You are on page 1of 12

Complejidad, equilibrio y finanzas:

conceptos y herramientas para la


gestión de empresas sostenibles

Jorge Saravia Ríos*

Resumen
1. Introducción
Las organizaciones insertas en un entorno
complejo deben ser estructuras dinámicas

Las
y flexibles, con capacidad de fijar metas
concretas y construir metodologías efectivas organizaciones son
para guiar y monitorear su avance en la
dirección correcta. Quizá la meta más es-tructuras complejas (Espejo R. &
universal para una organización compleja es el Harden R. 1992) por naturaleza, esto
ser sostenible; el problema de la sostenibilidad
como meta es que puede observarse desde
puede percibirse como una realidad
un gran número de perspectivas y generar caótica y gris; sin embargo, esta percep-
diversas interpretaciones. ción es resultado de la incapacidad del
Peguntas como ¿Ser sostenible acaso no observador de ver como un conjunto,
significa ser mediocre? ¿A quién le interesa ser los sucesos resultantes de todas las
sostenible, al accionista o al empleado? ¿Qué
se gana siendo sostenible? ¿Ser sostenible posibles combinaciones de las diferentes
significa tener más plata? ¿Ser sostenible instancias de la organización; se da
equivale a tener la mayor participación en
el mercado? ¿Soy sostenible si soy rentable?
porque la complejidad de la organización
dejan ver que sin una estandarización de supera a la complejidad del observador.
ese “ser sostenible” y sin la existencia de un
En un conjunto de varios observadores,
modelo formal que permita su “medición” no
será posible usarlo como meta y no se contará cada uno tendrá una percepción diferente
con una herramienta válida de gestión. del estado caótico de la organización y
resulta del marco de referencia desde
Palabras clave el cual cada uno observe y que está
Complejidad compuesto por su experiencia y base
Sostenibilidad
Creación de valor
Finanzas corporativas ____________
Gestión
Firma
* Ingeniero de Sistemas, Escuela Colombiana de Ingeniería,
Magíster en Administración Universidad de los Andes.
Equilibrio
Profesor de planta Universidad de los Andes Facultad
Estrategia
de Administración, Consultor en temas de estrategia
Contabilidad
financiera y sostenibilidad corporativa.

Este artículo fue entregado el 19 de febrero de 2009 y su publicación aprobada por el Comité Editorial el 4 de marzo de 2009.

Revista EAN 65. Enero-Abril-2009.p.145-156


conceptual. Para hacer más complicada
la situación, toda organización está con-
tenida en un entorno; la complejidad de
este entorno puede ser comprendida
Abstract
como la sumatoria de las complejidades
The current organizations inserted in a
de las organizaciones que contiene, de globalized context should be dynamic
las estructuras reguladoras y la de todas and flexible structures in their capacity
to have specific goals and to design
las entidades y estructuras que puedan effective methodologies for guiding and
existir, en consecuencia es claro que monitoring their proper progression. It
is likely that the best universal goal for
la complejidad de toda organización en a complex organization is that of being
bastante menor a aquella del entorno. sustainable. This problem of organizational
sustainability can be analyzed from
different perspectives and may have
Una organización compleja puede ser different interpretations.

entendida como un sistema que a su Questions like Does being sustainable


vez está compuesto por subsistemas, mean being mediocre?, Who wants
to be sustainable, the worker or the
cada uno de los cuales es hasta cierto employer?, What can a company get if it
punto autónomo y autorregulado; lo que is sustainable?, Does being sustainable
mean to have a lot of money?, Does
quiere decir que la organización es a su being sustainable mean to have more
vez el entorno de cada subsistema que participation in the market?, Am I
sustainable if I am profitable? let us
contiene y cada subsistema es menos know that without a standardization for
complejo que la organización que lo being sustainable and without a model
to measure it, it is not possible to reach
contiene. goals, and therefore, there won´t be a useful
management tool.

