You are on page 1of 7

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Universidad del Perú. DECANA DE AMÉRICA


FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS

INFORME DE LABORATORIO FÍSICA II


GRUPO N° 3

Experiencia N° 2

“Experiencia de Mendel (Mov. Vibratorio)”

Flores Moreno, Vega Moreno, Quispe Paccohuanca, Pereda Quispe,


Cristian Leonardo Alberth Manuel Alexis Gabriel Maria Del Carmen

ALUMNO: Pereda Quispe, Maria Del Carmen ( Representante del grupo)


CÓDIGO: 22170205
E-MAIL: maria.pereda1@unmsm.edu.pe
CELULAR: 913319835
PROFESOR: Mg. Luis Alberto Bolarte Canals

INTEGRANTES: CÓDIGO CELULAR

1.Flores Moreno Cristian Leonardo 21190221 912 532 334


2.Vega Moreno Alberth Manuel 21130141 941 382 231
3.Quispe Paccohuanca, Alexis Gabriel 22170054 998 276 628
4.Pereda Quispe Maria Del Carmen 22170205 913 319 835

FECHA DE EXPERIMENTO: 26 - 04 - 23 FECHA DE ENTREGA: 29 - 04 - 23


REPORTE DE LA EXPERIENCIA N°2

TABLA N°1
Variación de frecuencia a tensión constante
TABLA N°2
Variacion de tension y frecuencia constante

Debemos comparar el valor experimental con el teórico


masa de la cuerda : 0.0006 kg
longitud : 1.2 m
𝑚𝑎𝑠𝑎
valor teórico : 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑

0.0006
u = densidad lineal = 1.2
= 0.0005
𝑇.𝑛.𝑛
valor experimental = 4.𝐿.𝐿.𝑓.𝑓

tomaremos como referencia la muestra 3


1,17.3.3
= 4.1,2.1,2.160.160
=0.00047141113

hallamos el porcentaje de error

0.0005−0.00047141113
E(%)= | 0.0005
|x100%=5.717774%
GRÁFICA (TABLA N°2)
TABLA N°3
Determinación de la velocidad de onda
CUESTIONARIO:

1: ¿Qué es la onda estacionaria y cómo se producen? cuando la tensión aumenta ¿ la velocidad


de las ondas aumenta , disminuye o permanece igual cuando la frecuencia se mantiene
constante ? explica

● Las ondas estacionarias no son ondas de propagación sino los distintos modos de
vibración de una cuerda . Es toda perturbación que se origina en un estado de equilibrio
y que se mueve o se propaga con el tiempo de una región del espacio a otra. En el centro
de este tipo de transportación no hay transporte de materia


Al ver la ecuación notamos que si afecta la variación de la tensión , ya que es una variable
manipulable . con respecto a la densidad lineal de la masa ya que es una propiedad
intensiva , es un factor constante en el experimento.

2.Cuando la frecuencia aumenta ¿La velocidad de las ondas aumenta ,disminuye o permanece
igual cuando la tensión se mantiene constante? Explica.

La velocidad de las ondas depende de la tensión y la densidad lineal de la cuerda esto se ve en la


ecuación de la velocidad de las ondas que es igual a la raiz cuadrada de la tensión dividida entre
la densidad lineal por tanto si aumentamos la frecuencia la velocidad se mantendrá igual ya que
los factores que aumentan o la disminuyen no se ven afectados.

3. ¿ Cómo se denominan a los puntos donde las elongaciones resultantes son siempre nulas?

A estos puntos se les denomina Nodos, por el motivo que su amplitud es cero, donde se realiza
la mínima amplitud de la onda.

4. ¿Es posible que una cuerda vibre al mismo tiempo con varias frecuencias?

Sí, porque según la longitud de cuerda, su peso y su tensión una cuerda vibra a una frecuencia
denominada fundamental, luego a esta frecuencia se le suman las llamadas armónicas,
generalmente son de orden impar, estas son las que en comienzo y en el final coincidirá con la
frecuencia fundamental.
CONCLUSIONES:

● Se observó que el número de ondas armónicas y la frecuencia a una


tensión estable son directamente proporcionales, ya que si aumentamos la
frecuencia aumentará el número de ondas.
● También se observó que al mantener una frecuencia constante, y al ir
disminuyendo la masa, el número de ondas disminuye esto quiere decir
que son inversamente proporcionales.

RECOMENDACIONES:

Al momento de montar el equipo y ponerlo en funcionamiento, mirar de todos los


ángulos para ver cuál es el ángulo adecuado para poder ver las crestas bien
marcadas.
Podemos aumentar la amplitud ejerciendo fuerza en la misma dirección del peso
de la pesa en la cuerda situada en la polea.

REFERENCIAS:

● Hidalgo, M. (2008). Laboratorio de Física. Madrid: Pearson Educación.

● Zemansky, S. (2009). Física universitaria (Vol. Vol. 1. 12ª). México: Pearson

Educación.

You might also like