You are on page 1of 9

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA

SEDE CHIMALTENANGO

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES


DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
LICENCIADO: BILGAI SANTIZO

“DERECHO DE LOS ESTADOS”

SECCIÓN “B”

INTEGRANTES:

Alba Selena González Sey Carné: 5019-15-4540


Heidy Lorena Say Bajxac Carné: 5019-16-22255

CHIMALTENANGO 09 DE AGOSTO DE 2019


INTRODUCCION

Los principios generales del derecho, que se desarrollan históricamente tanto en el ámbito del derecho
interno de los Estados como en el del derecho internacional, son una fuente relevante e indiscutible
de esta importante disciplina. Por ello, es fundamental la revisión y el análisis reflexivo e
interdisciplinario de tres de sus dimensiones básicas: aplicación, alcances y desafíos.

En este sentido va encaminado el presente que hoy entregamos como una contribución al estudio
crítico y constructivo de nuestra ciencia en el aula, en la teoría, en la doctrina y como elemento
estratégico de la discusión política y jurídica de las relaciones jurídicas internacionales de nuestro
tiempo. Y es que ninguna fuente del derecho internacional ha generado más polémica, discusión y
desencuentro teórico y doctrinal que los principios generales del derecho y los propios principios del
derecho internacional, tanto público como privado.

Las fuentes del derecho internacional pueden ser definidas como los modos de formación o
manifestación de ese derecho, o los modos de su realización, y de los cuales dimanan directamente
los derechos y las obligaciones de las personas internacionales.
DERECHOS DE LOS ESTADOS

¿Qué es un Derecho?

Condición de poder tener o exigir lo que se considera éticamente correcto, establecido o no


legislativamente

ESTADO: Conjunto de instituciones que poseen la autoridad y potestad para establecer las normas
que regulan una sociedad, teniendo soberanía interna y externa sobre un territorio determinado.

Antecedentes fundamentales:

 La Carta de las Naciones Unidas se firmó el 26 de junio de 1945 en San Francisco, al


terminar la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organización Internacional, y entró en
vigor el 24 de octubre del mismo año. El Estatuto de la Corte Internacional de Justicia es
parte integrante de la Carta.
 En 1993, en Montevideo, durante la VII Conferencia Internacional Americana, se firmó la
Primera Convención sobre Derechos y Deberes de los Estados.
 En 1990. Carta De La Organización De Los Estados Americanos

DERECHOS Y DEBERES DE LOS ESTADOS SEGÚN ALGUNOS CONVENIOS


INTERNACIONALES

1. DERECHO A LA INDEPENDENCIA Y A EJERCER JURISDICCIÓN

ARTICULO 3. Primera Convención sobre Derechos y Deberes de los Estados

Aún antes de reconocido el Estado tiene el derecho a defender su integridad e independencia; proveer
a su conservación y prosperidad y por consiguiente a organizarse como mejor lo entendiere, legislar
sobre sus intereses, administrar sus servicios y determinar la jurisdicción y competencia de sus
tribunales. El ejercicio de estos derechos no tiene otros límites que el ejercicio de los derechos de
otros Estados conforme al Derecho Internacional.
Artículo 13. Carta De La Organización De Los Estados Americanos

La existencia política del Estado es independiente de su reconocimiento por los demás Estados. Aun
antes de ser reconocido, el Estado tiene el derecho de defender su integridad e independencia,
proveer a su conservación y prosperidad y, por consiguiente, de organizarse como mejor lo entendiere,
legislar sobre sus intereses, administrar sus servicios y determinar la jurisdicción y competencia de
sus tribunales. El ejercicio de estos derechos no tiene otros límites que el ejercicio de los derechos de
otros Estados conforme al derecho internacional.

ARTICULO 9. Carta De La Organización De Los Estados Americanos

La jurisdicción de los Estados en los límites del territorio nacional se .aplica a todos los habitantes. Los
nacionales y los extranjeros se hallan bajo la misma protección de la legislación y de las autoridades
nacionales y los extranjeros no podrán pretender derechos diferentes, ni más extensos que los de los
nacionales.