Si se hace un paralelo de la relación Key Words


que existe entre la organización y el
entorno, vemos que la misma situación Complexity
se repite entre la organización y sus Sustainability
Creation of added value
subsistemas; cada uno de los cuales Organizational finances
puede ser dividido en más subsistemas. Management
Firm
Se deduce entonces, que quien observa Equilibrium
un subsistema puede no ser capaz de Strategy
Accountancy.
comprender su complejidad y menos
comprender la de la organización, lo
que quiere decir que no podrá ver todos
los posibles estados que el subsistema
puede tener y menos probable, capaz
de ver los posibles estados de la

146 Revista EAN No. 65: enero-abril de 2009 p.


organización que contiene el subsistema, compleja que el entorno que la contiene,
esta situación puede repetirse en los si el subsistema de dirección de una
subsistemas de los subsistemas; a esto organización es menos complejo que la
se le conoce como recursividad (Espejo organización misma, si este subsistema
R. & Harden R. 1992). está compuesto por observadores menos
complejos que el subsistema y con
Toda organización contiene un subsis- marcos de referencia diferentes ¿Cómo
tema de dirección cuya tarea es establecer es posible que este subsistema dirija a
metas y guiar hacia su cumplimiento, la organización? y más aún ¿Cómo es
sea que dicha instancia reconozca o posible que el subsistema de dirección
no la existencia de la complejidad y la fije metas para una organización que
recursividad como propiedades estruc- no puede observar ni entender como
turales. Si una organización es menos un todo?

2. Complejidad, equilibrio, finanzas y


sostenibilidad

Es totalmente utópico pensar en buscar La respuesta está quizá en cambiar la


subsistemas de dirección capaces de ver forma de pensar; el punto es no buscar
la complejidad total de la organización y entender por dónde se va, ni saber con
capaces de ver la complejidad total del total certeza el lugar al cual se quiere
entorno; es improbable la existencia de llegar, lo importante es entender cuáles
un subsistema de dirección compuesto son las señales que permiten entender
por individuos con una experiencia si se está o no en el camino que lleva
y un marco conceptual infinitos que la empresa al estado que se quiere lo-
permitan ver”todas las posibilidades grar, en donde estado se refiere a una
de la organización y del entorno que condición de la organización, no a un
la contiene. ¿Qué hacer? ¿Será que lugar específico. Es decir, se debe contar
se debe convivir con el azar y con con herramientas y referentes claros
la desazón de saber que para una que hagan las veces de brújula cuando
organización no es posible saber ni por se viaja en la oscuridad. Este enfoque
dónde va, ni para dónde va, a pesar del supone la aceptación de las limitaciones
esfuerzo que haga en este sentido? para analizar y observar, la aceptación
de la diversidad en formas de pensar y

Jorge Saravia Ríos 147


la aceptación del caos como condición la contiene. Se proponen entonces dos
normal, entendiendo como caos el resul- componentes como pilares del estado
tado de estar inmerso en un estado que de sostenibilidad.
no se puede comprender con un marco
de referencia conocido. El primero es el que reconoce la
necesidad de la organización de mane-
Antes de pensar en cómo llegar al jar el aumento de su complejidad y la
estado buscado, es necesario definir de sus subsistemas en proporción a la
cuál es ese estado que será la única del entorno, manteniendo esta condi-
meta para la organización, válida desde ción en el tiempo. Se parte de que
la diversidad que se puede presentar en una organización sostenible es aquella
el subsistema de dirección y válida a la capaz de ir a la velocidad del entorno que
luz de la complejidad. Si observamos a la contiene, -complejidad es sinónimo
la organización como una, dentro de un de adaptación, flexibilidad y capacidad
entorno que puede contener un número de cambio-. El reconocimiento de este
infinito y diverso; una meta sencilla de factor crítico exige de la organización tres
comprender es lograr un estado de condiciones. Primero, acceso continúo
sostenibilidad, esta meta presenta una a la información del entorno. Segundo,
ventaja importante; es independiente del formación de la inteligencia para com-
papel de la organización en el entorno y prender la información del entorno como
de su estructura, además es una meta tal, -por inteligencia se entienden las
universal. El reto es cómo darle forma a estructuras semánticas que construyen
esta meta y cómo dar al subsistema de la información a ser comprendida-.
dirección, instrumentos que le permitan Tercero, adquisición de la capacidad
dirigir a pesar de la baja complejidad para cambiar de estructura rápidamente
propia y de sus componentes. y sin traumatismos.

