You are on page 1of 136

estudios y documentos de política científica de alc

Vol.
4
Con el apoyo de

Oficina de Montevideo
Oficina Regional de Ciencias
para América Latina y el Caribe

Políticas públicas e instrumentos para el desarrollo de la cultura científica en América Latina


Políticas públicas e instrumentos
para el desarrollo de la cultura
científica en América Latina
Con el apoyo de

Oficina de Montevideo
Oficina Regional de Ciencias
para América Latina y el Caribe

Políticas públicas e instrumentos


para el desarrollo de la cultura
científica en América Latina

Ernesto Fernández Polcuch


Alessandro Bello
Luisa Massarani

Estudios y documentos de política científica de ALC.


Publicado en 2016 por el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU), la RedPOP, la Organización de
las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, (7, place de Fontenoy, 75352 París 07
SP, Francia) y la Oficina Regional de Ciencias de la UNESCO para América Latina y el Caribe, Oficina de
UNESCO en Montevideo, (Luis Piera 1992, Piso 2, 11200 Montevideo, Uruguay).

© UNESCO 2016

ISBN -978-9974-8530-3-4 para la edición digital

Esta publicación está disponible en acceso abierto bajo la licencia Attribution-ShareAlike 3.0 IGO (CC-BY-
SA 3.0 IGO) (http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/igo/). Al utilizar el contenido de la presente
publicación, los usuarios aceptan las condiciones de utilización del Repositorio UNESCO de acceso abier-
to (http://www.unesco.org/open-access/terms-use-ccbysa-sp).

Los términos empleados en esta publicación y la presentación de los datos que en ella aparecen no
implican toma alguna de posición de parte de la UNESCO en cuanto al estatuto jurídico de los países,
territorios, ciudades o regiones ni respecto de sus autoridades, fronteras o límites.

Las ideas y opiniones expresadas en esta obra son las de los autores y no reflejan necesariamente el punto
de vista de la UNESCO ni comprometen a la Organización.

Diseño gráfico, de cubierta y maquetación: María Noel Pereyra

F363p Fernández Polcuch, Ernesto

Políticas públicas e instrumentos para el desarrollo de la cultura científica


en América Latina / Ernesto Fernández Polcuch, Alessandro Bello, Luisa
Massarani - Montevideo: LATU; UNESCO; RedPOP, 2016

134p.: il. (Estudios y documentos de política científica de ALC)

ISBN 978-9974-8530-3-4 (edición digital)

1. Cultura Científica. 2. Divulgação Científica. 3. Política Científica. 4.


América Latina

CDD 507.6
PRÓLOGO

En las últimas décadas, muchos países de América Latina han experimentado un crecimiento
económico sostenido, y todo el continente ha demostrado un progreso notable en muchos indi-
cadores socioeconómicos.

A pesar de esto, para que la región pueda cumplir los 17 objetivos de la Agenda 2030, aproba-
da en 2015 por la Asamblea General de la ONU, muchos esfuerzos quedan por delante.

La Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) juegan un rol clave tanto como motor de progreso,
como también como herramienta de transformación social y económica y base para alcanzar
los objetivos de la Agenda 2030. En este marco, la cultura científica es la base para ampliar
capacidades endógenas de innova­ción e investigación y desarrollo experimental (I+D) en la so-
ciedad, además de una herramienta clave en la construcción de ciudadanos del conocimiento.

Esta publicación, realizada conjuntamente por RedPOP y la Oficina Regional de Ciencias para
América Latina y el Caribe, muestra como la cultura científica ha escalado posiciones en las
agendas de los gobiernos de la región, transformándose en un tema clave para muchos países.

Creo firmemente que las políticas públicas para el fortalecimiento de la cultura científica son
herramientas imprescindibles para el desarrollo sostenible. Por esta razón, resulta fundamental
investigar y analizar la situación actual, tanto a nivel de políticas como de instrumentos lleva-
dos a cabo por los países abocados al desarrollo de una cultura científica.

La publicación “Políticas públicas e instrumentos para el desarrollo de la cultura científica en


América Latina” hace una primera comparación de la situación en los varios países en ALC y
busca promover el debate sobre el tema y compartir buenas prácticas.

Lidia Brito
Directora
Oficina Regional de Ciencias de la UNESCO
para América Latina y el Caribe
Oficina de Montevideo

3
Autores:
Ernesto Fernández Polcuch
Jefe de Sección, Política Científica, UNESCO, Paris

Alessandro Bello
Consultor, Programa de Política Científica y Fortalecimiento de Capacidades, Oficina Regional
de Ciencias de la UNESCO para América Latina y el Caribe, Montevideo, Uruguay

Luisa Massarani
Directora, Red de Popularización de la Ciencia y la Tecnología en América Latina y el Caribe,
investigadora del Museu da Vida, Casa de Oswaldo Cruz, Fundação Oswaldo Cruz, Rio de
Janeiro, Brasil

Agradecemos profundamente la colaboración de:


Vera Brudny, Cristina Pabón, Luz Lindegaard, Marcela Lozano Borda, Alejandra Leon-Castellá,
Tania Orbe Martínez, Nelson Antonio Quintanilla Juárez, Jorge Padilla, Marisa Talavera, Nico-
las Canete, Benjamín Marticorena y Gustavo Riestra, quienes efectuaron aportes fundamenta-
les para la realización de la presente publicación.
Contenido

Glosario..................................................................................................................... 11

1. Introducción........................................................................................................ 13

2. Aspectos generales y metodología.......................................................................... 14

3. Concepto de cultura científica............................................................................... 17

4. La cultura científica en las políticas, normativas


e instituciones públicas de la región...................................................................... 19

4.1. Marco legal.................................................................................................................. 20


4.2 Políticas para el Desarrollo de la Cultura Científica.......................................................... 20
4.3. Los Organismos Nacionales de Ciencia y Tecnología........................................................ 20
4.4 Los Planes Nacionales de Ciencia Tecnología e Innovación............................................... 21
4.5 Programas específicos/Nivel operativo............................................................................ 21
4.6 Información para las políticas de cultura científica.......................................................... 22
4.7 Intensidad de I+D........................................................................................................ 22

5. Instrumentos de política de CTI para el desarrollo de una cultura científica............... 24

5.1 Concursos y premios, ferias de ciencias y capacitaciones................................................. 28


5.2 Museos y centros de ciencia.......................................................................................... 28
5.3 Cursos, maestrías y premios de periodismo científico....................................................... 29
5.4 Otras instituciones con políticas e instrumentos propios................................................... 31
5.5 Públicos objetivo.......................................................................................................... 31

6. Huella de políticas de cultura científica.................................................................. 31

6.1 Metodología................................................................................................................. 31
6.2 La huella de la Cultura Científica en América Latina........................................................ 36

7. Conclusiones....................................................................................................... 38

8. La cultura científica en UNESCO y la RedPOP........................................................ 40

8.1. UNESCO..................................................................................................................... 40
8.2. RedPOP...................................................................................................................... 41

Segunda parte: Perfiles de país


Argentina................................................................................................................... 45

Dimensión normativa y prospectiva estructural:


entidades ejecutoras de políticas y programas................................................................. 45

5
Políticas públicas e instrumentos para el desarrollo de la cultura científica en América Latina

Instrumentos, programas y proyectos para el desarrollo


de la cultura científica en el país................................................................................... 46
La huella de la cultura científica en la política de CTI en Argentina - 2016............................... 51

Bolivia....................................................................................................................... 52

Dimensión normativa y prospectiva estructural:


entidades ejecutoras de políticas y programas................................................................. 52
Instrumentos, programas y proyectos para el desarrollo
de la cultura científica en el país................................................................................... 54
La huella de la cultura científica en la política de CTI en Bolivia - 2016................................... 55

Brasil........................................................................................................................ 56

Dimensión normativa y prospectiva estructural:


entidades ejecutoras de políticas y programas................................................................. 56
Instrumentos, programas y proyectos para el desarrollo
de la cultura científica en el país................................................................................... 59
La huella de la cultura científica en la política de CTI en Brasil - 2016.................................... 61

Chile......................................................................................................................... 62

Dimensión normativa y prospectiva estructural:


entidades ejecutoras de políticas y programas................................................................. 62
Instrumentos, programas y proyectos para el desarrollo
de la cultura científica en el país................................................................................... 63
La huella de la cultura científica en la política de CTI en Chile - 2016..................................... 68

Colombia................................................................................................................... 69

Dimensión normativa y prospectiva estructural:


entidades ejecutoras de políticas y programas................................................................. 69
La huella de la cultura científica en la política de CTI en Colombia - 2016............................... 82

Costa Rica................................................................................................................. 83

Dimensión normativa y prospectiva estructural:


entidades ejecutoras de políticas y programas................................................................. 83
Instrumentos, programas y proyectos para el desarrollo
de la cultura científica en el país................................................................................... 84
La huella de la cultura científica en la política de CTI en Costa Rica - 2016............................. 88

Ecuador..................................................................................................................... 89

Dimensión normativa y prospectiva estructural:


entidades ejecutoras de políticas y programas................................................................. 89
Instrumentos, programas y proyectos para el desarrollo de la cultura científica en el país........... 91
La huella de la cultura científica en la política de CTI en Ecuador - 2016................................. 93

El Salvador................................................................................................................ 94

Dimensión normativa y prospectiva estructural:


entidades ejecutoras de políticas y programas................................................................. 94

6 Estudios y documentos de política científica de América Latina y el Caribe


Instrumentos, programas y proyectos para el desarrollo
de la cultura científica en el país................................................................................... 96
La huella de la cultura científica en la política de CTI en El Salvador - 2016............................ 98

Guatemala................................................................................................................. 99

Dimensión normativa y prospectiva estructural:


entidades ejecutoras de políticas y programas................................................................. 99
Instrumentos, programas y proyectos para el desarrollo
de la cultura científica en el país................................................................................. 100
La huella de la cultura científica en la política de CTI en Guatemala – 2016........................... 103

México.................................................................................................................... 104

Dimensión normativa y prospectiva estructural:


entidades ejecutoras de políticas y programas............................................................... 104
Instrumentos, programas y proyectos para el desarrollo
de la cultura científica en el país................................................................................. 105
La huella de la cultura científica en la política de CTI en México – 2016................................ 109

Panamá................................................................................................................... 110

Dimensión normativa y prospectiva estructural:


entidades ejecutoras de políticas y programas............................................................... 110
Instrumentos, programas y proyectos para el desarrollo
de la cultura científica en el país................................................................................. 111
La huella de la cultura científica en la política de CTI en Panamá – 2016.............................. 112

Paraguay.................................................................................................................. 113

Dimensión normativa y prospectiva estructural:


entidades ejecutoras de políticas y programas............................................................... 113
Instrumentos, programas y proyectos para el desarrollo
de la cultura científica en el país................................................................................. 114
La huella de la cultura científica en la política de CTI en Paraguay – 2016............................. 116

Perú ....................................................................................................................... 117

Dimensión normativa y prospectiva estructural:


entidades ejecutoras de políticas y programas............................................................... 117
Instrumentos, programas y proyectos para el desarrollo
de la cultura científica en el país................................................................................. 118
La huella de la cultura científica en la política de CTI en Perú – 2016................................... 120

Uruguay................................................................................................................... 121

Dimensión normativa y prospectiva estructural:


entidades ejecutoras de políticas y programas............................................................... 121
Instrumentos, programas y proyectos para el desarrollo
de la cultura científica en el país................................................................................. 123
La huella de la cultura científica en la política de CTI en Uruguay – 2016.............................. 125

Bibliografía.............................................................................................................. 126

7
Políticas públicas e instrumentos para el desarrollo de la cultura científica en América Latina

Anexo I.................................................................................................................... 130

Gráficos, tablas, recuadros y figuras

Gráfico n 1:
Inversión en I+D: América Latina, Brasil, Argentina y México............................................ 15
Gráfico n 2:
Utilización de términos relacionados a “Cultura Científica”
en Google Books (1960-2008)...................................................................................... 18
Gráfico n 3:
Intensidad de I+D........................................................................................................ 24
Gráfico n 4:
Instrumentos de política para el fortalecimiento
de la cultura científica en América Latina, según país (2015)........................................... 25
Gráfico n 5:
Instrumentos de política para el fortalecimiento
de la cultura científica en América Latina, según objetivos y metas (2015)........................ 27
Gráfico n 6:
Instrumentos de política para el fortalecimiento de la cultura
científica en América Latina, según tipo de mecanismo (2015)........................................ 27

Tabla n 1:
Encuestas nacionales y regionales sobre percepción pública de la ciencia
y la tecnología en América Latina (19872015)............................................................... 23
Tabla n 2:
Categorización de actividades........................................................................................ 25
Tabla n 3:
Instrumentos de política para el fortalecimiento de la cultura
científica en América Latina, según público objetivo (2015)............................................. 30
Tabla n 4:
Huella de políticas de cultura científica, valores subyacentes........................................... 34

Recuadro 1: Indicadores utilizados........................................................................................ 32

Figura n 1:
Huella comparativa Países Comunidad Andina................................................................ 35
Figura n 2:
Huella comparativa Países de Mercosur y Chile............................................................... 36
Figura n 3:
Huella comparativa Países Mesoamérica......................................................................... 37
Figura n 4:
La huella de la cultura científica en la política de CTI en Argentina - 2016........................ 51
Figura n 5:
La huella de la cultura científica en la política de CTI en Bolivia - 2016............................ 55

8 Estudios y documentos de política científica de América Latina y el Caribe


Figura n 6:
La huella de la cultura científica en la política de CTI en Brasil - 2016............................. 61
Figura n 7:
La huella de la cultura científica en la política de CTI en Chile - 2016.............................. 68
Figura n 8:
La huella de la cultura científica en la política de CTI en Colombia - 2016........................ 82
Figura n 9:
La huella de la cultura científica en la política de CTI en Costa Rica - 2016...................... 88
Figura n 10:
La huella de la cultura científica en la política de CTI en Ecuador - 2016.......................... 93
Figura n 11:
La huella de la cultura científica en la política de CTI en El Salvador - 2016.................... 98
Figura n 12:
La huella de la cultura científica en la política de CTI en Guatemala - 2016.................... 103
Figura n 13:
La huella de la cultura científica en la política de CTI en México - 2016......................... 109
Figura n 14:
La huella de la cultura científica en la política de CTI en Panamá - 2016........................ 112
Figura n 15:
La huella de la cultura científica en la política de CTI en Paraguay - 2016...................... 116
Figura n 16:
La huella de la cultura científica en la política de CTI en Perú - 2016............................. 120
Figura n 17:
La huella de la cultura científica en la política de CTI en Uruguay - 2016....................... 125

9
Políticas públicas e instrumentos para el desarrollo de la cultura científica en América Latina

Toda persona tiene derecho a (…)


participar en el progreso científico
y en los beneficios que de él resulten (…).

(Artículo 27 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos)

10 Estudios y documentos de política científica de América Latina y el Caribe


Glosario

ALC - América Latina y el Caribe

ANII - Agencia Nacional de Innovación e Investigación de Uruguay

ASCyT - Apropiación Social de la Ciencia y la Tecnología

BID – Banco Interamericano de Desarrollo

COLCIENCIAS - Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia.

CNPq- Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico

CONACYT - Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México

CONACYT - Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de Paraguay

CONICET - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina

CONICIT - Consejo Nacional para Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Costa Rica

CONICYT - Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica de Chile

CONCYT - Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de Guatemala

CONCYTEC - Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica de Perú

CTI - Ciencia, Tecnología e Innovación

CyT – Ciencia y Tecnología

DEPDI - Departamento de Popularização e Difusão da Ciência e Tecnologia de Brasil

DICYT - Dirección de Innovación, Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de Uruguay

DNECTI - Dirección Nacional de Educación en Ciencia, Tecnología e Innovación de El Salvador

ENCIT - Estrategia Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación 2012-2015 de Brasil

I+D - Investigación y Desarrollo

MICITT - Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones de Costa Rica

MCTI - Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación del Brasil

MERCOSUR – Mercado Común del Sur

OCDE - Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos

OCyT - Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología

ONCyT - Organismos nacionales de ciencia y tecnología

11
Políticas públicas e instrumentos para el desarrollo de la cultura científica en América Latina

PNCTI – Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación

RedCyTec - Red de Comunicación de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación de Costa Rica

RedPOP- Red de Popularización de la Ciencia y la Tecnología en América Latina y el Caribe

RICyT - La Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología

SBI - Sistema Boliviano de Innovación

Secis - Secretaria de Ciência e Tecnologia para Inclusão Social del Ministerio de Ciencia y
Tecnología de Brasil

SENESCYT - Secretaría de Educación Superior, Ciencia y Tecnología de Ecuador

SENACYT - Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología de Guatemala

SENACYT - Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Panamá

SINACYT - Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica de Perú

SNCTI - Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Paraguay

SNCyT - Sistema nacional de ciencia y tecnología

TICs - Tecnologías de la información y la comunicación

UNESCO – Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

VCyT - Viceministerio de Ciencia y Tecnología de Bolivia

VMCyT - Viceministerio de Ciencia y Tecnología de El Salvador

12 Estudios y documentos de política científica de América Latina y el Caribe


Primera parte

1. Introducción y la Red de Popularización de la Ciencia y


la Tecnología en América Latina y el Caribe
En el transcurso del siglo XXI, los países de (RedPOP). El proyecto contó con el apoyo del
América Latina han puesto renovado énfasis Conselho Nacional de Desenvolvimento Cien-
en la ciencia y tecnología como motor de pro- tífico e Tecnológico (CNPq)/Brasil (Projeto
greso, en el marco de modelos económicos y CNPq 459257/2013-7).
de desarrollo que reconocen su centralidad
como herramienta. A ello se agrega, asimis- Hay entonces espacio para las políticas públi-
mo, una renovada atención a lo que la ciencia cas en el fortalecimiento de la cultura cientí-
y la tecnología contribuyen, y pueden contri- fica. Las políticas no son neutrales, tienen su
buir, a la solución de necesidades sociales, base en la construcción de la agenda política
particularmente de los grupos más rezagados. por parte de los diversos actores de esa socie-
Se incluye en esto el incipiente diálogo de sa- dad del conocimiento.
beres entre el conocimiento científico y tecno- Por esta razón, ha sido fundamental investi-
lógico y los conocimientos ancestrales de los gar y analizar la situación actual, tanto a nivel
pueblos originarios de la región, dándole de de políticas como de instrumentos, llevados a
esta manera una nueva dimensión al concepto cabo por los países abocados al desarrollo de
de sociedades del conocimiento sostenibles. una cultura científica.
Las sociedades del conocimiento se basan en Sin embargo, resulta elemental contar con po-
distintos tipos de conocimientos. Entre ellos líticas para la ciencia, pero al mismo tiempo
existen conocimientos técnicos, científicos, hay que desarrollar una ciencia para la políti-
saberes tradicionales y ancestrales, crowdsou- ca. Es decir, que en las sociedades del cono-
rcing o distributed knowledge (conocimientos cimiento todos los niveles y ámbitos políticos
formados por el aporte de un grupo de contri- deberían contar con un adecuado y oportuno
buyentes, utilizado para desarrollar, agregar y asesoramiento científico.
compartir conocimientos e información).
La renovada atención prestada a la ciencia y
La ciencia y la tecnología desarrollan un papel la tecnología en la región difiere de los proce-
central pero no único, por lo que es funda- sos registrados en otros momentos históricos
mental el diálogo entre y con los otros sabe- en varios sentidos. El concepto de “innova-
res. ción” está hoy presente y priorizado en todos
Para que estas sociedades sean más que un los discursos sobre la Ciencia y Tecnología,
concepto, se requiere pensar en ciudadanos tal como lo está en los miembros de la Orga-
del conocimiento. Ciudadano del conocimien- nización para la Cooperación y el Desarrollo
to es quien se empodera de la cultura cientí- Económicos (OCDE), llamados comúnmente
fica o se apropia del conocimiento científico. países desarrollados. A éste se suma, en el
ámbito de la región latinoamericana, la pre-
El presente trabajo tiene como objetivo pre- ocupación por la solución de necesidades so-
sentar un panorama de las iniciativas y pers- ciales, ya mencionada anteriormente, y la de
pectivas adoptadas por los países de América fortalecer la cultura científica de la población.
Latina dirigidas a fortalecer la cultura cien- Estas dos últimas visiones en algunos países –
tífica, a partir de un trabajo de investigación Colombia más significativamente- se conjuga
realizado conjuntamente por la Oficina Regio- bajo la idea-objetivo de “apropiación social de
nal de Ciencias de la UNESCO para América la CyT”.
Latina y el Caribe, con sede en Montevideo,

13
Políticas públicas e instrumentos para el desarrollo de la cultura científica en América Latina

Este trabajo presenta los resultados de un Por lo tanto, se omite abordar el excursus
relevamiento y una serie de entrevistas reali- histórico, que puede ser consultado en artí-
zadas por los autores, con la contribución de culos como Moreira y Massarani (2002), Fog
expertos en cada uno de los países relevados, (2004) o Avellaneda y Von Linsingen (2011),
acerca de las políticas públicas y los instru- así como las políticas de otros actores de la
mentos puestos en marcha por los Organismos sociedad que influyen sobre la cultura cien-
Nacionales de Ciencia y Tecnología (ONCYTs) tífica, ya que trasciende el objeto de estudio
de los países, así como otros actores centrales del presente proyecto, sin desconocer su im-
de estas políticas, en vigencia desde princi- portancia que estas cumplen así como su im-
pios del año 20151. pacto.

El documento consta de tres partes. En la Los países analizados en el presente trabajo


primera de ellas se expone una panorámica han sido: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia,
completa de la cultura científica en América Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala,
Latina, a partir de la dispersión de denomina- México, Paraguay, Perú y Uruguay. La infor-
ciones, conceptos, y los distintos abordajes mación contenida en cada uno de los países
por parte de los países. no resulta homogénea, debido a que es el
resultado de informaciones recibidas por ex-
En la segunda se presenta una innovadora he-
pertos y datos e informaciones recaudadas
rramienta de medición de las políticas de cul-
en SPIN (la plataforma de información sobre
tura científica, denominada “Huella de Polí-
política científica para América Latina y el Ca-
ticas de Cultura Científica”. La Huella provee
ribe de UNESCO) y en otras fuentes de docu-
una expresión gráfica del perfil que cada país
mentación oficial de cada país.
adopta en sus políticas e instrumentos de po-
lítica de fortalecimiento de la cultura cientí-
fica. 2. Aspectos generales y
La última parte presenta el perfil detallado de Metodología
todos los países objeto del presente estudio,
Solamente a través de la construcción de so-
tomando en consideración distintas variables
ciedades del conocimiento sostenibles pue-
que pueden influir en un estudio detallado de
den los países de América Latina enfrentar los
la cultura científica en el sector de Ciencia,
desafíos del desarrollo sostenible en sus tres
Tecnología e Innovación (CTI). Se analiza la
dimensiones: ambiental, económica y social.
composición del sistema nacional de CTI des-
Para ello, las sociedades del conocimiento
de un punto de vista tanto de la normativa y
necesitan ciudadanos del conocimiento, para
prospectiva estructural, como las políticas de
quienes la cultura científica es una herra-
CTI. Finalmente, se consideran los instrumen-
mienta clave en la construcción de ciudada-
tos con enfoque en el tema, llevados a cabo
nía. La cultura científica está, por lo tanto,
por los países.
en el núcleo mismo de estas sociedades, y su
desarrollo involucra nuevas políticas, priorida-
des y estrategias de gestión de las actividades
1 A pesar de reconocer la importancia de los orga- de ciencia, tecnología e innovación (Fernán-
nismos privados y de la sociedad civil (aunque en
dez Polcuch y Bello, 2013).
algunos países este rol es todavía incipiente) en
los Sistemas Nacionales de Ciencia, Tecnología e
Innovación (SNCTI), rebasa los objetivos de este Como se ha dicho, los países de América La-
trabajo el análisis de los mismos. Queda pendiente, tina, en los últimos años, han puesto mayor
de la misma manera, un análisis del papel de las
universidades. énfasis en el financiamiento de la I+D (ver el

14 Estudios y documentos de política científica de América Latina y el Caribe


Primera parte

Gráfico n 1) y el diseño e implementación de cha diversos instrumentos destinados espe-


renovadas políticas de CTI. cíficamente a promoverla. Evidencia de esto
es el periodo de efervescencia que se puede
Al mismo tiempo, desde 2005 el gasto regio-
observar en países con un relativamente alto
nal en I+D crece más rápido que el “promedio
grado de desarrollo del sistema nacional de
mundial”. Según datos del Instituto de Esta-
CTI (como Argentina, Brasil, Chile, Colombia
dística de la UNESCO (UIS, por su sigla en
y México) a través de una mayor participa-
inglés) en 2001 los países de América Latina
ción de la comunidad científica, de las ins-
y el Caribe (ALC) representaban el 2,6% de la
tituciones de investigación y universidades, y
distribución de la inversión mundial en I+D
de un mayor apoyo por parte de los poderes
en PPC, y para el 2012 este porcentaje cre-
públicos. Al mismo tiempo, fueron creados
ció hasta alcanzar el 3%. Sin embargo, según
el Departamento de Popularização e Difusão
el informe El Estado de la Ciencia 2013, pu-
da Ciência e Tecnologia en Brasil (2004), el
blicado por la Red de Indicadores de Ciencia
Programa Nacional de Popularización de la
y Tecnología (RICYT), Brasil, México y Argen-
Ciencia y la Tecnología en Argentina (2013),
tina concentran el 92% de la inversión que se
y la reforma de la Ley de Ciencia y Tecnología
hace en I+D en la región. Respectivamente
en México, aprobada en 2014, incorporó ex-
invierten Brasil el 1,2 por ciento de su PIB
plícitamente la promoción y el fortalecimiento
en I+D, mientras que Argentina aporta 0,64 y
de la divulgación científica en su Artículo 2,
México 0,45 (RICYT, 2015).
Capítulo I:
En este marco, la cultura científica ha esca-
Promover el desarrollo, la vinculación y
lado posiciones en las agendas de los Orga- diseminación de la investigación cien-
nismos Nacionales de Ciencia y Tecnología tífica que se derive de las actividades
(ONCYTs), y los países han puesto en mar- de investigación básica y aplicada,

Gráfico n 1: Inversión en I+D: América Latina, Brasil, Argentina y México

Fuente: Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología -Iberoamericana e Interamericana (RICyT), 2015

15
Políticas públicas e instrumentos para el desarrollo de la cultura científica en América Latina

el desarrollo tecnológico de calidad y Como herramienta central de esta etapa se ha


la innovación, asociados a la actuali- utilizado SPIN (spin.unesco.org.uy), la cual
zación y mejoramiento de la calidad ha sido luego retroalimentada con los resulta-
de la educación y la expansión de las
dos del estudio.
fronteras del conocimiento apoyándose
en las nuevas tecnologías de la infor- En la segunda etapa, a partir del análisis de
mación y, en su caso, mediante el uso
la información recaudada en la primera parte
de plataformas de acceso abierto. Así
como convertir a la ciencia, la tecnolo- de la investigación, se identificaron las bases
gía y la innovación en elementos fun- para la elaboración de entrevistas estructu-
damentales de la cultura general de la radas. Una encuesta fue implementada por
sociedad; UNESCO Montevideo y por la Red de Popu-
larización de la Ciencia y la Tecnología en
Y en su Artículo 12, Capitulo III:
América Latina y el Caribe (Red POP), en los
Se promoverá la divulgación de la cien- países de la región. Los cuestionarios fueron
cia y la tecnología con el propósito de remitidos a expertos nacionales que colabora-
ampliar y fortalecer la cultura científi- ron en la identificación de políticas públicas
ca y tecnológica en la sociedad; vigentes en los distintos países y en recabar
información acerca de los instrumentos pues-
Para contribuir a comprender los caminos ele- tos en marcha en los países correspondientes.
gidos por los países de América Latina en este
sentido y brindar herramientas a otros países A partir del análisis de los resultados de las
para la formulación de políticas y el diseño de dos etapas se realizó un mapeo de la ofer-
instrumentos destinados a promover la cultu- ta de políticas públicas e instrumentos, pre-
ra científica, este trabajo analiza el espacio sentando el estado del arte en la región en la
que ocupa la cultura científica en las políticas materia.
públicas de CTI de la región, y estudia cómo
A partir del mapeo el presente trabajo anali-
se planifican, gestionan y asignan recursos
za, en primer lugar, la dimensión estructural,
a instrumentos enfocados al desarrollo de la
identificando entidades públicas ejecutoras
misma.
de programas y experiencias enfocadas en
La metodología utilizada ha sido de orienta- el desarrollo de la cultura científica en cada
ción bibliográfica, analítica y propositiva con país, incluyendo aquellas que definen o eje-
el objetivo de obtener información que permi- cutan las políticas en el ámbito nacional. Se
ta una visión completa del tema, para poste- procura de esta manera identificar cómo se
riormente deducir conclusiones. compone, en cada país, el “sub-sistema” de
política de cultura científica, a través del aná-
La investigación se puede dividir en distintas lisis de los planes nacionales de CTI, los mar-
fases. En la primera etapa se definieron los cos legales existentes, las políticas nacionales
criterios y se realizó una revisión de documen- ad hoc (cuando existieran), así como aspectos
tos de política científica para contextualizar que definen las orientaciones políticas de los
la situación actual. Para la recolección de ONCYT en la materia. A esto se agrega, en se-
datos se usaron fuentes de datos oficiales de gundo lugar, el análisis de la implementación
los ONCYT que permitieron la elaboración de de las políticas, a través de los instrumentos y
los antecedentes, marco teórico y revisión de proyectos puestos en marcha específicamente
literatura. para promover la cultura científica.

16 Estudios y documentos de política científica de América Latina y el Caribe


Primera parte

Por último, se presenta una innovadora herra- como “difusión” y “promoción”, que en reali-
mienta de medición de las políticas de cultura dad son algo ajeno al área específica.
científica, la “Huella de Políticas de Cultura
También se utiliza el término “Comunicación
Científica”. La Huella provee una expresión
Pública de la Ciencia”, y su adopción es apo-
gráfica del perfil que cada país adopta en sus
yada por numerosos expertos, especialmen-
políticas e instrumentos de política de forta-
te de la Red internacional de Comunicación
lecimiento de la cultura científica, a partir de
Pública de la Ciencia y la Tecnología (PCST,
indicadores cuali y cuantitativos. La huella
del inglés Public Communication of Science
permite, de esta manera, no solamente com-
and Technology), principal foro en la materia.
parar entre países sino también detectar áreas
En algunas regiones, como el Reino Unido y
de la política de cultura científica que pueden
los Estados Unidos, se utiliza con frecuencia
ser objeto de fortalecimiento.
también el término “public understanding of
El análisis desarrollado en el presente traba- science” (comprensión pública de la ciencia),
jo, por lo tanto, permite identificar los actores que refiere al conjunto de factores relaciona-
claves y acercarse a la comprensión de sus dos con el interés, el conocimiento y la acti-
estrategias, determinar los públicos objetivo tud que tiene el público en general sobre es-
prioritarios (por ejemplo, si están enfocados tas actividades (National Science Foundation,
a despertar vocaciones científicas en niños y 2000).
jóvenes o más bien dirigidos al público en ge-
A los efectos del presente informe, hemos
neral) y comprender los distintos tipos de ins-
adoptado el término “desarrollo de una cultu-
trumentos implementados y el peso relativo
ra científica” para caracterizar las actividades
de estos en el marco global de las políticas de
relevadas2.
CTI en los países de América Latina.
Efectivamente, a través del presente estu-
3. Concepto de cultura científica dio se ha verificado que el término “cultura
científica” está siendo incorporado y utilizado
La primera dificultad metodológica al momen- por un número creciente de países a lo largo
to de emprender una efectiva investigación en de la última década. Lo mismo se registra en
esta materia es la dispersión de denomina- general entre los países de la Organización
ciones y conceptos, la falta de una definición para la Cooperación y el Desarrollo Económi-
internacionalmente reconocida y de consen- cos (OCDE), en los cuales la cultura científi-
so académico acerca de su abordaje (Maraví, ca (scientific culture) se ha convertido en un
2011). tema muy discutido en todos los niveles del
discurso público. En este sentido, todas las
En los países de América Latina se utilizan,
políticas científicas y tecnológicas desarrolla-
a menudo como sinónimos, distintos térmi-
das en los últimos años en estos países han
nos como: “popularización”, “divulgación” y
incluido la cultura científica como uno de sus
“comunicación” de la ciencia. “Apropiación
objetivos, metas o principios.
social de la ciencia” y “desarrollo de la cul-
tura científica” aparecen como conceptos En lo que concierne la evolución histórica de
estrechamente ligados, utilizados de manera la utilización de los diferentes términos a ni-
creciente en los últimos años. “Periodismo
científico”, que de alguna manera es un con-
2 Los autores reconocen las diferencias y la “inten-
cepto subordinado, también es utilizado, así cionalidad teórica” de la elección de cada término,
pero una discusión más específica de estos rebasa
los objetivos de este trabajo.

17
Políticas públicas e instrumentos para el desarrollo de la cultura científica en América Latina

Gráfico n 2: Utilización de términos relacionados a “Cultura Científica” en Google Books (1960-2008)

Fuente: Google Ngram Viewer, 2015. Palabras claves buscadas: popularización de la ciencia, divulgación de la ciencia, cultura científica,
promoción de la ciencia, apropiación social del conocimiento, comunicación pública de la ciencia

vel global, según Google Ngram Viewer3 “cul- tido restringido, y en todas sus manifestacio-
tura científica” resulta ser, entre los términos nes, filosóficas y científicas, artísticas y lite-
tomados en consideración, el más utilizado en rarias, siendo un esfuerzo de creación, crítica
las publicaciones en español (ver en el Gráfico y perfeccionamiento, así como de difusión y
n 2), registrando incluso una trayectoria cre- realización de ideales y valores espirituales,
ciente en los últimos años. es la función más noble y más fructífera de la
sociedad, como la expresión más alta y pura
Existen abundantes definiciones de cultura
de la civilización”.
científica. En su tesauro, la UNESCO define
a la cultura científica como un “modelo de Otro libro clásico, y un punto de referencia
comportamiento intelectual y social basado para el área de comunicación de la ciencia y
en el conocimiento científico”4. de la comunidad científica en general, citado
por Vogt para definir el término es The Two
Otros autores afirman que es la expresión de
Cultures and the Scientific Revolution (CP
todos los modelos a través de los cuales indi-
Snow, 1959). Para Vogt, la expresión cultura
viduos y la sociedad se apropian de la ciencia
científica se utiliza para designar el amplio y
y la tecnología (Godin y Gingras, 2000), acer-
cada vez más generalizado fenómeno de di-
cando cultura científica y apropiación social.
vulgación de la ciencia y la inserción en el
En La espiral de la cultura científica5, Carlos día a día de nuestra sociedad en los temas
Vogt recurre a la definición de cultura de Fer- de ciencia y tecnología, incluyendo reflexio-
nando Azevedo, en su clásico libro La cultura nes sobre la dimensión cultural y social de
brasileña (1943): “cultura, [...], en este sen- la ciencia, la tecnología, la salud y el medio
ambiente.
3 Google Ngram Viewer (URL: https://books.google.
Según otros autores, la cultura científica,
com/ngrams) es una herramienta estadística de
Google, que permite comparar entre las palabras además de estimular el pensamiento crítico
que aparecen en los más de cinco millones de libros y contribuir a mejorar la vida de las personas,
publicados entre 1500 y 2008 digitalizados en
Google Books. “influye en el propio avance del conocimien-
4 URL: http://skos.um.es/unescothes/C03549/html to, al ayudar a la valorización del trabajo cien-
5 URL: http://www.comciencia.br/reportagens/cultura/
tífico” (Juan Carlos Villa Soto, 2011).
cultura01.shtml

18 Estudios y documentos de política científica de América Latina y el Caribe


Primera parte

Leonardo Vaccarezza sostiene que el con- de desarrollo propuestos (Macedo, 2009). En


cepto supone una amplitud de elementos en todos estos sentidos, la cultura científica es
juego: “se entiende la cultura científica como la base para acercarnos a sociedades del co-
comprensión de la dinámica social de la cien- nocimiento sostenibles, y las políticas para el
cia, de manera que se tejen, en una interre- desarrollo de la cultura científica deben estar
lación entre productores de conocimientos en el centro de las prioridades de los estados
científicos y otros grupos sociales, todos ellos miembros, en América Latina, y el mundo.
como partícipes del devenir de la cultura, pro-
Nuestra expectativa es que, a través del estu-
duciendo significados, cuyos orígenes y justifi-
dio realizado, podamos atraer más informacio-
caciones provienen desde distintas prácticas,
nes empíricas de como el concepto de cultura
intereses, códigos normativos y relaciones de
científica está siendo incorporado y utilizado
poder, entendiéndose como un devenir conti-
por un número creciente de países a lo largo
nuo” (Vaccarezza, 2008).
de la última década. Es importante aclarar,
Por otra parte, la cultura científica, y las ac- sin embargo, que para este trabajo buscamos
tividades relativas a su desarrollo, tienen di- documentos relacionados a políticas públi-
versos objetivos y por lo tanto impactos. En cas en los distintos países que mencionaran
términos de impacto inmediato, a partir del palabras claves como popularización de la
aprendizaje de conocimientos científicos y ciencia, divulgación de la ciencia, cultura
tecnológicos, se produce el aumento del inte- científica, promoción de la ciencia, apropia-
rés por la ciencia y la tecnología, despertando ción social del conocimiento, comunicación
de esta manera nuevas vocaciones científicas, pública de la ciencia y periodismo científico.
y generando mayor apoyo para la ciencia, y la Como ya fue subrayado anteriormente, estos
inversión pública en esta, en la sociedad y en términos han sido utilizados de forma distinta
los estamentos de toma de decisiones políti- en los documentos.
cas. La incorporación por parte de la sociedad
en su conjunto, de los métodos y procesos en
los que se basa la ciencia para la generación
4. La cultura científica en
de conocimientos, por su parte, tiene un im- las políticas, normativas e
pacto exógeno, en tanto contribuye a construir instituciones públicas de la
ciudadanía con capacidad de análisis crítico y
toma de decisiones basada en conocimientos, región
es decir, ciudadanos del conocimiento. Estos El desarrollo de una cultura científica, según
ciudadanos desarrollan asimismo mayores ha- lo definido en el capítulo anterior, en los paí-
bilidades de pensamiento innovador. Es decir, ses relevados ha sido incorporado en leyes,
la cultura científica es también la base para políticas o instituciones de ciencia y tecno-
ampliar capacidades endógenas de innova- logía, si bien, como se ha dicho, utilizando
ción e investigación y desarrollo experimental terminologías diversas, y con distintos grados
(I+D) en la sociedad. de importancia y visibilidad. Esta considera-
Por su parte, los desafíos planteados por el ción es de gran importancia porque hace tan
desarrollo sostenible requieren de científicos solo una década, sólo en contados casos se
y de desarrollo científico, pero también de una veía reflejado en los planes nacionales de CTI
ciudadanía responsable que pueda participar o en las líneas estratégicas, objetivos y visión
activamente de los debates sobre los modelos de los ONCYTs.

19
Políticas públicas e instrumentos para el desarrollo de la cultura científica en América Latina

4.1. Marco legal res de la sociedad al conocimiento científico


y tecnológico, en igualdad de condiciones y
No todos los países cuentan con un marco oportunidades, en línea con el Artículo 27 de
legal o normativas jurídicas específicas que la Declaración Universal de los Derechos Hu-
respalden el quehacer científico, y en parti- manos.
cular el desarrollo de la cultura científica. A
pesar de esto, en los últimos tiempos distin-
tos países han empezado a incorporar en sus
4.2 Políticas para el Desarrollo de la Cultura
marcos legales referencias a la cultura cientí-
Científica
fica o han establecido capítulos y normativas Solamente Colombia, al día de la fecha, cuen-
específicas en la materia. ta con una estrategia nacional específica para
el desarrollo de la cultura científica: la Estra-
Una mirada más profunda nos permite dividir
tegia Nacional de Apropiación Social de la
entre distintos enfoques dicha incorporación.
Ciencia y la Tecnología en 2010. El Salvador,
Países como Argentina, Costa Rica, Guatema-
por su parte, ha lanzado en 2015 el proceso
la, México, Paraguay y Perú, dedican partes
de elaboración de una política de populariza-
o capítulos enteros de sus respectivas Leyes
ción de la ciencia, con el apoyo de UNESCO.
Nacionales de CTI a la cultura científica o
Por otra parte, países como Brasil, México,
prevén explícitamente recursos para incen-
Paraguay y Uruguay han incorporado entre los
tivar su promoción (financiamiento a ferias,
objetivos específicos de más alto nivel de sus
festivales o premios para incentivar la difu-
políticas nacionales de CTI el desarrollo de
sión de la ciencia y la tecnología, entre otros).
una cultura científica, lo que podría represen-
Mientras tanto, en países como Bolivia, Chi- tar –como ocurrió en El Salvador- el primer
le, Colombia, El Salvador, Ecuador, Panamá paso para la creación de una política o de una
y Uruguay la cultura científica se encuentra estrategia específica abocada a esta temática.
mencionada en las leyes que definen los ob-
Por otra parte, en países como Brasil, Colom-
jetivos y visiones de los ONCYTs; o en los que
bia, México y Perú existen “sub-nacionales”
establecen un organismo ad hoc como parte
(a nivel de estado, departamento o provincia)
integrante del sistema Nacional de Ciencia y
que también abordan la cultura científica.
Tecnología.

En el caso de Brasil, no se ha podido encon- 4.3. Los Organismos Nacionales de Ciencia y


trar referencia alguna a la cultura científica Tecnología
en las Leyes Nacionales de CTI. Sin embar-
go, es posible encontrar referencias a nivel Los ONCYT de casi todos los países de la re-
sub-nacional, a nivel estatal se ha incorpora- gión tienen, entre sus objetivos o en sus visio-
do programas para el desarrollo de la cultu- nes estratégicas, incorporado el desarrollo de
ra científica, como en los Estados de Rio de la cultura científica, aquí también usando di-
Janeiro, Sao Paulo, Minas Gerais, Amazonas, versos términos. Esto implica que estos orga-
entre otros. nismos deben implementar acciones en dicha
área, como centro y motor de los sistemas de
Existen también menciones a temas vincu- CTI, constituyéndose en organismos encarga-
lados a la cultura científica en legislaciones dos de dirigir, fomentar, coordinar, supervisar
sobre acceso al conocimiento, como, por y evaluar las acciones de Estado en todo el
ejemplo, en Argentina y Ecuador, que se pro- país en el ámbito de la CTI.
ponen garantizar el acceso de todos los secto-

20 Estudios y documentos de política científica de América Latina y el Caribe


Primera parte

Cabe ser destacado el caso de Brasil, donde o entre cuyos ejes estratégicos, se encuentra
fue creado por decreto (Decreto nº 5.314 de el fortalecimiento de la cultura científica en
17 de diciembre de 2004), el Departamen- el país.
to de Popularização e Difusão da Ciência e
En este ámbito, Chile ha puesto en marcha el
Tecnologia en el Ministerio de Ciencia y Tec-
Programa Explora en 1995, cuyo objetivo ge-
nología, al cual le compete subsidiar la for-
neral es el “de fomentar la cultura científica
mulación y la implementación de políticas,
del país como un instrumento para mejorar la
programas y la definición de estrategias de
calidad de vida de la población”6.
popularización y la difusión de los conoci-
mientos científicos y tecnológicos. De la misma manera Argentina creó, en 2013,
el Programa Nacional de Popularización de la
4.4 Los Planes Nacionales de Ciencia Ciencia y la Innovación que se propone “esti-
Tecnología e Innovación mular las vocaciones científicas y tecnológi-
cas en los jóvenes y promover la cultura cien-
En los planes nacionales de CTI se encuentra tífica” (Resolución N° 0202/2013).
clara evidencia de que los gobiernos latinoa-
mericanos están paulatinamente otorgan- Por su lado Brasil, creó en el marco de la Se-
do importancia a la cultura científica en las cretaria de Ciência e Tecnologia para Inclusão
agendas y políticas públicas. La gran mayo- Social del Ministerio de Ciencia y Tecnología
ría de ellos incorpora, aunque en grados dis- (Secis), el Departamento de Popularização e
tintos, objetivos y estrategias enfocados en Difusão da Ciência e Tecnologia (DEPDI).
contribuir a la construcción de una cultura
También en Ecuador se creó un programa ad
científica inclusiva, despertando vocaciones
hoc, en lugar del Sistema de Popularización
científicas y promoviendo la participación de
de la Ciencia y la Tecnología para la Innova-
la comunidad y la apropiación social del co-
ción, el programa Creaciencia para la apropia-
nocimiento (haciendo especial hincapié en
ción social para la innovación.
niños y jóvenes).
Por otro lado, hay países que cuentan con
Las únicas excepciones son representadas por
programas donde el desarrollo de una cultura
Paraguay, cuyo plan estratégico de CTI se en-
científica es uno de los objetivos principales,
cuentra aún en preparación, Chile, que sola-
a pesar de no ser el único.
mente hace referencia a la cultura científica
en la descripción de funciones del Programa Colombia, por ejemplo, puso en marcha el
Explora, y Ecuador, donde el Plan Nacional Programa ONDAS (en 2001) entre cuyos ob-
de CTI asimismo solamente hace referencia al jetivos se encuentra lo de “fomentar espa-
describir funciones para la Secretaría Nacio- cios de apropiación social del conocimiento
nal de Educación Superior, Ciencia, Tecnolo- científico que propicien la inclusión de los
gía e Innovación. niños(as) en la toma de decisiones y en los
procesos participativos” y “desarrollar el es-
4.5 Programas específicos/Nivel operativo píritu científico en los niños(as) y jóvenes”7.

