You are on page 1of 56

Máster en Ingeniería Ambiental

Procesos en ingeniería ambiental


Edafología. Suelos
BLOQUE EDAFOLOGÍA (0,6 ECTS) TEMA 9
Definición. Génesis. El perfil del suelo. Constituyentes del suelo. Propiedades
físicas. Propiedades químicas. Propiedades biológicas.

María-Belén Turrión Nieves


Despacho HF107, Edificio verde, ETSIIAA, campus de Palencia, Uva.
e-mail: mariabelen.turrion@uva.es
OBJETIVOS

- Adquirir un conocimiento básico sobre los


componentes del suelo y los procesos edáficos

- Conocer las propiedades del suelo, como posibles


indicadores de su calidad, para entender mejor su
funcionamiento y los procesos de degradación.

- Valorar el papel del suelo en el medioambiente y


para el ser humano
Bibliografía
“Introducción a la Edafología: uso y protección del suelo” J. Porta et al (2008)
Entre los recursos electrónicos suscritos por la biblioteca de la UVa, podéis acceder con vuestras claves
https://search-proquest-com.ponton.uva.es/index?accountid=14778
https://ebookcentral-proquest-com.ponton.uva.es/lib/bibliouvasp/reader.action?docID=3175738&ppg=1&query=porta

PAGINAS WEB DE INTERÉS:


• Programa interactivo para el conocimiento del suelo: http://www.cienciadelsuelo.es/index.html

• Monografía “introducción a la Edafología” de Dr. C. Dorronsoro: http://edafologia.net/introeda/tema00/progr.htm

• El suelo: Un paseo por la vida: https://www.secs.com.es/wp-content/uploads/2018/12/El-Suelo_DEF.pdf

VIDEOS YOUTUBE
Los suelos la delgada y delicada piel del planeta: https://www.youtube.com/watch?v=9FoD0baVS1s
“Introducción a la Edafología: uso
y protección del suelo”
• 1ª sesión de clase:
• Introducción al suelo (tema 1)
• Factores formadores de los suelos (tema 2)
• Procesos formadores (tema 3)
• Perfiles edáficos (tema 4)

• 2ª sesión de clase:
• Componentes inorgánicos del suelo (tema 6)
• Componentes orgánicos del suelo (tema 7)
• Agua del suelo (tema 10)

• 3ª sesión de clase:
• Propiedades físicas y comportamiento del suelo (tema 5)
• Propiedades químicas y físico-químicas. Comportamiento del suelo (tema 8)
Siempre se ha dicho que al caminar es importante mirar hacia delante, pero convendría que, de vez en
cuando, también mirásemos hacia abajo.
Y ¿qué hay abajo? Suelo.

Al soportar el peso de la vida, los suelos son los pies del planeta. Y aunque estamos en permanente
contacto con ellos no nos percatamos de su existencia hasta que nos manchamos de tierra los zapatos.
Son unos grandes desconocidos, quizás porque no los vemos. Están ocultos bajo la apariencia de hierba
o asfalto.
Es difícil intuir que lo que hay bajo nuestros pies es una explosión de color, una extrema diversidad de
texturas, de estructuras y de vida repartidas a lo largo de una serie de horizontes que no unen cielo y
tierra, sino tierra con tierra. Y que además los suelos son un gran almacén de nutrientes; para la vida
que albergan, para la vida que sostienen.
Sin embargo, tienen su talón de Aquiles: se agotan, y de ellos depende la salud del planeta.
Bienvenidos a este mundo subterráneo.
Os animamos a dar un paseo por el suelo, un paseo por la vida.
El suelo: Un paseo por la vida: https://www.secs.com.es/wp-content/uploads/2018/12/El-Suelo_DEF.pdf
Edafodiversidad

https://esdac.jrc.ec.europa.eu/Awareness/Documents/SoilTypes/JRC_europe_sheet_v5.jpg
“La epidermis excitada de la litosfera”

Subsistema de los ecosistemas terrestres con tres


características fundamentales que lo definen:

J.Gandullo

Complejidad
Dinamismo
Permeabilidad
COMPLEJIDAD
• Sistema de tres fases PROPORCIÓN EN VOLUMEN

• Fase Sólida AIRE: 25%


MINERALES: 45%
• Materiales inorgánicos
• Materiales orgánicos AGUA: 25% MATERIA ORGÁNICA: 5%

• Fase Líquida
PROPORCIÓN EN PESO
• Fase Gaseosa AGUA: 17 % MATERIA ORGÁNICA: 2 %

MINERALES: 81 %
¿Cuál es la composición media del suelo? 16
1ª Propiedad Complejidad
COMPONENTES
abióticos y bióticos

- Partículas minerales y orgánicas

Atmosfera - Flora y fauna características


Hidrosfera -Economía particular del agua
Litosfera
Biosfera -Atmósfera interna diferencial

Sistema trifásico Con una gran interrelación entre las tres fases
Fase solida
Roca madre Partículas minerales tamaño de partículas- granulometría
Flora y fauna Materia orgánica origen composición- características
Fase líquida
Composición
Capacidad de retención
Fase gaseosa
Composición
Capacidad
“La epidermis excitada de la litosfera”

Subsistema de los ecosistemas terrestres con tres


características fundamentales que lo definen:

J.Gandullo

Complejidad
Dinamismo
Permeabilidad
2ª Propiedad: Dinamismo

La roca madre se altera por la influencia del clima y la vegetación


Nace
Los residuos orgánicos se incorporan transformándose por los microorganismos

Existencia de movimientos, fenómenos de eluviación, iluviación, lixiviación…


Evoluciona -Se forman complejos orgánicos de tamaño coloidal
- Reprecipitaciones de carbonatos, sulfatos ….

S= f (Clima, Litología, Factor Biótico, Geomorfología, Tiempo) y hombre


“La epidermis excitada de la litosfera”

Subsistema de los ecosistemas terrestres con tres


características fundamentales que lo definen:

J.Gandullo

Complejidad
Dinamismo
Permeabilidad
3º Propiedad: Permeabilidad

El suelo es un sistema abierto con entradas y salidas hacia los sistemas


colindantes: atmósfera, biosfera, hidrosfera...

Fragilidad
Biociclos
Intercambio de agua
precipitación y
Degradación
Intercambio de energía animal o vegetal evapotranspiración
insolación e irradiación

Depósito
Contaminación
Erosión Erosión

Perdida de suelo
meteorización
lixiviado
¿Cuáles son las funciones y
los servicios ecosistémicos
de los suelos?
Los suelos son parte del paisaje
y protegen y preservan los restos
antropológicos y arqueológicos.

http://www.fao.org/soils-2015/es/ Los suelos son importantes


para la salud humana. La
Los suelos son fuente de mayoría de los antibióticos
Los suelos son sostén de
materias primas (arcilla, más conocidos, incluida la
actividades socioeconómicas
arena, gravas, minerales..). penicilina se originaron a partir
y de infraestructuras.
de microorganismos del suelo
GÉNESIS DE SUELOS

Factores formadores
Procesos de alteración de la roca
Procesos de formación en el suelo
Horizontes edáficos
Procesos de formación versus tipos de suelos
c c
EDAFOGÉNESIS o Génesis del suelo

Procesos de Alteración de la roca


• Físicos (endogenéticos y exogenéticos)
• Químicos (por cambios en solubilidad y por reactividad)
• Bioquímicos

+ = SUELO
Procesos de Formación en el suelo
• Adiciones
• Transformaciones
• Translocaciones
• Pérdidas
Procesos de alteración físicos

P. A. F. Endogenéticos Alteración por descarga


Alteración por cambios de temperatura (termoclastia)

P. A. F Exogenéticos Alteración por congelación del agua (crioclastia o gelifracción)


Alteración por cristalización de sales (haloclastia)
Alteración por las raíces de las plantas y sus productos (bioclastia)
Alteración por erosión del viento y del agua
Procesos de alteración químicos

