You are on page 1of 15

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

¨AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO ¨

TÍTULO:

“Análisis y Propuesta de Inconstitucionalidad de Normas Jurídicas en el marco


del Positivismo Jurídico y el Realismo Jurídico: Caso de un Juez Peruano y
Criterios Morales

INTEGRANTES:

García Quiroz, Jimena

CARRERA:

Derecho

CURSO:

Filosofía del Derecho

DOCENTE:

RENATO JOSUE ROJAS HIDALGO

SEDE;

Chiclayo

1
JIMENA GARCIA QUIROZ
INDICE:
1. INTRODUCCION……………………………………………………………...3
2. RESUMEN DEL CONTENIDO ……………………………………………...4
3. ANALISIS DE LAS NORMAS JURIDICAS IMPUGANADAS……………..5
4. FUNDAMENTOS PARA LA DECLARACIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD
5. MARCO TEORICO…………………………………………………………....6
6. POSITIVISMO EXCLUYENTE DE KELSEN……………………………….
7. POSITIVISMO INCLUYENTE DE KARL……………………………………
8. POSITIVISMO CRITICO DE FERRAJOLI Y ROSS……………………….
9. ANALISIS DEL CASO ………………...……………………………………. .6
10. RESOLUCIÓN Y PROPUESTA DE INCONSTITUCIONALIDAD…….….8
11. RECOMENDACIONES………………………………………………………11
12. BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………….12

2
JIMENA GARCIA QUIROZ
INTRODUCCIÓN:

El presente ensayo tiene como objetivo analizar y proponer la


inconstitucionalidad de algunas normas jurídicas basándonos en la información
proporcionada. A partir de los elementos expuestos en el caso concreto y los
argumentos presentados por los demandantes, se examinará la compatibilidad
de las normas impugnadas con la Constitución. Posteriormente, se formulará
una propuesta de inconstitucionalidad basada en los fundamentos legales y
principios constitucionales relevantes.
Se tomará en cuenta las teorías iuspositivistas de Kelsen, Hart, Ferrajoli y
Ross, y se propondrá un caso real en el que se identifique a un juez peruano
que haya resuelto un caso complejo o difícil no solo a partir de las normas
jurídicas, sino también considerando criterios morales.
En el ámbito del derecho, el análisis de la constitucionalidad de las normas
jurídicas desempeña un papel fundamental en la protección de los derechos y
garantías de los ciudadanos. El presente ensayo tiene como objetivo examinar
y proponer la inconstitucionalidad de algunas normas jurídicas en base a la
información proporcionada. Para ello, se emplearán las teorías iuspositivistas y
se considerarán criterios morales en la resolución del caso planteado.

La distinción de las teorías iuspositivistas, representadas por destacados


juristas como Kelsen, Hart, Ferrajoli y Ross, nos permite comprender diferentes
enfoques sobre la relación entre el derecho positivo y los valores morales en la
toma de decisiones jurídicas. Estos enfoques, conocidos como positivismo
excluyente, incluyente y crítico, brindan distintas perspectivas acerca de la
interpretación y aplicación del derecho.
En concordancia con estos enfoques, se propone analizar un caso real en el
contexto del sistema jurídico peruano, en el que se identificará a un juez
peruano que haya resuelto un caso complejo o difícil considerando no solo las
normas jurídicas, sino también criterios morales. Este enfoque integral permitirá
evaluar cómo la ética y los valores pueden influir en la interpretación y
aplicación del derecho, en particular en casos que involucren derechos
fundamentales y libertades individuales.
A partir de los elementos expuestos en el caso concreto y los argumentos
presentados por los demandantes, se llevará a cabo un análisis detallado de la
compatibilidad de las normas impugnadas con la Constitución peruana. Se
examinarán los fundamentos legales y principios constitucionales relevantes,
tanto desde la perspectiva normativa como desde la consideración de criterios
morales.
En base a este análisis, se formulará una propuesta de inconstitucionalidad de
las normas jurídicas impugnadas, sustentada en los principios constitucionales

3
JIMENA GARCIA QUIROZ
y legales aplicables, así como en la consideración de criterios morales
relevantes para la protección de los derechos fundamentales de los
ciudadanos.
En conclusión, este ensayo busca explorar la inconstitucionalidad de normas
jurídicas en base a los principios del positivismo jurídico y el realismo jurídico.
Mediante el análisis de un caso real y la consideración de criterios morales, se
pretende contribuir al debate sobre la relación entre el derecho positivo y los
valores éticos en el ámbito jurídico peruano. Además, se busca resaltar la
importancia de garantizar la protección de los derechos fundamentales y
promover una interpretación y aplicación del derecho que refleje la justicia y la
equidad.

