You are on page 1of 18

CIENCIAS EXPERIMENTALES:

Ciencia: La ciencia es una rama del saber humano, somos la única especie que tiene ciencia
como disciplina. Está constituida por un conjunto de conocimientos objetivos y verificables
sobre una materia determinada. Se obtiene mediante la observación y la experimentación, en
base a eso se Crea una hipótesis, buscando la explicación de sus principios y causas deducen
principios y leyes generales con capacidades predictiva y comprobables experimentales. , para
verificarla. La ciencia es una forma de obtener conocimiento.

TIPOS DE CIENCIAS:

- Básicas: Ampliar su último objetivo es generar conocimiento. Es entender partes


específicas para aplicarlas después.
o Formales: no dependen de una descripción de la realidad, sino de una
estructura teórica (ej.: lógica o matemáticas)
o Naturales: Estudian asuntos relacionados con la naturaleza. (Son las 4 ciencias
más grandes: física, química, geología y biología). Paleontología y astronomía
o Humanas y sociales: su aplicación directa es menos visible. (ej.: sociología y
psicología)
- Aplicadas: recopilan los conocimientos de las ciencias básicos para solucionar
problemas de la vida cotidiana (ej.: ingeniería, medicina…)

CIENCIAS EXPERIMENTALES: Utilizan un método experimental para verificar un saber. Un


experimento es una situación escogida con anterioridad, diseñada y controlada en la que
el resultado en esas condiciones no es conocido de antemano. Mediante esos entornos
controlados se busca corroborar la verdad o falsedad de una hipótesis.

Se usa el diagrama de Venn para comparar las CC naturales y las experimentales (dos
círculos que coinciden o comparten una parte).

Método científico: viene desde el siglo XVII. Es un proceso riguroso que perite describir
situaciones, formular y contrastar hipótesis. Decir que es científico significa que su objetivo es
producir conocimiento. Partes del método científico:

1.Observación sistemática: La observación es un registro de lo que ocurre en el mundo real.


Ejemplo: Estamos paseando por el campo, y miramos flores a nuestro alrededor. Hay muchas
amapolas… Al observar con detenimiento, nos fijamos en que algunas amapolas tienen
pequeñas manchas marrones en sus pétalos..

2.Preguntas y búsqueda de información:Es importante buscar fuentes de información


adecuadas y fiables (enciclopedias, monografías, entrevistas a científicos, revistas
especializadas, etc.). Una vez recopilada la información debemos organizarla para que sea fácil
consultarla de nuevo si se necesita.

Ejemplo: Buscamos información sobre las amapolas y la presencia en ellas de manchas


extrañas… Encontramos varios trabajos y artículos que mencionan esto…

3.Enunciado de hipótesis: suposición que se realiza sobre un hecho observado. Debe partir de
conocimientos informados en el área en la que se desea investigar. -Se debe enunciar de
forma clara y con las palabras adecuadas. -Debe ser comprobable. Uso método deductivo e
inductivo.
Ejemplo: Nuestra hipótesis para las amapolas será “En los pétalos de las amapolas aparecen
pequeñas manchas marrones cuando sufren la infección de un hongo”

4.Experimentación: Ejemplo: ¿Qué experimento podríamos llevar a cabo para comprobar si la


hipótesis de las manchas de las amapolas es cierta o falsa? Podríamos cultivar varias semillas
de amapola en medios contaminados por el hongo y en medios libres de contaminación

5.Interpretación de resultados: Los científicos toman nota de todos los resultados que
obtienen de sus experimentos y de sus observaciones. Los datos se van ordenando en tablas,
se representan en gráficas, se deducen fórmulas matemáticas. Ejemplo: En nuestro
experimento, de 103 amapolas expuestas a la infección con el hongo, 97 han tenido manchas
marrones. De 82 amapolas que no han estado infectadas por el hongo, ninguna ha tenido
manchas marrones.

