You are on page 1of 69

CITOPLASMA:

HIALOPLASMA Y ORGÁNULOS
CELULARES
2
CÉLULA EUCARIOTA

Membrana plasmática
Núcleo
Citoplasma
Hialoplasma
Orgánulos celulares
Sistema vacuolar
COMPOSICIÓN
Dispersión coloidal acuosa ( H2O 70%-75%)
❑ Sales minerales
❑ Moléculas orgánicas: aminoáciodos, monosacáridos,
nucleósidos, …
❑ Ac. Nucleicos: ARNt y ARNm
❑ Proteínas: enzimáticas y estructurales.
Estructuras granulares sin membrana (inclusiones):

- Hidrofóbicas: gránulos de almidón, glucógeno,...


- Cristalinas: gránulos de oxalato cálcico
- De pigmentos: gránulos de carotenoides
Inclusión de oxalato cálcico
Inclusiones de almidón
El hialoplasma(citosol) es un
medio dinámico

Regula la viscosidad y
consistencia del Reacciones metabólicas de
citoplasma degradación y de síntesis
(gluconeogénesis, glucolisis,
fermentaciones)

Regula el pH
intracelular

Movimientos internos,
Contiene y sustenta los ameboides formación del huso
orgánulos celulares mitótico y división celular
Estructura dinámica: se ensambla y se
organiza, según necesidades de la
célula

Armazón tridimensional
de filamentos proteicos.
Esqueleto interno de la
célula Eucariota
Funciones generales
❖ Contribuye a la morfología
celular.
❖ Organización interna de
los orgánulos.
❖ Movimiento ameboide.
Microtúbulos de tubulina .
Huso mitótico. Filamentos
Formación del centrosoma, cilios y intermedios
Microfilamentos de
flagelos. C. Animales. Proteínas actina..
Forma celular fibrosas . Polimerización de la
Distribución de orgánulos y vesículas Soporte a los orgánulos actina (P . globular)
de secreción. y resistencia mecánica.
Transporte intracelular

Se extienden por Debajo de la


todo el citoplasma. membrana plasmática

15 nm
25 nm 7 nm
10
1.Mantienen la forma celular formando una estructura
reticular bajo la membrana.
2. Estabilizan pseudópodos y microvellosidades.
3.Ayudan a la contracción celular
4.Forman anillo contractil en la citocinesis.
Microfilamentos bajo la
membrana celular
FUNCIONES DEL CITOESQUELETO

Armazón de la célula, le da forma


Procesos de locomoción y fagocitosis
Contracción muscular
Movimientos intracelulares
Forma cilios, flagelos y centriolos
Constituye el huso mitótico y el anilllo
contráctil (división celular)
CENTROSOMA

Principal centro organizador de microtúbulos


(COMT)
Es responsable de los movimientos de la célula
(huso mitótico, cilios, flagelos,...)
Centrosoma con centriolos: Célula Animal
ESTRUCTURA

Material pericentriolar: material ópticamente muy


denso.
Áster: conjunto de microtúbulos radiales que salen
del material pericentriolar. Fijan los centrosomas a
la m. plasmática (mitosis)
Diplosoma: conjunto de dos centriolos dispuestos
perpendicularmente entre sí.
CENTRIOLO

Estructura 9+0 Es decir 9 grupos de tres


microtúbulos periféricos (triplete). A (el más
interno), B y C (el más externo)
Se establecen puentes proteicos (nexina)
entre el A y el C del siguiente triplete
Los microtúbulos se encuentran inclinados
respecto a la generatriz de un cilindro
FUNCIONES

Son los centros organizadores de los


microtúbulos:

Formación de cilios y flagelos


Formación del huso mitótico
Formación de componentes
microtubulares del citoesqueleto.
CILIOS Y FLAGELOS

Son prolongaciones o digitaciones


citoplasmáticas móviles de la superficie
celular(incluyen a la membrana)
Flagelos: Cilios:
largos, escasos cortos, numerosos

Se forman con microtúbulos a partir de uno


de los centriolos del diplosoma
FUNCIONES
Son responsables del movimiento .
Permite el desplazamiento de una célula en un
medio líquido.
Responsable del movimiento de partículas
sobre la superficie ciliar
24
C.procariotas

Cloroplastos Mitocondrias
C. eucariotas (plastorribosomas) (mitorribosomas)

Complejos macromoleculares de ARNr ( se sintetiza en el


nucleolo) y proteínas ( se sintetizan en el citoplasma). El
ensamblaje se realiza en el nucleolo.
Formados por dos subunidades: una mayor y
otra menor
Ribosoma 70s Ribosoma 80s
(procariotas) (eucariotas)
50s 60s
30s 40s

