You are on page 1of 17

INSTITUTO UNIVERSITARIO

DE MÉXICO

DESARROLLO DE HABILIDADES
DEL PENSAMIENTO

ALUMNO:
OSCAR MANUEL RINCÓN GALLARDO MENDOZA

LICENCIATURA:
CONTADURÍA
1ER CUATRIMESTRE SEMIESCOLARIZADO

PROFESORA:
MTRA. PATRICIA TORRES BECERRA

TEMA:
TEORIAS RELACIONADAS A LA
LATERALIZACION CEREBRAL

23 DE SEPTIEMBRE DE 2023

1
Introducción
En el campo de la neurociencia y la psicología, existen diversas teorías que
buscan arrojar luz sobre la complejidad del cerebro humano y su influencia en el
aprendizaje, el comportamiento y la cognición. Dos de estas teorías, ampliamente
reconocidas y estudiadas, son la Teoría de los Hemisferios Cerebrales y la Teoría
del Cerebro Triuno. Ambas teorías ofrecen enfoques complementarios para
comprender el funcionamiento del cerebro humano y sus implicaciones en la
educación y la psicología.

La Teoría de los Hemisferios Cerebrales, respaldada por investigadores


destacados como Roger Sperry y Paul MacLean, se centra en las diferencias
funcionales y de procesamiento entre el hemisferio izquierdo y el hemisferio
derecho del cerebro. Este enfoque destaca las distintas capacidades cognitivas y
emocionales asociadas a cada hemisferio y cómo estas diferencias pueden influir
en el pensamiento, el aprendizaje y el comportamiento humano (Sperry, 1973;
MacLean, 1990).

Por otro lado, la Teoría del Cerebro Triuno, desarrollada por la Dra. Elaine de
Beauport, amplía la comprensión del cerebro al proponer que está compuesto por
tres estructuras cerebrales interconectadas: la neocorteza, el sistema límbico y el
cerebro reptiliano. Esta teoría sugiere que cada una de estas estructuras
desempeña un papel único en la cognición, las emociones y la conducta, y que el
ser humano es un todo complejo que resulta de la interacción de estas partes
(Beauport, 1994).

2
Indice
Introducción. 2

La teoría de los Hemisferios Cerebrales. 4

Cuadro Comparativo de las funciones


De los Hemisferios Cerebrales. 5

La teoría del Cerebro Triuno. 6

Cuadro Comparativo de las funciones


De las tres estructuras cerebrales. 7

Diferencias fundamentales entre las teorías de los


Hemisferios Cerebrales y el Cerebro Triuno. 8

Cuadro Comparativo de las Diferencias


Entre la teoría de los Hemisferios
Cerebrales vs. La teoría del Cerebro
Triuno. 10

Estudios Recientes acerca de ambas Teorías. 11

Estudio Científico actualmente más aceptado


Acerca del procesamiento de la información y
La toma de decisiones. 12

Conclusión. 14

Conclusiones Generales. 15

Referencias Bibliográficas. 16

Nota de verificación de texto elaborado por un humano. 17

3
La Teoría de los Hemisferios
Cerebrales.
Enfatiza las diferencias funcionales entre los dos hemisferios cerebrales y cómo
cada uno de ellos está asociado con diferentes modos de pensamiento. Estas
diferencias tienen implicaciones significativas en el aprendizaje y la enseñanza.
Aquí se resumen algunos de los puntos clave sobre cómo esta teoría impacta el
aprendizaje:

1. Privilegiar un hemisferio sobre el otro: Según la teoría, cada individuo tiende a


privilegiar un hemisferio sobre el otro. Algunos tienen un mayor desarrollo en el
hemisferio izquierdo, que se asocia con el pensamiento lógico y analítico, mientras
que otros pueden tener un desarrollo más equilibrado o favorecer el hemisferio
derecho, que se relaciona con la creatividad y la intuición.

