You are on page 1of 19

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

FORMACIÓN PROFESIONAL DUAL

CUADERNO DE INFORMES

CÓDIGO N° 89001677
DIRECCIÓN ZONAL

___________________________
_

FORMACIÓN PROFESIONAL DUAL

SENATI / Sullana
CFP/UCP/ESCUELA: ___________________________________________________

FARFÁN TINEO,
ESTUDIANTE: ________________________________________________________
FABIOLA DE LOS
MILAGROS
001512826
ID: _____________________ BLOQUE:___________________________________

AGROINDUSTRIA
CARRERA: __________________________________________________________

NATALI ANAIS
INSTRUCTOR: ________________________________________________________
MIRANDA PEÑA

“II”
SEMESTRE: ______________________ 09/08/2023
DEL: _______________: 29/11/2023
_________________

2023
INSTRUCCIONES PARA EL USO DEL
CUADERNO DE INFORMES DE TRABAJO SEMANAL

1. PRESENTACIÓN.

El Cuaderno de Informes de trabajo semanal es un documento de control, en el cual el


estudiante, registra diariamente, durante la semana, las tareas, operaciones que ejecuta
en su formación práctica en SENATI y en la Empresa.

2. INSTRUCCIONES PARA EL USO DEL CUADERNO DE INFORMES.

2.1 En el cuadro de rotaciones, el estudiante, registrará el nombre de las áreas o


secciones por las cuales rota durante su formación práctica, precisando la fecha de
inicio y término.
2.2 Con base al PEA proporcionado por el instructor, el estudiante transcribe el PEA en el
cuaderno de informes. El estudiante irá registrando y controlando su avance,
marcando en la columna que corresponda.
2.3 En la hoja de informe semanal, el estudiante registrará diariamente los trabajos que
ejecuta, indicando el tiempo correspondiente. El día de asistencia al centro para las
sesiones de tecnología, registrará los contenidos que desarrolla. Al término de la
semana totalizará las horas.
De las tareas ejecutadas durante la semana, el estudiante seleccionará la más
significativa y hará una descripción del proceso de ejecución con esquemas y dibujos
correspondientes que aclaren dicho proceso.
2.4 Semanalmente, el estudiante registrará su asistencia, en los casilleros
correspondientes.
2.5 Semanalmente, el Monitor revisará, anotará las observaciones y recomendaciones
que considere; el Instructor revisará y calificará el Cuaderno de Informes haciendo las
observaciones y recomendaciones que considere convenientes, en los aspectos
relacionados a la elaboración de un Informe Técnico (términos técnicos, dibujo técnico,
descripción de la tarea y su procedimiento, normas técnicas, seguridad, etc.)
2.6 Si el PEA tiene menos operaciones (151) de las indicadas en el presente formato,
puede eliminar alguna página. Asimismo, para el informe de las semanas siguientes,
debe agregar las semanas que corresponda.
2.7 Escala de calificación:

CUANTITATIVA CUALITATIVA CONDICIÓN


16,8 – 20,0 Excelente Aprobado
13,7 – 16,7 Bueno
10,5 – 13,6 Aceptable
00 – 10,4 Deficiente Desaprobado

PLAN DE ROTACIONES

PERÍODO
ÁREA / SECCIÓN / EMPRESA SEMANAS
DESDE HASTA
PLAN ESPECÍFICO DE APRENDIZAJE (PEA)
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
Llenar según avance

OPERACIONES OPERACIONES
OPERACIONES
Nº OPERACIONES/TAREAS EJECUTADAS* PARA
POR EJECUTAR
SEMINARIO
1 2 3 4

Interpretar unidades de concentración


01 expresada en porcentaje
Peso/volumen,porcentaje volumen /volumen y
molaridad.

Determina la cantidad de soluto


02 necesario para preparar un volumen
desolución a una concentración dada.
Prepara soluciones a partir de un peso o
03
volumen de soluto determinado.