Resulta posible afirmar que, en casi todos los


Sistemas Nacionales de Ciencia y Tecnología
6 URL: http://www.conicyt.cl/explora/sobre-explora/
(SNCyT) de la región se ejecutan actualmente que-es-explora/. Extraído el 26 de febrero de 2015
programas o se pusieron en marcha direccio- 7 URL: http://www.colciencias.gov.co/programa_estra-
nes o departamentos ad hoc cuya prioridad, tegia/programa-ondas. Extraído el 16 de febrero de
2015

21
Políticas públicas e instrumentos para el desarrollo de la cultura científica en América Latina

La creación de un programa o de un departa- dos dimensiones: a) el entendimiento del pú-


mento ad hoc subraya el énfasis que los paí- blico sobre el vocabulario básico de términos
ses han asignado al desarrollo de una cultura y conceptos científicos y b) el entendimiento
científica en los últimos años, canalizando de los procesos o métodos científicos (More-
una serie de actividades e instrumentos que lia, 2011).
se venían desarrollando en un área específica
La mera existencia de encuestas, y especial-
del SNCyT.
mente su periodicidad, son indicadores de
En otros países, las actividades enfocadas a la importancia política brindada a la cultura
desarrollar una cultura científica obtienen fi- científica por el país. Las encuestas se de-
nanciamiento de sus actividades a través de sarrollan con el objetivo de recopilar infor-
mecanismos más amplios de financiamiento maciones relevantes para la generación de
de la CyT, en particular la I+D, pero que inclu- indicadores para medir el conocimiento, en-
yen la posibilidad de financiar actividades en tendimiento y actitud de la sociedad en lo que
esta área, como en Panamá, Paraguay y Perú, concierne las actividades científicas y tecno-
entre otros países. lógicas. Asimismo, apuntan a sustentar políti-
cas, instrumentos y acciones.
4.6 Información para las políticas de cultura En los últimos quince años distintos países en
científica la región han llevado a cabo encuestas nacio-
Para la puesta en marcha de políticas de de- nales sobre percepción pública de la ciencia
sarrollo de la cultura científica, se requiere un y la tecnología. Hasta la fecha once países
conjunto de informaciones que ayuden a su (ver Tabla n 1) han realizado encuestas na-
diseño, monitoreo y evaluación. Entre estas cionales: Argentina (4), Brasil (4), Chile (2),
informaciones, se destaca la necesidad de Costa Rica (1), Colombia (4), Ecuador (1), El
conducir encuestas de percepción pública de Salvador (1), México (10), Panamá (4), Uru-
la ciencia y la tecnología, que inicialmente guay (3) y Venezuela (3). Paraguay y Republi-
actúen como línea de base y luego en forma ca Dominicana prevén realizar sus primeras
periódica permitan monitorear los efectos de encuestas públicas de percepción de la cien-
estas políticas. A esto se suma herramientas cia en el año 2016.
tales como los relevamientos de actores (por En la última década han sido, además, reali-
ejemplo, las guías de museos y centros de zadas tres encuestas iberoamericanas por dis-
ciencia), y las bases de datos de buenas prác- tintas organizaciones internacionales.
ticas, como es el caso de la plataforma SPIN
(spin.unesco.org.uy). Los primeros países en la región en desarro-
llar encuestas de percepción pública de la CTI
En el caso de las encuestas de percepción pú- en la región han sido Brasil (realizó su primer
blica de la ciencia y la tecnología, se basan en encuesta a mitad de los años ochenta), Co-
una serie de premisas teóricas comprobadas lombia y México (que ha realizado 7 encues-
tanto a nivel regional como mundial. La per- tas en los últimos 14 años, 8 si se incluye la
cepción pública de la ciencia y la tecnología encuesta prevista para 2016).
está vinculada al reconocimiento social de
quienes se dedican a esta actividad (Ferrer A.
y León G., 2015). En general en las encuestas
4.7 Intensidad de I+D
se establece el nivel de cultura científica, en Las estadísticas y los datos de I+D (Investiga-
una acepción aún más restringida, a través de ción y Desarrollo) son herramientas centrales
para la formulación de políticas basadas en

22 Estudios y documentos de política científica de América Latina y el Caribe


Primera parte

Tabla n 1: Encuestas nacionales y regionales sobre percepción pública de la ciencia y la tecnología


en América Latina (1987-2015)*
1987 Brasil (CNPq)
1994 Colombia
(COLCIENCIAS)
1997 México
(CONACYT)
2001 México Panamá
(CONACYT) (SENACYT)
2002 Iberoamerica
(OEI-RICYT-
FAPESP)
2003 Argentina México
(SECYT) (CONACYT)
2004 Colombia Venezuela
(COLCIENCIAS) (MCYT)
2005 México
(CONACYT)
2006 Argentina Brasil (MCT) Ecuador
(SECYT) (SENACYT)
2007 Iberoamérica Chile México Panamá Venezuela (MCYT)
(FECYT-OEI- (CONICYT) (CONACYT) (SENACYT)
RICYT)
2008 Panamá Uruguay
(SENACYT) (ANII)
2009 Iberoamérica México Venezuela
estudiantes (CONACYT) (MCYT)
(OEI)
2010 Brasil (MCT) y Panamá
Museu da Vida (SENACYT)

2011 México Uruguay


(CONACYT) (ANII)
2012 Argentina Colombia Costa Rica
(MINCYT) (OCYT/ (CONARE)
COLCIENCIAS)
2013 México
(CONACYT)
2014 Uruguay
(ANII)
2015 Argentina Chile El Salvador Brasil (MCTI**)
(MINCYT) (CONICYT) (CONACYT)
2016 República Paraguay México
Dominicana (CONACYT) (CONACYT)
(Academia de
Ciencias)

Fuente: Adaptado del Manual de Antigua (Ricyt, 2015).


*Nota: La información sobre el año 2016 corresponde a una proyección en virtud de la información que se tiene sobre los procesos en
marcha en cada país
** En 2011, el Ministério de Ciência e Tecnologia de Brasil agregó la palabra Inovação en su nombre

la evidencia (UNESCO-UIS, 2010). Según se intensidad de I+D (vale decir, el gasto interior
constata en la Agenda de Lisboa de la Unión destinado a I+D como porcentaje del produc-
Europea, el Plan de Acción Consolidado de to interno bruto) es un indicador muy impor-
la Unión Africana en materia de Ciencia y tante para la política económica.
Tecnología y en las declaraciones de política
de la Organización de Estados Americanos la

23
Políticas públicas e instrumentos para el desarrollo de la cultura científica en América Latina

Gráfico n 3: Intensidad de I+D

Fuente: RICYT (2013 o último año disponible)

En la región (ver gráfico n 3), a pesar de dis- de América Latina han puesto en marcha dis-
tintos compromisos asumidos en varios foros, tintos tipos de instrumentos de política de CTI
solo un país (Brasil con el 1,23%) invierte como implementación de las políticas o estra-
más del 1% de su propio Producto Interno tegias del área.
Bruto (PBI) a la Investigación y Desarrollo.
Los instrumentos son aquellos que explíci-
Los otros países destinan un porcentaje muy
tamente transforman las políticas en metas
por debajo de este número. Argentina, el se-
concretas. En particular, son aquellos que
gundo país de la región por porcentaje del PBI
asignan recursos (económicos, financieros,
invertido, destina solo el 0,58% y Costa Rica
físicos, técnicos y humanos) para lograr una
y México por debajo del 0,50% (respectiva-
determinada finalidad, en este caso el desa-
mente el 0.47% y el 0.43%).
rrollo de una cultura científica.
Otros países destinan porcentaje irrisorios
Para su análisis, se propone en el presente
de su propio PBI a este ámbito (UIS, 2014)
trabajo una clasificación de los tipos de ins-
como el caso de El Salvador (0.03%), Guate-
trumentos implementados con mayor frecuen-
mala (0.04%) y Paraguay (0.08%).
cia (tabla n 2), así como de los públicos ob-
jetivos.
5. Instrumentos de política de CTI
Las iniciativas se destinan a públicos obje-
para el desarrollo de una cultura tivos distintos, que pueden incluir: jóvenes,
científica adolescentes, estudiantes, niños, público en
general, periodistas científicos, investigado-
En el marco de sus programas nacionales de res, docentes, etc.
cultura científica (o de manera independiente
donde y cuando estos no existen), los países

24 Estudios y documentos de política científica de América Latina y el Caribe


Primera parte

Tabla n 2: Categorización de actividades


Eventos Capacitaciones Premios y Convocatorias Medios masivos Museos y Otros
de gran porte Centros
científicos y
tecnológicos

• Ferias • Jornadas • Concursos • Sitios web • Museos • Olimpiadas


• Festival de • Talleres • Premios • Programas • Museos • Clubes de
ciencia • Encuentros • Convocatorias de TV/ interactivos de Ciencia
• Muestras • Planos de ciencia • Teatro
• Curso • Llamados públicos
• Semanas de la para apoyo financiero periodismo • Museos de científico
• Seminario científico historia natural
ciencia [puede tratarse de • Campamentos
• Otro tipo de llamados dirigidos • Zoológicos
Capacitaciones • Redes de
a una categoría • Jardines espacios de
en particular botánicos educación
(estudiantes, no formal de
periodistas etc.) o • Planetarios
divulgación
a la sociedad en su • Acuarios científica
conjunto] • Iniciativas
itinerantes

Gráfico n 4: Instrumentos de política para el fortalecimiento de la cultura científica


en América Latina, según país (2015)

Fuente: SPIN, Elaboración propia (2015)

25
Políticas públicas e instrumentos para el desarrollo de la cultura científica en América Latina

Tomando en consideración la información 7% el “fortalecimiento de infraestructura para


contenida en la plataforma SPIN, la propor- I+D”. Es decir que estos objetivos poseen una
cionada por expertos de distintos países y por importancia media en las agendas de los ON-
la información recaudada en este trabajo, se CYTs. Por su parte algunos temas están más
desprende que más de la mitad de las accio- rezagados como: la “promoción de la educa-
nes (52%), enfocadas en el fortalecimiento de ción en ciencia” (5%); la “promoción de la
la cultura científica, son llevadas a cabo por creación de empresas de base tecnológica”
4 países: Argentina (14%), Brasil (14%), Chi- (5%); el “fortalecimiento de la articulación e
le (14%) y México (9%). Por su parte, como integración de sistemas nacionales, regiona-
es posible ver en el Gráfico n 4, Costa Rica les o locales de CTI” (4%); instrumentos con
(9%), Colombia (6%) y Uruguay (6%) suman enfoque en “equidad de género en CTI” (3%);
en conjunto otro 20% del total. El restante e “incorporación, protección y puesta en valor
28% es llevado a cabo por los demás países de saberes locales y ancestrales” (2%).
de la región.
Por su parte, la gráfica anterior muestra el
Una caracterización detallada de estos instru- tipo de instrumentos abocados al desarrollo
mentos para cada uno de los países, se brinda de una cultura científica que son puestos en
en el anexo 1. marcha por los distintos países de la región,
utilizando las categorías de SPIN.
Así, de lo obtenido se desprende que los
países que han puesto en marcha el mayor Se desprende que para llevar a cabo activi-
número de instrumentos de política para el dades de desarrollo de la cultura científica,
fortalecimiento de la cultura científica, en los instrumentos mayormente utilizados son
América Latina, son lo que resultan ser los “concursos y premios” (33%) en conjunto
con la mayor intensidad de I+D8 y mayor gra- con las “ferias de ciencia” (17%) que en total
do de tradición científica y tecnológica en la constituyen la mitad de todos los tipos de ins-
región (gráfico n 3). trumentos llevados a cabo.

Como se puede observar en el Gráfico n 5, los Otras de las formas más utilizadas, para este
instrumentos también confirman que la cul- tipo de actividades, son las “capacitaciones”
tura científica sigue escalado posiciones en (15%) y los “servicios de información” (10%).
las agendas de los Organismos Nacionales de De la gráfica también podemos concluir que
Ciencia y Tecnología. De acuerdo a la gráfi- existen otras formas de llevar a cabo activida-
ca, actualmente, un 13% de los instrumentos des en este ámbito, entre ellas se encuentran:
se abocan al desarrollo de una cultura cien- “subsidios- aportes no rembolsables”, “asis-
tífica. Otros entre los objetivos en los cuales tencia técnica” y “becas” (que en total suman
los países están poniendo más énfasis son la el 24%).
“formación y capacitación de recursos huma-
Algunos tipos de instrumentos, siguiendo
nos para I+D” (18%); la “promoción de la
las categorías proporcionadas por SPIN, no
I+D” (14%); la “promoción de la innovación”
se utilizan para las actividades de desarrollo
(11%); y el “desarrollo de áreas estratégicas
de la cultura científica como por ejemplo do-
de CTI” (10%). Por su parte, un 8% de los
naciones, fideicomiso, incentivos fiscales, y
instrumentos tienen como meta la “promo-
préstamos.
ción de servicios de información de CTI”, y un

8 Intensidad de I+D corresponde al gasto en I+D


como porcentaje del producto interno bruto.

26 Estudios y documentos de política científica de América Latina y el Caribe


Primera parte

Gráfico n 5: Instrumentos de política para el fortalecimiento


de la cultura científica en América Latina, según objetivos y metas (2015)

Fuente: SPIN, Elaboración propia (2015)

Gráfico n 6: Instrumentos de política para el fortalecimiento


de la cultura científica en América Latina, según tipo de mecanismo (2015)

Fuente: SPIN, Elaboración propia (2015)

27
Políticas públicas e instrumentos para el desarrollo de la cultura científica en América Latina

5.1 Concursos y premios, ferias de ciencias experimentación científica, potenciar los pro-
y capacitaciones cesos de creación y uso de modelos y propi-
ciar espacios de innovación para el uso de las
Los concursos y premios, ferias y capacitacio- tecnologías y fomento de la divulgación cien-
nes son los instrumentos más utilizados para tífica. Estas actividades están dirigidas a un
llevar a cabo iniciativas enfocadas en el desa- público general, si bien hacen especial hinca-
rrollo de una cultura científica. pié en desarrollar la capacidad de apropiación
de los beneficios de la ciencia y la tecnología
Concursos y Premios
en niños y jóvenes de edad escolar, fomentan-
Especialmente en Argentina y Chile se llevan do la cultura científica del país.
a cabo distintos concursos y premios enfoca-
dos en la promoción del quehacer científico y Para proporcionar un ámbito de enseñanza
en el fortalecer la capacidad endógena de pro- más flexible, empoderar a niños y adolescen-
ducir ciencia, como, entre otros, el “Concurso tes se realizan proyectos como los clubes de
Nacional de Ideas: Parque de las Ciencias” o ciencia y tecnología (en Argentina, Cuba, Uru-
el “Innovar - Concurso Nacional de Innovacio- guay y Venezuela, por ejemplo), complemen-
nes” de Argentina, o el “Concurso Arte para la tando la educación formal.
Ciencia” y el “Concurso Nacional de Produc-
tos de Apropiación Social de la Ciencia y la Capacitaciones
Tecnología” de Chile o el Certamen Nacional En casi todos los países de la región se rea-
de Ensayo Científico en Costa Rica. lizan eventos de capacitación, como talleres,
campamentos, o encuentros y jornadas de
Los jóvenes son los principales destinatarios CTI.
de estos tipos de actividades, si bien existen
también premios específicos dirigidos a divul- Por ejemplo en Chile se lleva a cabo Chile VA!,
gadores científicos e investigadores o docen- en Colombia, por su lado, se realiza el Aula
tes, como por ejemplo el “Premio Nacional Rodante, en el mismo ámbito se puede resal-
a la Comunicación Pública de la Ciencia, la tar el campamento científico latinoamericano
Tecnología y la Innovación” de Argentina o el que desde el 2014 toma lugar en Uruguay.
“Premio a la Divulgación Científica, Humanís-
tica y Tecnológica” de Venezuela, entre otros. 5.2 Museos y centros de ciencia
Países como Brasil y México también cuentan Los museos de ciencia son uno de los me-
con llamados públicos para apoyo financiero, dios por excelencia para la comunicación de
para actividades prácticas o de investigación. la ciencia y la educación no formal en cien-
Puede tratarse de llamados dirigidos a una ca- cias y constituyen un instrumento de enorme
tegoría en particular (estudiantes, periodistas, utilidad para desarrollar la cultura científica
museos de ciencia etc.) o a la sociedad en su en la población en su conjunto, en muchos
conjunto. países de la región. Según la “Guía de Museos
de América Latina y el Caribe”, elaborado por
Ferias de ciencias
RedPOP, Museu da Vida y UNESCO (Massara-
En casi todos los países de la región se lle- ni et al, 2015), es posible afirmar que en la
van a cabo ferias, semanas, festivales y olim- región existen por lo menos casi 470 museos
píadas científicas, como por ejemplo en Ar- de ciencia, en su sentido más amplio ut su-
gentina, Bolivia, Brasil, Costa Rica, México y pra, la mayoría vinculados a universidades o
Uruguay, entre otros. Estas actividades tienen
como objetivo incentivar la investigación y la

28 Estudios y documentos de política científica de América Latina y el Caribe


Primera parte

instituciones de investigación, y unos pocos Tratándose de la primera guía regional editada


privados. en tiempos recientes, puede asegurarse que
las cifras están subestimadas, a excepción
Según la Guía, entre los países con el mayor
de Brasil, donde este relevamiento se reali-
número de museos y centros de ciencia se
za periódicamente, habiendo sido editada en
encuentran: Brasil, que cuenta con 272, es
2015 la tercera edición de la Guía de Mu-
decir más de la mitad de todos los museos de
seos y Centros de Ciencia de Brasil (Almeida
ciencias de la región (58%), México con 58
et Al, 2015). Cabe remarcar que, en la guía
(12.4%), Argentina con 18 (3.8%), Colombia
y, por consiguiente, en este trabajo, se con-
con 16 (3.4%), El Salvador con 15 (3.2%),
sidera el término “museo de ciencias” en su
Uruguay con 13 (2.8%) y Ecuador y Nicara-
sentido más amplio, que incluye museos de
gua con 12 (2.6% para ambos). Sin embargo,
historia natural, centros científicos y tecnoló-
es necesario mirar estos números con cuida-
gicos, centros interactivos de ciencia, museos
do. De hecho Brasil es uno de los países que
de antropología, museos de arqueología, mu-
cuenta con más museos de ciencia en la re-
seos in situ, zoológicos, jardines botánicos,
gión. Una de las razones para ello es que es el
parques ambientales, planetarios y acuarios,
país de la región que tiene más organizada la
entre otros.
información sobre estos espacios culturales.
Existen tres versiones de la guía nacional, la La situación de los museos de ciencia es algo
cual está organizada por: la Associação Brasi- particular debido a su situación en el marco
leira de Centros e Museus de Ciência, el Mu- de los sistemas nacionales de CTI.
seu da Vida y la Casa da Ciência.
Existe una diversidad de dependencias ins-
En total, según la guía de América Latina, los titucionales, desde lo privado a lo público,
países antes nombrados suman casi el 90% nacionales, universitarios, dependientes de
del total de los museos y centros de ciencias municipios, autoridades locales, o provincias,
de la región (416 sobre 468). de ONGs, entre otros, haciendo un escenario
complejo el panorama de los museos y cen-
Los primeros países por número de museos
tros de ciencias y su relación con los ONCYT.
corresponden a los países que destinan un
porcentaje más elevado del propio PBI (ver
gráfico n 3) a la I+D, Brasil, México y Argen-
5.3 Cursos, maestrías y premios de
tina. Llamativos son los números de El Salva- periodismo científico
dor y Nicaragua los cuales destinan a la I+D La profesionalización y la formación en el
un porcentaje muy inferior del propio PBI a la área ha sido una preocupación en varios paí-
I+D (el 0.03% y el 0.04% respectivamente). ses. Para fortalecer este ámbito en los últimos
El caso opuesto resulta ser lo de Chile y Costa años han empezado a desarrollarse maestrías
Rica, que cuentan solamente con respectiva- y especializaciones en comunicación pública
mente el 2.4% y el 0.6% del total de museos de la ciencia y en periodismo científico (es-
y centros de ciencias de la región. pecialmente en Argentina y México), aunque
Finalmente de la guía se desprende que los es posible afirmar que existen antecedentes,
museos y centros de ciencias privados repre- desde hace décadas, de actividades formati-
sentan solamente una quinta parte del total vas relacionadas con la comunicación pública
(21%). de la ciencia bajo la forma de cursos, diplo-
maturas, talleres, etc.

29
Políticas públicas e instrumentos para el desarrollo de la cultura científica en América Latina

Sin embargo, como muestra de la falta de de 1996), el Premio Nacional de Periodismo


profesionales en la materia, no todos los paí- Científico de Paraguay (2009) y el Premio Na-
ses cuentan con asociaciones de periodismo cional de Periodismo y Divulgación Científica
científico, y muy pocos ONCYT cuentan con de México.
instrumentos para impulsarlas y fortalecerlas.
Para contar con ulteriores informaciones,
Aun así, con el fin de estimular la búsqueda
sobre este tipo de actividad, UNESCO, Red-
de una mayor presencia en los medios de co-
POP y la Universidad Nacional de Río Negro
municación masiva de información científica
(Argentina) han puesto en marcha un mapeo
de calidad, algunos países están poniendo en
regional sobre Posgrados en Divulgación Cien-
marcha premios y convocatorias para perio-
tífica, cuyos resultados estarán disponibles en
distas y comunicadores científicos como se
2016.
ha dicho. Ejemplo de estos son, entre otros,
el Premio de Periodismo Científico “Gilber-
to Caballero Almeida” de Cuba (activo des-

Tabla n 3: Instrumentos de política para el fortalecimiento de la cultura científica


en América Latina, según público objetivo (2015)
País Total Jóvenes/ Niños Público en Periodistas Investigadores /
Adolescentes/ general científicos Docentes
Estudiantes

Argentina 23 15 7 13 1 11

Bolivia 7 3 1 3 2 2

Brasil 5 3 - 1 - 3

Chile 23 14 12 9 1 8

Colombia 9 4 3 4 1 3

Costa Rica 14 8 3 6 1 4

Cuba 4 2 1 1 1 3

Ecuador 3 2 2 2 - 2

El Salvador 5 3 1 4 - 2

Guatemala 6 3 1 1 1 3

Honduras 1 1 1 1 - -

México 6 1 1 3 2 1

Panamá 5 4 3 3 - 1

Paraguay 4 1 1 2 1

Perú 6 1 2 2 1 -

Uruguay 10 6 4 3 - 2

Venezuela 5 1 1 3 1 2

Regionales 4 2 1 1 1 3

Total 140 74 45 60 15 51

Fuente: Elaboración propia. Hay instrumentos que están dirigidos a más de una categoría de público objetivo, por lo que el total no coinci-
de con la suma de los subtotales por categoría.

30 Estudios y documentos de política científica de América Latina y el Caribe


Primera parte

5.4 Otras instituciones con políticas e sin que esto implique falta de actividades
instrumentos propios puntuales en este ámbito, que podrían estar
siendo desarrolladas por fuera del ámbito de
Las universidades, siendo las principales res- influencia de los ONCYT y las políticas públi-
ponsables, tanto de las actividades de inves- cas respectivas.
tigación científica como de la formación de
los profesionales e investigadores, en muchos
casos asumen un papel clave en el desarro- 6. Huella de Políticas de Cultura
llo de la cultura científica del país, poniendo Científica
en práctica sus propias políticas, programas e
instrumentos en este sentido, especialmente En este capítulo se presenta una innovadora
para la divulgación de los resultados obteni- herramienta de medición de las políticas de
dos por sus investigadores. Existen, también, cultura científica, la “Huella de Políticas de
instituciones y asociaciones privadas –parti- Cultura Científica”. La Huella provee una ex-
cularmente sin fines de lucro- que implemen- presión gráfica del perfil que cada país adopta
tan estrategias semejantes. Sin embargo, este en sus políticas e instrumentos de política de
tipo de organizaciones no fueron objeto del fortalecimiento de la cultura científica, a par-
presente trabajo. tir de variables cuali-cuantitativos. La Huella
permite, de esta manera, no solamente com-
parar entre países sino también detectar áreas
5.5 Públicos objetivo
de la política de cultura científica que pueden
Como es posible vislumbrar en la Tabla n 4, la ser objeto de fortalecimiento.
mayoría de los instrumentos de política para
el desarrollo de la cultura científica están di- 6.1 Metodología
rigidos a jóvenes y estudiantes, y tienen como
objeto promover las vocaciones y el interés La Huella de Políticas de Cultura Científica
por las ciencias, a la vez de estimular el desa- integra un grupo de variables analizadas en
rrollo de su máximo potencial en este campo. los capítulos anteriores del presente trabajo,
De todos modos, existe asimismo un nutrido como se describe a continuación.
número de instrumentos dirigidos a la pobla-
La capacidad explicativa de las figuras radia-
ción en general, frecuentemente ligados a la
les propuestas permite identificar gráficamen-
alfabetización científica. Todavía escasos son
te las fortalezas y debilidades de los distintos
los instrumentos dedicados exclusivamente a
sistemas de políticas de cultura científica de
periodistas científicos en casi todos los paí-
los países de la región. Se brinda de esta ma-
ses de la región analizados.
nera una suerte de “perfil de país” o “Hue-
Si bien en la mayoría de los países de la re- lla” del desarrollo de la cultura científica en
gión, como se subrayó anteriormente, las la política de CTI. La “Huella” presenta una
principales actividades abocadas al desarrollo estructura flexible que puede ser ajustada en
de una cultura científica son llevadas a cabo función de otros parámetros que quieran ser
por programas nacionales creados específi- incorporados al análisis en el futuro. Las nue-
camente para ello, existen acciones e instru- ve variables tomadas en cuenta para la Hue-
mentos en países que no los han estructurado lla, fueron cuantificadas como se describe en
de esa manera. De la misma manera, existen el recuadro 1 y sus valores presentados en la
países para los que no fue posible identificar tabla n 5.
un número importante de instrumentos, pero

31
Políticas públicas e instrumentos para el desarrollo de la cultura científica en América Latina

Recuadro 1: Indicadores utilizados


Indicador 1: ONCYT objetivos y estrategias.
Cuantifica el grado en que el “desarrollo de una cultura científica”, o sus conceptos relacio-
nados, son incorporados entre los objetivos y visiones estratégicas del Organismo Nacional de
Ciencia y Tecnología

Escala utilizada:

0=no incorporación ni mención

1=no entre los objetivos del ONCYT pero se instaura un departamento ad hoc en su mismo
decreto de creación

4=desarrollo de una cultura científica incluido entre los objetivos o estrategia del ONCYT

Indicador 2: Marco legal.


Cuantifica el grado en que el “desarrollo de una cultura científica” o sus conceptos relacionados
están presentes en la legislación, la existencia de leyes específicas o inclusión en la ley nacional
de Ciencia, Tecnología e Innovación, cuando esta existiera.

Escala utilizada:

0 = Ninguna referencia a la cultura científica en la legislación.

1 = Ninguna referencia en la Ley Nacional de CTI, solo incorporación a nivel sub-nacional

2 = Se hace referencia solo en la ley de creación del ONCyT o del Sistema Nacional de CTI es
decir, identificación de la cultura científica entre los objetivos y visiones y/o estrategias de los
organismos nacionales de ciencia y tecnología en la ley o decreto que instituye el ONCYT

3 = Capítulo o distintas partes de la Ley Nacional de CyT dedicadas exclusivamente al desarro-


llo de una cultura científica

4 = Existe legislación específica en la materia

Indicador 3: Plan Nacional de CTI.


Cuantifica el grado en que el “desarrollo de una cultura científica” o sus conceptos relaciona-
dos están presentes en el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (PNCTI), cuando
existiera.

Escala utilizada:

0= Ninguna mención a la cultura científica en el Plan Nacional de CTI o Plan Nacional no existe

2= Mención a la cultura científica solamente como función del ONCYT, sin desarrollar.

4= El PNCTI incluye en distintas partes y en los niveles más altos el fortalecimiento de la cul-
tura científica.

Indicador 4: Programa específico o departamento ad hoc.


Cuantifica el grado en que el “desarrollo de una cultura científica” o sus conceptos relaciona-
dos han sido objeto de un programa o agencia especializada para el diseño, implementación,
operación y mejoramiento de los instrumentos de política correspondientes.

Escala utilizada:

0= No hay implementado programa ni han creado departamento de carácter específico enfoca-


do en el desarrollo de una cultura científica.

32 Estudios y documentos de política científica de América Latina y el Caribe


Primera parte

1= Existe un programa general de fomento de CyT, o un departamento, cuyas prioridades, con-


templan el contribuir al desarrollo de una cultura científica en la nación

2= Existe un programa o un departamento semi-específico (programa o departamento con dos


objetivos entre los cuales el desarrollo de cultura científica)

4= Existe Programa o un departamento específico

Indicador 5: Política o estrategia pública específica.


Cuantifica el grado en que el “desarrollo de una cultura científica” o sus conceptos relaciona-
dos están presentes en las políticas o estrategias públicas de CTI, y la existencia de políticas
específicas de promoción de la cultura científica.

Escala utilizada:

0= Ninguna mención a la cultura científica en la política de CTI

2= La política de CTI incorpora una prioridad referida a la cultura científica, pero no existe
política específica.

4= Existe política específica de desarrollo de cultura científica.

Indicador 6: Niveles sub-nacionales de políticas.


Cuantifica el grado en que el “desarrollo de una cultura científica” o sus conceptos relaciona-
dos están presentes en políticas o planes de CTI a nivel sub-nacional (estatal, departamental,
provincial etc.), tanto específicos como generales.

Escala utilizada:

0=No hay mención a la cultura científica en las políticas sub-nacionales, ni existen iniciativas
sub-nacionales.

4=Existen políticas o planes sub-nacionales de CTI que incorporan la cultura científica entre
sus prioridades o líneas de acción.

Indicador 7: Encuestas nacionales sobre percepción pública de la ciencia y la tecnología.


Refleja el número y la regularidad de encuestas nacionales de percepción pública de la ciencia
realizadas en el país desde 1987 a la fecha.

Escala utilizada:

0= Ninguna encuesta nacional realizada

1= Ha realizado solamente una encuesta, pero ninguna desde 2010.

2= Ha realizado una sola encuesta, pero después de 2010.

3= Ha realizado encuestas regularmente, pero ninguna desde 2010.

4=Ha realizado encuestas regularmente, incluyendo desde 2010

Indicador 8: Instrumentos.
Refleja el número de instrumentos de política de CTI existentes dirigidos al desarrollo de una
cultura científica puestos en marcha.

Escala utilizada:

0=muy bajo número de instrumentos (0-1)

33
Políticas públicas e instrumentos para el desarrollo de la cultura científica en América Latina

1=bajo número de instrumentos (2-5)

2=algunos instrumentos (6-10)

3=elevado número de instrumentos (11-14)

4= muy elevado número de instrumentos (≥15)

Indicador 9: Intensidad de Investigación y Desarrollo (I+D).


Variable de control que mide el esfuerzo realizado por el país en I+D.

Escala utilizada:

0= ≤0.09%

1=0.1%-0.25%

2=0.26%-0.55%

3=0.56%-0.85%

4=≥0.85%

Tabla n 4: Huella de políticas de cultura científica, valores subyacentes


País Total Marco ONCyT Plan Programa Instrumentos Intensidad Política o Nivel Sub- Encuesta
legal Objetivos y Nacional especifico de I+D estrategia nacional pública
Estategias CTI pública CTI
específica

Argentina 26 3 4 4 4 4 3 0 0 4

Bolivia 14 2 4 4 1 2 1 0 0 0

Brasil 28 0 2 4 4 4 4 2 4 4

Chile 22 2 4 2 4 4 2 0 0 4

Colombia 27 3 4 4 1 2 1 4 4 4

Costa Rica 20 3 4 4 2 3 2 0 0 2

Ecuador 16 2 4 2 4 1 2 0 0 1

El Salvador 16 2 4 4 1 1 0 2 0 2

Guatemala 13 2 4 4 1 2 0 0 0 0

México 31 3 4 4 4 4 2 2 4 4

Panamá 16 2 4 4 1 1 1 0 0 3

Paraguay 13 3 4 0 1 1 0 2 0 2

Perú 19 3 4 4 1 2 1 0 4 0

Uruguay 25 2 1 4 4 3 1 2 4 4

Total 286 32 51 48 33 34 20 14 20 34

Fuente: Elaboración propia

34 Estudios y documentos de política científica de América Latina y el Caribe


Primera parte

Los valores de cada categoría, independien- de su cultura científica, coexisten con Bolivia,
tes los unos de los otros, se extienden desde Guatemala y Paraguay, países que obtuvieron
el centro del gráfico, valor 0, hacia el anillo los menores valores de desarrollo.
exterior, valor 4, de manera tal que la lejanía
A nivel regional, la variable que obtuvo el ma-
del centro determina el grado de desarrollo en
yor nivel de desarrollo fue “ONCyT Objetivos
cada variable analizada. A partir de la figu-
y Estrategias”, lo cual quiere decir que, en
ra representada en el gráfico radial (la “Hue-
general, los países de América Latina y el Ca-
lla”), se deducen los efectos de las acciones
ribe tienen incluido el desarrollo de una cul-
y decisiones tomadas y la profundidad de la
tura científica entre los objetivos o estrategias
incorporación de la cultura científica en las
del ONCYT. Lo mismo sucede con la variable
políticas e instrumentos, es decir, el grado de
“Plan Nacional CTI”, es decir que el PNCTI
prioridad brindado por el país al desarrollo de
de los distintos países está incluido en distin-
la cultura científica.
tas partes y en los niveles más altos el fortale-
Como es posible observar en la Tabla n 5, las cimiento de la cultura científica.
“Huellas” de políticas de cultura científica en
En el otro extremo, las variables cuyos valo-
América Latina y el Caribe son sumamente di-
res subyacentes resultaron inferiores fueron
vergentes entre sí. De este modo, países como
“Política o estrategia pública específica”,
México, Colombia y Brasil, cuyos valores sub-
“Intensidad de I+D” y “Nivel Sub-nacional”.
yacentes de su “Huella” son los mayores de la
Ello quiere decir que, en la mayoría de los
región por lo que lograron el mayor desarrollo

Figura n 1: Huella comparativa Países Comunidad Andina

Fuente: Elaboración propia

35
Políticas públicas e instrumentos para el desarrollo de la cultura científica en América Latina

países, no existe mención a la cultura cientí- gión, por subregiones, con el objeto de pre-
fica en la política de CTI o, si bien la política sentar los resultados en formato comparativo
de CTI incorpora una prioridad referida a la entre países.
cultura científica, aún no existe una política
En la figura n 1 se pone en comparación las
específica para su desarrollo. A su vez, Bra-
“huellas” de los países de la Comunidad An-
sil, Colombia, México, Perú y Uruguay son los
dina: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Al
únicos que poseen iniciativas sub-regionales
observar esta huella es posible vislumbrar
o mencionan a la cultura científica en sus po-
las grandes diferencias entre sus miembros.
líticas Sub-regionales, hecho que no se repite
De esta manera, Colombia se destaca como
en ningún otro país de la región. Finalmente,
el país con una Cultura Científica más desa-
el esfuerzo realizado por los países en I+D es
rrollada si se la compara con sus pares de la
en general bajo, siendo Brasil el único en des-
comunidad, alcanzando los niveles máximos
tinar más del 0.85% de su PBI.
en “ONCyT Objetivos y Estrategias”, “Plan
Nacional CTI”, “Política o estrategia pública
6.2 La Huella de la Cultura Científica en específica”, “Nivel Sub-nacional” y “Encues-
América Latina ta pública CTI”. En el otro extremo se sitúa
A continuación, se presenta la Huella de la Bolivia, con un bajo desarrollo de su Cultura
Cultura Científica para algunos países de la re- Científica, alcanzando el nivel máximo única-

Figura n 2: Huella comparativa Países de Mercosur y Chile

Fuente: Elaboración propia

36 Estudios y documentos de política científica de América Latina y el Caribe


Primera parte

mente en “ONCyT Objetivos y Estrategias” y Por su parte, la figura n 2 compara las “Hue-
“Plan Nacional de CTI”, manteniéndose en llas” de los Países integrantes del Mercosur y
niveles intermedios e incluso mínimos para Chile, permitiendo observar que, a excepción
las demás variables. Mientras tanto, la Huella de Paraguay, los demás cuatro países cuen-
para Ecuador y Perú refleja que ambos paí- tan con niveles altos de desarrollo de Cultura
ses obtienen el máximo desarrollo en “ONCyT Científica.
Objetivos y Estrategias”, y el mínimo en “Po-
Argentina y Brasil son los países que han lo-
lítica o estrategia pública específica”, pero en
grado el mayor nivel de Cultura Científica, am-
las restantes variables difieren ampliamente.
bos alcanzando niveles máximos de desarrollo
De esta manera, podemos constatar que las en “Plan Nacional CTI”, “Programa especí-
tendencias en el desarrollo de la cultura cien- fico”, “Instrumentos” y “Encuesta pública
tífica son variadas entre los miembros de la CTI”. A mencionadas variables, Brasil agrega
Comunidad Andina, todos los países coinci- “Intensidad de la I+D” y “Nivel Sub-nacio-
den en un bajo nivel de “Intensidad de I+D” e nal”, mientras que Argentina obtiene también
“Instrumentos”, y referido al “Marco Legal”, el máximo desarrollo en “ONCyT Objetivos y
el nivel promedio de la región es intermedio. Estrategias”.

Figura n 3: Huella comparativa Países Mesoamérica

Fuente: Elaboración propia

37
Políticas públicas e instrumentos para el desarrollo de la cultura científica en América Latina

En el extremo opuesto se sitúa Paraguay, que, “Plan Nacional CTI”, a la vez que tiene nive-
como puede observarse en su “Huella”, es el les altos de desarrollo en su “Marco Legal” e
país del Mercosur con el nivel más bajo de “Instrumentos”.
desarrollo de su Cultura Científica. El mismo
presenta niveles mínimos o bajos de desarrollo
en la mayoría de los indicadores, obteniendo
7. Conclusiones
niveles medio y alto únicamente para “Mar- América Latina y el Caribe están transitando
co Legal” y “ONCyT Objetivos y Estrategias”, un momento de auge en las políticas de Cien-
respectivamente. cia, Tecnología e Innovación (CTI), con un
sustantivo aumento en la inversión en Inves-
Por su parte, los países Chile y Uruguay pre-
tigación y Desarrollo Experimental (I+D) en la
sentan niveles de desarrollo de cultura cien-
última década. A su vez, la promoción de la
tífica similares, pero con diferencias en las
“cultura científica” o “apropiación social del
áreas más desarrolladas. De esta manera,
conocimiento” ha aumentado su prioridad en
ambos alcanzan el mayor nivel de desarrollo
las agendas de los Organismos Nacionales de
en los indicadores “Encuesta pública CTI”
Ciencia y Tecnología (ONCYTs), los cuales han
y “Programa específico”, pero mientras que
puesto en marcha diversos instrumentos en
Chile mantiene máximos los niveles en “ON-
este sentido.
CyT Objetivos y Estrategias” e “Instrumen-
tos”, Uruguay lo logra en “Plan Nacional CTI” Al día de la fecha, casi la totalidad de los ON-
y “Nivel Sub-Nacional”. Finalmente, ambos CYTs de la región ha incorporado el tema en-
países coinciden en un nivel rezagado de de- tre sus objetivos y visiones estratégicas, a tal
sarrollo de los indicadores de “Política o es- punto que, en México, se estableció legalmen-
trategia pública específica”, “Marco legal” e te el “derecho a la información científica”,
“Intensidad de I+D”. con la reforma de la Ley de Ciencia y Tecnolo-
gía (2014). Testimonios de estos cambios son
Por último, los resultados de la Huella de Cul-
asimismo la creación del “Programa Nacional
tura Científica de los Países de Mesoamérica,
de Popularización de la Ciencia y la Tecno-
reflejada en la Figura n 3, sitúan a México
logía” en Argentina (2013) y el lanzamiento
como el más desarrollado, obteniendo nive-
de la “Estrategia Nacional de Apropiación de
les altos en prácticamente todas las variables,
la Ciencia, la Tecnología y la Innovación” por
con las excepciones de “Intensidad de I+D” y
parte de COLCIENCIAS de Colombia (2010).
“Política o estrategia pública específica”, en
las cuales se sitúa en un nivel intermedio. En En Costa Rica, se incluyó “Apropiación so-
estas dos últimas variables, los cuatro países cial de la ciencia y fomento de las vocacio-
mesoamericanos tienen un bajo desarrollo. nes científico tecnológicas” como una de las
cuatro estrategias del Plan Nacional de CTI
El Salvador y Guatemala se comportan de
2011-2014 (2011). En la misma línea se
manera similar en el desarrollo de su Cultura
enfocan, la creación del “Sistema de Popu-
científica, ambos con un nivel de desarrollo
larización de la Ciencia y la Tecnología para
alto en “ONCyT Objetivos y Estrategias” y
la Innovación Social” (2014) de la SENES-
“Plan Nacional CTI”, y mínimo en “Programa
CYT de Ecuador y la “Gerencia de promoción
Específico”, “Nivel sub-nacional” e “Intensi-
y popularización de la ciencia y la tecnología”
dad de I+D”.
(2014) del Nuevo CONACYT de El Salvador,
Por su parte, Costa Rica alcanza niveles máxi- y en Bolivia se incorporó entre los objetivos
mos en “ONCyT Objetivos y Estrategias” y

38 Estudios y documentos de política científica de América Latina y el Caribe


Primera parte

específicos del Plan Nacional de Ciencia y la educación en ciencias, aparezca en el me-


Tecnología (2013). diano plazo a un nivel similar a la promoción
de la I+D, la innovación, o la transferencia
Al mismo tiempo se registra el fortalecimien-
de tecnología, como ejes articuladores de las
to de instrumentos ya establecidos, como el
políticas. Existe actualmente una significativa
Programa Explora de CONICYT en Chile, del
base de “buenas prácticas” que permitirán
“Departamento de Popularização e Difusão
un mayor desarrollo de instrumentos para la
da Ciência e Tecnologia”, del Ministerio de
promoción de la cultura científica la región,
Ciencia y Tecnología de Brasil, del “Área de
accesible a través de la Plataforma SPIN de la
Cultura Científica” de la Dirección de Inno-
UNESCO (http://spin.unesco.org.uy/).
vación, Ciencia y Tecnología para el Desarro-
llo (DICyT) de Uruguay, y de la “Política de Este proceso es acompañado y fortalecido por
Comunicación Social de la CTI” del Ministe- UNESCO a través de la Red de Popularización
rio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de la Ciencia en América Latina y el Caribe
(CITMA) de Cuba. (RedPOP, www.redpop.org), establecida en
1990 e integrada por instituciones de casi to-
En otros países de la región vale mencionar
dos los países de la región.
asimismo el “Programa Nacional para la Di-
fusión, Divulgación, Popularización y Trans- A pesar de estos avances, sigue existiendo
ferencia de CTI” en Guatemala, la existencia una situación fragmentaria o incipiente en re-
de la “Dirección de Fomento y Difusión de la lación a políticas públicas específicas y a la
Ciencia y la Tecnología” en República Domini- existencia de marcos legales para la populari-
cana, así como el “Programa de Populariza- zación de la ciencia u otras estrategias del de-
ción de la Ciencia, Tecnología e Innovación” sarrollo de la cultura científica. Además, hay
en Perú previsto por el Plan Nacional de Cien- una cierta instabilidad y falta de continuidad
cia, Tecnología 2006-2021 (2006). con respecto a las políticas y estrategias en
favor de la cultura científica, a ejemplo de lo
Resulta evidente como la experiencia de la
que ocurre con la política en general en los
región es vasta y diversa. El alto grado de
países en América Latina.
heterogeneidad entre los países analizados
se debe a variables como el distinto grado A su vez, a nivel micro, existe actualmente
de desarrollo del sistema de CTI, a su propia una significativa base de “buenas prácticas”
estructura (nivel de descentralización del es- para los tomadores de decisión en políticas de
tado, entre otros) o la intensidad de I+D, en- CTI en la región que permitirán un mayor de-
tre otras. Como analizado anteriormente, los sarrollo de instrumentos para la promoción de
países que desarrollan el mayor número de la cultura científica, que pueden ser, como ya
actividades en la región son Argentina, Brasil, mencionado, consultadas en SPIN. Sin em-
Chile y México, que son, además, los países bargo, existen algunos ámbitos específicos,
con la inversión mayor en términos de porcen- vinculados, por ejemplo, al fortalecimiento
taje del PBI en I+D. del periodismo científico o al fomento de la
utilización de redes sociales para la comuni-
Esta puesta en marcha de políticas públicas,
cación de la ciencia, que en muchos países
leyes específicas e instrumentos para la pro-
de la región cuentan con instrumentos aún
moción de la cultura científica podría marcar
exiguos.
el inicio de un proceso de reorientación de los
sistemas de CTI de la región, en los que la
promoción de la cultura científica, junto con

39
Políticas públicas e instrumentos para el desarrollo de la cultura científica en América Latina

Finalmente, la investigación destaca como en i. Acercar la brecha entre los científicos y


distintos países se resalta la importancia y la la comunidad;
necesidad de incorporar y promover la ense-
ii. Formar una cultura científica, tecnológi-
ñanza de la ciencia en el sistema educativo,
ca y de innovación para mejorar la vida
como aspecto clave para la construcción de
cotidiana de las personas;
una cultura científica (México y Uruguay, en-
tre otros). Este aspecto, sin embargo, no es iii. Contribuir al desarrollo socioeconómico
abordado en detalle por este trabajo. Queda y cultural para un futuro sostenible; y
pendiente asimismo la evaluación y el análisis iv. Establecer una cultura de paz y no vio-
de impacto de los instrumentos y actividades lencia a través de la diplomacia cientí-
destinadas a fortalecer la cultura científica. fica.
Los tipos de objetivos que se proponen estos
Para cumplir con estas metas y contribuir a la
instrumentos dificultan posibles procesos de
difusión y promoción de la cultura científica
evaluación y los mismos resultados son di-
como herramienta fundamental para convertir
fíciles de medir efectivamente (Hilgartner,
a los ciudadanos, y en particular los jóvenes,
2009). La falta de indicadores de seguimien-
la UNESCO apoya a distintas actividades; en-
to y gestión sobre las actividades financiadas,
tre ellas:
así como las metodologías de evaluación de
los procesos de comunicación pública de la • Premio Kalinga para la Popularización
ciencia y la tecnología todavía no afinadas, de la Ciencia: el Premio está destinado
dificulta aún más esta posible evaluación de a recompensar las actividades de una
impacto. persona que se haya distinguido por una
carrera brillante que le haya permitido
8. La cultura científica en UNESCO contribuir como escritor, director de pu-
blicaciones, conferenciante, director de
y la RedPOP programas de radio o de televisión o pro-
ductor de películas, logrando poner la
8.1. UNESCO ciencia, la investigación y la tecnología
al alcance del público.
Desde su fundación, la UNESCO ha procura-
do sostener buenas prácticas enfocadas en el • Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el
desarrollo de una cultura científica y tecno- Desarrollo: el propósito del Día Mundial
lógica con el fin de sensibilizar al púbico. La de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo
Organización continúa hoy en día, a dedicarse es renovar el compromiso, tanto nacional
a la popularización, divulgación y comunica- como internacional, en pro de la ciencia
ción de la ciencia para promover una cultura para la paz y el desarrollo, y hacer hin-
de innovación para un futuro sostenible. capié en la utilización responsable de la
ciencia en beneficio de las sociedades
Uno de sus objetivos es movilizar la partici- y en particular, para la erradicación de
pación pública en Ciencia, Tecnología e In- la pobreza y en pro de la seguridad hu-
novación (CTI) a través de una amplia gama mana. El Día Mundial también tiene por
de stakeholders, incluyendo científicos, polí- objeto lograr una mayor conciencia en el
ticos, empresarios, jóvenes, mujeres y público público de la importancia de la ciencia y
en general a fin de lograr las metas siguientes: superar la brecha existente entre la cien-
cia y la sociedad.