4
JIMENA GARCIA QUIROZ
RESUMEN DEL CONTENIDO:

En el caso propuesto, se examinará la resolución de un juez peruano en un


caso complejo o difícil que no se haya basado exclusivamente en las normas
jurídicas, sino que también haya considerado criterios morales. Esto permitirá
evaluar cómo la ética y los valores pueden influir en la toma de decisiones
jurídicas, especialmente en casos que involucren derechos fundamentales y
libertades individuales.

Para analizar la constitucionalidad de las normas impugnadas, se tomarán en


cuenta los fundamentos legales y principios constitucionales relevantes, tanto
desde la perspectiva normativa como desde la consideración de criterios
morales. Se examinará la coherencia de las normas con los derechos y
garantías establecidos en la Constitución peruana, así como su conformidad
con los principios de razonabilidad, deliberación y rigidez constitucional.

Basándose en este análisis, se formulará una propuesta de inconstitucionalidad


de las normas jurídicas impugnadas, fundamentada en los principios
constitucionales y legales aplicables, así como en la consideración de criterios
morales relevantes para la protección de los derechos fundamentales de los
ciudadanos. Se buscará demostrar cómo las normas impugnadas violan la
Constitución y cómo su aplicación afecta negativamente los derechos y
garantías de los individuos.

5
JIMENA GARCIA QUIROZ
ANALISIS DE LAS NORMAS JURIDICAS IMPUGANADAS:
El análisis de las normas jurídicas impugnadas se centra en evaluar su
constitucionalidad y su compatibilidad con los principios y derechos
establecidos en la Constitución peruana.

1. Ley 31280:
Esta ley modifica los artículos 99 y 191 de la Constitución para introducir el
juicio de residencia para el Presidente de la República y el Gobernador
regional. Es necesario examinar si esta modificación cumple con los requisitos
constitucionales en términos de procedimiento y contenido. Se debe evaluar si
se respeta el debido proceso, el principio de legalidad y los límites establecidos
por la Constitución para modificar los derechos y responsabilidades de los
funcionarios públicos. Además, se debe analizar si la introducción del juicio de
residencia garantiza la protección de los derechos fundamentales de los
funcionarios involucrados y si contribuye a la rendición de cuentas y la
transparencia en la gestión pública.

2. Ley 31304:
Esta ley busca reforzar la protección del patrimonio cultural de la Nación. Es
necesario evaluar si esta norma respeta los principios constitucionales de
protección del patrimonio cultural y si se ajusta a los límites establecidos por la
Constitución. Se debe analizar si se garantiza la preservación y promoción
adecuada del patrimonio cultural, respetando al mismo tiempo los derechos de
los propietarios y las garantías constitucionales, como el derecho a la
propiedad privada. Además, se debe considerar si la ley establece mecanismos
efectivos de protección, promoción y acceso al patrimonio cultural, sin vulnerar
otros derechos fundamentales.

3. Ley 31305:
Esta ley tiene como objetivo facilitar al Contralor General solicitar el
levantamiento del secreto bancario y de la reserva tributaria y bursátil en el
marco del control gubernamental. Para determinar su constitucionalidad, es
necesario evaluar si esta norma respeta los derechos constitucionales a la
privacidad, la reserva tributaria y bursátil, y la protección de datos personales.
Se debe analizar si se establecen garantías y salvaguardias suficientes para
evitar posibles abusos en la solicitud de levantamiento del secreto bancario y
de la reserva tributaria, y si se establece un equilibrio adecuado entre el control
gubernamental y la protección de los derechos individuales. Además, se debe

6
JIMENA GARCIA QUIROZ
verificar si se cumplen los principios de razonabilidad y proporcionalidad en
relación con la finalidad perseguida por la ley.