04 Prepara una solución diluida a partir de una


solución concentrada.
Usa correctamente la técnica establecida para
05
la preparación de soluciones.
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34

*Número de repeticiones realizadas.

II
..............SEMESTRE 1
SEMANA N°………...... 23
DEL ………. AL …………. DEL 20……

DÍA TRABAJOS EFECTUADOS HORAS

LUNES

MARTES

8:30 am
MIÉRCOLES
Preparar 11:45 am
Soluciones

JUEVES

VIERNES

SÁBADO

TOTAL 3:15 horas


Título de la Práctica

Tarea N˚1:
Preparar
I. Soluciones
Objetivo:
Realizar la preparacion de soluciones y disoluciones a
diferentes concentracciones ene el laboratorio
aplicando las normas de seguridad y salud en el trabajo

II. Mar
co
¿QuéTeóres una solucion?
Una soluciónico:
es una mezcla homogénea de dos o más sustancias, donde una de ellas, llamadas
soluto, se disuelve en la otra, llamada solvente. En una solución, las partículas del soluto se
dispersan uniformemente en el solvente a nivel molecular.
Soluto: es la sustancia que se encuentra en menor proporción.

Solvente: es el que disuelve al soluto y se encuentra en mayor


proporción.
Ejemplo: Una taza de azúcar Agua (solvente) y azúcar (soluto).

Las soluciones presentan ciertas características, tales como:

-Son mezclas homogéneas.

−Las propiedades químicas de los componentes no se alteran.

−Las propiedades físicas dependen de su concentración.

−Su composición es variable.

Su concentración:

-No saturada.

-Saturadas.

-Sobre saturadas.
¿Qué es una
disolución?
Es una mezcla homogénea, a
nivel molecular de una o más
especies químicas que no
reaccionan entre sí. Los
componentes químicos de una
disolución se encuentran en
proporción que puede variar
entre ciertos límites.

¿Qué es Peso
molecular?
El peso molecular es la suma
de las masas atómicas de
todos los átomos de una
molécula de un compuesto
específico. El peso atómico de
un elemento se calcula
hallando la masa media
ponderada de la masa de
todos los isótopos del mismo.

Para conocer la masa


de una molécula o de
un mol de moléculas se
debe conocer el peso
atómico de cada uno de
los átomos
constituyentes.
¿Qué es
molaridad?
La molaridad o
concentración molar,
representada
normalmente con la
letra M, es la
concentración de soluto
expresada en número
de moles por unidad de
volumen (V) de
disolución.

Normalidad (N): Indica el número de equivalentes gramo de soluto por litro de solución.

Partes por millón: Es una unidad de concentración, empleada para soluciones muy
diluidas.
Una solución cuya concentración es 1 ppm contiene 1 gramo de soluto por cada
millón (106) de gramos de solución, o en forma equivalente, 1 mg de soluto por
kilogramo de solución.
Debido a que estas soluciones acuosas diluidas tienen densidades de 1 g/ml = 1kg/L,
1 ppm corresponde también a 1 mg de soluto por litro de solución.
III. Materiales,
Equipos y
Reactivos
Materiales Equipos Reactivos
Fiola de 100ml Balanza analítica Sacarosa

Matraces de Erlenmeyer de Cloruro de sodio (NaCl)


250ml

Vaso de precipitado de 200ml Colorante

Vaso de precipitado de 500ml Agua destilada (H2O)

