pero ¿Qué es tu sentido de


voluntariado?

-Eh… mi sentido de voluntariado, bueno. Eso ha nacido en mí gracias a qu…


gracias a la música. Empecé a escuchar las ideas, las filosofías diferentes que mostraban
más como era el mundo, investigando y dándome cuenta que somos una… tenemos la
suerte de haber nacido con… con una familia, con… con dinero, con lo necesario para
vivir y que somos; somos una herramienta para ayudar… a la gente que lo necesita, me;
me di cuenta de la; la extrema pobreza que la gente que hay aquí, en Bolivia
especialmente y eh…y era… yo tengo algo en mi conciencia y no puedo sacármela
fácilmente, tengo que hacer algo por eso y eso ha sido lo que me ha incentivado a
especialmente a meterme a un techo para mi país. Igual a tener esa idea, espero que no
pase nada porque igual, o sea tengo… ese es uno de los miedos que tengo, que a veces
teniendo mucho dinero, el dinero influye mucho en tu personalidad, en tu… en tu forma
de ver el mundo, todo. Puede ser una… es muy controlador yo creo, el dinero. Puede
cambiar mucho a una persona, pero es algo que quisiera afrontar algún día.

-¿Cómo crees que puede cambiar una persona? ¿Cómo crees que el dinero es
controlador?
166

-Eh… puede volverse muy ambiciosa, muy… puede olvidarse de todo, todo.
Todo su pasado, todas sus ideas que tenía, creo que es algo que… que descontrola la
gente también.

-Me has dicho durante la entrevista que el trabajo está muy vinculado al
dinero. ¿Crees que obtener dinero es la principal función de trabajar o la única función
de trabajar?

-No, no creo que sea la única, eh…

-¿La principal digamos?

-Sí; sí, creo que está muy muy pegado a eso, o sea si es que alguien hace bien
su trabajo, siempre va a ser remunerado no?, por ese lado, pero también puede… trabajo
duro, puede… entrega mucha felicidad yo creo que también. Eh … por ejemplo, el estilo
que hacíamos de música por ejemplo, creo que es un estilo muy difícil, los músicos, los
compositores trabajan mucho para lograr este estilo de música y… no es bien
remunerado… como debería ser digamos.

-¿Cómo crees que se consigue un mejor trabajo?

-Eh… un mejor trabajo, eh… con esfuerzo creo. Creo que esfuerzo y pasión son
las cosas principales, espera hay una cosa más siempre (Silencio). Ser metódico igual,
creo que es algo clave ser metódico, si es que se quiere conseguir un mejor trabajo
digamos, porque; desde siempre, ahorita un músico (Silencio). Tiene que ser completo,
tiene que ser… capo, para conseguir un mejor trabajo, tiene que ser estudioso.

-¿Para qué crees que se obtiene dinero?

-Eh… se obtiene dinero para… para poder mantenerse en, en, en la sociedad
que vive especialmente o en la sociedad que le gusta vivir y para… también para… para
167

crecer un como persona creo que; creo que igual a veces, o sea se necesita; se necesita
del dinero para pagar educación, para… para pagar libros.

-¿Por qué algunas personas acumulan dinero?

-Con visión a futuro, eso es lo principal creo, por lo que se. Por lo que uno
acumula dinero, eh… para cumplir una meta.

-¿Tú crees que es mejor acumularlo o gastarlo?

-(Silencio). Depende muchas situaciones no? Eh… hay gente que; en mi caso
yo prefiero acumular dinero que gastarl… que desperdiciar, porque muchas veces
desperdician en cosas inservibles, salidas por ejemplo, los fines de semana es un
desperdicio de dinero, sería mucho mejor acumular ese dinero para; para cumplir un
objetivo por ejemplo para comprarme un amplificador, hay que ahorrar.

-¿Tú crees que gastar es igual a desperdiciar?

-Gastar en cosas… eh… gastar igual que desperdiciar, eh… depende en lo que
se gasta, o sea en algo que… que es parte de tu trabajo, parte de… que va a aportar a
la… como un juguete por ejemplo, va a aportar a que un bebé se distraiga, esté feliz, no
creo que es un desperdicio. Un desperdicio creo que es estar en cosas que; en excesos,
por ejemplo en; cuando… te tiras un farra digamos no, no mides cuanto vas a gastar y no
importa, eso me parece un desperdicio.

-Me has hablado de comprar algo para que un bebé sea feliz algo así ¿crees
que el dinero trae un bienestar?

-Si, en muchas casos si, el… (Silencio). Más o menos porque, el bienestar está
muy ligado a la educación, por ejemplo hay gente que tiene mucho dinero pero no, no
sabe vivir bien, no sabe… no sabe darle comodidad a su gente por ejemplo, a su familia
168

¿no?, entonces en algunos casos yo creo que trae bienestar pero en algunos tal vez… la
educación es la que trae el bienestar.

-¿Qué piensas de la frase “Más dinero más felicidad”?

-Uta no, me parece lo peor, o sea la… creo que la felicidad nunca está enfocada
en eso, siempre está enfocada… a… a estar bien con uno mismo, yo creo, o sea, que tal
vez hay gente que si le gusta mucho el dinero, pero creo que está demostrado también
que no, ese tipo de gente que solo tiene dinero, que sólo se enfoca en ganar dinero,
jamás alcanza una felicidad. Y un caso muy muy muy claro es cuando fuimos a una
construcción en Zongo y… era gente muy muy pobre pero uta… vivían bien, o sea se
notaba que estaban bien de salud, se notaba que era gente que no; no… no era gente
sufrida, era; era gente… o sea entre la familia tenían una excelente relación, bueno era…
estuvimos muy poco tiempo, pero es lo que vi. O sea que creo que es una frase que no
vale la pena tomarla en cuenta para nada.

-¿Crees que hay alguna relación entre el dinero y el poder?

-Mmmm… existe una relación.

-¿Cuál?

-Eh… en muchos, muchos casos el… una persona que tiene dinero puede…
tiene mucho poder, especialmente en los tiempo que vivimos ¿no?, aunque también una
persona con muy buenas ideas, luchadora y de buen carácter podría también tener el
poder, pero creo sí, creo que es algo que se relaciona.

-¿Qué papel tiene el dinero para ti cuando piensas en el futuro?

-(Silencio). La verdad es que nunca eh pensado en eso, pero… pero si o sea…


pensando más que todo en tener una familia por ejemplo, si pienso en, en… en querer
ganar una buena cantidad de dinero para poder darles también comodidades, para que
169

vivan bien, vivan tranquilos. Pero o sea jamás… jamás me voy a enfocar en ganar
millones, pero si da algún rato, está bien pero, como dije antes siempre quisiera tratar de
mantener mi conciencia limpia y vivir con lo necesario y dar a los demás lo que me
sobre.

-¿Qué papel tiene el dinero cuando piensas en cumplir tus sueños?

-Uta… por ahora tiene un papel fuerte, importante, porque la verdad es que
para… para poder salir especialmente que es lo que yo quiero, salir al exterior a estudiar,
si tienes, obviamente necesito… una buena base económica, entonces ahorita es como
que, cumple un papel un poco importante digamos.

-¿Hay otros factores que tengan un papel más importante?

-(Silencio). ¿Cualquier factor puede ser? Esfuerzo por ejemplo.

-Lo que tú quieras decir.

-(Silencio). Creo si, el esfuerzo especialmente ahorita, el esfuerzo y la…


dedicación que le tengo que dar para poder salir y…y competir especialmente afuera,
creo que es algo más importante que el dinero.

-¿Crees que hay algo que el dinero no pueda lograr o comprar?

-Felicidad.

-¿Cuál es el valor de eso en tu vida? La felicidad.

-Uh… muchísimo. Creo que la… mi carrera me ha dado mucha felicidad, me


ha… me hace sentir bien y… muchas cosas, otras cosas, por ejemplo otra… una
personita que me ha traído mucha felicidad a mi vida es mi sobrina, ha sido un factor
crucial que mi hermana haya tenido a ese bebe y… eh… el voluntariado me ha traído
170

muy buenas… muy buena energía para aprender y para… me ha llenado de felicidad
ayudar mucho.

-Has mencionado el voluntariado pero igual te pregunto por otras cosas. ¿Qué
más haces cotidianamente para obtener o disfrutar la felicidad?

-Hacer música, aprender, me encanta aprender, por eso me encanta ir, el


conservatorio siempre es como un… es como es un… cero cada día que aprendes algo
nuevo siempre, siempre, siempre… eso creo que es en conclusión.

-Bueno, eso es toda la entrevista, antes de terminar. ¿Hay algo más que
quieras aumentar, hay algo más que quieras decir al respecto?

-No viejo.

-¿Cuál es tu edad? Eso me eh olvida preguntar.

-24.

-Muchas gracias, una entrevista muy buena.


171

Entrevista: SM2

-Gracias por ayudarme, por tu tiempo. Eso, lo que te acabo de explicar, si


quieres me puedes dar tu nombre para la grabación o no.

-Ya, eh… digo soy J Z.

-Perfecto, J entonces. ¿Hace cuánto tiempo comenzaste tu carrera actual?

-Eh… este año.

-¿Este año?

-Si.

-¿Por qué decidiste continuar estudios superiores?

-Em… más que todo para tener una eh… vocación ¿no?, en el conservatorio en
cambio para tener un título para poder salir al exterior, porque música es un poco más
difícil continuar acá.

-Ok perfecto, entonces ¿Por qué has elegido el conservatorio y no cualquier


otro lugar para estudiar música?

-Y bueno es el lugar, el único lugar donde enseñaban guitarra clásica


específicamente, que es lo que estudio y además porque su estudio es más formal ¿no?

-¿Por qué has escogido música?

-Música eh… siempre he tenido una vocación por el arte particularmente pero
como ya tocaba teclado, guitarra creo que era mi vocación.

-Ok excelente, ¿crees que algo o alguien haya influido en tu vocación?

-Eh… no, lo he pensado mucho, muchas personas más bien se oponían a que
estudie música, mis padres especialmente como siempre pero al final yo triunfé.
172

-Perfecto, ¿Por qué se oponían?

-Eh… porque yo entré bastante grande para estar en clases a la carrera y medio
que todo padre te dice, que es una carrera larga y tiene una difícil actividad económica y
esas cosas, las más frecuentes.

-¿Y qué te decían tus viejos?

-Que tendría que buscar otra carrera más aparte de música si voy a seguir mis
estudios superiores o dejarlo.

-¿Qué esperas de estudiar esta carrera?

-Em… lo que siempre he esperado, era desenvolverme en el campo en el que


mejor pueda hacerlo y así que por eso entre a esta carrera y no sé, contribuir a largo
plazo a la música.

-Excelente, ¿Qué piensas hacer al terminar la carrera?

-Bueno es un poco incierto ¿no?, pero ejercer como músico, es lo que he tratado
de hacer más o menos ahora, de tocar, componer y talvez de salir a estudiar un poco
más.

-Excelente, hay algunas personas que realizan su elección de carrera


basándose en el dinero, ¿Qué opinas de eso?

-Bueno es algo muy difícil pero muy usual y muy conciente a la vez, es la via
que tenemos, se rige por eso ahora, las comodidades y montón de cosas, todo se compra
con el dinero, entonces es un poco superficial sin embargo porque queremos
comodidades que no son necesarias sobre todo para la felicidad interna y tranquilidad.

-¿Podrías decirme que es el dinero?


173

-Espero encontrar las palabras y puede que me pueda equivocar, em… es una
representación abstracta de un sistema económico que tenemos ¿no?, que actualmente la
mayoría; todo los países que conocemos actualmente.

-Excelente, no hay una respuesta equivocada, ósea que lo que tú quieras decir
está bien. ¿De dónde crees que viene el dinero?

-Bueno eh… es muy general la pregunta, no entiendo muy bien, si me la puedes


formular otra vez la pregunta.

-La idea es que se te ocurra algo con esta pregunta.

-Eh… ya, haber eh… sé que el dinero del país digamos, está en representación
a los lingotes de oro, ósea hay riqueza personal y eso en relación a las monedas de cada
uno de los países, de la representación digamos, yo digo cuánto vale en relación a las
otras monedas y eso en cuanto al dinero del país, en general digamos.

-¿Desde cuanto usamos dinero?

-Eh… eso no sabría decirte.

-¿No? ¿Alguna idea?

-Eh… desde… no ni idea, no podría decir una fecha exacta.

-¿Crees que el dinero o algún otro factor económico hay influido en tu elección
de carrera?

-No, más bien se oponían un poco porque son carreras; música y filosofía son
carreras muy poco bien pagadas por así decirlo, entonces es un impedimento talvez para
ello, para considerar un punto negativo.

-¿Qué es lo primero que piensas cuando te digo dinero?

-La imagen que viene a la mente obviamente son billetes, monedas…


174

-¿Cómo imaginas tu vida sin dinero?

-Eh… no la imagino la verdad, porque todo se rige en base a eso, porque es la


representación ¿no? de las cosas pero ósea el punto de comparación de todo casi,
excepto de la gente, talvez con trueques, pero… no; no creo imaginarla sin dinero.

-Excelente, ¿Cómo imaginas tu vida con dinero?

-Con dinero dices, ¿más dinero, menos dinero?, claro.

-A eso me refiero.

-Con dinero, supongo que con más dinero de lo que tengo ahora sería un poco
más, podría darme más comodidades, más cosas así.

-¿En cuánto dinero has pensado?

-(Risa), ahora, bueno… lo suficiente para comprarme una guitarra, algunos


instrumentos que las guitarras, 2000 dólares, 3000 dólares talvez un poco más, es un
poco difícil, pero es un monto grande.

-Perfecto, ¿Cómo se obtiene el dinero?

-Em… laburando hay un intercambio, un trueque de trabajo, algo así.

-¿Crees que obtener dinero sea la única o la principal función de trabajar?

-Eh… no, más bien creería que poner esfuerzo para dar un cierto progreso en el
campo que estas, es algo muy poco implementado actualmente pero debería ser nuestro
principal fin ¿no? La carrera con el desenvolvimiento de cada uno y en sus mejorías,
eh… aptitudes.

-¿Cómo se consigue un buen trabajo?


175

-Mmm… aquí en nuestro contexto Boliviano, usualmente es… función de


contactos ¿no?, aparte también tienes que tener títulos, que es muy usual, sin títulos no
tienes nada, contactos, títulos eso principalmente.

-Ok, ¿para que se obtiene el dinero?

-Para intercambiar como digo un montón de cosas, es el punto de valoración de


todas las cosas materiales que tenemos para conseguir, intercambiar, comprar y vender
todo lo material.

-¿Por qué algunas personas acumulan el dinero?

-Eh… en nuestro contexto como digo presiento que es por una cuestión social
de miedo que tiene de ahorro ¿no? Que no es lo que hacen usualmente, porque en otros
países eh… se basa todo en deudas y de pagos que se van dando mensualmente digamos
a largo plazo.

-¿Piensas que es mejor acumular el dinero o gastarlo?

-Actualmente es mejor invertirlo ¿no?, no sé si gastarlo consumiendo consumo


vulgar digamos eh… gastar por gastar pero invertirlo en ciertas cosas, viajes,
experiencias que sean un poco menos eh… material.

-¿Por qué crees que es menos material?

-Eh… más que todo porque lo material está ahí siempre, ósea acumulándose,
generando un consumismo vulgar como te digo de cosas materiales que nunca perduran,
en cambio los recuerdos, eso: ese tipo de cosas, experiencias, viajes nos dan ciertas
cosas humanas a nosotros, que deberíamos rescatar en este contexto pos-moderno (risa).

-¿Crees que el dinero traiga bienestar?


176

-No sé si es dinero, pero depende mucho de cómo lo interpretamos ¿no? Podría


como te digo traer unas experiencias increíbles como viajes o mediante tu instrumento
logras cosas, progreso en tu carrera artística, poniéndolo obviamente a mi contexto pero
depende de la elección.

-¿Qué piensas de la frase “más dinero más felicidad”?

-Creo que está muy relacionada con la otra ¿no? Es falso.

-Ok ¿hay alguna relación entre dinero y poder?

-Si yo pienso que sí, siempre se ha pensado que eh… bueno en las clases
sociales se puede observar eso, las personas adineradas, las que tienen más recursos
pueden comprar incluso a otras personas desde cierto punto de vista entonces sí, siempre
se ha relaciona, eso pienso.

-Ok, ¿qué papel tiene el dinero cuando piensas en tu futuro?

-Em… bueno es importante como hemos visto porque todo gira en alrededor;
todo el sistema económico está alrededor de eso, pero me parece que tenemos que ver
las prioridades ¿no?, no puede ser el punto base eh… de nuestra elección.

-Ok, ¿Qué papel tiene el dinero cuando piensas en cumplir tus sueños?

-Em… es importante pero sin embargo no tanto porque ahora hay muchas otras
formas de hacerlo como becas, otros recursos así, donde entra obviamente dinero pero
no te lo autofinancias sino que te lo financia otra empresa, es un poco secundario.

-Ok, ¿piensas que hay otros factores que puedan remplazar o sobrepasar el
dinero en cuanto a cumplir tus sueños?

-Eh… sí, me parece que el esfuerzo en este caso como te digo, técnicamente
estudios y eso, es mucho más importante en este caso.
177

-¿Hay algo que el dinero no pueda lograr comprar?

-Si claro, lo más humano que tenemos como sentimientos, cariño, afecto esas
cosas no se pueden comprar.

-¿Y qué valor tiene estas cosas en tu vida?

-Mmm… me parece que son la prioridad ¿no?, rescatar lo humano de nosotros


sobre todo para los artistas siempre ha sido así.

-¿Qué haces cotidianamente para obtener esto, para disfrutarlo?

-Creo que observar a la gente porque eh… entenderme a mí misma, ser un poco
egocéntrica es típico de los artistas, pero observar a los demás me maravilla cada vez
más.

-Ok, bueno esas son todas las preguntas, si antes de terminar quieres decir
algo más o si tienes una pregunta.

-No ninguna, más bien me parece muy bueno que estés haciendo esto.

-No más bien, muchas gracias por tu tiempo.


178

Entrevista: SM3

-¿Hace cuánto tiempo comenzaste esta carrera?

-En realidad eh. Soy pianista desde hace 10 años... mmmm y… o sea... ahora
hago canto moderno también desde hace como 4 años.

-¿Por qué decidiste entrar a seguir estudios superiores?

-Porque... ni bien saliendo del colegio, ósea me di cuenta que la música era algo
que quería hacer por el resto de mi vida, entonces…así me he decidido a estudiar esto,
así cien por ciento y... dedicarme el tiempo que merece

-¿Por qué escogiste esta carrera específicamente? ¿Por qué música?

-¿Por qué música?... mmm….tal vez por el hecho de que de, como entré a piano
digamos desde mis 10 años, ehhh estuve básicamente toda mi vida en eso ¿no?, entonces
saliendo del colegio ya estaba como... mmmmm…claro, saliendo del colegio ya estaba
como seis, siete años más o menos con esto, entonces era algo que ya… ya era parte de
mí, entonces como que tenía que seguir con eso digamos y…no me veía en otra cosa,
intenté estudiar otra cosa pero…ósea al final me di cuenta que digamos... .no…ósea
tenía que hacer música y realmente merece tiempo como cualquier carrera.

-¿Qué intentaste estudiar?

-Psicología hehehe

-¿Ah sí?

-Si hahaha, Ósea igual me encanta digamos pero... mmm… como te digo así no
me daba, me quitaba el tiempo que necesitaba para la música, mas aun tocando digamos,
o sea mas aun haciendo dos instrumentos, canto y piano.
179

-¿Crees que alguien o algo haya influido en tu decisión de escoger esta


carrera?

-Ehhhh…al principio… cua… o sea… entre al conservatorio, en realidad a


piano por mi mamá ¿no?, o sea ella me metió, primero cuando tenía seis años... luego
me salí y volví a entrar a los diez... pero… digamos el escoger así la carrera saliendo del
colegio, no, nadie

-¿Nadie?

-No

-¿Ni nada?

-No

-¿Qué esperas de estudiar música?

-Ehhh….o sea primero espero… digamos salir del conservatorio y tener…


realmente un alto nivel… ehhh… tener mucho conocimiento ¿no?, en ambas carreras y...
ya digamos de ahí, vivir de esto, o sea…tener varios proyectos… ehh… componer más...
mmmmm... y creo que ahora digamos que estoy interesada en todo, todo lo que es la
música moderna y que todo sea más enfocado al Jazz.

-Esto es un poco lo mismo de lo que me has dicho ¿Qué piensas hacer cuando
termines?

-Ehh… o sea quiero seguir continuando los estudios, emmm…, quizás haga
una maestría, estoy en busca de becas al exterior, quiero irme si o si. porque mmm no
creo que haya demasiado campo para…para... el tipo de música que me gusta…para el
jazz aquí... ehhh entonces quiero irme a especializar a otro lado digamos, así
especializarme…y tal vez armar un ensamble y empezar a trabajar de eso.
180

-Hay algunas personas que realizan su elección de carrera basadas en el


dinero ¿Qué opinas de eso?

-Ehh….que es tonto, porque….conozco un montón de personas que... ahh, si


bien escogen su carrera basada en eso, o decisión de sus padres digamos, y es tonto
porque es como…darle tu futuro a otra persona que no tiene idea de quien eres,
entonces, no no no es algo que yo haría.

-Podrías decirme ¿Qué es el Dinero?

-Ehh…el dinero es…en parte un sustento para…económico para vivir.

-¿De dónde crees que viene el dinero?

-Mmm… ehh... o sea de varios lugares ¿no?, dependiendo la situación, puede


venir de tus papas, puede venir de tu, de tu esposo, esposa o puede venir de un trabajo,
de varias... cosas

-¿Desde cuándo usamos el dinero?

-Uff…mmmmmm, no tengo la más mínima idea heheh, nunca me he


preguntado eso he he, pero…supongo desde que el hombre es civilizado

-¿Crees que el dinero o algún factor económico hayan influido en tu elección


de carrera?

-Ehhh…en un momento si, mmmmm, me puse a dudar por el hecho de que...


ehh... acá hay músicos muy buenos y muy talentosos que tienen que hacer y estar
metidos demasiado en muchas cosas, que ya no se preocupan digamos en tocar, o…todo
eso digamos, lo que les llena y mas bien, se tienen que hacer otras mil cosas digamos
para poder vivir, y …yo o sea, y yo, yo me preguntaba así que, que realmente es bien
difícil vivir de la música acá, y por eso en parte así, empecé a estudiar psicología, pero
luego o sea llegue a la conclusión de que simplemente, depende de uno ¿no?, o sea ser
181

muy bueno o quizás salir e igual seguir siendo muy bueno para, para que reconozcan tu
trabajo

-¿Qué es lo primero que te pones a pensar cuando te digo dinero?

-Ammmm…. No sé, tal vez ambición de cierta forma, si de cierta forma, o sea
para algunas personas digamos es lo mejor que les pueda pasar, pero para otras es como
que, no importa digamos ¿no?, y esta como que,,, al medio, o sea si es muy importante
digamos pero no, no dejaría de estudiar esto, porque cualquier otra carrera me dé mil
dólares, mil dólares más digamos, porque no me llena simplemente

-¿Cómo imaginas tu vida sin dinero?

-Emmmm….grave…porque……... o sea, uno tiene que luchar como así como


cincuenta veces más y, muchas veces así…como que raleado de la sociedad y lo ven
mal, y…..., y…... no se pues o sea, tiene que hacer varias cosas, así como que, igual esta
en un contexto donde…dependiendo la, la sociedad, la situación, todo eso así que, en
pocas digamos, una persona que no tiene dinero, no, no ….esta ahí estancada...
entonces…como que hay que hacer demasiado esfuerzo para salir de eso.

-¿Cómo imaginas tu vida con dinero?

-Mmmmmmm…de hecho, habría mucha más facilidad….mmmm…. podría


comprarme las cosas que, que quiero, ehhh, como te digo así, todo sería mucho más
fácil, y mas, tal vez instantáneo, conseguiría económicamente así, los materiales o lo
que sea instantáneamente, pero ….igual pienso que, o sea hay personas que …... como
que se aferran demasiado a eso y cuando les cortas algo. o sea su vida ya no tiene
sentido ¿no?

-¿En cuánto dinero pensaste?


182

-Afff….No se…no sé, no he pensado en un monto especifico, pero digamos o


sea un sustento que me permita estar dentro de una clase media alta por decirlo así.

-¿Cómo se obtiene el dinero?

-Ammm…yo creo que principalmente trabajando…y... ya, dependiendo de


otros digamos

-¿Crees que obtener dinero sea la única función de trabajar?

-Mmmmm., no necesariamente, porque…….claro es el caso de los


voluntariados, igual trabajan un montón en el rubro que sea, y….no ganan ni un peso, lo
hacen por amor digamos a….lo que sea, a lo que están haciendo.

-¿Cómo se consigue un buen trabajo?

-Mmmmmm………………. Me has matado hahaha,


dependiendo….dependiendo del lugar por ejemplo ¿no? O sea digamos dentro de un
banco hay, hay distintos cargos, distintos puestos hay unos que ganan más, que ganan
menos, yo creo que la idea es ir subiendo digamos ¿no?, no quedarse ahí abajo, igual
dependiendo la posición digamos.

-¿Para qué se obtiene dinero?

-Para……para tener un sustento de vida, para poder alimentarnos,


transportarnos, comprarnos, lo…todo lo necesario

-¿Por qué algunas personas acumulan el dinero?