6. Conclusiones: Se da una respuesta a la hipótesis basándonos en los resultados de lo


experimentado. Ejemplo: “la infección por ese hongo produce manchas marrones”.

7.Comunicación de resultados (informe científico): dar a conocer a la comunidad científica las


conclusiones de los trabajos realizados, ya que pueden servir para iniciar otras investigaciones.

8.Formulación de leyes, teorías y métodos: Una “ley” en ciencia se define como una hipótesis
confirmada.

La observación no es lo mismo que mirar, ya que para observar es necesario prestar atención a
lo que sucede. Al observar algo, se aplican los sentidos, se pone atención a lo que ocurre, tiene
que despertar nuestro interés, esto es fundamental para la ciencia, ya que se debe tener
registro de lo que ocurre en el mundo real.

Pilares fundamentales:

- Reproducibilidad: es la capacidad de repetir experimentos.


- Refutabilidad: Toda hipótesis o afirmación científica puede ser refutada. Debe al
menos poder imaginar un enunciado empírico.
Una vez se ha confirmado muchas veces una hipótesis, pasa a ser una ley.

ESTRATEGIAS

Se deben observar los hechos, tener honestidad y veracidad en las observaciones, para poder
llegar ala inducción, encontrar leyes y teorías que concuerden con el hecho concreto, de ahí
poder deducir algo concreto, sacando así predicciones y explicaciones.

Inducción: es el proceso de Razonamiento inductivo:. Obtener conclusiones generales a


través de premisas particulares. La observación es clave para extraer información y que
tenga rigor científico. Observación de hechos y fenómenos concretos. Conclusiones probables.
Objetivo generar un nuevo conocimiento. Razonamiento va de lo particular a lo general

Este método puede definirse en cuatro etapas esenciales:

- Observación y registro de los fenómenos


- Estudio y clasificación de dichos fenómenos
- Derivación inductiva a partir de los hechos para llegar a la generalización
- Contrastación de la información y observación
Ejemplos método inductivo:

-mi perro ladra

-el perro de mi vecino ladra

-Todos los perros ladran

-todos los patos son aves

-todos los patos tienen plumas

-todas las aves tienen plumas

Deducción: Razonamiento deductivo sacar conclusiones particulares de algo general. La


veracidad de los resultados depende de la validez de la hipótesis generales. Conclusiones
rigurosas y válidas. No genera nuevo conocimiento. Parte de la verificación del conocimiento
previo. Parte de una ley universal para determinar si se aplica un caso particular A través de
este método, el investigador puede ir de lo general (leyes o principios) a lo específico (realidad
de una situación concreta).

Ejemplo método deductivo:

- Las frutas aportan vitaminas


- La mandarina es una fruta
- La mandarina aporta vitaminas

- Las plantan necesitan agua para vivir


- Los geranios son plantas
- Los geranios necesitan agua para vivir

Currículo ciencias naturales en Primaria


Currículo:
Conjunto de objetivos, competencias, contenidos (saberes básicos), métodos pedagógicos y
criterios de evaluación de cada una de las enseñanzas.

Enfoque competencial, la formación integral debe centrarse necesariamente en el desarrollo


de competencias.
Objetivos:
Logros que se espera que el alumnado alcance al finalizar la etapa.
Su consecución está vinculada a la adquisición de las competencias clave.
h)Conocer los aspectos fundamentales de las Ciencias de la Naturaleza, las Ciencias Sociales,
la Geografía, la Historia y la Cultura.
i)Desarrollar las competencias tecnológicas básicas e iniciarse en su utilización, para el
aprendizaje, desarrollando un espíritu crítico ante su funcionamiento y los mensajes que
reciben y elaboran.
Conocer y valorar los animales más próximos al ser humano y adoptar modos de
j)

comportamiento que favorezcan la empatía y su cuidado.

Competencias clave:

Desempeños imprescindibles para que el alumnado pueda progresar con garantías de éxito
en su itinerario formativo, y afrontar los principales retos y desafíos globales y locales.