40 Estudios y documentos de política científica de América Latina y el Caribe


Primera parte

• Años Internacionales: el 2015 fue pro- desarrollo, en particular en áreas de de-


clamado por la Asamblea General de las sarrollo sostenible e impacto social.
Naciones Unidas como el Año Interna-
• Citizen science: UNESCO desarrolla
cional de la Luz, con iniciativas que se
también distintas actividades científicas
desarrollarán a lo largo de todo el año en
involucrando al público general y fomen-
varios lugares del mundo.
tando la contribución activa de los ciu-
• World of Science: entre 2002 y 2013, dadanos a la investigación a través de
este periódico trimestral siguió infor- su esfuerzo intelectual, su conocimiento
mando al público regularmente sobre el general, o sus herramientas y recursos.
trabajo de la UNESCO en los ámbitos de
Del mismo modo, UNESCO apoya a sus Esta-
ciencias exactas y naturales. La divulga-
dos miembros en el desarrollo de Centros de
ción de la ciencia permitía contextuali-
Ciencia y Museos de la Ciencia mediante la
zar el trabajo de la UNESCO y facilitaba
organización de actividades de capacity buil-
mejor comprensión de cuestiones tan
ding, asistencia técnica sobre su governace
importantes como el cambio climático
y apoyo a redes internacionales y regionales.
o la necesidad de reverdecer la econo-
Las actividades de capacitación incluyen ta-
mía y mejorar la gestión de los recursos
lleres, simposios y conferencias para compar-
naturales. En 2012, se ha vuelto en un
tir conocimientos sobre la evolución del papel
periódico sólo electrónico.
de los centros de ciencia y museos con los
• Science Slam Festival: El Science Slam directores de todo el mundo. A través de las
es un nuevo formato creado para rela- actividades, la organización pretende apoyar
cionar la ciencia con la sociedad, pre- la transformación en curso a centros y museos
sentando temas de actualidad científica de ciencia multi-funcionales, explorando en-
de una forma amena y entretenida a un foques adecuados para optimizar el potencial
público no especializado, mediante mo- de su rol y funciones.
nólogos, canciones y otras formas de ex-
presión. Se trata de un proyecto innova- Además UNESCO en colaboración con otras
dor que busca promover la reflexión de instituciones organiza y auspicia, entre otros:
la población en temas que no son de un • Actividades de periodismo científico
abordaje cotidiano, llevando la “ciencia
a la calle”, para que sea vista como algo • Olimpiadas y ferias de ciencia
que pertenece a toda la población, y que • Exposiciones de ciencia
se encuentra en su vida cotidiana.
• 10 historias de éxito: Se trata de una pu- 8.2 RedPOP
blicación con diez historias en la que se La Red de popularización de la Ciencia y la
discuten experiencias exitosas de gene- Tecnología en América Latina y el Caribe (Re-
ración de conocimientos e incorporación dPOP) tiene como objetivo general contribuir
de tecnologías en distintos campos cien- al fortalecimiento, intercambio y activa coo-
tífico-tecnológicos, con especial énfasis peración entre los grupos, programas y cen-
en temáticas vinculadas a los tres pilares tros de popularización de la ciencia y la tec-
del desarrollo sostenible: económico, so- nología (CyT) en América Latina y el Caribe.
cial y ambiental. El objetivo es contribuir Fue creada en noviembre de 1990, a instan-
a generar conciencia acerca de la impor- cias de la Oficina Regional de Ciencias de la
tancia de la ciencia y tecnología para el Organización de las Naciones Unidas para la

41
Políticas públicas e instrumentos para el desarrollo de la cultura científica en América Latina

Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) f. Apoyar el diseño, la producción y el inter-


para América Latina y el Caribe, a partir de cambio de materiales entre grupos, pro-
una reunión realizada en el entonces recién gramas y centros de popularización de la
creado Museo de Astronomía y Ciencias Afi- CyT.
nes, en Río de Janeiro, liderada por Eduardo
g. Contribuir a la elaboración, la edición y la
Martínez. Participaron en esta reunión, con-
publicación de documentos sobre popu-
vocada por la Unesco, aproximadamente 20
larización de la CyT.
organizaciones, de Argentina, Brasil, Costa
Rica, Colombia, Cuba, Guatemala, México y h. Apoyar estudios y recopilaciones de datos
Venezuela.9 e investigaciones en el campo.
Corresponde a la RedPOP estimular y apoyar i. Avanzar en el desarrollo del campo de la
el desarrollo de nuevas iniciativas de popula- popularización de la CyT, seguir nuevas
rización de la CyT en la región. tendencias y forjar visiones conjuntas.
La RedPOP está compuesta por grupos, pro- j. Asesorar a grupos o programas en proce-
gramas y centros de popularización de la re- so de formación.
gión y miembros asociados de otras regiones
del mundo. k. Presentarse a convocatorias internacio-
nales para apoyar su financiamiento.
Tiene como objetivos específicos:
Son miembros de la RedPOP aquellos grupos,
a. Apoyar grupos, programas y centros, en programas o centros de popularización de la
el desarrollo de la profesionalización de ciencia y la tecnología que han solicitado su
la popularización de la CyT, contribuyen- adhesión a la Red, siendo aceptados y man-
do con la formación y capacitación de su teniendo su membresía con el pago anual al
personal día.
b. Identificar y proponer áreas, programas, Se incluyen grupos de investigación en popu-
proyectos y actividades de cooperación larización de la ciencia, museos de ciencia,
regional. centros interactivos de ciencia, museos de
historia natural, parques ambientales, zooló-
c. Difundir las actividades de los miembros.
gicos, jardines botánicos, acuarios, revistas,
d. Participar en las toma de decisiones re- programas de divulgación científica, periodis-
lacionados con la popularización de la mo científico y educación no formal en univer-
ciencia en los ámbitos nacionales, regio- sidades, ONGs u otros.
nales e internacionales.
En la actualidad la RedPOP cuenta con más
e. Apoyar el incremento del número de gru- de 70 miembros, pertenecientes a países de
pos, programas y centros dedicados a la la región, y mantiene relaciones con grupos,
popularización de la CyT, especialmente programas y centros de popularización de la
en áreas de menor cobertura geográfica. ciencia y la tecnología en numerosos países
del mundo.

Pertenecer a la RedPOP significa ser parte


de la comunidad de práctica y reflexión sobre
9 I Reunión de la Red de Popularización de la Ciencia
y la Tecnología en América Latina, documento inter- comunicación científica más importante de
no de la Unesco y Museo de Astronomía e Ciencias América Latina y el Caribe. Además es una
Afines.

42 Estudios y documentos de política científica de América Latina y el Caribe


Primera parte

plataforma que posibilita el trabajo colabora- rica. El Congreso de 2015 tuvo como tema
tivo entre instituciones interesadas en esta te- “Arte, tecnología y ciencia: nuevas maneras
mática en la región. A través de la RedPOP se de conocer” y fue realizado en Medellín, Co-
comparten experiencias y se desarrollan pro- lombia.
yectos conjuntos. En el congreso bianual se
Otra actividad importante de RedPOP es el
discuten temas de interés en el campo de la
Premio Latinoamericano a la Popularización
comunicación de las ciencias y se profesiona-
de la Ciencia y la Tecnología en América Lati-
liza el oficio a través de diversas estrategias.
na y el Caribe. Este premio constituye el máxi-
Los miembros activos de la RedPOP, reciben mo reconocimiento otorgado en la región a
beneficios como: grupos, programas o centros y a especialistas
con destacada trayectoria y proyección nacio-
• Descuentos en la inscripción del congre-
nal y/o regional en el campo de popularización
so bianual de la Red.
de la ciencia y la tecnología.
• Informaciones sobre oportunidades in-
Tiene como objetivo estimular las actividades
ternacionales para su centro o programa.
de popularización de la ciencia y la tecnolo-
• Presencia en el sitio y las redes sociales gía en América Latina y el Caribe, y destacar
de RedPOP. aquellos esfuerzos y emprendimientos que
• Participación en la asamblea general de sobresalgan por su creatividad, originalidad,
la RedPOP. rigor, impacto y aportes, tanto a nivel nacional
como internacional. El premio se otorga cada
• Interacción y trabajo con otras redes de
dos años y se entrega en una sesión del Con-
la misma naturaleza de otras partes del
greso bienal de la RedPOP.
mundo.
La RedPOP también produce algunas publi-
• Posibilidad de trabajo en proyectos de
caciones, a ejemplo de la Guía de Museos y
colaboración internacional para la inves-
Centros de Ciencia y Tecnología de América
tigación y profesionalización del campo
Latina y el Caribe, publicada en 2015, y que
de la comunicación y la educación no
reúne 470 centros de la región.
formal de la ciencia y la tecnología.
• Descuentos en conferencias y cursos in-
ternacionales sobre museos, educación,
comunicación, mediación, entre otros.
• Acceso a información sobre fuentes de
recursos y productos de divulgación
científica.
Entre las actividades más importantes de la
RedPOP se encuentra el Congreso bienal, un
escenario que permite intercambiar experien-
cias y conocimientos en torno a la populariza-
ción de la ciencia y la tecnología en diversos
contextos. La primera edición del evento tuvo
lugar en la ciudad de Río de Janeiro (Brasil)
en noviembre de 1990, desde ese momento
ha pasado por varias ciudades de Latinoamé-

43
Políticas públicas e instrumentos para el desarrollo de la cultura científica en América Latina

Segunda parte:
Perfiles de país

El mapa de América Latina presenta coloreados los países que fueron analizados en el presente informe

44 Estudios y documentos de política científica de América Latina y el Caribe


Segunda parte: Perfiles de País

Argentina líticas especiales, programas y acciones han


sido diseñados para hacer frente a esta tarea.

Con miras a profundizar el objetivo de acer-


Contribución de Vera Brudny, Coordi-
nadora, Programa Nacional de Popula- car y popularizar la ciencia y la innovación, y
rización de la Ciencia y la Innovación, considerando la multiplicidad de programas
Ministerio de Ciencia, Tecnología e In- existentes en el país, en diferentes áreas del
novación Productiva, Argentina. Ministerio, el MINCYT (a través de la resolu-
ción 0202/2013) creó el Programa Nacional
Según la información recabada para el
de Popularización de la Ciencia y la Tecnolo-
presente informe, el término más utili-
zado para hacer referencia a la cultura gía y dispuso que todas las actividades y pro-
científica en Argentina es “la popula- yectos dependientes de algunos programas,
rización”. como el Programa Nacional de Ciencia, Tec-
nología y Educación, el Programa Nacional de
Dimensión normativa y prospectiva estructural: Ciencia, Tecnología y Arte, el Programa Nacio-
entidades ejecutoras de políticas y programas nal de Comunicación pública de la Ciencia,
la Tecnología y la Innovación y del Programa
Argentina cuenta con un largo historial de ac- INNOVAR, pasarán a depender funcionalmen-
tividades científicas. Para este formulario, sin te de este.2 El Programa Nacional de Popula-
embargo, un marco importante fue la creación rización de la Ciencia y la Innovación busca
del Ministerio de Ciencia. profundizar el acercamiento de la ciencia y
la innovación a la sociedad con el propósito
El desarrollo de la ciencia y la tecnología se
de contribuir a la apropiación social del cono-
ha convertido en una política de Estado, que
cimiento y a la formación de una ciudadanía
llevó a la creación del Ministerio de Ciencia,
responsable3.
Tecnología e Innovación Productiva (MINCYT)
en 2007 y al desarrollo de un plan a largo En la misma línea se sitúa el Programa Nacional
plazo para la ciencia, la tecnología y la inno- de Prensa y Difusión de la Ciencia, la Tecnología
vación. y la Innovación Productiva que busca generar e
implementar estrategias de prensa y difusión
La promoción y divulgación de la ciencia se
de las actividades y políticas del MINCYT4. El
encuentra entre los objetivos principales del
Programa comprende todas aquellas acciones
ministerio1, con el fin que los ciudadanos
y actividades destinadas a la difusión y prensa
sean capaces de entender cómo funciona la
de la ciencia, la tecnología, la innovación y la
ciencia y cómo interactúa con su vida coti-
transferencia del conocimiento a la sociedad
diana y para que sean capaces de participar
en todas las provincias y regiones de la nación
conscientemente en decisiones que afecten a
como al exterior.
la política de ciencia y tecnología.

Como resultado de todo esto, fue reconocido 2 URL: http://www.mincyt.gob.ar/ministerio/programa-


por el Ministerio de Ciencia que la promoción nacional-de-popularizacion-de-la-ciencia-y-la-inno-
vacion-28. (acceso en 21 de enero de 2015)
científica y la divulgación son también parte
3 URL: http://www.mincyt.gob.ar/ministerio/programa-
del complejo proceso de la investigación, del nacional-de-popularizacion-de-la-ciencia-y-la-inno-
descubrimiento, del avance del conocimiento vacion-28 (acceso en 21 de enero de 2015)
y del desarrollo tecnológico. Por lo tanto, po- 4 El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
Productiva creó el Programa de Prensa y Difusión
de la Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva,
1 URL: http://www.mincyt.gob.ar/estructura-ministe- mediante la Resolución N° 387/2008. (acceso en
rio. Extraído el 21 de enero de 2015 22 de enero de 2015)

45
Políticas públicas e instrumentos para el desarrollo de la cultura científica en América Latina

En el país un importante papel en este ámbito des y productos de la ciencia y la tecnología


es desarrollado por el Consejo Nacional de In- para promover la participación de la comuni-
vestigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). dad y la apropiación social del conocimiento,
Se trata del principal organismo dedicado a así como despertar vocaciones científicas en
la promoción de la ciencia y la tecnología en niños y jóvenes6».
la Argentina, es un ente autárquico del Es-
En lo que concierne al marco legal, resulta
tado Nacional en jurisdicción del MINCYT y
más enfocado en el acceso al conocimiento
se compone de 192 institutos y centros de
que en su difusión, ver Ley acceso libre a la
investigación, 13 Centros Científicos y Tec-
información científica (11/2013), tampoco la
nológicos, y dos centros multidisciplinarios.
Ley 25.467 “Ley De Ciencia, Tecnología e In-
CONICET ha recientemente implementado
novación” incluye o aborda el tema del desa-
políticas de apoyo a las tareas de divulgación
rrollo de una cultura científica.
científica que puedan contribuir a un aumen-
to de vocaciones hacia carreras del área5.
Asimismo, lleva a cabo concursos y proyectos Instrumentos, programas y proyectos para el
enfocados en la divulgación de la ciencia. desarrollo de la cultura científica en el país

Cabe mencionar que Argentina cuenta, para En Argentina, especialmente a través del Pro-
promover la investigación científica tecno- grama Nacional de Popularización de la Cien-
lógica y la innovación con el fin de mejorar cia y la Innovación, se han puesto en marcha
los sistemas productivos y servicios del país, distintos instrumentos enfocados en la popu-
con la Agencia Nacional de Promoción Cientí- larización de la ciencia. Distintas actividades,
fica y Tecnológica. Se trata de un organismo concursos y premios han sido desarrollados
nacional dependiente del MINCYT, cuyo fin tanto con el objetivo de despertar el interés en
es promover el financiamiento de proyectos la ciencia de los jóvenes y de los niños como
tendientes a mejorar las condiciones sociales, con el fin de fomentar la cultura científica en
económicas y culturales en la Argentina. La el país.
Agencia actúa a través de cuatro fondos cuyas
Las principales iniciativas del Programa son
líneas de financiamiento cubren una amplia
las siguientes:
variedad de destinatarios desde científicos
dedicados a investigación básica, hasta em- • Creación de un canal de televisión, Tec
presas interesadas en mejorar su competiti- TV. Este organismo difunde únicamente
vidad a partir de la innovación tecnológica: programas relacionados con la ciencia y
FONCyT, FONTAR, FONSOFT y FONARSEC. la tecnología. Su objetivo principal es la
gente y los adolescentes jóvenes, “para
En el Plan Nacional de CTI Argentina Innovado-
fomentar, sobre todo en los jóvenes, el
ra 2020 -lineamientos estratégicos 2012-2015,
interés por el conocimiento científico7”;
una de las acciones de la Estrategia de De-
sarrollo Institucional: programas, activida- • Participación en Tecnópolis8;
des y acciones es enfocada en la Cultura y
Popularización de la Ciencia, la Tecnología y
la Innovación. El objetivo de la estrategia es 6 Argentina Innovadora 2020, Plan Nacional de
Ciencia, Tecnología e Innovación- Lineamientos
«Poner al alcance de la sociedad las activida- estratégicos 2012-2015.
7 URL: http://www.tectv.gob.ar (acceso en 29 de
enero de 2015)
5 Documento: “Resultados de Gestión 2009 del
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación 8 URL: http://tecnopolis.ar (acceso en 30 de enero de
Productiva” (acceso en 22 de enero de 2015) 2015)

46 Estudios y documentos de política científica de América Latina y el Caribe


Segunda parte: Perfiles de País

• Planificación y construcción del Centro Para proporcionar un ámbito de enseñanza


Cultural de la Ciencia, un centro de ac- más flexible, empoderar a niños y adolescen-
tividades culturales relacionadas con la tes y complementario de la educación formal
ciencia, incluyendo un museo interacti- se realizan proyectos como los clubes de cien-
vo, un auditorio, talleres para involucrar cia y tecnología mencionados anteriormente.
maestros y niños en las actividades de
El país cuenta con un Programa Nacional de
ciencia, un estudio de televisión, entre
Ferias de Ciencia y Tecnología.
otros;
• Semana Nacional de la Ciencia, que ani- En el país además existen distintos centros y
ma a las instituciones científicas a que fundaciones que cumplen actividades o cuyo
abran sus puertas para interactuar con objetivo primario es de divulgación científi-
las comunidades locales en distintas for- ca y tecnológica, el programa de Divulgación
mas (conferencias, talleres, experiencias Científica y Técnica del Instituto Leloir, o la
de laboratorio, etc.); Asociación Argentina de Centros y Museos de
Ciencia y Tecnología, entre otros.
• Una red de Clubes de Ciencia, impulsa-
da para asistir a los clubes de ciencia Cabe destacar que en Argentina existen ante-
de todo el país a en su desarrollo y para cedentes de actividades formativas relaciona-
ponerlos en vinculación e intercambio das con la comunicación pública de la ciencia
entre sí, aun encontrándose en diferen- bajo la forma de cursos, diplomaturas, talle-
tes puntos del país; res, etc., desde hace décadas.
• Un instrumento de financiación especial, Analizando más en profundidad las activida-
que permite a las instituciones solicitar des e instrumentos desarrollados por el país
apoyo a las actividades relacionadas con en el ámbito de divulgación de la ciencia es
la comunicación científica pública que posible identificar como se trata en su grande
operan en la misma forma que las sub- mayoría de actividades plurianuales, es decir
venciones habituales de investigación; que se repiten a lo largo de los años, sola-
• CINECIEN, un festival y concurso de mente algunas actividades pueden ser identi-
cine científico a nivel del MERCOSUR. ficadas como puntuales y no repetibles en los
subsiguientes años.
Argentina desarrolla también proyectos y ac-
tividades que vinculan (o que utilizan como Por lo que respecta el público objetivo de los
herramientas) las TICs a la popularización de instrumentos es posible identificar un nutrido
la ciencia como sitios web y programas tv. En número cuyo público es omnicomprensivo y
este ámbito se vincula el proyecto Conectar otros dirigidos exclusivamente a jóvenes y ni-
igualdad, enfocado en achicar la brecha di- ños (o estudiantes).
gital y fortalecer la inclusión digital, a través
El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Inno-
de la entrega de una netbook a todos los es-
vación Productiva realiza diferentes acciones
tudiantes y docentes de las escuelas públicas
de divulgación para acercar la población a la
secundarias, de educación especial, y de los
ciencia y para incentivar la participación y la
institutos de formación docente.
apropiación social del conocimiento y divide
Asimismo en distintos periodos del año se de- sus acciones en cuatro macro categorías:
sarrollan ferias, semanas, jornadas y festival
a. Actividades Educativas
de la ciencia así como eventos de capacity
building como talleres y encuentros. b. Exhibiciones y Eventos

47
Políticas públicas e instrumentos para el desarrollo de la cultura científica en América Latina

c. Portales de Divulgación científico, a través de las posibilidades


creativas y comunicacionales que brin-
d. Premios y Concursos
dan los medios audiovisuales. Investi-
Instrumentos y proyectos más significativos gadores, instituciones y realizadores ci-
que propician y favorecen el desarrollo de una nematográficos de los países miembros,
cultura científica en el país: asociados y adherentes al MERCOSUR,
son invitados a presentar sus produccio-
• Ciencia en Foco, Tecnología en Foco: El
nes en cada edición11.
concurso premia a los trabajos fotográ-
ficos relacionados con la investigación • Clubes de ciencia y tecnología: Esta ini-
científica y sus aplicaciones tecnológi- ciativa fomenta y estimula a los Clubes
cas e industriales realizadas en Argenti- de Ciencia de todo el país para que ge-
na. (La participación es abierta a todos)9. neren una identidad basada en la auto-
gestión, en la exploración y la socializa-
• Científicos van a las escuelas: propone
ción de ideas. La actividad marco de la
la interacción entre científicos y docen-
Red de Clubes de Ciencia son los En-
tes para el enriquecimiento de las clases
cuentros Regionales que garantizan una
de ciencia en el aula. Cada provincia se-
efectiva participación de buena parte de
lecciona 15 establecimientos educativos
los Clubes distribuidos en todo el territo-
(escuelas primarias, secundarias e insti-
rio nacional12.
tutos de formación docente en discipli-
nas científicas). A cada uno se le asigna • Concurso Nacional de dibujo científico:
un científico elegido por referentes de El Concurso Nacional de Dibujo es una
las universidades que trabajará en base iniciativa que se enmarca dentro del
a modalidades opcionales elegidas por Programa Nacional de Popularización de
las escuelas. Los científicos disponen de la Ciencia y la Innovación. El certamen
30 horas reloj para trabajar en las aulas busca descubrir la percepción que tie-
durante los meses que dura la activi- nen niños y adolescentes del quehacer
dad. Tanto al inicio como al cierre de la científico y tecnológico e instalar en el
actividad, se prevé la realización de un ideario de las jóvenes generaciones el
taller de trabajo por provincia que reúna rol estratégico que juega la ciencia en el
a todos los pares docente-científico, con desarrollo autosustentable e inclusivo de
el objeto de poner en común considera- las naciones. Está dirigido a alumnos de
ciones sobre el desarrollo general de los edad entre los 3 y los 18 años13.
proyectos en ambos momentos10. • Concurso Nacional de Ensayo Breve: La
• CINECIEN - Festival de Cine y Video finalidad de este certamen es que alum-
Científico del Mercosur: el festival de nos secundarios de todo el país reconoz-
cine y video científico del MERCOSUR can y difundan, a través de la escritu-
dedicado a promover trabajos audiovi- ra de un breve ensayo, el pensamiento
suales de investigadores y académicos
en todas las áreas del conocimiento 11 URL: http://www.cinecien.gov.ar/ (acceso en 13 de
marzo de 2015)
9 URL: http://www.mincyt.gob.ar/divulgacion/ciencia- 12 URL: http://www.mincyt.gob.ar/divulgacion/red-de-
en-foco-tecnologia-en-foco-6431 (acceso en 13 de clubes-de-ciencia-6428 (acceso en 13 de marzo de
marzo de 2015) 2015)
10 URL: http://www.mincyt.gob.ar/divulgacion/los- 13 URL: http://www.mincyt.gob.ar/divulgacion/concur-
cientificos-van-a-las-escuelas-6427 (acceso en 13 so-nacional-de-dibujo-6450 (acceso en 13 de marzo
de marzo de 2015) de 2015)

48 Estudios y documentos de política científica de América Latina y el Caribe


Segunda parte: Perfiles de País

crítico sobre la ciencia, la tecnología y • Program.AR


los desafíos y problemas del mundo con-
• Financiamiento para Proyectos de Cul-
temporáneo14.
tura Científica: El financiamiento está
• Iniciativa Iberoamericana de Comunica- destinado a las instituciones del sistema
ción Social y Cultura Científica: es una científico-tecnológico, universidades,
nueva propuesta de la Cooperación Ibe- institutos de investigación, organiza-
roamericana en el ámbito del Espacio ciones no gubernamentales, museos de
Iberoamericano del Conocimiento. El ciencia y gobiernos locales y/o provin-
principal objetivo es el fortalecer el desa- ciales, que cuenten con personalidad
rrollo de una  cultura ciudadana integral jurídica propia, sede y se encuentren
en la población iberoamericana, basada legalmente constituidos en la República
en la apropiación y uso responsable del Argentina. Pueden participar de manera
conocimiento científico-tecnológico15. individual o asociada18.
• Nanotecnólogos por un día: tiene como • Semana Nacional de la Ciencia y la Tec-
objetivo promover y difundir la nanotec- nología: apunta a generar espacios al-
nología en las escuelas de enseñanza ternativos de difusión del conocimiento
media, instaurarla como horizonte voca- para que chicos y grandes redescubran
cional en ausencia de contenidos sobre la ciencia y su vínculo con la vida co-
ella en las curricula y fomentar el espíri- tidiana. Por otra parte, busca promover
tu científico y el juicio crítico. El concur- la formación científica de los jóvenes
so está dirigido a escuelas de enseñanza para impulsar nuevas vocaciones en
media de la República Argentina16. áreas consideradas estratégicas para el
desarrollo del país, fomentar la vincula-
• Premio Nacional a la Comunicación
ción entre las comunidades educativa y
Pública de la Ciencia, la Tecnología y
científica y tecnológica, difundir los re-
la Innovación – La ciencia en boca de
sultados de la investigación por medio
todos: El objetivo de este financiamien-
de conferencias y charlas con expertos
to es fomentar la investigación y forma-
e incentivar la participación de los ciu-
ción en la comunicación pública de la
dadanos en actividades científicas. Las
ciencia. Está dirigido a investigadores,
actividades son abiertas al público en
divulgadores, periodistas y comunicado-
general y gratuitas19.
res sociales de instituciones científicas-
tecnológicas y medios periodísticos que • Tecnópolis20
producen y difunden información sobre
Entre las actividades más importantes enfoca-
desarrollos e innovaciones de un modo
das en desarrollar una cultura científica desa-
accesible al público en general17.
rrolladas en Argentina fuera del MINCYT:

14 URL: http://www.mincyt.gob.ar/divulgacion/concur-
so-nacional-de-ensayo-breve-6451 (acceso en 13 de publica-de-la-ciencia-la-tecnologia-y-la-innova-
marzo de 2015) cion-4965 (acceso en 13 de marzo de 2015)
15 URL: http://www.cooperacioniberoamericana.org/es/ 18 URL: http://www.mincyt.gob.ar/financiamiento/
node/693 (acceso en 13 de marzo de 2015) proyectos-de-cultura-cientifica-4998 (acceso en 13
de marzo de 2015)
16 URL. http://www.mincyt.gob.ar/divulgacion/nanotec-
nologos-por-un-dia-9152 (acceso en 13 de marzo 19 URL: http://www.mincyt.gob.ar/divulgacion/semana-
de 2015) nacional-de-la-ciencia-y-la-tecnologia-1044 (acceso
en 13 de marzo de 2015)
17 URL: http://desamin1.mincyt.gob.ar/
financiamiento/-premio-nacional-a-la-comunicacion- 20 URL: www.tecnópolis.ar

49
Políticas públicas e instrumentos para el desarrollo de la cultura científica en América Latina

• Concurso literario juvenil “La Ciencia en sonar y crear grandes ideas tales como:
los Cuentos”: el Instituto de Astronomía una mejor manera de llevar agua fres-
y Física del Espacio (IAFE), el Consejo ca a las víctimas de desastres naturales;
Nacional de Investigaciones Científicas y cómo ayudar a los no videntes a acceder
Técnicas (CONICET) y la Asociación Ci- a la Internet; o ilustrar una teoría mate-
vil Ciencia Hoy, con el auspicio del Pro- mática. Reúne a más de 1.500 jóvenes
grama de Promoción de la Lectura del científicos de más de 50 países23.
Ministerio de Educación de la Argentina,
• Jornada nacional de impresión 3D: La
el Centro de Formación e Investigación
Jornada reunió a productores, diseñado-
en Enseñanza de las Ciencias (CEFIEC/
res, empresarios, funcionarios y acadé-
FCEyN-UBA) y el Área de Ciencias del
micos de diversos ámbitos, y tuvo como
Centro Cultural Borges, convocan a un
objetivo fomentar una base de conoci-
concurso de cuentos cortos sobre temas
miento común para todos los actores in-
científicos, con el objetivo de promover
teresados, potenciar, amplificar y difun-
el interés de los jóvenes por la ciencia y
dir el uso de estas tecnologías además
por la literatura21.
de informar sobre sus perspectivas de
• Conectar igualdad: El Programa con- crecimiento24.
templa el uso de las netbooks tanto en
la escuela como en los hogares de los
alumnos y de los docentes, impactando
de este modo en la vida diaria de todas
las familias y de las más heterogéneas
comunidades de la Argentina. En este
sentido, Conectar Igualdad se propone
trabajar para lograr una sociedad alfa-
betizada en las nuevas Tecnologías de
la Información y la Comunicación (TIC),
con posibilidades de un acceso demo-
crático a recursos tecnológicos e infor-
mación sin distinción de grupo social,
económico ni de las más diversas geo-
grafías, tanto rurales como urbanas22.
• Convocatoria a Proyectos de Divulgación
Científico – Tecnológica
• Feria Internacional de Ciencia e Inge-
niería de Intel (ISEF): la idea es la de
estimular a los jóvenes hacia el descu-
brimiento y la innovación científica. Los
estudiantes tienen la oportunidad de

21 URL: http://www.conicet.gov.ar/concurso-literario- 23 URL: http://www.intel.com/education/la/es/pro-


juvenil-la-ciencia-en-los-cuentos-2014/ (acceso en gramas/isef/index.htm (acceso en 13 de marzo de
13 de marzo de 2015) 2015)
22 URL. http://www.conectarigualdad.gob.ar/seccion/ 24 URL: http://www.mincyt.gob.ar/adjuntos/archi-
sobre-programa/que-conectar-igualdad-53 (acceso vos/000/026/0000026027.pdf (acceso en 13 de
en 13 de marzo de 2015) marzo de 2015)

50 Estudios y documentos de política científica de América Latina y el Caribe


Segunda parte: Perfiles de País

La huella de la cultura científica en la política de CTI en Argentina-2016

Fuente: Elaboración propia

Argentina presenta un plano político bastan- La parte de “puesta en marcha” también goza
te desarrollado, donde la promoción y divul- de un gran desarrollo, podemos observarlo a
gación de la ciencia se encuentran entre los través del gráfico que evidencia la relación en-
objetivos principales del ministerio y del Plan tre el grado de desarrollo de los instrumentos
Nacional de CTI. Asimismo, el país cuenta con y el nivel de intensidad de I+D.
un programa ad hoc y con distintas encuestas
publicas llevadas a cabo en los últimos años

51
Políticas públicas e instrumentos para el desarrollo de la cultura científica en América Latina

Bolivia gía y la innovación, respaldando iniciativas


y proyectos para contribuir al desarrollo so-
cial, económico y cultural del país»1. El pilar
Contribución de Cristina Pabón. transversal del Plan Nacional de Desarrollo es
la innovación, con propuestas de políticas de
Según la información recabada para el ciencia y tecnología, como el Sistema Boli-
presente informe, el término más utili-
viano de Innovación (SBI) y la recuperación,
zado para hacer referencia a la cultura
científica en Bolivia es “la populariza- apropiación y difusión de la ciencia, tecnolo-
ción”. gía e innovación de los saberes locales y cono-
cimientos ancestrales.
Dimensión normativa y prospectiva estructural: El desarrollo de una cultura científica en
entidades ejecutoras de políticas y programas el país se encuentra entre las tres políticas
del VCyT: “Cultura científica inclusiva para
La Ciencia, Tecnología e Innovación en Bo-
la construcción de una sociedad del conoci-
livia por muchas décadas no han sido consi-
miento con características propias”2.
deradas como prioritarias para el desarrollo,
esto explica también los escasos fondos in- Bolivia no cuenta con una política nacional
vertidos en este sector en general y para la específica para el desarrollo de una cultu-
parte enfocada más estrictamente en desarro- ra científica en el país. A pesar de esto, la
llar un cultura científica en el país. Bolivia, construcción de una cultura científica inclu-
actualmente sigue siendo uno de los países siva para la construcción de una sociedad del
(con Guatemala, El Salvador y Honduras) con conocimiento con características propias y la
el porcentaje de inversión en I+D en relación popularización del conocimiento científico y
al PIB más bajo de la región (el 0.16% según tecnológico para lograr la apropiación social
datos del UIS). del conocimiento en el marco de la inclusión
y la reciprocidad son una de las política y es-
La “historia” de la ciencia y la tecnología en
trategias principales contenidas en el Plan
el país puede dividirse en dos partes antes y
Nacional de Desarrollo (PND) “Bolivia digna,
después del 2006. En el primer periodo las
soberana, productiva y democrática para vi-
iniciativas eran escasas y débiles y carecían
vir bien”- Lineamientos Estratégicos 2006 –
de base normativa y/o de financiamiento para
2011.
su implementación.
El Plan se propone la “Generación de una cul-
En el segundo periodo la creación de un Vi-
tura científico-tecnológica en todos los estra-
ceministerio de Ciencia y Tecnología, de un
tos de la población por medio de la difusión y
Plan Nacional de Desarrollo y la promulgación
la popularización del conocimiento científico
de una nueva Constitución Política del Estado
y tecnológico”.
denotan un cambio de estrategia.
En el PND, en el ámbito del desarrollo de
El Viceministerio de Ciencia y Tecnología de
una cultura científico-tecnológica inclusiva
Bolivia (VCyT), es el organismo central del
y equitativa, se habla de la creación de un
Sistema Nacional y Ciencia y Tecnología y es
programa de popularización de la ciencia y la
dependiente, desde 2010, del Ministerio de
Educación y del país; en su creación era de-
1 Misión y visión del Viceministerio CyT. URL: http://
pendiente del Ministerio de Planificación del
www.cienciaytecnologia.gob.bo/vcyt2012/contenido/
Desarrollo. La misión de VCyT es «planificar, MisionYVision
promover y fortalecer la ciencia, la tecnolo- 2 Ibídem

52 Estudios y documentos de política científica de América Latina y el Caribe


Segunda parte: Perfiles de País

tecnología, aunque no se encuentra rastro en crea, en 2006, el Sistema Boliviano de In-


el organigrama oficial del VCyT. El programa formación Científica y Tecnológica (SIBICYT).
pretende acercar la ciencia, la tecnología y El SIBICYT contemplará la articulación de la
la innovación a diversos sectores de la pobla- comunidad científica nacional y la populariza-
ción, poco o nada familiarizados con temas ción del conocimiento científico a la sociedad
científicos, tecnológicos y de innovación para civil. La creación del SIBICYT es parte del
generar futuras demandas locales por el tema. PND y de la estrategia de generar una cultura
científica con características propias para el
La Constitución Política del Estado vigente, la
país. El mismo objetivo principal del Sistema
Ley de Educación N 70 y la Agenda Patriótica
es desarrollar una cultura del conocimiento
del Bicentenario 2025, elaborado en 2014,
basada en el acceso, intercambio y genera-
son los fundamentos del nuevo Plan Nacional
ción de información científica y tecnológica.
de Ciencia y Tecnología 2013.
Para la realización de este objetivo el SIBICYT
El desarrollo de una cultura científica re-
trabaja en “el desarrollo de sistemas, redes y
sulta ser uno de los objetivos específicos de
fuentes de información científica, tecnológica
creación del plan. En efecto, en la parte de
y de innovación, y en la popularización de la
“Ciencia y Tecnología inclusiva”, uno de los
Ciencia, la Tecnología y la Innovación”.
tres conceptos fundamentales planteados, se
afirma que “el Estado, las universidades, las Entre los componentes en los cuales trabaja
empresas productivas y de servicios públicas el SIBICYT se encuentran los de “populariza-
y privadas, y las naciones y pueblos indígena ción de los saberes” y “formación de recursos
originario campesinos, desarrollaran y coordi- humanos en popularización de ciencia, tecno-
naran procesos de investigación, innovación, logía e innovación”.
promoción, divulgación, aplicación y transfe-
En lo que concierne al marco legal, no exis-
rencia de ciencia y tecnología para fortalecer
te específicamente una ley para el desarrollo
la base productiva e impulsar el desarrollo in-
de una cultura científica. Las referencias más
tegral de la sociedad”.
cercanas a popularización se encuentran en la
El Plan individua, además, entre las estrate- definición del Sistema de Información Cien-
gias para el fortalecimiento del SBCTI el dise- tífica y Tecnológica (Ley 2209, Capítulo VII.
ño de mecanismos de difusión para la apro- ARTICULO 37):
piación social del conocimiento.
«La Secretaría Nacional de Ciencia Tecno-
Asimismo, el Plan incluye entre los meca- logía e Innovación promoverá el estableci-
nismos para el fortalecimiento de la CTI a la miento y desarrollo de un Sistema Nacional
Información Científico Tecnológica y popula- de Información Científica y Tecnológica, que
rización de la CyT como uno de sus instru- organizará la difusión sistemática de la infor-
mentos operativos y la apropiación social de mación científica y tecnológica, que organi-
la ciencia y la tecnología como respuesta a la zará la difusión sistemática de la información
problemática de la mayoría de la sociedad ex- académica, técnica e industrial generada por
cluida o sin acceso a la información científica las universidades, institutos, empresas, orga-
y tecnológica. nismos públicos y otras entidades que reali-
cen actividades vinculadas a la ciencia y tec-
Para promover el acceso e intercambio de co-
nocimiento científico y su uso en función de
las múltiples necesidades del desarrollo se

53
Políticas públicas e instrumentos para el desarrollo de la cultura científica en América Latina

nología, facilitará el acceso a fuentes locales • Casi 15000 USD (99.920 Bs) para el
y externas de información3». diseño y adquisición de equipos para el
Bus de la Ciencia
Igualmente, el Artículo 24 de la misma ley
(Ley 2209) de Fomento de la Ciencia, Tec- • Poco menos de 90.000 USD (629.801
nología e Innovación de 2001 garantiza “el bs) en Premios
acceso de todos los sectores de la sociedad El Plan Estratégico Institucional 2010-2014
al conocimiento científico y tecnológico en del Ministerio de Educación por su parte pre-
igualdad de condiciones y oportunidades”. vé, antes de la fin del 2014, triplicar las acti-
vidades enmarcadas en proyectos de Populari-
En Bolivia no existen políticas sub naciona-
zación de la Ciencia y Tecnología y sextuplicar
les (estaduales, provinciales, departamenta-
el presupuesto, que pasaría de 80.000 USD a
les) enfocadas en el desarrollo de una cultura
más de 600.000 USD.
científica.
Cabe subrayar como en distintos de los instru-
Instrumentos, programas y proyectos para el mentos recaudados las comunidades indíge-
desarrollo de la cultura científica en el país nas son identificadas específicamente como
público objetivo del programa/actividad etc.
Bolivia cuenta, hasta el día de la fecha, con
escasos instrumentos enfocados en desarro- Finalmente, es posible destacar como en la
llar la cultura científica en el país y no cuenta gran mayoría se trata de actividades desarro-
con un fondo específico orientado a este ob- lladas todos los años.
jetivo. Lo cual puede complicar la realización
Instrumentos y proyectos más significativos
de acciones en dicho ámbito.
que propician y favorecen el desarrollo de una
A pesar de esto, es posible identificar algu- cultura científica en el país:
nos instrumentos puestos en marcha por el
• Olimpiada científica estudiantil pluri-
VCyT enfocados en estimular a los estudian-
nacional boliviana: es un proyecto que
tes y jóvenes talentosos a desarrollar su máxi-
pretende organizar anualmente un con-
mo potencial en el campo de las ciencias y
curso a nivel regional, departamental
promover el desarrollo de capacidades cien-
y nacional, que unifique las distintas
tíficas y tecnológicas como los campamentos
Olimpiadas ya existentes en las áreas de
científicos y las olimpiadas científicas. Otros
las Ciencias Puras y Naturales e Ingenie-
instrumentos están dirigidos a investigadores
rías, que implica la realización de com-
y docentes.
petencias dirigidas a estudiantes de Uni-
Entre los recursos financieros totales estima- dades Educativas Fiscales, Privadas y de
dos dirigidos a actividades en este ámbito en Convenio en los ciclos de Secundaria, y
2010-2014 es posible resaltar: los últimos años de Primaria. Se busca
unificar en un solo evento las olimpíadas
• Más de un millón de USD (8 millones ya existentes de Astronomía, Astrofísica,
de bs) para Olimpiadas Científicas Estu- Biología, Matemática, Física, Informáti-
diantiles ca y Química4.

3 URL: http://www.cienciaytecnologia.gob.bo/ 4 URL: http://www.educabolivia.bo/olimpiadas/ (acce-


vcyt2012/uploads/ley-2209-de-cyt.pdf so en 13 de marzo de 2013)

54 Estudios y documentos de política científica de América Latina y el Caribe


Segunda parte: Perfiles de País

• Bus de la Ciencia: popularizar la ciencia • Expotecnología estratégica boliviana: di-


y tecnología para su apropiación social. vulgar los procesos científicos y tecno-
lógicos de los servicios de las empresas
• Boletín Digital de la REDCCyC: divulgar
estatales que prestan a la sociedad en
las actividades de carácter científico y
su conjunto.
tecnológico del sector como el de las re-
des nacionales de investigación científi- • Sistema WEB Integrado de Información
ca y tecnológica. científica, tecnológica y de innovación:
constituye la herramienta de difusión
y procesamiento de información en cien-
cia, tecnología e innovación.

La huella de la cultura científica en la política de CTI en Bolivia-2016

Fuente: Elaboración propia

En Bolivia se encuentran muy desarrollados Sin embargo, en otros aspectos la promoción


los ámbitos de Objetivos y Estrategias y del de la cultura científica no está tan presente
Plan Nacional de CTI, en los cuales el desa- como en otros países de la región.
rrollo de la cultura científica es incluido como
uno de los objetivos específicos y principales.

55
Políticas públicas e instrumentos para el desarrollo de la cultura científica en América Latina

Brasil1 tuales se encuentra la de inclusión Social, al


interno de la cual se articula el sector de Difu-
sión y Popularización de la ciencia, tecnología
Contribución de Luisa Massarani, Di- e innovación.
rectora, Red de Popularización de la
Ciencia y la Tecnología en América La- En la última década, Brasil ha vivido un pe-
tina y el Caribe ríodo de efervescencia en las actividades de
comunicación de la ciencia, con una mayor
Según la información recabada para el participación de la comunidad científica, ins-
presente informe, el término más utili-
tituciones de investigación y universidades.
zado para hacer referencia a la cultura
científica en Brasil es “Popularização e Asimismo, se observó un mayor apoyo por
melhoria do ensino de ciencias”. parte de los poderes públicos a la publicación
científica.
Dimensión normativa y prospectiva estructural: Ejemplo de esto es la creación, en 2004, del
entidades ejecutoras de políticas y programas Departamento de Popularização e Difusão da
Ciência e Tecnologia (DEPDI), en el marco de
El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Inno-
la Secretaria de Ciência e Tecnologia para a
vación (MCTI) del Brasil fue creado en 1985,
Inclusão Social en el Ministério da Ciência,
como órgano central del sistema Federal de
Tecnologia e Inovação (MCTI).
Ciencia y Tecnología responsable de la formu-
lación e implementación de la Política Nacio- El objetivo fundamental del DEPDI es la for-
nal de Ciencia y Tecnología del país. mulación e implementación de políticas pú-
blicas enfocadas en la popularización de la
Como órgano de administración directa fede-
CTI, así como, entre otros, planificar y coor-
ral, el MCTI tiene competencia en los siguien-
dinar el desarrollo de programas, proyectos y
tes temas: política nacional de información
actividades que incluyen la cooperación con
científica, tecnológica e innovación; planifi-
organismos internacionales, nacionales y en-
cación, coordinación, supervisión y control
tidades privadas, con miras a la difusión y
de las actividades de ciencia y tecnología;
aplicación de conocimientos técnicos y cien-
política de desarrollo de informática y auto-
tíficos en diversos foros sociales.
matización; política de seguridad de la bio-
tecnología; política espacial; política nuclear Desde su creación el Departamento de Popu-
y control de la exportación de bienes y servi- larización realizó distintas actividades enfoca-
cios sensibles. das en el desarrollo de una cultura científica
en el país. Este departamento es responsable
En el Decreto Nº 5.886, del 6 de Setiembre
de la coordinación de la Semana Nacional
2006, que aprueba la Estructura y funciones
de Ciencia y Tecnología, creada por Decreto
del Ministerio la popularización de la ciencia
Presidencial, que tiene un gran impacto en
no se encuentra entre los objetivos del MCTI.
todo el país y un papel articulador entre dis-
A pesar de esto entre las 24 competencia ac-
tintas organizaciones e individuos. Además,
1 En la etapa final de consolidación de esta publica- es responsable por otras acciones enfocadas
ción, la Medida Provisória 726, del 12 de mayo de en la difusión de la ciencia como realizar ac-
2016, realizada por el presidente interino Michel
Temer consolidó los ministerios de Ciencia, Tecno- ciones de apoyo a museos y centros de ciencia
logía e Innovación y el de la Comunicación, con po- y tecnología, organizar olimpíadas de ciencia
sibles impactos estructurales en ambos. Ver http://
pesquisa.in.gov.br/imprensa/jsp/visualiza/index.jsp?d y matemática, ferias de ciencia, actividades
ata=12/05/2016&jornal=1000&pagina=3&totalArq generales de divulgación científica y activi-
uivos=10 (consultado el 13 de mayo de 2016).

