You are on page 1of 4

PRINCIPIOS PROCESALES

PRINCIPIO DE LEGALIDAD
Se refiere a que todos los actos realizados en el proceso deben estar apegados a lo previsto en la ley
(art. 17 Constitución Política de la Republica de Guatemala)

Artículo 17. No hay delito ni pena sin ley anterior. No son punibles las acciones u omisiones que no estén calificadas
como delito o falta y penadas por ley anterior a su perpetración.
No hay prisión por deuda

PRINCIPIO DISPOSITIVO
Indica que la activación o inicio de un proceso o el reclamo de un derecho le corresponde
exclusivamente a las partes (artículos 51 y 113 Código Procesal Civil y Mercantil)

ARTICULO 51. Pretensión procesal


La persona que pretenda hacer efectivo un derecho, o que se declare que le asiste, puede pedirlo ante los jueces en la
forma prescrita en este Código.
Para interponer una demanda o contrademanda, es necesario tener interés en la misma.
ARTICULO 113. Rebeldía del demandado
Si transcurrido el término del emplazamiento el demandado no comparece, se tendrá́ por contestada la demanda en
sentido negativo y se le seguirá́ el juicio en rebeldía, a solicitud de parte.

PRINCIPIO DE IMPULSO PROCESAL


Se refiere a que las partes deben de procurar que el proceso avance en sus distintas etapas (artículos
588, 589 y 593 Código Procesal Civil y Mercantil)

ARTICULO 588. Principio de la caducidad


Caduca la Primera Instancia por el transcurso de seis meses sin continuarla. La Segunda caduca por el transcurso de
tres meses. Estos plazos son continuos y en ellos se incluyen los días inhábiles.
ARTICULO 589. Excepciones al principio de la caducidad
No procede la caducidad de la instancia en los siguientes casos:
1o. Cuando el proceso se encuentre en estado de resolver sin que sea necesaria gestión de las partes. 2o. En el proceso
arbitral.
3o. En los procesos de ejecución singular que se paralicen por ausencia o insuficiencia de bienes embargables al deudor,
o porque el ejecutante esté recibiendo pagos parciales por convenio judicial o extrajudicial.
4o. En los procesos de ejecución singular que se basen en una garantía real.
5o. En los procesos para ejecutar una sentencia firme.
6o. En los procesos de ejecución colectiva.
7o. En los procesos especiales a que se refiere el Libro IV de este Código.
La caducidad de la instancia impide la continuación de la reconvención, si la hubiere. El actor no puede pedir la
caducidad de la Primera Instancia únicamente en relación a la reconvención.
ARTICULO 593. Efectos de la caducidad
La caducidad operada en Primera Instancia restituye las cosas al estado que tenían antes de la demanda. La caducidad
operada en Segunda Instancia deja firme la resolución apelada.
La caducidad de la Primera Instancia hace ineficaces los actos procesales realizados, e impide replantear el proceso, a
no ser que se trate de derechos no prescritos en cuyo caso puede iniciarse nuevo proceso.
Las prescripciones interrumpidas mediante el emplazamiento del demandado siguen corriendo tal como si la interrupción
no se hubiere producido, una vez declarada la caducidad.

PRINCIPIO DE CONGRUENCIA
Este principio indica que la sentencia debe ser acorde a lo solicitado por las partes en la demanda
(artículo 26 Código Procesal Civil y Mercantil y el artículo 147 literal E Ley del Organismo
Judicial)

ARTICULO 26. Concordancia entre la petición y el fallo


El juez deberá́ dictar su fallo congruente con la demanda y no podrá́ resolver de oficio sobre excepciones que solo
puedan ser propuestas por las partes.
ARTICULO 147. Redacción. (Reformados los incisos c, d, y e por el Decreto 64-90 del Congreso de la República). Las
sentencias se redactaran expresando:
e) La parte resolutiva, que contendrá́ decisiones expresas y precisas, congruentes con el objeto del proceso.