La competencia en matemática, ciencia, tecnología e ingeniería (competencias STEM)


entraña la comprensión del mundo usando métodos científicos, pensamiento y
representación matemáticos, tecnología y métodos de ingeniería para transformar el
entorno de forma comprometida, responsable y sostenible.

La competencia en ciencia conlleva la comprensión y explicación del entorno natural y


social, utilizando un conjunto de conocimientos y metodologías, incluidas la observación y la
experimentación, con el fin de plantear preguntas y extraer conclusiones basadas en
pruebas para poder interpretar y transformar el mundo natural y el contexto social.

Competencias específicas:

Desempeños que el alumnado debe poder desplegar en actividades o situaciones cuyo


abordaje requiere de los saberes básicos de cada área o ámbito.

(elemento de conexión entre el Perfil de salida del alumnado, los saberes básicos de las áreas
y los criterios de evaluación)

k) 2. Plantear y dar respuesta a cuestiones científicas sencillas, utilizando diferentes técnicas,


instrumentos y modelos propios del pensamiento científico, para interpretar y explicar
hechos y fenómenos que ocurren en el medio natural, social y cultural.
l) 5. Identificar las características de los diferentes elementos o sistemas del medio natural,
social y cultural, analizando su organización y propiedades y estableciendo relaciones entre
los mismos, para reconocer el valor del patrimonio cultural y natural, conservarlo,
mejorarlo y emprender acciones para su uso responsable.
m) 6. Identificar las causas y consecuencias de la intervención humana en el entorno, desde los
puntos de vista social, económico, cultural, tecnológico y ambiental, para mejorar la
capacidad de afrontar problemas, buscar soluciones y actuar individual y cooperativamente
en su resolución, y poner en práctica estilos de vida sostenibles y consecuentes con el
respeto, el cuidado y la protección de las personas y del planeta.

Contenidos: “saberes básicos”:

Conocimientos, destrezas y actitudes que constituyen los contenidos propios de un área o


ámbito y cuyo aprendizaje es necesario para la adquisición de las competencias específicas.

A. CULTURA CIENTÍFICA.
1. Iniciación en la actividad científica.
Primer ciclo (1º y 2º) .
– Las profesiones relacionadas con la ciencia y la tecnología desde una perspectiva de

género.

– Estilos de vida sostenible e importancia del cuidado del planeta a través del
conocimiento científico presente en la vida cotidiana.
Segundo ciclo (3º y 4º)
– Avances en el pasado relacionados con la ciencia y la tecnología que han contribuido

a transformar nuestra sociedad mostrando modelos que incorporen una perspectiva de

género.

– La importancia del uso de la ciencia y la tecnología para ayudar a comprender las

causas de las propias acciones, tomar decisiones razonadas y realizar tareas de forma

más eficiente.
Tercer ciclo (5º y 6º)
– La ciencia, la tecnología y la ingeniería como actividades humanas. Las profesiones

STEM en la actualidad desde una perspectiva de género.

– La relación entre los avances en matemáticas, ciencia, ingeniería y tecnología para

comprender la evolución de la sociedad en el ámbito científico-tecnológico.

2. La vida en nuestro planeta.


Primer ciclo (1º y 2º)
– Necesidades básicas de los seres vivos, incluido el ser humano, y la diferencia con los

objetos inertes.

– Las adaptaciones de los seres vivos, incluido el ser humano, a su hábitat, concebido

como el lugar en el que cubren sus necesidades.

– Clasificación e identificación de los seres vivos, incluido el ser humano, de acuerdo

con sus características observables.

– Las relaciones entre los seres humanos, los animales y las plantas. Cuidado y respeto

a los seres vivos y al entorno en el que viven, evitando la degradación del suelo, el aire

o el agua.

– Hábitos saludables relacionados con el bienestar físico (…) y con el bienestar

emocional y social.
Segundo ciclo (3º y 4º)
– Los reinos de la naturaleza desde una perspectiva general e integrada a partir del

estudio y análisis de las características de diferentes ecosistemas.