En resumen, el análisis de las normas jurídicas impugnadas se centra en


evaluar su constitucionalidad y su conformidad con los principios y derechos
establecidos en la Constitución peruana. Se examina si las modificaciones
introducidas respetan el procedimiento constitucional y los límites establecidos,
y si garantizan la protección de los derechos fundamentales de los ciudadanos.
Además, se analiza si las normas cumplen con los principios de razonabilidad y
proporcionalidad, y si se establecen mecanismos efectivos de protección y
promoción de los derechos en juego.

7
JIMENA GARCIA QUIROZ
FUNDAMENTOS PARA LA DECLARACIÓN DE
INCONSTITUCIONALIDAD

A partir del análisis de las normas jurídicas impugnadas y considerando los


argumentos presentados por los demandantes, se pueden identificar algunos
fundamentos para proponer la inconstitucionalidad de dichas normas.

Desconocimiento de requisitos para la reforma constitucional:


En el caso de la Ley 31280, se debe evaluar si la modificación propuesta
cumple con los requisitos establecidos en la Constitución para la reforma
parcial. Si la modificación se realizó sin someterla a un referéndum, como
indica el artículo 206 de la Constitución, podría argumentarse que se ha
desconocido el procedimiento constitucionalmente establecido.

Violación de principios constitucionales:


En cuanto a las leyes 31304 y 31305, se debe analizar si dichas normas
infringen principios constitucionales fundamentales, como el derecho a la
privacidad, la reserva tributaria y los principios de razonabilidad y
proporcionalidad. Si se determina que estas leyes no respetan estos principios,
se podría argumentar su inconstitucionalidad.
Fundamentos adicionales para la declaración de inconstitucionalidad:

1. Violación de derechos fundamentales: Las normas impugnadas deben ser


analizadas en relación con los derechos fundamentales consagrados en la
Constitución. Si se determina que estas normas vulneran derechos
fundamentales, como la libertad de expresión, la igualdad, el debido proceso o
cualquier otro derecho protegido, se podría argumentar su inconstitucionalidad.
Por ejemplo, si la Ley 31280 restringe indebidamente la libertad de expresión o
si las leyes 31304 y 31305 violan el derecho a la privacidad de las personas, se
podría solicitar su declaración de inconstitucionalidad.

2. Desviación de poder: Si se demuestra que las normas impugnadas fueron


promulgadas con un propósito distinto al que se establece en la Constitución,
es decir, si se utiliza el poder legislativo de manera indebida o con fines no
previstos, se podría argumentar la inconstitucionalidad. Esto podría ocurrir, por

8
JIMENA GARCIA QUIROZ
ejemplo, si se evidencia que la Ley 31280 se aprobó con el propósito de
beneficiar a ciertos grupos de interés en lugar de promover el interés general.

3. Incoherencia normativa: Si las normas impugnadas son contradictorias con


otras disposiciones constitucionales o legales, se podría argumentar su
inconstitucionalidad por incoherencia normativa. Esto podría suceder si las
leyes 31304 y 31305 entran en conflicto con disposiciones constitucionales
sobre reserva tributaria o si la Ley 31280 es incompatible con otras normas
constitucionales que regulan el procedimiento de reforma parcial.

4. Exceso en la regulación: Si las normas impugnadas establecen


regulaciones excesivas o desproporcionadas que afectan de manera
injustificada los derechos o intereses de las personas, se podría argumentar su
inconstitucionalidad por violación del principio de razonabilidad y
proporcionalidad. Por ejemplo, si las leyes 31304 y 31305 imponen cargas
tributarias excesivas o si la Ley 31280 restringe desproporcionadamente ciertas
libertades individuales, se podría solicitar su declaración de
inconstitucionalidad.

MARCO TEORICO:
El Positivismo Jurídico y sus enfoques:

1. Positivismo excluyente de Kelsen:


El positivismo excluyente, desarrollado por Hans Kelsen, sostiene que el
derecho se limita a las normas jurídicas positivas y rechaza la inclusión de
criterios morales o de justicia en el análisis jurídico. Según este enfoque, la
validez de una norma se basa únicamente en su origen y jerarquía dentro del
sistema jurídico. La inconstitucionalidad de una norma se determina mediante
la comparación de la norma impugnada con las normas superiores que
establecen el procedimiento de reforma constitucional. Si una norma ha sido
aprobada de acuerdo con dicho procedimiento, se considera constitucional,
independientemente de su contenido.