56 Estudios y documentos de política científica de América Latina y el Caribe


Segunda parte: Perfiles de País

dades para la Semana Nacional de Ciencia y CT&I para el Desarrollo Social cuando aclara:
Tecnología. Aproximadamente 1,800 proyec- “Promover a popularização da C&T e o aper-
tos fueran apoyados entre 2004 y 2013. En feiçoamento do ensino de ciências nas es-
el año de 2013, el presupuesto del Departa- colas, bem como a produção e a difusão de
mento fue de aproximadamente 37 millones tecnologias e inovações para a inclusão e o
de reales. desenvolvimento social”.

Del 2004 hasta el 2013, el Departamento Otro documento político importante resultó de
estuvo involucrado en el lanzamiento de apro- la 4ª Conferencia Nacional de Ciencia, Tecno-
ximadamente 30 convocatorias para apoyar logía e Innovación para el Desarrollo Susten-
proyectos de divulgación científica o áreas table (4ª CNCTI), realizada en mayo de 2010
relacionadas. En algunas de dichas convo- en Brasilia, que discutió una política de Es-
catorias, los recursos no fueron oriundos del tado para la ciencia, la tecnología y la inno-
Departamento, pero este tuvo un papel impor- vación (C,T&I) para el país con vistas al de-
tante en la articulación de las instituciones o sarrollo sustentable. En este documento hay
Ministerios que permitan su realización. una sección dedicada a la popularización y la
apropiación social de la ciencia y la tecnolo-
Muchas de las convocatorias fueran realiza-
gía, en que se propone un programa nacional
das en el marco del Consejo Nacional de De-
como se expone a continuación:
sarrollo Científico y Tecnológico (CNPq), qué
incluso ha creado el Comitê Temático de Di- • POP CIÊNCIA 2022 - Programa Nacional
vulgação Científica. Esto permite que, además de Popularização e Apropriação Social
de las convocatorias específicas en divulga- da CT&I 2013-2022: espaços científico-
ción científica, proyectos en este campo pue- culturais; ciência na mídia e nas redes
dan ser apoyados en convocatorias amplias, sociais; construção de cultura científica
como por ejemplos las Convocatorias Univer- e de inovação;
sales, para todas las áreas de conocimiento.
• Formação: jornalistas científicos, comu-
A partir de 2013, el CNPq pasó a conceder a
nicadores da ciência, cientistas, profes-
la divulgación científica becas de productivi-
sores e estudantes. Valorização das ativi-
dad, una beca de mucho prestigio destinada
dades de divulgação;
a los investigadores considerados como más
productivos del país. CNPq también lanzó una • Comunicar a ciência em rede. Expan-
parte en la Plataforma Lattes, donde se ubi- são, aprimoramento e atuação em rede
can los CVs de todos las personas dedicadas a dos espaços científico-culturais e distri-
la ciencia en Brasil (y sin la cual no se puede buição menos desigual. Ciência itine-
solicitar recursos o becas), una parte específi- rante. Interação com o sistema formal de
camente dedicada a la divulgación científica. ensino.
• C, T&I na Mídia. Presença mais inten-
En Brasil no existe actualmente una política
sa e qualificada da C, T&I em todos os
pública específica enfocada en el desarrollo
meios e plataformas de comunicação na
de una cultura científica. Sin embargo, la
mídia brasileira.
divulgación científica ha estado presente en
documentos y foros importantes de política En la Estrategia Nacional de Ciencia Tecno-
científica. Entre ellos, el documento “Plano logía e Innovación 2012-2015 (ENCIT), ela-
de Ação 2007- 2010 Prioridades Estratégi- borada en 2012 por el MCTI, el desarrollo de
cas” donde la popularización científica, en- una cultura científica en el país ocupa un lu-
tra explícitamente mencionada en el capítulo

57
Políticas públicas e instrumentos para el desarrollo de la cultura científica en América Latina

gar privilegiado siendo uno de los programas En Brasil no existe una ley específica enfoca-
prioritarios. da en el desarrollo de una cultura científica en
el país. Asimismo, en el, la popularización de
El ENCIT afirma que la popularización de la
la ciencia no se encuentra entre los objetivos
CTI y las acciones dirigidas a la apropiación
del MCTI. Sin embargo, el Decreto Nº 5.886
social del conocimiento son relevantes en la
del 2006 que, como visto anteriormente,
educación continua para la ciudadanía y para
aprueba la estructura y funciones del MCTI,
aumentar la competencia científica y tecnoló-
crea como parte integrante de la estructura
gica de la sociedad. Sin embargo, las sedes
del Ministerio el Departamento de Populari-
científico-culturales (como museos, centros
zação e Difusão da Ciência e Tecnologia, tal
de ciencia y tecnología, planetarios, observa-
como mencionado anteriormente.
torios, jardines botánicos, zoológicos, etc.), si
bien son importantes, siguen siendo relativa- La Semana Nacional de Ciencia y Tecnología,
mente pocos en el país y tienen escasa capa- que en 2015 tuvo registradas 146,919 acti-
cidad para promover la difusión de la ciencia vidades en 1.081 ciudades y realizadas por
a gran escala. 2607 instituciones, también está establecida
por Decreto Presidencial.2
Para cumplir con el objetivo de reforzar el de-
sarrollo de una cultura científica en el país el En Brasil en lo respectivo a fuentes de finan-
ENCIT propone 5 estrategias principales: ciación de actividades en este tema existen
distintos financiadores: el gobierno federal, a
1. la expansión y fortalecimiento de ferias y
través del MCTI, principalmente, y otros mi-
olimpiadas de ciencia, y la creación de
nisterios, agencias de desarrollo y empresas
nuevos desafíos nacionales de ciencia
del Estado, así como fondos estatales. Entre
para los jóvenes;
ellos cabe mencionar las líneas de acción
2. la expansión y el fortalecimiento de la Se- financiadas por el CNPq. Se trata financia-
mana Nacional de Ciencia y Tecnología, mientos destinados a apoyar la realización de
así como de eventos de Popularización de proyectos y eventos de difusión y populariza-
la CTI y actividades científicas itineran- ción de la educación científica en la sociedad
tes; brasileña, en las universidades, instituciones
de investigación y educativas, museos, cen-
3. mejoramiento y aumento del número de
tros de ciencia, planetarios y otros centros
los espacios científicos y culturales en
científicos y culturales que trabajan en Cien-
todo el país, con énfasis en los museos
cia, Tecnología e Innovación.
de ciencia interactivos;
4. colaboración en el mejoramiento de la En lo que se refiere a los estados brasileños,
educación científica entre el Ministerio especialmente a partir de las acciones del
de Educación y otros organismos e insti- Departamento de Popularização e Difusão da
tuciones, que apoyen el uso de metodo- Ciência e Tecnologia y de la Semana Nacio-
logías basadas en la investigación y en la nal de Ciencia y Tecnología, hoy en día varios
producción de material didáctico innova- de los estados ofrecen apoyo a la divulgación
dor; científica, incluso con convocatorias realiza-
das por las Fundaciones de Apoyo a la Inves-
5. promover una mayor presencia y calidad
tigación (FAPs). Algunas de ellas, como la de
de la CTI en los medios de comunicación,
Amazonas, Minas Gerais, São Paulo y Río de
a través de TV, radio, uso de Internet, TV
digital y programas de redes sociales
2 URL: http://semanact.mcti.gov.br/en/programacao

58 Estudios y documentos de política científica de América Latina y el Caribe


Segunda parte: Perfiles de País

Janeiro ofrecen apoyo sistemático. La FAP de país, a involucrarse en el desarrollo de


Río de Janeiro, por ejemplo, creó un área de una cultura científica: cerca de 6.000
popularización de la ciencia y ofrece anual- proyectos de Popularización de la Cien-
mente una convocatoria para apoyo a proyec- cia se presentaron al CNPq en las con-
tos en popularización de la ciencia. vocatorias organizadas por la sección de
divulgación de la ciencia, de las cuales
Instrumentos, programas y proyectos para el aproximadamente 1.900 fueron apoya-
desarrollo de la cultura científica en el país dos financieramente hasta el año 2013;
• Alianzas cruciales con las principales
El MCTI a través de sus agencias de desarro-
instituciones: Ministerio de Educación/
llo el Conselho Nacional de Desenvolvimento
CAPES/CNPq/FAP;
Científico e Tecnológico (CNPq), ha creado un
comité consultivo en esta temática, estable- • Creación de la Semana Nacional de
ciendo distintas convocatorias específicas en Ciencia y Tecnología de Brasil (desde el
el área. 2004): 146,919 actividades en 1.081
ciudades y realizadas por 2607 institui-
En 2012 el CNPq creó una sección específica ciones solo en 2015;
para el registro de actividades de divulgación
científica llamada Lattes, un CV en línea que • Estimulo de la creación de Semanas de
cada investigador brasileño debe cumplir con la Ciencia y Tecnología de estado y mu-
el fin de obtener recursos desde agencias de nicipales en todo el país;
financiación y/u otras fuentes gubernamenta- • Nuevos centros de ciencia y museos apo-
les (está disponible al público en lattes.cnpq. yados a través de tres convocatorias de
br.). propuestas (2004/2010/2013);

Igualmente, distintas agencias estatales tam- • Olimpiadas científicas y Ferias de la


bién han creado convocatorias específicas Ciencia fortalecidas a través de convoca-
para la promoción de una cultura científica. torias de propuestas anuales;
Hoy en día varios de los estados ofrecen apoyo • Convocatorias para financiamiento de
a la divulgación científica, incluso con con- proyectos en al área de popularización
vocatorias realizadas por las Fundaciones de de la CyT
Apoyo a la Investigación (FAPs). Algunas de
ellas, como la de Amazonas, Minas Gerais, Instrumentos y proyectos más significativos
São Paulo y Río de Janeiro ofrecen apoyo que propician y favorecen el desarrollo de una
sistemático. La FAP de Río de Janeiro, por cultura científica en el país:
ejemplo, creó un área de popularización de la Editais para divulgação científica – 2004/123
ciencia y ofrece anualmente una convocatoria
para apoyo a proyectos en popularización de 1. Edital para Centros e Museus de CT
la ciencia. [CNPq/ DEPDI-SECIS] – R$ 4 mi - 135
projetos - 2004
Entre los principales resultados y actividades
realizadas en los últimos diez años se men- 2. Edital DC sobre Energia [Finep] - R$ 1,3
cionan: mi - Apoio a 08 projetos de museus de
CT - 2005
• Convocatorias de propuestas como prin-
cipal herramienta para estimular investi-
gadores y otros profesionales, en todo el 3 URL: http://www.int.gov.br/component/docman/doc_
view/253-integracao164apresentacaoildeu-moreira

59
Políticas públicas e instrumentos para el desarrollo de la cultura científica en América Latina

3. Edital ABC/DEPDI-SECIS “Ciência Mó- 17. Ano Int. da Química – 2 milhões – 2010
vel”– R$ 1,5 mi – 9 veículos apoiados - - 50 projs; Projs especiais: 2 mi
2004/05
FEIRAS DE CIÊNCIAS [SECIS, CNPQ, CA-
4. Edital “Ciência de Todos” [DEPDI-SE- PES, MEC] - 8,9 milhões – 2011 e 2012
CIS/Finep] – R$11,5 mi – 59 projetos -
Olimpíadas de Ciências [CNPQ/SECIS/MEC/
2004/05/06
CAPES] – 3,3 milhões - 2011 e 2012
5. Edital “Popularizando a água” [FS/CNPq,
DEPDI/SECIS] – R$1 mi – 13 projetos - El gobierno brasileiro también otorga un pre-
2005 mio en este ámbito, a través del CNPq: el
Premio José Reis de Divulgação Científica e
6. Edital para jogos educativos na internet
Tecnológica.
(Fundos Setoriais/Finep) – R$ 2,5 mi -
2006
7. Edital de DC (CNPq/ DEPDI-SECIS) – R$
13,4 mi – 120 projetos (15%)- FS –
2006/07.
8. Encomendas [FS/Finep, DEPDI-SECIS] –
R$ 3,8 mi - 07 projetos de ed. científica
9. Edital de DC na Amazônia [FS/CNPq,
DEPDI-SECIS] R$ 640 mil – 9 projetos
aprovados
10. Edital: Conteúdos Digitais Educacionais
[MEC/MCT] R$ 75 mi – 17 projetos -
2007/2008.
11. Edital DC [CNPq/SECIS] – R$ 12 mi –
2007/8 – 1232 projetos – cerca de 100
aprovados.
12. Editais: Ano Intern. Astronomia. –
2008/2009 + Projetos especiais – 7 mil-
hões
13. Olimpíadas de Ciências [CNPq/MEC] –
2004/5/6/7/2008/2009/2010: 2 mil-
hões.
14. EDITAL PARA ESPAÇOS CIENTÍFICO-
CULTURAIS – 2009 – MCT/ 21 FAPs –
16,3 milhões – 500 projs.
15. EDITAL PARA FEIRAS DE CIÊNCIAS
[MCT, CNPQ, CAPES, MEC] – 2010 - 10
milhões - 140 projs;
16. 16) Edital para Ano Int. da Química –
200 projs;

60 Estudios y documentos de política científica de América Latina y el Caribe


Segunda parte: Perfiles de País

La huella de la cultura científica en la política de CTI en Brasil-2016

Fuente: Elaboración propia

Brasil presenta políticas e instrumentos muy A nivel nacional, sin embargo, no existen le-
bien desarrollados a nivel de CTI. yes en las cuales se haga referencia a la pro-
moción de la cultura científica, y si bien la
Resulta de gran interés subrayar el alto de-
política de CTI incorpora una prioridad refe-
sarrollo de programas sub-nacionales, con
rida a la cultura científica, aún no existe una
planes de CTI elaborados por los diferentes
política específica destinada a la promoción
estados de la República Federativa.
de la misma.

61
Políticas públicas e instrumentos para el desarrollo de la cultura científica en América Latina

Chile Es posible afirmar que Chile tuvo un papel


precursor en Latinoamérica en términos de
política de divulgación científica, especial-
Contribución de Luz Lindegaard. mente considerando que aunque con oscila-
ciones con respecto a sus recursos, ha dado
Según la información recabada para el continuidad a esta iniciativa.
presente informe, el término más utili-
zado para hacer referencia a la cultura En lo respectivo al Plan nacional de CTI
científica en Chile es “la divulgación”. “Agenda de Innovación y Competitividad
2010-2020”, no se pueden identificar partes
Dimensión normativa y prospectiva estructural: dedicadas exclusivamente al desarrollo de una
entidades ejecutoras de políticas y programas cultura científica. A pesar de esto, es posible
encontrar menciones, en el marco del Plan,
Creado en 1967, la Comisión Nacional de
a la divulgación científica en los capítulos en
Investigación Científica y Tecnológica (CONI-
donde se explicitan las acciones del Programa
CYT) es el organismo asesor de la Presidencia
Explora y en las alusiones que competen a los
en materias de desarrollo científico. Depen-
fondos concursables.
de del Ministerio de Educación, y su objetivo
principal es impulsar la formación de capital La existencia de fondos concursables para
humano y promover, desarrollar y difundir la actividades de divulgación científica, den-
investigación científica y tecnológica. tro de las políticas públicas implementadas
en el país ha permitido crear redes con otras
Entre los objetivos específicos de CONICYT,
instituciones dedicadas a la divulgación de
resulta explicita la promoción de una cultura
la ciencia, como por ejemplo museos inte-
científica en el conjunto de la sociedad. En
ractivos y fundaciones que se dedican a este
efecto, su misión es la de contribuir a la crea-
propósito. Además de otras áreas de desa-
ción de una cultura científica y tecnológica en
rrollo más reciente como diseñadores espe-
la comunidad, especialmente a nivel de estu-
cializados en CyT, compañías de teatro que
diantes, a través de acciones de educación no
se están vinculando con científicos y un cre-
formal, que tienen como objetivo desarrollar
ciente número de agrupaciones nacidas con
la capacidad del público para apropiarse de
orientación hacia la promoción de la CTI Esta
los beneficios de estas áreas.
vinculación ha permitido articular la labor de
CONICYT contribuye a la creación de una popularización de la ciencia y la tecnología,
cultura científica y tecnológica en la comu- con los científicos y las materias de punta de-
nidad principalmente a través del Programa sarrolladas en el país, permitiendo su visibili-
EXPLORA. Éste es un Programa nacional de dad hacia la comunidad.
educación no formal en ciencia y tecnología,
En lo que concierne a la incorporación del de-
creado en 1995, cuyo objetivo principal es
sarrollo de una cultura científica en el marco
«desarrollar la capacidad de apropiación de
legal del país, no se encuentra mención algu-
los beneficios de la Ciencia y Tecnología por
na a ella en las leyes vinculadas a la ciencia y
parte de la comunidad y, en particular, de ni-
la tecnología. La única referencia que se hace
ñas, niños y jóvenes en edad escolar, fomen-
es en la ley que instituye la Comisión Nacio-
tando la cultura científica del país como un
nal de Investigación Científica y Tecnológica,
instrumento para mejorar la calidad de vida
con respecto a su misión y sus objetivos. Exis-
de la población».
te un proyecto de creación de un día nacional

62 Estudios y documentos de política científica de América Latina y el Caribe


Segunda parte: Perfiles de País

de la ciencia que sigue en manos del congre- tar la cultura científica de Chile, especialmen-
so desde 2011. te entre los niños y adolescentes.

No resulta posible identificar ninguna política Distintas ferias, semanas, jornadas y festival
específica dedicada a este tema en el país. de la ciencia, así como eventos de capaci-
ty building como talleres y encuentros, son
En Chile no existe un fondo específico enfo-
desarrollados en distintos periodos del año.
cado en el desarrollo de una cultura científica
EXPLORA desarrolla, entre otros, también
en el país, a pesar de esto es posible afirmar
Proyectos Asociativos Regionales (PAR), así
que el programa Explora juega el papel de
como acciones de carácter local (como las ex-
fondo específico.
posiciones interactivas itinerantes). Además,
En el país no existen políticas sub naciona- de proyectos como los clubes de ciencia y
les (regionales, provinciales, departamenta- tecnología, con el objetivo que los estudian-
les) enfocadas en el desarrollo de una cultura tes desarrollen una investigación científica
científica. y proporcionar un ámbito de enseñanza más
flexible.

Instrumentos, programas y proyectos para el El programa actúa a través de dos líneas de


desarrollo de la cultura científica en el país acción la valoración y la difusión de la cien-
cia. La primera tiene como objetivo un trabajo
En Chile los principales ministerios/agencias/
más sistemático, la segunda está enfocada
instituciones proveedores de recursos finan-
sobre todo a los jóvenes estudiantes y público
cieros para acciones de cultura científica son
en general. En la primera línea de acción se
el Ministerio de Educación, a través del CO-
encuentran fondos concursables y publicacio-
NICYT, el Ministerio de Economía, a través de
nes, entre otros.
CORFO y el Ministerio de Planeación y Coope-
ración, a través de MIDEPLAN. Bajo la segunda línea instrumentos como Con-
cursos de Proyectos EXPLORA de Valorización
El programa EXPLORA, de CONICYT, es el
y Divulgación de la CTI, los Clubes de Apoyo
principal programa del país dedicado a de-
a la Investigación Escolar (AICE) y Chile Va!,
sarrollar distintas acciones con el objetivo de
entre otros.
divulgar los beneficios y avances de la cien-
cia y la tecnología y aumentar el número de EXPLORA celebra cada año, en octubre, la
personas que incrementan su valoración de la semana nacional de la “Ciencia y la Tecnolo-
ciencia y la tecnología como resultado de par- gía”. Una de las actividades emblemáticas de
ticipar en acciones de educación no formal. esta semana de la celebración de la ciencia es
“1000 científicos, 1000 aulas”, una invita-
Sólo el Programa EXPLORA en 2013 ha desti-
ción al mundo académico a abandonar sus la-
nado, en actividades en este ámbito, recursos
boratorios por un tiempo e ir a los salones de
financieros equivalentes a 11,69 millones de
clase de los niños a encantar con la ciencia.
USD1.
La mayoría de los instrumentos y actividades
La mayoría de las acciones se realizan a través
de EXPLORA están dirigidas al público en ge-
de concursos y premios que apuntan a fomen-
neral, aunque por muchos años, los escola-
res han sido la prioridad, es decir tienen un
carácter omnicomprensivo. Sin embargo, es
1 Aunque en la glosa presupuestaria de Explora, el
2013 se incluyó un monto para arreglar el Planeta- posible individualizar distintos instrumentos
rio de la USACH

63
Políticas públicas e instrumentos para el desarrollo de la cultura científica en América Latina

puestos en marcha dirigidos a investigado- relación al cumplimiento del compromiso de


res, docentes y personal técnico en general, y divulgación.
otros dirigidos a estudiantes y jóvenes.
Importante es mencionar, también, la Inicia-
Un rol relevante a nivel de divulgación es de- tiva Científica Milenio (ICM) cuyo objetivo
sarrollado por la Iniciativa Científica Milenio, central es fomentar el desarrollo de la inves-
y las investigaciones financiadas por el Fondo tigación científica y tecnológica de frontera,
Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológi- apoyando la creación y desarrollo de centros
co (FONDECYT) y el Fondo de Financiamiento de investigación, institutos y núcleos de in-
de Centros de Investigación en Áreas Priori- vestigadores en temáticas específicas. Los
tarias (FONDAP), ya que como parte de sus Institutos y Núcleos Milenio realizan inves-
obligaciones, deben hacer divulgación de los tigación científica a niveles similares que en
proyectos financiados. países más desarrollados, tanto en áreas de
las Ciencias Naturales y Exactas, como tam-
El FONDECYT tiene por objetivo estimular y
bién de las Ciencias Sociales. Un aspecto
promover el desarrollo de investigación cientí-
importante de estos fondos, es que tiene la
fica y tecnológica básica, y es el principal fon-
divulgación científica como un mandato obli-
do de este tipo en el país. Creado en 1981,
gatorio dentro de sus actividades, ya que por
ha financiado más de 16 mil proyectos de
política pública debe destinar un porcentaje
investigación cuyos impactos han beneficiado
de los fondos asignados para estos efectos,
tanto a la comunidad científica como a la so-
bajo la denominación “Proyección al medio
ciedad en general. Cabe señalar, sin embargo,
externo”.
que no hay un seguimiento exhaustivo de si el
mandato de divulgación se cumple o no, no En el país, a la par de instrumentos desarro-
se le otorga a este ítem un puntaje especial llados anualmente, se llevan a cabo numero-
al momento de ser evaluado, ni está deter- sas actividades concretas y puntuales realiza-
minada la Supervisión de Explora para velar das con un propósito particular y / o durante
por la calidad de lo que se propone en estos un período determinado.
proyectos.
Instrumentos y proyectos más significativos
El FONDAP tiene como objetivo específico la que propician y favorecen el desarrollo de una
creación o el fortalecimiento de Centros de In- cultura científica en el país:
vestigación, los cuales tienen una duración de
• Ciencia por todas partes: Concurso de
10 años. Para esto se busca generar investi-
actividades de apropiación de la ciencia
gación científica de excelencia y alto impacto
basada en la articulación de grupos multidis- • Chile Va!: Campamentos EXPLORA Chi-
ciplinarios de investigadores con productivi- leVA! son una invitación de la Comisión
dad demostrada, en áreas donde la ciencia Nacional de Investigación Científica y
básica nacional haya alcanzado un alto nivel Tecnológica - CONICYT, a través de su
de desarrollo. Otros objetivos de los centros Programa Explora para que las y los estu-
de FONDAP son la formación de capital hu- diantes de 2do. y 3°Educación Media de
mano avanzado, el establecimiento de redes todas las regiones del país, descubran su
de colaboraciones – tanto nacionales como camino de vocaciones científicas, tecno-
internacionales-, y la divulgación de los resul- lógicas, innovación y emprendimiento2.
tados de las investigaciones a la comunidad
científica y a la sociedad. Al igual que en los 2 URL: http://www.explora.cl/2013-10-16-17-42-41/
actividades-de-explora/participacion-a-traves-de-
FONDECYT, no hay un control exhaustivo en postulacion-5 (acceso en 16 de marzo de 2015)

64 Estudios y documentos de política científica de América Latina y el Caribe


Segunda parte: Perfiles de País

• Clubes de Ciencia- Chile • Concurso de Clubes de Apoyo a la In-


vestigación Escolar: es un fondo con-
• Clubes EXPLORA: es un Programa Na-
cursable que apoya a agrupaciones de
cional de educación no formal en Ciencia
docentes y estudiantes que se dedican
y Tecnología, que tiene como principal
a la investigación científica escolar. Está
objetivo el de desarrollar la capacidad de
dividido en dos categorías: inicial, para
apropiación de los beneficios de la CyT
docentes sin experiencia en investiga-
por parte de la comunidad y, en parti-
ción científica escolar y avanzada, para
cular, de niñas, niños y jóvenes en edad
docentes con experiencia y apoyados por
escolar, fomentando la cultura científica
una institución de investigación6.
del país como un instrumento para me-
jorar la calidad de vida de la población3. • Concurso de Proyectos EXPLORA de Va-
loración y Divulgación en Ciencia: Fon-
• Clubes Explorines: el trabajo que reali-
do Concursable que financia propuestas
zará este Club será en terreno con visi-
que fomenten la valoración o la divulga-
tas educativas a centros metereológicos
ción de la ciencia y la tecnología, para
de la ciudad como también a centros de
contribuir a la creación de una cultura
adultos mayores. Para despertar la curio-
científica y tecnológica en la comuni-
sidad científica están contemplados ta-
dad. Distingue dos ejes de trabajo: valo-
lleres prácticos para elaborar instrumen-
ración, realización de proyectos que per-
tos de medición de algunos factores del
mitan a la comunidad escolar adquirir
clima, como también trabajos de campo,
conocimientos, habilidades y actitudes
entrevistas y acceso a Internet4.
relacionadas con la ciencia y la tecno-
• Concurso Arte para la Ciencia: la convo- logía; y divulgación, que co-financia la
catoria está orientada a desarrollar ideas elaboración y distribución, en diversos
que expresen y potencien a la Ciencia, la formatos y plataformas, de productos co-
Tecnología y el Arte como construccio- municacionales nuevos para la comuni-
nes humanas que explican fenómenos dad en general, que muestren de manera
de la naturaleza y de la investigación cercana, atractiva e innovadora mensa-
científica y tecnológica, y que contri- jes relacionados con los beneficios que
buyen al conocimiento del mundo en aporta la ciencia y tecnología a la vida
que vivimos. Las propuestas, que deben cotidiana de las personas7.
ser originales, pueden considerar en su
• Concurso Nacional de Apoyo a Activida-
materialidad expresiones clásicas como
des de Divulgación “Chile: Laboratorio
pintura, escultura, por ejemplo arte óp-
Natural”: es una producción televisiva
tico y cinético, como también instalacio-
de ocho capítulos y 16 historias que
nes que incorporen soportes de los nue-
llevan al televidente en una aventu-
vos medios y tecnologías actuales5.
ra a través de los más diversos parajes
de nuestro país, muchos de los cuales
3 URL: http://www.explora.cl/quienes-somos/mision-
vision-objetivos (acceso en 16 de marzo de 2015)
4 URL: http://ri.conicyt.cl/575/article-39056.html 6 URL: http://www.conicyt.cl/explora/2014/08/07/clu-
(acceso en 16 de marzo de 2015) bes-de-apoyo-a-la-investigacion-cientifica-escolar/
(acceso en 16 de marzo de 2015)
5 URL: http://www.conicyt.cl/explora/2013/08/12/
concurso-%E2%80%9Carte-para-la- 7 URL: http://www.conicyt.cl/explora/2014/08/04/
ciencia%E2%80%9D-invita-a-presentar-antepro- concurso-de-proyectos-explora-de-valoracion-y-
yectos-de-obras-para-el-nuevo-edificio-de-conicyt/ divulgacion-de-la-ciencia-y-la-tecnologia/ (acceso en
(acceso en 16 de marzo de 2015) 16 de marzo de 2015)

65
Políticas públicas e instrumentos para el desarrollo de la cultura científica en América Latina

han sido la base para la realización de quier área de las ciencias o desarrollos
investigación científica de punta. La se- en ingeniería y tecnología10.
rie, que fue financiada por CONICYT a
• Exposismos La Tierra está viva: una
través de su Programa EXPLORA, retrata
muestra interactiva sobre sismología en
la variedad de ecosistemas, microclimas
Chile, el país más sísmico del planeta.
y escenarios de distintas características
La exhibición, que ha itinerado por dife-
que brindan a nuestro país la posibilidad
rentes puntos del país, explica a través
de desarrollar los más variados proyectos
de demostraciones experimentales la na-
científicos y tecnológicos8.
turaleza de estos fenómenos11.
• Concurso Nacional de Productos de
• Feria Antártica Escolar: a través de este
Apropiación Social de la Ciencia y la
concurso, jóvenes estudiantes desarro-
Tecnología.
llan sus habilidades en el uso del méto-
• Congreso Nacional Escolar de Ciencia do científico para encontrar respuestas
y Tecnología: es una feria científica y a los enigmas que aún guarda el Con-
tecnológica donde asisten los ganado- tinente Blanco. De esta manera, la FAE
res de los Congresos Regionales Escola- promueve el conocimiento y valoración
res de Ciencia y Tecnología EXPLORA. de la Antártica en los jóvenes de Chile.
Los estudiantes tienen la posibilidad de
• Fiesta de la Ciencia.
compartir con otros, participar en con-
versaciones con destacados científicos • Laboratorio de Videojuegos Científicos:
y disfrutar de actividades recreativas. 60 investigadores/as, desarrolladores/
De esta forma se busca incentivar y so- as de videojuegos y de artes mediales,
cializar las investigaciones científicas y chilenos y extranjeros, que elaboraron,
tecnológicas escolares, fomentando la durante más de 50 horas seguidas, seis
cultura científica y la apropiación de los videojuegos con contenidos científicos
beneficios de la Ciencia, Tecnología e orientados a niños, niñas, jóvenes y
Innovación, por parte de niños, niñas y adultos12.
jóvenes9. • Mujeres: protagonistas de la ciencia. Ni-
• Congresos Regionales Escolares de Cien- ñas de hoy, científicas de mañana: acti-
cia y Tecnología: ferias de investigación vidad convoca a docentes y estudiantes
científica y desarrollo tecnológico donde de educación media, interesados/as en
pueden competir estudiantes de esta- los temas científicos, para conocer las
blecimientos educacionales municipa- experiencias de destacadas científicas
lizados, particulares subvencionados y nacionales, el estado actual y las pers-
particulares, con sus trabajos en cual-

10 URL: http://www.explora.cl/2013-10-16-17-42-41/
actividades-de-explora/participacion-a-traves-de-
postulacion-3 (acceso en 16 de marzo de 2015)
11 URL: http://www.conicyt.cl/explora/2013/02/27/
8 URL: http://www.explora.cl/lagos/noticias-los- %E2%80%9Cexposismos%E2%80%9D-llega-a-
lagos/4182-serie-chile-laboratorio-natural-se-emite- puente-alto-con-la-mirada-cientifica-e-interactiva-
por-television-abierta-durante-marzo (acceso en 16 sobre-los-terremotos/ (acceso en 16 de marzo de
de marzo de 2015) 2015)
9 URL: http://www.explora.cl/2013-10-16-17-42-41/ 12 URL: http://www.conicyt.cl/explora/2013/03/20/fi-
actividades-de-explora/participacion-a-traves-de- naliza-primer-laboratorio-de-videojuegos-cientificos-
postulacion-4 (acceso en 16 de marzo de 2015) en-chile/ (acceso en 16 de marzo de 2015)

66 Estudios y documentos de política científica de América Latina y el Caribe


Segunda parte: Perfiles de País

pectivas de la incorporación de la mujer los protagonistas de sus propios descu-


a la investigación13. brimientos16.
• Proyectos Asociativos Regionales EX- • Campeonato de Debates Científico Esco-
PLORA: actividades que impulsen la lares: busca incentivar a los/as jóvenes
creación y fortalecimiento de redes, el de la región a valorar el desarrollo del
apalancamiento de recursos, promuevan pensamiento crítico y reflexivo, invitán-
la sinergia y el foco entre sus diversos doles a compartir, dentro de un ambien-
instrumentos y estrategias para lograr te de competencia fraterna, sus capaci-
mayor cobertura regional y visibilidad. dades analíticas y discursivas, con una
Las instituciones que se adjudiquen este actitud de respeto al contrincante17.
concurso deberán promover la participa-
ción masiva de niñas, niños, jóvenes y
público general en cada región de Chile, .
en acciones de divulgación de la ciencia
y la tecnología, fomentando la articula-
ción entre distintos actores de la comu-
nidad14.
• Semana Nacional de la Ciencia y la Tec-
nología: durante una semana se desple-
garán iniciativas científicas y tecnológi-
cas, relacionadas con el tema del año
Vida, Ciencia y Tecnología, con las que
cualquier persona, incluso la más aleja-
da del conocimiento científico, tendrá la
oportunidad de volcar su mirada hacia la
ciencia15.
• Tus Competencias en Ciencias: ésta ini-
ciativa está destinada a educadoras y
profesores dispuestos a despertar la cu-
riosidad científica en los niños y niñas, a
través de una metodología lúdica y par-
ticipativa, donde los niños y niñas sean

13 URL: http://www.conicyt.cl/blog/2012/10/mujeres-
protagonistas-de-la-ciencia-2/ (acceso en 16 de
marzo de 2015)
14 URL: http://www.conicyt.cl/explora/2012/11/09/
explora-conicyt-abre-concurso-para-proyectos-aso- 16 http://www.explora.cl/aysen/noticias-aysen/1241-
ciativos-regionales-de-divulgacion-y-valoracion-de- plantilla-noticias-regionales-aysen (acceso en 16 de
la-cyt/ (acceso en 16 de marzo de 2015) marzo de 2015)
15 URL: http://www.explora.cl/noticias- 17 URL: http://www.explora.cl/biobio/noticias-
nacionales/2627-en-octubre-chile-sigue-celebrando- biobio/2103-te-invitamos-a-nuestro-torneo-de-
con-la-xx-semana-nacional-de-la-ciencia-y-la-tecno- debate-cientifico-escolar (acceso en 16 de marzo de
logia (acceso en 16 de marzo de 2015) 2015)

67
Políticas públicas e instrumentos para el desarrollo de la cultura científica en América Latina

La huella de la cultura científica en la política de CTI en Chile-2016

Fuente: Elaboración propia

Chile se encuentra en una fase de desarro- el desarrollo de la cultura científica es uno de


llo intermedio de su cultura científica, ya que los objetivos declarados de ONCyT. Asimismo,
aunque no cuente con una política o estrate- cuenta con un programa específico especiali-
gia pública específica de promoción de cultu- zado en el diseño, implementación, operación
ra científica, tiene una gran variedad de ins- y mejoramiento de los instrumentos genera-
trumentos y programas específicos, así como dos para el desarrollo de su cultura científica
– el programa Explora

68 Estudios y documentos de política científica de América Latina y el Caribe


Segunda parte: Perfiles de País

Colombia municación científica (entre otras). Nociones


que en muchos países han sido desarrolladas
de manera más profunda conceptualmente.
Contribución de Marcela Lozano Bor- (Lozano-Borda y Pérez-Bustos, 2012).
da.
De ahí que, de manera muy reciente, se ha
Según la información recabada para el emprendido un esfuerzo por comprender y
presente informe, el término más utili- conceptualizar lo que implica la ASCyT desde
zado para hacer referencia a la cultura la investigación y desde las políticas públicas.
científica En Colombia es “la apropia-
El presente capítulo, busca precisamente, dar
ción social de la ciencia”.
cuenta de las acciones programáticas y polí-
ticas que desde Colciencias1 se han liderado
Dimensión normativa y prospectiva estructural: desde 1990, intentando recoger las proble-
entidades ejecutoras de políticas y programas máticas y enfoques que desde éstas se le ha
En la última década el término Apropiación dado a la ASCyT. Este ejercicio parte de un
Social de la Ciencia y la Tecnología (ASCyT) análisis de los objetivos, de las relaciones con
ha tenido una importante presencia en la las poblaciones beneficiarias, de la temporali-
política científica colombiana. Sin embargo, dad y del tipo de actividades, de las acciones
aún este término es difuso y aparece asocia- programáticas y políticas que se han promovi-
do a otras nociones como la divulgación, la do durante estos más de 20 años de revisión.
popularización o la comunicación pública de Y tiene como punto de partida un proyecto
la ciencia. macro liderado por el Observatorio Colombia-
no de Ciencia y Tecnología que intenta recoger
A lo que en otros países se ha denominado la historia de Colciencias2, y por consiguiente,
Popularización, Comunicación de la Ciencia o del Sistema Nacional de CyT de Colombia.
Public Engagement of Science, en Colombia
se ha denominado Apropiación Social de la
Antecedentes
Ciencia y la Tecnología (en adelante ASCyT).
La noción de ASCyT ha venido apareciendo Desde sus inicios a finales de los años 60,
como una apuesta importante de la políti- Colciencias3 ha promovido acciones de popu-
ca pública científica en algunos países Ibe- larización de la ciencia, sin embargo, es hasta
roamericanos, particularmente en Colombia. en 1982 que el tema empieza a hacer parte de

Este posicionamiento político del término, ha


1 Colciencias es el Departamento Administrativo de
tenido dos características centrales. Por un Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia. Es el
lado, en los documentos de política pública organismo principal de la Administración pública,
en el sector de Ciencia y Tecnología, encargado
se han abordado de manera limitada las dis- de formular, orientar, dirigir, coordinar, ejecutar e
cusiones conceptuales sobre lo que implica implementar la política del Estado en la materia,
en concordancia con los programas y planes de
hablar de ASCyT, lo que ha llevado a que las desarrollo nacionales.
políticas se centren en dar cuenta de un con- 2 Colciencias 40 años: Entre la normatividad, la legi-
junto de prácticas que deben desarrollarse, timidad y la práctica”. Observatorio Colombiano de
Ciencia y Tecnología (OCyT), Universidad Nacional
enunciando objetivos que en muchas ocasio-
de Colombia y Universidad del Rosario.
nes no parecen alcanzables. Por otro lado,
3 El Instituto Colombiano para el Desarrollo de la
cuando se ha explicitado, el término se torna Ciencia y la Tecnología ‘Francisco José de Caldas’ -
difuso y aparece asociado a otras nociones Colciencias, nace en 1968. Cuarenta años después,
con la Ley 1286 de 2009, se transforma en el
como la divulgación, la popularización o la co- Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología
e Innovación – Colciencias.

69
Políticas públicas e instrumentos para el desarrollo de la cultura científica en América Latina

la agenda de dicho organismo. A partir de este de ciencia y tecnología, 3) la comprensión


momento se empiezan a desarrollar proyectos de conceptos y fenómenos científicos, y 4) la
a través de los medios de comunicación masi- valoración de temas de ciencia y tecnología
va y programas de educación no formal orien- por parte de los públicos. Esta instrumentali-
tados a públicos infantiles y juveniles. Y es en zación de la ASCyT había llevado a que se hi-
1983, en el Plan de Concertación Nacional ciera mayor énfasis en posicionar actividades
en Ciencia y Tecnología, cuando aparece de antes que en comprender las relaciones que
manera específica e intencionada en la políti- se establecen entre los diferentes actores que
ca científica del país. hacen parte de los procesos de construcción
de conocimiento (Lozano-Borda, Pérez-Bus-
A partir de la década de los 90, en Colombia
tos, 2012). Esto redundó, en muchos casos,
se empieza a utilizar la noción de ASCyT para
en el desarrollo de estrategias lineales, que a
denominar a aquellas prácticas y reflexiones
su vez, legitimaban una concepción vertical
sobre las relaciones ciencia, tecnología y so-
de la construcción del conocimiento. Favore-
ciedad. El concepto de ASCyT surgió en el
ciendo la brecha existente entre “producto-
marco de la Misión de Ciencia, Educación y
res” y “usuarios” del conocimiento científico
Desarrollo4 y poco a poco se posicionó en la
tecnológico y posicionando, prioritariamente a
política pública colombiana. Este posiciona-
unos actores que son llamados a mediar esas
miento político del término propició, en sus
relaciones (Daza y Arboleda, 2007).
inicios, discusiones conceptuales muy limita-
das sobre lo que implicaba hablar de ASCyT. Como resultado de una evaluación realiza-
Así, el término se tornaba difuso y aparecía da por el Observatorio Colombiano de Cien-
asociado sin mucha claridad a otras nocio- cia y Tecnología (OCyT) sobre a las acciones
nes como la divulgación, la popularización o de Comunicación Pública de la Ciencia y la
la comunicación científica (nociones que en Tecnología apoyadas por Colciencias en el
muchos países de Iberoamérica habían sido periodo 1990 – 2004, los autores señalan
desarrolladas de manera más profunda con- que éstas “se han pensado no en términos de
ceptualmente). Como consecuencia, las polí- estrategias de largo plazo, sino en términos
ticas se centraran en dar cuenta de un con- del apoyo y ejecución de actividades puntua-
junto de prácticas que debían desarrollarse les muchas veces sin claridad en torno a los
para cumplir con una serie de objetivos, que resultados que se quieren alcanzar con los
en muchos casos, eran difícilmente compren- públicos objetivos” (OCyT, 2006). El mismo
sibles. estudio resalta adicionalmente la importancia
de “dar un tránsito hacia un modelo democrá-
En general, en estos primeros años, desde
tico donde los públicos no son pensados como
la política pública podemos encontrar que
simples receptores de información científica,
la ASCyT se representaba como un conjunto
sino como agentes susceptibles de participar
de acciones encaminadas a favorecer: 1) la
activamente”.
traducción para hacer el lenguaje científico
accesible, 2) la información sobre procesos En diálogo con estos resultados, en el año
2005 se lanza la primera política de ASCyT
en el país. La política buscaba reconocer el
4 En agosto de 1994, la Misión de Ciencia, Educa-
papel activo de los ciudadanos en el proceso
ción y Desarrollo, encabezada por Gabriel García
Márquez y por el doctor Rodolfo Llinás (director del de producción de conocimiento. La ASCyT,
Instituto Neurológico de Nueva York), le entregó al entonces se plantea como la posibilidad para
entonces presidente de la República de Colombia,
una serie de recomendaciones para enfrentar a los que los colombianos accedan y participen en
retos del siglo XXI.

70 Estudios y documentos de política científica de América Latina y el Caribe


Segunda parte: Perfiles de País

esos procesos de generación y desarrollo de la tivos y estatales, incluyendo a las comunida-


ciencia y la tecnología “a través de mecanis- des y a grupos de interés de la sociedad civil
mos que le permitan: (Colciencias, 2010).