– Características propias de los animales que permiten su clasificación y diferenciación

en subgrupos relacionados con su capacidad adaptativa al medio: obtención de energía,


relación con el entorno y perpetuación de la especie.

– Características propias de las plantas que permiten su clasificación en relación con su

capacidad adaptativa al medio: obtención de energía, relación con el entorno y

perpetuación de la especie.

– Los ecosistemas como lugar donde intervienen factores bióticos y abióticos,

manteniéndose un equilibrio entre los diferentes elementos y recursos. Importancia de

la biodiversidad. Las funciones y servicios de los ecosistemas.

– Relación del ser humano con los ecosistemas para cubrir las necesidades de la

sociedad. Ejemplos de buenos y malos usos de los recursos naturales de nuestro planeta

y sus consecuencias.

– Las formas de relieve más relevantes.

– Clasificación elemental de las rocas.


Tercer ciclo (5º y 6º)
– Aspectos básicos de las funciones vitales del ser humano: obtención de energía,

relación con el entorno y perpetuación de la especie.

– Los cambios físicos, emocionales y sociales en la pubertad y la adolescencia para

aceptarlos de forma positiva. Educación afectivo-sexual.

– Pautas para una alimentación saludable y sostenible: menús saludables y

equilibrados. La importancia de la cesta de la compra y del etiquetado.

– Pautas que fomenten una salud emocional y social adecuadas: higiene del sueño,

prevención y consecuencias del consumo de drogas (legales e ilegales), contacto con la

naturaleza, etc.

– Pautas para la prevención de riesgos y accidentes. Primeros auxilios.

– Clasificación básica de rocas y minerales. Usos y explotación sostenible de los

recursos geológicos.

– Procesos geológicos básicos de formación y modelado del relieve.

2. Materia, fuerza y energía.

Primer ciclo (1º y 2º)


– La luz y el sonido como formas de energía. Fuentes y uso en la vida cotidiana.
Propiedades observables de los materiales, su procedencia y su
uso en objetos de la vida cotidiana de acuerdo con las necesidades
de diseño para los que fueron fabricados.
Las sustancias puras y las mezclas. Identificación de mezclas homogéneas y heterogéneas.
Separación de mezclas heterogéneas mediante distintos métodos.
Estructuras resistentes, estables y útiles.
Segundo ciclo (3º y 4º)
–El calor. Cambios de estado, materiales conductores y aislantes, instrumentos de medición y
aplicaciones en la vida cotidiana.

– Los cambios reversibles e irreversibles que experimenta la materia

desde un estado inicial a uno final identificando los procesos y transformaciones que
experimenta en la vida cotidiana.

Fuerzas de contacto y a distancia. Las fuerzas y sus efectos.

Propiedades de las máquinas simples y su efecto sobre las fuerzas.

Aplicaciones y usos en la vida cotidiana.


Tercer ciclo (5º y 6º)
– Masa y volumen. Instrumentos para calcular la masa y la capacidad de un objeto. Concepto
de densidad y su relación con la flotabilidad de un objeto en un líquido.

– La energía eléctrica. Fuentes, transformaciones, transferencia y uso en la vida cotidiana.


Los circuitos eléctricos y las estructuras

robotizadas.

Las formas de energía, las fuentes y las transformaciones. Las fuentes de energías renovables y
no renovables y su influencia en la contribución al desarrollo sostenible de la sociedad.

Artefactos voladores. Principios básicos del vuelo.

. Retos del mundo actual.


Primer ciclo (1º y 2º)
– La Tierra en el universo. Elementos, movimientos y dinámicas relacionados con la Tierra y el
universo y sus consecuencias en la vida diaria y en el entorno. Secuencias temporales y
cambios estacionales.

– La vida en la Tierra. Fenómenos atmosféricos y su repercusión en los ciclos biológicos y en la


vida diaria. Observación y registro de datos atmosféricos.