En el nucleolo se ensambla el
ARNr y las proteínas
ribosomales, para formar las
dos subunidades, que salen a
través de los poros nucleares
hacia el citoplasma donde
maduran y se unen solamente
cuando se va a sintetizar una
proteína (lectura del ARNm)
Svedberg S=1x10-13 seg
¿DÓNDE SE ENCUENTRAN?
Libres (hialoplasma)
Aislados
Fomando polisomas
(unidos al ARNm)

Adosados a la membrana
del R.E.R, gracias a
proteínas que posibilitan
su anclaje.
En la cara citoplasmática
de la membrana nuclear
¿CUÁL ES EL DESTINO DE LAS PROTEÍNAS?
Ribosomas
Libres Unidos al RER

Complejo de Golgi
Citosol

Lisosomas
Mitocondrias Vesículas de
Núcleo secreción
Cloroplastos Membrana plasmática
Peroxisoma
FUNCIONES

Son las máquinas lectoras de los ARNm. Llevan a


cabo la síntesis de las proteínas (traducción)
ORGÁNULOS
SISTEMA DE ENDOMEMBRANAS:
•RE ENERGÉTICOS:
•APARATO DE GOLGI •MITOCONDRIAS
•LISOSOMAS •CLOROPLASTOS
•VACUOLAS •PEROXISOMAS
SISTEMA DE ENDOMEMBRANAS:

El sistema endomembranas, es un conjunto de


estructuras membranosas cuyos componentes se
relacionan entre sí mediante un tránsito de vesículas que
transportan moléculas de un compartimento a otro.Este
sistema lo forman los retículos endoplasmáticos liso y
rugoso, aparato de Golgi, vesículas, lisosomas y vacuolas.
RETÍCULO
ENDOPLASMÁTICO

Complejo sistema de endomembranas simples que


delimita túbulos, y sáculos aplanados, —> cisternas.
Están interconectados( una red continua)y delimitan
un espacio interno (lumen)
Conectado(indirectamente) con el complejo de Golgi y
membrana nuclear(directamente)
RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO
RUGOSO (R.E.R.)

Sistema de sacos aplanados


y cisternas con ribosomas
adheridos
Se comunica con el R.E.L y
con la envoltura nuclear.
FUNCIONES

Síntesis y/o modificación de proteínas (de membrana y


secreción):
Son sintetizadas en los ribosomas y durante su tránsito
algunas sufren modificaciones (glucosilación). Se almacenan
en el lumen para luego ser transportados a otros orgánulos

Ensamblaje de proteínas multiméricas (varias cadenas


polipetídicas)
RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO LISO
(R.E.L.)

Desarrollado en células
musculares ( Retículo
sarcoplásmico), células
de testículos,
hepatocitos,…
FUNCIONES
Síntesis de lípidos de membrana y derivados
Transporte de lípidos: Vesículas de transporte
Detoxificación. Productos tóxicos liposolubles se
oxidan y se vuelven solubles (REL hepatocitos)
Regula los niveles de calcio intracelulares:
Importante en la contracción muscular.
Liberación de glucosa a partir de glucógeno.
COMPLEJO DE GOLGI

Unidades funcionales: Está formado por uno o varios


dictiosomas—> un conjunto de media docena de
sáculos apilados con los extremos dilatados y
rodeados de pequeñas vesículas membranosas
Es una estructura dinámica que presenta una tres
regiones funcionales:
Cara de formación o “cis”
Cara intermedia
Cara de maduración o trans
Cara cis (convexa), cara de formación ó polo
proximal
Próxima al núcleo
Se forma por fusión de las vesículas procedentes
del RE (Vesículas de transporte)
Cara trans (cóncava), cara de maduración ó
polo distal
Orientada hacia la membrana plasmática
A partir de estas cisternas se forman vesículas o
gránulos de secreción
Entre ambas caras hay numerosas vesículas de
transición
Cara trans (cóncava), de maduración ó polo distal
Orientada hacia la membrana plasmática
A partir de estas cisternas se forman
vesículas de secreción ( se fusionan con la SÁCULO O
CISTERNA
membrana plasmática) y lisosomas

Cara intermedia: Gran actividad metabólica.