-Ehhhhhhhhhhhh… yo creo que el concepto de ahorrar, viene dado más de...


ehh... o sea una persona que tiene digamos una visión de pensando siempre en su futuro,
así digamos yo quiero hacer una maestría en Estados Unidos, entonces tengo que ahorrar
un montón de dinero para irme, o dependiendo el contexto de cada uno.
183

-¿Piensas que es mejor acumular el dinero o gastarlo?

-Amm….los dos...

-¿Por qué?

-Porque….muchas veces queremos algo y es como que también queremos otra


cosa, y ahorramos, ahorramos tanto para llegar a la otra cosa, pero tenemos lo otro y
ya... y es algo que necesitamos entonces, es mejor gastarlo digamos, pero también hay
personas que se gastan todo su dinero y no piensan para nada en el futuro y luego están
fregados.

-¿Crees que el dinero trae bienestar?

-Ehh…mm...Si, en cierta forma, como te digo con dinero es obviamente


muchas cosas son más fáciles, mas instantáneas digamos

-¿Qué piensas de la frase más dinero, más felicidad?

-Mmmmm, que no es cierta... porque….mmmm….me recuerda a una peli…o


sea mientras más dinero, yo creo muchas, como te digo hay muchas gentes que tienden
así a ser más ambiciosas, y les cortas eso... y ya no saben qué hacer con su vida...
entonces yo pienso que hay que estar conscientes, de que... de que no lo es todo,
simplemente o sea de que, si bien obtienes, puedes obtener todo lo que quieras con
dinero, hasta a tu esposa o esposo, así lo que quieras, pero no es algo que te llene como
tal, o sea, para mí lo más importante es conocerse y saber qué quieres, o sea
espiritualmente por decirlo así ¿no?

-¿Por qué no te llenaría?

-Porque puedo tener un millón de dólares, pero…por ejemplo te digo puedo


estar así super separada de mi familia, puedo no tener alguien digamos así, no estar en
184

una relación diez años, puedo ser la persona más solitaria del mundo, puedo no tener
amigos, pero tengo un millón de dólares…entonces no me sirve de nada

-¿Piensas que hay alguna relación entre dinero y poder?

-Ehhhh…por lo general la gente cree que si…pero… Yo pienso que poder, o


sea particularmente es igual a inteligencia… y ya.

-¿Cuál es la relación que crees que la gente le da al dinero y al poder?

-Ehhhhhhh…... no sé, o sea, por ejemplo acá, digamos las personas que tienen
dinero, tienen las tremendas casas, los tremendos autos, suelen, así menospreciar a toda
la gente que no, que no lo tiene, mmmm y el poder digamos viene supongo dado a las
adquisiciones, mientras más adquisiciones tengas eres más poderoso.

-¿Qué papel tiene el dinero cuando piensas en tu futuro?

-Ehh….es fuerte ¿no? Jajaj, porque….o sea yo pienso estudiar bastante, o sea
como te digo al terminar esto, irme, y seguir estudiando, igual quiero estudiar fotografía,
si en el exterior, entonces ehh, o sea quiero estudiar varias cosas y así toda mi vida yo
creo…entonces….emm….el simple hecho de vivir en el exterior digamos, no es tan fácil
como vivir aquí, por decirlo así, entonces sí tendría que trabajar mucho y ganar muy
bien. Para lograr todo.

-¿Qué papel cumple el dinero cuando piensas en cumplir tus sueños?

-Mmmmm….viene de ehh, viene por dos lados, como te digo puede ser muy
importante como para poder pagarme las universidades o la universidad en la que este,
mis estudios y todo eso... .pero….también yo pienso que podría obtener digamos, que se
yo, hay otras formas, o sea becas... .emm... .intercambios y cosas así que realmente no
necesitan un montón de dinero.

-¿Existen otros factores que puedan reemplazar o sobrepasar al dinero?


185

-Ahh…si…mmm…por ejemplo, mi familia, yo creo, mis seres queridos. Todo


eso

-¿Hay algo que el dinero no pueda lograr o comprar?

-Es la misma respuesta exactamente, mi familia…mis amigos, mis seres


queridos

-¿Cuál es el valor de estas cosas para ti?

-Es bastante alto ¿no?, o sea si una persona me ofrece mil dólares, por, por, por
digamos así por un amigo o lo que sea, obviamente así, no lo pensaría dos veces…
ehhh….o sea lo que te digo ¿no?, que el dinero, no no no reemplaza a un ser querido
digamos, es como que la relación que construyes con un ser querido es mucho mas
espiritual y es mas profunda y el dinero se puede ir y volver, así, en un abrir y cerrar de
ojos. Y es así.

-¿Qué haces cotidianamente para construir estas relaciones?

-Emm…….comparto tiempo con ellos... ehh... que se yo dependiendo de la


persona, o sea yo doy de mi distintas cosas…ehh básicamente eso.
186

Entrevista: SS1

-¿Qué edad tienes?

-22

-¿Qué carrera estudias?

-Psicología

-Ahora me puedes decir o no tu nombre, eso depende de ti

-Ya, me llamo A

-Ya, ¿hace cuánto tiempo has comenzado la carrera en la que estás?

-Hace cinco años

-Y ¿Por qué has decidido entrar a la Universidad?

-No sé exactamente la verdad

-¿No hay ninguna razón?

-Sí, o sea porque quería estudiar alguna carrera, para tener algún trabajo, para
seguir adelante. Pensé que me fascinaba demasiado la psicología, ¿no? Pero ahora que lo
he visto como algo más formal o sino como algo de demasiada responsabilidad también
me he sentido insuficiente, pero he entrado con el sueño de poder ayudarme a mí misma
y hacer algún cambio quizás.

-¿Por qué has escogido la universidad en la que estudias?

-Emmm porque… no, no sé la verdad, me vine no más con la idea de que iba
entrar a la Católica. Mi papá dijo que de repente veíamos, por si acaso, otras
universidades. Fuimos a ver pero creo que ni siquiera opinamos mucho sino que era
como que iba a entrar no más a la Católica, no sé porqué.
187

-¿Tenías esa idea desde antes?

-No, mi mamá porque como ella se había venido antes de Lima, ella… Como
ella había visto que yo quería psicología ella había visto ya, llegué y me dijo: La
Católica.

-¿Sabes por qué te ha dicho eso, por qué ha escogido?

-Mmm, supongo que porque le han debido decir varias personas que tiene como
más prestigio ¿no? Que otras universidades

-¿Por qué has escogido la carrera en la que estabas?

-Porque mmm… no sé, me parece muy interesante entender un poquitito más


aunque sea de porqué es así el ser humano.

-Ok ¿Crees que algo o alguien hay influido en tu decisión, de escoger tu


carrera?

-Eeeee… pueden ser varias cosas eh ah en mi vida ¿no? Tal vez que yo misma
he ido ahora justo en la carrera resolviendo y que pienso seguir resolviendo, pero creo
que sí, que son, es un montón de cosas, de sumatoria de cosas en mi vida que me han
hecho pensar que psicología era, bueno, lo mejor.

-Pero tuyas.

-Claro mías. Así supongo que, sobre todo, hechos que me han ido marcando
¿no? O personas que he conocido o cercanas, y he visto que tenían digamos muchos
problemas psicológicos que con simple verlos o hablarles o darles cariño, a veces
tampoco era totalmente la salida ¿no? Quería ver qué más pasaba ahí.

-¿Conocías a algún otro psicólogo o algo así que te ha hecho pensar que esa
era la solución?
188

-Mmm no.

-Ok ¿Qué esperas de estudiar tu carrera?

-Emm ¿qué espero de estudiar mi carrera?... A ver espero… Ay qué fregada


pregunta. Ehh, no sé, sueño mucho con que en algún momento se pueda hacer algo
mucho más…. Sólido, en cualquier ámbito que se pueda ¿no?, sobre todo como ya he
empezado un poco con… a conocer un poco más cómo funciona la educación y los
niños, eso, pero también me parece interesante mucho, ahora que me han abierto los
ojos, con lo del SIDA digamos me parece también más ¿no? Después… lo mismo. Y
después también pienso por qué funciona en nuestro país tanto todo esto de la
corrupción y todo es tanta burocracia y por qué tanto. Entonces hay varias cosas así y
que mi sueño sería que alguna cosa o así o más grande o más, pero realmente pueda yo
sentir que ha cambiado, que ha habido una transformación, alguna trascendencia de eso
que no ha hecho ¿no?

-Ok, ¿qué piensas hacer al terminar la universidad?

-Mmm irme, un viajecito (se ríe).

-Ok, algunas personas realizan su elección de carrera, pensando o basadas en


el dinero, ¿qué opinas de esto?

-Tienen también derecho ¿no? Y tienen también… o sea, es ilógico porque


también te limitas pero también te abres muchas puertas porque el dinero ehh, a veces
abre puertas que también tal vez te hace sentir en el espíritu más limitado ¿no? Entonces
ahí no sé digamos, un desequilibrio me parece difícil pero también justamente por eso
ves admiro también a la gente que sobre su propio deseo interno ¿no? Transponen una
cosa ajena a ellos mismos. Bueno lo que yo pienso es que cualquiera de estos cambios o
transformación que yo quisiera ver ehhh por más que la recompensa para mí va a ser
189

verlos, los lograría mucho más fácil a través de tener los recursos materiales que son el
dinero ¿no?

-¿Puedes decirme qué es el dinero?

-¿Qué es el dinero? Son unos billetitos de colores (se ríe) que… a veces hay
mucho, a veces hay poco yaaa (se ríe) y… y eso. Es esa la idea. Ahora claro, si lo pones
en algunas cosas materiales te compra facilidades ¿no? Como comida, ¿no? Porque
ahora difícilmente compras todo lo que necesitas comer sin dinero ¿no? O sea, digamos
si tienes una huerta así sin, sin, sin dinero igual tal vez va… habrían varias cosas que
terminarían faltando ¿no? No sé, por ejemplo harina, ya, tendrías que tener así realmente
todo, aunque sea varias herramientas, y esas herramientas se habrían comprado con
dinero. No sé, creo que cada vez es más difícil pensar en lograr un proyecto sin haber
invertido algo de dinero antes ¿no? Por lo… aunque intentes hacerlo lo más barato y lo
más sostenible y todo eso ¿no?

-Y ¿de dónde crees que viene el dinero?

-Ehhh ¿de dónde viene el dinero? Se han inventado pues. (se ríe) Se han in…
¿no?

-¿Quiénes?

Ehhh unos bárbaros de aquellos… (se ríe)

-¿Desde cuándo crees que usamos el dinero?

-Desde… emmm… a ver, no sé la verdad. Debe ser hace mucho, no dinero,


di…. Sí pues, hace mucho debe ser, por lo menos unos doscientos años, más, mucho
más todavía. Porque sí pues, antes igual aunque sea había un intercambio de valores
¿no? Monedas de oro mismo.
190

-Me has hablado hace un rato, cuando te he preguntado de la elección de


carrera, que escoger algunas carreras puede cerraste puertas… o…

-No, no no no. Tal vez ha estado mal expresado, no creo que ni… alguna
carrera te llegue a cerrar las puertas, ninguna. O depende de qué puertas quieras abrir, no
sé ¿no? Pero no, no, no nunca en realidad lo he visto muy en cuestión de puertas, creo
que ahorita me he inventado eso pero, pero claro cuando haces una carrera te diriges más
hacia algún lugar ¿no? Que se supone, por lo menos ¿no?

-Ok ¿tú crees que el dinero o algún otro factor económico hayan incidido en tu
elección de carrera?

-… Puede ser, no estoy segura porque también debe formar parte de mi historia
de vida ¿no? Pero así mismo no, porque la verdad nunca me he imaginado ehh… ¡Ah
psicología! Entonces aquí la algo grande digamos, no. Aunque claro, la hago grande
pero tal vez en otros aspectos ¿no?

-¿Cómo en cuáles?

-Eso todavía no sé muy bien pero siento que es algo más espiritual, que puede
ser más profundo, más trascendental, más... Acercarte más a las personas, que me parece
¿no? Importante ya que somos de la misma especie. (Se ríe)

-¿Me puedes hablar un poco más de esto de lo espiritual, o algo así? ¿Qué
significa para ti?

-A ver, lo espiritual para mí…. Bueno, para mí en realidad siento que… Es que
difícil hablarlo así como ahorita hemos hablado de, de este tema serio ¿no? Pero en
realidad siento que es en realidad la vida misma ¿no? Siento que en realidad es La
realidad, eso que tú puedes percibir sin, sin darle tanto significado de cosas aprendidas
¿no? Sino tratar de sentirlo lo más simple posible. Aunque es bien difícil, pero mientras
191

más lo intentes siento que te acercas más a ti mismo y menos a todas esas cosas
aprendidas que son parte de responder también a ciertas demandas de la sociedad ¿no? O
de… o de, de lo demás, de los demás y todo eso más que a tu propio ser.

-Muy bien, ¿qué es lo primero que piensas cuando te digo “dinero”?

-Mmm… Viajar.

-¿Cómo imaginas tu vida sin dinero?

-Debe ser difícil ¿no? Realmente, sin dinero debe ser muy difícil. Claro que se
puede trabajar en otras cosas pero… es, es, sobre todo con el alimento y la vivienda y la
salud ¿no? Ehh eso.

-Ok, ¿cómo te imaginas tu vida con dinero?

-Con dinero me imagino que… podría organizar mejor algunas cosas y mmm…
ehhh para lograr algo que siempre he querido que ha sido ¿no? Adoptar ehh algún niño,
si puedo más ¿no? depende cómo … lo que me dé también mi capacidad como persona
¿no? Porque ya vives con esas personas. Pero creo que eso me sería una facilidad porque
no tendría que pensar en que tengo que trabajar todavía un montón para podernos dar
cierta estabilidad económica y también, al darme más estabilidad económica, un poquito
más de tiempo para dedicarle a posibles cosas en que pueda colaborarle a esa personita
¿no?

-Ok, ¿en cuánto dinero has pensado en esta última pregunta?

-En esta última pregunta… No he pensado en dinero en realidad, he pensado en


una casa, en una casita así con todas sus facilidades digamos ¿no? No, ni siquiera algo
raro pero me imagino una casa con un jardín grande ¿no? Que es lo que siempre se me
viene como un flash a la cabeza.

-Ok, ¿cómo se obtiene el dinero?


192

-Ehh se supone que trabajando (ambos se ríen) pero ehh sabemos que no
siempre es así ¿no? Puede ser ehhh, bueno, matar se puede convertir en un trabajo ¿no?
También. Pero hay ¿no?, hay gen… hay, hay un montón de abuso de poder también
¿no? Y entonces ahí hay corrupción, entonces se supone que tú trabajas por cierto monto
pero en realidad eso es ficticio ¿no? O cosas así.

-¿Por qué dices que se supone?

-O sea, digamos se supone que tú eres senador… y que ganas cierto monto pero
ehhh el rato que tienes que aprobar una obra o… o ver algo así más personal, de algo de
tu departamento, qué se yo, aprovechas para sacar alguna tajada de ahí. O no sé, ma…
mayor aún a los ministros ¿no? Bueno, depende ya de cada uno pero pueden hacer eso
¿no?

-¿Tú crees que obtener dinero es la única función de trabajar, o la principal?

-No, no creo. Me parece que ahora es ehh bien difícil pensar en trabajar sin
desear también obtener dinero ¿no? Pero me parece que trabajar es importante porque…
porque trabajar pueden ser miles de cosas ¿no? Y entonces… Pero siento que trabajar
estructura y le da un sentido más a tu día a día ¿no? Trabajar hasta si quieres en tu casa
o en hacer una serie de cosas pero en sí, más que trabajar, tener como pequeñas metas
que motiven tu día a dirigirse a algo, quizás ni siquiera algo concreto ¿no? Pero que
tengan alguna utilidad, no sé.

-¿Como de qué tipo?

-Que te muevan pues, que muevan tu energía, tu estado…. Que no seas una
planta más digamos ¿no? que por algo eres un humano. Para que hagas algo. (se ríe)

-¿Cómo se consigue un buen trabajo?


193

-Eso está pele, yaaa (se ríe) eso es bien difícil ¿no? (se ríe) No sé pues, o sea un
buen trabajo depende de qué es un buen trabajo. A mí un buen trabajo conseguir me
parece en realidad ehhh estar con un grupo de personas con las que realmente te sientes
cómodo trabajando y estás llegando a un fin eh que te parece cómodo llegar, que te
gusta, que te motiva, que parece una buena… eso me parece un buen trabajo.

-¿Cómo logras conseguir ese trabajo?

-Tratando de… mientras buscas trabajo y vos te buscas en la vida laboral y todo
eso justamente porque necesitas de alguna forma producir, hacer girar el dinero en tu
vida ¿no?, entonces tratar de seguir lo que tú realmente deseas ¿no? Tratar… En lo
posible tratar y hacerlo, pero también a veces se complica ¿no?

-¿Qué quieres decir con eso de hacer girar dinero en tu vida?

-O sea porque eso de producir dinero me acabo de dar cuenta al decirlo de que
no es verdad, no lo produces ¿no? Y… pero sí lo tienes y luego no lo tienes, pero tienes
papas, tienes un sillón, tienes un auto, tienes una consulta con el médico. ¿No? Por eso
digo lo haces girar. Lo tienes, luego no lo tienes, luego otra vez trabajas, vuelves a tener,
a no tener, y así.

-Ok, ¿para qué se obtiene dinero entonces?

-… Para comer, para… para estar caliente, para tener una casa, para… para
comprarte cosas que crees que necesitas y comprar cosas que te han dicho que necesitas.

-¿Como quién te ha dicho?

-No sé, ehh digamos que es mejor si… si tienes un i-pad porque ya has visto a
un montón de gente que lo tiene, parece cómodo, parece bonito, la gente parece disfrutar
de sus i-pads, parecen facilitar la vida, en la propaganda sale constantemente que te
facilitan la vida y tus amigos te han dicho también que realmente es muy bueno.
194

Entonces tú dices: ¡caramba! Tal vez para este trabajo… lo hago mejor ¿no? ¿No?
Aunque realmente es que te han dicho tantas personas o lo has visto y eso que a tí
mismo, conscientemente terminas tomando la decisión de que eso puede ser bueno, y así
con un montón de cosas.

-Ok ¿Por qué crees que algunas personas acumulan el dinero?

-Mmm… debe ser para ellos… ehhh un goce ¿no? Claro. Debe ser para ellos
gratificante, debe… ¿no?

-¿Tú piensas que es mejor acumular el dinero o gastarlo?

-Ehh… Ninguno de los dos porque acumularlo realmente me parece ridículo


¿no? Y… y y y gastarlo depende también en qué ¿no? Y a mí me da mucha pena cómo
la gente ahora gasta todo el dinero y la gente también, yo y toda la gente que conozco
cercana ¿no?, pero unos más y otros menos, en en cosas que realmente no no tienen
sentido o que son obsoletas en seis meses ¿no? Y entran en esa dinámica de aceptar esa
obsolescencia realmente y tolerarla y y reforzarla ¿no? y y todo eso.

-¿Tú crees que el dinero trae bienestar?

-Emm… No. Pero ehh tal vez te da… en el, en el sentido de que si… si tienes
asegurado dónde dormir y qué comer, que por lo general eso se asegura a través del
dinero, entonces obviamente te sientes más tranquilo ¿no? Tú, tus hijos o quien sea,
incluso tú mismo, tu tu familia o quien sea, tienes un techo de qué refugiarte de de del
ambiente, del frío, del calor, de todo y… y tienes qué comer. Entonces yo creo que eso
siempre da tranquilidad ¿no?

-Ok, ¿qué piensas de la frase “más dinero más felicidad”?

-… Mmm no puedo no, no creo que tengan nada que ver digamos.

-¿Crees que haya alguna relación entre el dinero y poder?


195

-Si, totalmente.

-¿Cuál?

-Pienso que, pienso que ahora a veces no importa realmente quién seas, si tienes
dinero puedes darte libertades que sólo te las da el dinero y el poder.

-Ok, ¿qué papel tiene el dinero para ti cuando piensas en el futuro?

-Pensar que de alguna manera puedo asegurar mi vivienda, mi mi comida, mi


salud y… y que mi familia me vea tranquila y también, si es posible, si a ellos les faltara
poderles asegurar eso también me… me da tranquilidad ¿no? Pensar que si puedo lograr
eso voy a estar ehh voy a sentir, como como te digo antes, haber cumplido una meta
¿no?

-Eso mismo, ¿qué papel tiene el dinero cuando piensas en cumplir tus sueños?

-Mmm cuando pienso en cumplir mis sueños… pienso que…. Obviamente


tengo que, para cumplir mis sueños, tener ehh dinero, claro.

-¿Por qué?

-O sea no sé si para... porque mis, un montón de mis ideales pueden ser


hermosos proyectos que discuto con mis amigos una noche o que yo misma un día me
alegro de leer o de haber estado haciendo y eso está hermoso pero si no tengo los
recursos para para hacerlo, ponerlo en práctica, entonces es mucho más difícil ¿no? O
aun si consigo que alguna institución avale algo de lo que yo haya podido ehh estar
trabajando, que me parece importante, ya empiezas a depender totalmente de otros
sistemas. Entonces eso que muchas veces pasa, algo que tú soñabas que ibas a hacer de
manera A, termina saliendo muy distinto, porque no sólo respondes a ese proyecto que
tú has diseñado sino a ciertas políticas de las organizaciones, entonces eso depende
cómo tú lo veas, puede no ser tan gratificante como esperabas que sea ¿no? Cosa que si
196

tú tuvieras los recursos y pudieras hacerlo como tú lo pensabas mejor, tal vez te sentirías
todavía mucho más honrado con el resultado.

-Ok. ¿crees que hay otros factores que puedan ayudarte a cumplir tus sueños?

-Claro, o sea principalmente que yo esté dispuesta a… a seguirlos ¿no?

-Y ¿crees que sean más importantes que el dinero o que sean...?

-Claro.

-Ok ¿hay algo que el dinero no pueda lograr o comprar?

-Claro, sí, mira por ejemplo a mí familia digamos, no no los cambiaría por nada
¿no? O a mis amigos ¿no? Pensar en que… ehhh no nada, o sea simplemente es es es
esas personas ¿no? O, o mi gato por ejemplo ¿no? Más que nada los seres, los seres
vivos que más quiero ¿no? Es... es para mí listo, prim… prim… mucho más importante
pensar en… es un reforzador mucho más importante para mí dar un abrazo o… o estar
con ellos que realmente el dinero ¿no?

-Me has dicho un poco de esto pero ¿cuál es el valor de estas cosas en tu vida,
de tu familia, tus amigos, dar un abrazo?

-Mmm… no, no sé para cada uno cómo será ¿no? Pero para, para mí es bien
importante ¿no? Para mí… po… a veces hemos pasado por súper malos momentos, pero
si yo veo que todos están sanos, contentos y bueno… tampo… y, en lo que ha pasado es
que a nosotros nunca nos ha faltado para comer, entonces no sé cómo sería ahí, y cómo
se darían las cosas ¿no? Siempre hemos tenido techo y comida, que es lo que te
menciono importante, entonces mmm puedo darme el lujo de pensar luego en solamente
y únicamente el amor ¿no?

-¿Piensas que si faltara dinero para comida o para techo no se podría pensar
en esto?
197

-Tal vez sí pero tal vez sería mucho más pri… Porque ya hay… corre… está en
juego también ya la salud ¿no? realmente. Entonces ya tu preocupación o tu placer más
grande no es darles un abrazo sino es darles un plato de papas ¿no? Qué sé yo ¿no?

-Ok, pero hablando de estas cosas que no son comprables con dinero digamos
¿qué haces en el día a día para obtenerlas o disfrutarlas?

-Ahh… intento… intento hacer lo que me da la gana digamos ¿no? (se ríe) O
sea, si siento que… si siento algo intento, in… si siento algo intento hacerlo.

-Ok, bueno, eso es todo. Si antes de terminar tienes algo más para decir…

-No

-¿No? Entonces gracias. Eso es todo.

-Gracias a ti.
198

Entrevista: SS2

- Para comenzar en esta entrevista no hay respuestas correctas ni incorrectas,


entonces lo que digas están bien.

-¿Son preguntas complicadas?

-No, son bien fáciles. Gracias por venir también y me puedes dar si quieres tu
nombre o no, en realidad no van a entrar a los datos.

-P P.

-¿Estás en la universidad?

-Si.

-¿En qué carrera estas?

-Psicología.

-¿Y hace cuánto tiempo has comenzado tu carrera actual?

-El 2011.

-Eso es hace tres años. ¿Por qué has decidido entrar a la universidad?

-Porque… porque (silencio). No quería estar digamos malgastando mi tiempo


estando en mi casa o haciendo cualquier… puedo decir malas palabras (risa). Haciendo
cualquier boludez digamos, entonces preferí estudiar y supongo que también el hecho de
estudiar, me va… en un futuro me va dar dinero no? Y sobre todo para independizarme.

-Ok, ¿Por qué has escogido la universidad en la que estás?

-Bueno por mí, yo me hubiera ido a la UMSA en realidad, pero mis papas
decidieron que ésta es de más prestigio y que si tengo la oportunidad de estudiar aquí
que la aproveche, entonces… no ha sido una decisión totalmente mía digamos.
199

-¿Cómo crees que hayan influido en esa decisión?

-He…, ósea me han dicho desde un principio que les gustaría que estudie aquí y
que si estudio aquí digamos , en un futuro cuando vaya a presentar mi curriculum, van a
ver y van a decir “Ah” de la católica entonces… va a haber digamos mayor probabilidad
de que me contraten.

-¿Por qué has decidido estudiar la carrera en la que estás?

