You are on page 1of 4

Proyecto Hidrológico

Evaluación del impacto del Fenómeno de El


Niño en la hidrología de cuencas en la sierra
central y sur de los Andes Peruanos
Curso AM3001 Hidrología - 2023-2
Docente: MSc. Harold Llauca
Email: hllauca@utec.edu.pe

Contexto del estudio

La interacción a gran escala entre el océano y la atmósfera genera una oscilación de


la presión atmosférica en el Pacífico occidental y propicia la generación de patrones
climáticos como El Niño Oscilación del Sur (ENSO, por sus siglas en inglés). El ENSO tiene
grandes implicancias a nivel climático con repercusiones en el ámbito social y económico
del Perú. Por ejemplo, el Fenómeno de El Niño (FEN), o fase positiva del ENSO, es el
principal impulsor de la variabilidad interanual en Los Andes Tropicales (Jonaitis et al.,
2021). Diversas investigaciones sostienen que el FEN da como resultado anomalías de
precipitación negativas en la región andina. Los impactos negativos del FEN en el Perú se
sienten a través del decrecimiento en la producción agrícola (Caramanica, 2022), la pesca
(Lehodey et al., 2020), la mayor incidencia de enfermedades como la malaria y dengue,
(Dostal et al., 2022), el impacto sobre ecosistemas (Crispín-De la Cruz et al., 2022), así
como los impactos sobre la hidrología y disponibilidad de recursos hídricos (Hurley et al.,
2019; Lavado-Casimiro et al., 2013).

A inicios de 1980, el Centro de Análisis Climático (CAC) y actualmente Centro de


Predicción Climática (CPC) de la NOAA, determinó cuatro regiones en el Pacífico Tropical
para el monitoreo de este fenómeno. Estas regiones fueron: región Niño 1 (80º-90ºW y
5º-10ºS), Niño 2 (80º90ºW y 0º-5ºS), Niño 3 (90º-150ºW y 5ºN-5ºS) y Niño 4 (150ºW-160ºE y
5ºN-5ºS). De la combinación de las regiones Niño 3 y Niño 4 se obtuvo la región Niño 3.4
(120Wº-170ºW y 5ºN-5ºS) y de la suma de las regiones Niño 1 y Niño 2 se obtuvo la región
Niño 1+2 (80ºW-90ºW y 0º-10ºS), la como se muestran en la siguiente figura.
Figura 1. Regiones de monitoreo del Fenómeno El Niño (FEN).
Fuente: NOAA-Climate.gov.

Figura 2. Probabilidades de ocurrencia del FEN en el verano 2024.


Fuente: Karen Leon (@kren_la, twitter)

En el Perú, el monitoreo del FEN se centra tanto en la región Niño 1+2 del Pacífico
ecuatorial este, como en la región Niño 3.4 del Pacífico ecuatorial central. Mientras que a
nivel mundial, el monitoreo predominantemente se centra en la región El Niño 3.4.
Actualmente, el Estudio Nacional del Fenómeno de El Niño (ENFEN), mantiene el estado de
alerta de El Niño Costero. Tal como se menciona en el último comunicado ENFEN
N°12-2023, El Niño Costero (región Niño 1+2) continuará hasta el verano de 2024, como
consecuencia de la alta probabilidad del desarrollo de El Niño en el Pacífico central.
Mientras que en el pacífico central (región Niño 3.4) es más probable que el calentamiento
anómalo continúe aumentando dentro de la condición moderada hasta enero de 2024. Para
el verano de 2024, la magnitud más probable para El Niño en el Pacífico central sería
moderada (52%), seguida de débil (38 %).

Primer parte (PH1)

El presente avance del estudio deberá contener como mínimo el siguiente contenido

1. Introducción
2. Revisión de literatura
a. El ciclo hidrológico
b. El Fenómeno de El Niño
c. Impacto de FEN en el Perú
3. Área de estudio
a. Ubicación geográfica y política
b. Descripción general de la cuenca
i. Clima
ii. Fisiografía
iii. Tipo y uso de suelo
iv. Recursos hídricos
1. Hidrografía
2. Parámetros geomorfológicos
3. Usos principales del agua
4. Infraestructura hidráulica mayor
4. Datos
a. Información geoespacial
i. Cartografía básica recopilada
ii. Modelo de elevación digital
b. Información meteorológica
i. Red de estaciones
ii. Longitud de registro
c. Información hidrológica
i. Red de estaciones
ii. Longitud de registro
Indicaciones

● Conformar grupos de 05 integrantes como máximo.


● Elaborar un informe técnico de máximo 30 hojas, utilizando el estilo de fuente Arial,
tamaño 11 y espaciado sencillo.
● Elaborar una presentación PPT (resumen) de duración de 15 min (presentación) + 5
min (ronda de preguntas).
● Se seleccionará de forma aleatoria el orden de exposición de los integrantes de cada
grupo.
● El informe técnico deberá presentarse en formato (.doc) y (.pdf).
● Se debe utilizar referencia cruzada para todas las figuras y tablas del documento.
● Las figuras y tablas deberán ser correctamente enumeradas, indicando la fuente
según sea el caso.
● Las tablas deberán ser editables (no se aceptan capturas de pantalla).
● El contenido del documento debe ser original. La bibliografía del estudio debe
referenciarse en formato APA.
● Cada grupo (empresa consultora) deberá seleccionar un nombre.
● El equipo técnico de la empresa consultora deberá estar conformado por:
○ 01 Gerente general (lider del equipo consultor).
○ 01 Jefe de proyectos.
○ 01 Jefe de recursos hídricos y medio ambiente.
○ 01 Jefe de geomática y SIG.
○ 01 Asesor científico.
● Se deberán presentar anexos en formato digital conteniendo la toda la información
recopilada y utilizada para el desarrollo del estudio (hojas de cálculo, shapefiles,
rasters, scripts, referencias bibliográficas, entre otros.).
● La entrega de la presente tarea (informe y presentación) tendrá como fecha límite el
domingo 03 de agosto hasta las 23:59 horas.

You might also like