ARTÍCULO 16. Primera Convención sobre Derechos y Deberes de los Estados

La jurisdicción de los Estados en los límites del territorio nacional se ejerce igualmente sobre todos
los habitantes, sean nacionales o extranjeros. Derecho a la conservación y a la Defensa.

ARTICULO 2. Numeral 7. Carta de las Naciones Unidas.

Ninguna disposición de esta Carta autorizará a las Naciones Unidas a intervenir en los asuntos que
son esencialmente de la jurisdicción interna de los Estados, ni obligará; a los Miembros a someter
dichos asuntos a procedimientos de arreglo conforme a la presente Carta; pero este principio no se
opone a la aplicación de las medidas coercitivas prescritas en el Capítulo VII

2. DERECHO A LA IGUALDAD

La igualdad del ser humano, es aquella a ser reconocidos como iguales ante la ley y de disfrutar de
todos los demás derechos otorgados de manera incondicional, es decir, sin discriminación por motivos
de origen, etnia, color, género, idioma, religión y opinión política o cualquier otra condición. Este
derecho pocas veces es violado pero constantemente está en cuenta ante la ley.
El derecho a la igualdad es un derecho humano (principio fundamental que permite a todo el
ordenamiento jurídico), que hace referencia al reconocimiento de los estados, del principio de igualdad
efectiva y no discriminación de su población, tanto en su ordenamiento como en la creación y
aplicación de medidas que impulsen dicha igualdad en sus diferentes políticas públicas y actuaciones
cotidianas.

Artículo 4.- Libertad e igualdad. CPRG


En Guatemala todos los seres humanos son libres e iguales en dignidad y derechos. El hombre y la
mujer, cualquiera que sea su estado civil, tienen iguales oportunidades y responsabilidades. Ninguna
persona puede ser sometida a servidumbre ni a otra condición que menoscabe su dignidad. Los
seres humanos deben guardar conducta fraternal entre sí.

ARTICULO 2. Numeral 1 de la Carta de las Naciones Unidas.

La Organización está basada en el principio de la igualdad soberana de todos sus Miembros.

ARTICULO 4. Primera Convención sobre Derechos y Deberes de los Estados y ARTÍCULO 10. Carta
De La Organización De Los Estados Americanos.

Los Estados son jurídicamente iguales, disfrutan de iguales derechos y tienen igual capacidad para
ejercitarlos. Los derechos de cada uno no dependen del poder de que disponga para asegurar su
ejercicio, sino del simple hecho de su existencia como persona de Derecho Internacional.

3. DERECHO A LA CONSERVACIÓN Y A LA DEFENSA.

ARTICULO 2. Numeral 3. Carta de las Naciones Unidas.

La Carta de las Naciones Unidas se firmó el 26 de junio de 1945 en San Francisco, al terminar la
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organización Internacional, y entró en vigor el 24 de
octubre del mismo año. El Estatuto de la Corte Internacional de Justicia es parte integrante de la Carta

Reafirmar la fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona


humana, en la igualdad de derechos de hombres y mujeres y de las naciones grandes y pequeñas, a
crear condiciones bajo las cuales puedan mantenerse la justicia y el respeto a las obligaciones
emanadas de los tratados y de otras fuentes del derecho internacional
Los Propósitos de las Naciones Unidas son:

1. Mantener la paz y la seguridad internacionales, y con tal fin: tomar medidas colectivas eficaces para
prevenir y eliminar amenazas a la paz, y para suprimir actos de agresión u otros quebrantamientos de
la paz; y lograr por medios pacíficos, y de conformidad con los principios de la justicia y del derecho
internacional, el ajuste o arreglo de controversias o situaciones internacionales susceptibles de
conducir a quebrantamientos de la paz;

2. Fomentar entre las naciones relaciones de amistad basadas en el respeto al principio de la igualdad
de derechos y al de la libre determinación de los pueblos, y tomar otros medidas adecuadas para
fortalecer la paz universal;

3. Realizar la cooperación internacional en la solución de problemas internacionales de carácter


económico, social, cultural o humanitario, y en el desarrollo y estímulo del respeto a los derechos
humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción por motivos de raza, sexo,
idioma o religión;

Los Miembros de la Organización arreglarán sus controversias internacionales por medios pacíficos
de tal manera que no se pongan en peligro ni la paz y la seguridad internacionalmente.