2. Uso del cerebro completo: A pesar de las diferencias entre los hemisferios, es
esencial utilizar el cerebro completo para un aprendizaje óptimo. Esto significa que
los docentes deben diseñar estrategias y técnicas de enseñanza que conecten
ambos hemisferios cerebrales, fomentando un enfoque holístico en el aprendizaje.

3. Estrategias para estimular ambos hemisferios: Se mencionan varias estrategias


para estimular tanto el hemisferio izquierdo como el derecho. Estas incluyen el uso
de gráficos, mapas cognitivos, mapas mentales, diagramas y otras
representaciones visuales para fomentar la creatividad y la asociación de ideas.

4. Mapas mentales: Se destaca el uso de mapas mentales como una técnica


efectiva para organizar y representar información de manera visual y creativa. Los
mapas mentales se consideran útiles para estimular la memoria, la creatividad y la
motivación, y para fomentar el uso de ambos hemisferios cerebrales en el proceso
de aprendizaje.

5. Estimulación del hemisferio derecho: Se sugieren estrategias específicas para


estimular el hemisferio derecho, que a menudo es menos desarrollado en un
entorno educativo tradicional. Estas estrategias incluyen el uso de metáforas,
analogías, juego de roles y actividades que involucran procesos analíticos.

6. Gimnasia cerebral: Se menciona la gimnasia cerebral como un método práctico


y dinámico para mejorar el funcionamiento de ambos hemisferios cerebrales a
través del movimiento. La gimnasia cerebral se asocia con mejoras en la
concentración, la comprensión de lectura, la memoria y la creatividad.

4
Principales diferencias entre las funciones de cada hemisferio cerebral.

Aspectos Hemisferio IZQUIERDO Hemisferio DERECHO


- Pensamiento lógico y - Pensamiento creativo e
analítico. intuitivo.
- Procesamiento del lenguaje - Procesamiento de la
(habla y escritura). percepción espacial.
- Análisis y descomposición de - Habilidades artísticas y
Funciones un todo en partes. visuales.
principales - Reconocimiento de
- Lógica matemática y cálculos.
patrones.
- Enfoque en la visión
- Secuencialidad.
global.
- Intuición y pensamiento
- Razonamiento deductivo.
holístico.
- Detallista. - Perceptivo.
- Orientado a los hechos y - Sensible a las emociones
datos concretos. y la estética.
Característica
s típicas
- Orientado a la precisión y la - Capacidad de ver
exactitud. relaciones y conexiones.

Importancia en - En el procesamiento de - Creatividad y la


el Aprendizaje información textual. apreciación artística.

Es importante enfatizar que la teoría de los hemisferios cerebrales hace referencia


a las diferencias de funcionamiento entre el hemisferio izquierdo y el hemisferio
derecho, pero también destaca que ambos hemisferios trabajan juntos de manera
coordinada para realizar tareas complejas y que la división entre las funciones de
los hemisferios no es completamente rígida. Las personas suelen utilizar ambos
hemisferios en diversas situaciones y actividades.

5
La teoría del Cerebro Triuno:
Basada en los trabajos de Roger Sperry y Paul MacLean, plantea una perspectiva
integral y holística del ser humano, considerando que el cerebro está compuesto
por tres estructuras cerebrales diferentes, cada una de las cuales está asociada
con múltiples inteligencias y funciones. Esta teoría tiene implicaciones
significativas en el aprendizaje y la enseñanza, y su impacto en la educación se
puede resumir de la siguiente manera:

1. Enfoque integral: La teoría del Cerebro Triuno reconoce que el ser humano es
un todo complejo en el que interactúan el pensamiento lógico (neocorteza), las
emociones y motivaciones (sistema límbico) y los patrones de comportamiento y
valores (cerebro reptiliano). Por lo tanto, promueve un enfoque integral en la
educación que abarca estos aspectos.