-He… porque la verdad ninguna carrera me convencía y bueno como mi


hermano estaba estudiando Psicología, siempre le preguntaba digamos algunas cosas de
la carrera y parecía interesante, entonces, ha sido lo único que me ha convencido un
poco pero igual no estaba al cien por ciento convencida digamos cuando he entrado aquí
y tampoco sabía exactamente lo que quería pero siempre me inclinaba más por la clínica
digamos.

-Me has dicho que tu hermano ha influido arto en tu decisión de carrera y tus
papas en tu elección de universidad, ¿pero crees que algo más o alguien más?

-Supongo también que yo he entrado para responder ciertas preguntas que tengo
y que digamos si hubiera entrado a Ingeniería de Sistemas no hubiera podido hacerlo, si
ósea… también ha influido mucho, no se pues, mi historia, mi (silencio). Todo lo que
está relacionado conmigo ¿no?

-Claro, algunas personas realizan su elección de carrera basada en el dinero,


¿qué opinas de eso?

-Ehh… ósea me parece que en parte está bien pero… si solo te vas a basar en el
dinero es muy probable que seas infeliz luego porque no vas a hacer lo que te gusta,
entonces sería bueno encontrar un equilibrio entre dinero y algo con lo que realmente te
sientas bien digamos.
200

-¿Qué sería algo con lo que te sientas bien?

-Algo que disfrutes hacer, que no lo hagas por obligación, he… algo que elijas
por… por… propia voluntad digamos, que tus papas no te digan “ya, vas a hacer
economista porque vas a ganar más digamos” hacer lo que te gusta.

-¿Qué esperas de estudiar tu carrera?

-Ehh… (silencio largo). No sé, supongo que… quiero… ósea tengo algunas
metas como… salir lo más antes que pueda de aquí y ósea mi carrera va a hacer la
herramienta principal para independizarme y salir de la casa de mis viejos digamos, y
bueno espero, no sé pues, no sé si pueda realizar un gran descubrimiento pero… ser útil
para la sociedad de alguna manera. Eso…

-¿Cómo que piensas que podría ser esa forma?

-Es que la verdad ahorita estoy en una crisis porque… es como que no sé
exactamente qué es lo quiero hacer, entonces no sé a qué camino me va a llevar lo que
estoy haciendo ahorita pero… pero ser útil para la sociedad en el sentido de que… talvez
puedo (silencio). Puedo cambiar digamos la forma de pensar de algunas personas, o
puedo (silencio). Eh… no se pues, puedo expresar alguna u otra forma en mi trabajo más
adelante, las cosas que yo pienso, que quiero hacer, que quiero cambiar (silencio). No
se…

-¿Qué piensas hacer cuando acabes la universidad?, más allá de la rama de la


Psicología que escojas.

-(Silencio). Quiero trabajar lo antes posible, aunque me paguen diez pesos al


mes, no importa, ganar mucha experiencia, pero tampoco quiero que el trabajo acapare
toda mi vida digamos, quiero también disfrutar de otras cosas que… que gracias a lo que
201

estoy estudiando digamos, voy a poder costearme, voy a poder hacer digamos viajar, no
sé, conocer gente.

-¿Cómo que otras cosas?

-(Silencio largo). No sé, no tengo muchas expectativas en nada la verdad.

-¿Puedes decirme que es el dinero?

-(Silencio). El dinero yo creo que es… algo que se ha impuesto… en la


sociedad hace mucho tiempo para… dar cierto orden, porque si no hubiera dinero todo
sería un caos, al menos que funcionen las cosas por el trueque digamos pero todo sería
muy caótico, y no habría talvez esa motivación de que tienen mucha gente digamos, para
trabajar, para esforzarse, para estudiar, porque todo estaría ahí no más pues, entonces esa
la manera, ósea es una forma de motivación para conseguir las cosas lamentablemente.

-¿Tú piensas que el dinero es la única o la principal función de trabajar?

-¿De trabajar? No, yo creo que, si estas metido en lo que te gusta, el dinero es
una cosa más digamos, obviamente es importante, pero hasta ahí ¿no?, pero si… si
realmente tienes la necesidad de ganar dinero o lo que haces no te gusta para nada,
entonces obviamente lo único que va haber es el dinero, nada más.

-¿Qué es lo que te da trabajo si es que te gusta que no es dinero?

-(Silencio). ¿A mí o en general?

-A ti.

-No sé, nunca en mi vida he trabajo entonces…

-¿O en general que piensas?

-Supongo que nadie se siente bien trabajando.


202

-¿De dónde crees que viene el dinero?

-(Silencio largo). Nunca me he hecho esa pregunta. Yo creo que viene de la


necesidad de ordenar y de jerarquizar incluso, la sociedad, para que algunos se sientan
más que otros… ósea es algo totalmente superficial digamos, pero yo creo que el dinero
es súper necesario, no concibo un mundo sin dinero la verdad.

-¿No? ¿Por qué?

-Porque… no sé cómo funcionarían las cosas, todo gira alrededor del dinero,
todo… Al menos que te vayas, no se pues, a un templo de monjes Shaolin digamos, pero
después todo gira alrededor del dinero. Hasta para nacer hay que pagar, para morir hay
que pagar, para estudiar tienes que pagar, para todo, todo… Al final creo que el… la
única razón que el… más allá de cumplir tu metas, tus sueños, la razón principal por la
cual estudiamos es para tener plata. Sin plata no podemos hacer nada.

-La siguiente pregunta es: si piensas que el dinero ha influido en tu elección de


carrera, me acabas de decir eso ¿no?, ¿porque psicología entonces porque no otra
cosa?

-Porque supongo que si eres bueno en algo, vas a conseguir el dinero de una u
otra forma entonces, no importa si yo he decidido estudiar Psicología o Medicina, o
Paleontología, porque sé que… tarde o temprano, si lo hago bien entonces voy a recibir
algo a cambio ¿no?

-¿Qué es lo primero que piensas cuando digo dinero?

-Poder.

-¿Poder cómo?

-Eh… poder, ósea el poder que puede ejercer una persona sobre otra digamos
(silencio).
203

-¿Cómo imaginas tu vida sin dinero?

-(Silencio). Uta talvez seria mucha más hermosa la vida sin dinero, pero me
parece algo muy utópico, ósea no… tendríamos otro tipo de motivaciones supongo para
vivir y… habría tantas cosas que ahorita nos importan que nos parecerían absurdas,
como el mismo hecho de, ósea estudiaríamos solo por tener, por querer tener
conocimiento digamos ¿no?, no por decir, puta con esto me voy a comprar mi casita
digamos y mis viejos me van a dejar de joder, algo así… Pero no sé, me parece muy
utópico pensar en un mundo sin dinero ¿no?

-¿Cómo imaginas tu vida con dinero?

-Eh… me imagino que sería una vida. Primero que sería una vida con… con
facilidades pero también pienso que el dinero en exceso te puede traer más problemas
que… que ayudarte digamos de algún modo porque… ya se saldría de tus manos, ósea
pienso como que el dinero es poder, el poder… llegas a un punto que no puedes
controlarlo, lo mismo pasa con el dinero digamos, ya tienes todo y ya no sabes que
carajos quieres digamos, entonces…

-¿Cuánto dinero piensas que es así, mucho dinero?

-¿Mucho?

-Ósea, cuanto te he preguntado tu vida imaginada con dinero, ¿en cuánto has
pensado digamos?

-Uta no se (silencio). Suena horrible pero creo que nunca sería suficiente para
mí.

-¿Cómo crees que se obtiene el dinero?

-Puedes obtenerlo de manera honrada o puedes obtenerlo robando, matando,


vendiendo drogas, hay miles de maneras.
204

-¿Para qué se obtiene el dinero?

-Para vivir, si no tienes dinero estas jodido.

-¿Por qué crees que algunas personas acumulan el dinero?

-Por ambición, por lo que te he dicho del poder, porque… talvez es una manera
de llenar ese vacío digamos que todos tenemos y… siempre tratamos de llenar las cosas
con algo material digamos, por eso creo que la gente acumula tanto.

-¿Tú crees que es mejor acumular el dinero o gastarlo?

-Yo soy incapaz de acumular dinero por ejemplo, pero pienso que sería mejor
hacerlo que gastarlo porque… me parece que esta bien ahorrar y no gastarlo en cualquier
estupidez que ves, tener un plan para hacer algo con ese dinero, siempre es bueno.

-Me has hablado antes de la relación del trabajo y el dinero, ¿Cómo consigues
un buen trabajo?

-No sé pues qué es, ¿a que te refieres con buen trabajo?

-Lo que tú pienses que sea.

-Cómo consigues buen trabajo. Eh… tendría que ser un, ósea yo tendría que ver
que sea un lugar en el que no me sienta explotada, que no me consuma la vida y que
realmente lo que me estén pagando sea lo que me merezco digamos.

-¿Y cómo llegas a trabajar ahí?

-Es que, yo creo que para pensar en un buen trabajo tienes que tener buenos
contactos y/o suerte, y bueno también supongo que una buena formación académica y
todo eso ¿no?, pero yo creo que la suerte juega mucho ahí porque… saberse moverse en
el medio ¿no?

-¿Qué piensas de que el dinero trae bienestar?


205

-Sí, me parece que sí, porque por ejemplo… eh… hasta el mismo sistema
digamos sanitario, los hospitales, las clínicas todo está regido por el dinero entonces si
ponte te enfermas y… y no tienes plata, cagaste… porque vas a tener que estar
esperando mil horas en un hospital en el que te van a tratar mal y no van a tener los
medios necesarios y lo mismo pasa hasta con la alimentación, alimentarse bien
digamos… eh… no sé pues, no es algo que sea muy grato, ósea yo creo que… que sí
digamos, el dinero está bien ligado al bienestar porque te da muchas facilidades.

-¿Qué piensas de más dinero más felicidad?

-No se… creo que me voy a contradecir un cacho pero he… supongo que si
tienes lo necesario puedes ser feliz, cuando ya empieces a acumular demasiado dinero,
ya… no sé si se podría llamar felicidad, porque ya estarías cegado por huevadas
digamos, porque es muy superfluo el mundo, entonces no, no creo que más dinero más
felicidad, depende también como administres tu dinero y el criterio que tengas de la
vida, de todo…

-¿Cómo que criterio?

-Que… de todo exceso en todo sentido digamos, ponte, hay que gente que
puede tener full dinero y dice ya… voy a hacer fiestas en mi casa todos los días, me voy
a chupar y no sé qué, hay gente decide ayudar a otras personas, hay gente que decide
invertirlo, no se pues, supongo como asumas… lo que puedes y lo que tienes que hacer
con tu vida con ese dinero.

-Me has dicho que el dinero es poder ¿pero qué poder? Me has hablado de
diferentes cosas de poder.

-Ósea… es, puede llegar a ser un poder que… es… el dinero es el que controla
al mundo digamos, el diner… la gente con dinero lamentablemente es la que ejerce la
mayor influencia en los demás, he… entonces yo creo que es un poder… que… que nos
206

controla a todos digamos, que influye en todos de una u otra manera, siempre se va a ver
mejor al líder, al que tiene más dinero que… al más pintudo, el que tiene más cosas,
ósea estoy generalizando, es general, no todos, pero es así… entonces… una persona
que tiene dinero puede llegar a manipular muy jodido a la gente digamos, si es
inteligente… bueno también puede ser una persona que no tenga pero… pero creo que la
gente le tira más bola a, a, a la gente que tiene dinero.

-¿Por qué crees eso?

-Porque el dinero es un; ósea la idea de tener dinero es un ideal que la mayoría
de la gente tiene y todos buscan eso entonces… por eso ejerce mayor influencia en el
otro.

-¿Y porque crees que todos buscan eso?

-Porque… supongo que… todos piensan que a través del dinero van a poder
llenar esa falta que todos tienen, no creo que sea así, pero… en realidad es lo que la
gente piensa digamos. Digamos si tengo plata me voy a comprar un autito y luego dicen
y una casita, y voy a viajar y… las chicas me van a querer más o me van a tirar más bola
entonces así la gente trata de llenar esos vacíos que tiene pero al final yo creo que no se
llenan con nada.

-¿Qué papel tiene el dinero cuando piensas en tu futuro?

-Eh... yo creo que tiene… supongo que sería estabilidad porque… me pongo a
pensar digamos, si en un futuro no tengo dinero tendría que estar yendo de un trabajo a
otro, si quiero tener familia porque quiero tenerla digamos, seria jodido mantener a mis
hijos, darles he… darles todo lo que yo quiero darles, entonces sí, supongo que el dinero
sería una estabilidad… en muchos sentidos.

-¿Qué papel tiene el dinero cuando piensas en cumplir tus sueños?


207

-Igual es súper importante el papel que tiene porque… eh… no sé… creo que
estoy atrapada en todo este sistema de mierda capitalista y creo que… eh, todo lo que
quiero que hacer es mediante el dinero digamos, como viajar o… no sé (silencio). Es que
sólo estoy pensando ahorita en cosas materiales digamos, creo que por eso estoy en
crisis, pero sí, entonces todo, ósea todo tiene que ver con el dinero en realidad, todo lo
que quiero hacer.

-¿Crees que aparte de estas cosas materiales o incluso siendo estas cosas
materiales digamos, existe algún otro factor necesario para conseguirlas?, o que sea
importante.

-Si, yo creo que serían las ganas de vivir… y (silencio). Eso, las ganas de vivir
y la actitud que le ponga a todo.

-¿Crees que hay algo que el dinero no pueda comprar?

-Obvio que sí.

-¿Cómo qué?

-Aunque suene muy cliché así… el amor, la felicidad, la completitud, es algo


que jamás va a poder comprar el dinero, la paz por ejemplo, puedes tener millones de
dólares y sentirte tan angustiado, tan conflictuado y aunque que sigas teniendo más y
más, no va a pasar nada, eso ya es algo bien de uno mismo digamos.

-¿Siendo “bien de uno mismo”, que valor tienen esas cosas para ti?

-¿Las cosas que no se pueden comprar con el dinero?, yo creo que es lo más
importante y lo que más nos cuesta a todos, bueno por lo menos a mí, pero… supongo
que si en algún momento tengo problemas económicos o estoy sin dinero, voy a tratar
de, ósea es algo que siempre trato de… de construir o de incrementar en mí digamos, no
sé, sentirme bien conmigo, estar tranquila, feliz con lo que hago, estar contenta de estar
208

viva digamos, es algo que siempre trato de hacer entonces también trato de estar
preparada por si algún momento el dinero me falta digamos, porque puede pasar y
talvez pasa, entonces, para darme cuenta al final que no es lo único ¿no? Porque ahorita
estoy atrapada en ese pensamiento de que todo es dinero y todo lo que estoy haciendo es
por dinero no más.

-Pero más bien me has dicho que, es algo que haces constantemente, intentar
buscar estas otras alternativas ¿no?, ¿qué haces para alcanzarlos, para disfrutarlos?

-Es que por ejemplo… he… ponte yo estudio Psicología para… para tener un
buen trabajo digamos pero llego a mi casa digamos, y trato de enriquecerme con cosas
que, que, que no necesariamente van por el lado del dinero, si no, ponte cierto
conocimiento que quiero adquirir, eh… y supongo que ese conocimiento me va a llevar
a sentirme mejor, aunque supongo que mientras más conoces te sientes peor de alguna
manera y te das cuenta de más cosas pero… me parece digamos que… esa motivación
viene intrínseca que tengo digamos, está muy aparte del dinero, y es algo que… que
siempre trato y no entiendo bien cómo hacerlo, pero trato de buscarlo, de estar bien.

-¿Y qué es lo que haces para alimentar eso además?, ósea en el día a día.

-No sé, siempre trato de ver las cosas desde una perspectiva diferente digamos,
trato de no cerrarme en el pensamiento que estoy teniendo de… de tratar de pensar por
ejemplo que las cosas que estoy haciendo, ósea porque las estoy haciendo. Por ejemplo
esta entrevista me ha hecho dar cuenta de full huevadas que están mal, así. Tratar de
cambiar esas cosas, ahora, así algo concreto que haga así… para cambiar creo que no, es
algo que se va dando en la medida en que pasan las horas, los días, es una búsqueda
continua.

-Bueno esas son todas las preguntas, ¿tú tienes alguna pregunta o algo que
quieras aumentar?
209

-No.

-¿No?, ok muchas gracias.


210

Entrevista: SS3

-¿Hace cuanto tiempo comenzaste tu carrera actual?

-He comenzado hace…casi…4 años, este es mi cuarto año de mi carrera

-Ok y ¿Por qué decidiste entrar a la Universidad?

-Ehhhh bueno en realidad tanto la, entrar a la universidad no ha sido tanto


elección mía, ha sido elección de mis viejos, porque…yo…bueno si estoy estudiando
Psicología y….ehhh mi viejo trabaja con personas... ehhh, con psicólogos, en recursos
humanos, entonces he accedido por los comentarios, me dijeron que la.., que psicología
era mucho mejor aquí, que en la UMSA, entonces he decidido meterme aquí a la
Católica, pero bueno supongo que también es porque tenía las posibilidades.

-Claro, pero tú estás hablando de por qué has escogido esta universidad

-Claro, en si yo no la he escogido digamos, ha sido así una decisión, he


escogido la carrera, pero la universidad la han escogido mis viejos.

-Pero en general ¿Por qué has decidido continuar estudios superiores?

-Ahhh…nunca me había puesto a pensar porque continuar, sino es algo que si o


si tenía que hacer digamos, no…., no, no había la posibilidad de que yo termine el
bachillerato y me ponga a trabajar digamos, si o si digamos, siempre he pensado que una
carrera universitaria te va a brindar más posibilidades en un ámbito, ósea profesional,
desenvolverte digamos, ósea a partir de la profesión una persona puede… como se
dice….ammm…ehh…., no sé si satisfacer sus necesidades, pero creo que puede ser mas
auto solvente con tu propia carrera, que por ejemplo, con una carrera puedes amm.. no
sé, ganar mucho más dinero, que...si digamos trabajas en un lugar digamos, no por
menospreciar pero digamos de mesero en un lugar, solo vas a ganar menos digamos, que
haciendo tu trabajo con una profesión.
211

-¿Por qué decidiste estudiar la carrera que estudias actualmente?

-Ammmm….bueno porque……. ósea ha sido un largo proceso, porque yo iba a


estudiar…ehhh, ¿cómo se llama esto?...Ingeniería Comercial, me llamaba mucho esa
área, pero..después de que hice un viaje de un voluntariado, en mi, con mi colegio en
Santa cruz, con niños con capacidades diferentes, entonces…estaba entre medicina y
psicología ¿no?, para estar más cerca de esas personas, pero…soy súper melindrosa, me
da asco la sangre, así que he dicho he dicho medicina no , psicología yaah jajajaja

-¿Crees que además de este viaje que me has dicho, alguien o algo ha influido
en la decisión de tu carrera?

-Mmmm, la verdad no, o talvez inconscientemente un poco de rebeldía,


porque…. En mi familia todos son economistas, no hay ninguna persona que siquiera se
haya dedicado a la rama social, por eso talvez también yaah jajaja

-¿Qué esperas de estudiar tu carrera?

-¿Cómo que que espero?

-¿Qué es lo que crees que te va a dar?¿Cuál es tu expectativa de esta carrera?

- Bueno al salir…ehhh...no se….espero…ósea espero digamos muchas cosas


¿no? , en un ámbito tanto personal digamos, como es algo para mi, espero que…ósea…
desenvolverme ..así...increíblemente en esta carrera, me gusta más el área social y…..no
sé lo que es proyectos y todo eso y algún día espero poder…ehh no sé, no se si una
empresa o algo digamos ….que hacer gestión de proyectos digamos ¿no? Y por el otro
lado,…ehhhh… que me dé una… un sustento… porque…tengo una familia ahora
digamos ¿no?, entonces….va para dos lados, el de mi familia a la que tengo que
mantener digamos.

-¿Qué piensas hacer una vez que termines la universidad?


212

-Trabajar Jajaj, buscar trabajo

-Hay algunas personas que realizan su elección de carrera basadas en el


dinero ¿Qué opinas de eso?

-Que es una perdida, no se ….de….ósea creo que se desperdicia ahí mucho la


capacidad de la persona, porque… algo que siempre me han dicho mis viejos, al final de
cuentas en lo que tienen razón es que… estudies la carrera que estudies, si eres bueno en
eso y te gusta, obviamente vas a…..vas a…vas a ganar pues plata, si es que eres bueno,
si te desenvuelves bien, porque….ósea por ejemplo para entrar a psicología mucha gente
que me ha dicho te vas a morir de hambre , y yo no pienso que sea así digamos, nunca
ha sido un factor que me haya desanimado, pero ..no no me parece correcto digamos
hacer una elección de carrera en base al dinero.

-¿Por qué no te parece correcto?

-Porque… creo que una persona se frustra mucho… porque… ósea… en cierto
sentido, han cambiado mucho ¿no?, las épocas digamos en que antes, los padres
escogían para los hijos las carreras, y eso poco a poco ha ido cambiando, ahora los hijos
pueden escoger, pero siempre está ahí…el….la voz de los padres ¿no? De que tienes que
ser como tal, como tu tío que gana plata, tienes que ser como yo para seguir digamos la
empresa familiar, porque si no, no me deja surgir digamos , por eso no me parece
correcto

-Podrías decirme ¿Qué es el Dinero?

-Mmmm….mmm yaaah…ucha…..el dinero es…….. es un papelito con mucho


valor hahaha….demasiado valor…

-¿De dónde crees que viene el dinero?


213

-¿De dónde viene?, ¿Cómo de donde viene?... ¿desde cuándo? , ahh no se, el
dinero viene de… creo que por esa necesidad de sentirse más que el otro , osea…
siempre se escucha, ah no.. a este le va bien porque tiene plata, nunca te dicen, a este le
va bien porque tiene una familia increíble, mmm , el sólo ver porque tiene plata le va
bien, no por lo demás digamos, yo creo que más que nada es por eso.

-¿Desde cuándo usamos el dinero?

-¿Desde cuándo usamos el dinero?, bueno creo que usamos desde siempre…
desde siempre… ahora bueno tener consciencia de usarlo ya es otra cosa, ah por ejemplo
yo ahora voy a ser mamá digamos, pero ya desde ahora necesito dinero para comprar las
pastillas pre natales, pero el bebe no tiene conciencia de eso digamos, entonces cuando
ya me empiece a pedir dinero para comprarse algunas cosas recién va a empezar tener
conciencia ¿no?, claro, eso es mucho más adelante.

-¿Crees que el dinero o algún factor económico hayan influido en tu elección


de carrera?

-Mmmmm…¿Factor económico?, la verdad no.

-¿De ninguna forma?

-No de ninguna forma

-¿Por qué crees que es eso?

-Ammmm no se, supongo que….en….en mi familia nunca la han puesto tanto


énfasis a lo que es el dinero, ósea tal vez porque siempre me han dicho haz lo que tú
quieras, ósea sin importar el dinero, porque eso viene y va en la vida, hay otras cosas
que son más importantes en la vida ¿no?, ah claro, todo lo mueve el dinero, esa es la
cosa

-¿Qué es en lo primero que piensas cuando digo dinero?


214

-¿dinero?, ayy no se….cuando dices dinero, pienso en una casa enorme…heheh

-¿Cómo imaginas tu vida sin dinero?

-¿sin dinero?, pucha en primer lugar no estuviera estudiando aquí…tal vez ni


estaría estudiando, y sin dinero…implicaría incluso..sin trabajar…sin muchas cosas, no
se por ahí no estar….vestida como estoy vestida ahora, o….. no se…. Sin muchas cosas
¿no?, pero………… complicado, comida, todas esas cosas, que es lo vital para vivir. No
se hehe

-¿Cómo imaginas tu vida con dinero?

-Ahh, mi vida con dinero es otra cosa, me imagino mi vida con dinero es….no
se….vivir en un..ósea en una casa, estar con ahh...mis hijos en un buen colegio,
nose..ósea poder..darles lo que quieren a mis hijos, yo también no privarme de muchas
cosas digamos ¿no?

-¿Cómo cuánto dinero has pensado en esta última pregunta?

-¿Cuánto dinero?, por lo menos en un sueldo de….7.000 bs.

-¿Cómo crees que se obtiene el dinero?

-Trabajando…

-¿Crees que obtener dinero es la única función de trabajar o la principal?

-Tal vez la principal…pero no la única, porque...pueden explotarte trabajando


12 horas y pagándote todo, pero….no hay tiempo para la familia, entonces…no…no
compensa más dinero con una familia más feliz ¿no?, no , no es así digamos, pienso
que….ehh..cuando se habla de trabajo , tiene que ser, ehhh si bien una buena
remuneración, o…media digamos ¿no?, para lo que necesites y ...que te de un tiempo
también para ti mismo y para tu familia
215

-¿Cómo crees que se consigue un buen trabajo?

-Buen trabajo……Yo creo que…estudiar, tienes que estudiar harto, prepararte


harto, aunque….nunca vas a entrar pues a un buen trabajo de entrada, también tienes que
tener experiencia…comenzar de abajo, así se obtiene un buen trabajo

-¿Para qué se obtiene dinero?

-Se obtiene dinero para……comer…para….facilitar algunas cosas en la vida, la


verdad…. yo creo que si bien te facilita muchas cosas, pero…tampoco te hace la
felicidad digamos

-¿Por qué crees que algunas personas acumulan dinero?

-No se….nunca me había puesto a pensar...mmmm asumo que…….debe ser


referido con la perdida también ¿no?, que antes tal vez nunca tuvieron o que algún día
se… tal vez se acabe, yo creo que por eso acumulan dinero.