Procesos de alteración química por cambios de solubilidad

Rocas evaporitas Disolución


NaCl Na+ + Cl-

Rocas calizas Carbonatación-Descarbonatación

Ca CO3 +H2O + CO2 Ca (HCO3)2

Rocas silicatadas Hidrólisis


KAlSiO8 + H2O H(AlSi3O8) + K+ +OH-
Procesos de alteración químicos

Procesos de alteración química por reactividad

Todo tipo de rocas Oxidación –Reducción


Fe3+ +1e Fe2+

Fe2+ Fe3+ +1e

Mn2+ Mn3+, Mn4+

Rocas yesíferas Hidratación


CaSO4 + 2H2O CaSO4.2H2O
Anhidrita Yeso

Procesos de alteración Biológicos o Bioquímicos


EDAFOGÉNESIS o Génesis del suelo

Procesos de Alteración de la roca


• Físicos (endogenéticos y exogenéticos)
• Químicos (por cambios en solubilidad y por reactividad)
• Bioquímicos

+ = SUELO
Procesos de Formación en el suelo
• Adiciones
• Transformaciones
• Translocaciones
• Pérdidas
Meteorización
de la roca
• La meteorización física favorece
la posterior alteración química al
aumentar considerablemente la
superficie afectada.
Procesos de alteración físicos

Endogenéticos:
Alteración por descarga
Alteración por cambios de temperatura (termoclastia)
Exogenéticos:
Alteración por congelación del agua (crioclastia o gelifracción)
Alteración por cristalización de sales (haloclastia)
Alteración por las raíces de las plantas y sus productos (bioclastia)
Alteración por erosión del viento y del agua
Procesos de alteración química: Transformaciones de tipo químico y
mineralógico

PROCESOS DE ALTERACIÓN QUÍMICA por cambios en la solubilidad

Rocas evaporitas Disolución


NaCl Na+ + Cl-

Rocas calizas Decarbonatación - carbonatación

Ca CO3 + H2O + CO2 Ca (HCO3)2

Rocas silicatadas Hidrólisis KAlSiO8 + H2O H(AlSi3O8) + K+ +OH-

PROCESOS DE ALTERACIÓN QUÍMICA por reactividad

Todo tipo de rocas Oxidación –Reducción


Fe3+ +1e- Fe2+
Fe2+ Fe3+ +1e-
Mn2+ Mn3+`+1e-; Mn4+ +2e-

Rocas yesíferas Hidratación


CaSO4 + 2H2O CaSO4 .2H2O
Anhidrita Yeso
Rocas calizas Precipitación
Ca+2 + CO3-2 CaCO3
Procesos de alteración Biológicos o Bioquímicos: Los
agentes son los seres vivos y los productos que liberan
Procesos de formación en el suelo
• Aluvionamiento, Coluvionamiento, Tefra-aportación
Adiciones y • Iones en disolución (meteorización; ascenso capilar, flujo lateral);
• De Restos orgánicos
Eliminaciones • Lixiviación: pérdidas de sales solubles del perfil del suelo
compuestos minerales y orgánicos que
entran o bien se pierden del perfil • Erosión y escorrentía superficial

• Mineralización y humificación de la materia orgánica (melanización)

Transformaciones • Empardecimiento o Brunificación


• Formación del complejo arcillo-húmico y formación/pérdida de estructura
Tanto en compuestos minerales como (Agregación/compactación)
orgánicos dentro del perfil • Formación de arcillas (Argilización o Fersialitización)
• Precipitación y disolución de carbonatos (Carbonatación /
descarbonatación)
• Procesos redox del Fe (Gleyzación, Pseudogleyzación, Rubefación)
• Formación de materiales sulfurosos y sulfúricos
• alteración extrema de los minerales en zonas tropicales (Ferralitización,
Alitización)

• Translocación de sales solubles (Salinización y Alcalinización)