2. Múltiples inteligencias: La teoría sugiere que cada una de las estructuras


cerebrales está asociada con diferentes inteligencias y capacidades. Esto implica
que los educadores deben reconocer y fomentar diversas formas de inteligencia
en los estudiantes, incluyendo la inteligencia lógica, la inteligencia emocional y la
inteligencia relacionada con los valores y las conductas.

3. Diversidad de estrategias de enseñanza: Para aprovechar al máximo las


capacidades cerebrales de los estudiantes, los docentes deben utilizar una
variedad de estrategias de enseñanza que aborden las diferentes dimensiones del
cerebro. Esto puede incluir actividades lógicas y analíticas, así como actividades
emocionales y motivacionales.

4. Currículo significativo: La teoría sugiere que el currículo debe estar centrado en


experiencias reales y significativas que permitan a los estudiantes utilizar todas
sus capacidades cerebrales. Esto implica diseñar actividades y proyectos que
integren el pensamiento, las emociones y los valores.

5. Clima psicoafectivo favorable: La creación de un ambiente de aprendizaje


agradable, armónico y cálido es fundamental según esta teoría. Un ambiente
positivo facilita la interacción entre estudiantes y docentes, lo que contribuye a un
aprendizaje más significativo.

6. Enseñanza integrada y variada: La teoría aboga por estrategias de enseñanza-


aprendizaje integradas y variadas que involucren los tres cerebros. Esto significa
que los docentes deben diseñar lecciones que combinen aspectos lógicos,
emocionales y de valores.

La teoría del Cerebro Triuno propone una visión más completa y holística del ser
humano y su proceso de aprendizaje. Al reconocer la interacción de diferentes
inteligencias y estructuras cerebrales, los educadores pueden diseñar prácticas

6
pedagógicas más efectivas que atiendan a la diversidad de capacidades de sus
estudiantes y promuevan un aprendizaje más significativo y completo.

Principales Estructuras que integran el "Cerebro Triuno" según la Teoría del


Cerebro Triuno:

Partes del Cerebro Triuno Características y Funciones


- Pensamiento lógico, análisis-síntesis.
- Procesamiento de la información
verbal y escrita.
- Razonamiento deductivo.
Neocorteza
- Habilidades de resolución de
problemas.
- Descomposición de un todo en
partes.
- Procesos emocionales y
motivaciones.
- Regulación de estados de ánimo.
Sistema Límbico
- Procesamiento de experiencias
afectivas.
- Influencia en la memoria emocional.

- Patrones de comportamiento.
- Sentido de territorialidad y
pertenencia.
Cerebro Reptiliano - Procesos relacionados con valores y
creencias.
- Respuestas automáticas de
supervivencia.

Es importante recordar que la Teoría del Cerebro Triuno propone que estas tres
partes del cerebro operan de manera interconectada, y cada una de ellas tiene un
conjunto de funciones específicas que influyen en el comportamiento humano.
Esta teoría sugiere que el ser humano es un ser integral cuyo comportamiento y
cognición están influenciados por la interacción de estas tres estructuras
cerebrales.

7
Diferencias fundamentales entre las
teorías de los Hemisferios
Cerebrales y el Cerebro Triuno
Estas diferencias estan relacionadas con la forma en que cada una aborda la
organización y funcionamiento del cerebro humano. A continuación, se detallan
estas diferencias con base en evidencia científica actual.

Teoría de los Hemisferios Cerebrales:

1. Lateralización de funciones: La Teoría de los Hemisferios Cerebrales sostiene


que los dos hemisferios cerebrales, izquierdo y derecho, tienen roles y funciones
específicas. El hemisferio izquierdo se asocia principalmente con el procesamiento
del lenguaje y las habilidades analíticas, mientras que el hemisferio derecho se
relaciona con la percepción espacial y las habilidades creativas.

- Referencia bibliográfica: Gazzaniga, M. S. (2000). Cerebral specialization and


interhemispheric communication: Does the corpus callosum enable the human
condition? Brain, 123(7), 1293-1326.

