You are on page 1of 5

COLEGIO LOS ANGELES- TUNJA

GRADO 90
GUIA Nº2 TERCER PERIODO

LA EVOLUCIÓN HUMANA EN LA ESCALA DE TIEMPO GEOLÓGICO


La evolución del ser humano

La evolución humana es el proceso de cambio por el cual los seres humanos han
surgido, a partir de ancestros homínidos. Los homínidos son una familia de primates
sin cola entre los que se encuentra el ser humano y sus parientes más cercanos:
chimpancés, orangutanes, gorilas y bonobos. Es un proceso respaldado por estudios
científicos que demuestran la evolución de algunos rasgos físicos y comportamentales
a lo largo de seis millones de años, e implica una serie de cambios naturales que le
permitieron adaptarse y sobrevivir en diferentes ambientes.

Dentro de los rasgos que definen a los seres humanos se encuentran el bipedismo,
que es la habilidad de caminar en dos piernas, la pentadactilia o posesión de cinco
dedos, la visión binocular que posibilita la percepción de profundidad y el cálculo de
las distancias, uñas planas y redondeadas, premolares y molares que le permiten
llevar una dieta omnívora y un cerebro grande que les confiere la capacidad de
coordinar la mano y el ojo, además de establecer interacciones sociales complejas.

Otras características muy importantes en los seres humanos son la habilidad de


utilizar herramientas, la capacidad de comunicarse entre sí a través del lenguaje, la
expresión simbólica y artística, además del establecimiento de diversas culturas.

El ser humano o la especie Homo sapiens tiene una relación muy cercana con otras
especies de primates debido a las similaridades físicas y genéticas. Se piensa que los
humanos y los grandes simios de África como los chimpancés, bonobos y gorilas
comparten un ancestro en común que vivió hace aproximadamente 8 millones de
años.

La ciencia que se encarga de la evolución de los seres humanos es


la paleoantropología, derivada de la antropología, que se centra en las relaciones, los
parentescos y las diferencias que existen entre los humanos y otras especies,
teniendo en cuenta su información genética, morfología, fisiología y comportamiento.

4.2 El origen del ser humano

Registros fósiles que datan de 2 a 6 millones de años atrás, soportan la teoría de que
los primeros homínidos provienen del continente africano. El fósil más antiguo
encontrado de un homínido fue el de Ardi, una hembra de la especie Ardipithecus
ramidus.

Los primeros homínidos migraron de África a Asia hace 2 millones de años,


posteriormente lo hicieron a Europa, hace aproximadamente 1 millón de años, y se
cree que se desplazaron hacia Australia hace 60 mil años, antes de llegar a América,
hace 15 mil años, a través del estrecho de Bering.
4.2.1 El desarrollo cerebral

El cerebro de los seres humanos es más grande que el de los gorilas o los
chimpancés, con un volumen promedio de 1.300 cm³. Es un órgano que en su historia
evolutiva ha tenido un desarrollo significativo y se identificó como un rasgo importante
desde la especie Homo habilis, que tenía un cerebro de aproximadamente 600 cm³.

El Homo erectus tenía un cerebro de 800 a 1.000 cm³ y el Homo neandertha-


lensis o Neardental llegó a tener un cerebro más grande que el del ser humano actual,
con un volumen de 1.000 a 1.900 cm³.

La mayoría de las explicaciones sobre la encefalización, que se refiere al grado de


desarrollo del cerebro, se centran en una dieta que incluía carne cocinada, lo que le
permitía al organismo adquirir proteínas sin una gran inversión de energía metabólica
para la digestión e hizo posible el desarrollo de las capacidades cognitivas. Además, la
disminución en el tamaño de la mandíbula dio paso a una mayor capacidad craneana
y, por lo tanto, a un mayor tamaño cerebral.

El cerebro humano tiene una increíble complejidad en la zona frontal, que está
relacionada con la capacidad de comunicarse a través del lenguaje e influye en el
comportamiento social. Además, posee un abultamiento llamado cerebelo, que integra
las vías sensitivas con las motoras y se asocia con funciones de habla y cognición.

4.2.2 El desarrollo del lenguaje

La capacidad de comunicación del ser humano incluye la habilidad de coordinar los


movimientos de la boca para pronunciar palabras, la producción de sonidos y la
escritura.

El hecho de poder cocinar los alimentos influyó en la transformación de la boca, la


lengua y el tracto digestivo, lo cual facilitó la emisión de una singular variedad de
sonidos.

Estudios neurológicos y lingüísticos demuestran que esta habilidad está


estrechamente vinculada con redes neuronales localizadas en regiones específicas del
cerebro y que la voz, un grupo de sonidos emitidos por las vibraciones de las cuerdas
vocales en la laringe, depende de la caja laríngea y los pulmones que permiten el flujo
de aire necesario para que las cuerdas vocales vibren de forma análoga a las cuerdas
de una guitarra.
Aunque existen diversas investigaciones sobre la forma en que se emiten sonidos y se
aprende a hablar, no hay estudios sobre el proceso evolutivo del lenguaje, debido a la
ausencia de especies con lenguajes transicionales que brinden pistas sobre su
proceso de cambio y complejización.

4.2.3 El origen y la evolución de la cultura: una autapomorfía humana

De manera paralela a la evolución biológica ocurrió el desarrollo de la cultura y los


grupos sociales. La cultura es el conjunto de conocimientos y tradiciones, que se
transmiten de una generación a otra, mediante la enseñanza y la observación. Algunas
manifestaciones de esto son la implementación de herramientas, la construcción de
refugios y viviendas, el desarrollo de técnicas de caza y recolección de alimentos, así
como las expresiones artísticas.

Adicionalmente, el paso de una organización social nómada, en la que las poblaciones


humanas se desplazaban de acuerdo con la disponibilidad de recursos, a una
sociedad sedentaria, en la que se cultivan los alimentos y se domestican animales,
representó un avance importante en la evolución del ser humano.

Las primeras herramientas elaboradas eran de piedra y utilizadas por homínidos


posiblemente del género Australopithecus, hace aproximadamente 2,5 millones de
años. Otras herramientas simples y rudimentarias han sido encontradas en Tanzania
asociadas a la especie Homo habilis, que empleaba rocas volcánicas para la
elaboración de cuchillos o martillos.

Posteriormente, el Homo erectus empleó martillos suaves hechos de madera, piedra y


hueso que le permitían tener una mayor precisión en el corte y eran usados
principalmente como utensilios para la caza y la construcción.

Las expresiones artísticas

El Homo sapiens es la única especie que ha elaborado artefactos con un sentido


estético y de la que se han encontrado expresiones artísticas como la pintura rupestre.

La pintura rupestre es una de las manifestaciones artísticas más primitivas, con


evidencias de hasta 40.000 años atrás, hace referencia a cualquier actividad humana
registrada en las paredes de antiguas cavernas y se cree que surgió como una forma
de representar eventos que ocurrían en un día de caza o recolección de alimentos.

El sedentarismo
El sedentarismo es una forma de organización social en la que las poblaciones
humanas se establecen en un mismo lugar durante un tiempo significativo. Se cree
que el proceso en el que los seres humanos dejaron de ser nómadas para volverse
sedentarios comenzó hace aproximadamente 10.000 años en el este de Asia.

Este tipo de organización derivó en el crecimiento de los asentamientos humanos y la


aparición de trabajos especializados como artesanos, agricultores o curanderos.

You might also like