-¿Es mejor acumular el dinero o gastarlo?

-Ni uno ni lo otro, creo que es….tal vez, no tanto el termino acumular ni gastar,
sino ahorrar….porque puedes acumular cierta cantidad de dinero para comprar algo que
necesitas o que quieres digamos ¿no?, pero….siempre tiene que haber ese equilibrio
¿no?.......porque al final de cuentas te vas a matar trabajando, para acumular dinero ¿para
qué?, ehh, o te vas a gastar y después entras en déficit digamos

-¿Crees que el dinero trae bienestar?

-Si….bueno depende de que bienestar ¿no?, ehh por ejemplo…en cuanto a……
en cuanto a un bienestar tal vez….familiar…..yo creo que el dinero, no te trae, ósea el
dinero no te va a comprar compañía, incondicional al menos no y…por ejemplo
hablando de salud, o educación, si o si necesitas, por más que alguien esté estudiando en
una universidad pública, igual necesitas para tu matricula, para tus libros...y para salud
216

mucho mas, una persona que se enferma y no tiene recursos, es…..es difícil que
sobreviva si no tiene un sustento económico, por más ayuda que se le brinde ¿no? ,
porque además es carísimo, la atención medica es carísima..y eso.

-¿Qué piensas de la frase más dinero, más felicidad?

-Mmm… tiene algo…algo es cierto en eso, ósea no es cien por ciento , es algo
…porque….siempre….hay una frase de una película que se llama Forest Gump, cuando
se vuelve millonario este personaje, entonces su mama le dice - Qué bueno que ahora
tienes dinero - y él dice - sí , es un problema menos -, ósea siempre va a haber
problemas, pero el dinero se va ocupar, que siempre tengas un problema menos digamos
no? ósea…. por ejemplo , no se algo que digamos…eh….ahora que me he casado
digamos…pues…eh..cambian muchas cosas digamos ¿no?, entonces, tanto lo que es lo
económico…entonces…yo pues, de lavar ropa, no se lavar ropa , nose , inútil así,
y ...ehh...y…no teníamos dinero para contratar una lavandera que lave...entonces…tengo
que lavar mi ropa… pero digamos… un regalo que ha sido de una de sus familias, ha
sido una lavadora, entonces como creo que medio que te alivia, ósea el dinero permite
que te alivie muchas cosas, tal vez incluso el tiempo ¿no?, que tiempo voy a pasar
lavando, cuando puedo estar haciendo otras cosas ¿no?, entonces creo que también va
por ese lado. No sé.

-¿Crees que hay alguna relación entre dinero y poder?

-Hay mucha….es….bueno depende…de que hablemos ¿no?, porque si


hablamos de lo que es político es…siempre…hay gente que va a comprar ósea, lo que es
la corrupción no?, para comprar personas, chantajear..no se…pero….eso es bueno lo que
siempre he visto ¿no?, la gente que tiene más dinero, siempre se encuentra por encima
de los demás, entonces asumo que eso es ..un determinado poder ¿no?, si bien ahora le
puede valer, pero la otra persona igual se siente con poder digamos, porque tiene
dinero…..porque …..no se pues se encuentra en una posición más alta digamos entre
217

comillas, porque…eso de las posiciones no solo te lo da el dinero, creo que más que
nada la posición te da la persona que eres, ósea…..yo puedo pensar de que una persona
con mucha educación que tal vez tenga muchos recursos económicos, para mí siempre
va a estar en una posición mas alta que una persona que tiene mucho dinero, y es
pedante digamos, es por ese lado.

-¿Qué crees que es lo más importante de conseguir esta posición?

-Yo creo que… el poder más que nada, debería conseguirse tanto siendo una
persona..ehh...tal vez correcta, no sé, no así pedante, que los trata de menos, y claro si
trabajas, y te esfuerzas trabajando ¿Qué va a tener eso de malo no?, no resentirse con la
gente por no haber tenido lo que los demás tenían, yo creo que ese poder tiene más valor
¿no?, cuando trabajas y por otro lado también eres buena persona digamos.

-¿Qué papel tiene el dinero cuando piensas en tu futuro?

-Mmm….sobre todo pienso, que es para mis hijos ¿no?, mi meta principal es
ahora ganar dinero para que entren a una buena guardería , entre a un buen colegio
y..pueda costear buenos estudios también digamos, para brindarle esas herramientas para
que pueda hacerlo también en un futuro digamos ¿no?

-¿Qué papel tiene el dinero cuando piensas en cumplir tus sueños?

-Mmm…viajar tal vez, porque…siempre he querido viajar, con mi familia


siempre hemos sido muy sedentarios, mi papa, mi mama, ósea ellos siempre se han
matado trabajando para que tengamos lo mejor, pero…por un lado se han olvidado
siempre del aspecto de los viajes….ósea no tiene nada de malo ¿no?, porque nunca me
ha faltado nada la verdad, siempre he tenido todo, pero hubiera querido mas viajar, como
ellos decían , vamos a viajar a otro lugar cuando sea más adelante, pero ya es mas
adelante, yo ya tengo otra familia, y es más complicado, entonces yo quisiera digamos
218

…cuando pienso en dinero..pienso en viajar ¿no?, no solo aquí a los alrededores, si no a


otros continentes, conocer.

-¿Piensas que existen otros factores que puedan reemplazar al dinero el


momento de cumplir tus sueños?

-Mmm…..yo creo que si , ósea digamos por ejemplo, ahora no puedo viajar, no
tengo ni un centavo , ni donde caerme muerta, pero…creo que…ha cambiado mucho la
perspectiva que tenia del dinero desde que….tengo un hijo en camino, porque….pagaría,
ósea preferiría mil veces rechazar un trabajo digamos, tal vez que sea de quince horas
por día digamos, a estar viendo a mi hijo, porque los niños crecen rápido, y dinero puedo
tener en un futuro, sus primeros pasos, sus primeras palabras, no van a ser para siempre,
entonces prefiero , creo que eso si puede ser algo que reemplace digamos ¿no?, porque
el dinero viene y va en la vida.

-¿Crees que haya algo que el dinero no pueda comprar?

-Si…la compañía, no puede comprar, ammm.. no se …recuerdos..no puede


hacer que…no puede traerte una persona que has perdido, no puede traer ósea por más
que pagues todo el dinero del mundo jamás vas a volver a traer a quien ha fallecido
digamos, entonces……es cuando el dinero pierde todo su valor, porque…igual digamos,
después dicen, no no, ósea el funeral va a ser increíble, pero ¿para qué?, ósea igual ya
estás muerto jajaja.

-¿Cuál es el valor de estas cosas que el dinero no puede comprar para ti?

-¿Cuál es el valor que yo les doy?... mmm… bueno el valor que yo les doy es
pues, no se creo que es inmenso….por sobre toda las cosas, creo que siempre esta antes,
ese tiempo en familia, ese tiempo con las personas que quieres...ósea cosas que no van a
volver…entonces….por eso digamos…es…digamos yo…hubiera podido empezar a
trabajar desde hace tiempo, pero….tengo un hermano chiquito de siete años más o
219

menos y….preferí mil veces quedarme a cuidarlo a él digamos y tal vez…no se en vez
de ir a trabajar….he dejado de lado muchas cosas , por eso…y no me arrepiento
digamos, porque sé que cuando sea más..mas mayor yaah, voy a…ósea…nadie me va a
devolver eso de hacer sus tareas con él, o que me hacía reír, y sé que también él va a
valorar eso en un futuro ¿no? , que yo he estado con él, y se va acordar ¿no?, y esas
cosas se transmiten ¿no?, que va a hacer lo mismo con sus hijos, o con los míos
digamos, entonces por eso lado.

-¿Qué haces en tu día a día, para obtener y disfrutar estas cosas?

-Que hago día a día…bueno…es de todo un poco, por ejemplo antes cuando
vivía con mis papas el día a día era, compartías ese rato del almuerzo celulares fuera,
hablar charlar que esto que el otro, no nos vemos casi todo el día con mis papas, por
ejemplo almuerzo con mi papa y mis hermanos , mi mama trabaja horario continuo, pero
a la hora de tomar éramos los cinco que éramos, y charlar de cómo nos había ido en el
día, un fin de semana de ir a ver películas los cinco, ahora que me he casado recién , me
veo con mi papa…sigo almorzando con mis papas, porque mi esposo trabaja…trabaja
horario continuo y almuerza en su trabajo , pero siempre digamos comparto con mi
familia digamos de ese lado, con mi esposo por ejemplo es en las noches, las
cenas..cenamos juntos…hablamos…después vamos un ratito a descansar antes de
comenzar a hacer nuestras tareas digamos ¿no?, entonces ese rato nos echamos en cama,
charlamos sobre cómo nos ha ido, y también nos decimos muchas cosas que sentimos
¿no?, el uno por el otro, nunca guardarse un abrazo digamos ¿no?, nunca he sido de esas
personas que nunca, se ha guardado las cosas, pucha te puedo mirar, te quiero y te digo
pues que te quiero , ósea además que no es que me voy a guardar, así porque, las
personas que no dicen las cosas, todos lo quieren , pero al final en vida nunca le habían
dicho eso digamos, entonces por esa parte, por eso día a día hago eso.
220

Entrevista: SS4

-¿Hace cuánto tiempo comenzaste tu carrera actual?

-Ahh… hace cuatro años.

-4 años. ¿Por qué decidiste entrar a la universidad?

-¿Específicamente a esto?

-No, a la universidad en general. ¿Por qué decidiste continuar estudios


superiores?

-Ehh en realidad porque habia hecho ehh otros estudios en técnico superior y mi
mamá ha sido la que ha insistido con que tenga un título en licenciatura en algo digamos
en lo que sea, entonces como una carrera complementaria a mi anterior carrera he
entrado a psicología.

-¿Cuál es tu anterior carrera?

-Eh educación diferencial.

-¿Y por qué crees que es complementario un titulo de licenciatura, por qué es
necesario un titulo de licenciatura?

-Ehh en realidad no considero que sea necesario, pero es como que un poco…
la insistencia ha sido de mi mamá. O sea yo no consideraba que es porque ya estaba
trabajando digamos y ya habia trabajado un año y medio y relativamente me estaba
yendo bien. Pero igual de cierta forma es como que un técnico superior se queda eh...
muy por debajo de lo que ya he visto digamos en cuanto por ejemplo a psicosis y esas
cosas no... no las llevabamos alla, solamente llevábamos técnicas de... de se podria
decir… con planificaciones diarias para las wawas y hoy en dia no es tanto
entendimiento en si de la patología, entonces tal vez por eso también.
221

-OK. Y por qué escogiste la universidad en la que estudias actualmente?

-Ehhh… tengo… bueno tenía una amiga que estaba en cuarto año de psicologia
en la UMSA. Y… no era la única o sea… algunas veces salíamos a reuniones digamos
también con algunos de acá de psicologia y era como que había comparación de
conocimientos digamos y la UMSA estaba muy por debajo... O sea ella estaba en cuarto
año y chicos asi de segundo semestre ya sabian todo lo que ella sabia e incluso otras
cosas, por ejemplo no llevaban teoria de la personalidad, no había mucho psicoanálisis y
esas cosas entonces yo he visto que... eh y me han dicho que esta es la mejor en
psicologia en realidad por eso decidí entrar aquí.

-OK. ¿Por qué decidiste estudiar la carrera en la que estas actualmente? Me


has dicho algo de la complementariedad

-O sea además de la complementareidad digamos eh yo al principio no sabia


que habian tantas ramas. Entonces es como que me he interesado conocer todo... todo
el... el vagaje teorico no es solamente psicoanálisis sino conocer todo además incluso
para criticarlo por que yo además conocía el conductismo nada mas… entonces eh… me
ha interesado conocer todos los… los enfoques en psicología.

-Y ¿por qué has decidido la carrera anterior que has estudiado?

-Ehh bueno ha sido en realidad por un... caso específico, o sea… o sea ehmm ha
habido un caso de abandono en mi casa... yy no sabiamos… el eh… la niña tenía
parálisis cerebral, no sabíamos donde llevarla, no sabíamos que hacer y... casi se ahoga
en mi cara ¿ubicas? Entonces como que me he interesado bastante ese ámbito… o sea…
o sea entender qué se podría hacer y honestamente tampoco sabía muy bien que hacer
por que me había tirado en las prefas de ingeniería… entonces he dicho a ver
probaremos con esto digamos y me ha ido bien.

-Habías intentado ingeniería antes


222

-Ajá. Estaba en la UMSA en los prefas de ingenieria sólo que en química me he


tirado en el último examen con cero por no haberlo dado entonces ya no he entrado.

-OK. Me has hablado de este caso del abandono, de otra persona, de tu mamá;
pero ¿crees que algo más o alguien más haya influido en tus elecciones de carrera?

-Eeeeh no. Nada más.

-¿Qué esperas de estudiar aquí, de tu carrera?

-Mmmm ¿de estudiar o de salir digamos?

-Lo que quieras

-Bueno en realidad lo único que quisiera es poder llegar a trabajar en un clinica,


en un psiquiatrico digamos, espeficamente con… ESPECIFICAMENTE ASI... bien
especificamente con niños autistas o esquizofrenicos, eso es lo que yo quiero hacer
digamos. Ehh lo que espero hacer es conocer la intervencion por que se lo que es… se lo
que les pasa todo eso, pero no se como intervenir, como controlar… o… no se pues,
como trabajar eh de una forma multidisciplinar o sea con psiquiatras, con pedagogos y
esas cosas, eso es lo que me interesa saber en realidad.

-OK. Eso va mucho con esta pregunta ¿Qué piensas hacer al terminar la
universidad?

-Mmmm, en realidad quisiera continuar con la maestria. Pero… no se si me de


el dinero, entonces habia pensado hacer lo que no me gusta hacer digamos, entrarme a
organizacional... para ganar un poco de dinero y continuar con la maestria porque la U
me la pago yo igual, entonces tengo que trabajar primero o incluso si es que no se diera
lo de organizacional, primero... trabajar en lo que sea pero si o si quiero seguir la
maestria.

-¿Una maestria en qué?


223

-Ehh... si se puede en clinica psicoanalítica.

-Y ¿por qué una maestria?

-Ehhh... No se creo que... o sea mira ya estamos acabando digamos y como que
se... se mucho pero me queda sabor a poco lo de intervención, o sea yo creo que ahí
talvez se precisara mas seguimientos de casos no se tendria que ver tambien eso, y
ademas tambien si es posible irme a otro lado no aquí digamos.

-Esto cambia un poco el tema, pero… Algunas personas realizan la elección de


su carrera basadas en el dinero, ¿qué opinas de eso?

-Mmm… no termino de entender esa pregunta

-Digamos, muchas personas deciden la carrera que van a estudiar en función a


factores económicos, ¿qué piensas de eso?

-Mmm... en realidad al principio yo pensaba que ese deberia ser el plan


digamos por eso me he entrado a ingenieria, de hecho mi papá igual era auditor
financiero y era como que… quería dejarnos en una buena posición pero por nosotras
mismas digamos practicamente por el he entrado a ingenieria y yo creia que eso era lo
correcto pero o sea... no es que sea una inutil para los numeros… pero… es como que no
me gustaba, entonces cuando he visto esta otra carrera digamos de educacion diferencial
y me ha abierto otras puertas digamos, no solo a psicologia incluso tambien a filosofia y
esas cosas... ent... esa mi idea ha cambiado digamos... ami no… no me interesa mucho…
o sea obviamente necesito dinero para lo que quiero como mi maestria pero no pienso
que es muy buena idea estudiar una carrera por dinero.

-¿Por qué?

-Porque... en realidad es como que por que… mmmm… tienes que hacer... lo
que te guste hacer para hacerlo bien… entonces ubicas? Si tu trabajas con gusto asumo
224

yo y eres bueno para eso va a tener buenos resultados digamos, en cambio si yo tengo
una vida rutinaria en la que tengo que hacer calculos capaz a la larga ya no la pueda
hacer bien y tenga problemas laborales digamos ubicas digamos yo me considero asi
normalmente, no haria un buen trabajo en realidad.

-¿Podrías decirme qué es el dinero?

-El dinero es un factor yaa que afecta... todo. Lo social... que afecta… bueno en
realidad… lamentablemente pienso que sin dinero no puedes hacer nada, absolutamente
nada, entonces como que es un mal necesario total en realidad, o sea no es solamente, no
es secundario pero... o sea no soy ambiciosa pero si o si por lo que te he dicho de
organizacional… me estoy yendo por mi dinero digamos pero… No puedo hacer nada
digamos, considero que es… un necesario y… y que… en realidad no tienes que aspirar
tampoco a tener muy poco ubicas? Si estas aspirando a hacer una maestria un doctorado
entonces como que tienes que aspirar a ganar mas dinero… o sea en gran cantidad
digamos… pero no por el hecho de ser ambicioso sino por conseguir tus metas mas
grandes, entonces es escencial… es determinante en realidad y me parece que es
determinante para todo.

-OK. ¿Qué quieres decir con un mal necesario?

-Mmm… es como que es parte del intercambio social... que sin el... o sea… no
llegarias a nada digamos, te quedarias abajo... o sea te estoy hablando mas en relacion a
estudios y esas cosas... te quedarias abajo o sea… Si yo no estudiara esta carrera yo no
podria cumplir mi sueño de trabajar en un psiquiatrico digamos y es lo que yo quiero
hacer y lo que voy a hacer entonces es como que… a eso me refiero... tengo que… es un
mal porque tengo que ir por otros caminos que no quiero para conseguirlo.

-OK. ¿De dónde crees que viene el dinero?


225

-Mmm… de un desorden… en realidad el dinero esta para poner orden en el


intercambio y para ponerle valor a las cosas materiales… solo para eso se ha hecho el
dinero… o sea… o sea ese orden es como que se ha vuelto un desorden al mismo
tiempo… es como que el valor que le dan a las cosas es totalmente subjetivo y no sabes
de quien es esas subjetividad… No se... o sea… es horrible... es horrible (se rie) Asi...

-OK. ¿Desde cuando usamos el dinero?

-Desde cuando lo usamos el dinero… Desde que la gente ha empezado a… a


ponerse en caos por… por las tenencias materiales?

-OK. ¿Crees que el dinero o algun otro factor economico haya influido en tu
eleccion de carrera?

-Mmmm… No… no en realidad no porque... o sea… mmm a ver… no… no


para nada… es como que de suerte digamos… siempre he tenido… me considero de
clase media digamos podia estar en la UMSA era lo mismo que estar en la catolica para
mi… Ahora obviamente es un poco mas caro digamos y me cuesta mas pagar pero… no
es que no pueda… entonces... no no ha influido en nada.

-OK. ¿Qué es lo primero que piensas cuando te digo dinero?

-(Largo silencio) En serio? Comer?

-¿Cómo imaginas tu vida sin dinero?

-Mmm… pero asi sin dinero nada de dinero? Bueno me imagino siendo una
indigente, enloqueciendo en las calles, comiendo basura, viviendo con 80 mil millones
de perros.

-¿Cómo imaginas tu vida con dinero?


226

-Mmmm… imagino viviendo en chile, en santiago. En una casa bonita, ya


pensando en hasta pues… no se… en estabilizarme digamos en un lugar y tener una
familia y esas cosas comunes de la vida.

-OK. ¿En cúanto dinero has pensado?

-Para esto que te he dicho? Ahm... es como que al pensar el numero seguiria
subiendo como las maquinas asi… no tengo ni la menor idea pero no... no puedo pensar
en tanto… sino… de esto necesito mas, y de esto un poquito mas y un poquito mas.

-¿Cómo se obtiene el dinero?

-Trabajando?

-¿Crees que obtener dinero sea la principal o unica funcion de trabajar?

-No, por eso te digo... depende de lo que trabajes. Si trabajas en algo que no te
gusta, la principal funcion es obtener dinero, si trabajas en algo que si te gusta digamos
entonces... el dinero es como un reforzador positivo mas de lo que estas haciendo, que te
gusta hacer.

-¿Cómo se consigue un buen trabajo?

-Aquí teniendo buenas referencias de trabajos anteriores... eh… si


practicamente a partir de experiencias quue tengas y depende de con quien hayas
trabajado.

-Y, ¿Cómo consigues eso?

-Eh... Uno puede ser en las practicas y de las practicas por ejemplo de mi
anterior carrera eh yo me he quedado a trabajar ahí mismo digamos entonces ha sido…
no se si suerte pero he tenido... desde... desde esa referencia… y he buscado un trabajo
de menor… eh… o sea que no era tan dificil como ese digamos como que he trabajado
227

con 15 autistas agresivos y me he pasado a ser profesora de inglés de niños que no tenian
ninguna discapaciad, es como que este cargo es como que mas pesado entonces… y me
han dicho o sea… ah si has trabajado con esos con estos va a ser pan comido digamos…
como que ganar... experiencia en un campo bien… pesado para capaz irte a otro ya tenia
experiencia en todo lo q se pueda digamos.

-¿Para que se obtiene el dinero?

-Eh… para obtener mas dinero.

-¿Por qué algunas personas acumulan el dinero?

-Ahh porque... siempre piensan que a la larga va… va ser… o sea le van a dar
un mejor uso o siempre puede ser… o puede faltar, por ejemplo la mayoria de la gente
que conozco es bien fatalista, entonces esta pensando en que un dia talvez tenemos un
accidente todos juntos y vamos a necesitar para esto para el otro no? Incluso mis papas
han ahorrado años y nos han comprado ataudes ubicas? Ya tenemos lugar en el
cementerio jardin los 4 entonces como que yo creo que es para eso… para ver si algun
dia lo necesitan.

-Crees que es mejor acumular el dinero o gastarlo?

-(Inmediatamente) Gastarlo.

-¿Por qué?

-Porque… puede que no pase nada de esas cosas que te estas... que estas
asumiendo que algun rato van a pasar entonces para que te lo vas a guardar digamos.

-¿Piensas que el dinero trae bienestar?

-De hecho sí.

-¿Qué piensas de la frase mas dinero mas felicidad?


228

-Mmm... que depende la situación. Casos hipoteticos asi un millonario que no


se ha podido casar jamas y sigue teniendo mas dinero no podria ser feliz pero en tanto…
que se yo pues… tu tengas… que feo lo que estoy diciendo pero es asi para mi… eh
ponte que tengas 3 hijos y 50 perros entonces necesitas dinero... y para mantenerlos
feliz... o sea para comprarles hasta un juguete a los perros y a tus hijos digamos...
necesitas pues para salir un dia de campo, para llevarlos de viaje, para mie eso es
felicidad digamos entonces depende.

-¿Hay alguna relación entre dinero y poder?

-Si pues… Practicamente aunque no se quiera… el que mas dinero tiene... tiene
mas poder sobre otros, puede influir sobre otro. Casi... en cualquier tipo de situacion
digamos es como… como… es... como la corrupcion... como que cometes un delito y no
se pues... tienes dinero y te puedes zafar de eso. Y que se yo si has matado... a no se
pues... eres alguien que vive en la urbanizacion san alberto y has matado a uno que vive
en el campo, pagas dinero y el del campo se queda cagado digamos ya fue… entonces es
como que el ejerce poder sobre el otro por tener dinero… esto te estoy diciendo frente a
la ley digamos... o sea yo creo que si…

-¿Qué papel tiene el dinero cuando piensas en tu futuro?

-Uta… papel fundamental? Tengo metas demasido altas talvez entonces


necesito mucho dinero en realidad, es fundamental.

-¿Qué papel tiene el dinero cuando piensas en cumplir tus sueños?

-Tiene el papel de… que dependo de eso. Dependo del dinero para cumplir mis
sueños.

-¿Por qué?
229

-Porque todo cuesta, todo cualquier cosa que quiera hacer, que quiera comprar,
que quiera mejorar cuesta dinero.

-¿Existen otros factores que puedan reemplazarlo?

-No.

-¿Crees que hay algo que el dinero no pueda lograr o comprar?

-Talento.

-¿Cuál es el valor del talento en tu vida?

-Uee. Me encantaria ponerlo por encima del dinero, pero talvez esta al mismo
nivel. Es como que es... ambos son bastante importantes y... con esto de o sea a mi me
gusta hacer musica me gusta demasiado estar sobre escenario y considero que no todos
pueden hacerlo o sea no todos tienen ese don… o sea por mas que tu no puedas hacer...
cantar… hacer guturales digamos tu plata no te va a poder comprar tu habilidad… jaja
lamentablemente es asi entonces los pondria al mismo nivel.

-¿Qué haces cotidianamente para obtener o disfrutar del talento?

-Mmm... ensayar… eh tratar de mejorar, buscar formas de mejorar lo que hago


digamos. Si... practicamente eso.

-¿Cómo se involucra el dinero en este intento?

-Mmm... En lo único que se involucraria es en... en la adquisicion de mi


instumento digamos yo quiero comprarme un microfono, pero el microfono que quiero
esta como 300 dolares, entonces de esa forma se involucraria y en algunos eventos
entonces no se pues… concursos los que quisieramos entrar si o si hay que pagarlos
digamos. Asi

-Hay algo que quisieras preguntar o añadir?


230

-Mmm... por qué tantas preguntas sobre el dinero?

-Porque de eso se trata mi tesis.


231

ANEXO 3
232

Guía de Grupos Focales

Variables

Dinero Elementos relacionados a conceptos


económicos, transacciones y la necesidad
de este mediador simbólico en la
interacción social.
Movilidad Social Posibilidad y deseo por cambiar de clase
social, usualmente vinculado a la idea de
progreso y reconocimiento, considerado
por las personas como impuesto por
diversas instancias ajenas a ellos.
Carrera Elección de la rama de formación
académica universitaria.