2. División clara de funciones: Según esta teoría, la división de funciones entre los
hemisferios es relativamente nítida, lo que significa que el hemisferio izquierdo se
especializa en ciertas tareas y el hemisferio derecho en otras. Esta idea se ha
basado en observaciones de pacientes con lesiones cerebrales y estudios de
neuroimagen.

- Referencia bibliográfica: Corballis, M. C. (2014). Left brain, right brain: Facts


and fantasies. PLoS Biology, 12(1), e1001767.

3. Dominio del lenguaje: Se considera que el hemisferio izquierdo es dominante


para el procesamiento del lenguaje, incluida la producción del habla y la
comprensión del lenguaje. Esta dominancia se conoce como "lateralización del
lenguaje."

- Referencia bibliográfica: Vigneau, M., Beaucousin, V., Hervé, P. Y., Duffau, H.,
Crivello, F., Houdé, O., ... & Tzourio-Mazoyer, N. (2011). Meta-analyzing left
hemisphere language areas: Phonology, semantics, and sentence processing.
NeuroImage, 54(4), 2523-2538.

8
Teoría del Cerebro Triuno:

1. Múltiples estructuras cerebrales interconectadas: La Teoría del Cerebro Triuno


propone que el cerebro está compuesto por tres estructuras principales
(neocorteza, sistema límbico y cerebro reptiliano) que interactúan y se influyen
mutuamente. Cada una de estas estructuras está asociada con diferentes
funciones cognitivas y emocionales.

- Referencia bibliográfica: MacLean, P. D. (1990). The Triune Brain in Evolution:


Role in Paleocerebral Functions. Springer.

2. Énfasis en la complejidad y la interacción: A diferencia de la Teoría de los


Hemisferios Cerebrales, que tiende a simplificar las funciones en términos de
lateralización, la Teoría del Cerebro Triuno reconoce la complejidad de las
interacciones entre las estructuras cerebrales y cómo influyen en el
comportamiento y la cognición.

- Referencia bibliográfica: Damasio, A. R. (1994). Descartes' error: Emotion,


reason, and the human brain. Putnam.

3. Inclusión de aspectos emocionales: Esta teoría enfatiza la importancia de las


funciones emocionales y motivacionales en la cognición y el comportamiento
humano, a través del sistema límbico. Se reconoce que las emociones
desempeñan un papel esencial en la toma de decisiones y la motivación.

- Referencia bibliográfica: LeDoux, J. E. (1996). The Emotional Brain: The


Mysterious Underpinnings of Emotional Life. Simon & Schuster.

Las diferencias fundamentales entre estas dos teorías radican en cómo abordan la
organización y el funcionamiento del cerebro. La Teoría de los Hemisferios
Cerebrales se centra en la lateralización de funciones entre los hemisferios
izquierdo y derecho, mientras que la Teoría del Cerebro Triuno destaca la
complejidad de las interacciones entre múltiples estructuras cerebrales. Ambas
teorías han contribuido a nuestra comprensión del cerebro, pero reflejan enfoques
conceptuales diferentes.