• interesarse y comprender este conoci- Con la Estrategia se organizan programas y


miento, acciones de largo aliento y con una compren-
sión más amplia y compleja de la ASCyT.
• validarlo, es decir poder formarse una
opinión al respecto y poder participar
en la toma de decisiones sobre ciencia Las políticas
y tecnología y,
Se parte de que la política se expresa en dos
• utilizarlo para la solución de inquietudes niveles. El primero, referido a lo que ha llama-
y problemas que le afecten directa o in- do políticas explícitas, que hace referencia a
directamente”. (Colciencias, 2005). la política general de ciencia y tecnología en
el país y a las políticas específicas de ASCyT,
Sin embargo, tras la implementación de la po-
las cuales están inscritas en documentos de
lítica, se realiza un diagnóstico sobre las ac-
carácter oficial y de cumplimiento nacional.
tividades de ASCyT promovidas por Colcien-
Un segundo nivel que se ha llamado políti-
cias en el periodo 2005 – 2010 (Rativa et
ca implícita y que corresponde a los planes
al., 2010), y se hace especial énfasis en “la
y programas que se ha propuesto Colciencias
necesidad de aumentar y consolidar el apoyo
en sus planes de gestión (Daza y Arboleda,
de las actividades que representan importan-
2007).
tes esfuerzos por involucrar a los públicos, por
superar las relaciones horizontales de comu- En este apartado, se hará una revisión de las
nicación entre éstos y los expertos tecno-cien- políticas explícitas. En primera instancia, se
tíficos, así como por fomentar la participación expondrán las principales políticas de ciencia
democrática de los ciudadanos en los temas y tecnología que se han promovido intentando
de CyT”. Es decir, que aunque había aspectos reconocer los problemas que cada una busca
centrales que buscaban darle un giro de corte afrontar con respecto a la ASCyT, y en segun-
democrático a estos temas, como por ejemplo da instancia se dará cuenta de la Estrategia
la participación ciudadana, en la acción no se Nacional de ASCyT, documento de reciente
pudo materializar. aparición, que en la actualidad intenta brin-
dar los nortes para este tipo de acciones en
Cinco años después se lanza desde Colcien-
el país.
cias la Estrategia Nacional de ASCyT. Este
documento de política, además de proyec-
Contexto de la política científica en relación con
tar a cinco años las acciones de ASCyT en la ASCyT
el país, busca ahondar en la conceptualiza-
La primera Ley de Ciencia y Tecnología en Co-
ción de lo qué es y busca la ASCyT. Así pues,
lombia se promulga en 1990, esta es la Ley
desde éste, se define como un proceso de
29 de 1990. En ésta se dictan disposiciones
comprensión e intervención de las relaciones
para el fomento de la investigación científi-
entre tecnociencia y sociedad, construido a
ca y el desarrollo tecnológico para el país.
partir de la participación activa de los diver-
En uno de sus artículos la Ley menciona “El
sos grupos sociales que generan conocimien-
Gobierno asignará los espacios permanentes
to. Comprenderlo así amplía las dinámicas de
en los medios de comunicación de masas
producción de conocimiento más allá de las
de propiedad del Estado para la divulgación
sinergias entre sectores académicos, produc-
científica y tecnológica” (Artículo 10). El pro-

71
Políticas públicas e instrumentos para el desarrollo de la cultura científica en América Latina

blema entonces, desde esta Ley, se focaliza duos como para las diferentes disciplinas del
en la producción de medios más que en el saber” (Posada, Hoyos et al. 1995).
relacionamiento con los actores hacia los cua-
A partir de este momento el concepto AS-
les se orienta el mismo. En esta misma línea,
CyT empieza a aparecer en los documentos
un año después se crea el Sistema Nacional
de política pública colombiana, y una red de
de Ciencia y Tecnología, mediante el Decreto
actores empieza a trabajar en mantener ese
585 de 1991 en el cual se asigna como una
posicionamiento político. Diez años después,
de las funciones de Colciencias, la de “Dise-
el Consejo Nacional de Política Económica y
ñar, impulsar y ejecutar estrategias para la in-
Social –CONPES aprueba la Política Nacional
corporación de la ciencia y la tecnología en la
de ASCyT.
cultura colombiana” (Artículo 19).
Dentro de este documento se plantean siete
En 1993 se inauguraron los trabajos de la
argumentos por los cuales es necesario con-
Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo,
solidar una política en la materia: La no exis-
formada por el presidente de Colombia con
tencia de un plan ha dificultado la obtención
la intención de “entregar al país una nueva
de recursos afectando la continuidad de los
carta de navegación, con los rumbos de la
proyectos; falta aún incentivar a la comuni-
ciencia, la educación y el desarrollo trazados
dad académica en estrategias de apropiación
claramente sobre ella”, esto con el fin de em-
social; la posibilidad de participación ciu-
prender una transformación que permeara las
dadana a pesar de que el discurso científico
estructuras de la cultura, el sistema educativo
pertenece a grupos aislados; desconocimiento
y el productivo. (Colciencias 1998). El infor-
del público no especializado de los procesos
me conjunto de los comisionados, titulado Co-
y contextos de producción del conocimien-
lombia: Al filo de la oportunidad estuvo divi-
to; el sistema educativo formal fragmenta
dido en tres partes, en la última se propuso el
el conocimiento en disciplinas; los medios
Programa Nacional para la Endogenización de
masivos tienen pocos espacios dedicados al
la Ciencia y la Tecnología donde por primera
tema y promueven una visión de la ciencia y
vez se utiliza la expresión Apropiación social
la tecnología como propias de otras culturas;
de la ciencia y la tecnología, como uno de los
falta de mecanismos y de espacios legitima-
cinco canales a través de los cuales se realiza
dos para lograr la incorporación de la ciencia
el proceso de endogenización.
y la tecnología en los procesos productivos y
De acuerdo con la Misión, la ASCyT no debería la formación de cultura en ciencia y tecnolo-
ser entendida como un propósito cientificista gía para todos los ciudadanos. Para solventar
sino como “la construcción de un elemento estas limitaciones la política se propusieron
central de un sistema cultural tal y como la cinco acciones:
entienden los estudiosos de la ciencia. Esto
1. Divulgación y posicionamiento de la Cien-
es, como un sistema construido a lo largo del
cia, la Tecnología y la Innovación Colom-
tiempo, sometido a modelos de juicio históri-
bianas a través de los medios masivos de
camente definidos, susceptible de ser cues-
comunicación (publicaciones, prensa,
tionado, discutido, afirmado, formalizado y
radio y televisión) contribuyendo al posi-
enseñado, que adquiere -en razón de las di-
cionamiento de la ciencia, la tecnología y
ferentes formas de concebir el conocimiento
la innovación en niñas, niños, jóvenes y
en diferentes épocas- significados sentidos y
adultos colombianos.
perspectivas variables tanto para los indivi-

72 Estudios y documentos de política científica de América Latina y el Caribe


Segunda parte: Perfiles de País

2. Formación de mediadores de la ciencia país, los objetivos específicos hacen énfasis


a partir de la creación de programas de en la articulación entre ciencia, tecnología,
formación profesional con el fin de dina- innovación y sociedad en diferentes niveles.
mizar la oferta de comunicadores de la De ahí que como primer objetivo la Ley se en-
ciencia en el mercado laboral nacional. camina a “Fortalecer una cultura basada en
la generación, la apropiación y la divulgación
3. Participación ciudadana y formación de
del conocimiento y la investigación científica,
opinión pública en ciencia y tecnología,
el desarrollo tecnológico, la innovación y el
promoviendo espacios de diálogo, discu-
aprendizaje permanentes” (Artículo 2).
sión e intercambio entre expertos y no
expertos que permita la participación ciu- Nace la Estrategia Nacional de Apropiación Social
dadana y la formación de una opinión pú-
de la Ciencia y la Tecnología
blica informada sobre las implicaciones
En este marco, a la luz de una nueva Ley, se
y alcances de las investigaciones cientí-
plantea en el 2010 la Estrategia Nacional de
ficas y los desarrollos tecnológicos que se
ASCyT, la cual busca reorganizar y materiali-
vayan a implementar.
zar las apuestas planteadas desde la Política
4. Fomento de la cultura en ciencia y tec- de ASCyT (2005), y atender a dos proble-
nología a partir de intereses y necesida- mas identificados en diagnósticos realizados
des de la sociedad, es decir, establecer a las acciones propuestas desde Colciencias
espacios de retroalimentación con los no en este ámbito: el primero, una concepción
expertos o potenciales usuarios del cono- vertical de la construcción del conocimiento;
cimiento generado. el segundo, la ambigüedad de la noción de
5. Promoción de seguimiento y evaluación apropiación (Colciencias, 2010).
de las actividades y programas de Apro-
La Estrategia busca cumplir el objetivo de
piación Social de CyT.
“ampliar la comprensión de las dinámicas de
La política –al centrarse en el fomento de la producción y uso del conocimiento, más allá
cultura de la ciencia, la tecnología y la innova- de las sinergias entre sectores académicos,
ción a partir de los intereses y las necesidades productivos y estatales, incluyendo a las co-
de la sociedad– presenta una visión en una munidades y grupos de interés de la sociedad
sola vía, donde la ciencia se muestra como civil”. Para lo cual se organiza en cuatro lí-
medio de solución a los problemas de un con- neas de acción:
texto social y ambiental. Esta perspectiva no
1. Participación ciudadana en política cientí-
contempla la función de la apropiación para
fica: Fomentar la participación ciudadana
la generación de procesos de innovación ni
en la construcción de políticas públicas
del aporte de otros marcos interpretativos, o
en CTI, fortaleciendo las capacidades de
de otras tradiciones y culturas en el desarrollo
la sociedad para tomar decisiones que
científico y tecnológico (Colciencias, 2010).
contribuyan a la resolución de conflictos
Actualmente, está vigente la Ley 1286 de que involucren conocimiento científico
2009, que presenta el problema de las rela- tecnológico.
ciones entre el Sistema Nacional de Ciencia,
2. Comunicación Ciencia, Tecnología y Socie-
Tecnología e Innovación y la sociedad como
dad: Favorecer la puesta en marcha de
un asunto prioritario. Si bien el objetivo ge-
proyectos de comunicación reflexivos y
neral se enfoca en el impacto de la genera-
contextualizados para la comprensión, el
ción del conocimiento en la productividad del
diálogo y la formación de opinión sobre

73
Políticas públicas e instrumentos para el desarrollo de la cultura científica en América Latina

las relaciones entre ciencia, tecnología, Las actividades, las mediaciones


innovación y sociedad.
Se han organizado las actividades de acuerdo
3. Intercambio y transferencia de conocimien- con cuatro ejes que intentan agruparlas se-
to: Promover iniciativas de extensión y gún sus intencionalidades macro. Estos ejes
transferencia del conocimiento científico responden a los que se proponen desde la Es-
y tecnológico, que permitan su efectiva trategia Nacional de ASCyT: 1) Comunicación
integración a contextos locales y sociales de la Ciencia y la Tecnología, 2) Participación
específicos, y contribuyan al desarrollo ciudadana en políticas públicas, 3) Produc-
humano de las comunidades involucra- ción de conocimiento en ASCyT y 4) Estímu-
das. los de vocaciones en niños en CyT.
4. Gestión de conocimiento en ASCyT: In-
A su vez, cada eje presenta una serie de ten-
centivar el desarrollo de mecanismos de
dencias que buscan dar cuenta de la relación
formación y medición para generar co-
entre los objetivos principales y los públicos
nocimiento sobre las diversas formas en
hacia los que se dirigen. Para asignar estas
que la producción científico tecnológica
categorías se hizo un análisis de contenido de
es apropiada en la sociedad colombiana,
los objetivos generales de cada actividad y de
por los diversos grupos e individuos que
acuerdo con ello emergieron estas tendencias.
la componen.
Las líneas se encaminan a posibilitar el em- 1. Comunicación de la CyT
poderamiento de la sociedad civil a partir En Colombia, la mayoría de actividades de AS-
del conocimiento. Intentando no solo promo- CyT realizadas desde 1990 han estado cen-
ver productos y estrategias de comunicación tradas en el desarrollo de mediaciones como
como espacios de información y transmisión la producción de medios de comunicación,
de conocimiento, sino como mediaciones que escenarios, ferias y semanas de la ciencia.
posibiliten el diálogo para la construcción A continuación se presentan las actividades
conjunta de conocimiento. Una producción agrupadas de acuerdo a tres objetivos macro
de conocimiento más horizontal, que como hacia los que se han encaminado.
proceso de intercambio produzca nuevos
• Divulgar información sobre CyT colom-
sentidos y relaciones entre todos los actores
biana para su correcta comprensión y
involucrados. En espera de que después de
la mediación ninguno de los actores sea el valoración
mismo. Este planteamiento parte de entender En este objetivo se enmarcan medios de co-
que el conocimiento se produce también des- municación audiovisuales e impresos. Estas
de la vivencia cotidiana: así como el ingenie- mediaciones se caracterizan por privilegiar
ro agrónomo o el ambiental tiene mucho que una noción de ciencia articulada con lo social,
compartir, el campesino tiene la tradición y el sin embargo, su énfasis está principalmente
saber de su territorio, desde su experiencia. puesto sobre la ciencia y a la tecnología en
Por tanto, la apuesta no es legitimar, que hay sí, sobre cómo éstas adquieren sentido por-
unos que saben y otros que ignoran, sino pro- que están articuladas con lo social (Lozano-
piciar espacios donde estas relaciones sean Borda, Pérez-Bustos, 2010). El tema eje es
posibles, para construir conocimiento desde la ciencia y la tecnología que se desarrolla en
distintas perspectivas. Colombia, y podría decirse que tienen un pa-
pel básicamente informativo, con el propósito

74 Estudios y documentos de política científica de América Latina y el Caribe


Segunda parte: Perfiles de País

de promover una mirada positiva y optimista Estos espacios se convierten en puntos de


con respecto a la ciencia. encuentro entre diferentes sectores y actores
sociales, que posibilitan diferentes opciones
Como ejemplo de ello se encuentran: la Re-
para discutir, acercarse y reflexionar en torno
vista Colombia, Ciencia y Tecnología (publi-
al conocimiento científico tecnológico.
cación impresa desarrollada por Colciencias
durante casi 20 años con una periodicidad De acuerdo con lo anterior, se ha desarrollado
de cuatro volúmenes por año), Universos (se- lo siguiente en Colombia: Encuentros regio-
rie audiovisual con programas de 25 minu- nales (entre los años 2002 y 2005 se realizó
tos presentada durante 1996 y 1997 por la esta actividad que se orientaba a socializar
televisión colombiana), Serie Juvenil (colec- entre los diferentes actores de las regiones co-
ción editorial de 22 títulos, con episodios de lombianas los resultados de investigación con
la vida y de la obra de colombianos que han el objetivo de sensibilizar y fortalecer la visión
hecho ciencia desde el siglo XVIII), Viajeros de la sociedad regional sobre los beneficios
del conocimiento (colección editorial de 20 y potencialidades de la actividad científica y
títulos compuesta por biografías de grandes tecnológica), Semana Nacional de la CyT (se
científicos de la historia, preparadas para realiza cada dos años en todo el país desde el
un público juvenil), Magazine Mente Nueva año 2006 y busca establecer espacios de en-
(medio audiovisual de 25 minutos orientado cuentro, participación e interacción de la so-
a una población joven -18 a 25 años- produ- ciedad civil, la comunidad científica, el sector
cido durante 8 años y transmitido por el canal productivo y los entes gubernamentales, con
público Señal Colombia con interrupciones el fin de fortalecer los procesos de diálogo y
entre cada temporada), Noticyt (agencia de discusión entre ellos, y evidenciar procesos
noticias encargada de divulgar a nivel nacio- de generación de conocimiento entre exper-
nal e internacional la información de ciencia tos y comunidades), Red Lilliput (red social
y tecnología que se produce en Colombia, sus de pequeños museos interactivos del país que
actividades terminaron en el año 2008), Cien- busca estrechar los lazos de acción, coope-
cia para todos (programa transmitido a través ración y solidaridad entre sus integrantes),
de radios comunitarias del país), Separata de Maloka (centro interactivo ubicado en Bogotá
Innovación y Desarrollo Empresarial (publica- desde 1998 que busca contribuir a la ASCyT
ción inserta en un Diario económico colom- a través de la generación de pasión por el co-
biano llamado Portafolio que busca mostrar nocimiento, espíritu crítico y proactivo y con-
los procesos y resultados de proyectos de in- ciencia sobre su trascendencia e impacto),
vestigación e innovación nacionales. Los pú- Parque EXPLORA (centro interactivo ubicado
blicos objetivos son los sectores académico y en Medellín desde el 2007, que se orienta a
empresarial y se produce desde el 2002). promover una cultura científica y ciudadana
útil a la construcción de una mejor sociedad).
• Fomentar procesos de encuentro entre
diferentes actores para socializar pro- • Promover acciones de construcción co-
cesos y dialogar acerca de CyT que se lectiva de medios para comunicar la CyT
produce en el país
Las actividades que tienen este objetivo se
Desde la política científica colombiana se ha centran en el aprendizaje y comprensión de la
apoyado la consolidación de escenarios como CyT que se logra a través de la construcción
museos y centros interactivos de CyT, y se ha participativa de productos mediáticos. Se es-
realizado la descentralización de actividades pera que el producto audiovisual o radial, más
a través de la Semana Nacional de la CyT. que un fin, se convierta en un proceso de re-

75
Políticas públicas e instrumentos para el desarrollo de la cultura científica en América Latina

flexión y motivación acerca del conocimiento actualizada y de amplio espectro, sobre las
científico. potencialidades, obstáculos y retos que debe
asumir el país en relación con este desafío
En este marco encontramos dos actividades:
tecnológico) y el Foro-Taller de Apropiación
Festival Ciencia Caribe (diseño y producción
Social de la CyT (se propone como un espacio
de documentales sobre el conocimiento que
de diálogo crítico y creativo entre diferentes
se produce en la región del Caribe colombiano
actores para avanzar en la comprensión de
con y para el público juvenil), Clips científi-
las políticas, prácticas e investigación de la
cos para radios comunitarias (en el 2005, en
Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnolo-
conjunto con gestores y productores de radios
gía y la Innovación). Cabe anotar que en el
comunitarias de diferentes zonas del país se
marco de la Semana Nacional de la CyT, se
hizo la producción de cápsulas sobre fenóme-
han desarrollado foros y paneles en los que se
nos científicos relacionados con la vida coti-
ha discutido acerca de las políticas regionales
diana).
en CyT, en los que han intentado involucrar a
diferentes representantes de la sociedad civil.
2. Participación ciudadana en políticas públicas
En Colombia, el Sistema Nacional de Ciencia, 3. Producción de conocimiento en ASCyT
Tecnología e Innovación cuenta con pocos En diferentes documentos de política cien-
mecanismos e instrumentos para favorecer tífica en el país, podemos encontrar que se
procesos de participación de diferentes ac- ha hecho mayor énfasis en el desarrollo de
tores sociales que incidan en la definición, actividades antes que en comprender las rela-
seguimiento y evaluación de las políticas en ciones que se establecen entre los diferentes
CyT. De ahí que de manera reciente, aunque actores que hacen parte de los procesos de
incipientemente, se han venido incorporando construcción de conocimiento. De ahí que,
algunos programas y proyectos con este fin. al revisar los procesos de gestión de conoci-
Lo anterior, debido a que entre mayor sea la miento sobre ASCyT que se han desarrollado,
conciencia de la capacidad de orientación e podemos encontrar dos ámbitos. El primero,
intervención de los grupos sociales frente a en el que se privilegia una reflexión sobre las
los hechos que involucran conocimiento cien- prácticas que se realizan, los aprendizajes,
tífico tecnológico que los afectan, más pro- los intereses, las competencias que deben te-
funda será su ASCyT (Lozano-Borda, 2011). nerse, las habilidades que deben promoverse
Por tanto, participar en ciencia y tecnología en este tipo de actividades. Y el segundo, que
implica una ciudadanía consciente de que el se relaciona con la comprensión misma del
conocimiento científico no es una construc- concepto de ASCyT, es decir, que indaga por
ción al margen de la sociedad, ni en su pro- el alcance, representación y construcción del
ducción, ni en su uso (Barrio Alonso, 2008). sentido que tiene la ASCyT.
Básicamente podemos mencionar tres acti- La producción de conocimiento en ASCyT se
vidades que han tenido dicho propósito: el ha apoyado desde estudios de medición, pro-
Foro ConCiencia Abierta (evento organiza- cesos de sistematización, evaluación y progra-
do en dos ocasiones para discutir acerca de mas de formación.
políticas públicas de Apropiación Social del
Conocimiento que contó con la participación • Reflexionar sobre la práctica
de conferencistas nacionales e internacio- Colciencias ha adelantado diferentes estudios
nales), el Foro de Biocombustibles (discutir y evaluaciones para conocer la percepción
con los tomadores de decisiones, información de las poblaciones beneficiarias sobre deter-

76 Estudios y documentos de política científica de América Latina y el Caribe


Segunda parte: Perfiles de País

minados proyectos, para mejorar sus prácti- de acuerdo con los resultados de los estudios
cas, y de manera muy incipiente para medir mencionados, parece no provocar un impac-
los impactos de las iniciativas que realiza en to significativo en general, la excepción se da
conjunto con otros actores. En este apartado con una propuesta descentralizada como la
se destacan cuatro estudios cuyos resultados Semana Nacional de la CyT que se realiza,
han permeado la formulación de la política como se mencionó anteriormente desde el
pública en el país. 2006.

En el 2005 el Observatorio Colombiano de La Semana Nacional de la CyT se plantea


Ciencia y Tecnología entregó los resultados de como la posibilidad de promover procesos de
la Evaluación de actividades en Comunicación ASCyT en todo el territorio colombiano. Con
Pública de la Ciencia y la Tecnología para el el fin de recoger aprendizajes, reconocer las
periodo 1990-2004, cuyo objetivo era evaluar representaciones de la ASCyT que se promue-
los resultados de las actividades realizadas, ven y proponer mecanismos de seguimiento
apoyadas y financiadas por Colciencias, a tra- y autoevaluación, en el 2011 se desarrolla el
vés de su División de Ciencia, Comunicación proyecto Monitoreo y gestión del conocimien-
y Cultura, en este ámbito. El estudio permi- to de la Semana Nacional de la CyT.
tió recoger y sistematizar estas experiencias a
El Centro de Recursos para la Apropiación So-
partir de la caracterización propuesta por Ul-
cial de la Ciencia y la Tecnología, iniciativa
rike Felt en el estudio “Optimising public un-
propuesta por Colciencias y la Corporación
derstanding of science and technology” (Felt,
Maloka, se convierte en un espacio para la in-
2003), quien caracteriza los diferentes espa-
vestigación y formación en ASCyT orientado a
cios en los cuales “los públicos encuentran
los actores que realizan y promueven activida-
sus ciencias”. Según la autora esta aproxima-
des en este tema. La primera iniciativa pro-
ción permite tener una imagen de la “cultura”
puesta desde este espacio es un mapeo de ac-
de la comunicación de la ciencia de un país
tividades que se han desarrollado en el país,
evitando así una descripción de actividades
que no necesariamente han sido apoyadas o
aisladas (Daza-Caicedo y Arboleda, 2007).
realizadas por Colciencias, pero que en su
Este ejercicio, con la misma metodología, se quehacer contribuyen a la ASCyT en el país.
continúa en el 2010 desde Colciencias con el El resultado fue un mapeo de 100 iniciativas
apoyo de los Jóvenes investigadores5 del área y la caracterización en profundidad de ocho
de ASCyT. En éste se caracterizan las acti- de las mismas, mostrando otras opciones me-
vidades desarrolladas en el periodo 2005 – nos tradicionales (incluso más participativas)
2010. Los hallazgos de este segundo estudio, de hacer ASCyT.
no difieren de los resultados del primero, las
• Comprender y problematizar el concepto
tendencias y las características se mantienen
(Rátiva, et al., 2011). Si bien es cierto que En tres regiones del país se realizó el Diplo-
entre estos dos estudios nace y se publica mado de Comunicación Pública de la Ciencia
una política nacional de ASCyT en el 2005, y la Tecnología en el 2007 y el 2008. Una
iniciativa de formación liderada por Colcien-
5 El programa de Jóvenes Investigadores de Colcien- cias, con mayor duración que actividades
cias busca que profesionales jóvenes establezcan
vínculos con grupos y centros de investigación y
predecesoras similares, como las Jornadas de
desarrollo tecnológico que los involucre en sus ac- Periodismo Científico (ACPC, Prensacyt) y el
tividades, con el objeto de promover la apropiación
Seminario de Periodismo científico (Univer-
de los métodos y los conocimientos del quehacer
científico y tecnológico, orientados por la metodolo- sidad Javeriana, Convenio Andrés Bello). El
gía de “aprender haciendo”

77
Políticas públicas e instrumentos para el desarrollo de la cultura científica en América Latina

Diplomado se desarrollaba en 120 horas di- ción Pública de la Ciencia y la Tecnología (III
vididas en cuatro módulos: los tres primeros, ENPPCyT).
teóricos, y el último práctico, que consistía en
la realización de un proyecto aplicado. 4. Vocaciones científicas en niños, niñas y
jóvenes
El Foro-Taller de ASCyT realizado en el 2010, Las mediaciones que se presentan en este
nace con la intención de generar un espacio apartado, reflejan el interés de complemen-
de diálogo crítico y creativo entre diferentes tar la formación científica que se hace en la
actores para avanzar en la comprensión de escuela y a estimular el aprendizaje y el goce
la ASCyT, sus políticas, prácticas y su inves- de las mismas, a través del uso de diversas
tigación. El foro cuenta con la participación estrategias didácticas orientadas a públicos
de importantes conferencistas nacionales e infantiles y juveniles escolarizados y a sus do-
internacionales que presentaron diferentes centes. El eje central de las actividades que
perspectivas sobre la ASCyT. tienen este objetivo está en la formación de
• Reconocer las percepciones de los co- vocaciones científicas de niños y jóvenes. Así,
lombianos frente a la CyT la Apropiación Social de la CyT es comprendi-
da, desde acá, como una expansión del siste-
Colombia ha realizado tres encuestas nacio- ma educativo colombiano. La vía para formar
nales de percepción pública de la CTI en los a los científicos del futuro, la posibilidad de
años 1994 y 2004 y 2012, en todos los casos generar vocaciones científicas en los niños y
bajo la solicitud de Colciencias. jóvenes del país, la opción de lograr aquello
En 1994 se realizó la Primera encuesta sobre que no se ha alcanzado plenamente desde la
la imagen de la ciencia y la tecnología en la escuela.
población colombiana, aplicada por Colcien- Con el primer Programa Nacional de Mejo-
cias con el apoyo de la Asociación Colom- ramiento de Enseñanza de las Ciencias en
biana para el Avance de la Ciencia (ACAC). 1983, cobra gran importancia la necesidad
Diez años después, Colciencias contrató al de desarrollar actividades dirigidas a la pobla-
Centro Nacional de Consultoría para aplicar ción infantil en este ámbito en Colombia. Es
la Encuesta nacional sobre la percepción que posible observar, desde sus objetivos, que hay
tienen los colombianos sobre la ciencia y la dos grandes tendencias en las actividades que
tecnología (Aguirre, 2005). se han orientado a cumplir esta intención.
Posteriormente, la Política Nacional de Apro- • Desarrollar procesos conjuntos con la
piación social de la ciencia, la tecnología y escuela
la innovación de 2005 en su apartado cinco:
“Promoción de seguimiento y evaluación de A partir de 1989, con el Programa Cuclí-Cu-
las actividades y programas de Apropiación clí, que el interés por la formación de vocacio-
Social de CT+I”, y la Estrategia Nacional de nes científicas de niños y niñas se materiali-
Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnolo- za desde Colciencias. El Programa se define,
gía y la Innovación (2010) en su plan estra- fundamentalmente, como una estrategia co-
tégico, destacaron la necesidad de realizar municativa dirigida a niños con edades entre
encuestas nacionales de percepción pública 6 y 12 años, y se concretará en la producción
de la ciencia y la tecnología de manera perió- de una serie de afiches y revistas que son dis-
dica. En respuesta a dicho mandato, en 2013 tribuidos a todas las escuelas públicas del
se aplicó la III Encuesta Nacional de Percep- país. En paralelo surge Expociencia Infantil y
Juvenil, por iniciativa de la Asociación Colom-

78 Estudios y documentos de política científica de América Latina y el Caribe


Segunda parte: Perfiles de País

biana para el Avance de la Ciencia, un espa- 5. Intercambio de conocimiento


cio donde niños, niñas y jóvenes de diferentes Con el interés de incluir una nueva línea de
instituciones del país presentan sus proyectos trabajo en el área de la ASCyT en Colombia,
escolares de indagación en una feria. En el surge a partir de la Estrategia Nacional de
proyecto Nautilus, se planteó de manera cen- ASCyT la intención de abrir espacios para el
tral el tema del papel de la pregunta como intercambio de conocimientos y saberes entre
generadora del potencial científico y de brin- comunidades vulnerables e investigadores.
dar opciones distintas para pensar la ciencia Propiciando encuentros para reconocer las
en la escuela, una línea de trabajo que sería problemáticas que afectan a las poblaciones,
desarrollada posteriormente en el proyecto y a partir de ello buscar soluciones desde el
Pléyade. En tanto, Cuclí-Pléyade, buscaba conocimiento científico; pero principalmente
consolidar la apuesta por proyectos de inves- promoviendo un diálogo e intercambio entre
tigación que eran formulados y desarrollados estos dos actores, evidenciando y poniendo
por niños, con financiación y asesoría externa en conversación saberes tradicionales con los
para su ejecución. (Lozano et. al., 2010). El conocimientos científico-tecnológicos.
Programa Ondas se inició en el año 2001, se
planteó entonces fomentar una cultura ciuda- De ahí que se busca además de articular es-
dana en Ciencia, Tecnología e Innovación en tudios e investigaciones con las problemáti-
la población infantil y juvenil de Colombia, a cas locales, poner en diálogo estos diversos
través de la investigación como estrategia pe- conocimientos. Contribuyendo a romper con
dagógica. el papel asimétrico que tradicionalmente ha
jugado la ciencia y la tecnología, y posibili-
• Sensibilizar acerca de la CyT tando formas y acciones de innovación social
Desde 1984 se establece el Museo de la que generen valor social a las comunidades.
Ciencia y el Juego, ubicado en Bogotá en la
En esta línea, se lanza en el 2012 el programa
Universidad Nacional de Colombia, que ha
Ideas para el cambio que tiene como objetivo
estado orientado al empleo de la lúdica y el
apoyar ideas de soluciones innovadoras que
juego, convocando básicamente a públicos
desde la ciencia y la tecnología contribuyan
escolares. El Aula Rodante un espacio itine-
a mejorar la calidad de vida de comunidades
rante viajó por 100 poblaciones del país en el
pobres y vulnerables de Colombia. Su primera
2010 y su eje temático fue la Astronomía. El
convocatoria se hace en el tema de agua y
concurso Encarrétate con la lectura orienta-
pobreza dirigida a los departamentos de La
do al público infantil sobre historias de vida,
Guajira, Risaralda y Putumayo. Luego de un
biografías, cuentos y crónicas de personajes
proceso de selección, el proceso de financia-
y hechos de la ciencia. En cuanto a medios
ción de 10 ideas de soluciones propuestas por
de comunicación se encuentran Explorando la
la comunidad científica e innovadora del país,
Ciencia, colección editorial orientada al públi-
que desde la Ciencia y la Tecnología buscan
co infantil; Pa´Ciencia, programa audiovisual
proveer de agua segura a comunidades que se
emitido en los canales públicos regionales,
encuentran en condiciones de pobreza extre-
orientado a público infantil, con el objetivo
ma. En el 2013, inicia su segunda convocato-
de estimular el interés infantil por la CyT a
ria, enfocada en el tema de Energías, llamada
través de la investigación y generar posibili-
‘PACÍFICO PURA ENERGÍA’. Está convoca-
dades de proyectos de vida; y Los Pepa, Serie
toria estaba dirigida a los departamentos de
audiovisual infantil diseñada para despertar la
Chocó, Valle, Cauca y Nariño. Su objetivo es
curiosidad científica de niños y niñas.
proveer soluciones innovadoras con energías

79
Políticas públicas e instrumentos para el desarrollo de la cultura científica en América Latina

limpias y renovables para contribuir a mejorar • Materiales Programa Ondas


la calidad de vida de los habitantes de esta
Ferias y Semana de la Ciencia
región.
• Expociencia, Expotecnología: es el even-
El programa A ciencia cierta empieza a fun-
to nacional más importante en ciencia,
cionar en el 2013 con el fin de conocer las
tecnología e innovación. En la feria se
experiencias de las comunidades del país en
reúnen centros de investigación y desa-
relación con la Ciencia, la Tecnología y la In-
rrollo tecnológico, entidades públicas y
novación a través de un portal web y visitas
privadas; el sector industrial y educativo
a las zonas que se postulen. Esta iniciativa
para dar a conocer sus avances cientí-
favorece la documentación de experiencias en
ficos, desarrollos tecnológicos e investi-
tres dimensiones específicas (El agua como
gaciones en curso y acceder al conoci-
factor: 1. de crecimiento económico y social,
miento de los mismos6.
2. que permite satisfacer las necesidades bá-
sicas y 3. de riesgo) y así tener una idea clara • Semana Nacional de la Ciencia, la Tec-
de qué están haciendo las comunidades en nología y la Innovación: se realiza cada
cada región de Colombia para solucionar sus dos años, es un mecanismo de apropia-
problemas alrededor del agua. ción social de la ciencia y la tecnología,
a través del cual los colombianos tienen
la posibilidad de conocer las múltiples
Proyectos y productos de ASCyT
actividades que se realizan en el país en
Prensa los campos de la investigación científi-
ca, la actividad productiva y la docencia
• Asociación Colombiana de Periodismo en cada uno de sus departamentos. Se
Científico plantea como una respuesta a la nece-
• Agencia Universitaria de Periodismo sidad de proveer espacios de diálogo,
Científico discusión e intercambio entre expertos y
el público en general sobre las implica-
Televisión
ciones y alcances de las investigaciones
• Serie Los Pepa científicas y los desarrollos tecnológicos
que se vayan a implementar en sus con-
• Canal Zoom
textos locales7.
• Serie Mente Nueva
• Serie PaCiencia Espacios para la participación ciudadana en
Ciencia
Museos y Centros interactivos
• Programa Ideas para el Cambio: es un
• Museo de la Ciencia y el Juego
programa de COLCIENCIAS, que tiene
• Maloka Centro Interactivo como objetivo apoyar ideas de solucio-
nes innovadoras que desde la ciencia y
• Parque Explora
• Neomundo
6 URL: http://www.portalferias.com/expociencia-
• Planetario de Bogotá expotecnologia-2013-bogota-colombia_19372.htm
(acceso en 16 de marzo de 2015)
• Museo del Agua 7 URL: http://cienciagora.com.co/novedades_de_
ciencia_y_tecnologia/semana-nacional-de-la-ciencia-
Materiales impresos digitalizados la-tecnologia-y-la-innovacion/381.html (acceso en
16 de marzo de 2015)

80 Estudios y documentos de política científica de América Latina y el Caribe


Segunda parte: Perfiles de País

la tecnología contribuyan a mejorar la


calidad de vida de comunidades pobres
y vulnerables Colombia. En Ideas para
el cambio cada uno tiene la oportunidad
de participar activamente, aportando su
conocimiento y experiencia a través de
cada una de las convocatorias que abre
anualmente en alguna región del país y
en un tema específico8.
• Programa A Ciencia Cierta: es una inicia-
tiva de COLCIENCIAS para conocer las
experiencias de las comunidades de to-
dos los rincones del país en relación con
la Ciencia, la Tecnología y la Innovación.
A Ciencia Cierta permitirá documentar
las experiencias en tres dimensiones es-
pecíficas y así tener una idea clara de
qué están haciendo las comunidades en
cada región de Colombia para solucionar
sus problemas alrededor del AGUA, RE-
CURSO VITAL9.
Encuestas de percepción pública de la ciencia

Encuesta Nacional de Percepción Pública de


la Ciencia y la Tecnología (2013)

Encuesta Nacional de Percepción Pública de


la Ciencia y la Tecnología (2004)

Política pública en Comunicación de la Ciencia


y la Tecnología

Política de Apropiación Social de la Ciencia,


la Tecnología y la Innovación

Estrategia de Apropiación Social de la Ciencia


y la Tecnología

8 URL: http://www.ideasparaelcambio.gov.co/index.
php/ideas-para-el-cambio (acceso en 16 de marzo
de 2015)
9 URL: http://www.acienciacierta.gov.co/about/ (acce-
so en 16 de marzo de 2015)

81
Políticas públicas e instrumentos para el desarrollo de la cultura científica en América Latina

La huella de la cultura científica en la política de CTI en Colombia-2016

Fuente: Elaboración propia

Colombia presenta una realidad de gran desa- sub-nacional. Sin embargo, aún quedan po-
rrollo en el ámbito de la promoción de la cul- sibles mejorías en las situaciones del marco
tura científica, incluyendo su fortalecimiento legal y de los instrumentos, así como la in-
directamente en el PNCTI y en los objetivos tensidad de I+D, áreas que no cuentan con
y estrategias del ONCyT. Asimismo, existen el mismo alto nivel de desarrollo al igual que
también políticas y programas del CTI a nivel otros aspectos figurados en el esquema.

82 Estudios y documentos de política científica de América Latina y el Caribe


Segunda parte: Perfiles de País

Costa Rica tanto a nivel gubernamental como empresa-


rial y académico.

La promoción de vocaciones científico-tecno-


Contribución de Alejandra Leon-Cas-
tellá, Directora, Fundación CIENTEC, lógicos es una de las misiones de la Direc-
Costa Rica ción, junto con la articulación de los sectores
gobierno-universidad-empresa”.
Según la información recabada para el
presente informe, el término más utili- El Consejo Nacional para Investigaciones
zado para hacer referencia a la cultura Científicas y Tecnológicas (CONICIT) es el ór-
científica en Costa Rica es “la divulga- gano técnico del Sistema Nacional de Ciencia
ción y/o la promoción”. y Tecnología, como establecido por la ley de
promoción del desarrollo científico y tecnoló-
Dimensión normativa y prospectiva estructural: gico, cuya función es promover el desarrollo
entidades ejecutoras de políticas y programas de las ciencias y de la tecnología. El CONI-
CIT es, por lo demás, el órgano encargado de
El Ministerio de Ciencia, Tecnología y Teleco- establecer programas de divulgación, becas
municaciones (MICITT) es el punto de refe- y otros incentivos que tiendan a aumentar el
rencia a nivel nacional en cuanto a la promo- porcentaje de estudiantes que cursan carreras
ción y divulgación de información relacionada científicas y tecnológicas, en las instituciones
a la formación de talento humano en áreas de de educación superior universitaria estatal3.
ciencia y tecnología1.
En 2011 ha sido elaborado, por el MICIT, el
Entre los objetivos estratégicos del MICITT se Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Inno-
encuentra el “potenciar el reconocimiento de vación 2011-2014. El Plan refleja uno de los
la ciencia, tecnología e innovación, por medio ejes principales del Plan de Gobierno 2010-
de diferentes estrategias de divulgación, para 2014, es decir la promoción y desarrollo de la
una mayor apropiación por parte de los ciu- ciencia, la tecnología, la innovación y la com-
dadanos2”. petitividad. El Plan establece un conjunto de
El MICITT busca lograr este objetivo especial- líneas estratégicas y metas definidas y arti-
mente a través de la Dirección de Fomento a culadas para incrementar la incorporación del
la Ciencia y la Tecnología. Esta Dirección eje- conocimiento e innovación en la producción y
cuta distintos proyectos estratégicos y traba- en los servicios a la sociedad y presenta una
ja a través de dos procesos: la Promoción de serie de estrategias orientadas a fortalecer y
Talento y la Prospección de Capital Humano. apoyar la apropiación social de la ciencia.
A través el primero promueve, incentiva y for- Uno de los objetivos de las estrategias con-
talece el talento y las vocaciones científicas y tenidas en Plan es “desarrollar acciones que
tecnológicas, a partir de diferentes programas potencien la divulgación, percepción, apro-
y proyectos vinculados con el sector educati- piación, reconocimiento social y uso de la
vo y el empresarial. Mediante esta Dirección,
el Ministerio se convierte en una fuente de
información que apoya la toma de decisiones

1 URL: http://www.micit.go.cr/index.php/viceminis- 3 Lozano, M. y C. Sánchez-Mora (Ed.), (2008),


terio-ciencia-tecnologia/direccion-fomento-ciencia- Evaluando la comunicación de la ciencia: Una
tecnologia.html perspectiva latinoamericana, CYTED, AECI, DGDC-
UNAM, México D.F. URL: http://www.vinv.ucr.ac.cr/
2 URL: http://www.micit.go.cr/index.php/competen- docs/divulgacion-ciencia/libros-y-tesis/evaluacion-
cias-funciones-acerca-micitt.html comunicacion.pdf

83
Políticas públicas e instrumentos para el desarrollo de la cultura científica en América Latina

ciencia, la tecnología y la innovación4”. En Como parte importante del Sistema Nacional


esta línea, el eje “Apropiación social de la de Ciencia y Tecnología dedicado a impulsar
ciencia y fomento de las vocaciones científico la investigación, planificación, ejecución y
tecnológicas y el espíritu emprendedor”, con evaluación de actividades de comunicación,
el objetivo de “desarrollar acciones que po- información, divulgación y popularización de
tencien la divulgación, percepción, apropia- la ciencia, la tecnología y la innovación en
ción, reconocimiento social y uso de la cien- Costa Rica se debe señalar la Red de Comuni-
cia, la tecnología y la innovación”, representa cación de la Ciencia, la Tecnología y la Inno-
un marco para la policía de la popularización vación de Costa Rica (RedCyTec).
de la CT. Particularmente, la línea de acción
RedCyTec, fue creado en 2008 con el fin
se refiere a la promoción de la cultura cien-
de promover la comunicación de la ciencia,
tífica, tecnológica y de innovación a través
la tecnología y la innovación, desarrollar ac-
de los medios de comunicación electrónica
tividades de formación y capacitación sobre
e impresos, difundiendo los resultados de las
comunicación de la CTI y promover investiga-
investigaciones e innovaciones exitosas y de
ciones y actividades en este ámbito.
impacto social. En este marco el plan apunta
al establecimiento de un programa de forma- En el último periodo la Red está liderando
ción de periodismo científico dirigido a comu- esfuerzos para la creación de una política de
nicadores. comunicación de la ciencia en Costa Rica, así
como un Programa Nacional sobre Comunica-
Costa Rica no cuenta con una política espe-
ción de la Ciencia.
cífica enfocada al desarrollo de una cultura
científica en el país. En Costa Rica no existen políticas sub nacio-
nales (estaduales, provinciales, departamen-
El marco legal actual del Sistema Nacional de
tales) enfocadas en el desarrollo de una cul-
Ciencia y Tecnología está fundamentado en la
tura científica en el país.
Ley Nº 7169 “Promoción Desarrollo Científico
y Tecnológico”, del 1990, en ella se estable-
cen las funciones, objetivos, los órganos que Instrumentos, programas y proyectos para el
lo conforman, su área de acción, organización desarrollo de la cultura científica en el país
e incentivos.
Costa Rica destina medianamente 240 millo-
En el país no existe un marco legal exclusivo nes de colones (equivalentes a medio millón
dedicado a esta temática, sin embargo la ley de dólares) cada año en actividades relativas
no. 7169 prevé como recursos para Incentivar a este ámbito.
la Ciencia y la Tecnología el “apoyo y financia-
De este total de recursos financieros (pro-
miento a las ferias, festivales y aquellas acti-
venientes tanto del presupuesto propio del
vidades de divulgación y popularización de la
MICITT como aquel destinado al Fondo de
ciencia y la tecnología” así como el “Finan-
Incentivos del MICITT-CONICIT), se han apo-
ciamiento de premios para incentivar la difu-
yado los siguientes programas: procesos insti-
sión de la ciencia y la tecnología”. El Capítulo
tucionales, circuitales, regionales y naciona-
IV de la misma ley es internamente dedicado
les de las Ferias de Ciencia y Tecnología; la
a los incentivos para la Difusión de la Ciencia
Olimpiadas Nacional de Robótica y financia-
y la Tecnología.
miento para la representación internacional
4 Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de los ganadores de las olimpiadas de robó-
2011-2014, Ministerio de Ciencia y Tecnología, tica, matemática, física, química y biología;
San José, Costa Rica. Abril 2011.