• Translocación de carbonatos (Calcificación y Petrocalcificación)
Translocaciones • Translocación de yeso (Gypsificación y Petrogypsificación)
Movimiento de • Translocación de arcillas (Argiluviación)
materiales • Translocación de quelatos (Queluviación/Podsolización)
dentro del perfil
• Translocación de sílice soluble (Ferralización)
• Translocación de Si y acumulación de Fe2O3 y Al2O3 (Laterización)
Edafoturbaciones
• Bioturbación; Crioturbación; Argiloturbación
Movimiento del propio suelo
Translocaciones
implican un cambio de posición de un componente con la consiguiente
acumulación en determinadas posiciones del perfil.

de componentes en solución
Translocación
de componentes en suspensión

Horizonte ELUVIAL => horizonte genético E

Horizonte ILUVIAL => horizontes genéticos Bt, Bh, Bs, Bhs,


By, Bn, …
Perfil del suelo
Horizonte orgánico formado por acumulación de materia
O orgánica depositada en la superficie del suelo. Con distintos
grados de descomposición dependiendo del microclima, el tipo
de vegetación y la geomorfología

Horizonte mineral oscurecido por la M.O. Formado en la parte


A superior del suelo o debajo de un O. El material orgánico
descompuesto aparece ligado al material mineral

E Horizonte eluvial situado debajo de un O o un A y sobre un B.


Su color claro se debe a una eluviación máxima

B Horizonte mineral formado en el interior del suelo por procesos


de alteración y de iluviación fundamentalmente

C Horizonte mineral de material no consolidado a partir del cual


se desarrolla el suelo

R Roca consolidada subyacente


PRINCIPALES SUBÍNDICES
Horizonte O de Bosques:

 a: material orgánico muy descompuesto o humificado (<17 % fibras)


 e: material orgánico de descomposición intermedia (17%<fibras<40 %)
 i: material orgánico ligeramente descompuesto (>40 % fibras)

 Horizonte A de suelos cultivados:

 p: laboreo, horizonte superficial labrado o perturbado antrópicamente


d: compactación, restricción física a raíces por compactación mecánica,
natural o antrópica
PRINCIPALES SUBÍNDICES
• w (weathering): desarrollo de color o estructura diferentes al material original.
Sin acumulación de arcilla ni caracteres de iluviación importantes. => Bw

• t (ton): acumulación de arcilla iluvial. Evidencias de cutanes de arcilla. => Bt

• k (kalk): acumulación de materiales calcáreos secundarios=> Ck, Bk

• y (yeso): acumulación de yeso iluviado. => Cy, By

• n (natrium): acumulación iluvial de arcilla sódica. Estructura columnar. => Bn

• z: acumulación de sales más solubles que el yeso. => Bz, Az

• m (massive): cementación irreversible con cualquier sustancia, duro tanto en


seco como en húmedo. Restricción para las raíces. => Bkm, Bym
PRINCIPALES SUBÍNDICES
• g (gleyzación): Horizonte afectado por oxido reducción estacional o permanente.
Colores de Fe y Mn reducidos. => Cg, Bg
• c (concreción): cementación localizada (nódulos) de Fe, Al, Mn. => Cc, Bc
• h (humus): acumulación de materia orgánica iluvial. => Bh.
• s (sesquioxidos): acumulación de sesquióxidos de Fe y Al iluviales. => Bs
• q (quartz): Cementación con sílice o silicatos amorfos. => Cq
• x (Fragipan): Horizonte duro en seco y frágil en húmedo. => Cx
• o (oxide): Acumulación de óxidos de Fe y Mn residual. => Bo
• j (jarosita): oxidación de sulfuros (suelos de minas)
• f (frost): horizonte congelado
• b (buried): horizonte enterrado
Ejemplos:
Procesos de formación versus Grupos de Suelos
Perfil paramo calizo. “El chivo” ( Palencia) Perfil paramo ácido ( Rañas del norte de Palencia)
Proceso de Iluviación
Perfiles de Suelos arenosos: Tierra de Pinares y huertas de Tudela ( Valladolid)
ASERPEADO en un Regosol sobre albarizas de la D.O Jerez_Xeres – Sherry
Rañas del norte de Palencia y León
Podsol
Congreso
Pamplona

You might also like