Puntos de la guía propósito


Introducción Tensión Inicial y Establecimiento de
Gracias por venir… Confianza
Presentación propia
Propósito de la entrevista…
No hay respuestas correctas o
incorrectas.
Explicar la razón de la grabadora
Presentación Establecimiento de Confianza
¿Cuáles son sus nombres? (pueden
o no darlo)
¿Qué estudian actualmente?
¿Hace cuánto tiempo
comenzaron?
¿Por qué escogieron la carrera en Carrera
la que están ahora?
¿Por qué escogieron la institución
en la que están para realizar sus estudios?
¿Alguien o algo influyó en su
decisión?
¿Qué papel tuvieron factores
233

como el dinero o la posibilidad de


conseguir un trabajo a la hora de tomar la
decisión?
¿Qué papel tuvieron factores
como sus habilidades o sus pasiones a la
hora de tomar la decisión?
¿Cuál es su opinión sobre el costo
de continuar estudios superiores?
¿Cuál creen que sea la principal Movilidad Social
función de continuar estudios superiores?
¿Es una posibilidad real no
realizarlos?
¿Cómo mejora uno en su
profesión?
¿Cómo consigue uno un buen
trabajo?
¿Qué se consigue con un buen
trabajo? ¿Por qué podrían querer uno?
¿Qué es el dinero? Dinero
¿Para qué sirve? ¿Cuál es su
función principal
¿Podrían hablarme de la
acumulación y el gasto? ¿Del ahorro y la
inversión?
¿Qué piensan de alguien que tiene
mucho dinero?
¿Cómo serían sus vidas si no Poder
tuvieran dinero?
¿Cómo serían sus vidas si tuvieran
todo el dinero que quisieran? ¿Cuánto
sería?
¿Cómo lo usarían?
¿Cómo se puede obtener dinero? Dinero y Poder
¿Existe alguna forma de vivir sin
dinero?
¿Qué papel tiene el dinero cuando Otros
piensan en cumplir sus metas? ¿En
alcanzar su sueños?
¿Hay algo que el dinero no pueda
comprar?
234

¿Cómo se consigue eso?


¿Qué valor tiene para ustedes?
Conclusión Relajamiento Final
Antes de terminar, ¿Hay algo más
que quisieran agregar o comentar?
Gracias por tu participación….
235

ANEXO 4
236

Grupo Focal 1E

- M: Primero les voy a explicar de qué se trata ¿ya?, porque no sé


si saben, estoy haciendo grupos focales para mi tesis y les voy a hacer un par de
preguntas, y más bien gracias por venir. Ninguna de las respuestas que puedan
hacer está bien o está mal porque…

- Grupo: no nos vas a juzgar.

- M: No, no los juzgaría en absoluto. Solo es importante su


evidencia entorno a las preguntas que les voy a hacer, ósea que toda
información es valiosa, ¿ya? Bueno, ¿todas estudian lo mismo verdad?

- Todas: si

- M: ¿Entonces que estudian?

- Todas: Ingeniería industrial

- M: ¿Hace cuánto tiempo han comenzado?, pueden ir diciendo


una por una si quieren.

- P4: semestre 1-2011 todas

- M: ¿Por qué escogieron la carrera en la que están?

- P1: ya… hmmm okey, es que no se, como que yo lo veía super
relacio… ósea mi papa es ingeniero civil digamos y a mí siempre me ha gustado
el área donde él trabajaba, y estaba en dudas de si civil o industrial, pero me he
dado cuenta que industrial era un campo mucho más amplio en el que podías…
digamos… especificarte en algo diferente que no sea tanto construcción, en sí me
encanta la ingeniería, ósea me fascina… todo lo que es así, razonar… soy bien
cuadrada entonces creo me he metido en eso por eso.
237

- M: Okey.

- P2: Yo la dos, emmm a un principio quería estudiar química,


porque me encanta la química, pero después me he dado cuenta que química
conlleva a física (risa), así que he dicho noooo y lo que le seguía, a no, después
igual civil era así, me parecía super wow, pero por la física igual he dicho “no, lo
siento” y no sé, industrial he visto tiene mucho de química que es lo que a mí me
gustaba, he, es muy amplio, ósea uno puede trabajar en todos los lugares y hay
arto trabajo para eso, me he basado en eso.

- P3: Yo he elegido al azar (risa) en pocas, porque sabía que quería


hacer una ingeniería, de eso estaba segura, pero no sabía cuál, estaba entre civil,
industrial y ambiental. Al final ambiental la descarte porque dije “puedo ser
industrial y especializarme en algo del medio ambiente”, y hemm, no sabía al
final, el día que me han inscrito era civil – industrial, civil – industrial y tengo
primos que han estudiado los dos, entonces los dos digamos me decían estudia
esto, estudia el otro, por esto, por el otro que no sé qué, y el día de la inscripción
al final elegí al azar y dije ya bueno industrial, y bueno también dije que no es
que como se especifique en algo, sino que tiene muchos campos. Entonces como
no sabía que quería, elegí esto.

- P4: (Risa) Ya sabes mi historia yaa… no es que, era básicamente


lo mismo que la M porque era igual muy indecisa no sabía que quería y ósea al
final no sabía que estudiar hasta el día de las inscripciones, y como había hablado
con mi hermano que; quería talvez estudiar industrial, ósea que me ayudo a
inscribirme, no hubiera sabido que hacer sin él. Cuando me dijeron “¿Qué
carrera?, mi hermano dijo industrial y yo ¿ha? Bueno… (risa), listo, fin, así. Pero
no, ósea me gusta igual no es como que ha sido muy al azar, ósea si sabía que
quería, o industrial o talvez mecatrónica pero… al final, no sé, seria a la suerte.
238

- M: ¿Y porque han escogido la universidad en la que están y


porque no otra?

- P1: yo la verdad, ósea estaba entra el EMI y la católica pero… mis


papas me han dicho que yo iba a entrar a la católica entonces me he metido a la
católica y no me arrepiento sinceramente.

- M: No tienen que responder en orden, si se les ocurre, responden.

- P2: Ya yo, he hecho mis pre facultativos en la UMSA, pero me he


dado cuenta que es muy… no me ha gustado, mucha gente, mucho ruido, los
docentes son muy malos, ósea bien malos y bien distintos. Porque hay uno que
esta en la UMSA y esta en la cato y es totalmente distinto. Después la EMI por
los uniformes, obvio… el uniforme camuflado no me gusta después estaba entre
la UPB y la CATO, (risa corta) estaba entre la UPB y la CATO, mis papas me
han dicho que me meta a la UPB, iba entrar ahí a estudiar producciones pero a mi
ósea… ellos me han dicho “no, no importa”. Pero me ha parecido un cacho el
doble de lo que es la CATO y es muy lejos, eso. Ósea yo he dicho no, es muy
lejos, me iba a tener que levantar muy temprano y el último factor es que me
tenía que ir a cocha y yo no puedo separarme de mi familia, no puedo, entonces
no me sentía preparada y aparte que ese momento estaba con chico, entonces he
dicho no puedo irme de aquí y por eso he preferido la CATO… era mi única
opción y donde estaba mi hermano igual.

- M: Okey.

- P3: yo la he pensado entre la católica y la UMSA, pero mis papas


de una me han dicho, vas a entrar a la católica y yo he dicho bueno. No intent…
si bueno, si he hecho pre facultativos en la EMI pero no por entrar, no sé porque
239

he hecho (risa), por ponerme supuestamente al día o algo asi, pero mis papas me
dijeron entras a la católica y yo ya no discutí.

- P4: No se… creo que me gustaba la cato, porque me gusta el


método de enseñanza que tienen, que… no sé, me gustaba que supuestamente
particularizados digamos, y… ósea personalizado y de ahí no sé, entre la upb y la
católica, prefería la católica obviamente por el precio porque es demasiada plata
la upb y segundo, no se la verdad tenía cierta, no sé... aversión a los chiquitos
jailones, entonces no quería la upb y la umsa es mucha gente, eres un número
más, no sé, se me hace que… ósea si realmente eres bueno puedes estudiar bien
en la umsa, lo que la católica se me iba a ser más fácil porque ya estaba
acostumbrada a eso digamos y mi hermano estaba igual entonces…

- P1: Yo igual la verdad tenia aberración con los niños jailones


porque yo también salí de un colegio demasiado jailón y no quería meterme al
mismo circulo, quería conocer gente, quería conocer realmente gente que no sea
un circulo tan feo.

- P2: Si exacto yo igual, todos mis amigos jailones de mi colegio se


han ido a la upb, pero toditos y he dicho noooo, con los mismo no, porque si eran
mis amigos pero eran muy críticos, ósea tenía un amigo que solo agregaba al
Facebook a sus amiguitos, su grupo y nosotros digamos, y otros que les
agregábamos siempre nos rechazaba, nos miraba feo.

- M: Sin embargo la católica igual es una universidad privada


¿no?

- P3: Si pero hay todo tip… hay más variedad, diversidad de gente.

- M: ¿Por qué creen que los papas han dicho la católica?


240

- P3: De mi porque creo que mis primos han estudiado ahí entonces
no se digamos, digamos en el colegio mi prima estudio en el Santa Teresa, me
metieron a ese colegio, mis primos estudiaron en la cato, entonces ya a esa
universidad. Y como que siempre me han dicho que es buena, es privada,
digamos no voy a tener problemas que ellos han tenido, que se han retrasado en
sus estudios, si es que entraba a la umsa por los bloqueos, paros, cosas así.
Entonces más que nada han elegido la católica por eso y no sé, porque tiene más
como se dice, prestigio que digamos la Emi u otra universidad.

- P1: Para mi igual la católica tiene harto prestigio pero mmm… no


sé, ósea yo primos de la católica tengo uno. Ósea uno que es super mayor y los
otros que vienen después de mí que han entrado a la católica porque nosotros
hemos entrado, ósea yo soy la única, pero ósea la upb era cara y yo no quería, la
emi, no sé, no me gusta sinceramente el circulo he… mmm... no se la umsa, mi
papa estudio en la umsa y me ha dicho que no era muy lindo porque los
profesores eran muy torpes, cuando te diga ya por más que la católica comparta
profesores, no sé si el trato es diferente por el hecho que están estudiando a otras
personas, ósea mi papa me ha dicho, “yo he estudiado en la umsa y no estudies,
yo te aconsejo eso”, ósea supongo que por una experiencia no quería que yo
sufra (risa).

- ¿Creen que algo o alguien haya influenciado en su elección de


carrera?

- P3: Mi primo.

- P4: Mi hermano.

- P2: Solo yo, yo sola, ósea me gustaba las matemáticas.


241

- M: ¿Creen que algún factor tipo el dinero, algún otro factor


económico haya influido en sus elección de carrera?

- P1: Ósea de dinero a futuro digamos, como ver que industrial es


una… ósea puede abarcar áreas tanto, ósea tanta área, y actualmente se enlistan
muchos industriales en sí.

- M: Exacto, o el hecho de conseguir trabajo, ¿puede haber


motivado su elección de trabajo?

- P1: Para mi si ha motivado ese hecho, pero es como que me ha


influenciado en un 2% te puedo decir, porque mas era el hecho que me gustaba la
ingeniería e industria, es todo, es mucho de todo y casi nada, pero igual aprendes
todo, entonces eso a mí me gustaba mucho.

- P2: Yo en realidad sí, yo más que todo lo veía en el trabajo, yo la


verdad teng… tenía miedo a no conseguir trabajo, no sé cómo, decía que talvez
justo a mí no, medio negativa men, entonces no, industrial si o si va a haber
trabajo, así que me metí y porque me gustaba, pero nadi… mis papas me decían
que estudie lo que me gustaba, porque iba a tener toda mi vida esa carrera.

- P3: De mi digamos, todos me decían estudia lo que te gusta pero


según yo tenía que haber un balance entre algo que me guste y algo que
realmente me de dinero digamos, para mí era importante. Más bien me gusta mi
carrera digamos y según yo da dinero.

- M: ¿Cuál es su opinión sobre el costo de continuar estudios


superiores?
242

- P4: Es bien alto, no sé, yo personalmente si hiciera un posgrado o


algo tendría que hacerlo con una beca porque pagártelo solito es muy difícil y yo
sé que mi papa no está dispuesto a pagar eso.

- M: Pero más allá del posgrado, ósea la educación a nivel


pregrado.

- P4: Igual es, ósea te das cuenta de realmente, que realmente acá,
hay rango muy amplio de precios que tienen a tu, como se dice (risa), perdón,
ósea a lo que pagas, ósea es un rango muy amplio entre la umsa y la upb
digamos. Hay mucha diferencia y es que como que tampoco tiene… no sé, como
te explico, que es como que a veces solo pagas por el confort digamos un poco
de las instalaciones y esas cosas, porque en sí, la umsa que sería lo más barato, es
muy buena, tiene un excelente nivel y todo, pero pagas más para la católica para
que te traten un poco mejor, para tener un asiento en cada clase y tener que estar
parado si es que llegas tarde o todas esas comodidades digamos, pero no sé,
digamos, ósea no tiene mucho sentido con el nivel de educación que te dan, no
está proporcionado.

- M: ¿Alguien quiere opinar al respecto?

- P2: Yo no he entendido la pregunta.

- M: ¿Cuál es tu opinión que estudiar fuera de colegio, o sea


estudios después de bachillerato?

- Todas: Cuando uno sale del colegio.

- M: ¿Qué opinas que la universidad cueste?

- P3: Según yo es bien caro, ¿pero que más vas a hacer?, ósea si
vale la pena hacerlo digamos, no hay otra.
243

- P2: Yo pienso que es de acuerdo a tus necesidades porque una


cosa es que valga la pena pero que pasa si tus papas no están en la condición. Si
la cato vale la pena pero depende, pero la mejor opción para todos siempre es la
umsa y los que tiene más recursos la católica.

- P3: A mi mmmm… nunca me había preguntado lo que has dicho


pero no sé, es como que si hablas de pensar en la educación superior,
técnicamente no debería costar porque todos somos iguale… ósea deberías
tener de verdad algo con que educarte por más que no tengas las condiciones
necesarias, pero. Que haces con la gente que trabaja, entonces no sé cómo que
según yo, ósea eso equivale a que… no sé si el gobierno es capaz de pagarle a
todos los profesores sin tener un ingreso, no sé…

- P2: Ahí creo que es depende de cada uno la forma, que se dice…
que cada uno se quiera superar porque lo que sí están digamos en la umsa, solo
triunfa lo que si se quieren superar y los que si quieren realmente quieren tener…
una vida tranquila, sin preocupaciones. Para mi es ganas de superarse, si uno
tiene recursos tiene que tener esas ganas. Porque si vas a una universidad privada
puedes salir en 20 mil años.

- P4: Si, es que es cierto. Ósea aquí es como que es una buena
inversión estudiar porque obviamente con un título ganas muchas y todo lo que
quieras, y bueno hay maneras, no sé, hasta la upb tiene becas completas y todo
eso, para gente del alto que no tiene recursos o yo que sé, y es como si realmente
si no puedes, ósea financiarte la universidad, a veces necesitas buscártelas un
poco y decir no sé… en la cato yo quiero una beca 100% voy a postular a la coca
cola o yo que sé. Si quiere e intentas, puedes.

- P3: Claro pero según yo no es la pregunta, la pregunta es porque


creen que la universidad…
244

- M: Esta bien pero también con lo que han dicho me han


respondido la siguiente pregunta que es: ¿Cuál creen que es la principal función
de estudiar, de estudios superiores?

- P3: Superarse… ósea tener más, tienes que triunfar en la vida,


entonces que mejor manera de trabajar buscar una profesión y no sé, triunfar en
eso digamos.

- M: Perfecto, am… ¿Les parece una posibilidad real no realizar


estudios superiores?

- P3: Ósea para mí digamos si podrías no estudiar y directamente


trabajar, pero no sé, según yo te faltaría mucho, como vas a trabajar si no tienes
conocimiento básico de contabilidad digamos, como puedes vender si no tienes
ese conocimiento, entonces no puedes del colegio directamente e ir a hacer algo
de tu vida según yo.

- P2: Yo creo sí, porque en realidad profesional me refiero a carrera,


pero uno puede hacer cursos de 6 meses que no es una carrera de contabilidad y
todo. Y uno se logra superar, yo he conocido a una persona que era mi jefe, jefe
de logística, una cosa que solo los industriales podríamos hacer… porque
realmente es lógica, pero no ha estudiado, así del colegio se ha ido estudiar a una
experiencia y es bueno, y es capaz, entonces según yo vía experiencia y ganas de
serlo también, de cada uno.

- P4: Si igual yo creo eso, que con experiencia puedes no sé, es


como que hay gente que no estudia algo específico y se dedica a ser inventora,
así medio amateur e igual ganas plata entonces es como que… puedes hacer
cosas sin haber estudiado, realmente tienes que no sé, ver las oportunidades
donde la gente no las ve y ya.
245

- P1: Pero el hecho de estudiar te ayuda hartísimo a ver de otra


manera esas oportunidades.

- P3: Obvio, ósea puedes aprovechar mucho más, te ayuda a


explotar digamos muchas cosas pero si se puede no estudiar.

- P1: Si podrías, pero no podrías ser el mejor digamos.

- M: ¿Cómo uno puede mejorar en su profesión?

- P4: Yo creo que queriendo, realmente con ganas de querer… ósea


de ver más y querer superarte, porque es como que puedes limitarte a estudiar lo
que dicen estudies, a leer lo que te dicen que leas, pero tienes siempre la opción
de ir un poco más allá de decir yo quiero saber un poco más, yo quiero… ósea no
quiero saber la formula quiero saber porque es así la formula, entonces es como
que muy personal eso de cómo superarte, intentar buscar más allá de lo que te
dicen y ya.

- P3: Los que aman su carrera, como emplear tu conocimiento lo


más que puedas y eso.

- M: Okey, ¿Cómo consigue uno un buen trabajo?

- P1: Según yo ósea, como consigu… ósea (risa), puedes decir


contactos, puedes decir suerte, puedes decir por tu capacidad digamos, entonces
puede ser esas tres formas, hay gente que consigue trabajos por suerte, hay gente
que consigue trabajos por contactos, hay gente que consigue trabajos porque ha
heredado un gran empresa, como hay que gente que por lo que aprende, por lo
que sabe, por lo que ha luchado consigue y llega hasta donde está, entonces
según yo hay diferentes formas de conseguir trabajo.
246

- P3: Más que nada por tu esfuerzo, porque por más que no te
conozcan y ven que esfuerzas, a ese le daremos una posición más alta por que se
esfuerza digamos.

- P1: Claro pero según hay changos que dicen, ósea yo tengo tres
amigos, que es como están, son, que tiene 27 años y voy a dejar de estudiar
porque su papa me va a dar su empresa, ¿ubicas?, entonces son tremendas
empresas, no es tanto por su esfuerzo, entonces hay varias formas de conseguir
trabajo.

- P2: Pero así ya hablando enserio, yo creo que ahora en este


mundo, ósea ahorita en este momento más consigues bueno trabajos por
contactos, eso es la clave.

- M: ¿Y que se considera como un buen trabajo, porque uno podría


querer tener un buen trabajo?

- P3: Buenas condiciones de trabajo digamos, no solo que te tengas


que matar trabajando si no que tengas un buen ambiente laboral, que tengas
buenos compañeros, que te traten bien, todas esas cosas.

- P1: Yo creo que estabilidad económica y poder sociabilizarte con


gente nueva, aprender de ellos, que aprendan de ti y como es buen trabajo sabes
que el nivel de gente que hay ahí, supones que es igual al tuyo, que es alto.
Entonces aprendes de ellos ósea según yo es por el dinero.

- P2: Yo pienso que mientras más alto es tu rango dentro de una


empresa más bajo es tu esfuerzo porque ósea los gerentes digamos, manda a sus
supervisores para que sus obreros hagan todo el trabajo entonces ellos están, solo
exigen digamos.
247

- P4: Si no sé, yo creo que tiene el nivel de estabilidad económica


por un lado, obviamente es un buen trabajo pero igual se supone que también
estas llegando a algo que tú quieres a nivel laboral, un puesto que tú quieres, es
como que nuestra carrera se abarca a veces, talvez una persona, tenga mucha
habilidad y que pueda ser un gerente y no quiere, quiere ser un jefe de planta
porque le gusta más estar en planta entonces como que su buen trabajo va a ser
un jefe de planta, y no sé, es como que hay un equilibrio para un buen trabajo
entre lo que te gusta y la estabilidad económica que te da.

- M: ¿Cómo creen que serían sus vidas si no tuvieran dinero?

- P3: Talvez yo, sería una persona más esforzada, como sé que no
tengo dinero y le pondría más ganas a todo lo que hago y eso.

- P2: Mmm… si yo no tuviera dinero y no me dieran digamos

- P3: como te digo ¿ser pobre o?

- M: Lo que ustedes quieran escoger.

- P2: Yo creo no sé, valoría más lo que… valoría mas, en realidad


ahorita lo que pido lo tengo entonces creo que ahí si valoraría muchas cosas y
creo que me serviría eso para ser una mejor persona. Porque mientras más tienes
menos valoras.

- P1: Yo la verdad ahora, no creo que lo que quiero tengo porque


las… ósea… yo toda las cosas que he podido tener ha sido por trabajo. Ósea
trabajando, esperando, ahorrando, entonces si aprendes a valorar un culo las
cosas cuando no tienes, no sé, cuando no tienes dinero yo creo que… es que
según yo creo que todo gira alrededor del dinero, entonces si no tienes dinero es
terrible, ósea es… depende de uno morirse o no morirse digamos, ¿cachas? Sin el
248

dinero pero… es quieras o no caótico no tener, ósea ya todo se te hace difícil, ya


sabiendo que la vida es difícil, te complica un poco más entonces y creo que
ósea… nosotros ahorita que tenemos las oportunidad bien y todo, imaginarte sin
eso es terrible pero creo que gente que está en otras situaciones, no para ellos, no
es tan terrible la vida.

- P2: Es cosa de organización, depende de cuánto, poco, mucho


puedas tener de ingresos para organizar bien en que los vas a invertir digamos,
puede ser comida y te vas a pie a donde tenías que irte porque tienes necesidades.

- P4: Eso, primero son las necesidades y después vez ya… tu


gustos, el confort, lo quieras, lo único feo es que si no tienes dinero a veces igual
te complica, o sea es como que igual una traba para conseguir más dinero.
Porque no tienes dinero y es como que no te pueden dar un préstamo o no puedes
ósea… acceder a tener más dinero de esa manera a través de entidades
financieras o lo que sea, si quieres un trabajo te dicen que necesitan saber ósea
que hayas tenido mmm… como un sueldo fijo antes, porque quieren como una
persona que sepan que se va a quedar mucho tiempo entonces dices de repente;
no, no tenía sueldo y soy pobre, e igual tenía ganas de trabajo y entonces no sé, o
que te vean con ropa harapienta o lo que sea, de repente te dicen, talvez no seas
la persona que buscamos para el trabajo porque piensan que es descuidado y la
verdad es que no tiene dinero.

- M: ¿Y cómo creen que serían sus vidas si tuvieran todo el dinero


que quisieran?

- P3: Creo que sería muy mimada, ósea conformista, mimada, no sé


cómo, no tendría ganas de superarme en la vida talvez porque ya lo tendría todo.
249

- P2: Yo sería feliz, ósea no sé de mí, mi sueño es como hacer asilos


para la gente pobre y darles de comer, entonces sí tendría todo el dinero del
mundo, haría hartísimo, daría de comer a la gente, sé que haría… no sé, ahora
lugares para que los perritos puedan tener: comer, llevarlos ahí. Mi primera base
es obviamente mi familia, darles todo lo que necesitan.

- P1: Yo la verdad si uno tiene todo el dinero del mundo, uno se…
te vuelves loco de poder ¿ubicas? Entonces si puedo creer que la gente tenga
deseos, yo también tendría, yo puta, sería un amor, daría toda mi plata a los
pobres pero creo que te enfermas tanto de tener tanto dinero es jodido, pero
llegas a un conformismo terrible.

- P3: Según yo es como, la forma a que has llegado a ese punto, por
ejemplo mis papas tienen mucho dinero, puede ser una persona muy conformista,
pero en cambio si yo consigo ese dinero con mi trabajo y con esfuerzo, no creo
que me vuelva tanto así, es como se cuánto me ha costado y voy a valorar cada
vez más cuanto me ha costado llegar ahí.

- P2: No sé, yo creo que haría lo que siempre he querido, cuando


una vez que haga todo eso, ya ahí si me volvería y empezaría a comprar todo lo
que quisiera, pero primero lo que sueño digamos.

- P4: Yo no sé, yo creo que hay límite peligroso ahí, porque es así,
como que de la nada tienes mucho dinero, ya primero voy a tratar de que mi
familia este bien, lo que sea. Imagínate ahorita digo quiero comprarme una casa
más grande y de repente dices ¿cuál es el límite de más grande?, Porque cuando
ya no tienes limites ahí en lo que es el dinero es como que ya… quisiera una casa
grande, pero quisiera que tuviera jardín, quisiera que tenga un piscina y no sé
qué, entonces es como que llegas a ese punto de no sabes que más quieres, no
tienes un límite…
250

- P1: Y además quiero que mi familia este bien, cuidar que estén
bien ese departamento. Porque sería mejor una casa más grande que un
departamento.

- P2: No… es que yo me refería a problemas familiares que tenia


de más chiquita por eso…

- M: ¿En cuanta plata han pensado? ¿En cuanta plata has


pensado?

- P3: Yo he pensado… uta no sé, no he pensado en un monto


exactamente.