84 Estudios y documentos de política científica de América Latina y el Caribe


Segunda parte: Perfiles de País

ferias internacionales de opciones de becas Distintos instrumentos han sido llevados a


de posgrado, encuentros de mujeres en la cabo por La Fundación para el Centro Nacio-
ciencia, entre otros. nal de la Ciencia y la Tecnología, CIENTEC.
Se trata de una organización sin fines de lu-
En el país se desarrollan distintas ferias de
cro, ONG, creada en Costa Rica en 1988 pero
ciencia y tecnología enfocadas en fomentar
declarada de “Interés Público” y que cuenta
la apropiación social de la ciencia y la tecno-
con el apoyo del MICIT.
logía. La mayoría de estas iniciativas se de-
sarrollan en el marco del Programa Nacional Instrumentos y proyectos más significativos
de Ferias de Ciencia y Tecnología (PRONAFE- que propician y favorecen el desarrollo de una
CYT), creado mediante el Decreto 31900 MI- cultura científica en el país:
CIT-MEP. Se trata de actividades desarrolla-
• Certamen Nacional de Ensayo Científico:
das todos los años y cuyo target principal son
los principales objetivo de la iniciativa
jóvenes y estudiantes. El objetivo es construir
son ofrecer un canal para el fortaleci-
procesos de aprendizaje donde se estimula el
miento de la identidad de los y las jó-
interés por la ciencia y la tecnología, el de-
venes, por medio de la expresión de sus
sarrollo del pensamiento crítico y creativo a
opiniones, preocupaciones y visiones fu-
través de experiencias educativas a nivel de
turas, fortalecer el interés y la investiga-
preescolar, primaria y secundaria;
ción en campos de ciencia y tecnología,
La Dirección de Fomento a la Ciencia y la Tec- promover la creatividad, la producción
nología del MICITT es, de las cuatros direc- textual y el aprendizaje de los idiomas
ciones, la que ejecuta proyectos estratégicos español e inglés, paralelamente, divulgar
para lograr la misión de promoción de voca- las áreas de mayor desarrollo en ciencias
ciones científico-tecnológicos. Al mismo tiem- básicas, ciencias experimentales (salud,
po, con el objetivo de incentivar la investiga- ambiente, industria, agricultura, u otras)
ción y la experimentación científica, potenciar y las tecnológicas e incentivar las voca-
los procesos de creación y uso de modelos y ciones científicas y tecnológicas entre
propiciar espacios de innovación para el uso estudiantes próximos a escoger un oficio
de las tecnologías y fomentar la divulgación o carrera5.
científica ante el público general, la Dirección
• Concurso de Videos de CIENTEC: concurso
desarrolla en el país numerosas ferias, olim-
destinado a jóvenes entre los 10 y los 18
piadas y jornadas de CTI.
años, que pueden presentar un video so-
En el marco del Sistema Nacional de Ciencia bre uno de los temas de ciencia del co-
y Tecnología costarricense, CONICIT realiza legio, con el objetivo general de apoyar
distintos premios enfocados en promover la el desarrollo creativo de jóvenes y edu-
dedicación al quehacer científico y fortalecer cadores, su participación en la produc-
la capacidad endógena de producir ciencia, ción multimedial para el aprendizaje y la
especialmente destinados a jóvenes, así como comunicación, la selección y reunión de
premios específicos dirigidos a periodistas los mejores recursos (contenidos confia-
científicos y a casas editoriales de CTI. bles, amenos y útiles) y la proyección e

La mayoría de las iniciativas e instrumentos


llevados a cabo en el país tiene carácter plu-
rianual. 5 URL: http://www.cientec.or.cr/programas/estudian-
tes/xv-certamen-nacional-de-ensayo-cientifico-2014
(acceso en 16 de marzo de 2015)

85
Políticas públicas e instrumentos para el desarrollo de la cultura científica en América Latina

intercambio de recursos digitales a tra- • Festival Internacional de Matemática: con-


vés de la Internet y otros canales6. greso de enseñanza de la matemática di-
rigido a educadores y administrativos de
• Costa Rica ISEF Challenge: el Costa Rica
primero hasta duodécimo año, estudian-
ISEF Challenge es el proceso de selec-
tes de carreras relacionadas con la ense-
ción de los proyectos que representarán
ñanza de la matemática e investigadores
al país en la Feria Internacional de Cien-
de la enseñanza de la matemática10.
cia e Ingeniería de Intel (ISEF por sus si-
glas en inglés), que se realiza en Estados • Olimpiada Costarricense de Matemática-
Unidos en el mes de mayo de cada año. OLCOMA: es una competencia de resolu-
En el CR ISEF Challenge participarán ción de ejercicios matemáticos dirigida
jóvenes representantes de las dos ferias a los estudiantes que están iniciando la
nacionales afiliadas: Feria Nacional de enseñanza secundaria. Tiene dos niveles
Ciencia y Tecnología y ExpoIngeniería de participación: Nivel I y Nivel II. Su
Nacional7. objetivo es estimular el interés de los
jóvenes en los países participantes en
• ExpoINGENIERÍA Nacional: busca esti-
la resolución de ejercicios olímpicos de
mular el interés y la curiosidad por la
matemática y su fogueo en competen-
ingeniería por medio de procesos que
cias de nivel internacional11.
involucren la observación, el diseño y
desarrollo de prototipos, la experimenta- • Olimpiada Nacional de Robótica: es una
ción, el análisis y la divulgación cientí- competencia organizada en colabora-
fica e ingenieril. Participan estudiantes ción con empresas y universidades. La
de Noveno año y Educación Diversifica- competencia se realiza mediante el de-
da quienes con el apoyo de un docente sarrollo de un desafío según la categoría
o un especialista en el área de la inves- y un grupo de jueces especialistas, pro-
tigación e ingeniería desarrollan un pro- venientes de la industria y la academia,
yecto8. son quienes evalúan el desempeño de
los equipos.
• Expo Ciencia, Tecnología e Innovación: en
diferentes stands de información en las • Los equipos ganadores representan a
áreas de Salud, Agua y Ambiente, Tecno- Costa Rica en la “World Robot Olym-
logías convergentes y Alimentos, se po- piad” que se celebra cada año en una
drán conocer los aportes que estas áreas sede diferente12.
ofrecen a la cotidianidad de los costarri-
• Premio de Periodismo en Ciencia, Tecno-
censes9.
logía e Innovación: se creó como un re-
conocimiento para los periodistas intere-
sados en difundir el quehacer científico,
6 URL: http://www.cientec.or.cr/programas/estudian-
tes-educadores/concurso-de-videos-de-cientec-2013
(acceso en 16 de marzo de 2015) puertas&catid=40&Itemid=630 (acceso en 16 de
marzo de 2015)
7 URL: http://www.micit.go.cr/index.php?option=com_
content&view=article&id=612&Itemid=918 (acceso 10 URL: http://www.cientec.or.cr/programas/
en 16 de marzo de 2015) educadores/9-festival-internacional-de-matemati-
ca-2014 (acceso en 16 de marzo de 2015)
8 URL: http://www.micit.go.cr/index.php?option=com_
content&view=article&id=614&Itemid=920 (acceso 11 URL: http://www.olcoma.com/images/MAYO2015.
en 16 de marzo de 2015) pdf (acceso en 16 de marzo de 2015)
9 URL: http://www.micit.go.cr/index. 12 URL: http://www.micit.go.cr/index.php?option=com_
php?option=com_content&view=article&id=622 content&view=article&id=788&Itemid=1470 (acce-
5:expo-ciencia-tecnologia-e-innovacion-abre-sus- so en 16 de marzo de 2015)

86 Estudios y documentos de política científica de América Latina y el Caribe


Segunda parte: Perfiles de País

tecnológico y de innovación del país y


en apoyar el proceso de alfabetización
científica y tecnológica, ya fuera por la
prensa escrita, la radio, televisión y re-
des computacionales de acceso público
(Internet). Cada participante podrá pos-
tular un máximo de tres trabajos y la au-
toría puede ser individual o grupal13.
• Programa de Olimpiadas Científicas: desti-
nados a los jóvenes de secundaria para
que realicen un esfuerzo adicional para
destacar en áreas como la Física, Quími-
ca, Biología y Matemática. El Programa
tiene un alcance de alrededor de 2500
jóvenes quienes son sometidos a una se-
rie de pruebas teóricas y prácticas para
demostrar sus conocimientos14.
• Programa Nacional de Ferias de Ciencia y
Tecnología: los participantes de las Fe-
rias de Ciencia y Tecnología (estudiantes
de ciclo primario y secundario) podrán
presentar sus proyectos de investigación
en una de las siguientes categorías: Ex-
periencias Científicas en Educación Pre-
escolar, Monografías, Demostraciones
de principios y procesos científicos o
tecnológicos, Proyectos de Investigación
Científica o Proyectos de Investigación y
Desarrollo Tecnológico15.

13 URL: http://www.conicit.go.cr/boletin/boletin105a/
Premios-CONICIT.html (acceso en 16 de marzo de
2015)
14 URL: http://www.micit.go.cr/index.php?option=com_
content&view=article&id=609&Itemid=915 (acceso
en 16 de marzo de 2015)
15 URL: http://www.micit.go.cr/index.php?option=com_
content&view=article&id=611&Itemid=909 (acceso
en 16 de marzo de 2015)

87
Políticas públicas e instrumentos para el desarrollo de la cultura científica en América Latina

La huella de la cultura científica en la política de CTI en Costa Rica-2016

Fuente: Elaboración propia

Presente entre los objetivos y estrategias de


ONCyT y en el Plan Nacional CTI, el desarrollo
de cultura científica en Costa Rica también
cuenta con un buen número de instrumentos.
Sin embargo, actualmente no hay una política
o estrategia pública específica para el desa-
rrollo de la cultura científica y no tiene ni po-
líticas a nivel sub-nacional.

88 Estudios y documentos de política científica de América Latina y el Caribe


Segunda parte: Perfiles de País

Ecuador a 205 estudiantes de posgrado. Y con el limi-


tado presupuesto para comunicación y difu-
sión, se produjeron 600 piezas de divulgación
Contribución de Tania Orbe Martínez. científica a partir de las cuales se obtuvieron
Profesora de composición, periodismo dos premios internacionales (Cevallos, 2013).
multimedios y periodismo científico en
la Universidad San Francisco de Quito, No obstante, la relación de inversión en cien-
Ecuador cia y tecnología no varió en el cambio de siglo
de acuerdo al PIB de Ecuador. En 1998 la
Según la información recabada para
inversión fue de 0,08 % con relación al PIB y
el presente informe, los términos más
utilizados para hacer referencia a la la situación se ha mejorado solo relativamente
cultura científica en Ecuador son “di- en la última década. En efecto, según datos
vulgación”, “difusión”, “populariza- del Instituto Nacional de Estadística y Cen-
ción”. sos (INEC) y de la Secretaría de Educación
Superior, Ciencia y Tecnología (Senescyt) se
Dimensión normativa y prospectiva estructural: destinaron 269,47 millones (0,35 % del PIB)
entidades ejecutoras de políticas y programas a la investigación y desarrollo (I+D).

La historia del Ecuador evidencia que la in- La reforma de la Constitución del Ecuador,
vestigación, el desarrollo y la innovación no que tuvo lugar en 2008, establece claramen-
han sido una prioridad de sus gobiernos, me- te la promoción de la ciencia, la tecnología,
nos aún la promoción de una cultura científi- la innovación y los saberes ancestrales como
ca. Sin embargo, a partir del boom petrolero política de Estado.
(a finales de la década de los 70), se dieron
Al mismo tiempo, desaparecieron organismo
los primeros pasos en ciencia y tecnología.
reguladores de la educación y la investigación
En 1979, se creó el Consejo Nacional de y se crearon otros. El entonces Consejo Nacio-
Ciencia y Tecnología (Conacyt) que, con un nal de Educación Superior (Conesup), el cual
bajo presupuesto, empezó las actividades de regulaba a las universidades; la Fundacyt,
investigación científica. Durante los primeros fundación creada para financiar proyectos de
años noventa, Conacyt dejó de ser una enti- investigación con el BID, y la Senacyt, secre-
dad dependiente del Estado y se convirtió en taría de ciencia estatal sin operatividad real,
una Organización No Gubernamental (ONG): fueron absorbidos por la Secretaría Nacional
la Fundación para la Ciencia y la Tecnología de Educación Superior, Ciencia, Tecnología
(Fundacyt), como entidad ejecutora de las po- e Innovación (Senescyt). De esta manera, se
líticas de la Secretaría Nacional de Ciencia unieron en un mismo ministerio educación e
y Tecnología (SENACYT). La Fundación fue investigación con el objetivo de promover lo
creada mediante el Decreto Ejecutivo 1605, que este gobierno denomina “la sociedad del
el 25 de marzo de 1994. bioconocimiento” en Ecuador.

Desde entonces hasta el 2006 el Primer Pro- Se trata en sustancia del organismo guber-
grama de Ciencia y Tecnología del Ecuador namental principal, dependiente de la Vice-
tuvo un financiamiento de 30 millones de dó- presidencia de la República, que se encarga
lares (Cevallos, 2013) otorgados por el Banco de políticas de ciencia y tecnología en el país
Interamericano de Desarrollo (BID). Con esto y es el principal organismo del Sistema de
se emprendieron 84 proyectos entre investi- Ciencia, Tecnología e Innovación. Su trabajo
gación, innovación e información. Se becaron

89
Políticas públicas e instrumentos para el desarrollo de la cultura científica en América Latina

se enfoca en mejorar las capacidades y poten- En 2015 el Sistema de Popularización de la


cialidades de la ciudadanía. Ciencia y la Tecnología para la Innovación
toma el nombre de “CreaCiencia: apropia-
A pesar de no encontrarse entre los objetivos
ción social para la innovación”. Ésta es una
de la Secretaria, “Promover y financiar meca-
plataforma que articula el trabajo de actores
nismos de vinculación, difusión y populariza-
relacionados con la divulgación y la populari-
ción de ciencia, tecnología e innovación” es
zación de la ciencia y la tecnología, que busca
una de las funciones principales de la Senes-
desarrollar estrategias y acciones conjuntas
cyt desde su creación, según el Decreto 1829
para la apropiación social de los conocimien-
y su reforma en el Decreto 766 del 2008.
tos, en beneficio de la ciudadanía.
Ecuador, siguiendo los lineamientos plantea-
El fin de estos trabajos cooperativos y colabo-
dos en el Plan Nacional del Buen Vivir 2013-
rativos es articular espacios de “educación no
2017, ha desarrollado estrategias estructura-
formal sobre ciencia, tecnología e innovación
les enfocadas en convertir a la CTI en el motor
social orientados a: eliminar barreras de ac-
del cambio económico y pilar fundamental en
ceso al conocimiento, incentivar capacidades
el plan de desarrollo. En efecto, en el Plan
científicas, tecnológicas y de innovación so-
Nacional del Buen Vivir entre los objetivos de
cial, promover la apropiación social del cono-
políticas se encuentra “fortalecer las capaci-
cimiento, y generar procesos de construcción
dades y potencialidades de los ciudadanos
de ciudadanía creativa, crítica e innovadora.”
promoviendo la interacción entre la educa-
(Senescyt).
ción, el sector productivo y la investigación
en C y T” (Cevallos, 2013). Los objetivos específicos de CreaCiencia
son:
Desarrollar una cultura científica en el país es
un tema que ha tomado importancia mayor en • Fortalecer y ampliar las capacidades de
las últimas décadas. En 2005 se decidió dar los actores, espacios y entidades relacio-
prioridad a la divulgación y popularización, nados con la comunicación de la ciencia
especialmente en niños y jóvenes, a través de y la tecnología, fomentando el intercam-
una de las nuevas políticas de ciencia y tec- bio de conocimientos, experiencias y el
nología, precisamente debido al poco trabajo trabajo colaborativo.
realizado en el ámbito hasta entonces (Cede- • Promover la cultura y las capacidades
ño Alcívar, 2007). científicas, tecnológicas e innovadoras
en los ciudadanos/as, a través de la edu-
En el 2014, en la misma línea se enfoca el
cación no formal como estrategia para el
Sistema de Popularización de la Ciencia y la
desarrollo de actividades específicas con
Tecnología para la Innovación Social, creado
enfoque intergeneracional, intercultural
en el marco de los proyectos de la Coordina-
e intergénero.
ción de Saberes Ancestrales de SENESCYT.
Este proyecto busca generar políticas públi- • Desarrollar política pública de apropia-
cas para la popularización y divulgación de ción social de los conocimientos, cien-
la CTI. Se trata de un espacio articulador de cias, tecnologías e innovación social.
trabajo conjunto entre diversos actores, con En el Plan Estratégico 2009-2015, elabora-
el objetivo de facilitar la popularización de la do por la Secretaria, no se hace mención al
ciencia y la tecnología para fomentar el diálo- desarrollo de una cultura científica. La única
go de saberes y alcanzar en la ciudadanía un parte en la cual se hace referencia al tema
mayor potencial de innovación social. es en el elenco de funciones de la Senescyt,

90 Estudios y documentos de política científica de América Latina y el Caribe


Segunda parte: Perfiles de País

como especificado anteriormente, donde se Instrumentos, programas y proyectos para el


remarca entre las funciones la de “Promover desarrollo de la cultura científica en el país
y financiar mecanismos de vinculación, difu-
sión y popularización de ciencia, tecnología e A lo largo de los últimos años fueron desarro-
innovación”. lladas algunas iniciativas/proyectos en el país
que beneficien la divulgación, enseñanza y
En lo que concierne al marco legal, no existe popularización de la ciencia. Entre las activi-
una ley específica enfocada en desarrollo de dades más relevantes resulta importante des-
una cultura científica en el país. Aun así, en tacar las desarrolladas por el ex SENESCYT,
la Ley Orgánica de Educación Superior la pro- Senacyt/Fundacyt, como Espol, Edufuturo,
moción, creación, desarrollo y transmisión de Parque Ajá y ChasqiNet, entre otros. Estas ini-
la ciencia, la tecnología y la cultura es señala- ciativas además han sido referentes en cuanto
da como una de las funciones del Sistema de a la capacitación y educación no formal en
Educación Superior. algunas provincias del país.

Cabe mencionar la existencia de una ley pero En el Plan Nacional Buen Vivir 2013-2017 es
más bien vinculada a la transparencia en ma- posible desprender algunas estrategias y pro-
teria de información: “Ley Orgánica de Trans- yectos a cargo del SENESCYT enfocados en
parencia y Acceso a La Información Pública”. desarrollar una cultura científica en Ecuador.
Además, SENESCYT se encarga de difundir
De todas maneras, en la actualidad la Secre-
y fomentar el acceso y uso de conocimientos
taría Nacional de Educación Superior, Investi-
científicos, tecnológicos y de saberes ances-
gación e Innovación (Senescyt) no ha definido
trales a través de módulos electrónicos, es
la política pública en torno a la populariza-
decir el Sistema Nacional de Bibliotecas Vir-
ción, divulgación y apropiación social de la
tuales Ciencia y Tecnología.
ciencia y tecnología. Asimismo, no se identifi-
can políticas sub nacionales, a nivel de regio- La Senescyt, a través de su dirección de co-
nes administrativas. municación, ha creado productos y mecanis-
mos para ampliar la información. Uno de ellos
Se espera que en el próximo esta política sea
es el boletín “Ciencia al día”, que se envía a
parte del Plan Nacional de Ciencia y Tecno-
su base de datos de investigadores vía digital.
logía que está en construcción y se defina el
En el 2009, se creó la revista de divulgación
abordaje de la popularización de la ciencia en
de los proyectos denominada Actualidad.
el país.
La ex Senacyt ya tenía una revista divulga-
Finalmente, cabe mencionar el desarrollo en
tiva llamada Desafío. Con once números en
el país de un Plan de Economía Social del
circulación, esta publicación dejó de editar-
Conocimiento el cual busca “construir un sis-
se debido a la desaparición de la Fundación
tema abierto de ciencia, tecnología, innova-
de la Ciencia y la Tecnología (Fundacyt) y la
ción social y talento humano democrático; y,
reestructuración de la ex Senacyt en 2005.
en armonía con la naturaleza que viabilice el
Hubo una serie de productos comunicaciona-
tránsito de la economía de los recursos finitos
les previos claramente definidos para todos
a la de los recursos infinitos basados en el
los públicos, tanto niños, jóvenes y adultos,
conocimiento (ciencia + ideas), la creatividad
que quedaron desechados al cambiar de es-
y la cultura para garantizar el buen vivir de los
tructura.
ecuatorianos” (María Andrea Navas, 2013).

91
Políticas públicas e instrumentos para el desarrollo de la cultura científica en América Latina

En diciembre del 2009, se realizó en Quito la jorar las estrategias de apropiación de la


Primera Feria de Ciencia y Tecnología, orga- ciudadanía en estos temas1.
nizada por la antigua Senacyt que convocó a
• Ferias nacionales, regionales y locales
alrededor de 14.000 personas. En ella parti-
ciparon 30 instituciones. Desde entonces, se
mantiene esa tradición cada año.

Otra tarea emprendida son los talleres de


socialización de proyectos para estudiantes,
profesionales y la comunidad.

EVOLUCIÓN DEL PRESUPUESTO PARA


DIVULGACIÓN DE LA C&T EN SENACYT

AÑO MONTO -en dólares-

2007 15.000

2008 50.000

2009 100.000

2010 150.000

FUENTE: Jefatura de Comunicación ex Senacyt

Como se puede apreciar en el cuadro arriba,


el presupuesto destinado para la divulgación
de la ciencia y la tecnología ha ido creciendo
sustancialmente en la Senacyt, luego trans-
formada en Senescyt. En la época de Funda-
cyt, el fondo semilla para la comunicación de
la ciencia fue de apenas 40.000 dólares que
debían ser ejecutados durante 10 años (1995
– 2005).

Instrumentos y proyectos más significativos


que propician y favorecen el desarrollo de una
cultura científica en el país:
• Sistema de Popularización de la Ciencia
y la Tecnología para la Innovación So-
cial: es un proyecto liderado por la SE-
NESCYT que aún está en fase de cons-
trucción. Busca crear una plataforma de
trabajo conjunto y participativo entre los
actores vinculados a la popularización
de la ciencia y la tecnología, desde la
educación no formal, con el fin de me- 1 URL: http://ciencia.convenioandresbello.org/ascyt/
portafolio/sistema-de-popularizacion-de-la-ciencia-
y-la-tecnologia-para-la-innovacion-social-ecuador/
(acceso en 16 de marzo de 2015)

92 Estudios y documentos de política científica de América Latina y el Caribe


Segunda parte: Perfiles de País

La huella de la cultura científica en la política de CTI en Ecuador-2016

Fuente: Elaboración propia

En Ecuador observamos un alto grado de de- ca específica o políticas o estrategias a nivel


sarrollo en los objetivos y las estrategias de sub-nacional, ni tampoco cuenta con instru-
los ONCyT, así como un existente programa mentos muy desarrollados para estar a la par
específico, además de un creciente nivel de con otros países más avanzados en el tema de
la intensidad de I+D. Simultáneamente, el la cultura científica a nivel regional.
país carece de una política o estrategia públi-

93
Políticas públicas e instrumentos para el desarrollo de la cultura científica en América Latina

El Salvador ne el Cambio” 2009 – 2014, como parte del


Ministerio de Educación.

Siempre a raíz del Plan de Gobierno 2009-


Contribución de Nelson Antonio Quin-
tanilla Juárez, Director Académico del 2014 ha sido elaborada una nueva política
Centro de Investigación y Transferencia Nacional de CTI, una Ley de Desarrollo Cien-
de Tecnología, Universidad Don Bosco tífico y Tecnológico y un Plan y Agenda Nacio-
(UDB), El Salvador nal de desarrollo de Ciencia y Tecnología.

Según la información recabada para Entre la misión y visión del Viceministerio


el presente informe, los términos más no se hace referencia explícita a la cultura
utilizados para hacer referencia a la
científica, sin embargo existe una referencia
cultura científica en El Salvador son
“difusión”, “promoción”. indirecta a la misma en su lema “Enseñar a
aprender, a pensar, a crear conocimiento y a
utilizar el conocimiento”.
Dimensión normativa y prospectiva estructural:
entidades ejecutoras de políticas y programas A nivel estructural el Viceministerio cuenta
con la Dirección Nacional de Educación en
Se creó en Julio de 2009 el Vice ministerio
Ciencia, Tecnología e Innovación (DNECTI),
de Ciencia y Tecnología (VM CyT), como parte
creada en 2009, encargada de gestionar y
del Ministerio de Educación, como una ins-
desarrollar recursos educativos y de forma-
tancia con presupuesto propio, que responde
ción docente en tecnología educativa y diri-
directamente por este tema a nivel ministe-
gir las acciones necesarias para incorporar la
rial; complementariamente se elaboró en con-
ciencia, tecnología e innovación como ejes
junto con otras carteras ministeriales aprobó
transversales del currículo en todos los nive-
(en amplia consulta con sectores interesados
les educativos, impulsando una alfabetización
incluyendo gremiales empresariales) y se en-
científica y tecnológica orientada a la forma-
cuentra aplicándose, la normativa correspon-
ción, preparación y concientización de la po-
diente:
blación salvadoreña. Aunque el órgano no se
• Política Nacional de CTI (Presentada dedica exclusivamente a este ámbito, la pro-
oficialmente en Julio de 2012). moción de una cultura científica, tecnológica
y de innovación en la sociedad salvadoreña se
• Ley de Desarrollo Científico y Tecnológi-
encuentra entre sus objetivos.
co (entró en vigencia el 28 de Febrero
de 2013) El Viceministerio de CTI tiene por objeto de-
sarrollar la Política Nacional de Conectividad,
• Plan y Agenda Nacional de desarrollo
Comunicación y Manejo de Tecnología Edu-
de Ciencia y Tecnología, privilegiando la
cativa.
inversión de los fondos públicos destina-
dos a CTI en investigaciones en las áreas Aunque no exista en el país una política na-
temáticas de salud, energía, medioam- cional ad hoc enfocada en el desarrollo de
biente y seguridad alimentaria y nutri- una cultura científica, el Viceministerio cuen-
cional (Agosto de 2010). ta con una política, y una agenda de CTI, en
El Viceministerio de Ciencia y Tecnología de los cuales este tema juega un rol importante.
El Salvador, se ha creado en 2009 a través
En efecto, en la Política Nacional de Inno-
del Plan de Gobierno “Nace la Esperanza Vie-
vación, Ciencia y Tecnología se identifica la
creación y aplicación de conocimientos de

94 Estudios y documentos de política científica de América Latina y el Caribe


Segunda parte: Perfiles de País

ciencia y la comunicación y difusión de estos, cultura científica y tecnológica de los salva-


son identificados como uno de los espacios doreños.
más claros de la intervención pública. Si bien
En El Salvador no existe un marco legal es-
no se trate de una política específica, entre
pecífico en esta materia, sin embargo en la
sus objetivos y estrategia se encuentra explí-
Ley de Desarrollo Científico y Tecnológico, del
citamente lo de “difundir y promover la adop-
2013, se identifica entre las áreas prioritarias
ción tecnológica y la absorción de I+D+i en
de desarrollo del Plan Nacional de CTI la de
la sociedad salvadoreña a través de difusión,
“Promover la comunicación y la divulgación
promoción y adopción tecnológica y difusión,
de la información científica, tecnológica y de
promoción y apropiación de la I+D+i”1.
innovación”2.
En el documento se resalta la importancia de
De la misma manera, se identifica entre las
“Inculcar una cultura de ciencia, tecnología e
facultades del Sistema Nacional de CTI la de
innovación en toda la sociedad y en particular
promover la integración de la cultura cien-
en el sector empresarial”.
tífica, tecnológica e innovadora a la cultura
En 2015 con el apoyo de UNESCO tuvo lugar nacional, para lograr la apropiación social de
el primer Foro para Formulación de la Política la ciencia, la tecnología y la innovación en el
Nacional de Popularización de la Ciencia y la país.
Tecnología en El Salvador, que busca obtener
En el país no existen políticas sub nacionales
los primeros insumos para el proceso de for-
(estaduales, provinciales, departamentales)
mulación de dicha política, la cual busca que
en la materia.
la población tenga acceso al conocimiento
científico, apropiándose de él y utilizándolo En la estructura del Viceministerio se encuen-
para el desarrollo personal, social y producti- tra, como entidad implementadora y ejecuto-
vo del país. El foro ha representado el primer ra de las políticas nacionales en materia de
para iniciar la construcción de una Política desarrollo científico y tecnológico, el Nuevo
Nacional de Popularización de la Ciencia y CONACYT3. Entre los objetivos de este orga-
Tecnología. nismo existe el de difundir el conocimiento
científico y tecnológico, para que sea la base
El Plan Nacional de Ciencia y Tecnología sal-
del desarrollo social, económico y ambiental
vadoreño incorpora el tema de desarrollo de
y conlleve a mejorar la calidad de vida de la
una cultura científica a través el Programa de
población salvadoreña. En el mismo órgano se
“Promoción, divulgación y popularización de
ha establecido, desde 2014, la “Gerencia de
la ciencia, tecnología e innovación” median-
promoción y popularización de la ciencia y la
te dos proyectos: i) Ciencia y Tecnología para
tecnología”, para que establezca el programa
todos (creación de museos, premios de cien-
cia y tecnología, ferias científicas, congresos,
publicaciones, etc.; y ii) Fortalecimiento de
infraestructura de laboratorios de ciencia y 2 Ley de Desarrollo Científico y Tecnológico. Artículo
7, literal b).
tecnología en primaria y secundaria.
3 El Nuevo CONACYT, tiene como objetivo coadyuvar
En la misma línea se encuentra el marco de en la implementación y ejecución de las directrices
que se emitan para lograr el Desarrollo Científico y
ejecución de la Agenda Nacional de Investi- Tecnológico, enmarcado en la Política Nacional de
gación en la cual se apunta al fomento de la Innovación, Ciencia y Tecnología, el Plan Nacional
de Ciencia y Tecnología; y las acciones necesarias
para contribuir a la articulación de las entidades
que integran el Sistema Nacional de Innovación,
1 Plan Nacional de Innovación, Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología.

95
Políticas públicas e instrumentos para el desarrollo de la cultura científica en América Latina

respectivo relacionado con la popularización Parques Tecnológicos y otra del Sistema


de la CyT. Nacional de Innovación en CTI.

En la misma línea de acción se encuentra la • Subprograma Hacia la CyMA. Se trata de


Agenda Nacional de Investigación, la cual un programa que busca el desarrollo de
cuenta entre sus objetivos el “Desarrollar procesos de innovación en el aula con
estrategias de articulación de los Centros de enfoque CTI, involucrando docentes,
Investigación para una difusión sistemática y técnicos y los alumnos.
oportuna de la información científica y tecno- • Olimpiadas Internacionales de Ciencias
lógica, a la democratización y popularización
• Parques Tecnológicos. Para que fomen-
del conocimiento científico y tecnológico”4.
ten la innovación y den visibilidad a los
resultados de las investigaciones cien-
Instrumentos, programas y proyectos para el tíficas, a fin de promover el desarrollo
desarrollo de la cultura científica en el país de productos y procesos y la innova-
El nuevo CONACYT es el órgano del país que ción tecnológica como vía de fomento
desarrolla las acciones y pone en marcha ins- del emprendedurismo, la transferencia
trumentos enfocados en el desarrollo de una y adopción de tecnologías por parte de
cultura científica en el país. la sociedad salvadoreña. Primer Parque
Tecnológico de Agroindustria (PTA) en
En El Salvador, ha sido establecido el 21 de las instalaciones del Centro Nacional de
septiembre de cada año, como “Día Nacional Tecnología Agropecuaria (Centa). El pro-
de la Ciencia y de la Tecnología”. yecto pretende contribuir con la investi-
gación científica en el país, aumentar la
Instrumentos y proyectos más significativos
productividad y competitividad del agro,
que propician y favorecen el desarrollo de una
generar empleos e impulsar la seguridad
cultura científica en el país:
alimentaria y el emprendimiento en el
• “Día Nacional de la Ciencia y de la Tec- ámbito local.
nología”, con la finalidad de celebrar su • Tin Marin Museo De Los Niños. Apoyar
importancia en el desarrollo sostenible, a la currícula escolar por medio de una
económico, social y ambiental del país, experiencia de incidencia educativa de
se establece el 21 de septiembre de conocimientos significativos, en un am-
cada año, este día nacional de la cien- biente de diversión y valores humanos
cia y de la tecnología. (Ley de desarrollo que promueve el desarrollo, el bienestar
científico y Tecnológico. Art. 21) y la integración familiar.
• Programa Creando Conocimiento. Se • El Salvador Ciencia & Tecnología. Faci-
creó en el 2010 la Dirección Nacional litar el acceso a investigaciones e
de Investigación en Ciencia, Tecnología investigadores, documentos, estudios,
e Innovación (DNICTI), inicialmente con experiencias, temas de actualidad, en-
dos centros de investigaciones Naciona- sayos, contenidos científicos, técnicos,
les, uno en Ciencias Sociales y Humani- innovadores o artísticos, relacionados a
dades (CENICSH) y otro en Investigacio- la ciencia y la tecnología, que puedan
nes Científicas (CICES). Adicionalmente ser de interés para los estudian-
se crean dos gerencias que se dedican a tes de los niveles de educación básica,

4 Agenda Nacional de Investigación

96 Estudios y documentos de política científica de América Latina y el Caribe


Segunda parte: Perfiles de País

media y superior, y a los ciudadanos en


general5.
• BIOMA. Publicar trabajos científicos
originales que representen una contri-
bución significativa al conocimiento,
comprensión y difusión de los fenó-
menos relativos a: recursos naturales
(suelo, agua, planta, atmósfera, etc.) y
medio ambiente, técnicas de cultivo y
animales, biotecnología, fitoprotección,
zootecnia, veterinaria, agroindustria,
zoonosis, inocuidad y otras alternativas
de agricultura tropical sostenible, segu-
ridad alimentaria nutricional y cambio
climático y otras alternativas de soste-
nibilidad6.
• Concurso Nacional de Inventores. El
Centro Nacional de Registros a través
del Registro de la Propiedad Intelectual
organiza cada año, El Concurso Nacional
de Inventores, entregando premio para
el primer lugar: $1,200.00 USD y para
el segundo lugar: $1,000.00 USD. Se
podrán presentar inventos susceptibles
de ser protegidos tanto por patentes de
invención o por modelo de utilidad7.

5 URL: http://www.conacyt.gob.sv/index.
php?option=com_phocadownload&view=category&id
=1:documentos&Itemid=115
6 URL: http://virtual.ues.edu.sv/bioma/
7 URL: http://www.cnr.gob.sv/

97
Políticas públicas e instrumentos para el desarrollo de la cultura científica en América Latina

La huella de la cultura científica en la política de CTI en El Salvador-2016

Fuente: Elaboración propia

Resulta interesante, al observar el desarrollo científica existente en el país. Esto es, aunque
de la cultura científica en El Salvador, que hay un nivel de desarrollo en el marco legal,
el país cuenta con un alto desarrollo en los así como también política o estrategia públi-
objetivos y estrategias de los ONCyT ubicado ca específica, y se ha realizado una encuesta
al mismo nivel que el PNCTI. No obstante, nacional de percepción de la ciencia después
debemos considerar que teniendo a un nivel del 2010, El Salvador no cuenta con suficien-
tan alto de desarrollo estos dos puntos ante- tes fondos – medidos por la intensidad de
riormente mencionados, la situación no es ho- I+D-, instrumentos o programas específicos
mogénea en todos los aspectos de la cultura para el desarrollo de la cultura científica.

98 Estudios y documentos de política científica de América Latina y el Caribe


Segunda parte: Perfiles de País

Guatemala bución para mejorar la calidad de vida de los


guatemaltecos. El desarrollo de una cultura
científica y tecnológica es identificado como
Según la información recabada para una de las cuatro estrategias para lograr este
el presente informe, los términos más objetivo.
utilizados para hacer referencia a la
cultura científica en Guatemala son El fortalecer mecanismos de difusión, promo-
“divulgación” y “popularización”. ción, transferencia de tecnología y comunica-
ción pública de la ciencia, la tecnología y la
Dimensión normativa y prospectiva estructural: innovación, se encuentra también entre los
entidades ejecutoras de políticas y programas objetivos del SENACYT (organización clave
en la promoción y articulación de la ciencia,
Como subrayado en el Plan Nacional de CTI la tecnología y la innovación como elemento
de Guatemala, hasta hace poco tiempo las estratégico para el desarrollo).
actividades en el ámbito de la popularización
y divulgación de la ciencia no eran muy desa- SENACYT es responsable de apoyar y ejecutar
rrolladas, habían recibido poca atención y en las decisiones que emanen del CONCYT y de
su mayoría se realizaban de forma aislada. Sin dar seguimiento a sus respectivas acciones,
embargo en la última década empezaron cam- a través de la utilización eficiente de los re-
pañas permanentes enfocadas en desarrollar cursos del Fondo Nacional de Ciencia y Tec-
una cultura científica en el país, dirigidas al nología; constituye el vínculo entre las insti-
sector productivo, al sector académico, al sis- tuciones que integran el Sistema Nacional de
tema de educación, la prensa y a la adminis- Ciencia y Tecnología y el Consejo Nacional de
tración pública, entre otros1. De 2004 a 2012 Ciencia y Tecnología.
se apoyó el tema mediante la creación de la
La base fundamental del Sistema Nacional de
figura del Comisionado Presidencial para la
Ciencia y Tecnología de Guatemala (SNCyT)
Ciencia y la Tecnología y la preparación del
son las Comisiones Técnicas Sectoriales, In-
Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Inno-
tersectoriales y ad hoc. Las Comisiones cons-
vación 2005-2014.
tituyen grupos de coordinación para impulsar
En todos los órganos que conforman el Sis- el desarrollo científico y tecnológico en el área
tema Nacional de Ciencia y Tecnología de de su competencia.
Guatemala (Consejo Nacional de Ciencia y
Entre las comisiones intersectoriales del SIN-
Tecnología –CONCYT-; Secretaría Nacional de
CYT se encuentra la Comisión de Populariza-
Ciencia y Tecnología –SENACYT- y Comisio-
ción. Se trata de una Comisión intersectorial,
nes Técnicas) se incorpora a nivel de objetivo
interinstitucional y multidisciplinaria del SIN-
el desarrollo de una cultura científica en el
CYT, cuyo objetivo es promover, socializar,
país.
divulgar y popularizar la Ciencia, Tecnología
La más alta autoridad en el país en la direc- e Innovación, estimulando así el desarrollo
ción y coordinación del desarrollo científico y científico y tecnológico en el país2.
tecnológico nacional es el CONCYT. El objeti-
Con el objetivo de mejorar el manejo de he-
vo general del Consejo es promover el desa-
rramientas que permitan mayor eficiencia y
rrollo de la ciencia y tecnología y su contri-
eficacia en Guatemala se creó el Programa

1 Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación


2 URL: http://www.concyt.gob.gt/comibase/com-listas/
2005-2014
concyt/comisiones/pagina.php?com_id=11

99
Políticas públicas e instrumentos para el desarrollo de la cultura científica en América Latina

Nacional para la Difusión, Divulgación, Popu- La divulgación es además una de las líneas
larización y Transferencia de Ciencia, Tecnolo- estratégicas del Plan en las cuales se esta-
gía e Innovación3, cuya visión es el estableci- blece “llevar a cabo en todo el territorio na-
miento de una cultura científica que facilite y cional, un programa de difusión, divulgación
promueva las actividades orientadas a la difu- y popularización de los resultados prácticos
sión, divulgación, popularización y transferen- de la ciencia, la tecnología y la innovación,
cia de la CTI que contribuyan al mejoramiento con énfasis en los temas que tienen impacto
de la calidad de vida de los guatemaltecos. socioeconómico para Guatemala.

La misión del Programa es “promover y rea- En el país se cuenta con legislación y normati-
lizar actividades científico-tecnológicas y de va jurídica que respalda el quehacer científico
innovación que coadyuven a la formación de y el desarrollo de tecnologías en Guatemala,
recurso humano, a la generación, divulgación aunque no existe una legislación ad hoc enfo-
del conocimiento y transferencia de tecnolo- cada en el desarrollo de una cultura científi-
gía en áreas prioritarias para el país4”. El Pro- ca. El reglamento de la Ley de Promoción del
grama trabaja en cuatro ámbitos básicos de Desarrollo Científico Tecnológico Nacional,
intervención, recurso humano, transferencia de 1994, prevé la creación de una comisión
de tecnología, difusión y divulgación y final- intersectorial de popularización como parte
mente popularización, de los cuales se deri- integrante del Sistema Nacional de Ciencia
van los ejes estratégicos con sus respectivas y Tecnología. Asimismo, se reconoce la cien-
líneas de acción. cia y la tecnología como bases fundamentales
para el desarrollo nacional por la cual se re-
En 2005 fue lanzado oficialmente el Plan
conoce la necesidad de estimular su genera-
Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
ción y difusión y se especifica que el Estado
2005-2014 buscando dar cumplimiento al
promoverá la difusión a la población guate-
mandato constitucional de promover la Cien-
malteca.
cia y Tecnología como base para el desarrollo
nacional. El Plan, elaborado por el Consejo
Nacional de Ciencia y Tecnología de Guate-
Instrumentos, programas y proyectos para el
mala, con participación de los sectores públi- desarrollo de la cultura científica en el país
co, privado y académico, se ha constituido en Debe considerarse que en Guatemala, exis-
una herramienta de carácter estratégico, con ten diversos esfuerzos aislados en materia de
un horizonte de largo plazo. transferencia de tecnología y divulgación de
Entre sus objetivos específicos se encuentra conocimientos.
manifiestamente lo de desarrollar programas A nivel de mecanismos financieros, el Fondo
de divulgación y popularización que sensibili- Nacional de Ciencia y Tecnología (FONA-
cen a la población sobre la importancia de la CYT), es el fondo que le permite al CONCYT
ciencia y de la tecnología, para el desarrollo y obtener recursos para dirigir, coordinar y fi-
el bienestar. nanciar en forma eficaz el desarrollo científico
y tecnológico nacional, creado mediante de-
creto No. 73-92. No existe en Guatemala un
3 URL: http://www.concyt.gob.gt/attachments/arti-
cle/206/Programa%20Popularizacion%20eprev%20 fondo específico dedicado en desarrollar una
Alvarez%20131008%20version%20FINAL.pdf cultura científica en el país, pero entre las lí-
Este programa continúa vigente.
neas del FONACYT, existe el Fondo de Apoyo
4 URL: http://www.concyt.gob.gt/attachments/arti-
cle/206/Programa%20Popularizacion%20eprev%20 a la Ciencia y Tecnología (FACYT), entre cuyos
Alvarez%20131008%20version%20FINAL.pdf

100 Estudios y documentos de política científica de América Latina y el Caribe


Segunda parte: Perfiles de País

objetivos se encuentra apoyar actividades, Instrumentos y proyectos más significativos que


eventos o acciones, cuyo propósito sea, entre propician y favorecen el desarrollo de una cultura
otros, la difusión y transferencia de la ciencia científica en el país:
y tecnología5. • Semana Nacional de Ciencia, Tecnología
e Innovación
Las actividades y Programas especiales que
se llevan a cabo en la SENACYT enfocadas en • CONVERCIENCIA: es una actividad
la popularización y difusión de la ciencia, tec- académica que el Consejo Nacional de
nología e innovación en el país son varias: De Ciencia y Tecnología, CONCYT, lleva a
2005 a 2012 se llevaron a cabo las activida- cabo anualmente desde 2005. Consiste
des denominadas CONVERCIENCIA. El obje- en la concurrencia a Guatemala de cien-
to de estos eventos fue congregar a científicos tíficos guatemaltecos que trabajan en
guatemaltecos que trabajaban en centros de investigación y docencia fuera del país,
investigación del extranjero para intercambiar que tienen el grado de Doctor (y en al-
las novedades más recientes en los diferen- gunos casos el grado de Master) y que
tes campos de la ciencia, aplicables a los pro- proponen llevar a cabo actividades con-
blemas del país. A partir de 2013 se llevaron gruentes con los objetivos del evento.
a cabo los Congresos Internacionales y Regio- Los científicos visitantes desarrollan un
nales de Ciencia, Tecnología e Innovación, los programa de actividades en el que par-
cuales se han orientado a la difusión de co- ticipan diversos sectores de la sociedad
nocimientos científicos y tecnológicos sobre de Guatemala, en particular científicos e
problemas nacionales prioritarios y a la aten- investigadores residentes en el país, que
ción de las demandas de ciencia, tecnología trabajan en especialidades afines a las
e innovación de los sectores público, privado de los visitantes6.
y académico. Cabe indicar que los Congresos • Iniciativa Iberoamericana de Comunica-
Regionales han promovido la difusión científi- ción Social y Cultura Científica: propues-
co-tecnológica en diversos departamentos de ta por Argentina, y con la participación
la república. de España, Guatemala y República Do-
Es posible identificar que la mayoría de los minicana, es una nueva propuesta de la
instrumentos llevados a cabo en el país son Cooperación Iberoamericana en el ámbi-
de carácter plurianual y no se enfocan en una to del Espacio Iberoamericano del Cono-
categoría particular de público. cimiento. Tiene como objetivo fortalecer
el desarrollo de una  cultura ciudadana
Entre las iniciativas desarrolladas para ge- integral en la población iberoamericana,
nerar difusión y la transferencia de ciencia, basada en la apropiación y uso respon-
tecnología e innovación, así como promover sable del conocimiento científico-tecno-
la vocación y el interés entre los jóvenes se lógico7.
encuentran: Semana Nacional de Ciencia y
• Fondo de Apoyo a la Ciencia y Tecnolo-
Tecnología, Congresos Internacionales y Re-
gía – FACYT: es una línea del FONACYT,
gionales de Ciencia y Tecnología y las Olim-
que está orientada al financiamiento de
píadas Nacionales de Ciencias.

6 URL: http://ilifebelt.com/convercien-
cia-2011/2011/07/ (acceso en 16 de marzo de
2015)
5 URL: http://www.concyt.gob.gt/fonacyt/financiamien- 7 URL: http://www.cooperacioniberoamericana.org/es/
to-facyt.html node/693 (acceso en 16 de marzo de 2015)

101
Políticas públicas e instrumentos para el desarrollo de la cultura científica en América Latina

actividades que fortalezcan el desarrollo • Certamen Estudiantil Trabajos Cientí-


científico y tecnológico nacional, a la ficos: iniciativa abierta a todas las ins-
formación y capacitación del recurso hu- tituciones educativas. Quienes desean
mano, la estimulación de la creatividad, participar deben presentar trabajados
la difusión y la transferencia de tecno- desarrollados por estudiantes bajo la
logía. Los objetivos principales son: la guía de un profesor de ciencias o infor-
formación y capacitación del recurso mática en las categorías Investigación;
humano en el campo científico y tecno- Aplicación técnica o Invento; Materia
lógico, la estimulación de la creatividad Didáctico11.
y la inventiva en ciencia y tecnología, la
• Congreso Internacional de Ciencia, Tec-
difusión y transferencia de la ciencia y
nología e Innovación
tecnología y servir de contrapartida por
parte de CONCYT a programas o activi- • Congresos Regionales de Ciencia, Tecno-
dades de cooperación que beneficien a logía e Innovación
sectores del Sistema Nacional de Cien-
cia y Tecnología8.
• Olimpíada Nacional de Ciencias: es un
evento organizado por la Universidad de
San Carlos de Guatemala, el Ministerio
de Educación, la Asociación Guatemal-
teca de Física y el Consejo Nacional de
Ciencia y Tecnología, se desarrolla a nivel
nacional para estudiantes de Educación
Media. Los dos objetivos principales de
la competencia son motivar a la juven-
tud al estudio de la Ciencia y fomentar
interés por la Ciencia en todos los secto-
res de la comunidad guatemalteca9.
• Programa Galileo- Programa de Tecnifi-
cación de los Profesores de Ciencias de
Secundaria: nació como una necesidad
que se manifestaba en los profesores
de ciencia en el ciclo básico del siste-
ma educativo nacional para tecnificar al
profesor de Ciencias Naturales y Mate-
mática del ciclo básico en la materia que
imparte10.

8 URL: http://www.concyt.gob.gt/fonacyt/financiamien-
to-facyt.html (acceso en 16 de marzo de 2015)
9 URL: http://olimpiadanacionaldeciencia.gt/acerca-
de/bases-del-evento/ (acceso en 16 de marzo de
2015)
10 URL: http://spin.unesco.org.uy/es/verInstrumento.ph 11 URL: http://noticias.universia.com.gt/en-portada/no-
p?id=792&pref=dmVyUGVyZmlsRGVVblBhaXMucG ticia/2012/09/20/967815/convocatoria-certamen-
hwP2lkcGFpcz0xMA== (acceso en 16 de marzo de estudiantil-trabajos-cientificos.html (acceso en 16
2015) de marzo de 2015)

102 Estudios y documentos de política científica de América Latina y el Caribe


Segunda parte: Perfiles de País

La huella de la cultura científica en la política de CTI en Guatemala – 2016

Fuente: Elaboración propia

En Guatemala existe a un nivel altamente de- rencia al desarrollo de una cultura científica
sarrollado el Plan nacional de CTI, paralela- en la ley de creación del sistema nacional de
mente con los objetivos y las estrategias de CTI. Al mismo tiempo, los demás aspectos
diversos ONCyT. El país también cuenta con presentes en el gráfico de arriba que consti-
varios instrumentos de la cultura científica y tuyen una cultura científica del país, casi son
un marco legal en el cual sólo se hace refe- inexistentes.