4. Derecho al Respeto Mutuo

ARTÍCULO 15. Primera Convención sobre Derechos y Deberes de los Estados

El derecho que tiene el Estado de proteger y desarrollar su existencia no lo autoriza a ejecutar actos
injustos contra otro Estado.

ARTICULO 8. Carta De La Organización De Los Estados Americanos

Ningún Estado tiene derecho de intervenir en los asuntos internos ni en los externos de otro.

ARTÍCULO 18. Carta De La Organización De Los Estados Americanos

El respeto y la fiel observancia de los tratados constituyen normas para el desarrollo de las
relaciones pacíficas entre los Estados. Los tratados y acuerdos internacionales deben ser públicos.

5. Derecho a la Comunicación
ARTÍCULO 34.Carta De La Organización De Los Estados Americanos

Los Estados miembros convienen

n) Expansión y diversificación de las exportaciones.

6. Derecho a Desarrollar y Preservar su Propia Identidad

Artículo 52. Carta De La Organización De Los Estados Americanos

Los Estados miembros acuerdan promover, dentro del respeto o a la personalidad de cada uno de
ellos, el intercambio cultural como medio eficaz para consolidar la comprensión interamericana y
reconocen que los programas de integración regional deben fortalecerse con una estrecha vinculación
en los campos de la educación, la ciencia y la cultura.

CARTA DE LAS NACIONES UNIDAS

El principio de la No Intervención en particular

ARTCULO 2 NUMERAL 7. Ninguna disposición de esta Carta autorizará a las Naciones Unidas a
intervenir en los asuntos que son esencialmente de la jurisdicción interna de los Estados, ni obligará;
a los Miembros a someter dichos asuntos a procedimientos de arreglo conforme a la presente Carta;
pero este principio no se opone a la aplicación de las medidas coercitivas prescritas en el Capítulo VII.

Sanciones

 Suspensión del ejercicio de los derechos y privilegios inherentes en la calidad de miembros


 Expulsión
 Suspensión del Voto en la Asamblea
CONCLUSIONES

Derecho internacional se torna aún más complejo en la medida en que constantemente surgen nuevos
principios de derecho internacional como producto de la extensión de este ordenamiento hacía nuevas
áreas y sujetos internacionales. Asimismo, los nuevos principios del derecho internacional son el
producto de la labor realizada por las organizaciones internacionales mediante la adopción de
resoluciones, declaraciones, recomendaciones

En los últimos años se ha dejado sentir en el mundo entero un debilitamiento extremo de algunos
Estados, sobre todo aquellos que poseen estructuras económicas débiles. Las organizaciones
internacionales, muchas veces, han sido rebasadas por los problemas que no han tenido soluciones
adecuadas en el plano internacional. Es urgente e inaplazable la actualización y ajuste de los
mecanismos del Derecho internacional público y las estructuras internacionales para que respondan
a las necesidades de los países que hoy están viendo re cuestionadas y debilitadas sus soberanías,
pues el mundo está sufriendo un acelerado proceso de uniformidad cultural que, es necesario decirlo,
no significa que también deba ser ideológica. Demasiados valores culturales se han estado rompiendo
y con ello, sus principios y costumbres que aseguraban la integridad de las sociedades

Finalmente, el gran libro del derecho internacional vuelve a quedar abierto y el desarrollo progresivo
de la disciplina parece encontrarse cada vez más estrechamente vinculado a los principios generales
del derecho, y a los principios generales del propio Jus Gentium; sin ellos, ha quedado demostrado en
nuestro trabajo que la teleología y las bases axiológica y deontológica del derecho serían desvirtuadas.
En última instancia, son los principios generales de derecho y del derecho internacional las pautas
supremas que garantizan que el ordenamiento jurídico cumpla con su objetivo máximo, es decir,
otorgar seguridad y certidumbre jurídica a los miembros de una comunidad internacional cada vez más
caótica, compleja y demandante.
BIBLIOGRAFÍA:

Derecho internacional Público


Carlos Larios Ochaita

You might also like