- P2: A mi me has dicho todo el dinero del mundo y yo he pensado


infinito.

- P1: Yo cuando has dicho todo el dinero del mundo, he pensado en


una mansión, la verdad, como que eso representaría a todo el dinero, ósea lo que
equivaldría la mansión…

- P3: Yo he pensado en una prima que tengo que está casada con un
chico que tiene su herencia digamos, porque dinero y no sé qué, y justo hoy día
mi papá me comentaba que tiene sus ahorros en Estados Unidos, porque aca
digamos el gobierno les puede quitar, he pensado en eso y era wow… mucha
plata.

- M: ¿Tu que has pensado concretamente?

- P2: Yo no sé, es que has dicho todo el dinero del mundo y yo


uh… entonces que puedo hacer esto, esto y esto, y todo lo que te he dicho como
ametralladora.

- M: ¿Tu en que has pensado?


251

- P4: Yo igual ósea, he pensado no sé, es como que igual me he


imaginado una talvez una mansión como la M, talvez un auto y no sé qué, y de
repente miles de cosas pero no dinero, no un fajo de dinero, no como un numero
como 900 mil millones de dólares, no así.

- M: ¿Cómo se puede obtener dinero?

- P2: Trabajando, esforzándote.

- P4: Robar, estafando, vendiendo fruta (risa).

- M: ¿Existe alguna forma de vivir sin dinero?

- P1: Talvez si, ósea como vivían antes en la prehistoria, no había


dinero y es como que estaban ahí los árboles y querían comida, sacaban comida,
cazaban animales, no era necesario.

- P4: Yo igual pienso que si pero evidentemente es una vida sin


lujos, sin las cosas que hay ahora, porque para eso necesariamente necesitas
dinero.

- P2: No sé si, ósea… es como si me dices ósea… de haber vivido


en la prehistoria y seguir, o de que ahora se acaba el dinero y entras a eso.

- M: ¿Crees que ahorita podrías vivir sin dinero, hay alguna forma
en la que puedes decir “puedo vivir sin dinero”?

- P1: Yo creo que en este momento en el que estamos, pueda vivir


sin dinero. Si me dices que la prehistoria sigue…

- M: No, ahorita.

- P4: ¿Pero esas tribus que hay en las amazonas?


252

- P2: Claro pero tu aquí y ahora en tu casa, ¿podrias vivir sin


dinero?

- P1: No pues, porque estas dentro de una sociedad, dentro de un


ambiente donde necesariamente esta el dinero.

- P1: Si por eso te digo, si hay una tribus que viven como antes, ya
ahí si puede, pero él me ha preguntado a mí, aquí y ahorita, ni yo, ni tú, ni tú, ni
tu podría vivir sin dinero en este momento porque… necesitas dinero para todo.

- M: ¿Qué papel tiene el dinero cuando piensan en cumplir sus


metas o alcanzar sus sueños?

- P3: Como inversión digamos, ósea ponte que planeo ser un


ingeniero industrial exitoso como en la U estudiando, como puedo estudiar, ósea
ponte que talvez pueda conseguir becas y todo, pero no es seguro entonces para
asegurar mi éxito como que necesito invertir dinero.

- P2: Mmm… no sé, lo mismo, ósea talvez porque lo que dijo la M,


pero yo me he puesto a pensar en digamos para llegar a tener un buen puesto, un
buen trabajo solo con esfuerzo, entonces no necesitas el dinero de por medio,
necesitas coimear a alguien para tener el dinero digamos.

- P1: Igual el mismo hecho que quieras invertir en tu fábrica, en mi


caso digamos, quiero tener mi propia empresa, no puedo tener mi propia empresa
sin invertir dinero imaginario.

- P3: Ahora no puedes estudiar si no tienes dinero, no puedes estar


en la universidad ósea… si hay las públicas pero no sé, entonces todo lo que es;
implica dinero, mi mama me dice, sabes… (risa).
253

- P2: Es que yo no he pensado en los estudios, he dejado de lado los


estudios, pensaba que era una vez que ya habías estudiado, por eso para triunfar
es como que no necesitas dinero porque ya has estudiado, ya has hecho todo
digamos.

- P1: Ya pero ¿triunfas tu cómo?, porque tienes un puesto alto o


porque eres obrero.

- P2: Por esooo… yo he dicho una vez que ya haya trabajado, ya


haya estudiado, ósea yo he pensado ya he acabado de estudiar, entonces ya has
acabo de estudiar, todo bello, por eso… trabajo, uno se esfuerza y llega.

- M: ¿Qué opinas ustedes de esto?

- P2: Por eso… no me estas entendiendo, te entiendo…

- P1: ¿Es que a donde llegas triunfando?

- P2: Por eso trabajas, ya ósea yo industrial trabajo, me esfuerzo, me


esfuerzo, puedo llegar a gerente, ya habiendo estudiado.

- P1: ¿Gerente de qué?

- P2: Gerente de lo que sea pues, de una fábrica.

- P1: ¿Cómo instalas tu fábrica?

- P2: Pero no pues… (risa)

- P3: Siendo obrera.

- P2: No, no digo siendo obrera.

- M: ¿Ustedes creen que hay algo que el dinero no puedo comprar?

- P2: El amor, la muerte, la vida.


254

- P4: Las amistades.

- P3: La felicidad.

- M: ¿Cómo se consigue eso?

- P3: Eso se consigue ¡ya…! Siendo mejor persona yo creo, como


que no hay un punto en el que… puedas considerarte una persona perfecta
porque siempre puedes subir de nivel, siempre puedes hacer cosas para mejorar y
mejorar, y no solo mejorarte a ti, si no que ayudar a los demás a mejorar
digamos. Entonces si eres buena persona, consigues lo que quieres digamos.

- P2: Yo creo que para tener eso tienes de niño, primero para la
salud, cuidar tu salud, doctor, comer bien sano, no es que te puedes morir de
cáncer digamos pero si puedes alargar tu vida y tener una mejor vida. Ahora
felicidad… ósea viene a ti, si eres una buena persona... no haces daño a nadie, te
viene, porque das… recibes lo que das y eso. Y amor es, es cosa de uno también,
claro que hay algunas personas buenas que les toca cada malo… (risa), ¿no ve?,
pero no sé, a veces es un poco molesta, pero bueno…

- P1: No sé… es que no creo que haya una forma, ósea no creo que
mi felicidad sea la misma que tu felicidad, ósea que conseguir mi felicidad, no te
voy a decir cómo se consigue la felicidad, no sé, cada uno ve lo que le hace feliz
pero para mí no sé, ósea saber que, la gente que está a tu alrededor está bien y
está contigo, ósea sentir compañía, lo que involucra felicidad, el amor, el… ósea
el estar bien digamos dentro tuyo contigo mismo, es ser como dicen ser una
buena persona dentro de tus valores pero que mi felicidad sea la misma no.

- P4: Ósea si yo creo que todas esas cosas, las amistades, felicidad,
no sé, es como que no hay una manera de conseguirlas especifica pero ósea las
consigues a través de pequeñas cosas que haces todos los días, ósea no es una
255

cosa, un formula que dices así voy a tener la felicidad y así se mantenga, porque
es algo que siempre cambia. Ósea incluso las amistades o todo lo que quieras,
todo el tiempo cambia entonces todo el tiempo tienes que trabajar para
conseguirlas.

- P2: Claro pero eso tiene que ser, ósea de manera sincera digamos.

- M: ¿Y qué valor tienen estas cosas para ustedes?

- P1: ¿El hecho de lo que has preguntado hace ratito?

- M: Si, ósea la felicidad, el amor, la salud.

- P1: Según yo es la base de tu vida, es como que, como yo decía, la


felicidad, yo la consigo siendo una mejor persona en todo aspecto, entonces es
como que el hecho de ser una buena persona en todo aspecto de la vida, es la
base de todo, incluso para el simple hecho de conseguir dinero digamos, es como
que tienes que tratar siempre de ser una mejor persona.

- P4: Si yo pienso que esas cosas realmente, no sé, definen tu vida,


como las que realmente peleas, talvez no sé, como decía hace rato, trabajas para
tener dinero pero quieres tener dinero para estar más cómodo, para poder tener
no sé, a… yo no sé, me gusta tener dinero y compartirlo en sí, ya… vamos a
cenar, hagamos esto, yo que sé, entonces según yo trabajas toda tu vida no por
las cosas materiales sino más bien por conseguir estas otras cosas que son la
felicidad, tener buenos amigos, estar bien con tu familia, tener buena salud, no
sé.

- P3: Exacto, es como que no es tu objetivo, es una herramienta para


ayudarte talvez a hacer las cosas.

- P2: ¿Y cómo hemos llegado al dinero otra vez? (risa)


256

- P1: Ósea yo igual pienso lo mismo digamos, de que el dinero es


una herramienta para llegar al otro ósea… pero no es que con el dinero consigues
amistades, con el dinero consigues felicidad.

- P1: Exacto, es como que te ayuda a despreocuparte de otras cosas


o talvez no sé, como dicen ellas ser una mejor persona, talvez dar algo que tu has
ganado, como es el dinero, a otra persona que sabes que lo necesita, porque sabes
que quitándole ese peso puedes ser feliz de otras formas de eso, no sé.

- P2: No sé, yo pienso que los valores, lo que has dicho hace rato,
para mi es lo fundamental y principal en mi vida, ósea para mi es lo más
importante, la felicidad, hacer feliz a los demás, estar yo feliz con mi familia con
mi entorno y eso es lo importante, salud de hecho, amor igual, ósea no solo
existe el amor en una pareja, si no tu familia, tus hermanos, tus amigos, entonces
para mí, si es no existiera eso en mi vida, sería muy pobre.

- M: Bueno eso son todas mis preguntas, pero si hay algo más que
ustedes quieran preguntar o aumentar.

- Todas: no.
257

Grupo Focal 2S

- M:¿Por qué han decidido estudiar Psicología?

- P1: Mas que nada por la curiosidad ¿no?, ósea yo primeramente quería
estudiar, ósea tenía más o menos, la……la motivación de estudiar medicina y luego he
dicho, me va a quitar la vida y he dicho, ehh bueno, otra otra área más o menos que se
aboca a la salud, y al estudio del humano seria la psicología..por eso, entonces, eehhhh
ahora que lo pienso mejor de mis respuestas de primer semestre emm, a mi me encanta
investigar, me, me encanta encontrar cosas, ehh, encontrar nuevas cosas ¿no?, entonces
he visto que la, que la ciencia de la psicología es pues eh, una…es como si estuviéramos
ehh, en el charco digamos, y que nos falta saltar al mar, eso nos falta descubrir y es un
reto para mí, entonces me encetaría digamos, eh descubrir más cosas más que nada
enfocado al área de la investigación ¿no?, también, ehhh y a la salud, eso ¿no?.

- P2: Ya de mi también ha sido por curiosidad porque he hecho muchos


voluntariados y habían cosas que no entendía, habían muchas cosas que quería saber y…
me puesto a leer para estudiar terapia ocupacional en la U.M.S.A, pero también pensaba
que era algo que me iba a quitar mucho tiempo, tuve el espacio para hacerlo, pero…no
lo hice, y…… la psicología era algo que tenía en mente desde que era chiquita.

- P3: Ya...ehhh…bueno yo mmmmm ósea ha sido bien chistoso digamos la


historia de cómo me ha empezado a gustar la psicología desde el colegio, porque era
ósea, los primeros, las primeras evaluaciones de primero de secundaria así...era como
que ajj “Psicología” digamos, y no le prestaba mucha atención, y mi mama decía, ósea
mis notas eran bajas digamos en psicología, y mi mama era de “como pues no vas a
tener buenas notas en psicología, esa materia debe ser fácil, vas a estudiar” así…y me
obligaba digamos a estudiar y…y me tomaba examen digamos antes de mi examen
258

entonces, si no sabía con mi mama…cagaba yaah, entonces ehhh, al obligarme a


estudiar, entonces era como que he empezado a estudiar y eso al estudiarlo me ha
empezado a interesar digamos y….después en el transcurso digamos de….toda
secundaria, es como que …eehh..ehh…ósea he querido igual estudiar varias cosas, pero
al final era como que…lo que más me gustaba era psicología y…supongo que ósea
como todos siempre entran con la idea de…bueno algunos ¿no?, de ayudar y eso, pero
luego ya te vas dando cuenta que no es solo eso, son miles de cosas más, entonces
emmmm, más que todo ha sido por eso ósea como que el hecho de haber estudiado, y
que me haya interesado y me haya llamado la atención el querer hacer digamos algo con
psicología..eso.

- P4: Ya a mí, yo desde que……. estaba en primero de secundaria, eh antes


de eso siempre he querido estudiar derecho pero luego, ehh me gustaba como que me
compartir con las personas directamente o sea, yo veía digamos a mis primos que han
estudiado administración de empresas siempre están, no comparten ya tanto con las
personas, o sea como que tienen una relación de yo soy un poco mas y tu eres menos, o
cosas así, y yo no…yo no quería algo así, y…..yo quería un contacto directo con las
personas, porque las personas me parecen super interesantes, cada persona..y……yo
creo que por eso, porque igual la psicología digamos, poniéndome a pensar toda mi
familia, todos mis tios, son administradores o ingenieros, pero cuando se te presenta un
problema en algo de eso, es como que tienes bien marcado lo que puedes hacer, en
cambio en psicología tienes mil maneras de hacer las cosas es como que…tienes muchas
opciones para llegar a un objetivo que tengas..o…cosas así, en cambio en las demás
carrera como que las cosas están súper marcadas, creo que las cosas así tan marcadas a
mi no me gustan, a mi me gusta como que las cosas, como libres digamos.

- M: ¿Por qué han escogido la universidad en la que están ahora?


259

- P4: Yo la escogí porque mi papa trabaja acá, y tengo beca acá..y mi papa,
quería que estudie acá, por la beca, porque no pago casi nada y porque….ósea de unos
estudios que salieron que han hecho y no sé qué…psicología es, no, en la católica es de
las mejores universidades de Bolivia en psicología, entonces si era la mejor universidad
en psicología y tenia beca, ósea era tonto que no entre aquí, entonces por eso he
escogido la universidad católica..por eso.

- P1: Si más o menos me ha pasado lo mismo en donde yo sabía que…por


muuuchas personas que me han dicho que, que la católica era una de las mejores en, en
psicología que tenía una…una….historia de psicología muy amplia, hace cuarenta años
más o menos, no sé si 40 o 30 años, y …ehhhhh…más que nada por eso ¿no?, porque las
cosas que he escuchado de todas las personas que estaban en psicología cuando yo
estaba en colegio, incluso nuestro director de, de colegio era uno de los..ehhh…de los
directores o…… fundadores de la carrera de psicología en, en, aquí en la católica,
entonces más que nada por eso ¿no?, por la calidad, me, que me han mencionado del
estudio acá.

- P3: Mm…si ósea yo igual digamos, mm, siempre ha sido mi primera


opción, digamos la Cato, ehhhh…también estaba viendo la salle, por, por el colegio
digamos, ósea pasar del colegio a la universidad la Salle porque igual nos decían que
habían Full beneficios para estudiantes de la Salle, pero...no tenía ningún
reconocimiento digamos, esa universidad, y recién está empezando, entonces era como
compara eso con esto y era, No digamos, y el mismo hecho era igual de los docentes que
escuchado que igual eran buenos eran bien reconocidos eran …o sea…buenos digamos,
entonces mmmm y bueno igual mi hermano digamos ha estudiado acá, así que igual era
como que… directo entrar a la católica.
260

- P2: mmmm, de mí ha sido, porque mi mama ha estudiado aquí y,


porque…el director de mi colegio y el psicólogo de mi colegio, el psicólogo de mi
colegio ha estudiado aquí, y el director de mi colegio, da clases aquí, entonces cuando
hablaba con ellos, ellos me contaban la diferencia que hay entre la educación que hay
acá en la cato y en la UMSA, o sea la diferencia que hay entonces, por eso.

- M: ¿Creen que alguien o algo hayan influido en la decisión de su


carrera?

- P4: Yo, cuando era, cuando tenía unos doce años o algo así, ehh..me
portaba súper mal en mi cole, y mis papas me consideraban una niña problemas, la peor
hija del mundo asi, y…me llevaron donde la psicóloga que se llama Margareth Hurtado,
y la verdad que esa señora cambio, así…mi vida entera y….y cuando o sea, yo creo que
por eso he decidido o sea, cambiar de derecho a estudiar psicología porque era como que
tal vez en algún momento quisiera ayudar a alguien así, no ayudar pero guiar a alguien
asi y era, creo que por eso la persona que ha influido en mi decisión.

- P1: Yo por ejemplo..mmm..han sido, por un lado ehh, ha habido varias


personas que me han influenciado ¿no?, obviamente no ha sido presión social, pero ha
sido el hecho de que…de que me contaban sus experiencias de, de, sobre la carrera de
psicología, me contaban como eran las materias, incluso la directora de nuestro colegio
también nos orientaba mucho acerca de cómo es la, la psicología y me animado
hartísimo, me ha dado mucha curiosidad en ese aspecto, y también ha habido varios
libros en colegio que leíamos, que..pucha me han impulsado hartísimo a tener esa, ese,
esa curiosidad por esta carrera ¿no?, hay un libro que hemos leído, en segundo, tercero
de secundaria que se llama “Cambio” y realmente he visto pucha..realmente como, como
una persona puede…llegar a un cambio tan trascendental digamos o, o no. Entonces
261

todos esos aspectos digamos, eh las experiencias que he escuchado y los libros que he
leído, me han incentivado mucho…a estudiar psicología.

- P3: Ya…emmm…..bueno como había dicho igual, o sea, lo, lo de o sea


como he llegado a interesarme por psicología o sea, por darme cuenta de que era algo
que ehh..me gustaba y…..igual supongo que se va asi, por el lado de…emm.., me
acuerdo una vez que era en..historia del pensamiento psicológico con la Ani, que nos
dijo, nos pregunto asi de..eh…tienen ustedes dos opciones por las que están acá
digamos, o sea dos razones ¿no?, o sea que han tenido algo que los ha influido de
manera positiva en su vida que quieren compartirlo digamos y quieren ayudar de la
misma manera en la que ustedes han sido afectados digamos, o de manera negativa
digamos, que les ha pasado algo malo y por ello quieren ayudar a la gente que está en la
misma situación y..y…ayudarlos ¿no?, asi. Entonces era como que igual, o sea en cierta
manera es como que, o sea obvio todos tienen problemas ¿no?, entonces es como que yo
digamos he tenido problemas personales y esas cosas familiares, y entonces también por
ese lado era como que….sentía esa...me ponía en esa posición de….mmmm, empatía tal
vez digamos, que decía pucha yo tal vez habiendo vivido esto podría ayudar de alguna
manera con esto ¿no?, obviamente en la carrera te das cuenta de otras cosas ¿no?, y todo,
pero si esa ha sido la idea y la razón principal digamos.

- P1: ¿Puedo acotar una cosa que ella ha dicho?, también me he dado
cuenta de que muchas personas entran a la carrera de psicología, no por esos hechos,
sino también por, o sea uno no tiene, o sea algunos no tienen idea de lo que van a
estudiar y dicen psicología, porque les parece lo más fácil, o porque no tienen, no tienen
materias que a ellos no les gusta como Matemáticas por ejemplo, o sea son, son los
prejuicios que las personas cuando entran a la carrera tienen en donde….luego ya se van
desarrollando y..bueno..se va filtrando ¿no?, realmente si es, se ponen a pensar si
realmente lo que uno quiere o no.
262

- M: ¿Qué papel han tenido factores como el Dinero, o la posibilidad de


conseguir trabajo a la hora de elegir su carrera?

- P3: o sea digamos en mi caso….ehhh, varias personas si me han dicho


asi,como que pucha, vas a estudiar psicología, vas a estar en la calle digamos ¿No?,
ehhh...pero yo lo veía del otro lado asi de yo voy a ser psicóloga famosa, voy a ser “Dr.
Phill 2”, y ...emmmmmm…y yo decía o sea, si eres bueno en lo que haces, ya lo demás
cae digamos, o sea llega, entonces es como que si lo haces o sea, con feeling, o sea de
que quieres digamos hacerlo ¿no?, que te guste hacerlo, eh..entonces, yo digamos por el
aspecto económico, no, no me preocupaba mucho ¿no?, y………bueno o sea no era asi
de, no pensaba asi tampoco asi de voy a estudiar psicología y voy a ser la más rica del
mundo, tampoco, simplemente era algo que me gustaba y me llamaba la atención y por
eso digamos, no ha habido mucha influencia de lo del dinero.

- P1: a mí por ejemplo me ha, me ha pasado algo parecido donde, ehhh…


mi papa siempre me decía, si eres bueno en algo, si eres el mejor, no importa en qué
carrera estés, vas a, vas a poder seguir adelante y vas a ser exitoso, si vas a ser zapatero,
y si lo haces bien, y si te gusta hacer eso, y …realmente le pones ganas y le pones una
visión de lo que vas a hacer, vas a llegar, vas a ser algo en la vida, vas a lograr ser
exitoso ¿no?, y digamos por ejemplo aquí, eso, eso tiene que ver un poquito con lo que
yo he elegido la carrera, porque digamos que me he dado cuenta de que si, si es una
buena carrera acá …..si tiene buenos profesores aca, pueden haber contactos aca, donde
es mucho mas fácil, incluso por la, por la..el hecho de que la carrera de psicología en la
católica sea famosa digamos tiene un prestigio, en….y tiene yo creo que más o menos te,
te facilita un poco mas al encontrar trabajo, más que nada por los contactos que puedes
tener acá en la universidad ¿no?, por los profesores que hay, por la calidad de profesores
que hay. Eso.
263

- P2: ya…haber de mi, o sea lo económico es algo que digamos mis


hermanos siempre se hacen la burla, estas estudiando psicología y te vas a morir de
hambre, pero igual..el Poggio siempre me decía, si tienes imaginación para hacer las
cosas te va a ir súper bien, y si tienes creatividad también, entonces es algo que….o sea
si te esfuerzas, te va bien, entonces no es algo que, o sea lo económico no es algo que
impida eso digamos, impida de que lo vaya a hacer bien.

- M: ¿Qué papel han, por otro lado, han tenido factores como sus
habilidades, sus pasiones al momento de escoger psicología”

- P1: ucha…yo por ejemplo, una pasión que tengo es, o sea puede sonar
muy ñoño, pero siempre me ha gustado leer, y me han dicho que en Psicología, se lee
mucho ¿no?, y por lo, por lo que he leído en algunos libros del colegio me he dado
cuenta de que es algo bien bonito, es una de las cosas, y también una pasión que siempre
he tenido de niño es que …o sea…me gustaban mucho las culturas de algunos países,
por ejemplo la cultura japonesa, o la cultura egipcia antigua, o la cultura china por
ejemplo, ehh, todos esos aspectos que, o sea, yo cuando era chiquito siempre me
disfrazaba por ejemplo de, de, de egipcio ¿no?, y son, son, o sea es un aspecto más, ehhh
una curiosidad de la cultura, una curiosidad de la antropología que tiene que ver mucho
con, con cómo, eso es mas a un nivel macro ¿no?, pero digamos, más o menos por ahí,
se me han, se me han ido dibujando las cosas.

- M: ¿alguien más quiere opinar sobre eso?

- P2: Haber a mi…nunca me ha gustado leer, o sea es algo que en el


colegio nunca me gustaba, me daban un libro y buscaba los resúmenes en el internet,
pero o sea al leer libros de psicología es algo que me gustaba mucho y era algo en lo que
no me aburría, me gustaba arto y además por el hecho de que mucho tiempo he tratado
264

con muchas personas que tal vez tenían enfermedades mentales, esas cosas, me llamaban
mucho la atención.

- M: ¿Cuál creen que sea la principal función de continuar estudios


superiores?

- P3: Bueno…o sea yo digamos, tengo..asi planeado, después de terminar


la licenciatura, hacer una maestría y luego un doctorado, asi todo, ehhhhhh, porque creo
que digamos en psicología al ser una rama, una ciencia que es tan amplia, porque tiene
tantas mil ramas digamos, es como que, ahí está me acuerdo que ehh…de las jornadas el
Carlos Velasquez creo, dijo en una de las charlas, este el psicólogo tiene que tener su
apellido asi, es como que tiene que ser psicólogo forense, psicólogo…o psicoanalista
digamos ¿no?, psicólogo educativo, psicólogo social, lo que sea, pero necesita su
apellido, para eso tienen que especializarse digamos ¿no?, o sea porque la carrera en si
nos da un pantallazo general ¿no?, de todas las ramas, pero…si quieres ya…ehh..este…
amm...ejercer digamos en, en una rama, ya necesitas mas conocimiento entonces.

- M: Con estudios superiores me refiero a la universidad, ¿De qué sirve


entrar a la universidad?, ¿Cuál es la principal función de estudiar una carrera? O de
ser técnico, de ser algo más allá del colegio, que implique educación.

- P1: o sea yo creo que necesitas, o sea yo pienso que necesitas esa, ese
conocimiento adicional para poder ehh, desarrollarte en algo que te gusta primero y
aplicar eso que te gusta en conseguir un trabajo, entonces eh, obviamente yo, he visto
muchos ejemplos en donde las personas no han entrado a la universidad y han seguido
adelante y han, y son personas muy exitosas en la vida, pero eso..ehh..no se, a mi me ha
dado miedo digamos no, no no, entrar a ese, a ese…a ese… campo oscuro, sin tener
digamos un conocimiento. Eso.
265

- P4: Yo estoy de acuerdo con el, porque es como que necesitas esta
preparación creo para que…cuando en el momento digamos que tú quieras aspirar a
algún trabajo que tu quisieras, que tu siempre has soñado cosas asi, por ejemplo yo, yo
siempre desde que he entrado a la carrera quiero ser psicóloga de colegio y sé que para
ser psicóloga de colegio y postularme, yo tengo que presentar mi titulo de que he salido
de la universidad, igual es algo para que te reconozcan los demás como tal y eso.