9
Principales Diferencias entre la Teoría de los Hemisferios Cerebrales Vs. la
Teoría del Cerebro Triuno.

Teoría de los Hemisferios Teoría del Cerebro


Aspecto.
Cerebrales Triuno.
- Lateralización de
- Interacción de múltiples
Enfoque principal. funciones entre los
estructuras cerebrales.
hemisferios cerebrales.
- El hemisferio izquierdo se
asocia principalmente con - Reconoce múltiples
el lenguaje y habilidades estructuras cerebrales
División de funciones. analíticas, mientras que el (neocorteza, sistema
derecho se relaciona con la límbico y cerebro reptiliano)
percepción espacial y y su interacción.
habilidades creativas.
- Reconoce que las
estructuras cerebrales
- Propone una división
interactúan y se influyen
Claridad en las relativamente nítida de
mutuamente, lo que resulta
funciones. funciones entre los
en una comprensión más
hemisferios.
compleja de las funciones
cerebrales.
- Considera las funciones
- Enfatiza la dominancia del
lingüísticas como una parte
hemisferio izquierdo para el
de la complejidad de las
Dominio del lenguaje. procesamiento del lenguaje
funciones cerebrales, sin
(lateralización del
enfatizar una lateralización
lenguaje).
estricta.
- Reconoce la importancia
- No es un enfoque de las emociones y las
principal; se centra más en funciones emocionales a
Aspectos emocionales. funciones cognitivas y través del sistema límbico
perceptuales. en la cognición y el
comportamiento.
- Desarrollada a partir de
observaciones históricas y - Propuesta y refinada en la
Enfoque histórico. experimentos desde la década de 1990 por la Dra.
antigüedad hasta el siglo Elaine de Beauport.
XX.
- Gazzaniga, M. S. (2000); - MacLean, P. D. (1990);
Referencias
Vigneau, M. et al. (2011); Damasio, A. R. (1994);
bibliográficas. Corballis, M. C. (2014). LeDoux, J. E. (1996).

Ambas teorías aportan perspectivas valiosas sobre el cerebro humano, pero


tienen enfoques conceptuales distintos.

10
Estudios cientificos y recientes
acerca de ambas teorías.
La Teoría de los Hemisferios Cerebrales y la Teoría del Cerebro Triuno han sido
objeto de numerosos estudios y debates en la comunidad científica a lo largo de
los años.

A continuación, se citarán aspectos de ambas teorías que han sido refutados o


cuestionados por estudios más actuales.

Teoría de los Hemisferios Cerebrales:

1. “Lateralización extrema”: La idea de una lateralización extrema de funciones,


donde el hemisferio izquierdo es estrictamente responsable del lenguaje y el
hemisferio derecho de la creatividad, ha sido cuestionada. Estudios de
neuroimagen funcional han demostrado que muchas funciones cognitivas
involucran ambos hemisferios.

- Referencia: Price, C. J., & Friston, K. J. (1997). Cognitive conjunction: A new


approach to brain activation experiments. NeuroImage, 5(4), 261-270.

2. “Flexibilidad de funciones cerebrales”: Investigaciones más recientes han


subrayado la plasticidad cerebral y la capacidad de adaptación de los hemisferios
cerebrales. La recuperación de funciones después de una lesión cerebral puede
involucrar la redistribución de tareas entre los hemisferios.

- Referencia: Röder, B., Stock, O., Neville, H., Bien, S., & Rösler, F. (2002). Brain
activation modulated by the comprehension of normal and pseudo-word sentences
of different processing demands: A functional magnetic resonance imaging study.
NeuroImage, 15(4), 1003-1014.

Teoría del Cerebro Triuno:

1. “Estructuras tripartitas”: La idea de que el cerebro humano se divide en tres


estructuras discretas (neocorteza, sistema límbico y cerebro reptiliano) ha sido
criticada por simplificar en exceso la complejidad del cerebro. Investigaciones
modernas han revelado una interconexión más sofisticada entre estas regiones.

- Referencia: Pessoa, L. (2008). On the relationship between emotion and


cognition. Nature Reviews Neuroscience, 9(2), 148-158.

2. “Separación rígida de funciones”: La Teoría del Cerebro Triuno a menudo


implica una separación rígida de funciones emocionales y cognitivas en las tres
estructuras. Sin embargo, investigaciones contemporáneas han demostrado que

11
las emociones desempeñan un papel importante en la toma de decisiones y la
cognición.

- Referencia: Phelps, E. A. (2006). Emotion and cognition: Insights from studies


of the human amygdala. Annual Review of Psychology, 57, 27-53.

Es importante destacar que las teorías científicas evolucionan con el tiempo a


medida que se acumula nueva evidencia y se desarrolla una comprensión más
completa del cerebro. Los estudios actuales tienden a adoptar una perspectiva
más integradora y flexible de la organización cerebral en lugar de una división
rígida de funciones.