103
Políticas públicas e instrumentos para el desarrollo de la cultura científica en América Latina

México Federal, así como del sector productivo para


que México tenga una mayor participación en
la generación, adquisición y difusión del co-
Contribución de Jorge Padilla, Presi- nocimiento a nivel internacional, y para que
dente Sociedad Mexicana para la Di- la sociedad aumente considerablemente su
vulgación de la Ciencia y la Técnica, cultura científica y tecnológica, disfrutando
A.C. (SOMEDICyT), México
de los beneficios derivados de esta.
Según la información recabada para el Se debe contribuir a que la sociedad aumente
presente informe, el término más utili-
su cultura científica y tecnológica, disfrutando
zado para hacer referencia a la cultura
científica en México es “divulgación”. de los beneficios derivados de esta. Entre sus
líneas de acción se cuenta la de “promover la
cultura científica, tecnológica y de innovación
Dimensión normativa y prospectiva estructural:
a través de los medios de comunicación, di-
entidades ejecutoras de políticas y programas
fundiendo los resultados de las investigacio-
El desarrollo de una cultura científica en Mé- nes y el impacto social en la solución de los
xico cuenta con una larga historia, aunque es problemas nacionales”.
posible identificar el inicio de la época actual
En el año 2002 el Gobierno de la Repúbli-
en la década de los sesentas (Tagüeña J.,
ca creó, a través del CONACYT, el Programa
2006). Sin embargo, en ese entonces las ac-
Especial de Ciencia y Tecnología, para contar
ciones eran aisladas; y correspondían mayor-
con un instrumento orientador y potenciador
mente a inquietudes y esfuerzos de investiga-
del esfuerzo nacional en el campo del desa-
dores o académicos en lo individual, o cuando
rrollo científico y tecnológico. En años pos-
mucho, organizados en grupos pequeños.
teriores se formularon nuevas versiones del
Con la creación en 1971 del Consejo Nacio- Programa Especial, las últimas de las cuales
nal de Ciencia y Tecnología (CONACYT), orga- incluyen la atención al fomento de la innova-
nismo federal descentralizado que es cabeza ción.
del sector de ciencia y tecnología del país,
El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018
el desarrollo tecno-científico y la innovación
propone un aumento de la inversión en cien-
contaron con una agencia potenciadora, que
cia, tecnología e innovación, así como su
con el tiempo fue realizando acciones direc-
efectividad. El reto es el tránsito hacia una
tas y creando diversos apoyos para el fortale-
sociedad del conocimiento de manera soste-
cimiento de la cultura científica y tecnológica
nible. En este sentido, el Plan prevé, entre las
de la población mexicana.
líneas de acción para cumplir con el Objetivo
La Misión del CONACYT es impulsar y for- 3.5 de hacer del desarrollo científico, tecno-
talecer el desarrollo científico y la moderni- lógico y la innovación pilares para el progreso
zación tecnológica de México, mediante la económico y social sostenible, la de “extender
formación de recursos humanos de alto nivel, y mejorar los canales de comunicación y difu-
la promoción y el sostenimiento de proyectos sión de la investigación científica y tecnológi-
específicos de investigación y la difusión de ca, con el fin de sumar esfuerzos y recursos en
la información científica y tecnológica. En la el desarrollo de proyectos”1.
Visión de este organismo se menciona que
el CONACYT contribuirá conjuntamente con
otras dependencias y entidades del Gobierno
1 Gobierno de la República (2013). Plan Nacional de
Desarrollo 2013-2018.

104 Estudios y documentos de política científica de América Latina y el Caribe


Segunda parte: Perfiles de País

El diagnóstico contenido en el Programa Es- De acuerdo con las últimas modificaciones a


pecial de Ciencia, Tecnología e innovación la Ley Orgánica del Consejo Nacional de Cien-
(PECITI) 2014-2018 –alineado con el Plan cia y Tecnología, corresponde al CONACYT fo-
Nacional de Desarrollo 2013-2018--, señala mentar y crear incentivos para la divulgación
en su punto 1.7 la necesidad de fortalecer científica. Se trata de un decreto que adiciona
los mecanismos que incrementen la cultura al Artículo 2 de la Ley Orgánica del Consejo
científica de los mexicanos y conduzcan a una Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT)
mayor apropiación social de la ciencia y el co- en lo relacionado a la divulgación de la cien-
nocimiento: la divulgación (comunicación) y cia y tecnología lo siguiente: “XI. Apoyar la
el acceso al conocimiento. Entre las priorida- generación, difusión y aplicación de conoci-
des nacionales del sector ciencia, tecnología mientos científicos y tecnológicos”. Para sa-
e innovación, establecidas en el PECITI, se tisfacer este objetivo, el CONACYT debe em-
encuentra “promover la apropiación social del prender acciones que fomenten y fortalezcan
conocimiento mediante la vinculación entre las actividades de divulgación científica entre
los agentes que lo generan y los que lo difun- los investigadores del país y las organizacio-
den y aplican, es decir, entre el sector educa- nes de la sociedad civil. En el mismo sentido,
tivo en general, las instituciones de educación el CONACYT debe llevar a cabo e incentivar
superior y centros de investigación, y las em- acciones de vinculación entre estos actores y
presas. Es necesario que la sociedad conozca las instituciones del sistema educativo nacio-
las aportaciones de sus científicos y tecnólo- nal, a fin de fortalecer la capacitación de los
gos mediante su difusión y divulgación”2. educadores en materia de cultura científica y
tecnológica. Asimismo, señala la necesidad
Específicamente, la Estrategia 5.2 del PECITI
de vincularse con el sistema educativo para
se enfoca en fortalecer las capacidades físicas
aumentar la alfabetización científica3.
y virtuales para la apropiación social del cono-
cimiento, con base en tres Líneas de Acción:
Instrumentos, programas y proyectos para el
1. Creación de programas y espacios públi- desarrollo de la cultura científica en el país
cos virtuales para la apropiación social de
la ciencia, la tecnología y la innovación. En México, la comunicación pública de la
ciencia y la tecnología se realiza mediante
2. Establecer mecanismos para que la socie- una amplia diversidad de iniciativas, medios
dad tenga acceso abierto al conocimiento y recursos: conferencias y charlas; programas
generado con financiamiento público. de radio y televisión; videos; artículos y re-
3. Impulsar programas masivos de acceso portajes en la prensa escrita; libros, revistas y
público para fomentar la cultura científi- cuadernos de divulgación; portales web, blogs
ca y tecnológica de la sociedad. y otros recursos en la Internet; talleres de
ciencia; clubes de ciencia para niños; exposi-
Como instituciones participantes para el de-
ciones interactivas y demostrativas; visitas de
sarrollo de estas líneas de acción, el PECITI
grupos a centros de investigación; concursos.
señala al CONACYT, los gobiernos estatales,
Son muchos y variados los agentes de la di-
la Secretaría de Educación Pública, las ins-
vulgación tecno-científica en el país: institu-
tituciones de educación superior, los centros
ciones de educación superior, centros de in-
públicos de investigación y las empresas.

3 Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión


2 Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (2014). (2014). Ley Orgánica del Consejo Nacional de Cien-
Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innova- cia y Tecnología. Diario Oficial de la Federación, 20
ción 2014-2018. de Mayo de 2014.

105
Políticas públicas e instrumentos para el desarrollo de la cultura científica en América Latina

vestigación, dependencias gubernamentales, los investigadores nacionales que radican en


centros y museos interactivos de ciencias; el extranjero.
planetarios; museos itinerantes; asociaciones
Como actor relevante de la comunicación
y redes de divulgadores, empresas, y asocia-
pública de la ciencia y la tecnología a nivel
ciones públicas y privadas interesadas en pro-
nacional, a lo largo de los años el CONACYT
mover la cultura científica de la población.
ha realizado una amplia y continua labor para
Dentro del Sistema Nacional de Ciencia, Tec- fortalecer la comunicación y divulgación de la
nología e Innovación, el CONACYT es el prin- ciencia y la tecnología, a través de diversas
cipal actor y promotor de las estrategias y ac- acciones dirigidas tanto al público general
ciones de divulgación. Este organismo realiza como a diversos segmentos poblacionales,
estas funciones de dos maneras diferentes teniendo en cuenta la diversidad cultural, de
pero complementarias entre sí: (1) acciones edades y de escolaridad. Entre ellas, destacan
directas de comunicación pública de la cien- las siguientes:
cia, y (2) financiamiento y/o apoyo a las acti-
• Semana Nacional de Ciencia y la Tecno-
vidades de divulgación realizadas por otros.
logía (SNCyT), creada hace 21 años, que
Para sus acciones directas de comunicación reúne anualmente a divulgadores, comu-
pública de la ciencia y la tecnología, el CONA- nicadores y científicos con el público
CYT cuenta con la Dirección de Divulgación y infantil y juvenil que acude a museos,
Difusión de Ciencia y Tecnología, dentro de la planetarios, escuelas, institutos, univer-
estructura de la Unidad Técnica de Proyec- sidades y centros de investigación, de
tos, Comunicación e Información Estratégica; todas las entidades federativas.
cuyo objetivo específico es “que la sociedad
• Revistas de difusión y divulgación (Cien-
mexicana se interese, comprenda, valide, de-
cia y Desarrollo, Información Científica
sarrolle y aplique la ciencia, la tecnología y
y Técnica, Comunidad CONACYT, Tecno-
la innovación a la solución de sus problemas
Industria).
económicos, de salud, energía, alimentación,
ambientales y culturales, en el marco teórico • Revista infantil “Hélix”: es una revista
práctico de la apropiación social de la cien- de divulgación. Su principal objetivo es
cia, la tecnología y la innovación”. La direc- comunicar el conocimiento de manera
ción, además que al público en general, se clara y precisa al público no especiali-
enfoca a públicos segmentados, entre los cua- zado, pero interesado en acrecentar su
les destacan el público infantil y juvenil y los comprensión acerca del mundo y su per-
pueblos indígenas. Con acciones específicas, fil cultural a través de elementos propios
algunas Direcciones Adjuntas del CONACYT de la investigación en ciencia, tecnolo-
coadyuvan en el esfuerzo institucional en pro gía y áreas humanísticas y sociales. Por
de la cultura científica y tecnológica de la po- ello se incluyen ensayos, artículos, re-
blación mexicana. portajes, entrevistas, reseñas bibliográfi-
cas y noticias acerca del acontecer cul-
El CONACYT cuenta también con una Agencia tural, entendido como un sistema donde
de Noticias. Se trata de un medio de comu- ciencia, arte, humanidades y sociedad
nicación que difunde los avances en ciencia se integran.4
y tecnología de las instituciones educativas,
centros de investigación y empresas públicas
y privadas mexicanas; así como el trabajo de 4 URL: http://www.conacyt.mx/index.php/comuni-
cacion/publicaciones-conacyt/revista-infantil-helix
(acceso en 16 de marzo de 2015)

106 Estudios y documentos de política científica de América Latina y el Caribe


Segunda parte: Perfiles de País

• Radio con Ciencia; serie de radio “La simposios, seminarios. Recientemente, a es-
otra revolución. Historia de la ciencia tas acciones de promoción y financiación se
en México”: una serie radiofónica que han sumado otras, siendo las principales de
presenta la importancia que la ciencia ellas las siguientes:
y la tecnología han tenido en la historia
• La Convocatoria Revistas de Divulgación,
de México y recuerda importantes pasa-
cuyo objetivo específico es fomentar la
jes de la historia científica y tecnológica
divulgación de la ciencia y tecnología a
mexicana, así como los cambios y las
través de los medios escritos.
transformaciones que forjaron el México
moderno5. • El Premio Nacional de Periodismo y Di-
vulgación Científica, enfocado en reco-
Por otra parte, una función de alto impacto
nocer la labor que realizan periodistas y
realizada por el CONACYT, es su labor como
divulgadores especializados en ciencia,
agente promotor y/o financiador de la comu-
tecnología e innovación, y difundida en
nicación pública de la ciencia y la tecnolo-
los medios de comunicación nacionales;
gía en el país. En este sentido, la divulgación
en estimular una mayor presencia de la
científica es uno de los objetivos de los fon-
ciencia, la tecnología y la innovación
dos de apoyo y financiamiento para activida-
mexicanas en los medios de comunica-
des directamente enfocadas en la promoción
ción del país; y en fomentar la partici-
de la cultura científica de la población y por
pación de la comunidad estudiantil en
ende, de la apropiación social de la ciencia y
actividades de comunicación periodísti-
la tecnología.
ca de la ciencia.
En este sentido, el CONACYT publica diversas
• La Convocatoria de Apoyo a Proyectos de
convocatorias de apoyo a dependencias de
Comunicación Pública de la Ciencia, la
gobierno, instituciones educativas, centros de
Tecnología y la Innovación, enfocados en
investigación, museos y centros de ciencias,
que la sociedad mexicana incorpore la
asociaciones y grupos organizados de divulga-
ciencia, la tecnología y la innovación a
dores, periodistas de la ciencia y organismos
su cultura6.
de la sociedad civil para que, a su vez, ellos
realicen proyectos, eventos y acciones enca- • El Concurso Nacional de Fotografía Cien-
minados a promover la cultura científica, tec- tífica, que busca lograr que los mexica-
nológica y de innovación. nos se acerquen a la ciencia y la tecnolo-
gía desde una visión artística y estética,
Asimismo, en forma directa o en colaboración a través de la fotografía7.
con sociedades gremiales como la Academia
• El Concurso de Cuadernos de Experi-
Mexicana de Ciencias (AMC), la Sociedad
mentos, que promueve el desarrollo de
Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y
recursos para cultivar en niños y jóvenes
la Técnica (SOMEDICYT) y la Asociación Mexi-
cana de Museos y Centros de Ciencia y Tecno-
logía (AMMCCYT), el CONACYT ha contribui- 6 URL: http://www.conacyt.info/index.php/el-conacyt/
convocatorias-y-resultados-conacyt/convocatorias-
do a la organización y patrocinio de muchas comunicacion/convocatorias-abiertas-comunicacion/
actividades de comunicación de la ciencia convocatoria-de-apoyo-a-proyectos-de-comunica-
cion-publica-de-la-ciencia-utpcie-2013/520-
y la tecnología: foros, congresos, reuniones,
7 URL: http://www.conacyt.info/index.php/el-conacyt/
convocatorias-y-resultados-conacyt/convocatorias-
5 URL: http://www.conacyt.mx/index.php/comunica- comunicacion/convocatorias-abiertas-comuni-
cion/la-otra-revolucion-historia-de-la-ciencia-en- cacion/concurso-nacional-de-fotografia-cientifi-
mexico (acceso en 16 de marzo de 2015) ca-2013/518-cartelconcursofoto2013/file

107
Políticas públicas e instrumentos para el desarrollo de la cultura científica en América Latina

el interés por los temas científicos-tec- Tecnología. El primero de ellos, formulado en


nológicos8. 2010 en el estado de Michoacán, parte de un
inventario y un diagnóstico del quehacer de
De particular importancia e impacto es la es-
divulgación en el estado; y plantea un plan es-
trategia del CONACYT para promover a nivel
tratégico de mediano plazo, con programas y
nacional la apropiación social de la ciencia, la
proyectos de divulgación dirigidos a los diver-
tecnología y la innovación (ASCTI), creada en
sos segmentos sociales y geográficos de la po-
2012, por la Dirección Adjunta de Desarrollo
blación, cuya realización se basa en la acción
Regional. Esta estrategia, llamada “Ciencia
articulada e integrada de los diversos actores
para todos y en todos los rincones”, consiste
de la comunicación pública de la ciencia y la
en un apoyo financiero que otorga anualmente
tecnología en el estado9. En 2013, a iniciativa
el CONACYT a cada uno de los 32 consejos
del consejo estatal, fue elaborado y publicado
y organismos estatales (estaduales, provincia-
el Programa Estatal de Divulgación de la Cien-
les o departamentales) de ciencia y tecnolo-
cia y la Tecnología del Estado de Guanajuato;
gía, para que estos desarrollen infraestructu-
y en el año 2014, se desarrolla el correspon-
ra, recursos, proyectos, programas y acciones
diente programa del estado de Querétaro.
de divulgación tecno-científica en sus respec-
tivas entidades federativas, con especial énfa- Por su parte, el estado de Jalisco cuenta con
sis en la atención a comunidades marginadas, el Programa de Difusión y Divulgación de la
rurales o de difícil acceso. Ciencia, Tecnología e Innovación (PRODI-
CYTI), que establece un conjunto de líneas
Al mismo tiempo, con el apoyo de los Fondos
y estrategias con el propósito de difundir y
Mixtos (FOMIX) del CONACYT y los gobiernos
divulgar la ciencia y el desarrollo tecnológico
de los estados, los consejos estatales de cien-
a la sociedad jalisciense. Este programa im-
cia y tecnología emiten sus propias convoca-
plica un fondo de financiamiento a eventos,
torias, enfocadas en apoyar proyectos que for-
publicaciones y al desarrollo de talentos con
talezcan la cultura científica en cada entidad
vocación científica y tecnológica10.
federativa.
México no cuenta con una política específica
Asimismo, promover la difusión y la divulga-
y formalmente establecida, enfocada en de-
ción de la ciencia y la tecnología en las áreas
sarrollar una cultura científica en el país. En
de competencia, es un objetivo de cada una
efecto, se ha reconocido que:
de las 27 instituciones de investigación que
integran el Sistema de Centros CONACYT, un “Hace falta construir una estrategia del CONA-
conjunto de centros públicos de Investigación CYT en comunicación pública y apropiación
que cubren los principales campos del cono- social de la CTI. Es preciso mencionar que
cimiento científico, tecnológico, social y hu- la actividad del CONACYT debe extenderse a
manístico. la comunicación pública de la CTI, e incluir
comunicación social; periodismo científico;
A partir de iniciativas de los consejos de cien-
revistas de divulgación; museografía científica
cia y tecnología locales, en algunos estados se
interactiva; proyecciones para planetarios di-
han desarrollado de manera formal Programas
Estatales de Divulgación de la Ciencia y la
9 COECYT-Michoacán / Sistémica Grupo Consultor,
S.C. (2011). Programa Estatal de Divulgación y
8 URL: http://www.conacyt.info/index.php/el-conacyt/ Difusión de la Ciencia y la Tecnología en el Estado
convocatorias-y-resultados-conacyt/convocatorias- de Michoacán, 2011-2013.
comunicacion/convocatorias-abiertas-comunicacion/
convocatoria-decimo-segundo-concurso-de-cuader- 10 URL: http://www.coecytjal.org.mx/descargas/Coe-
nos-de-experimentos/521-cce2013/file cytjal_programas2011.pdf.

108 Estudios y documentos de política científica de América Latina y el Caribe


Segunda parte: Perfiles de País

gitales; talleres de ciencia recreativa; ciencia la Tecnología en el Estado de Michoacán, se


ciudadana; y apropiación social de la CTI”11. desarrolló de manera pionera un conjunto de
políticas públicas de divulgación, las cuales
No obstante, como parte del Programa Esta-
fueron publicadas por el Ejecutivo estatal,
tal de Difusión y Divulgación de la Ciencia y
junto con el todo el Programa, en el Periódico
Oficial del Estado de Michoacán, en Agosto
11 Acuerdo por el que se expide el Programa Ins- de 2011.
titucional 2014-2018 del Consejo Nacional de
Ciencia y Tecnología. Diario Oficial de la Federa-
ción. URL: http://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.
php?codigo=5342862

La huella de la cultura científica en la política de CTI en México – 2016

Fuente: Elaboración propia

México se constituye como el país más desa- conseguir tal fin. Todos los componentes del
rrollado a nivel regional en cuanto a su avan- proceso exitoso de desarrollo de una cultura
ce en la cultura científica. Posee un marco científica en el país están atendidos, aunque
legal avanzado en el tema, los objetivos y las algunos más que otros, ya que, por ejemplo,
estrategias de los ONCyT y el Plan Nacional ni las políticas o estrategias públicas especí-
de CTI presentan un desarrollo sin preceden- ficas ni la intensidad de I+D cuentan con la
tes. El país cuenta con programas específicos misma profundidad de desarrollo y atención
para promover la cultura científica, así como que otros aspectos de la cultura científica,
desarrolla activamente los instrumentos para como podemos observar en el gráfico.

109
Políticas públicas e instrumentos para el desarrollo de la cultura científica en América Latina

Panamá El Plan Estratégico Nacional De Ciencia, Tec-


nología e Innovación (PENCYT) 2010-2014
incluye en distintas partes y en los niveles
Contribución de Marisa Talavera, en la más altos el fortalecimiento de la cultura
ocasión Directora de Innovación en el científica, que incluso es una de las dos prio-
Aprendizaje de Secretaria Nacional de ridades del Plan.
Ciencia, Tecnología e Innovación (SE-
NACYT), Panamá. Entre sus líneas estratégicas se encuentra la
de “Mejorar la enseñanza, difusión y popula-
Según la información recabada para
rización de ciencia, tecnología e innovación”,
el presente informe, los términos más
utilizados para hacer referencia a la cuyo objetivo es lo de propiciar una actitud
cultura científica son “difusión”, “po- creativa y favorable hacia el conocimiento y
pularización” y “divulgación”. la investigación y favorecer la formación, en
la sociedad, de competencias en el campo
Dimensión normativa y prospectiva estructural: científico y tecnológico. Para el desarrollo de
entidades ejecutoras de políticas y programas dicha estrategia y contribuir a la difusión de
las ciencias y la formación científica de la so-
El organismo central del sistema nacional de ciedad en el país se realizan distintas accio-
ciencia de Panamá es La Secretaría Nacional nes entre los cuales se promueve el apoyo a la
de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENA- popularización y difusión de ciencia, tecnolo-
CYT). Se trata de una institución autónoma, gía e innovación.
creada por la Ley 13 de 15 de abril de 1997.
El PENCYT, además, contempla establecer
La Secretaría trabaja guiada por los linea- estímulos y realizar convocatorias para pro-
mientos establecidos en el Plan Estratégico yectos innovadores y para la popularización
Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de las actividades de ciencia y tecnología.
(PENCYT) 2010-2014 y apunta en convertir
a la ciencia y la tecnología en herramientas Panamá no cuenta con un marco legal especi-
de desarrollo sostenible para el país. Todas fico enfocado en el desarrollo de una cultura
sus actividades, proyectos y programas tie- científica en el país. Sin embargo, en la Ley
nen como objetivo fortalecer, apoyar, inducir y 13 del 1997 “Por la cual se establecen los
promover el desarrollo de la ciencia, la tecno- lineamientos e instrumentos para el desarrollo
logía y la innovación. SENACYT trabaja para de la ciencia, la tecnología y la innovación”,
fortalecer la identidad cultural y promover la se establece entre los objetivos principales de
difusión del conocimiento en la sociedad. SENACYT el de “difundir y popularizar los lo-
gros de la investigación científica y del desa-
En el SENACYT existe una dirección específi- rrollo tecnológico, como medio para facilitar
ca que se ocupa del desarrollo de una cultura el acceso de la población al acervo universal
científica en el país la Dirección de Innova- de conocimientos”.
ción en el Aprendizaje. La Dirección se ocupa
de realizar actividades de impacto por medio En Panamá no es posible identificar un fon-
de modernización de la enseñanza, innova- do específico ni políticas ad hoc, nacionales
ción en el aprendizaje y la popularización de y sub-nacionales, dedicadas al desarrollo de
la ciencia. una cultura científica en la nación.

110 Estudios y documentos de política científica de América Latina y el Caribe


Segunda parte: Perfiles de País

Instrumentos, programas y proyectos para el • Distribución de lectura científicas: como


desarrollo de la cultura científica en el país parte del Proyecto de Popularización de
la Ciencia, la Secretaría Nacional de
En el quinquenio 1999-2004 las actividades Ciencia, Tecnología e Innovación (SENA-
evocadas al desarrollo de una cultura cientí- CYT), realizó la distribución de 10,000
fica en Panamá se desarrollaron a través el fascículos de Lectura Científica que fue-
Programa de Popularización de la Ciencia y la ron entregados a las personas que utili-
Tecnología “Destellos”. El Programa realizaba zan la Gran Terminal de Transporte de
ferias científicas nacionales, congresos nacio- Albrook con información sobre el Árbol
nales de Clubes de Ciencia, semanas de la Panamá, Espavé y Balso. La línea de po-
ciencia, entre otras actividades. pularización que impulsa la SENACYT
Actualmente, la mayoría de los programas y tiene como objetivo difundir y compar-
actividades son desarrollados por la Dirección tir el conocimiento científico de manera
de Innovación en el Aprendizaje de la Secre- sencilla con todo público2.
taría Nacional de Ciencia, Tecnología e Inno- • Clubes de Ciencia: la Secretaría Nacio-
vación (SENACYT). La Dirección ejecuta dis- nal de Ciencia, Tecnología e Innovación
tintas actividades e instrumentos con el fin de (Senacyt) de Panamá, lanza un Concur-
promover el pensamiento científico e incenti- so Nacional de Clubes de Ciencia, que
var las ciencias, las actividades se enfocan en se realiza por tercer año consecutivo
una mirada hacia una ciencia amiga, cercana, con el esfuerzo conjunto del Ministerio
útil y sobre todo, necesaria para mejorar la de Educación (Meduca) y el Centro de
calidad de vida de las personas. Ciencia y Arte (Explora), con el objetivo
de promover la creación y desarrollo de
Instrumentos y proyectos más significativos que clubes de esta índole dentro de las es-
propician y favorecen el desarrollo de una cultura
cuelas primarias y secundarias del país,
científica en el país:
como un acercamiento a la investigación
• Programa Ciencia Experimental en la Ca- en ciencia y al quehacer científico3.
lle: se comparten los juegos matemáticos
• Premio de Periodismo Científico
como momentos de diversión personal y
familiar porque el lenguaje matemático • Hagamos Ciencia
es el medio de expresión de la física que
• Proyecto de Robótica Educativa
hay en todo el trabajo astronómico. Las
actividades son muy prácticas y diverti-
das; ya que “la idea es que las personas
establezcan un diálogo paralelo con este
lenguaje universal y no lo sientan distan-
te ni alejado de sus propias vidas; ya que
es necesario que pongamos la matemáti-
ca en nuestras vidas”. Tiene como obje-
tivo difundir y compartir el conocimiento
científico de manera sencilla con todo 2 URL: http://spin.unesco.org.uy/en/verInstrumento.ph
público1. p?id=648&pref=dmVyUGVyZmlsRGVVblBhaXMucG
hwP2lkcGFpcz0xNQ== (acceso en 16 de marzo de
2015)
1 URL: http://spin.unesco.org.uy/en/verInstrumento.ph
p?id=647&pref=dmVyUGVyZmlsRGVVblBhaXMucG 3 URL: http://www.acercaciencia.com/2014/04/02/
hwP2lkcGFpcz0xNQ== (acceso en 16 de marzo de concurso-nacional-de-clubes-de-ciencia-2014-pana-
2015) ma/ (acceso en 16 de marzo de 2015)

111
Políticas públicas e instrumentos para el desarrollo de la cultura científica en América Latina

La huella de la cultura científica en la política de CTI en Panamá – 2016

Fuente: Elaboración propia

En Panamá los elementos que presentan un un cierto avance en el marco legal. De esta
mayor desarrollo son la encuesta de la percep- manera, el desarrollo del Programa Específi-
ción pública sobre CTI, así como los objetivos co, de los Instrumentos y de la Intensidad de
y las estrategias de los ONCyT y el Plan nacio- I+D se encuentran en una fase de creación,
nal de CTI. Los demás indicadores del proce- mientras que el país aún no cuenta con una
so de desarrollo de la cultura científica no es- política o estrategia pública específica o con
tán lo suficientemente atendidos, aunque hay planes o estrategias para el desarrollo de la
cultura científica a nivel regional.

112 Estudios y documentos de política científica de América Latina y el Caribe


Segunda parte: Perfiles de País

Paraguay sí existe referencia a nivel normativo general


como parte de la Ley 2279.

En lo que concierne a políticas nacionales


Contribución de Nicolas Canete, Con-
sultante – Competitividad de las Comu- existe una “Política Nacional de Ciencia y Tec-
nicaciones y División de Innovaciones, nología”, documento publicado en 2002 que
Instituciones para el Desarrollo, BID hace referencia a la difusión, comunicación
y popularización de la información científica
Según la información recabada para como una de las herramientas básicas para
el presente informe, los términos más
la consolidación de un Sistema Nacional de
utilizados para hacer referencia a la
cultura científica en Paraguay son “di- Ciencia y Tecnología, así como para la planifi-
fusión” y “divulgación”. cación, ejecución y evaluación de programas.
En este sentido, la debida divulgación de las
Dimensión normativa y prospectiva estructural: informaciones es considerada como una de
las actividades prioritarias. Se hace, además,
entidades ejecutoras de políticas y programas
énfasis en la promoción de la divulgación de
En Paraguay compete al Sistema Nacional las actividades científicas y tecnológicas del
de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI) país y en facilitar el acceso de nacionales a la
“estimular y promover la investigación cien- información sobre ese tipo de actividades que
tífica y tecnológica, la generación, difusión y se realizan en el exterior.
transferencia del conocimiento; la invención,
Más recientemente, a través del Libro Blanco
la innovación, la educación científica y tecno-
de políticas de CTI elaborado por CONACYT
lógica, el desarrollo de tecnologías nacionales
(2013), se proponen los lineamientos para la
y la gestión en materia de ciencia, tecnología
revisión de la Política de Ciencia y Tecnología
e innovación”. Es decir, el desarrollo de una
(2002), entre los cuales se incluye al desarro-
cultura científica en el país tiene sus funda-
llo de una cultura científica dentro de las re-
mentos directamente en el mandato de crea-
comendaciones para la actualización de dicha
ción del SNCTI. El órgano principal, rector y
Política Nacional. Específicamente, se plan-
articulador del SNCTI en el país es el Consejo
tea la “difusión de la ciencia y la promoción
Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).
de una cultura científica y tecnológica en to-
Entre los objetivos del CONACYT, estableci- dos los ámbitos de la sociedad” como una de
dos por la Ley N° 2279 del 2003 (que modi- las nueve líneas de acción del eje “Promoción
fica y amplía la Ley N° 1028 de 1997 General de la apropiación del conocimiento y su apli-
de Ciencia y Tecnología, y que crea el SNCTI) cación a la innovación social”, que a su vez es
se enmarca el de promover “la difusión de uno los cuatro ejes principales propuestos en
actividades científicas, tecnológicas, de inno- este Libro Blanco para incrementar y fortale-
vación y de la calidad, así como realizar su or- cer los procesos de innovación.
denamiento y sistematización”. La misma ley
En lo que concierne a la incorporación de las
afirma que la “divulgación y popularización
líneas de acción propuestas para el desarrollo
de las informaciones científicas y tecnológi-
de una cultura científica a un Plan Estratégico
cas” podrá ser uno de los componentes de los
Nacional de Ciencia y Tecnología, cabe subra-
programas nacionales de ciencia, tecnología
yar que Paraguay aún no cuenta dicho Plan
e innovación. Por tanto, en Paraguay no exis-
como documento independiente. En muchas
te una ley específica que aborde el desarrollo
ocasiones se siguen los lineamientos estable-
de una cultura científica. Como mencionado,
cidos por la Política Nacional de Ciencia y

113
Políticas públicas e instrumentos para el desarrollo de la cultura científica en América Latina

Tecnología del 20021 o los sugeridos en el Li- destacados impulsados por el CONACYT es el
bro Blanco (2013). Premio Juvenil Nacional de Ciencias “Pierre y
Marie Curie” (en conjunto con el Ministerio de
El país no cuenta con fondo específico para
Educación), el cual va por su duodécima edi-
actividades directamente vinculadas al de-
ción con el objetivo de incentivar las actitudes
sarrollo de una cultura científica. Los fondos
para la investigación y las vocaciones cientí-
existentes en los últimos años han apuntado
ficas en los jóvenes estudiantes secundarios
en general al financiamiento de programas y
de todo el país. Otra iniciativa es el Premio
proyectos enfocados investigación y desarro-
Nacional de Periodismo Científico Escrito y
llo, formación de capital humano, infraes-
Fotográfico (5ª edición) que busca estimular
tructura tecnológica, innovación, calidad,
una mayor presencia de contenidos de ciencia
generación y adaptación de nuevas tecnolo-
y tecnología en la prensa, para su apropiación
gías y la difusión de las mismas. Para estos
por la sociedad.
programas, el CONACYT ha obtenido recursos
de un préstamo del Banco Interamericano de Además de estos dos principales instrumen-
Desarrollo (2006-2014), del Fondo de Con- tos, el CONACYT realiza eventualmente confe-
vergencia del MERCOSUR (iniciado en 2012) rencias y talleres que buscan despertar el in-
y del recientemente creado Fondo de Excelen- terés de la ciudadanía hacia la investigación,
cia en Educación e Investigación (parte del así como generar el interés de periodistas,
Fondo Nacional de Inversión Pública FONA- comunicadores y científicos hacia la divulga-
CIDE, implementado en 2014), que permite ción de la ciencia, tecnología e innovación.
actualmente la realización del programa PRO- En esta misma línea, el CONACYT también
CIENCIA, una iniciativa prevé 20 millones de apoya de manera regular pero no sistematiza-
dólares por año por cinco años para fomento da la realización de Ferias de Ciencia y Tec-
de la ciencia y tecnología. nología organizadas por universidades y otras
instituciones educativas, o participa de las
Instrumentos, programas y proyectos para el mismas con stands de divulgación. También
desarrollo de la cultura científica en el país eventualmente el CONACYT publica folletos y
reportes, que incluyen secciones instituciona-
A pesar de la ausencia de un fondo y de un les, pero también contenidos divulgativos de
programa específico, en el país se llevan a ciencia y tecnología.
cabo algunas iniciativas de educación no for-
mal y de fomento a la comunicación pública Es importante mencionar que el nuevo progra-
de la ciencia orientadas al desarrollo de una ma de CONACYT denominado PROCIENCIA
cultura científica. cuenta con cuatro componentes principales,
uno de los cuales es el de “Iniciación y Apro-
El CONACYT, como principal órgano del siste- piación Social de la Ciencia y Tecnología”, el
ma de CTI del Paraguay, realiza algunas ini- cual pretende “trabajar con y dentro del sis-
ciativas enfocadas en el fomento de la divul- tema educativo, instalando la investigación
gación de la ciencia, tecnología e innovación como estrategia de aprendizaje, generar es-
en el Paraguay. Uno de los instrumentos más pacios de aprendizaje no reglados, impulsar
procesos de comunicación científica que con-
tribuyan a acercar a la sociedad a la ciencia,
1 A pesar de esto la Ley 2.279/03 “Que modifica y
Amplía Artículos de la Ley 1028/97 General de la tecnología y la innovación, y a las comuni-
Ciencia y Tecnología” afirma que dentro de las atri- dades como actores esenciales en un proceso
buciones de los secretarios ejecutivos se encuentra,
entre otras, la de proponer los planes y programas de apropiación y generación del conocimien-
de Ciencia y tecnología del país.

114 Estudios y documentos de política científica de América Latina y el Caribe


Segunda parte: Perfiles de País

to”. A través de este componente el CONA- • Premio Juvenil Nacional de Ciencias


CYT financiará y consolidará las actividades “Pierre y Marie Curie” (CONACYT, Minis-
que ya venía desarrollando en este ámbito y terio de Educación – XII Edición): está
diseñará otras herramientas e instrumentos organizado por la Embajada de Francia
de promoción de la cultura científica. Actual- en Paraguay, la Alianza Francesa, el Mi-
mente este plan específico se encuentra en nisterio de Educación y Cultura (MEC)
etapa de preparación. Asimismo, en el mar- y el Consejo Nacional de Ciencia y Tec-
co de PROCIENCIA, pero del componente de nología (CONACYT). Busca incentivar la
“Fortalecimiento de programas de postgrado aplicación y difusión de la metodología
nacionales”, se ha adjudicado recientemente científica en jóvenes estudiantes para-
cerca de 100.000 dólares para la implemen- guayos y, al mismo tiempo, apoyar los
tación de una maestría en comunicación y pe- jóvenes talentos nacionales mediante
riodismo científico, a ser implementada por el acceso a estudios de una lengua que
una universidad privada. será de gran utilidad para su crecimiento
personal e intelectual y su futuro desa-
Cabe destacar también que una de las ini-
rrollo como profesional2.
ciativas nacionales con mayor impacto en el
estímulo de la cultura y el interés científicos • Premio Nacional de Periodismo Científi-
entre los jóvenes paraguayos es el Programa co Escrito y Fotográfico (Conacyt – V Edi-
de la Organización Multidisciplinaria de Apo- ción): el Premio Nacional de Periodismo
yo a Profesores y Alumnos (OMAPA), que rea- Científico tiene como propósito principal
liza olimpiadas y clubes ciencias con énfasis promover la divulgación de la ciencia
en matemática y astronomía. En los últimos y tecnología e innovación en Paraguay
tres años ha llegado a 300.000 estudiantes para su apropiación por la sociedad. El
secundarios de 2500 colegios públicos y pri- concurso está dividido en Periodismo
vados de capital e interior del país. Si bien Científico escrito (juvenil y profesional)
no es directamente implementada desde el y fotográfico3.
sector público, viene siendo financiada casi • Programa de Olimpiadas y Clubes de
totalmente con recursos públicos de la Itai- Ciencias y Matemática (OMAPA-Itaipu
pu Binacional, y en menor medida de otras Binacional).
entidades.
• II Feria de Investigación y Divulgación
Por otra parte, algunas actividades son eje- Científico-Educativa: la feria de la In-
cutadas igualmente en el marco del Plan de vestigación y la Divulgación Científico-
Divulgación y Desarrollo de Competencias In- Educativa es un espacio que busca des-
vestigativas, llevado adelante por el Centro de pertar el interés hacia la investigación y
Investigación e Innovación Educativa (CIIE) el aprovechamiento de la información,
del Ministerio de Educación y Cultura. Sin saberes o conocimientos generados a
embargo, en su mayoría se trata de encuen- través de ella en la toma de decisiones
tros que constituyen un impulso para vincular
la investigación con la práctica educativa.
2 URL: http://spin.unesco.org.uy/es/verInstrumento.ph
p?id=668&pref=dmVyUGVyZmlsRGVVblBhaXMucG
En resumen, los instrumentos y proyectos hwP2lkcGFpcz0xNg== (acceso en 16 de marzo de
más significativos que propician y favorecen 2015)
el desarrollo de una cultura científica en el 3 URL: http://spin.unesco.org.uy/es/verInstrumento.ph
país: p?id=807&pref=dmVyUGVyZmlsRGVVblBhaXMucG
hwP2lkcGFpcz0xNg== (acceso en 16 de marzo de
2015)

115
Políticas públicas e instrumentos para el desarrollo de la cultura científica en América Latina

para la concreción de políticas educati- de ciencia, tecnología e innovación. Para


vas. Constituye un evento donde se ofre- ello, se considera su compatibilidad con
cerá informaciones acerca de proyectos otros programas sectoriales de inversión
de investigación y modalidades de divul- pública financiados con el tesoro nacio-
gación científica4. nal y el crédito internacional. El objetivo
del programa es fortalecer las capaci-
• Programa PROCIENCIA-Componente
dades nacionales para la investigación
Iniciación y Apropiación Social de la
científica y desarrollo tecnológico, de
Ciencia (CONACYT-En etapa de diseño
modo a contribuir con el aumento de la
de estrategias): se busca focalizar ac-
capacidad productiva, la competitividad
ciones en el desarrollo de capacidad na-
y mejorar las condiciones de vida en el
cional, preservado la visión “sistémica”
Paraguay5.
y de procesos correspondiente al sector

4 URL: http://www.mec.gov.py/cms_v2/ 5 URL: http://spin.unesco.org.uy/es/verInstrumento.ph


entradas/294536-ii-feria-de-investigacion-y-divulga- p?id=800&pref=dmVyUGVyZmlsRGVVblBhaXMucG
cion-cientifico-educativa (acceso en 16 de marzo de hwP2lkcGFpcz0xNg== (acceso en 16 de marzo de
2015) 2015)

La huella de la cultura científica en la política de CTI en Paraguay – 2016

Fuente: Elaboración propia

En Paraguay, el desarrollo de la cultura cientí- mente, se han realizado periódicas encuestas


fica se encuentra enfocado sólo en los objeti- nacionales de percepción, aunque ninguna
vos y las estrategias de los ONCyT y un marco desde el 2010. Los demás elementos carecen
legal que respalda el tema de la protección y de atención al nivel actual del desarrollo de la
promoción de la cultura científica. Paralela- cultura científica en Paraguay.

116 Estudios y documentos de política científica de América Latina y el Caribe


Segunda parte: Perfiles de País

Perú cargado de promover, coordinar y evaluar las


actividades en ciencia y tecnología en el sec-
tor público y, referencialmente, en el privado.
Contribución de Benjamín Marticore- Aunque no se trata de una dirección especí-
na, Jefe, Evaluación de la Investiga- ficamente enfocada en el desarrollo de una
ción de la Pontificia Universidad Cató- cultura científica en el país, entre sus funcio-
lica del Perú
nes está la de “Promover la creación de redes
Según la información recabada para temáticas como instrumento de interacción,
el presente informe, los términos más difusión y formación de las capacidades cien-
utilizados para hacer referencia a la tíficas y tecnológicas”3.
cultura científica en Perú son “promo-
ción” y “difusión”. El CONCYTEC cuenta entre sus responsabi-
lidades la de formulación de los Programas
Dimensión normativa y prospectiva estructural: Nacionales Transversales de CTI. En acuerdo
con el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología
entidades ejecutoras de políticas y programas
2006-2021, entre los 10 Programas Especia-
El órgano central del Sistema Nacional de les de Soporte de CTI que se deben realizar
Ciencia y Tecnología del Perú es el Consejo se encuentra el Programa de Popularización
Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciencia, Tecnología e Innovación. Sin
Tecnológica (CONCYTEC), adscrito a la Pre- embargo, el programa todavía no ha sido im-
sidencia del Consejo de Ministros (PCM). El plementado.
CONCYTEC es el organismo encargado de “di-
En el Perú no existen fondos específicos para
rigir, fomentar, coordinar, supervisar y evaluar
actividades directamente vinculadas al de-
las acciones de Estado en todo el país en el
sarrollo de una cultura científica. A pesar de
ámbito de la ciencia, tecnología e innovación
esto, el Fondo Nacional de Desarrollo Cientí-
tecnológica; orienta las acciones del sector
fico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica
privado; y ejecuta acciones de soporte que
(FONDECYT) cuenta con distintos programas
impulsen el desarrollo científico y tecnológico
entre los cuales algunos enfocados en la di-
del país”1.
fusión de conocimientos y de otros trabajos
Entre sus funciones se encuentra la de “De- de innovación, inventiva, promoción y popu-
sarrollar y ejecutar programas especiales de larización de la Ciencia y Tecnología, de in-
ciencia, tecnología e innovación orientados a terés para la comunidad científica y tecno-
la formación, perfeccionamiento, retención y lógica nacional. El FONDECYT es el órgano
colaboración de científicos y tecnólogos, así del CONCYTEC que se encarga de gestionar,
como para el apoyo de la investigación uni- administrar y canalizar recursos de fuente
versitaria y para la promoción de proyectos de principalmente nacional y, en menor medida,
innovación, transferencia, difusión, intercam- extranjera, destinados a las actividades del
bio y divulgación de la ciencia, la tecnología y Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e In-
la innovación” 2. novación Tecnológica (SINACYT).