2. Positivismo incluyente de Hart:


El positivismo incluyente, propuesto por H.L.A. Hart, reconoce la importancia de
los criterios morales en la interpretación y aplicación del derecho. Aunque
acepta que el derecho positivo es la base del sistema jurídico, sostiene que los
jueces deben tomar en cuenta principios morales y valores sociales al aplicar
las normas. En este enfoque, la inconstitucionalidad puede surgir cuando una

9
JIMENA GARCIA QUIROZ
norma contradice principios morales fundamentales que subyacen al sistema
jurídico, aunque haya sido creada de acuerdo con el procedimiento legislativo
establecido.

3. Positivismo crítico de Ferrajoli y Ross:


El positivismo crítico, desarrollado por Luigi Ferrajoli y Alf Ross, adopta una
postura crítica frente al derecho positivo y reconoce la existencia de principios
morales que pueden limitar la validez de las normas jurídicas. Aunque acepta la
importancia del derecho positivo como fuente primaria del derecho, considera
que este puede ser cuestionado y confrontado con principios éticos básicos. En
este enfoque, la inconstitucionalidad puede derivar tanto de la violación de las
normas procedimentales de reforma constitucional como de la contradicción
con principios morales o éticos que se consideran fundamentales para la
protección de los derechos y garantías constitucionales.

En conclusión, el positivismo jurídico en sus diferentes enfoques ofrece


distintas perspectivas sobre la relación entre derecho y moral. Mientras el
positivismo excluyente de Kelsen limita el análisis jurídico a las normas
positivas, el positivismo incluyente de Hart reconoce la importancia de los
criterios morales en la interpretación del derecho. Por su parte, el positivismo
crítico de Ferrajoli y Ross propone una visión más amplia que considera tanto
las normas jurídicas como los principios éticos fundamentales en la
determinación de la inconstitucionalidad de una norma.

10
JIMENA GARCIA QUIROZ
ANALISIS DEL CASO:

El Juez se basa en los siguientes fundamentos para proponer la


inconstitucionalidad de la ley:

1. Protección de derechos fundamentales: El juez considera que los


derechos fundamentales, como el derecho a la privacidad, son inherentes a la
dignidad humana y deben ser protegidos de manera efectiva. Argumenta que la
ley impugnada viola el derecho a la privacidad al imponer medidas de vigilancia
indiscriminadas y excesivas que afectan desproporcionadamente a los
ciudadanos.

2. Proporcionalidad de las medidas restrictivas: El juez examina si las


restricciones impuestas por la ley son proporcionales al objetivo de proteger la
seguridad pública. En su análisis, concluye que las medidas de vigilancia y
restricciones establecidas por la ley son desproporcionadas, ya que no existen
garantías adecuadas para evitar abusos y no se justifica la limitación de
derechos fundamentales en la medida necesaria y estrictamente
proporcionada.

3. Principios morales y derechos humanos: El Juez considera que los


principios morales y los derechos humanos deben ser tomados en cuenta en la
interpretación y aplicación del derecho. Argumenta que, aunque la ley
impugnada pueda estar respaldada por argumentos de seguridad pública, es
necesario evaluarla desde una perspectiva ética y de respeto a los derechos
humanos. En este sentido, concluye que la norma no respeta adecuadamente
los principios morales de proporcionalidad, respeto a la privacidad y dignidad
humana.

En su resolución, el Juez propone la inconstitucionalidad de la ley de seguridad


ciudadana, argumentando que viola derechos fundamentales protegidos por la
Constitución y tratados internacionales, además de ser desproporcionada y
contraria a principios morales fundamentales. Su enfoque incorpora elementos
tanto del positivismo incluyente, al considerar normas jurídicas y tratados
internacionales, como del positivismo crítico, al analizar la norma desde una
perspectiva ética y de derechos humanos.