Segundo ciclo (3º y 4º)

La Tierra y las catástrofes naturales. Elementos, movimientos, dinámicas que ocurren en el


universo y su relación con fenómenos físicos que afectan a la Tierra y repercuten en la vida
diaria.

Conocimiento del espacio. Representación del espacio. Representación de la Tierra a través del
globo terráqueo, los mapas y otros recursos digitales.

El clima y el paisaje. Los fenómenos atmosféricos. Relación entre las zonas climáticas y la
diversidad de paisajes.
Tercer ciclo (5º y 6º)
El futuro de la Tierra y del universo. Fenómenos físicos relacionados con la Tierra y el universo
y su repercusión. La exploración espacial y la observación del cielo; la contaminación lumínica.

El clima y el planeta. Introducción a la dinámica atmosférica y a las grandes áreas climáticas del
mundo. Los principales ecosistemas y sus paisajes.

El entorno natural. La diversidad geográfica de España y de Europa.

Conciencia ecosocial.
Primer ciclo (1º y 2º)
– Conocimiento de nuestro entorno. Paisajes naturales y paisajes humanizados, y sus
elementos. La acción humana sobre el medio y sus consecuencias.

Responsabilidad ecosocial. Acciones para la conservación, mejora y uso sostenible de los


bienes comunes. El maltrato animal y su prevención.

Estilos de vida sostenible. El uso responsable del agua, la movilidad segura, saludable y
sostenible, y la prevención y la gestión de los residuos.

Segundo ciclo (3º y 4º)

El cambio climático. Introducción a las causas y consecuencias del cambio climático, y


su impacto en los paisajes de la Tierra. Medidas de mitigación y de adaptación.

Responsabilidad ecosocial. Ecodependencia e interdependencia entre personas,


sociedades y medio natural.

La transformación y la degradación de los ecosistemas naturales por la acción


humana. Conservación y protección de la naturaleza. El maltrato animal y su
prevención.

Estilos de vida sostenible. El consumo y la producción responsables, la alimentación


equilibrada y sostenible, el uso eficiente del agua y la energía, la movilidad segura,
saludable y sostenible, y la prevención y la gestión de los residuos.
Tercer ciclo (5º y 6º)
– El cambio climático de lo local a lo global: causas y consecuencias. Medidas de
mitigación y adaptación.

– Responsabilidad ecosocial. Ecodependencia, interdependencia e

interrelación entre personas, sociedades y medio natural.

– El desarrollo sostenible. Actividad humana sobre el espacio y la explotación de


recursos. Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Agenda Urbana. El desarrollo urbano sostenible. La ciudad como espacio de


convivencia.

Economía verde. Influencia de los mercados en la ciudadanía. Responsabilidad social y


ambiental de las empresas.
Estilos de vida sostenible: los límites del planeta y el agotamiento de recursos. La
huella ecológica

La situación de aprendizaje.
Son situaciones y actividades que implican el despliegue por parte del alumnado de
actuaciones asociadas a competencias clave y competencias específicas y que contribuyen a
la adquisición y desarrollo de estas. Resultan una herramienta eficaz para integrar los
elementos curriculares de las distintas áreas. Refuerzan la creatividad, cooperatividad,
autoestima, autonomía, reflexión y responsabilidad y otras muchas habilidades. Las
situaciones de aprendizaje suelen vincularse a situaciones cotidianas y es deseable que
partan de la curiosidad del alumnado por comprender el mundo que lo rodea, favoreciendo
la participación activa. Es decir, buscamos generar situaciones que consigan la motivación del
alumnado hacia el aprendizaje que queremos transmitir. Deben estar compuestas por tareas
de creciente complejidad, cuya resolución conlleve la construcción de nuevos aprendizajes.
Buscamos la conexión entre aprendizajes y su aplicación en contextos cotidianos. Tienen que
suponer un reto. El papel del docente en estas situaciones es el de guía

La evaluación
Consiste en verificar que el alumnado adquiere las competencias adecuadas.