Teoría Actualmente más aceptada


acerca del procesamiento de la
información y la toma de decisiones.
Teoria de las Perspectivas.

Daniel Kahneman es un destacado psicólogo y economista conductual que ha


realizado contribuciones significativas a la comprensión de cómo las personas
toman decisiones y evalúan el riesgo en situaciones de incertidumbre. Su obra y
colaboración con Amos Tversky han tenido un profundo impacto en los campos de
la economía conductual y la psicología cognitiva. A continuación, se presenta una
reseña de los antecedentes históricos de su obra, el desarrollo de su
investigación, los principales puntos de su teoría y su impacto en la sociedad
actual.

Antecedentes Históricos:

Daniel Kahneman nació en Tel Aviv, Israel, en 1934, y sus experiencias personales
influyeron en su interés por la psicología y la toma de decisiones. Su trabajo inicial
se centró en la psicología cognitiva y la percepción, pero su colaboración con
Amos Tversky a partir de la década de 1970 lo llevó a explorar los sesgos y
errores sistemáticos en el pensamiento humano.

Desarrollo de su Investigación:

Kahneman y Tversky realizaron investigaciones pioneras sobre el juicio y la toma


de decisiones en condiciones de incertidumbre. Su trabajo se centró en identificar
los atajos mentales, o heurísticas, que las personas utilizan para simplificar la
toma de decisiones, y cómo estas heurísticas a menudo conducen a sesgos
sistemáticos. Uno de los conceptos más influyentes que desarrollaron fue el
12
"sesgo de disponibilidad", que se refiere a la tendencia de las personas a dar más
peso a la información que es fácilmente accesible en la memoria.

Los principales puntos de la teoría de Kahneman se pueden resumir en los


siguientes conceptos clave:

1. Sesgos Cognitivos:

Kahneman y Tversky identificaron numerosos sesgos cognitivos, como el sesgo


de confirmación, el efecto de anclaje y el sesgo de representatividad, que influyen
en cómo las personas evalúan la información y toman decisiones.

2. “Prospect Theory”:

Desarrollaron la "teoría del prospecto", que describe cómo las personas valoran
las ganancias y pérdidas potenciales, y cómo estos valores pueden influir en la
toma de decisiones económicas y financieras.

3. Dos Sistemas de Pensamiento:

Kahneman también introdujo la idea de que las personas tienen dos sistemas de
pensamiento: el Sistema 1, que es rápido e intuitivo, y el Sistema 2, que es más
lento y deliberativo. Estos sistemas interactúan en la toma de decisiones.

La obra de Daniel Kahneman ha tenido un impacto significativo en campos como


la economía, las finanzas, la psicología y la política. Su investigación ha ayudado
a comprender por qué las personas a menudo toman decisiones irracionales y
cómo se pueden diseñar intervenciones para mejorar la toma de decisiones en
contextos económicos y sociales. Kahneman recibió el Premio Nobel de Economía
en 2002 por su trabajo en este campo.

Referencias Bibliográficas:

1. Kahneman, D., & Tversky, A. (1979). Prospect Theory: An Analysis of Decision


under Risk. *Econometrica*, 47(2), 263-291.

2. Kahneman, D. (2011). Thinking, Fast and Slow. *Farrar, Straus and Giroux*.

13
Conclusión.
A través de este texto hemos explorado dos teorías fundamentales en el campo de la
neurociencia y la psicología: la Teoría de los Hemisferios Cerebrales y la Teoría del
Cerebro Triuno. Ambas teorías han influido en la comprensión de cómo funciona el cerebro
humano y cómo se relaciona con la cognición, las emociones y el comportamiento. A
través de la discusión de estas teorías y sus antecedentes históricos, hemos obtenido una
visión más completa de cómo ha evolucionado la comprensión del cerebro y cómo se han
adaptado a la luz de la investigación científica más reciente.