- M: Ustedes me han mencionado trabajo, ¿Creen la función de la


universidad es conseguir trabajo?

- P2: y yo creo que si, o sea es como dice el Marcelo, o sea salir del colegio
y entrar a la universidad es algo como que la sociedad te lo pone, es como que o sea no
sales del colegio y entras a la universidad y eres un vago que no hace nada digamos,
porque asi no vas a tener dinero, entonces creo que todos piensan eso.

- P1: si en ese aspecto digamos, es como que cumplir el ciclo, ehhh o sea
son los prejuicios que uno tiene incluso cuando eres chiquito, sales del colegio, y tienes
el miedo de no conseguir trabajo por no tener tu cartón, es como que aquí te programan
¿no?, y ahora, ahora me doy cuenta ya que estoy saliendo de la universidad que…..o sea
pasar teoría y pasar clases aquí en la universidad..mmmmm, te sirve ¿no?, pero lo que
más te sirve es la práctica, o sea es, es ahorita, eso también tiene que ver con el otro, con
lo que tu decías, de que, de que el psicólogo tiene que tener un apellido, porque aquí en
la licenciatura uno, o sea sale, sale a la práctica y realmente si estas, estas en bolas
porque, o sea el libro te dice una cosa, pero cada persona es única y no puede, no
puedes aplicar lo que dice el libro en esta persona. Eso.

- M: bueno con eso me has respondido un poco esta pregunta de, ¿Cómo
mejora uno su profesión? Creen que sea asi, ¿siguiendo estudios más allá?
266

- P3: si

- P4: Si

- M: ¿les parece una posibilidad real no realizar estudios superiores?

- P1: Si claro

- P2:Si

- P4: Si

- M: ¿Cómo consigue uno un buen trabajo?

- P4: Con muchos títulos heheh

- P2: yo creo que no es con muchos títulos y es como ha dicho el S de que


más se va a la práctica que tengas, o sea es, no sé quien decía de los profes de que no
aprendes casi nada en la universidad, tienes la base que te dan los libros, pero la práctica
es super diferente.

- P1: yo por ejemplo pienso que, o sea en el otro aspecto………uno por


ejemplo tiene que tener su, para conseguir un trabajo primero tienes que saber de que es
lo que vas a trabajar, tienes que tener una visión de que es lo que vas a ser en la vida,
que es lo que vas a trabajar y aplicar tu conocimiento para que te de dinero. Segundo es
ser, estar conectado, es pura conexión un trabajo, o sea si te metes en cosas donde te
gustan y, y digamos que vas a tener un resultado a la larga, o sea yo puedo hacer cosas
gratis, pero yo se que, al final voy a ser reconocido por esas cosas, yo se que todo el
esfuerzo que estoy haciendo gratis, por cualquier cosa que haga, va a tener un resultado
a la larga, aunque sea por conocimiento mio, por formación propia mia, va a tener un
conocimiento que pueda aplicarlo para mi trabajo, ese es un aspecto ¿no?, o sea uno no
267

es una isla, siempre tiene que estar conectado, y digamos eso me doy cuenta ahorita,
porque en, en, todas las cosas que he salido del colegio, estudian en esto, esto esto, como
los conozco, yo se que esta persona digamos que estudia eh..mecatronica o economía,
me van a servir, o sea me van a poder ayudar en mi trabajo, todo, o sea todo en la
psicología es lo bueno, de que puedes conectar todo, todo te puede ayudar. Eso.

- M: ¿Qué creen que se consigue de un buen trabajo? ¿por qué alguien


puede querer un buen trabajo?

- P3: o sea a que te refieres con buen trabajo……en el


aspecto…….eeemmmmm, no se supongo que nadie quisiera un mal trabajo ¿no?, o sea,
y la idea es estar a gusto con lo que haces para hacerlo bien, entonces supongo que, y
bueno además igual es como que si tienes un buen trabajo y es reconocido por los
demás, es como que, de cierta, de cierta manera igual digamos, tienes un tipo de mayor
aceptación, mayor aceptación por los demás y…., y mejor digamos si lo disfrutas y lo
haces…o sea con ganas lo que te guste digamos.

- P1: yo creo que….con el trabajo digamos consigues…ehh. o sea una


aplicación de lo que sabes en lo que te gusta ¿no? O sea entonces yo creo que…..si
tienes un buen trabajo y, y te gusta…vas a obtener felicidad, el dinero es secundario
¿no?, o sea yo pienso que uno no estudia, ni trabaja para tener dinero, o sea porque, uno
puede ser infeliz, ….yo podría estudiar digamos ehh..una, una buena carrera que me dé,
que socialmente sea ehh, construida para, para que te de dinero ¿no?

- M: ¿Qué opinas de esto tu Vivi?

- P4: Ehh, yo opino que, como hace rato mencionaban de esto de entrar a la
universidad y todo es bien social, igual es bien social esto de esto de, o sea es como algo
bien impuesto que, que consideran un buen trabajo, por ejemplo en mi familia un buen
268

trabajo lo consideran como, como ehhhh, donde te pagan mas, o donde tienes mas
ingresos para tu familia, por eso siempre mis tios siempre le molestan a mi papa, porque
ellos ganan mas que mi papa, pero ellos no son felices en lo que trabajan, en cambio mi
papa el me dijo, “yo puedo tener el mejor trabajo que puedo tener, porque amo, me
encanta dar clases a los niños” o sea a nosotros hehe, entonces yo lo veo más desde la
perspectiva de mi papa como que es un buen trabajo para mi, sería un trabajo donde yo
me sienta feliz y sienta que estoy dando lo mejor de mi, tal vez no es donde mejor me
pagan, tal vez podría conseguir, un lugar donde me paguen mejor o demás, pero un buen
trabajo es..donde estas completo digamos.

- P2: Para mi igual es sentirse feliz porque, es como dice el Bismarck, si


haces algo de lo que no te gusta, es como si te estuvieras prostituyendo en eso, es algo
super feo en que, ni siquiera el ambiente te gusta y es feo, porque te hace mal a ti mismo
digamos, en cambio si tienes un buen trabajo y eres feliz.

- M: ¿Qué papel tiene el dinero entonces en el trabajo?

- P3: o sea como él decía digamos, que es algo secundario y como yo decía
igual a un principio, es como que…eh…después las cosas llegan digamos ¿no?,
entonces si tienes un trabajo que te gusta y lo haces bien, entonces va a llegar la platita
yaaah hahaha, y …o sea…ese, tal vez al principio, al comienzo digamos, mmm…para
ganar experiencia propia y todas esas cosas obviamente, con las practicas de la
universidad y todas esas cosas, hacemos las cosas, o sea no cobramos, porque todavía no
somos licenciados ¿no?, y, ehh, y tal vez al principio tengas que renunciar a, ehh, el
dinero, o no se, a un buen sueldo o algo, justamente porque necesitas esta práctica y la
experiencia y todo para posteriormente tener, tener un mejor…..ejercicio de tu trabajo,
entonces. Eso.
269

- P1: ¿yo puedo decir algo al respecto?, o sea por lo visto, por lo que todos
dicen, veo que es como que..ahorita yo también nos considero asi, creo que nos vemos
como en la pirámide de Maslow en ese trabajo, en la superación autopersonal ¿no? Y el
dinero como es secundario, es como que cubrir nuestras necesidades básicas y
obviamente, que mejor forma de cubrir nuestras necesidades básicas, en hacer algo que
nos gusta.

- P4: es como que en mi caso, haría lo que mi papa hace, mi papa trabaja en
lo que le gusta digamos y, y para él, el dinero tiene que ser super importante porque
tiene tres hijos que alimentar digamos, entonces ha logrado encontrar, lo que decía el, el,
aja, encontrar algo que te gusta pero que te pueda dar el dinero suficiente para que
puedas mantenerte a ti, y si tienes familia, o sea yo creo que la satisfacción de tu trabajo
y el dinero, de cierta manera tienen que ir juntos. Para mí.

- M: ¿Qué es el dinero?

- P1: yo lo puedo poner desde un punto de vista conductual, en donde, es


un reforzador, hhehe, un reforzador secundario ¿no?, o sea nos han enseñado toda la
vida de que el dinero es lo más importante no se qué cosas, pero a la larga te das cuenta
de que..es, son, son unos redonditos, y es, y es… algo simbólico en realidad, es algo bien
simbólico para nosotros, en donde con la obtención de estas cositas, puede….cubrir tus
necesidades básicas, incluso otras cosas, no tan básicas.

- P2: mmmmmm, yo creo igual que el S, pero, que el dinero, ahorita para
nosotros que no tenemos que… sostener, mantener una familia, es algo más superficial
digamos, pero para nuestros papás, es mucho más importante ganar más dinero porque
tienen que mantener a sus hijos, como decía la vivi hace rato, de que su papa tiene que
dar de comer a tres hijos digamos, y ahí es algo bien jodido, porque es arto dinero.
270

- P3: C, depende digamos de la situación de cómo vas a percibir el dinero


digamos, como decían asi de ya hay necesidades básicas de por medio que son……
esenciales digamos, que tienes que sostener a una familia, obviamente digamos es como
que va a ganar más importancia en tu vida, ya sea que tienes que hacer un trabajo, o sea
que no te guste, o lo que sea, te, te aguantas digamos, pero…bueno al menos en mi caso
es un poco diferente, si a pesar de que no necesitamos la plata porque no tenemos hijos
ni nada, o sea yo digamos si quisiera ahorrar dinero para mis estudios posteriores
digamos, porque no quisiera que mi mama gaste, porque ya está gastando full digamos,
entonces en ese sentido si me, o sea cobra importancia para mi, ehhh tener que ahorrar
dinero ¿no?, o sea ganar dinero trabajando haciendo lo que sea no importa pero para
ayudar digamos.

- P4: Para mi…o sea no sobre eso, como mi perspectiva, para mi es como
dice el S, es algo simbólico es, o sea para mi, es un papel que tiene demasiado peso,
porque yo me pongo a pensar en mi situación y es como que, ehh, el dinero o sea por el
dinero podemos estar acá, podemos pagar la carrera que nos gusta, por el dinero
podemos seguir con los estudios para llegar al trabajo que queremos, por el dinero, o sea
todo lo que queramos, ehhh, o lo que queramos cumplir se necesita del dinero, entonces
algo, no, no sé si lamentablemente o no sé, pero es algo bien necesario para cumplir
nuestros sueños.

- P1: si, eso…eso estaba pensando en que me he dado cuenta, o sea en


estos últimos tiempos en donde ya conozco a varias personas donde ya están invirtiendo
digamos su dinero, sus ahorros de toda su vida en negocios, y realmente es el dinero, es
algo bien poderoso en la sociedad en la que vivimos, porque con eso, con ese, con esos
billetitos, esos papelitos y esos redonditos puedes conseguir, lo que yo decía, esas
necesidad, incluso puedes, obviamente necesitas de mantenerte, mantener una familia a
largo plazo, pero también puedes conseguir una cosa bien importante para nosotros que
271

es, esta necesidad de, de, si no de ser felices, no, sino de trascender, obviamente hay
muchas formas de trascender que no necesitas dinero, o sea las cosas, como muchas
personas dicen, las mejores cosas son gratis, pero digamos en nuestra carrera, por
ejemplo, yo quiero emprender un negocio, para tener eso no, para tener eso obviamente
necesito conocimientos y por eso voy a estudiar, pero que mas necesito….necesito
dinero…con eso no se puede, yo no puedo emprender un negocio grande y exitoso si no
tengo dinero... es poder realmente o sea. Poder en todo sentido... poder…eh…en, en
verbo también.

- P2: tal vez puede ser, en algún punto como el S ha dicho, es mucho más
poderoso que el conocimiento, es como que solo con conocimiento el S no puede tener
su empresa digamos, es algo muy fuerte.

- M: Bueno con eso redondean una pregunta que les iba a hacer que era el
papel del dinero en su futuro, al cumplir sus metas y sueños, pero creo que podemos
saltar esa pregunta ahora ¿Qué piensan de alguien que tiene mucho dinero?

- P3: eh…o sea yo siempre quiero verlo desde el punto de que, pucha esa
persona se ha rajado para tener ese dinero digamos…y en esa manera como que si se
aprecia ¿no?, o sea es como que si te esfuerzas, tal vez resultes asi, tal vez no…..pero…
supongo que es la mejor recompensa que puedes tener a partir de tu esfuerzo propio
y……….o sea también tal vez supongo que, si se esfuerza tanto es porque es lo que le
gusta, entonces es como una cadena que se conecta y …..creo que……….ehhh..o sea
mas que todo digamos, yo….(como puedo decir), aprecio digamos a las personas,
que….o sea….estan…bien económicamente digamos, pero que se nota que se han
esforzado toda su vida para llegar a, a ese punto digamos, y que son felices y que
ahora….ya digamos, es como que pueden disfrutar de su vida, o sea pueden ehh,
disfrutar de algunas cosas que tal vez antes no podían, por tal vez la falta de dinero.
272

- M: tú has hablado del esfuerzo de cómo se consigue el dinero ¿cómo


creen ustedes que se consigue el dinero?

- P2: yo también creo que es con esfuerzo…o sea…con, con los estudios
que tienes, es como lo que hemos hablado en toda esta charla de que, o sea, mediante los
conocimientos que tengas vas a llegar a ese esfuerzo para obtener el dinero.

- P1: en ese aspecto digamos…yo no creo que sea tanto asi, sino mas bien
es como…, como uno aplica su ingenio y su creatividad en su vida, uno puede ser un
idiota en conocimiento, pero ser una persona bien creativa en como manejarse, para,
como, como digamos recorrer digamos el camino de la vida, como para ir agarrando
esto, ir agarrando aquello, ir agarrando aquello, para poder aplicarlo digamos en algo
digamos que le de dinero.

- M: Haz hablado también de lo que es el poder y el dinero, ¿Qué piensas


de eso?

- P3: ¿del poder y el dinero?, ehhhh, yo creo que es algo que esta bien
ligado, porque queramos o no, en nuestra sociedad el dinero es poder digamos, si tienes
dinero obviamente vas a tener poder entonces emmmm, es ehh, o sea como, toda la
gente o al menos la mayoría ehh…o sea si toda la gente dependemos de alguna manera
del dinero, y al depender de algo, es como que le das poder a esa cosa de la que
dependes, entonces. Por eso digamos

- P1: o sea yo creo, en ese aspecto digamos, no es el hecho de que, de que


si tu tienes dinero seas poderoso, sino mas bien, puedes ser poderoso por como usas ese
dinero,,y ahora con esa pregunta que haz hecho de cómo vemos a las personas con
dinero, de que yo no puedo apreciar a una persona con dinero, no porque tenga dinero, o
no, no, sino como maneja ese dinero, como lo aplica, ahí recién se puede apreciar a una
273

persona, no porque aiggh tengo un carro y todo eso digamos, sino ahí por ejemplo no
seria una buena manera de mostrar que tiene dinero, incluso no necesitas mostrar que
tienes dinero, o sea…simplemente uno puede valorar a una persona, por como aplica ese
dinero, digamos una..ehh..nose…nose…pero ese es el hecho de cómo aplica el dinero.
No es porque lo tiene

- P2: Yo pienso lo mismo que el S.

- M: ¿cómo creen que serian sus vidas si no tuvieran dinero?

- P4: yo creo que sería….va a sonar hasta cierto punto superficial, pero
seria feo…porque yo no me imagino mi vida, de veinte años, sin haber estado en el San
Ignacio, sin haber entrado acá, no me la puedo imaginar de otra manera y me imagino
que….hasta cierto punto de no tener dinero, yo me imagino que, pones una situación de
que, sean papas que no consigan trabajo, sean papas o personas que tienen muchos hijos,
o cosas asi, hasta cierto punto en que yo tendría que trabajar entonces, sería algo feo
para mí.

- P1: yo, yo en mi experiencia por ejemplo…yo creo que depende de tus


metas, y depende de lo que quieres ehh, en donde digamos vas a necesitar dinero o no.
Si yo no tuviera dinero, en la situación en la que estoy ahorita en donde tengo mis metas,
ahí es digamos, ahí seria un poco, obviamente no tengo dinero para cumplir mis metas,
por eso estoy trabajando para hacer eso, pero digamos si no me interesara lo que estoy
haciendo ahorita digamos, estaría mas avocado a otras cosas, y …eh, depende mucho de
la sociedad y en el contexto en que estes, si digamos eh..a mi me gustaría, bueno, no se,
si no tuviera oportunidad de dinero, S tu estas condenado a nunca mas tener dinero asi, y
nadie mas te va a dar dinero, yo me iria al campo y criaría mis vacas y seria
autosustentable y yo no necesito dinero ahí, o sea el dinero es contextual.
274

- P2: Yo igual creo que…..o sea es como que te acostumbran a que tengas
dinero, yo nunca he trabajado, porque mis papas nunca me han hecho faltar dinero,
entonces, no se, me sentiría rara tal vez y mi papa me diga, vas a tener que trabajar, tus
hermanos también tengan que trabajar, entonces seria algo raro para mi.

- P1: ahí también yo creo que, ese aspecto bien importante, donde tal vez,
esta esta, esta, esto lo que te he dicho ahorita cambie si es que no tuviera dinero, uno no
puede saber lo que tiene hasta que lo pierde, entonces…ahorita podría cambiar de
parecer si es que me voy a la quiebra, o mis papas se van a la quiebra y no tienen dinero,
y me voy a vivir a la calle ¿no?, seria un poco distinto, por mis metas.

- P3: O sea…..es bien parecido digamos, como decía el S eh….o sea


depende igual del contexto ¿no? Y además o sea algo que recién ha pasado, ha sido asi
realmente asi de …despertar, asi de…abrir los ojos digamos, el otro dia en mi edificio se
revento, una cañería no se, algo asi y se inundo el, un departamento y ha habido corto
circuito y no teníamos ni luz ni agua asi, hemos despertado,o sea no había ni luz ni agua,
y mi hermanita, ya asi bueno ni modo digamos, teníamos agua en botellas, mas bien era
de dia había luz, pero luego mi hermanita me dice “imagínate la gente que no tiene”,
asi…y yo…..o sea…..o sea que haces, o sea ese rato obviamente dices si o sea existe
gente que no tiene digamos, pero ponerte en sus zapatos asi en una situación de unas tres
horas digamos ha sido que realmente te llega asi, de …….o sea que grave o sea
digamos, y si no tienes dinero digamos obviamente, o sea si tienes dinero para cubrir tus
necesidades básicas que sean luz, agua y alimento y tener que tenerlo tan medido
digamos es como esa situación que hemos tenido, y hemos tenido que estar con las
botellas de agua que teníamos que apenas nos ha alcanzado digamos, o sea ha sido, un
cachito, pero si te hace pensar digamos en eso, entonces, para la gente, o sea si yo no
tuviera dinero, no podría pagar nada, entonces no tendría nada y me pondría en esa
situación de pucha y ¿ahora qué hago? Digamos ¿no?, como le hago, pero como decía el
275

S, si fuera en otro contexto pucha si viviera en el campo asi, donde no necesitaría dinero,
que yo podría plantar mi, mis, mis vegetales, podría tener mis vacas y esas cosas.

- P1:eso por ejemplo lo que estás diciendo, yo creo que el humano es bien
…bien codicioso, quiere más, y por ejemplo esta situación sería mucho más fácil si no
tuviéramos el dinero al que nos han acostumbrado…yo, yo te voy a contar una anécdota
que me han dicho…yo vivía en republica dominicana, y eso, esta a lado de Haiti que es
uno de los países mas pobres del mundo, y ……en, en republica dominicana hay campos
enteros, asi gigantes de caña ¿ya?, y hay haitianos que vienen a trabajar ahí, y los
dominicanos, eh algunos personas, bueno algunos dominicanos, los tienen esclavizados
a los haitianos, por su trabajo les dan un cupón, nunca han visto dinero en su vida, ellos
viven ahí, atrapados ahí, y listo. Y nunca han visto dinero en su vida o sea, para ellos,
tienen sus cupones que sacan su, su, su, o sea no conocen otro tipo de vida, y sacan, su,
su, su comida todo lo que necesiten con esos cupones ¿ya?, y….yo he visto varias
personas que viven en ese estado y son...yo, creo que son felices, yo creo que están
tranquilos con la vida.

- M: ¿Tu estás indignada con eso?

- P4: No no no, ehhhh es como que quiero cambiar mi respuesta, o sea, no


cambiarla, pero lo que les, eh les decía, que como me imaginaba mi vida sin dinero,
decía que era fea, fea por estas cosas, digamos de, de cosas materiales digamos, no
tendría, cosas de estudios, o de salud, pero digamos..Yo, yo estoy en Techo y….todos
estos dos meses he estado en detección de familias, para asignarles las casas, entonces,
estoy en una comunidad y siempre estoy ahí, o sea voy cada domingo y yo..veo que son
personas que no tienen, que de verdad no tienen dinero, pero, yo los veo ahí…y están
juntos, y esta…..felices porque o sea ellos no necesitan de….tener pues, el ultimo celular
o cosas asi…para ser felices de verdad, ellos juntos son felices, o sea, yo veo a las
276

familias que están ahí, que la pasan juntos, que se reúnen, todo, y…o sea creo que tal
vez sea feo en lo material como te digo, pero lindo…porque, o sea porque tienes a tu
familia digamos.

- P2: o sea una experiencia que hemos tenido con la V era . de que íbamos
al psiquiátrico, es el cambio de tener una buena vida…a nada digamos, uno que era
alcalde, que era asi super millonario, pero se volvió alcoholico..y ahora…..esta en el
psiquiátrico botado ahí por su familia…y fuimos…casi todo un mes que no tenían agua,
tenían agua asi creo en la noche una hora…entre todos los internos ahí, y nosotros
decíamos ¿Cómo pueden vivir sin agua?, yo sin agua digamos, un dia como decía pasa
cualquier cosa, es bien complicado hacer las cosas, sin dar todo lo que tienes,
entonces….es esa comparación, y es como que te acostumbras y es normal, digamos, no
tenemos agua todo el dia, y todo bien….y con la V éramos de cómo pueden estar sin
agua…o sea a nosotros era algo que nose, nos llegaba.

- M: ¿Cómo imaginan sus vidas si tuvieran todo el dinero que quisieran?

- P1: Es que, cual es el dinero que quisiéramos?, cual es el límite?, no se…


o sea puedes hacer un cálculo en donde tienes todas tus necesidades básicas cubiertas
¿ya?, y o sea, puedes hacer un un… presupuesto digamos de cada año de tu vida,
entonces si cubres todo eso ya, está bien. Por las metas que tú tienes ya, pero si digamos
tuviera asi unos, un millón de dólares por ejemplo, yo creo que …….desvalorizaría un
poco, el valor simbólico de eso digamos porque, tendría tantas cosas que hacer o sea…
yo tengo digamos…ya me puedo comprar ropita, me puedo comprar, asi una nueva
compu…puedo estudiar lo que quiera, puedo tener mi negocio y me sobra mas todavía?,
cual es la motivación digamos, o sea el dinero también es un elemento motivador,
porque ya puedes, o sea ya viajaría, o sea ya podría ir al espacio, podría nose. Hhehe, asi
como cosas tan locas, o sea.
277

- P2: yo creo que en mi vida, cambiaria mucho el sentido de mi vida, como


dice el S, para que sigo haciendo las cosas, para que sigo estudiando, para que sigo
trabajando si tengo tanto dinero que….no necesito hacer eso.

- P3: ehh bueno, por un lado digamos si..lo ves como que pucha si tuviera
todo el dinero del mundo podría hacer todas las cosas que quisiera hacer digamos, que
ahorita no podría porque no tengo dinero, pero….a la vez es lo mismo como dicen, de
que ya pierde el sentido digamos o sea, esas cosas que quieres hacer son tus metas,. Y
quieres cumplirlas y para cumplirlas hay que trabajar, y al trabajar vas a conseguir todo
el dinero que necesitas para hacer esas cosas, digamos. Entonces si tienes el dinero para
hacer las cosas directamente, entonces que lo demás digamos, cual es el sentido?.

- M: ¿Qué opinas tu V?

- P4: ammmmmm puedo pensar un poquito más?

- M: si, antes de que sigamos, el S ha dicho un millón de dólares, ¿en


cuanta plata han pensado ustedes?

- P4: o sea yo, yo pienso en la misma cantidad que dijo el S, porque ha sido
la primera idea que han dicho, porque pensar en una cantidad de dinero ehh…no
definida, es la respuesta, creo que….cuando digamos…eh…en mi caso cuando yo veo
una tienda asi, voy con mi papa, porque se que cuando voy con mi familia, tengo el
dinero ilimitado asi …puedo pedir y pedir, y me dan y me dan, pero…..se que yo tengo
que responder a eso, entonces yo creo..que…va igual depende de la persona, yo se que
asi, un día llego nose y digo, me aplace no se en ratón, o sea listo…con suerte veo la luz
del sol, pero…creo que, que eso depende de cada persona porque, tu puedes tener todo
el dinero que quieras, y puedes saber manejar el dinero, como decía el S, no se
comprarte tu ropita, tus autitos, tus cositas esas que una persona quiere ¿no?, quien no
278

quiere comprarse un auto nuevo ¿no?, cosas asi..pero luego de cierto momento, en, o
sea, entrar en razón, yo no se donaría todo de una, pero si donaría, o haría un negocio
para conseguir dinero, seria mas consiente con el dinero que se me dé, pero si me daría.