La evaluación del alumnado será global, continua y formativa, y tendrá en cuenta el grado de
desarrollo de las competencias clave y su progreso en el conjunto de los procesos de
aprendizaje.

Para evaluar, el docente se servirá de instrumentos de evaluación variados, diversos,


accesibles y adaptados a las distintas situaciones de aprendizaje que permitan la valoración
objetiva de todo el alumnado.

La legislación establece los criterios de evaluación: aquellos referentes que indican los
niveles de desempeño esperados en el alumnado en las situaciones o actividades a las que se
refieren las competencias específicas de cada área en un momento determinado de su proceso
de aprendizaje. Podéis consultarlos en Moodle, donde tenéis disponible el documento oficial
del BOE referido a la LOMLOE.

El Perfil de Salida
El perfil de salida sirve para fundamentar las decisiones curriculares, así como las estrategias y
las orientaciones metodológicas que vamos a tomar a lo largo de nuestra función docente. En
él se identifican y definen las competencias clave que se espera que el alumnado haya
desarrollado al completar esta fase de su itinerario formativo. Es único para todo el territorio
nacional, de manera que cualquier alumno formado en cualquier colegio del país debe,
obligatoriamente, acabar la etapa de primaria habiendo alcanzado estas habilidades básicas
mínimas establecidas por ley.

Por lo tanto, podemos ver el perfil de salida como “la piedra angular” de todo el currículo de
primaria y será nuestra guía y referente de forma continua.

Principios pedagógicos a tener en cuenta…


Los principios pedagógicos nos van a servir como eje sobre el que plantear nuestra
programación. No podemos olvidarnos de:

- Fomentar el desarrollo integral del alumnado. Esto requiere conocer sus necesidades,
intereses e inquietudes y los factores y procesos evolutivos que configuran sus posibilidades de
experimentar, desarrollarse y aprender.

- Basar la práctica educativa en la experimentación y el juego. Hay que ofrecer experiencias


de aprendizaje significativas y emocionalmente positivas. Esto llevará a un aprendizaje activo
por parte del alumnado.

Además, hagamos lo que hagamos, hay que trabajar la comprensión lectora, la expresión oral
y escrita, la comunicación audiovisual, la competencia digital, el fomento de la creatividad, del
espíritu científico y del emprendimiento en todas nuestras actividades. Abordar desde este
enfoque los aprendizajes de la etapa supone diseñar y desarrollar situaciones funcionales,
significativas y relevantes, que requieran la concurrencia simultánea o sucesiva de los
conocimientos, destrezas y actitudes propios de las áreas que conforman la Educación Infantil.

PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES
Metodología:
Conjunto de estrategias, procedimientos y acciones organizadas y planificadas por el
profesorado, de forma consciente y reflexiva, con el fin de posibilitar el aprendizaje del alumna
do y el logro de los objetivos planteados
Tradicionales Diferencia muy marcada entre roles de estudiante y profesor
Exponer conocimientos recibir información (papel pasivo del alumno) Innovadoras
Mayor protagonismo y autonomía del estudiante (papel activo del alumno)
Prioridad al desarrollo de capacidades

Tradicionales

Diferencia muy marcada entre roles de estudiante y profesor Exponer conocimientos 


recibir información (papel pasivo del alumno)

Innovadoras

Mayor protagonismo y autonomía del estudiante (papel activo del alumno)


Prioridad al desarrollo de capacidades

Investigaciones Mejores resultados si aprenden por sí mismos, realizando un esfuerzo


cognitivo propio

Ellos mismos elaboran los significados a partir de conocimientos previos

Roles

Maestro/a: estimulador, guía y orientador

Alumno/a: creador de las condiciones apropiadas para que se produzcan dichos aprendizajes

Enseñanza mucho más activa para los alumnos/as

Importante tener en cuenta: APRENDIZAJE COMPETENCIAL

‐ Objetivos marcados
‐ Características de los tipos de actividades

‐ Ciclo al que va dirigida

‐ Interdisciplinariedad: áreas de ciencia y otras áreas

Pautas para la PLANIFICACIÓN

Planteamiento de unos objetivos

Detección de ideas previas

Motivación

Preparación del material y organización de la clase o salida

Realización de las actividades

Evaluación

Autoevaluación

Planteamiento de objetivos

Buscamos que adquieran un conjunto de conceptos para descubrir aspectos de la realidad aún
desconocidos y su aplicación en situaciones diversas.