11
JIMENA GARCIA QUIROZ
RESOLUCIÓN Y PROPUESTA DE INCONSTITUCIONALIDAD
Propuesta de inconstitucionalidad:

Basándonos en los fundamentos expuestos anteriormente, se propone la


declaración de inconstitucionalidad de las normas jurídicas impugnadas, Ley
31280, Ley 31304 y Ley 31305, por los siguientes motivos:

1. Ley 31280:
Se argumenta que esta ley no cumple con los requisitos establecidos en la
Constitución para la reforma parcial. El artículo 206 de la Constitución
establece que las modificaciones a la Constitución deben ser sometidas a
referéndum, lo cual implica la participación directa del pueblo en la decisión. En
el caso de la Ley 31280, no se llevó a cabo dicho referéndum, lo que implica un
desconocimiento del procedimiento constitucionalmente establecido. Por tanto,
se propone declarar su inconstitucionalidad debido al incumplimiento de los
requisitos para la reforma constitucional.

2. Ley 31304:
La Ley 31304, que busca reforzar la protección del patrimonio cultural de la
Nación, plantea interrogantes sobre su compatibilidad con principios
constitucionales fundamentales. Es legítimo que el Estado busque proteger y
preservar el patrimonio cultural, pero esta protección debe realizarse dentro de
los límites establecidos por la Constitución. Es necesario analizar si la norma
respeta el derecho a la propiedad privada y garantiza que no se produzcan
expropiaciones o limitaciones arbitrarias a los derechos de los propietarios.
Asimismo, se debe evaluar si se cumplen los principios de razonabilidad y
proporcionalidad en relación con las medidas adoptadas para proteger el
patrimonio cultural. En caso de determinarse que la ley no respeta estos
principios constitucionales, se propone su declaración de inconstitucionalidad.

3. Ley 31305:
La Ley 31305, que facilita al Contralor General solicitar el levantamiento del
secreto bancario y de la reserva tributaria y bursátil, plantea cuestionamientos
en relación con los derechos constitucionales a la privacidad y a la reserva
tributaria. Si bien es necesario realizar un control gubernamental para prevenir
y combatir la corrupción, es fundamental garantizar que este control se realice
dentro de los límites establecidos por la Constitución. Es necesario analizar si

12
JIMENA GARCIA QUIROZ
la norma establece salvaguardias suficientes para proteger la privacidad de los
individuos y si se cumplen los principios de razonabilidad y proporcionalidad en
relación con las solicitudes de levantamiento del secreto. En caso de
determinarse que la ley no respeta estos derechos y principios constitucionales,
se propone su declaración de inconstitucionalidad.

En conclusión, se propone la declaración de inconstitucionalidad de las normas


jurídicas impugnadas, Ley 31280, Ley 31304 y Ley 31305, debido al
desconocimiento de requisitos para la reforma constitucional en el caso de la
primera ley, y a la violación de principios constitucionales fundamentales en el
caso de las dos últimas leyes. Esta propuesta se basa en los fundamentos
analizados y en la necesidad de garantizar el respeto a la Constitución como
supremo ordenamiento jurídico.

13
JIMENA GARCIA QUIROZ
RECOMENDACIONES:

1. Realizar un análisis exhaustivo de las normas jurídicas impugnadas y los


argumentos presentados por los demandantes para fundamentar
adecuadamente la propuesta de inconstitucionalidad.

2. Consultar la jurisprudencia relevante y los precedentes judiciales


relacionados con casos similares para respaldar los fundamentos de la
propuesta de inconstitucionalidad.

3. Considerar la opinión de expertos en derecho constitucional y ética jurídica


para enriquecer el análisis y fortalecer los argumentos presentados.

4. Elaborar una exposición clara y organizada, presentando los fundamentos


para la declaración de inconstitucionalidad de cada norma de manera
estructurada y lógica.

5. Proponer alternativas o soluciones que puedan contribuir a remediar las


deficiencias constitucionales identificadas en las normas impugnadas.

14
JIMENA GARCIA QUIROZ
BIBLIOGRAFIA:

Referencias:

1. Kelsen, H. (1960). Teoría pura del derecho. Ediciones Universitarias de


Valparaíso.

2. Hart, H. L. A. (1994). El concepto de derecho. Abeledo-Perrot.

3. Ferrajoli, L. (2001). Derechos y garantías: La ley del más débil. Editorial


Trotta.

4. Ross, A. (1959). Sobre el derecho y la justicia. Editorial Ariel.

5. Tribunal Constitucional del Perú. (Sitio web oficial) - Disponible en:


https://www.tc.gob.pe/

15
JIMENA GARCIA QUIROZ

You might also like