Espátula

Varilla de vidrio Tinte – Azul de Bromotimol

Piseta

Guantes estériles

Lentes o gafas de protección

Mandil o guardapolvos

Vaso de precipitado de 200ml

6 tubos de ensayos

Pipeta graduada de 10ml

Punta de pipeta

Bagueta

Gradilla de ensayo

Micro pipeta

Propipeta de goma

Frasco gotero

Papel
IV.
Procedimiento
Preparar soluciones de sacarosa:
Experimental
-Preparar 3% en la fiola (w/w)
-Preparar 7% en el matraz (w/w)
-Preparar 12% en el vaso (w/v)
-Preparar 15% en el vaso (w/v)
Asegurarse de tener cada uno de los instrumentos a utilizarse limpios y plenamente secos.
Encender la balanza analítica con margen de error ±0.1g.
Con la fórmula (w/w) hallamos el resultado del 3% en la fiola de 100ml y el 7 % en el matraz de 250ml.
Con la balanza graduada nuevamente a cero (tarar la balanza).
Con ayuda de la espátula, procedimos a pesar en la balanza digital.
Finalmente se añade el peso de la sacarosa a fiola y agregamos el agua destilada y pasamos a
agitar hasta que se disuelva completamente.
Con la fórmula de (w/v) hallamos el resultado del 12% en el vaso precipitado de 250 y 15% en el vaso
Precipitado de 500ml.
Con la balanza graduada nuevamente a cero (tarar la balanza).
Con ayuda de la espátula, procedimos a pesar en la balanza digital.
Finalmente se añade el peso de la sacarosa a fiola y agregamos el agua destilada y pasamos a
agitar hasta que se disuelva completamente.
Preparar soluciones con Diluciones con azul de Bromotimol
Se agrega en el vaso de precipitados 50ml de agua y 52 gotas de colorante.
Rotular los 6 tubos de ensayo.
-Tubo 1: Con la probeta extraer 1ml del vaso de precipitados introducir en el tubo de ensayo 1 y
completar con 9ml de agua.
-Tubo 2: Con la probeta extraer 1ml del tubo 1, introducir en el tubo de ensayo 2 y
completar con 9ml de agua.
-Tubo 3: Con la probeta extraer 1ml del tubo 2, introducir en el tubo de ensayo 3 y
completar con 9ml de agua.
-Tubo 4: Con la probeta extraer 1ml del tubo 3, introducir en el tubo de ensayo 4 y
completar con 9ml de agua.
-Tubo 5: Con la probeta extraer 1ml del tubo 4, introducir en el tubo de ensayo 5 y
completar con 9ml de agua.
-Tubo 6: Con la probeta extraer 1ml del tubo 5, introducir en el tubo de ensayo 6 y
completar con 9ml de agua.
V. Calculos y
Resultados
Nos pide hallar el peso(w/w)=sacarora para ello tenemos la siguiente formula dada:
Nos pide hallar el peso(w/v)=sacarora para ello tenemos la siguiente formula dada:

Despues de hallar el peso de la sacarosa


que son 15g lo pesamos
Despues de hallar en una balanza
el peso de la
analítca, ay pesamos el cloruro
sacarosa que son 3g lo pesamos de sodio en que
son 30g a la cual dimos con el peso
una balanza analítca, ay pesamos el exacto.
Al momento
clorurodedepesar
sodioelque
coluro
sonde 3gsodio en
a la cual
la balanza no teniamos que hablar
dimos con el peso exacto. Al o
arrinconarse
momento a ladebalanza
pesar yelutilizar
coluro el
deEPPsodio
adecuado
en lamientras
balanzapesamos.
no teniamos Luegoqueen un
vaso de precipitados
hablar de 200g,
o arrinconarse lo balanza
a la disolvemos
con la ayuda de una barilla de
mientras pesamos. Luego en una vidrio y le
agregamos el agua destilada
fiola de 100ml, disolvemos lohasta llegar los
200ml.obtenido y le agregamos el agua
destilada hasta llegar los 100ml.

Fiola de 100ml: Despues de haber disolvido el peso de cloruro de sodio con agua destilada. Aguitamos
la fiola por un momento para que se disuelva el cloruro de sodio.
Hallamos la Molaridad de la Sacarosa

Nos pide hallar el peso(w/w)=sacarora para ello tenemos la siguiente formula dada:
Despues de hallar el peso de la
sacarosa que son 7g lo pesamos en una
balanza analítca, ay pesamos el cloruro
de sodio que son 17,5g a la cual dimos
con el peso exacto. Al momento de
pesar el coluro de sodio en la balanza
no teniamos que hablar o arrinconarse a
la balanza y utilizar el EPP adecuado
mientras pesamos. Luego en una
matraz de 250g, lo disolvemos con la
ayudade una barilla de vidrio y le
agregamos el agua destilada hasta
llegar los 250ml.