Tratar de definir el estado de soste- El segundo componente del estado de


nibilidad como algo puntual equivale a sostenibilidad, es el que reconoce la
tratar de acotar el entorno y la organi- necesidad de generar y mantener contra-
zación desde una óptica limitada por tos equilibrados entre la organización
quien observa; en su lugar, se busca y sus diferentes actores; ya sean estos
definir la sostenibilidad como un estado empleados, clientes, sistema financiero,
que surge a partir del reconocimiento proveedores, estado, accionis-tas, etc.
de las limitaciones del observador y del De acuerdo con la noción de equilibrio
subsistema de dirección para compren- de Nash (McCain R. 2003) de un juego
der a la organización y al entorno que o contrato, hay equilibrio cuando se da

148 Revista EAN No. 65: enero-abril de 2009 p.


un acuerdo que ninguna de las partes a empleados, sistema financiero, ac-
puede romper unilateralmente sin cionistas, etc., pero no satisface las
perder; esto quiere decir que si alguna expectativas ni el costo de oportunidad
de las partes unilateralmente rompe el de su cliente, destruye el estado de
contrato gana menos que quedándose, sostenibilidad.
o visto de otra forma, el equilibrio se da
cuando en un juego de varios actores, no Habiendo definido en forma básica la
existe un jugador que pueda aumentar meta, dejando claro que la meta es lograr
sus ganancias cambiando su estrategia. un estado continuo de sostenibilidad,
viene la pregunta ¿Qué herramientas se
Si bien lograr equilibrios de Nash en todas pueden poner al servicio del subsistema
las relaciones de la organización con sus de dirección para que actúen como
actores es una condición difícil, se debe brújula en la búsqueda del estado meta
por lo menos lograr la comprensión de propuesto? Para responder esta pregunta
que hay que igualar las expectativas es necesario recordar que quienes
con las remuneraciones y compensar componen el subsistema pueden tener
los costos de oportunidad. La existencia marcos de referencia diferentes y que
de contratos no equilibrados propicia la necesariamente su complejidad es inferior
ruptura unilateral de contratos o juegos a la de la organización, e inferior a la del
con uno o varios de estos actores, entorno, que además pueden no tener
cuestión que compromete el estado de estructurada la semántica para comprender
sostenibilidad de la organización. diferentes niveles de información.

Es importante diferenciar los conceptos Por esto la herramienta propuesta, debe


de expectativa y remuneración. La primero, manejar un lenguaje sencillo
remuneración es el precio que paga y estándar cuya estructura semántica
el cliente o la organización por un esté al alcance de cada miembro del
producto o un servicio, mientras que subsistema; segundo, respetar las limita-
la expectativa se refiere al beneficio ciones de los marcos de referencia de
adicional, muchas veces intangible que cada miembro del subsistema; tercero,
espera recibir el cliente, u otro actor, ser capaz de integrar las diferentes
a cambio de la remuneración pagada vistas de la organización; cuarto, integrar
por un producto o servicio. Cuando por la dimensión tiempo y además debe
ejemplo, una organización equilibra sus ser capaz presentar los patrones y las
remuneraciones, es decir garantiza que consecuencias de aquellas realidades
el precio que los clientes pagan sea no visibles, es decir, ante la incapacidad
suficiente para cubrir la remuneración del subsistema de dirección de ver la

