You are on page 1of 3

Buenas tardes a todos, me complace hablarles el dia de hoy acerca de la

participación, participación ciudadana y la resiliencia, pero antes de hablar sobre ello;


Planteémonos una pregunta ¿ alguna vez se han preguntado cual es su papel en la
toma de decisiones y como afecta en nuestra comunidad, región, país? Pues bien,
hoy vamos a explorar la importancia de involucrarnos activamente en asuntos que
nos conciernen a todos y como afrontar los problemas de una buena forma
Para entender que es la participación ciudadana debemos saber primero que es la
participación pero no entraremos en detalle; así que. ¿ que es la participación? Pues
bien
La participación se refiere a la acción de involucrarse activamente en un proceso,
actividad, discusión o decisión. Implica contribuir con ideas, esfuerzo y perspectivas
de manera activa y consciente. La participación puede tener lugar en una variedad de
contextos, como en la comunidad, en el trabajo, en la educación y en la vida política.
Ósea que la participación nos ayuda a mejorar aspectos de la sociedad y la vida
cotidiana, contribuye al desarrollo personal y social con el potencial de generar
cambios positivos como en el desarrollo comunitario, educativo, en el contexto
político, la democracia etc.
Teniendo esto claro podemos definir la participación ciudadana como la acción de
los individuos y grupos dentro de una comunidad o sociedad para influir en
decisiones, políticas asuntos públicos. Y Educación entre otros.

Daré una pinceladas a los otros temas pero mi lienzo será la educación

*La educación no se limita a la educación escolar, ni los aprendizajes necesarios – para


la vida, para el trabajo, para la participación, para la ciudadanía plena - pueden
limitarse a un período determinado de la vida de una persona. El aprendizaje se inicia
con el nacimiento y se extiende a lo largo de toda la vida, arranca en el hogar,
antecede y excede a la institución escolar, abarcando un amplio conjunto de
instituciones, modalidades, relaciones y prácticas.
La participación, para convertirse en instrumento de desarrollo, empoderamiento y
equidad social, debe ser significativa y auténtica, involucrar a todos los actores,
diferenciando pero sincronizando sus roles, y darse en los diversos ámbitos y
dimensiones de lo educativo: desde el aula de clase hasta la política educativa, dentro
de la educación escolar y también de la extraescolar, en los aspectos administrativos y
también en los relacionados con la enseñanza y el aprendizaje, a nivel local así como a
nivel nacional y global.
Un Estado y una sociedad civil fuertes requieren una inversión fuerte en educación y
aprendizaje, información y comunicación, conocimiento, ciencia y tecnología
Tal vez algunos se preguntaran ¿Cómo los alumnos pone en en practica la
participación ciudadana?
Pues bien, los alumnos ponemos en práctica la participación ciudadana en el contexto
escolar ayudando a los profesores en actividades, sin ir más lejos, no se si de dieron
cuenta que el muro que circula el instituto esta pintado, el director hablo con artistas
callejeros para que pintaran el muro, muchos alumnos se ofrecieron el fin de semana
para ayudar a pintar el muro para terminar mas rápido . En un contexto mas global
podemos hablar de las elecciones presidenciales, y de la participación de las personas
al emitir su voto y en las manifestaciones, también podemos hablar de lo que nos
obligo a usar mascarilla y a quedarnos en casa El Covid 19 , la forma de participación
ciudadana que ejercimos la mayoría de alumnos fue seguir la indicaciones de sanidad
ya que como decían, si me cuido te cuido, si te cuidas me cuidas, si nos cuidamos no
cuidamos todos, esto nos obligo a estar encerrado y buscar nuevas formas de
comunicación y educación, aquí entra un tema importante la resiliencia ¿Qué es la
resiliencia dirán? la resiliencia no es mas que la capacidad de una persona para
enfrentar, adaptarse y recuperarse de situaciones difíciles, adversidades o traumas. Es la
habilidad de mantener una mentalidad positiva y de encontrar formas efectivas de
superar obstáculos y desafíos . La resiliencia no implica evitar el estrés o las dificultades,
sino más bien saber cómo manejarlas de manera constructiva.

Los profesores y alumnos hemos tenido que adaptarnos a las diferentes situaciones
que se nos presenta, a la hora de la enseñanza, ya que como saben nuestra carrera es
un técnico en construcción, ósea, que no tan solo nos enseñan la teoría de los temas
sino que también nos enseñan a aplicarla en lo practico. Nosotros como alumnos junto
con los maestros al vernos con poco material para poder hacer dichas practicas,
optamos por entre todos colaborar con material, considero que nosotros como alumnos
practicamos la resiliencia de esta forma, ya que buscamos soluciones a problemas que
nos afectan en nuestro aprendizaje como estudiantes, al igual que con la condición de
de nuestras aulas, ya que estan en malas condiciones, el estado no les dan
mantenimiento a la institución, esto no solo nos afecta a nosotros si no que también a
los que estudian en la mañana, al no poder hacer nada al respecto lo que nos toca es
adaptarnos a las condiciones de las aulas. Muchos alumnos, maestros y creo que
ustedes también piensan lo mismos, dicen que uno necesita aprender lo teorico para
aplicarlo en lo practico, pero como les dije, lo practico casi no lo aplicamos
De acuerdo con la ley de educacion escolar capitulo 1 obligaciones en el articulo 33
obligaciones del estado la obligación no 5 y 6 dice
5. Otorgar a la educación prioridad en la asignación de recursos del Presupuesto Nacional.
6. Incrementar las fuentes de financiamiento de la educación empleándola con prioridad
Por desgracia en el ciclo diversificado o almenos en las carreras técnicas, es donde el estado
invierte menos, ya se necesita mucho material para poder mejorar el aprendizaje y es lo que
mas nos falta.
Como saben , esta es nuestra ultima semana, luego de esto no vamos a ir practicas, díganme
ustedes ¿nos contratarían para hacer una casa, o para hacerle almenos los planos de su casa?
Tendrían esa confianza después de lo que les dije?
Gracias a Dios estuvimos almenos 1 año y medio recibiendo clases presenciales, aprendiendo
casi todo teorico y un poco de lo practico, hay alumnos que dicen que no se siente preparados
ya que no tienen muchos conocimientos a la hora de aplicar lo teorico en lo practico, pero
tenemos que adaptarnos.

You might also like