Debemos concretar qué conceptos, leyes o fenómenos vamos a proponer que conozcan y con
qué otros hechos y fenómenos cotidianos queremos que los relacionen.

Objetivo último de la formación científica:

Contribuir al desarrollo íntegro del alumno, adquiriendo las bases para asentar posteriores
desarrollos: creatividad, trabajo en equipo, capacidad de comunicación, adaptabilidad…
Convivir con las TIC, utilizarlas para su formación y provecho.

Generar la capacidad para aprender, por lo que educar será sinónimo de preparar a los
alumnos para que sean capaces de aprender por sí mismos.

Detección de ideas previas

-Revisar los puntos de partida de nuestra enseñanza

‐ Plantearnos unos objetivos más realistas

‐ Seleccionar mejor las experiencias de aprendizaje a desarrollar IMPORTANTE: conocer


conocimientos previos

Métodos para indagar ideas previas:

‐ Debates

‐ Cuestionarios individuales

‐ Entrevistas

‐ Organigramas

‐ Mapas conceptuales
‐ Dibujos ‐ etc.

+cualquier forma en la que los alumnos puedan poner de manifiesto sus conocimientos

propios y su organización e interrelación

+Toda esta información recogida por el docente puede llevarle a replantearse


los objetivos iniciales y las estrategias con las que contaba para conseguirlos

Motivación extrínseca: para conseguir algo a cambio Motivación intrínseca: por satisfacción
propia
Motivación extrínseca: para conseguir algo a cambio Motivación intrínseca: por satisfacción
propia

Factores que influyen (y mucho)

‐ Profesor

‐ Asignatura

‐ Intereses del alumnado

‐ Refuerzos positivos

‐ Uso del lenguaje positivo

‐ Comunicación

Alumno/a motivado: tenaz e interesado 

estrategias de aprendizaje más elaboradas, superará mejor las dificultades

● Tomar como punto de partida algún tema científico de actualidad.

● Relacionar el nuevo tema con las vivencias cotidianas de los alumnos.

● Crear expectativas atrayentes en relación con lo que se vaya a aprender…

● Involucrar a los alumnos para la realización de las experiencias.

● Programar actividades variadas y adaptar el nivel al alumnado, evitar actitudes negativas


hacia las ciencias.

● Mostrar interés por la ciencia y entusiasmo por la labor docente, intentando crear un
ambiente agradable.

Preparación del material y organización de la clase o salida

Materiales muy variados:

‐ referencias bibliográficas/virtuales

‐utensilios “caseros”/de bajo coste

‐ objetos recogidos de la naturaleza


‐ colecciones

‐ juegos…

Materiales muy variados: Conviene que los materiales que usen los
alumnos sean lo más cotidianos posible

Organización del aula:

Distribución del espacio

‐ Según el tipo de actividad (individual, grupal, expositiva…)

‐ Según los materiales a utilizar (grandes, pequeños, número…)

Salidas fuera del aula

programar con antelación tanto el lugar a visitar como las paradas,


tiempos, materiales necesarios, etc.

Realización de las actividades Es necesario potenciar la reflexión y no


dar las respuestas demasiado pronto Procurar que los alumnos descubran
por sí mismos los contenidos, realizando un esfuerzo cognitivo propio

PREMISA:
“todo lo que el alumno puede aprender por sí mismo es mejor que no se le enseñe” (Marín,

2003)

Método de descubrimiento dirigido:

la labor docente será ayudar o dar más o menos información al alumnado según lo necesite,
dirigiéndoles hacia el aprendizaje.