Jorge Saravia Ríos 149


totalidad, la herramienta debe permitir fundamental de análisis al concepto de
inferir el efecto de estar inmersos en transacción, centrada en el hecho de
un entorno complejo, pero gestionando entregar o recibir servicios o productos
con una óptica limitada, no se busca y no solamente en la transferencia de
ver el fenómeno directamente, se busca unidades monetarias.
entenderlo a través de las efectos que
genera su existencia. La estructura resultante del modelo
contable es claramente reduccionista,
Un modelo capaz de describir una sólo es capaz de observar aquello
organización y que cumple con las cuatro visible desde la causación y medible
condiciones ya mencionadas es el modelo en unidades monetarias, pero a su vez
financiero. Las finanzas pueden verse integra todos los actores: el cliente en las
como un subconjunto del pensamiento ventas, los empleados en la operación,
económico, describen a la organización el sistema financiero y los proveedores
con una máquina transformadora de en el pasivo, los accionistas en el pa-
recursos con un fin específico u objetivo trimonio y el estado; además hace
de la organización. explicito el concepto de remuneración;
si tenemos una utilidad positiva es claro
En general, la estructura sobre la cual que la remuneración del cliente cubre las
basa su análisis el sistema financiero, remuneraciones a los demás actores, si
describe a la organización como algo es negativa no se da esta condición. El
cuya meta es colocar un producto o modelo contable es un modelo discreto,
servicio en un mercado que lo demanda, esto es, los resultados se obtienen en
supone que para esto se tiene una momentos específicos de tiempo, siempre
estructura de producción, gestión y existirá un lapso durante el cual no hay
ventas llamada operación; que para estados financieros, si se entiende que la
poder operar la organización debe organización es continua en el tiempo, es
contar con una infraestructura financiada probable que lo que vea la contabilidad
por terceros o por accionistas. Este no sea la organización como realmente
modelo tiene una definición universal es; sin embargo, si quien estructura el
regulada por las normas básicas de sistema de información contable es
la contabilidad1, dentro de las cuales capaz de mapear la organización dentro
la más importante es el concepto de de las limitantes que la contabilidad
causación2 que define como unidad impone, se tiene un modelo capaz de

____________
1
Generally Accepted Accounting Principles. ( Decreto 2649 de 1993, para Colombia).
2
Decreto 2649 de 1993, República de Colombia

150 Revista EAN No. 65: enero-abril de 2009 p.


hacer observables los efectos de reali- gestionar el primer componente del
dades continuas en resultados discretos. estado de sostenibilidad.
Otra de las cuestiones que no es posible
observar directa y explícitamente en la Uno de los problemas que puede
contabilidad, es la descripción de juegos enfrentar una organización y que no
o contratos no equilibrados en cuanto es completamente gestionable con las
a expectativas y funciones de utilidad, herramientas ya descritas es el que está
sin embargo sí es posible observar contenido en el segundo componente.
las consecuencias de su existencia, Uno de los actores más importantes
como por ejemplo una disminución en de la organización es el accionista, la
las ventas, disminución en la planta de estructura de gobierno de las organi-
personal, proveedores con condiciones zaciones supone al subconjunto de
de pago difíciles, etc. dirección como responsable de velar
por el interés del accionista, para esto la
Este modelo contable conforma enton- organización debe manejar un contrato
ces una estructura lógica, con reglas equilibrado con este actor, esto es, a
claras y hasta cierto punto sencillas, cambio de los recursos entregados se
que adecuadamente comprendidas debe garantizar una remuneración y una
permiten describir una organización y compensación del costo de oportunidad.
analizar los efectos de estar inserta en
un entorno complejo, no mediante la El accionista por su naturaleza, es
observación directa de este sino me- también menos complejo que la organi-
diante la observación de sus efectos. zación y que el entorno, puede tener
Con el uso de técnicas de proyección y un marco de referencia diferente al
análisis de estos estados financieros, es de los componentes del subsistema
posible estudiar mediante simulación, de dirección, por lo tanto buscar que
la capacidad de la organización de la dirección gestione para cumplir su
adaptarse a los cambios de ese entorno interés particular tal vez opuesto al de
descrito como un conjunto de variables la dirección.
y restricciones en cuanto a capacidad de
operación, infraestructura, mercados, y Por otro lado, si los componentes del
recursos. Es así como la contabilidad, subsistema de dirección no están ade-
el análisis y la planeación pueden cuadamente remunerados y su contrato
servir al subsistema de dirección como no es equilibrado, pueden buscar actuar
herramienta para entender indirec- en función de sus propios intereses,
tamente cuál es la capacidad de cambio propiciando también asimetrías de
y adaptación de la organización y así información (Milgron P.&Robert J. 1992),