Es importante recordar que la Teoría de los Hemisferios Cerebrales se basa en la idea de


que los hemisferios izquierdo y derecho del cerebro tienen funciones distintas, se ha
consolidado a lo largo de los siglos. Desde los primeros indicios en la antigüedad hasta las
investigaciones de Paul Broca y Carl Wernicke en el siglo XIX, se creía que ciertas
funciones, como el lenguaje, estaban fuertemente lateralizadas en el hemisferio izquierdo.
Roger Sperry contribuyó significativamente al desarrollo de esta teoría mediante sus
investigaciones sobre la división de los hemisferios cerebrales en pacientes con epilepsia.

Sin embargo, la Teoría de los Hemisferios Cerebrales ha sido objeto de críticas y


revisiones en años recientes. La evidencia de la plasticidad cerebral y la interconexión
entre los hemisferios ha desafiado la idea de una separación rígida de funciones. Los
estudios de neuroimagen funcional han revelado una mayor complejidad en la
participación de ambos hemisferios en una amplia gama de tareas cognitivas y
emocionales.

Por otro lado la Teoría del Cerebro Triuno, propuesta por la Dra. Elaine de Beauport en la
década de 1990, se basa en la idea de que el cerebro humano se compone de tres
estructuras principales: la neocorteza, el sistema límbico y el cerebro reptiliano. Cada una
de estas estructuras se asocia con diferentes funciones y tipos de inteligencia. El enfoque
del Cerebro Triuno subraya la interacción y la interdependencia de estas estructuras en la
formación del comportamiento humano.

Si bien la Teoría del Cerebro Triuno ofrece una perspectiva interesante sobre la
complejidad del cerebro y su relación con la cognición y las emociones, también ha sido
objeto de debate. Algunos críticos argumentan que la división de funciones en estas tres
estructuras es demasiado simplista y que la realidad es mucho más interconectada y
dinámica de lo que sugiere la teoría.

14
Conclusiones Generales:

- Ambas teorías han contribuido al entendimiento del cerebro humano, pero ninguna
representa una explicación completa y definitiva de su funcionamiento.

- La investigación moderna ha enfatizado la plasticidad cerebral y la interconexión de las


regiones cerebrales, desafiando la noción de una separación rígida de funciones.

- La comprensión del cerebro es un campo en constante evolución, y las teorías deben


adaptarse a medida que se acumula nueva evidencia científica.

- La relación entre el cerebro, la cognición y las emociones es compleja y multifacética, y


ninguna teoría puede capturar plenamente su diversidad y dinamismo.

En última instancia, es importante tener siempre presente que la investigación en


neurociencia y psicología continúa avanzando, y nuestras teorías y modelos seguirán
desarrollándose para reflejar una comprensión más completa y precisa del cerebro
humano y su funcionamiento. La combinación de enfoques teóricos y la aplicación de
métodos de investigación rigurosos nos ayudarán a desentrañar los misterios del cerebro y
su influencia en la mente y el comportamiento humanos.

15
Referencias bibliográficas:

- Sperry, R. W. (1973). Lateral specialization in the surgically separated


hemispheres. En F. O. Schmitt & F. G. Worden (Eds.), The Neurosciences: Third
Study Program (pp. 5-19). MIT Press.

- MacLean, P. D. (1990). The Triune Brain in Evolution: Role in Paleocerebral


Functions. Springer.

- Beauport, E. de. (1994). El cerebro triuno: teoría del cerebro y las inteligencias
múltiples. Ediciones Universidad de Navarra.

- Kahneman, D., & Tversky, A. (1979). Prospect Theory: An Analysis of Decision


under Risk. *Econometrica*, 47(2), 263-291.

- Kahneman, D. (2011). Thinking, Fast and Slow. *Farrar, Straus and Giroux*.

16
Posterior a la elaboración de este texto de investigación documental se verificó a través de
la herramienta en linea gptzero.me que este ha sido elaborado en un 97% por un humano.

17

You might also like