Nos pide hallar el peso(w/v)=sacarora para ello tenemos la siguiente formula dada:

Despues de hallar el peso de la


sacarosa que son 12g lo pesamos en
una balanza analítca, ay pesamos el
cloruro de sodio que son 60g a la cual
dimos con el peso exacto. Al momento
de pesar el coluro de sodio en la
balanza no teniamos que hablar o
arrinconarse a la balanza y utilizar el
EPP adecuado mientras pesamos.
Luego en un vaso de precipitados de
500g, lo disolvemos con la ayuda de
una barilla de vidrio y le agregamos el
agua destilada hasta llegar los 500ml.
Preparar soluciones con Diluciones con azul de Bromotimol

Se agregan
52 gotas de Con la pipeta
colorante a y propipeta
50ml de agua de goma se
destilada extraen 9ml
de agua
destilada
1ml de colorante
La Propipeta se utiliza para extraer un
volumen pequeño se gradua a 1000
microlitros.
Solo la punta precionar inclinando el
vaso de precipitado

Esta dilución
fue
perdiendo su
color
VI. Concluciones

-La importancia de las disoluciones en el estudio de la Química se debe a que las


reacciones y operaciones químicas, tanto en el laboratorio como en la industria, se
llevan a cabo generalmente, entre disoluciones.

-Asimismo, las disoluciones juegan un papel importante en muchos procesos


biológicos y de la vida ordinaria.

-Una disolución puede definirse como una mezcla homogénea de las moléculas,
átomos o iones de dos o más sustancias diferentes.

-Las diferentes sustancias que forman una disolución se denominan componentes de


la disolución.

-El componente que se encuentra en mayor proporción suele llamarse disolvente y a


los que se encuentran en menor proporción, solutos.

-Cuando un sólido se disuelve en un líquido, desaparece el sólido como tal y sus


moléculas o iones se mueven entre las del líquido, se dice entonces que es una
disolución líquida.

-Se denomina solubilidad a la cantidad de soluto que puede disolverse en un volumen


determinado de disolvente, a una temperatura determinada, para conseguir una
disolución saturada.
Son muchos los factores que influyen en la solubilidad de una sustancia, por ejemplo:
naturaleza del soluto y del disolvente, temperatura, etc…

-Se logró preparar soluciones de sacarosa con las formulas obtenidas.


VII.
Recomendacion
es

-Usar de forma
correcta nuestro
EPP.

-No hacer desorden.

-Asegurarse que la
balanza este
equilibrada.

-No ingerir alimentos


en el laboratorio.

-Lavarse las manos


antes de salir del
laboratorio.

-No tocar con las


manos ni probar los
productos químicos.

-Al finalizar una


tarea u operación,
recoger materiales,
reactivos, equipos.
AUTOCONTROL DE ASISTENCIA POR EL ESTUDIANTE
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO
M T M T M T M T M T M T
INJUSTIFICADAS: I
ASISTENCIA A SENATI INASISTENCIA
JUSTIFICADAS : FJ

EVALUACIÓN DEL INFORME DE TRABAJO SEMANAL


NOTA

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES
DEL INSTRUCTOR: DEL MONITOR DE EMPRESA:

FIRMA DE MONITOR DE
FIRMA DEL ESTUDIANTE: FIRMA DEL INSTRUCTOR:
EMPRESA:

PROPIEDAD INTELECTUAL DEL SENATI. PROHIBIDA SU


REPRODUCCIÓN Y VENTA SIN LA AUTORIZACIÓN
CORRESPONDIEN

You might also like