Jorge Saravia Ríos 151


esto es cuando no todos los interesados el cual incluye el costo del patrimonio;
tienen la misma probabilidad de acceso el cuarto, las variables de entorno y el
a la misma información, o tienen infor- quinto, las necesarias para definir el
mación diferente sobre un mismo horizonte de tiempo.
tema. Cuando estas condiciones se
dan se compromete la eficiencia de la El valor patrimonial se puede medir
organización y el potencial para lograr mediante el cálculo del valor presente
un estado de sostenibilidad ¿Cómo del valor económico agregado (Bennett
lograr entonces unificar el criterio de G. III 1991, o mediante el valor presente
los accionistas y del subsistema de de flujos de caja libre descontados al
dirección, para que teniendo una meta costo promedio ponderado de capital
común se logre manejar un conjunto de (Copeland T.&et,al.2005), metodologías
contratos equilibrados y generar una que con las condiciones apropiadas
simetría de información que favorezca deben ser equivalentes. Al ser este
la gestión del estado de sostenibilidad? modelo estándar y universal, cumple con
el requisito de contar con una estructura
Un concepto importante en las finanzas semántica al alcance del subconjunto de
es la creación de valor. Este concepto dirección y de los accionistas.
está asociado con la cuantificación de
la capacidad de una organización para Este modelo propone, que el valor
generar operacionalmente por encima patrimonial de una organización es
del costo de los recursos que financian función de los cinco grupos de variables
la infraestructura que permite operar ya descritos y que estas variables son
y de la capacidad de mantener esta las mismas desde cualquier marco de
condición en el tiempo, aumentando en referencia que se observen; si el valor
lo posible la brecha entre lo generado y patrimonial obtenido por este modelo
el costo de los recursos. La creación de es menor que el valor en libros se
valor es importante porque los modelos puede inferir, que la gestión propuesta
para su medición convergen en el cálculo para la organización generará una
del valor patrimonial de la empresa, que destrucción de valor durante el periodo
es función de cinco grupos de variables, de tiempo analizado, en caso contrario
el primero, las involucradas en la gene- se infiere que habrá creación de valor.
ración operacional; el segundo, las Si este modelo es comprendido por los
variables que tienen que ver con la accionistas, sabrán que solamente una
infraestructura; el tercero, las variables gestión orientada a la creación de valor
que definen el costo de los recursos o maximizará su interés en la organización;
costo promedio ponderado de capital, si el modelo es entendido por el subsistema

152 Revista EAN No. 65: enero-abril de 2009 p.


de dirección o cualquier otro actor, sabrá o mercadeo, pero al ser modelos
que solamente una gestión orientada a la totalmente parametrizables, son capaces
creación de valor maximizará el potencial de recibir cualquier problema descrito en
de ser remunerado adecuadamente forma de los grupos de variables que las
como parte de la organización, se puede finanzas entienden, a saber; operación,
entender entonces, que un modelo de infraestructura, costo promedio ponderado
gestión orientada a la creación de valor de capital, entorno y tiempo. Es por esto
permitiría minimizar, si no eliminar, los que la competencia más importante de
conflictos de interés y las asimetrías de una organización compleja que adopte
información, generando contratos cada el uso de herramientas financieras para
vez más equilibrados favoreciendo la la gestión de su estado de sostenibilidad,
gestión del segundo componente del es la de ser capaz de plantear todas sus
estado de sostenibilidad. problemáticas o vistas, en función de las
variables descritas, es decir, ser capaz de
El modelo financiero ofrece entonces, plantear una visión total y continua como
herramientas que permiten gestionar los problemas parciales y discretos.
dos componentes básicos del estado de
sostenibilidad, cumple además con las Si bien los modelos financieros pueden
cuatro condiciones básicas ya presen- ser entendidos como herramientas, no es
tadas: primero, manejar un lenguaje posible pensar en éstos como sinónimo
sencillo y estándar; segundo, respetar las de dinero o rentabilidad o como un con-
limitaciones de los marcos de referencia junto de indicadores de algún tipo, las
de cada miembro del subsistema; tercero, finanzas representan un modelo de
ser capaz de integrar las diferentes vistas pensamiento, que sin el compromiso de
de la organización; cuarto, integrar la la organización de estructurar y mantener
dimensión tiempo. De estos cuatro puntos un sistema de información eficiente en
el tercero es el menos claro, ¿Cómo se contacto permanente con el entorno y
puede afirmar que un modelo como el sin el compromiso de las instancias de
financiero es capaz de integrar diferentes dirección de generar un ciclo continuo
formas de comprender la organización? de aprendizaje, permita el aumento
Es decir ¿Cómo las finanzas pueden de la inteligencia para comprender la
hablar de mercadeo, o de recursos semántica necesaria, no podrán cumplir
humanos? Realmente no es que las su rol al servicio de la gestión.
finanzas hablen de recursos humanos