Vesículas intermedias o de transición

Cara cis (convexa), de formación ó polo


proximal
Se orienta hacia el núcleo
Se forma por fusión de las vesículas
(vesículas de transporte) procedentes
del RE
Las proteínas sintetizadas
TRANSPORTE
(ribosomas) pasan al RER. GOLGIANO
Glicosilación (RER)
Vesículas
ribosomas de
ribosomas formación
(transporte) se fusionan con la
cara cis del AG.
Pasan de un sáculo a otro
(AG)mediante vesículas de
transición y los oligosacáridos
sufren modificaciones, según su
destino (exportación,
lisosomas,...)
Se empaquetan en vesículas
que se desprenden de la cara
trans o de maduración.
Según su contenido, formarán:
vacuolas, lisosomas, o se
fusionaran con la membrana
plasmática.
(vacuolas)
FUNCIONES
Empaquetamiento,Secreción, distribución y exportación de los
productos del R.E. Las proteínas del R.E. sufren modificaciones (
fosforilación, glicosilación, proteolisis,…) a medida que van
pasando de la cara cis a la trans.
Formación de lisosomas ,vacuolas y vesiculas de secreción por
gemación de la cara trans.
Forma los componentes de la pared celular vegetal
(hemicelulosas, pectinas,…) y el fragmoplasto.
Biogénesis de membrana: las vesículas de secreción se fusionan
con la membrana plasmática…
FUNCIONES DEL APARATO DE GOLGI
1. Transporte y concentración de proteínas . Las proteínas procedentes del RER, englobadas en vesículas
se unen a la región cis del dictiosoma. Aquí, si no están fosforiladas, las proteínas sufren una fosforilación.
Las proteínas secretadas se van desplazando, pasando de una cisterna a otra, hasta llegar a las cisternas
situadas en la cara trans del dictiosoma.
2. Glucosilación de lípidos y proteínas. Se completa la glicosilación que había comenzado en el RE. En el
aparato de Golgi se produce el ensamblaje de oligosacáridos a lípidos y proteínas para formar glucolípidos y
glucoproteínas respectivamente.
3. Formación del del fragmoplasto en células vegetales. El tabique telofásico que divide el citoplasma en la
zona ecuatorial de la célula vegetal, se produce por la asociación de vesículas derivadas del aparato de
Golgi.
4. Formación de membranas (cuando se expulsa al exterior el contenido de las vesículas mediante exocitosis,
se unen a la membrana plasmática, incrementando la superficie).
5. Formación de lisosomas y vacuolas.
6. Concentración de sustancias (glúcidos, proteínas). Recolector y transporte.

7. Formación de las vesículas de secreción. Las proteínas (formadas en el RER) y los lípidos (formados en
el REL) son transportados al aparato de Golgi por las vesículas de transición y allí van pasando de sáculo en
sáculo hasta salir por las vesículas de secreción transformados en glucolípidos y glucoproteínas.Quedando
los lipidos incorporados a la membrana.
LISOSOMAS

Orgánulos vesiculares, rodeados de una


membrana simple, implicados en los procesos de
digestión celular. La membrana es rica en
ATPasa, que bombea H+ hacia el interior (pH
ácido= 5) y, en proteínas glicosiladas que impiden
la salida de las enzimas al citoplasma, evitando la
destrucción de la célula.
En su interior, enzimas hidrolíticas: Lipasas,
carboxipeptidasas, fosfatasas,...
TIPOS
LISOSOMAS PRIMARIOS
LISOSOMAS SECUNDARIOS

CUERPOS RESIDUALES HETEROLISOSOMAS

Lisosoma 1º + vesícula endocítica

AUTOLISOSOMAS

Lisosoma 1º + vesícula autocítica


FUNCIONES

Participan activamente en los procesos de digestión celular.

HETEROFAGIA AUTOFAGIA

Digestión intracelular de
Digestión intracelular de
sustratos procedentes del
sustratos de la propia célula.
exterior de la célula.
REL

Vacuola
1º autofágica

Lisosoma 2º
Importancia de la digestión intracelular
(Estudiar un ejemplo)

HETEROFAGIA
En la defensa del organismo frente a infecciones
(abundan en macrófagos)
En la nutrición de los organismos unicelulares (
ejemplo los protozoos)
En el recambio de células ( glóbulos rojos son
fagocitados cada 120 días por los lisosomas de los
macrófagos del bazo)

AUTOFAGIA
Digestión de sustratos en el medio extracelular. Las
enzimas lisosomales se descargan mediante exocitosis