PRINCIPIO DE PRECLUSION PROCESAL


Se refiere a que las partes tienen que hacer valer sus derechos procesales en el momento procesal
oportuno porque los plazos son perentorios y si no lo hacen finaliza la etapa y el proceso continúa
debido a su carácter dinámico (artículo 64 Código Procesal Civil y Mercantil)

ARTICULO 64. Carácter de los plazos y términos


Los plazos y términos señalados en este Código a las partes para realizar los actos procesales son perentorios e
improrrogables, salvo disposición legal en contrario.
Vencido un plazo o termino procesal, se dictará la resolución que corresponda al estado del juicio, sin necesidad de
gestión alguna.

PRINCIPIO DE EVENTUALIDAD
Se refiere a que las partes tienen la libertad de hacer valer sus derechos en el momento procesal
oportuno previendo su utilidad en el proceso (artículo 106 Código Procesal Civil y Mercantil)

ARTICULO 106. Contenido de la demanda


En la demanda se fijarán con claridad y precisión los hechos en que se funde, las pruebas que van a rendirse, los
fundamentos de derecho y la petición.

PRINCIPIO DE CONCENTRACION PROCESAL


Este principio indica que en las audiencias deben desarrollarse el mayor número de actos procesales
posibles (artículo 206 Código Procesal Civil y Mercantil)

ARTICULO 206. Pruebas


Las partes están obligadas a concurrir a la primera audiencia con sus respectivos medios de prueba.
Si en esta audiencia no fuere posible rendir todas las pruebas, se señalará́ nueva audiencia dentro de un término que no
debe exceder de quince días. Extraordinariamente y siempre que por circunstancias ajenas al tribunal o a las partes, no
hubiere sido posible aportar todas las pruebas, el juez podrá́ señalar una tercera audiencia exclusivamente para ese
objeto. Esta audiencia se practicará dentro del término de diez días.
Cuando se proponga la prueba de declaración de la parte, el juez determinará la audiencia en que deba practicarse,
dentro de las que se prevén en este artículo. En igual forma se procederá́ para el reconocimiento de documentos.
Lo dispuesto en este artículo se entiende sin perjuicio de la facultad que tiene el juez para ordenar diligencias para mejor
proveer, de acuerdo con el artículo 197.
También están facultados los jueces que conozcan de estos juicios, para señalar términos extraordinarios, cuando algún
medio de prueba deba rendirse fuera del territorio de la República.

PRINCIPIO DE ADQUISICION PROCESAL


Este principio se relaciona con la prueba. Consiste en que la prueba es aportada para el proceso y no
para quien la aporta (artículo 177 Código Procesal Civil y Mercantil)

ARTICULO 177. Presentación de documentos


Los documentos que se adjunten a los escritos o aquellos cuya agregación se solicite a título de prueba, podrán
presentarse en su original, en copia fotográfica, fotostática, o fotocopia o mediante cualquier otro procedimiento similar.
Los documentos expedidos por notario podrán presentarse en copia simple legalizada,
a menos que la ley exija expresamente testimonio. Las copias fotográficas y similares que reproduzcan el documento y
sean claramente legibles, se tendrán por fidedignas salvo prueba en contrario.
Si el juez o el adversario lo solicitaren, deberá́ ser exhibido el documento original. El documento que una parte presente
como prueba, siempre probará en su contra.

PRINCIPIO DE CONVALIDACION
Regula que se revalida un acto nulo cuando es consentido tacita o expresamente por la parte que
pudo sufrir lesión por la nulidad. “Es improcedente la nulidad cuando el acto procesal hay sido
consentido por la parte que la interpone, aunque sea tácitamente...” (artículo 614 2º. Párrafo Código
Procesal Civil y Mercantil)
ARTICULO 614. Improcedencia de la nulidad
La nulidad no puede ser solicitada por la parte que realizó el acto, sabiendo o debiendo saber el vicio que lo afectaba.
Tampoco puede ser interpuesta por la parte que la haya determinado.
Es improcedente la nulidad cuando el acto procesal haya sido consentido por la parte que la interpone, aunque sea
tácitamente. Se supone consentimiento tácito por el hecho de no interponer la nulidad dentro de los tres días de conocida
la infracción, la que se presumirá́ conocida inmediatamente en caso de que esta se hubiere verificado durante una
audiencia o diligencia, y a partir de la notificación en los demás casos. Las partes no podrán interponer la nulidad
extemporáneamente ni los tribunales acordarla de oficio.