Jorge Saravia Ríos 153


Conclusión

En el contexto descrito, las finanzas incapacidad del subsistema de dirección


proponen una respuesta a la pregunta para comprender la organización como
presentada al comienzo ¿Cómo es un todo, por lo tanto este debe tener la
posible que el subsistema de dirección competencia necesaria para traducir las
fije metas para una organización que diferentes problemáticas en función de
no puede observar ni entender como un las variables que componen los cuatro
todo? ejes ya descritos; debe comprender el
lenguaje y la estructura de los diferentes
Esta pregunta busca la solución de dos modelos financieros y debe tratar de
puntos como requisitos para el estable- comprender el entorno y traducirlo en
cimiento de un subsistema de dirección variables que el modelo maneje, a pesar
eficiente. Primero, cómo establecer de sus marcos de referencia limitados.
una meta; segundo, cómo dirigir la Si a lo anterior se le agrega el uso
organización hacia la meta propuesta, de las metodologías de proyección y
reconociendo las limitantes de quien simulación, tendremos a disposición de
dirige para comprender el objeto a dirigir. la organización un instrumento que sirve
para la construcción de mapas de ruta
Si una organización propone como su hacia la meta propuesta.
meta la maximización del potencial de
creación de valor, el modelo financiero Como se describió anteriormente, una
presenta cuatro ejes para la gestión: la gestión orientada a la maximización del
optimización de la estructura operacional, potencial de creación de valor de una
la optimización de la infraestructura organización, supone un estado en el
productiva, la optimización de la estruc- que su operación genera recursos en
tura de capital y el mantenimiento en el exceso para remunerar apropiadamente
tiempo de una condición en la que la a sus diferentes actores, en el que se
generación operacional sea superior al puede mantener esta última condición
costo de los recursos. en el tiempo, a pesar de la volatilidad
del entorno que la contiene y en el que
Esta división del problema permite se minimizan los posibles conflictos de
actuar objetivamente sobre las instancias interés, lo que es equivalente a una
críticas de la organización, sin embargo gestión apropiada de las dos condiciones
su sola comprensión no soluciona la para una empresa sostenible. Como

154 Revista EAN No. 65: enero-abril de 2009 p.


consecuencia, es posible afirmar que allí la meta no es la satisfacción de un
una correcta gestión orientada a la interés particular, sino la permanencia
maximización del valor patrimonial de estructuras con la sinergia para no
lleva a la organización a un estado de diluirse en el entorno que las contiene.
sostenibilidad. Una empresa que cumpla con las
condiciones descritas sabe inferir
Las organizaciones capaces de mediante el análisis de resultados
trascender sus propias estructuras y parciales e indirectos, la complejidad
modelos de pensamiento y capaces de propia y del entorno, complejidad que es
reconocer en el caos una oportunidad, inobservable cuando se le quiere medir
tienen el insumo para ser sostenibles, directamente.

Bibliografía

Fernandez P. (2007). Valuing companies by cash flow discounting: ten methods and
nine theories. IESE Business School, University of Navarra.

Hoverstadt R. P., Bowling D. (2002). Modeling Organizations using the Viable System
Model. Fractal Consulting.

Nash J. (1951). Non Cooperative Games.

Osborne M. J. (2002). An Introduction to game theory.

Ross I., Stern J. M., Shiely J. S. (2003).The EVA Challenge: Implementing Value-
Added Change in an Organization.

Sung D. et.al (2008). The Pennsylvania State University. The conceptual mechanism
for viable organizational learning based on Complex Systems Theory and the Viable
Systems Model.

Jorge Saravia Ríos 155

You might also like