Nutrición en los
hongos
Importancia

Remodelado de hueso
y cartílago
Células del hígado y
riñón. PEROXISOMAS
Orgánulos vesículares esféricos procedentes
del A.Golgi delimitados por una membrana
única y una matriz densa. Contienen enzimas
oxidasas
Funciones
- Reacciones
oxidativas de ac
grasos y AA para
generar Calor
- Procesos de
detoxificación.(Etanol,
ácido úrico)
Los lisosomas contienen enzimas hidrolíticas. RECUERDA
Los peroxisomas contienen enzimas oxidantes.
Orgánulos
MITOCONDRIAS energéticos de
origen materno.
56
Doble membrana:
Membrana externa: muy permeable ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN
debido a las porinas
(p.transmembranosas que actúan como 60-70Å.
canales de penetración) Gránulos 100Å
de la
Membrana interna: 20% lípidos y 80% matriz 50-60Å
proteínas. Sin colesterol. Más
impermeable a los iones. Contiene
invaginaciones (vesículares,
tubulares,…) llamadas crestas
mitocondriales. Ricas en proteínas de la
cadena respiratoria (citocromos, FADH,
NADH,..) Cara interna de la membrana
Partículas F
tapizada por unas partículas esféricas
unidas a través de un pedúnculo:
partículas F (ATPasas) Matriz
mitocondrial
Espacio intermembranoso
Matriz mitocondrial : ADN mitocondrial,
ARN, ribosomas, enzimas del c. KREBS, de la Ribosomas
oxidación de ac. grasos, de la replicación
del ADN,..
FUNCIONES

Llevan a cabo la respiración


celular. Son las centrales
energéticas de las células y
oxidan compuestos orgánicos
para obtener ATP
Membrana interna: cadena
respiratoria y fosforilación
oxidativa
Matriz: Descarboxilación del
ácido pirúvico, Ciclo de
Krebs y β-oxidación de los
ácidos grasos
Producción de precursores: aminoácidos, glucosa,…
Síntesis de proteínas (5-10%). Se dice que son orgánulos
semiautónomos. Su origen probablemente una célula
procariota
Materia orgánica + O2

CO2 + H2O + Energía (ATP)


En la matriz mitocondrial
- Formación del acetil CoA, En la membrana interna mitocondrial
- Cadena de transporte de electrones
a partir de la
y fosforilación oxidativa.
descarboxilación del ac.
Los coenzimas reducidos formados
pirúvico y de la β-oxidación
en las etapas anteriores ceden los
de los ácidos grasos
electrones y protones a una cadena
- β-oxidación de los ácidos de electrones, cuyo último aceptor es
grasos el O2. En este transporte se genera
- Ciclo de Krebs: un flujo de H+ desde la matriz al
degradación del acetil Co A espacio intermembranoso,
a CO2 produciéndose un gradiente
En todos estos procesos se electroquímico, que es aprovechado
obtienen enzimas reductores por la ATP-asa, para producir ATP.
de alto potencial energético
( NADH+H+ y FADH2) https://www.youtube.com/watch?v=51o8szLbFfI
59
PLASTOS

Leucoplastos
(incoloro)
-Amiloplastos
-Oleoplastos
-Proteoplastos
Cromoplastos
Cloroplastos
CLOROPLASTOS
ESTRUCTURA

60A

60A

Espacio intratilacoidal

62
COMPOSICIÓN
QUÍMICA
MEMBRANA TILACOIDAL: 12% pigmentos, 38% lípidos
y 50% proteínas
(asociadas a pigmentos, MEMBRANAS: Externa:
formando los fotosistemas Ribosomas contiene porinas (gran
Gránulo
(tpte. de electrones) y permeabilidad). Interna:
las ATPasas menos permeable-->
muchas proteínas
transportadoras
GRANA
Plastorribosomas

ADN de doble hélice

Gránulos de almidón
ESPACIO LAMELAS O TILACOIDES DEL
INTRATILACOIDE Proteínas enzimáticas( ciclo de ESTROMA
Calvin, replicación, transcripción y
traducción, reducción y asimilaciónESTROMA
de nitratos y sulfatos)
FUNCIONES
67
MITOCONDRIAS Y CLOROPLASTOS: SEMEJANZAS
Orgánulos energéticos de células eucariotas,
delimitados por una doble membrana.
Gran cantidad de membrana interna ATP
Transporte de electrones --> producción energía
Se dividen por división binaria ó bipartición,
transmitiendo su información genética.
Orgánulos semiautónomos (ADN,ARN y
ribosomas). Sintetizan proteínas.
Han evolucionado a partir de células procariotas
primitivas (teoría endosimbionte)
MITOCONDRIAS Y CLOROPLASTOS: DIFERENCIAS

CLOROPLASTO
Mayor tamaño
Tres membranas y tres
compartimentos
Fotosíntesis (anabolismo)
Color verde (clorofila)
Células vegetales
Proceden de primitivas
cianobacterias
VACUOLAS (sistema de
endomembranas)
VACUOLA VEGETAL
Regula la presión de turgencia:
incrementa la superficie de la
célula y favorece su
elongación.
Almacena diversas sustancias
de reserva
Nutritivas:proteínas de
reserva (judías,guisantes)
Productos tóxicos y
desecho: opio, nicotina
Pigmentos
Actividad digestiva: contienen
enzimas hidrolíticas
VACUOLA
CONTRÁCTIL

You might also like