- M: pero vamos a dejar aca el tema un cachito, porque me han hablado


de si tuviera todo el dinero del mundo, para que seguiría trabajando.

- P1: eso yo quería decir, eso yo quería decir, de que…yo por ejemplo
quería agregar una cosa que no he dicho antes pero, que que, que, o sea, el valor del
dinero se desvalorizaría, pero…yo eh…y es un elemento motivacional, pero eh, yo no
dejaría de hacer las cosas que me gustan porque ya tengo dinero, simplemente que….por
ejemplo…eh…haría otras cosas más, que o sea me gustan, porque tengo mas
posibilidades de hacerlas, y otra cosa que ..o sea, ese, ese dinero no lo gastaría de por si,
lo invertiría en cosas que me dan mas dinero, no para mi…sino para mis hijos.

- M: Sobre eso pero, ¿creen que haya algo que el dinero no pueda
comprar?

- P1: mmmmmmm, la ……o sea….es bien…..o sea todo viene encadenado


¿no?, porque….poder decir paz, paz emocional digamos, pero digamos, que..o sea…con
mas dinero, tienes mas responsabilidades….y mientras dinero y responsabilidades tengas
es como que…mas estrés…y todo eso, por eso hay cosas que …o sea nose, esque esta
sociedad esta muy cochina, muy, muy embarrada de dinero, y todo se ha vuelto dinero,
dinero dinero, pero si hay cosas que, un atardecer por ejemplo.

- P2: si yo pienso al igual que el S que nuestra sociedad, ahora todo es


dinero porque para que un niño juegue con algo, tiene que tener algo que sus papas le
compren

- M: A ver dime algo que el dinero no puede comprar


279

- P2: te diría felicidad, pero hay mucha gente que…que la felicidad esta
ligada al dinero..

- P4: yo creo que mis recuerdos……

- P3: el amor?

- M: ¿Y como se consigue todo eso?, ¿cómo consigues recuerdos, ¿cómo


consigues un atardecer?, ¿Cómo consigues felicidad?, ¿Cómo consigues amor?

- P1: ehh yo sé…relacionándose con, con cosas, que no tengan que ver con
nuestra sociedad…por ejemplo yo iba a decir, otro ejemplo de…de..uno, un, el amor de
un perro… es imposible conseguirlo con dinero…porque los perros no saben de
dinero..no, es es, una, por ejemplo en la naturaleza, ahí no tienen relacionamiento con la
sociedad humana, ahí por ejemplo.

- M: ¿ que opinan de lo que esta diciendo el S?

- P2: a mi me parece muy lindo, eso lo que ha dicho de los animales…


que…nose…o sea siento que..todos los animales no necesitan del dinero para ser felices.

- M; ¿y que valor tienen estas cosas para ustedes?¿que valor tienen tus
recuerdos?

- P4: mis recuerdos, me hacen….lo que soy o sea….creo que son, o sea
para mi, mis recuerdos son muy importantes porque…digamos en algún momento
yo..me quedo sola o algo asi…tengo mis recuerdos, tengo el recuerdo de nose….de
cosas linda…puedo tener recuerdos de mi familia, puedo tener recuerdos de la última
vez que la vi a mi hermana…o, o sea recuerdos que me llenarían, ese momento de
felicidad o sea, en un momento duro, me acordaría de algo, de un momento que me ha
280

hecho muy feliz, y voy a estar feliz igual…..creo que es como una forma de …no se si
de sobrevivir, pero eh…pero mis recuerdos para mi podrían ser un apoyo.

- M: ¿Qué valor tiene para ti el amor digamos?

- P3: eh…supongo que…todos llegamos al mundo, ehh. ¿Cómo puedo


decirlo?...ehh…haber, ehhh, yo creo que todos por naturaleza humana..eh…..tendemos a
buscar a alguien ¿ya?, no necesariamente alguien o sea...una persona, puede ser un
animal digamos, o sea que simplemente que tengas un sentimiento y que quieras
compartirlo con otra persona digamos..entonces….es como que….si…nose si amas a
alguien o algo digamos, sino tiene nada que ver con..eh..o sea no importa digamos
ehhh..lo demás digamos, y solo eso sea lo que te interesa y eso, eso..,,es lo único que te
hace feliz digamos, ahí es donde cobra importancia porque, yo o sea, digamos mi
filosofía de vida yaa, es eh…”Dont Worry Be happy” asi...ehhh…porque creo que ya, o
sea llegas a un punto en el que estas tan estresado y tan preocupado de las cosas,
pero….al final de cuentas…digamos…o sea digamos terminas hecho bolsa digamos,
entonces tienes que buscar lo que es mejor para ti digamos, en mi caso digamos..eh….yo
soy feliz porque……o sea…se que amo a las personas, y se que hay personas que me
aman digamos…entonces…..eso me llena.

- P1; con lo que decías en la última pregunta, es como que nos conecta con
nuestra naturaleza humana, lo bueno, lo mas positivo digamos, lo mas trascendental por
asi decirlo, donde no ..eh, no necesitas de estos reforzadores secundarias, de estas
huevadas de la sociedad para ser feliz, como yo te decía, obviamente si no tengo estas
metas…..y….si tuviera otras metas, tranquilamente me podría ir al campo y ser feliz de
otra forma.
281

Grupo Focal 3M

- M: ¿Qué estudian actualmente, se que los tres estudian música no?


- P1: Si.
- P2: Mmm.
- M: ¿Hace cuanto tiempo estudian música?
- P1: seis años.
- P2: seis años.
- P3: Yo hace diez, once, once.
- M: ¿Por qué han escogido la carrera de música?
- P1: Bueno para empezar yo he escogido porque...un día estaba,…… tenía
otros planes de estudiar otras cosas y…no, no era algo así que me apasionaba a full,
pero….tenía ya mis planes normales en la vida…estudiar otra cosa, una carrera normal
digamos, ehhhh….pero, llego un momento en la vida donde empecé a tocar guitarra y
decidí entrarme…a aprender más, pero todavía amateur…nada así profesional, en un
instituto…y…..mmm, de un di pal otro, vi un par de conciertos un día….de…dos
diferentes guitarristas que me encantan, ehhh…ahí mi vida cambio…ver esos dos
conciertos dije, “esto lo que tengo que hacer toda mi vida, esto es lo que quiero para mi”
y desde entonces profesionalismo hasta ahora.
- P3: de mi, de niño, mis papas más o menos me han, me han llevado a
probar varias cosas digamos, deporte, pintura, varias cosas y una de ellas ha sido
meterme al conser, pedi que no quería, un chango de diez años, quería dormir, pero he
entrando, he sido constante digamos, y he llegado al punto de que, eh….Salir bachiller,
yo, yo quería dedicarme a la música, pero presión social (yahh), mis papas, yo no eh, no
me resistido a dejarla digamos, pero..y entonces sigo aquí, ahora..ya he acabado la
universidad, y claro he acabado el conser también, planeo, planeo por lo menos el
siguiente año dedicarme solo a la música para ver cómo me va y para ver si puedo hacer
un estilo de vida solo en la música.
282

- P2: bueno lo mío ha sido igual, la pasión…pasión total porque por


ejemplo yo…..yo estuve estudiando mecatrónica pero…pero en mi cabeza rondaba todo
el tiempo que debería estar haciendo música.
- M: Me has dicho tu de una carrera normal, ¿Qué opinan de eso ustedes?
¿qué es una carrera normal?
- P3: es que en esta sociedad digamos, la música…el músico es bien
devaluado digamos, no importa si es clásico, digamos el clásico no tiene mucha cabida
porque la gente no sabe mucho de música clásica.
- P2: Es una carrera poco común, porque poca gente la escoge digamos
¿no?, como única carrera de toda su vida digamos, como con lo que quiere sobrevivir
digamos.
- P1: ahora es cierto, que intentas ser artista….llegas a ese grado de que vas
a hacer de tu vida, no voy a poder sobrevivir digamos.
- P3: Pero el estigma es que, no puede alguien llegar a generar ingresos
económicos, como otras carreras, hay que ganar plata digamos, es el miedo de todas las
personas que entran a música…yo creo.
- M ¿Por qué han escogido la institución en la que están actualmente?
- P2: es la mejor, es la mejor organizada yo creo y la…única.
- P3: no esta tan bien organizada, pero es la mejor digamos...
- P1: Si pero hay varias,…..pero aquí se siente, mas, más gente que esta
mas dedicada a esto, gente que de verdad quiere, te ayuda.
- P2: es la que muestra mejores resultados por ejemplo.
- M¿ Creen que algo o alguien hayan influido en la decisión de su
carrera?
- P1: Yo…dos guitarristas brutales.
- P3: talves mi….mi segundo profesor, pastor, pastor willca, que,
que..supongo que ha visto en mi algún talento y me ha…ha llegado un punto en el que
283

yo quería dejarlo, pero él me ha dicho “no no no tienes porque dejarlo tu”, tu perteneces
aquí más o menos…entonces..el ha sido, el principal precursor digamos de que yo siga
aquí.
- P3: a mi igual digamos, han sido varias las influencias ¿no?, una
influencia fuerte fuerte, para que siga en esto, ha sido mi amigo el Luigi.
- M ¿qué lugar han ocupado el dinero, o la posibilidad de conseguir
trabajo a la hora de tomar esta decisión?
- P1:en ese momento es algo difícil porque..ehh acá por ejemplo en el
conser cada año pagamos mas hhehe, así que conseguir plata es, es nuestra nuestro
interés mas grande de cierta forma, y buscamos haciéndolo con lo que nos gusta…
tocando, tenemos bandas, tenemos ensambles, damos clases o trabajamos, todo
intentemos haciéndolo por este camino de la música, para…no desviar el camino..y
tampoco distraernos.
- P2: Osea creo no es algo que….algo fundamental para alguien que decide
estudiar esta carrera, ósea es algo que necesitas en algún momento ¿No?, pero…no creo
que el dinero sea algo fundamental para alguien que está estudiando esta carrera
- P3: las posibilidades para un músico digamos, económicamente y de
ingresos, yo creo que la principal es dar clases, porque hecho…ósea es más difícil surgir
como músico clásico que como concertista, ósea es posible pero con mucho mas
esfuerzo, creo que la principal opción para ganar algo de dinero es dar clases.
- M: ¿Qué lugar han tenido factores como sus habilidades y sus pasiones a
la hora de tomar esta decisión?
- P2: Ehhhhhhh, yo creo que en habilidades seria mas bien que….ósea
descubres que para vos digamos…se te hace más sencillo aprender digamos, ósea en la
técnica digamos…hay mucha gente que le cuesta demasiado yo creo, pero hay cierta
facilidad digamos y aparte por algo se entra a esta institución por ejemplo, porque…
tienes aunque sea un granito de oído o de, de talento digamos.
284

- P3: Claro ese debate no?, de si se puede nacer, o se puede hacer el


músico, yo creo que es ambos digamos, no creo que nadie nazca sabiendo todo pero hay
que aplicar, algo, algo, un pelo especial tenemos nosotros. Los genios si nacen heheh
- M ¿Cual es su opinión sobre el costo de continuar con estudios
superiores? . el costo de cualquier estudio más allá del colegio.
- P3: El conservatorio es relativamente barato digamos, viendo otras
instituciones de educación superior, aquí en Bolivia la música, osea…para ser músico es
no mas caro, porque tienes instrumento, accesorios etc, pero yo creo que estamos en
ventaja con países de afuera digamos, porque es muchísimo mas caro estudiar música,
y…..creo que refleja también un poco el nivel económico del país.
- P1: yo creo que lo mas importante en este aspecto es, no tanto lo que tu
pagas por estudiar, sino lo que tu pagas por lograr ese nivel...osea a que me refiero, me
refiero a los instrumentos, lo que más gastamos nosotros como guitarristas es, cuerdas…
equipos, cables, pedales, efectos, todo osea es un presupuesto altísimo, voy a cambiar de
equipo, imagínate que tú seas un guitarrista eléctrico, voy a cambiar de equipo, he estado
pensando en otro pedal, en otra guitarra y en otro, es un presupuesto altísimo el que
tienes que ver, porque las guitarras buenas no bajan de mil dólares, los pedales
quinientos doscientos cada uno, los amplificadores igual uno grande te sale altísimo
porque en ese aspecto es una carrera bien cara, pero, mas por lo que tú decides en cómo
vas a empezar a subir tu nivel, no tanto por la educación.
- P2: si la educación es muy accesible
- P3: es que yo creo que un poco también el nivel, el conservatorio es el
mas caro porque tiene mejor nivel, hay instituciones que son bastante más baratas,
pero…el nivel no es el adecuado digamos.
- P2: no por ejemplo, la escuela contemporánea es más cara y su nivel mal.
- M: ¿Cuál creen ustedes que sea la principal función de continuar con
estudios superiores?
285

- P1: es superarse, llegar a otro, como su, como su mismo nombre lo dice,
llegar a un nivel superior, llegar a tener mucho mas conocimiento y a la vez toparse con
gente que también está en este interés y entre sí retro alimentarse y aprender más que
simplemente lo que la institución te da.
- P3: es importante conocer, ser profesional, porqué el mismo hecho de al
buscar trabajo, te exigen ser…osea no te exigen digamos, pero sería muchísimo mejor,
más factible, que seas profesional, incluso puedes llegar a pedir una mejor paga, algunos
privilegios, siendo profesional, a no siendo profesional.
- P2: a veces una facilidad yo creo también, pero…….yo creo que es algo
complicado digamos, eso se requiere mucho esfuerzo para, para lograr, ese nivel, nivel
de estudio.
- M: ¿les parece una idea real no realizarlos?
- P2: Si también hay….yo creo que existen músicos también que….por
ejemplo osea…se conforman con un nivel en el que están y talves con suerte, consigan
buen trabajo, se dediquen a la cumbia yaah heheh entonces yo creo que ya.
- P1: una vez a mi…mi profesor me dijo..ehhh “el trabajo de un músico es
10% tu profesor y 90% tu trabajo solo”, así que no es tanto, puedes venir todos los días
al conser, pero puedes ver alguien aquí todos los días estudiando, todas las materias,
pero…en esta carrera música, es el tiempo que tu le das a tu instrumento, que no vengan
aca nomas de entrar a la biblioteca o estar aquí todas las clases, no, eso no importa tanto
aquí, sino que en tu casa, personalmente cuanto tiempo le das, como ensayas porque
también puedes estar ensayando cinco horas al día, pero lo estás haciendo mal, entonces
no logras un buen resultado, así que para mi tanto estar y llegar a decir, no yo tengo que
llegar a ser licenciado y acabar los diez años del conser, no es algo importante como el
tiempo que le das tu a tu instrumento para lograr el nivel que deberías tener al acabar el
conservatorio.
286

- P2: yo creo que es, es importante también digamos porque te exigen por
ejemplo hacer, hacer una especialización digamos en algún estilo digamos, te exigen
mas y mas.
- P3: es que van de la mano digamos, por ejemplo, para, para titular y
tienes que tocar en un concierto con orquesta, y para tocar un concierto con orquesta no
puedes hacerlo a la ligera digamos, si o si para motivarte debes echarle unas cuatro horas
mínimamente pare ese concierto, van de la mano…el tiempo que le das al instrumento
con la exigencia que te dan aquí digamos.
- P2: son cosas que van de la mano, por en, en tu carrera por ejemplo
digamos ¿no? En una carrera en la universidad por ejemplo, osea te exige investigación
por el hecho de tener que presentar una tesis al final digamos, no ve?, o más todavía si
vas a hacer una maestría o un doctorado digamos no?, te sigue exigiendo mucha más
investigación, es lo mismo yo creo, pero si van, van muy de la mano las cosas.
- M: casi me han respondido la siguiente pregunta de ¿cómo mejora uno
su profesión?, no sé si quieren aumentar algo.
- P2: dedicación..pasión.
- P3: ensayo, saber la, que problema tienes, como solucionarlo y cómo
hacerlo digamos.
- M: ¿Cómo consigue uno un buen trabajo?
- P1: ese es un…un dilema que tenemos la mayoría de los guitarristas
creo..o músico, de cómo logramos, tener un buen ensayo en casa, ehhhh, ponerle toda la
atención como dice Steve Vai en un concierto, tienes que encontrar un momento en el
que apagues el teléfono, apagues la computadora, la tele el internet, y que sea un
momento que sea tuyo, llegado el momento, en tu casa o donde este…pero que sea tuyo
para ensayar, que no encuentres ninguna otra distracción.
- P2: es súper ambiguo digamos, porque..puedes conseguir un buen trabajo
dedicándote a hacer música…comercial, tropical, que guste digamos, que pegue
287

así..pero, si quieres hacer, si quieres tener un buen trabajo haciendo lo que te gusta, yo
creo que tienes que esforzarte mucho..tratar de ser el mejor, como, como dice el Einar,
por ejemplo, asi el que hace este tipo de arreglos, con este tipo de cosas que les enseñan,
es el que mas va a cobrar, el que mas practica es el que mas va a cobrar y los va a dejar
atrás a los demás digamos.
- P3: Osea van de la mano, tu esfuerzo con el trabajo que consigas al final
porque si te esfuerzas bastante, obviamente vas a tener un mejor trabajo.
- M: Y, ¿que se consigue con un buen trabajo?,¿ porque alguien puede
querer un buen trabajo?
- P2: eh …bueno bueno, en nuestro caso, se consigue dinero…
reconocimiento, prestigio, mejor curriculum
- P3: al final esta la finalidad de sobrevivir ¿no?, tienes que tener un buen
trabajo para tener mejores ingresos.
- M; ¿me podrían decir que es el dinero?
- P1: es un papel que domina el mundo
- P3: es una representación física no se de los bienes que tiene el estado….
- M: Y ¿para qué sirve, cual es su función principal?
- P3: bueno en este mundo es…bueno el dinero lo domina todo digamos,
osea con el dinero…con el dinero tienes, viendo en nuestra carrera digamos tenemos que
comprar nuestro propio instrumento de trabajo que es la guitarra, tenemos que…sirve
para sobrevivir, comprarse alimento, ropa, un techo todo. No se puede hacer nada sin
dinero lamentablemente.
- P2: actualmente el dinero logra todo ..yo creo.
- M; ¿qué piensan de las personas que tienen mucho dinero?
- P3: esque depende yo creo que si alguien tiene mucho dinero por propio
esfuerzo, pues merecido, pero hay gente….tiene mucho dinero sin merecerlo en
288

absoluto, entonces es…bastante ambiguo digamos, hay gente que tiene bastante dinero
que lo merece y hay gente que no.
- P2: yo creo que con suerte digamos que…. Ha nacido en una casa bien de
oro así, por el esfuerzo de su padre, pero ellos ya no, a veces es por suerte y a veces por
mucho esfuerzo, como muchos casos que he visto como en el Calvert por ejemplo, en el
Calvert es muy notoria la diferencia entre sus padres por ejemplo, que se nota que es
gente humilde que ha trabajado mucho para llegar a eso, pero los hijos ya cambian su
personalidad digamos, se nota que es gente…hasta de personalidad rica.
- M ¿Qué es eso de personalidad rica?
- P2: jailones pues.
- P1: sentirte superior porque
- M: ¿Cómo serian sus vidas si no tuviera dinero?
- P3: seria de no poder conseguir algo, viviríamos bajo el puente osea, si no
tuviéramos dinero para nada, no se puede hacer nada. La verdad.
- P1: yo creo que una sociedad que dejara de estar basada en el dinero…
seria…una sociedad mucho más feliz, donde todos seamos iguales y no haya esa
división de género de ricos y pobres, donde sea como antes digamos, basado en el
trueque de cosas, para conseguir lo que necesitas, pero…que haya algo, un pedazo de
papel y que tengas mas poder,solo porque tienes mas de esos y otro que este sufriendo
en la miseria o no tenga que comer solo por no tener uno de esos me parece algo…como
un mal invento puede ser…pero estamos ya, es lo que nos controla, y nos tenemos que
aguantar a veces.
- P2: yo creo que puedes sobrevivir, por ejemplo en mi caso, si no tuviera
dinero, yo daría por vivir como un ermitaño en las afueras digamos, y trabajar en mi
propia tierra y es una vida mucho mas…no necesitas mucho dinero.
- M: ¿cómo imaginan sus vidas si tuvieran todo el dinero que quisieran?
- P2: muchas guitarras yaa..
289

- P3: osea, la verdad nose, no tengo todo el dinero que quisiera pero, no me
quejo, no me falta nada, la verdad no me podría imaginar, yo creo que no cambiaria
mucho mi personalidad, porque mi personalidad no la define el dinero digamos,
entonces me mantendría como siempre he sido, solo que talves tena una mejor guitarra y
nada más.
- P2: pero eso es difícil también, porque osea, el momento en el que lo
tienes digamos osea, lo que me han dicho, es que cambias mucho osea de por si.
- P3: depende de que tan fuerte es tu personalidad yo creo.
- P2: esque no puedes vivirlo ahorita, porque tienes que tener yo creo
primero, ahí seria tu prueba de fuego capaz.
- P1: Claro, yo intentaría ser el mismo, obviamente, claro llenar las cosas
con cosas que faltan, falta de dinero, cosas que quieres y no puedes tener, pero tampoco
seria de esos que apenas tiene plata y se compra una mansión digamos, me parece muy
tonto tener una casa enorme, si vives solo.
- P2: esa es una de mis metas digamos, quiero, quiero así…cagar dinero,
pero quiero vivir con lo necesario digamos, osea quisiera controlar eso, y osea vivir
normal, no tener una vida ostentosa.
- P1: como el presidente de Uruguay
- P2: claro exacto, y…y por ejemplo mi sueño es poder donar todo mi
dinero, o todo lo que pueda a instituciones, voluntariados, como techo digamos o, o …
así gente que puta, niños con cáncer asi.
- P3; si yo tuviera dinero viajaría, pero osea no..no despilfarraría el dinero
digamos iria a conocer, y si tengo mas dinero, si yo creo que donar es una opcion
bastante humana digamos.
- P1: mmmmm, bueno si donar seria una buena opcion, pero… yo creo que
en ese momento en el que tienes todo el dinero y recién te llega, es en lo ultimo en lo
que vas a pensar creo yo, entonces después de llenar todos tus huecos, todos tus sueños,
290

de cosas que quieres poseer y dices ya tengo todo lo que quería, y ahora tengo esto…
entonces ehh….digamos si tuviera dinero ilimitado, por asi decirlo, claro….si pudiera
ayudar a la gente y hacer algo para que la gente pueda vivir igual, y quitar eso de yo soy
rico y tu eres pobre y que todos estemos en un mismo nivel, seria lo ideal.
- M ¿en cuánto dinero han pensado?
- P2; un millón.
- P3: bill gates heheheh
- M: ¿Cómo se puede obtener dinero?
- P1: trabajando, esforzándote. No hay otra, robando yaah.
- P3: al menos que seas un suertudo y te saques un millón en la lotería,
pero no, no. Yaah, trabajar es la única opción factible creo yo.
- P2: trabajar…
- M: ¿existe alguna forma de vivir sin dinero?
- P1: obviamente, obviamente si hay formas
- M ¿qué papel tiene el dinero cuando piensan en alcanzar sus metas y
cumplir sus sueños?
- P2: yo creo que tiene un papel importante porque….para alcanzar un
nivel muy superior yo creo que…. Se necesita también invertir en educación
- P1: muchos de nuestros sueños, en esta carrera digamos eh…para algunos
salir del país, estudiar afuera, y talves tener mas posibilidades afuera, que aquí,
tristemente es asi, asi que si cumple un papel bien importante, además de lo que
hablábamos todo el equipo que necesitábamos
- P3: claro, es lo que nos da nuestro instrumento de trabajo digamos…sin
dinero no podríamos tener guitarra, es la base digamos…..porque sin dinero no se puede
hacer nada.
- M: ¿hay algo que el dinero no pueda comprar?
- P3: pasión.
291

- P1: amor
- P2: felicidad, el hogar.
- M: Y ¿cómo se consiguen esas cosas?
- P1: trabajando.
- P3: con algunas se nace digamos..lo que decías al principio digamos, los
músicos nacemos con algo diferente, que no sabemos que es…pero esta ahí y no puede
comprarlo.
- P1: yo creo que es algo que tienes que cultivar desde un comienzo, yo
conozco asi una familia que asi, un millonario por asi decirlo tenia plata a montones, que
se odian, y viven tristemente…nos aferramos a la familia por lo que mas queremos, y si
pones primero el dinero, empiezas a hacer cosas malas y descuidas la familia, y haces
cosas malas a tu familia por tener eso, pero si pones tu familia primero y segundo el
dinero y cosas asi eh…es en lo que mas te enfocas, le pones mas empeño y logras ese
lazo que debería tener una familia por asi decirlo.
- M ¿Qué valor tienen estas cosas?
- P3: las materiales?
- M: no, las cosas que el dinero no puede comprar.
- P3: yo creo que son esenciales digamos porque en si..esas cosas son las,
que nos definen digamos, son las que nos hacen diferentes todos entre todos, las cosas
que yo tengo, mis valores definidos, mis pasiones mis amores, quien soy yo,
simplemente carne y hueso.
- P2: claro, y en esta carrera es mas difícil por ejemplo…porque…tenemos
que trasmitir todo eso osea, porque un músico que no trasmite, no es músico. No puede
darle, entregarle a la gente…los regalos, felicidad, tristeza…nose sentimientos.

You might also like