En el CONCYTEC se ha creado la Dirección El desarrollo de una cultura científica en el


de Ciencia y Tecnología, como el órgano en- país es abordado por la ley Marco de Cien-
cia, Tecnología e Innovación Tecnológica, Ley
1 URL: http://portal.concytec.gob.pe/index.php/con-
cytec/quienes-somos/vision-y-mision.html 3 URL: http://portal.concytec.gob.pe/index.php/con-
cytec/areas-de-la-institucion/ciencia-y-tecnologia.
2 Ibídem html

117
Políticas públicas e instrumentos para el desarrollo de la cultura científica en América Latina

28303 del 23 de julio de 2004. Dicha ley Los objetivos, metas y líneas de acción del
subraya que uno de los objetivos del Estado PNCTI están enmarcados en distintos acuer-
es “la promoción, divulgación e intercambio dos, planes, programas y consensos estratégi-
de CTl en los diferentes niveles del sistema cos nacionales e internacionales.
educativo a través de museos, ferias, premios
En el año 2012, el CONCYTEC ha creado el
nacionales y otros mecanismos que propicien
Proyecto Museo Nacional de Ciencias que
la valoración social del conocimiento, la iden-
tiene muy avanzado el guión museológico del
tificación y promoción de talentos y la adop-
futuro Museo y el proyecto arquitectónico del
ción de hábitos permanentes de investigación
mismo. Se espera que en el 2016, el edificio
e innovación” y “la difusión, democratización,
sea construido mientras simultáneamente se
descentralización y uso social del conocimien-
viene trabajando activamente en la culmina-
to científico”. En la misma ley en el capítulo
ción de la museografía. Un aporte significati-
dedicado al CONCYTEC entre las funciones
vo para el Museo ha sido la participación de
del consejo se identifica la de “desarrollar y
cien científicos peruanos que se reunieron en
ejecutar programas especiales de CTl orienta-
14 talleres en el primer semestre del 2011
dos a la formación, perfeccionamiento, reten-
para proponer los contenidos de las distin-
ción y colaboración de científicos y tecnólo-
tas salas del previsto Museo de Ciencias. Sin
gos, así como para el apoyo a la investigación
embargo, en el presente el CONCYTEC está
universitaria y para la promoción de proyectos
trabajando con nuevas iniciativas y técnicas
de innovación, transferencia, difusión, inter-
y con notable mayor experiencia adquirida en
cambio y divulgación de la CTl” 4.
los últimos años.
El tema es abordado en distintas partes por
En lo que concierne a las prioridades y planes
el “Plan Nacional Estratégico de Ciencia,
de acción conjunta en materia de, populariza-
Tecnología e Innovación para la Competiti-
ción, es referente el “Plan de acción conjunta
vidad y el Desarrollo Humano 2006-2021”.
en ciencia y tecnología de los países del Con-
En particular resulta importante subrayar las
venio Andrés Bello 2003-2010”.
Estrategias 3.4 “Promover el fortalecimiento
de la enseñanza de ciencia y tecnología en En Perú existen políticas sub nacionales enfo-
la educación básica, promoviendo una cultura cadas en desarrollo de una cultura científica
de creatividad y emprendimiento” y la 4.3 en el país, entre las cuales se encuentran las
“Promover la valoración social y política de del Gobierno Regional de Arequipa, del Go-
la CTI, como elemento central de la compe- bierno Regional de Cusco y del Gobierno Re-
titividad y el desarrollo humano”, entre cuya gional de Piura.
líneas de acción se encuentra la de “Promover
la popularización de la ciencia y la tecnología
Instrumentos, programas y proyectos para el
en la población”. Asimismo, en el capítulo de
desarrollo de la cultura científica en el país
gestión del PNCTI y articulación con los pro-
gramas prioritarios se prioriza la creación del Según el “Plan Nacional Estratégico en CTeI
“Programa de Popularización de la Ciencia, para la Competitividad y el Desarrollo Huma-
Tecnología e Innovación”, como se ha seña- no 2006-2021”, en el Perú hay un sosteni-
lado anteriormente. do impulso a las actividades de difusión en
universidades e institutos de investigación,
4 Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innova- principalmente para estimular la vocación por
ción Tecnológica - CONCYTEC, CONCYTEC nuevos las ciencias y crear una percepción pública
tiempos para la CTI Memoria 2012-2013, Ed.
CONCYTEC, Lima, 2014
favorable a su desarrollo.

118 Estudios y documentos de política científica de América Latina y el Caribe


Segunda parte: Perfiles de País

Incluso en la propuesta de Anteproyecto de Asimismo, el CONCYTEC cuenta entre sus ob-


Ley General de Promoción de la Ciencia y la jetivos lo de difusión de conocimientos, espe-
Tecnología para el Desarrollo Nacional, que cialmente de resultados de investigación en
había sido elaborada en 2003 por el CON- ciencia, tecnología e innovación, de interés
CYTEC, se previa la promoción, difusión, di- nacional. Con tal motivo tiene reglamentados
vulgación e intercambio de CTI, desde el nivel semestralmente dos Concursos Nacionales de
escolar hasta el empresarial, a través de mu- Subvenciones a Publicaciones Científicas y
seos, ferias, premios nacionales y otros meca- Tecnológicas.
nismos que propicien la valoración social del
Cabe mencionar también además la Red de
conocimiento, la identificación y promoción
Periodistas y Divulgadores Científicos, a car-
de talentos y la adopción de hábitos perma-
go del CONCYTEC, la cual desde el 2007 ha
nentes de investigación e innovación.
realizado talleres, seminarios internacionales
Las ferias escolares y universitarias de ciencia y encuentros de periodistas con el fin de pro-
y tecnología, que organiza cada año el CON- mover el periodismo científico en las univer-
CYTEC, las escuelas secundarias y las univer- sidades y de capacitar a periodistas en esta
sidades del país, convocan a ocho millones especialidad.
de escolares y 300 mil universitarios, y son
la mejor expresión de ese trabajo. Los clubes Instrumentos y proyectos más significativos que
de ciencias, constituidos en algunas escuelas propician y favorecen el desarrollo de una cultura
secundarias por iniciativa de los profesores
científica en el país:
y alumnos más motivados y el respaldo del • Feria Escolar Nacional de Ciencia, Tec-
CONCYTEC y la UNESCO, realizan intensa nología e Innovación Tecnológica
difusión local desarrollando las vocaciones • Feria Escolar Nacional de Ciencia y Tec-
científicas de los jóvenes. Las principales ins- nología – EUREKA: el objetivo de esti-
tituciones proveedoras de recursos financieros mular el ingenio, la intuición científica
en el Perú son: el Consejo Nacional de Cien- y la habilidad experimental, en los cerca
cia, Tecnología e Innovación Tecnológica y el de nueve millones de estudiantes del
Ministerio de Educación – MINEDU. Solo el país. Pueden participar estudiantes de
CONCYTEC para la organización de activida- educación inicial, primaria y secundaria
des tales como la IV etapa de la feria escolar de las Instituciones Educativas públicas
CyT, la semana de la CyT, formación en CyT, y privadas del país, guiados por un do-
el museo de CyT, entre otras actividades de cente asesor y utilizando métodos y pro-
popularización de la CyT, invirtió aproximada- cedimientos científicos5.
mente US$ 500,000 en 2013. Se estima
que el MINEDU invierta una suma igual o ma- • Semana Nacional de la Ciencia, Tecnolo-
yor para promover la participación de profeso- gía e Innovación Tecnológica (la primera
res y alumnos de todas las escuelas del país semana de noviembre de cada año): es
en la Feria Escolar Nacional de CTeI, así como un evento anual en el que científicos,
en la formación en Ciencias. Existen además tecnólogos, educadores, empresarios
inversiones locales y regionales, por parte de y gestores gubernamentales muestran
los Gobiernos regionales o locales, para Ferias su producción a la sociedad mediante
Escolares Nacionales de CyT, como comple- ciclos de conferencias, exposiciones,
mento a la que invierte el MINEDU y CON- talleres, visitas guiadas y ferias cientí-
CYTEC.
5 URL: http://www.concytec.gob.pe/eureka/index.php/
presentacion (acceso en 16 de marzo de 2015)

119
Políticas públicas e instrumentos para el desarrollo de la cultura científica en América Latina

ficas. En esta oportunidad participarán • Eventos de la Red de Periodistas y Di-


170 instituciones al fin de promover un vulgadores Científicos del Perú; anual-
mayor conocimiento científico y generar mente realiza talleres y encuentros que
el debate6. reúnen a estudiantes de periodismo y
periodistas.

6 URL: http://spin.unesco.org.uy/es/verInstrumento.ph
p?id=742&pref=dmVyUGVyZmlsRGVVblBhaXMucG
hwP2lkcGFpcz0xNw== (acceso en 16 de marzo de
2015)

La huella de la cultura científica en la política de CTI en Perú – 2016

Fuente: Elaboración propia

En Perú podemos observar un marco legal que cultura científica. La cultura científica a nivel
incluye el tema de protección y promoción de sub-nacional presenta un alto desarrollo, pero
la cultura científica, así un amplio desarrollo no así las políticas o estrategias públicas y la
de los objetivos y las estrategias de los ON- encuesta de percepción pública sobre CTI. A
CyT y un Plan nacional CTI que incluye en su vez, la intensidad de I+D y los instrumen-
los niveles más alto el fortalecimiento de la tos están en un nivel poco avanzado.

120 Estudios y documentos de política científica de América Latina y el Caribe


Segunda parte: Perfiles de País

Uruguay Un aspecto clave del “Uruguay Productivo” es


la imprescindible búsqueda de que la innova-
ción y la creatividad se instalen en los hábitos
Contribución de Gustavo Riestra, Mi- de la población, transformándose en parte de
nisterio de Educación y Cultura, Di- la cultura. En ese sentido, la incorporación de
rección de Innovación, Ciencia y Tec- la enseñanza de la ciencia, la tecnología y la
nología para el Desarrollo- Área de
innovación en el sistema educativo, sea for-
Investigación y Educación Científica,
Uruguay mal, no formal o informal, es un aspecto clave
para la promoción de un cambio cultural, de
Según la información recabada para una transformación de las actitudes sociales y
el presente informe, los términos más culturales hacia la innovación. Pero además,
utilizados para hacer referencia a la un estímulo a todo tipo de acción dirigido a
cultura científica en Uruguay son “po-
este cambio, sea público, privado o “articula-
pularización” y “apropiación”.
do”, se considera fundamental.

Dimensión normativa y prospectiva estructural: El sector de ciencia, tecnología e innovación,


entidades ejecutoras de políticas y programas es uno de los sectores clave identificados por
Uruguay desde 2005, para impulsar el desa-
En Uruguay, en el año 2005 con la asunción rrollo económico y social sustentable en el
del nuevo gobierno, se inició un proceso de contexto de la globalización y la economía
fuerte impulso a las políticas de CTI a tra- basada en el conocimiento. Para ello se dise-
vés del diseño de una nueva institucionali- ñaron nuevas instituciones que se reseñan a
dad con la creación del Gabinete Ministerial continuación
de la Innovación (GMI), con la creación de
la Agencia Nacional de Innovación e Inves- A través la Ley 17.930 se creó, en 2007, la
tigación (ANII), y finalmente, con la elabora- Dirección de Innovación, Ciencia y Tecnología
ción del primer Plan Estratégico Nacional en para el Desarrollo (DICYT), con el objetivo de
Ciencia, Tecnología e Innovación (PENCTI) elaborar e impulsar las políticas, lineamien-
2010-2030. Entre los objetivos del PENCTI tos, estrategias y prioridades del Ministerio
se encuentra, la consolidación del sistema de Educación y Cultura en materia de innova-
científico-tecnológico y su vinculación con la ción, ciencia y tecnología1.
realidad productiva y social, incrementar la
Además, a la DICYT le corresponde articular
competitividad de los sectores productivos en
las acciones de este Ministerio con los restan-
el escenario de la globalización, desarrollar
tes ministerios, así como con otros organis-
capacidades y oportunidades para la apropia-
mos públicos y privados, vinculados directa o
ción social del conocimiento y la innovación
indirectamente con estas políticas, oficiando
inclusive, contribuir a la formación y capa-
como soporte del sistema en materia de ela-
citación de los recursos humanos requeridos
boración técnica, evaluación y seguimiento y
para atender las exigencias de la construcción
generación de información relevante para la
de una sociedad del conocimiento, y desarro-
toma de decisiones. La DICYT, desde marzo
llar un sistema de prospectiva, vigilancia y
de 2010, ejerce la secretaría ejecutiva del
evaluación tecnológica como soporte a la con-
GMI.
secución de los otros objetivos propuestos.
(Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación
en los países del MERCOSUR Cristina Zurbri-
ggen Mariana González Lago) 1 URL: http://www.parlamento.gub.uy/leyes/Acceso-
TextoLey.asp?Ley=17930&Anchor= Art.262

121
Políticas públicas e instrumentos para el desarrollo de la cultura científica en América Latina

En el 2007, la Dirección de Innovación, Cien- niños y jóvenes a través de programas de


cia y Tecnología (DICYT) propuso dar un salto popularización de la ciencia y tecnolo-
cualitativo impulsando la creación del Progra- gía.
ma de Popularización de la Cultura Científica, en
En 2014 la DICyT transforma al PPCC en el
un escenario social en el que el conocimiento,
Área de Investigación y Educación Científica
en particular el científico y tecnológico se ha
que tiene como objetivo promover y fomentar
constituido en el eje central de la dinámica
la investigación y educación científica a tra-
productiva. No obstante, resulta clara la ten-
vés del Departamento de Cultura Científica,
sión en las políticas que hacen a la difusión
del Museo de Historia Natural, del Observa-
y popularización de la ciencia y la tecnología:
torio Astronómico Los Molinos y del Museo
por una parte el Programa debe cumplir cier-
Antropológico. Asimismo, Cultura Científica
tos propósitos “universalistas”, llegar a todo
viene afianzando vínculos a nivel internacio-
el país, con igualdad de oportunidades y ga-
nal los que permiten potenciar y favorecer
rantizando la igualdad de género; con posibi-
nuevos escenarios para que niños y jóvenes
lidad de desarrollo de las diversas activida-
puedan interaccionar con sus pares de otros
des realizadas, y por otra, atender las fuertes
países, así como fomentar objetivos y estrate-
demandas “particularistas” de los medios de
gias comunes. Son algunos de estos: Red de
producción cada vez más tecnificados orienta-
Popularización de la Ciencia y la Tecnología
dos a una mayor selectividad y diferenciación.
en América Latina y el Caribe (RedPOP), Con-
Todo ello atravesado transversalmente por las
venio Andrés Bello, Sociedad para la Ciencia
expectativas que tiene la sociedad, el sistema
y la Cultura, Movimiento Internacional para la
educativo y los actores que van a acompañar
Recreación de los Jóvenes, entre otros.
las distintas actividades a desarrollarse en el
Programa. En Uruguay no existe un marco legal específi-
co para políticas de popularización de la cien-
En el año 2010 el Gobierno uruguayo esta-
cia y tecnología. No obstante, a través de la
bleció una política nacional en ciencia, tec-
DICyT existe el marco legal por el cual funcio-
nología e innovación, explicitada en el Plan
na el Área de Investigación y Educación Cien-
Estratégico Nacional de Ciencia, Tecnología e
tífica, donde se impulsan diversas actividades
Innovación.
de popularización de la CTI. Asimismo, a tra-
En el Objetivo 3 particularmente se propone vés de la Agencia Nacional de Investigación
desarrollar capacidades y oportunidades para e Innovación (ANII) existe el marco legal que
la apropiación social del conocimiento y la in- permite que anualmente esta agencia realice
novación inclusiva. una convocatoria pública a los efectos de pro-
mover y fomentar proyectos de popularización
• Sub Objetivo 3.1. Generar y aplicar co- de la ciencia.
nocimientos para la resolución de pro-
blemas sociales y la inclusión social. En el país existen políticas sub nacionales
(estaduales, provinciales, departamentales)
• Sub Objetivo 3.2. Divulgar los avances
enfocadas al desarrollo de una cultura cien-
científico-tecnológicos en términos que
tífica. A pesar de esto, el Área de Educación
los hagan comprensibles para el conjun-
Científica de DICyT conformó un equipo dis-
to de los ciudadanos y favorecer la apro-
tribuido en terreno. Lo conforman 32 perso-
piación social del conocimiento
nas, 5 en el equipo central y el resto distribui-
• Sub Objetivo 3.3. Fomentar el espíritu dos entre los 19 departamentos de Uruguay.
científico, tecnológico y emprendedor de A través de ellos DICyT trabaja conjuntamen-

122 Estudios y documentos de política científica de América Latina y el Caribe


Segunda parte: Perfiles de País

te con varios Gobiernos locales, que apoyan tífica, acompañando así la política de estado
fuertemente acciones de popularización (In- mencionada anteriormente.
tendencia de Lavalleja, Intendencia de Ro-
En el año 2013 las actividades de cultura
cha, Intendencia de Paysandú, Intendencia
científica impactaron en más de 120 locali-
de Tacuarembó, Intendencia de San José) y
dades, evidenciando una fuerte descentraliza-
con sus socios estratégicos como son la ANEP
ción, y en más de 94.250 personas.
y la Udelar.
• Alfabetización Digital: programa que
Instrumentos, programas y proyectos para el tiene como objetivo el de permitir a los
desarrollo de la cultura científica en el país ciudadanos el disfrute de los derechos
propios de la sociedad de la información
Desde el 2006, la DICYT ha fortalecido las y el conocimiento, levantando las barre-
acciones vinculadas a desarrollar una cultura ras del desconocimiento y el temor al
científica en el país, realizando Ferias Nacio- uso de las tecnologías de la información
nales de Clubes de Ciencia (anualmente se y la comunicación (TIC), actuando coor-
desarrollan 19 Ferias Científicas Departamen- dinadamente con otros planes estatales
tales y una Feria Científica Nacional) y sus que ponen a disposición infraestructura,
actividades departamentales preparatorias, servicios o capacitación para su uso crí-
con la participación de miles de niños, ado- tico2.
lescentes y jóvenes, quienes presentan sus
proyectos e investigaciones a sus pares y a la • Primer y segundo Campamento Cientí-
comunidad. fico Latinoamericano: es una propuesta
educativa, que promueve la autonomía
Además, se organiza, junto a otras institucio- y la toma de decisiones en un ambiente
nes, la Semana de la Ciencia y la Tecnología, natural y de trabajo en equipo, buscando
una actividad de alcance nacional, con impor- capacitar e incentivar a los participan-
tantes repercusiones en el interior del país. tes en la elaboración de proyectos cien-
Asimismo, se han impulsado otras acciones tíficos. Al finalizar el campamento, los
tales como Muestras de Clubes de Ciencia jóvenes participantes deberán presentar
de Primera Infancia y Educación Inicial, Pro- un proyecto3.
yecto MPadrinos, concursos temáticos, entre
• Campamento Científico Nacional para
otras. Asimismo, cabe subrayar los campa-
estudiantes de formación docente: está
mentos científicos enfocados en descubrir,
dirigido a estudiantes de Formación Do-
aprender y aplicar diferentes estrategias para
cente de 2º y 3º, que posean interés por
abordar aprendizajes referidos a Educación en
la ciencia, la tecnología y la innovación4.
Ciencias. Este instrumento contempla activi-
dades de campo y talleres interdisciplinarios, • Clubes de Ciencia- Uruguay: es un es-
donde los participantes comprenderán que la cenario de educación no formal, en el
incorporación de conocimiento conduce a una
conquista intelectual. 2 URL: http://www.centrosmec.org.uy/innovaportal/
file/15192/1/plan_nacional_ad.pdf (acceso en 16
A través de la Agencia Nacional de Innovación marzo de 2015)
e Investigación (ANII) existe una línea anual 3 URL: http://www.presidencia.gub.uy/comunicacion/
de Fondos Concursables a propuestas vincu- comunicacionnoticias/campamento-cientifico-latino-
americano-mec (acceso en 17 de marzo de 2015)
ladas a la popularización de la cultura cien-
4 URL: http://www.dicyt.gub.uy/dcc/inicio/?pg=../
agenda/agenda&id=424 (acceso en 17 de marzo de
2015)

123
Políticas públicas e instrumentos para el desarrollo de la cultura científica en América Latina

que niños, jóvenes y adultos pueden • Convocatoria Apoyo a proyectos de popu-


potenciar sus ideas y su creatividad a larización de Ciencia, Tecnología e Inno-
través de una investigación, El grupo se- vación: se incluyen como actividades ob-
lecciona un tema de investigación que jetivo de este llamado de Popularización
posteriormente desarrollarán con la co- de la Ciencia, Tecnología e Innovación,
laboración de su Orientador. Es aconse- aquellos proyectos orientados a la difu-
jable la elección de un tema vinculado a sión del emprendedurismo en el público
problemas de interés local o de los pro- en general (no empresarial) cuyo objeti-
pios participantes. El objetivo del Club vo sea tanto el fomento del espíritu em-
será de idear y desarrollar un proyecto prendedor, como la creación de cultura
de investigación científica, tecnológica o emprendedora en la sociedad. Podrán
social. Habrá diferentes instancias para ser beneficiarias instituciones públicas o
mostrar dicho trabajo y compartir ideas privadas dedicadas a actividades de I+D
con otros: Congresos Departamentales, o aquellas instituciones que entre sus
Ferias Departamentales y Feria Nacio- funciones y/o capacidades tengan las de
nal5. divulgación o popularización de la Cien-
cia, Tecnología e Innovación.8
• Proyecto MPadrinos: evento en que jóve-
nes universitarios estimulan a escolares
del interior el conocimiento científico,
se busca generar corriente afectiva con
los alumnos y docentes y difundir un for-
mato de investigación científica basado
en el manejo de objetivos y planteo de
hipótesis para que los alumnos puedan
observar, catalogar y sacar así sus pro-
pias conclusiones6.
• Feria Clubes de Ciencia.
• Semanacyt- Ciencia y Tecnología para
todos: todos los años durante el mes de
mayo se celebra la ciencia y la tecno-
logía que se desarrollan en Uruguay a
través de diversas actividades aptas para
todo tipo de público con el fin de inspirar
el disfrute por el conocimiento y la voca-
ción de futuras generaciones7.

5 URL: http://spin.unesco.org.uy/verInstrumento.php
?id=674&pref=dmVyUGVyZmlsRGVVblBhaXMucGh
wP2lkcGFpcz0yMA== (acceso en 17 de marzo de
2015)
6 URL: http://mec.gub.uy/innovaportal/v/38038/5/me-
cweb/proyecto_mpadrinos?parentid=29699 (acceso
en 17 de marzo de 2015)
7 URL: http://spin.unesco.org.uy/verInstrumento.php 8 URL: http://www.anii.org.uy/web/content/apoyo-
?id=678&pref=dmVyUGVyZmlsRGVVblBhaXMucGh proyectos-de-popularizaci%C3%B3n-de-ciencia-
wP2lkcGFpcz0yMA== (acceso en 17 de marzo de tecnolog%C3%AD-e-innovaci%C3%B3n (acceso en
2015) 17 de marzo de 2015)

124 Estudios y documentos de política científica de América Latina y el Caribe


Segunda parte: Perfiles de País

La huella de la cultura científica en la política de CTI en Uruguay – 2016

Fuente: Elaboración propia

Uruguay cuenta con un Plan nacional CTI de- nivel Sub-nacional. El marco legal para la pro-
sarrollado en el plano de la cultura científica, tección y promoción de la cultura científica
así como también cuenta con un programa se incluye sólo en la ley de creación del ON-
específico y diversos instrumentos. Ha desa- CyT, el cual no mantiene a la cultura científica
rrollado periódicamente encuestas nacionales como objetivo central. Finalmente, la inten-
sobre la percepción del estado de la cultura sidad de I+D sigue siendo baja, y el país no
científica, y ésta es atendida en programas a cuenta con una política o estrategia pública
específica.

125
Políticas públicas e instrumentos para el desarrollo de la cultura científica en América Latina

Bertucci, A. y Queirolo, M., Alfabetización


Bibliografía científica. Responsabilidad social de los
Como herramienta central para el estudio se científicos, Resúmenes del Congreso Ibe-
ha utilizado la plataforma SPIN de la roamericano de Ciudadanía y Políticas
UNESCO donde son contenidos todos los Públicas de Ciencia y Tecnología. Ma-
Planes Nacionales de Ciencia, Tecnología drid, 2007
e Innovación, Marco legales de CTI, polí- Carletti, C. y Massarani, L., Explainers of
ticas de CTI y los instrumentos, llevados science centres and museums: a study
a cabo por los países enfocados en desa- on these stakeholders in the mediation
rrollar una cultura científica, citados. between science and the public in Brazil,
Almeida, C., Brito F., Ferreira, J.R., Massa- JCOM, Journal of Science Communica-
rani, L., Amorim, L. Centros e Museus tion, v. 14, p. A02-A02, 2015.
de Ciência - 2015. Associação Brasileira Cedeño, Alcívar J., Divulgación, Enseñanza y
de Centros e Museus de Ciência, Museu Popularización de la Ciencia y la Tecnolo-
da Vida, Casa da Ciência, Rio de Janeiro, gía en Ecuador, Bogotá D. C., 2007
2015.
Colciencias, Estrategia nacional de apropia-
Avellaneda, M.F. y Von Linsingen I., Populari- ción social de la ciencia, la tecnología y
zaciones de la ciencia y la tecnología en la innovación, Colciencias, Bogotá, 2010
América Latina: mirando la política cien-
tífica en clave educativa, RMIE vol.16 Colciencias, Política de apropiación social de
no.51 México oct./dic., 2011 la ciencia, la tecnología y la innovación,
Colciencias, Bogotá, 2005
Azevedo, F., A cultura brasileira, 3. ed. IBGE,
Rio de Janeiro, 1958 Conacyt, Informe General del Estado de la
Ciencia y la Tecnología, México, 2007
Barona, J.A., Miranda, F., Ciencia, tecnología
y sociedad: algunas reflexiones, docu- Conacyt, Informe General del Estado de la
mento preparado para la organización de Ciencia y la Tecnología, México, 2009
estados americanos, Bogotá, 2003
Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e
Barrio Alonso, C., La Apropiación Social de Innovación Tecnológica - CONCYTEC,
la Ciencia: nuevas formas, Revista CTS, CONCYTEC nuevos tiempos para la CTI.
Vol.4, No.10, pp.213-225, 2008 Memoria 2012-2013, Ed. CONCYTEC,
Lima, 2014
Batlle, M.C., Dinámicas políticas subnaciona-
les en América Latina, Seminario Opta- Corradine, L. F., Castañeda, E., Suárez, R.P.,
tivo para la Carrera de Ciencia Política, Marco de políticas públicas en populari-
Universidad de Buenos Aires, Buenos zación y enseñanza de la ciencia y la tec-
Aires, 2014 nología en los países del convenio Andrés
Bello, Convenio Andres Bello, Bogotá,
Bauer, M.W., The Evolution of Public Un- 2007
derstanding of Science. Discourse and
Comparative Evidence, London School of Daza-Caicedo, S. y Lozano-Borda, M., Activi-
Economics, Institute of Social Psycholo- dades hacia “otros públicos” Entre la di-
gy, London, 2009 fusión, la apropiación y la gobernanza de
la ciencia y la tecnología, En: Colciencias

126 Estudios y documentos de política científica de América Latina y el Caribe


Segunda parte: Perfiles de País

40 años: Entre la normatividad, la legiti- Lopez, A. V., The concept of scientific culture
midad y la práctica, Observatorio Colom- in a global society, Instituto de Estudios
biano de Ciencia y Tecnología (OCyT), Políticos. Revista Politeia, N. 42, vol 32,
Universidad Nacional de Colombia y Uni- 2009
versidad del Rosario, 2013
López, A, Ciencia y relaciones culturales glo-
Duffy, T., Muzzy S., y Robb. W., Survey of bales, en FECYT, Resúmenes del Congre-
Public Attitudes Toward and Understand- so Iberoamericano de Ciudadanía y Po-
ing of Science and Technology, Method- líticas Públicas de Ciencia y Tecnología,
ological Report, ORC Macro, New York, Madrid, 2008
2008
Lozano, Borda, M.; Pérez Bustos, T., Con-
Fernandez Polcuch, E., Bello, A., Science cepciones de la apropiación social de la
and sustainable knowledge societies, ciencia y la tecnología en Iberoamérica,
Socio-technological innovation in knowl- Documento presentado en las VIII Jorna-
edge societies, Culture and Development das Latinoamericanas de Estudios Socia-
No. 9 UNESCO, 2013 les de la Ciencia y la Tecnología (Esoci-
te), 2010
Ferrer, A. y Gudberto, L., Cultura Científica y
Comunicación de la Ciencia, Razón y Pa- Lozano, M., Sánchez, C., Tagueña, J., Eva-
labra n 65, Revista Digital especializada luando la comunicación de la ciencia.
en comunicología, México, 2015 Una perspectiva latinoamericana, CYTED,
AECI, DGDC-UNAM, México D.F., 2008
Fog, I., El periodismo científico en Colombia,
un lento despegue, QUARK Num. 34, oc- Lozano, M., y Borda, M., Marcos y lineamien-
tubre – diciembre, 2004 tos para construir iniciativas de participa-
ción ciudadana en ciencia y tecnología,
García, A, La divulgación por escrito, algo más
en: Ciencia, Tecnología y Democracia,
que un lenguaje claro. En Antología de la
Reflexiones en torno a la Apropiación So-
divulgación de la ciencia en México (pp.
cial del Conocimiento, Colciencias, Uni-
179-184), UNAM México, 2002
versidad EAFIT, Bogotá, 2011
Godin, B. y Gingras, Y., What is scientific and
Lozano, M., Programas y experiencias en po-
technological culture and how is it mea-
pularización de la ciencia y la tecnología,
sured? A multidimensional model, Public
Panorámica desde los países del Conve-
Understand. Sci. 9, 43-58, 2000
nio Andrés Bello, Convenio Andrés Bello,
Hiltgartner, S, Intellectual property and the Bogotá, 2005
politics of emerging technology: inven-
Macedo, B., Seminario Educación, Ciencia y
tors, citizens and powers to shape the
Tecnología, UNESCO, Uruguay, 2009
future, Kentlaw review vol 84, Chicago,
2009 Maraví, R. M., Ciencia para todos? algunas re-
flexiones acerca de la popularización de
Lewenstein, B.V., A survey of activities in pub-
la ciencia, investigación Educativa Vol.
lic communication of science and tech-
15 N.º 27, 189-206 Enero-Junio 2011
nology in the Unites State, En B Schiele
Ed., When Science becomes culture: Massarani, L., Castella, A.L., Aguirre, C., Rey-
World survey of scientific culture, Que- noso, E., Lindergaard, L., Fernandez, E.
bec, 1994 Guía de Centros y Museos de Ciencia de

127
Políticas públicas e instrumentos para el desarrollo de la cultura científica en América Latina

América Latina y el Caribe. 1. RedPOP, la Oficina Regional de Educación de la


UNESCO e Museu da Vida, Rio de Janei- UNESCO para América Latina y el Caribe
ro, 2015. OREALC/UNESCO Santiago, 2005

Ministerio de Educación y Cultura de Uru- Rátiva, N.; Lozano Borda, M.; Maldonado, O.,
guay, Dirección de Innovación, Ciencia y Actividades de apropiación social de la
Tecnología para el desarrollo, Área de In- ciencia y la tecnología y los espacios de
vestigación y Educación Científica, con- encuentro con los públicos en Colombia
tribución a la 13th International Public una mirada a los proyectos apoyados por
Communication of Science and Techno- Colciencias 2005-2010, Folios 25, Uni-
logy Conference versidad de Antioquia, 165-191, Mede-
llín, 2011
Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo,
Colombia: Al filo de la oportunidad, Co- Shukla, R. y Bauer, M.W., Science Culture
lección documentos de la Misión, Tomo Index – Construction and Validation A
1. Presidencia de la República - Colcien- concept paper, LSE & NCAER, London y
cias. Bogotá, 1995 Delhi, 2007

Morales, M. y Porras, D., Divulgación científi- Snow, C.P., The Two Cultures and the Scien-
ca o socialización del conocimiento cien- tific Revolution, Cambridge University,
tífico, en SOMEDICYT, Reflexiones sobre Cambridge, 1959
la Divulgación de la Ciencia, Memorias
Tagüeña, P. J. y E. Reynoso H., El campo pro-
del I Congreso Nacional de Divulgación
fesional de la divulgación de la ciencia
de la Ciencia, Michoacán, México, 2001
y la técnica y su impacto en la sociedad
Moreira, I. y Massarani, L., A divulgação contemporánea, Dirección General de
científica no Rio de Janeiro: algumas re- Divulgación de la Ciencia, Universidad
flexões sobre a década de 1920, Histó- Nacional Autónoma de México en Me-
ria, Ciências, Saúde -Manguinhos, v. 7, morias del I Congreso Iberoamericano de
n. 3, p. 627-651, 2001 Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innova-
ción (CTS+I). México, D. F., 2006
Moreira, I. O cordel e a divulgação científi-
ca, Ciência Hoje, v.18, n.104, p.76-79, Tagüeña, P. J., Mexican policies for public
1994 communication of science and technol-
ogy, contribución a la 13th International
Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecno-
Public Communication of Science and
logía (OCyT). Evaluación de las activida-
Technology Conference
des de comunicación pública de la cien-
cia y la tecnología en el Sistema Nacional Ulrike, F., Optimising Public Understanding
de Ciencia y Tecnología Colombiano, of Science and Technology, Editor Ulrike
1990-2004, OCyT, Bogotá, 2005 Felt, 2003

Oficina Regional de Educación de la UNESCO UNESCO, Towards Knowledge Societies, UN-


para América Latina y el Caribe, ¿Cómo ESCO World Report, UNESCO Publish-
promover el interés por la cultura cien- ing, Paris, 2005
tífica? una propuesta didáctica funda-
UNESCO, Declaration on science and the use
mentada para la educación científica de
of scientific knowledge, 1999
jóvenes de 15 a 18 años, Publicado por

128 Estudios y documentos de política científica de América Latina y el Caribe


Segunda parte: Perfiles de País

UNESCO, ICASE, Project 2000 declaration:


Scientific and technological literacy for
all, 1993

UNESCO-UIS, Medición de la Investigación y


el Desarrollo (I+D): Desafíos enfrentados
por los países en desarrollo, Documento
de Trabajo N5, Ed. UNESCO, 2010

Vaccarezza, L. S., Estudios de cultura cientí-


fica en América Latina, Redes, vol. 15,
núm. 30 diciembre, pp. 75-103, Univer-
sidad Nacional de Quilmes, Argentina,
2009

Vaccarezza, L. S., Exploraciones en torno al


concepto de cultura científica, en FECYT,
Resúmenes del Congreso Iberoamerica-
no de Ciudadanía y Políticas Públicas de
Ciencia y Tecnología, Madrid, 2008

Villa Soto, J.C., Estancamiento de la cultura


científica en México, II Congreso Estatal
de Difusión y Divulgación de la Ciencia y
Tecnología en Michoacán, México, 2011

Vogt, C., La espiral de la cultura científica,


Editorial número especial en ComCiên-
cia, 2013

Zamarrón, G., De cultura científica y anexas,


en: VVAA Universidad, comunicación y
ciencia: contrastes. México, Universidad
de Baja California y Mario Porrúa Edits.
Pp. 129-145, California, 2006

Zghal, R., L’appropriation de la technologie, le


savoir et le développement, Paper pre-
sented at the third Forum méditerranéen
pour le développement, Cairo, 2000

Zurbriggen, C. y González, M., Políticas de


Ciencia, Tecnología e Innovación en los
países del MERCOSUR, CEFIR Centro de
Formación para la Integración Regional,
Montevideo, 2010

129
Políticas públicas e instrumentos para el desarrollo de la cultura científica en América Latina

Anexo I
Recuadros: - Categorización de actividades de cultura científica

ARGENTINA
Eventos de gran Capacitaciones Premios y Convocatorias Medios masivos Museos Otros
porte y Centros
científicos y
tecnológicos

• Semana • Científicos van a • Ciencia en Foco, • Conectar • >30 • Clubes de


nacional de la las escuelas; • Tecnología en Foco; igualdad; ciencia y
ciencia; • Iniciativa • Program.Ar; tecnología;
• Concurso nacional
• Tecnópolis; Iberoamericana de dibujo científico; • Canal y • Clubes de
• CINECIEN de Comunicación programas TV; Ciencia y
Social y Cultura • Concurso nacional Olimpiadas;
-Festival de de ensayo breve; Tec TV
Cine y Video Científica; • Proyectos
Científico del • Nanotecnólogos • Premio Nacional a de Cultura
Mercosur; por un día; la Comunicación Científica
Jornada nacional Pública de
• Feria la Ciencia, la
Internacional de impresión 3D
Tecnología y la
de Ciencia e Innovación;
Ingeniería de
Intel (ISEF) • Financiamiento para
Proyectos de Cultura
Científica;
• Concurso literario
juvenil “La Ciencia
en los cuentos”;
• Convocatoria
proyectos de
divulgación científico
– tecnológica;
• Concurso nacional
de ideas: Parque de
las Ciencias;
• La ciencia en boca
de todos

BOLIVIA
Eventos de gran Capacitaciones Premios Medios masivos Museos Otros
porte y Convocatorias y Centros
científicos y
tecnológicos

• Olimpiada • Boletín Digital • 7 museos


científica de la REDCCyC;
estudiantil • Sistema WEB
plurinacional Integrado de
boliviana; Información
• Bus de la científica,
Ciencia; tecnológica y de
• Expotecnología innovación
estratégica
boliviana

130 Estudios y documentos de política científica de América Latina y el Caribe


Segunda parte: Perfiles de País

BRASIL
Eventos de gran Capacitaciones Premios y Medios masivos Museos Otros
porte Convocatorias y Centros
científicos y
teconológicos

• Semana • Alianzas con • Premio José Reis de • Editais para • 272 • Convocatorias
Nacional de Ministerio de Divulgação Científica divulgação museos para
Ciencia y Educación/CAPES/ e Tecnológica. científica – financiamiento
Tecnología de CNPq/FAP 2004/12 de proyectos
Brasil; en al área de
• Semanas de popularización
la Ciencia; de la CyT;
Olimpiadas • Convocatorias
científicas y realizadas por
Ferias de la Fundaciones
Ciencia de Apoyo a la
Investigación;

CHILE
Eventos de gran Capacitaciones Premios Medios Museos y Centros Otros
porte y Convocatorias masivos científicos y
tecnológicos

• Semana • Congreso Nacional • Concursos de Proyectos • Iniciativa • EXPLORA;


Nacional de Escolar de Ciencia EXPLORA de Valorización Científica • Clubes de
la Ciencia y la y Tecnología; y Divulgación de la CTI; Milenio (ICM) Apoyo a la
Tecnología; • Congresos • Ciencia por todas partes: • 11 museos Investigación
• Fiesta de la Regionales Concurso de actividades Escolar
Ciencia; Escolares de apropiación de la (AICE);
• Ciencia por de Ciencia y ciencia; • Proyectos
todas partes Tecnología; • Concurso Arte para la Asociativos
• Feria Antártica Ciencia; Regionales;
Escolar; • Concurso de Clubes de • Chile Va!;
Apoyo a la Investigación • Clubes de
Escolar; Ciencia-
• Concurso Nacional de Chile;
Apoyo a Actividades • Clubes
de Divulgación “Chile: EXPLORA;
Laboratorio Natural”;
• Clubes
• Concurso Nacional de Explorines
Productos de Apropiación
Social de la Ciencia y la
Tecnología; Laboratorio de
Videojuegos Científicos;
• Proyectos Asociativos
Regionales EXPLORA;
• Tus Competencias en
Ciencias; Campeonato
de Debates Científico
Escolares;
• Tus Competencias en
Ciencias;
• Mujeres: protagonistas de
la ciencia. Niñas de hoy,
científicas de mañana;

131
Políticas públicas e instrumentos para el desarrollo de la cultura científica en América Latina

COLOMBIA
Eventos de gran Capacitaciones Premios y Convocatorias Medios masivos Museos Otros
porte y Centros
científicos y
tecnológicos

• Ferias y • Programa Cuclí- • Convocatoria del • Revista • >6 • Encuestas de


Semana de Cuclí; Programa Ideas Colombia, • 16 percepción
la Ciencia; • Expociencia para el Cambio - Ciencia y museos pública de la
Expociencia, Infantil y Juvenil; PACÍFICO PURA Tecnología; ciencia;
Expotecnología; ENERGÍA; Materiales • Espacios para
• Proyecto Nautilus; Programa Ondas;
• Semana • Concurso Encarrétate la participación
Nacional de • Proyecto Pléyade; con la lectura • Programas de TV ciudadana
la Ciencia, la • Iniciativa conjunta (público infantil) vinculados a la en Ciencia -
Tecnología y la Cuclí-Pléyade; Ciencia - Serie Programa Ideas
Innovación; • Aula Rodante; Los Pepa; para el Cambio
• Foro • Canal Zoom; (COLCIENCIAS);
• Foro-Taller de
ConCiencia Apropiación • Serie Mente • Programa A
Abierta; Social de la CyT; Nueva; Ciencia Cierta;
• Programa Ideas • Seminario de • Serie PaCiencia; • Políticas públicas
para el Cambio; Periodismo en Comunicación
• Centros de la Ciencia y la
• 2° científico; de Prensa Tecnología -
• Programa • Diplomado de Científica:
Nacional de Comunicación Asociación • Política de
Mejoramiento Pública de la Colombiana Apropiación
de Enseñanza Ciencia y la de Periodismo Social de la
de las Ciencias; Tecnología (2007- Científico; Ciencia, la
2008); Tecnología y la
• Foro-Taller de • Agencia Innovación;
ASCyT; • Jornadas de Universitaria
Periodismo de Periodismo • Estrategia de
• Monitoreo y Apropiación
gestión del Científico; Foro de Científico;
Biocombustibles Social de la
conocimiento • Clips científicos Ciencia y la
de la Semana para radios Tecnología;
Nacional de la comunitarias;
CyT; Festival • Red Lilliput;
Ciencia Caribe Viajeros del
conocimiento;
• Magazine Mente
Nueva
• Noticyt;
• Ciencia para
todos;
• Separata de
Innovación
y Desarrollo
Empresarial
• Científica:

132 Estudios y documentos de política científica de América Latina y el Caribe


Segunda parte: Perfiles de País

COSTA RICA
Eventos de gran porte Capacitaciones Premios y Convocatorias Medios Museos Otros
masivos y Centros
científicos y
tecnológicos

• Programa • Festival • Certamen Nacional • 3 museos • Programa de


Nacional de Ferias Internacional de de Ensayo Científico; Olimpiadas
de Ciencia y Matemática; Concurso de Videos Científicas;
Tecnología; de CIENTEC; Olimpiada
• ExpoINGENIERÍA • Costa Rica ISEF Costarricense
Nacional; Challenge; de Matemática-
OLCOMA;
• Expo Ciencia, • Premio de Olimpiada Nacional
Tecnología e Periodismo en de Robótica
Innovación Ciencia, Tecnología e
Innovación;

ECUADOR
Eventos de gran Capacitaciones Premios y Convocatorias Medios masivos Museos Otros
porte y Centros
científicos y
tecnológicos

• Feria de • Boletín “Ciencia • 12 • ChasqiNet


Ciencia y al día”, museos
Tecnología; Edufuturo,
Sistema
Nacional de
Bibliotecas
Virtuales Ciencia
y Tecnología;
• Revista
Actualidad

EL SALVADOR
Eventos de gran Capacitaciones Premios Medios masivos Museos Otros
porte y Convocatorias y Centros
científicos y
tecnológicos

• Día Nacional • Programa Creando • Concurso Nacional • Revista BIOMA; • 15 • Olimpiadas


de la Ciencia Conocimiento; de Inventores; museos Internacionales
y de la • Subprograma de Ciencias
Tecnología; Hacia la CyMA;
• El Salvador
Ciencia &
Tecnología

133
Políticas públicas e instrumentos para el desarrollo de la cultura científica en América Latina

GUATEMALA
Eventos de gran Capacitaciones Premios y Medios masivos Museos y Centros Otros
porte Convocatorias científicos y
tecnológicos

• Congresos • CONVERCIENCIA; • Fondo de Apoyo a la • 3 museos • Olimpíadas


Internacionales Iniciativa Ciencia y Tecnología Nacionales de
y Regionales Iberoamericana – FACYT; Ciencias
de Ciencia, de Comunicación • Certamen Estudiantil
Tecnología e Social y Cultura Trabajos Científicos;
Innovación; Científica;
• Semana • Programa Galileo-
Nacional de Programa de
Ciencia y Tecnificación de
Tecnología los Profesores
de Ciencias de
Secundaria;

MEXICO
Eventos de gran Capacitaciones Premios y Convocatorias Medios masivos Museos y Centros Otros
porte científicos y
tecnológicos

• Semana • Premio Nacional de • Revistas de • 58 museos


Nacional de Periodismo y Divulgación difusión y
Ciencia y la Científica; divulgación
Tecnología • Convocatoria de (Ciencia y
(SNCyT); Apoyo a Proyectos de Desarrollo,
Comunicación Pública de Información
la Ciencia, la Tecnología Científica
y la Innovación; y Técnica,
Comunidad
• Concurso Nacional de CONACYT,
Fotografía Científica; TecnoIndustria);
• Concurso de Cuadernos • Revista infantil
de Experimentos; “Hélix”;

PANAMA
Eventos de gran Capacitaciones Premios y Convocatorias Medios Museos y Centros Otros
porte masivos científicos y
tecnológicos

• Semana de la • Premio de • 2 museos • Programa Ciencia


ciencia Periodismo Experimental en la
Científico; Calle;
• Proyecto de Robótica • Distribución de lectura
Educativa; científicas: como
• Premio Hagamos parte del Proyecto de
ciencia. Popularización de la
Ciencia, la Secretaría
Nacional de Ciencia,
Tecnología e Innovación
(SENACYT);
• Clubes de Ciencia;

134 Estudios y documentos de política científica de América Latina y el Caribe


Segunda parte: Perfiles de País

PARAGUAY
Eventos de gran Capacitaciones Premios Medios Museos Otros
porte y Convocatorias masivos y Centros
científicos y
tecnológicos

• Ferias de • Premio Juvenil • Programa de


Ciencia y Nacional de Ciencias Olimpiadas y Clubes
Tecnología; “Pierre y Marie de Ciencias y
• Feria de Curie”; Matemática (OMAPA-
Investigación • Premio Nacional de Itaipu Binacional).;
y Divulgación Periodismo Científico • Programa de la
Científico- Escrito y Fotográfico Organización
Educativa Multidisciplinaria de
Apoyo a Profesores y
Alumnos (OMAPA)

PERÚ
Eventos de gran Capacitaciones Premios y Convocatorias Medios Museos y Centros Otros
porte masivos científicos y
tecnológicos

• Feria Escolar • Eventos de • Concursos Nacionales • 5 museos • Clubes de


Nacional la Red de de Subvenciones ciencias
de Ciencia, Periodistas y a Publicaciones
Tecnología e Divulgadores Científicas y
Innovación Científicos del Tecnológicas
Tecnológica; Perú
• Feria Escolar
Nacional de
Ciencia y
Tecnología –
EUREKA;
• Semana Nacional
de la Ciencia,
Tecnología e
Innovación
Tecnológica;

URUGUAY
Eventos de gran porte Capacitaciones Premios y Medios Museos y Otros
Convocatorias masivos Centros
científicos y
tecnológicos

• Semana de la • Alfabetización • Convocatoria • 13 • Muestras de Clubes


Ciencia y la Digital; Apoyo a proyectos museos de Ciencia de Primera
Tecnología ; • Proyecto de popularización Infancia y Educación
• Ferias Nacionales de MPadrinos de Ciencia, Inicial;
Clubes de Ciencia; Tecnología e • Campamento Científico
Innovación; Latinoamericano;
• Semanacyt- Ciencia
y Tecnología para • Campamento Científico
todos Nacional para estudiantes
de formación docente;
• Clubes de Ciencia-
Uruguay

135

You might also like