PRINCIPIO DE ESCRITURA
Este principio es en virtual del cual la mayoría de los actos procesales se realizan por escrito. “En
toda clase de actuaciones judiciales se prohíbe hacer uso de abreviaturas y cifras, salvo la cita de
leyes…” (artículo 159 Ley del Organismo Judicial)

ARTICULO 159. Redacción. (Reformado por Decreto 64-90 del Congreso de la República). En toda clase de actuaciones
judiciales, se prohíbe hacer uso de abreviaturas y cifras, salvo las citas de leyes. No se harán raspaduras y sobre
palabras o frases equivocadas se pondrá́ una línea delgada que permita la lectura.
Antes de suscribirse las actuaciones, se salvará los testados y los entrelineados, bajo sanción de tenerse como no hechos.

PRINCIPIO DE PROBIDAD
Persigue que tanto las partes como el Juez actúen en el proceso con rectitud, integridad y honradez.
(artículos 198 y 200 Ley del Organismo Judicial).

ARTICULO 198. Derechos de los abogados. (Reformado por Decreto 64-90 del Congreso de la República). Los
tribunales y jueces dejaran a los abogados en la justa libertad que deben tener para sostener por escrito y de palabra los
derechos de sus clientes. Los abogados deben proceder con arreglo a las leyes y con el respecto debido a los tribunales y
autoridades; serán citados por estas con el decoro correspondiente y no se les interrumpirá́ ni desconcertará cuando
hablen
en estrados, ni se coartará directa ni indirectamente el libre desempeño de su alta investidura e igual trato deberán
darles las autoridades, funcionarios y empleados de la Administración Pública de cualquier jerarquía. Los tribunales
darán a los abogados el trato respetuoso inherente a su investidura.
ARTICULO 200. Obligaciones. Son obligaciones de los abogados:
a) Guardar lealtad procesal a las partes y al tribunal. Comportarse en su conducta publica y profesional con decencia,
honorabilidad y decoro. Su vida privada debe ser compatible con tales calificaciones.
b) Alegar por escrito o de palabra, sin faltar a la verdad de los hechos, ni contra las disposiciones legales.
c) Defender gratuitamente a los declarados pobres y a los procesados que no nombren defensor. Los jueces cuidaran de
distribuir equitativamente, entre los abogados de su jurisdicción la defensa de los pobres, y tienen facultad para imponer
a aquellos, multas de cinco (Q. 5.00) a veinticinco (Q. 25.00) quetzales, cuando sin justa causa no cumplan su deber.

PRINCIPIO DE ECONOMIA PROCESAL


Tiende a la simplificación de trámites y abreviación de plazos con el objeto de que exista economía
de tiempo, de energía y costos. “El termino de prueba se declarará vencido, si las pruebas ofrecidas
por las partes se hubieren practicado.” (artículo 125 Código Procesal Civil y Mercantil)

ARTICULO 125. Curso de los términos


El término extraordinario principiará a correr juntamente con el ordinario.
El término de prueba se declarará vencido, si las pruebas ofrecidas por las partes se hubieren practicado o cuando estas
de común acuerdo lo pidieren.

PRINCIPIO DE INMEDIACION
Este pretende que el juez se encuentre en una relación directa con las partes. En otras palabras,
deberá estar presente en todas la audiencias o actos procesales (artículo 129 último párrafo Código
Procesal Civil y Mercantil)

ARTICULO 129. Práctica de la prueba


El juez presidirá́ todas las diligencias de prueba.

You might also like