Aplicar lo aprendido a situaciones diversas: ‐ mejor asimilación de contenidos ‐ mejor


percepción de la utilidad y fiabilidad de lo aprendido

Realización de las actividades

Utilizaremos: ‐ Resúmenes ‐ Esquemas ‐ Organigramas ‐ Murales, etc.

Evaluación (de los alumnos)

‐ valorar de forma continua las actitudes y destrezas desarrolladas

‐ constatar la adquisición o no de los contenidos conceptuales:

‐ supervisar los cuadernos individuales de trabajo

‐ realizar controles esporádicos, escritos u orales

Grado de satisfacción que sienten los alumnos por los temas estudiados y por los distintos
métodos y estrategias docentes aplicados. P. ej.: cuestionarios individuales al final de cada
tema

Autoevaluación (nuestra)

Analizar aquellos aspectos que nos han dado mejores resultados, y aquellos con los que no
nos hayamos quedado satisfechos
Finalidad: mejorar nuestras programaciones.

‐ modificar objetivos o delimitar mejor los contenidos y la temporalización

‐ adaptar tipo, número y profundidad de las actividades

‐ cambiar los métodos de enseñanza

‐ adaptar mejor el nivel de los controles a los contenidos tratados

Verificación de metas y objetivos alcanzados

Es importante mantener el interés por realizar experimentaciones didácticas que nos lleven a
efectuar innovaciones para encontrar otros métodos y otras formas de actuación en el aula

‐ Mantenerse en contacto con otros profesores y enriquecerse mutuamente con las


experiencias.

‐ Contar con las aportaciones hechas por los investigadores en didáctica de las ciencias.

‐ Leer nuevas publicaciones sobre esta materia.

TIPOS DE ACTIVIDADES

+ Experimentos de laboratorio

Útiles para enseñar ciencia:

‐ Conceptos, técnicas, destrezas

‐ materiales básicos *

‐ Comprados: lupas, probetas, pilas, bombillas…

‐ Reciclados: corchos, cartón, tubos, recipientes…

‐ Elementos naturales: piñas, conchas, hojas, piedras…

Usar productos químicos comunes: vinagre, zumo de limón, etc

Adaptación de aula: LABORATORIO

‐ Armario cerrado con material (ordenado y etiquetado)

‐ Libros de consulta

‐ Guiones

‐ Otros materiales necesarios

 Experimentos sencillos
 Pautas claras, ordenadas y concisas
 Vigilar continuamente sus primeras experiencias
 Leer el trabajo a realizar •
 Buscar estrategias para resolución de problemas
 Aclaraciones y orientaciones previas
 Deben aprender por sí mismos
 Anotación de resultados y conclusiones
 Elaborar informe
 Recoger y ordenar el aula

Posibilidad: mantener seres vivos.

‐ Plantas: lugar adecuado (luz, humedad)

‐ Animales: garantizando condiciones de vida análogas a su hábitat: terrarios, acuarios, etc.

Juegos y gamificación

Gran valor educativo, aprendizaje lúdico

Normas:

● Destinado a enseñar/reforzar contenidos trabajados.

● El espacio donde se desarrolle el juego debe ser el adecuado, depende del tipo de juego (de
mesa, de exteriores…).

● Tiempo suficiente para que jugar con tranquilidad y que el alumno pueda pensar, razonar,
relacionar conceptos…

● Debe de ser atractivo y divertido para el alumno.

Adaptados: cartas, oca, trivial, pilla‐pilla, kahoot, etc.

De elaboración propia: materiales múltiples…

Posters y murales

Potencial colaborativo: implican a toda la clase

Tareas: dibujos, ilustraciones, esquemas, gráficas, resúmenes…

Eficaces para visualizar conceptos de forma global

“Aprendizaje pasivo”: los vemos todo el rato

Potencial para exposiciones orales, comentarios, debates

Modelos y Maquetas

Gran potencial didáctico

Reflexión previa sobre elementos a representar y su funcionamiento

Búsqueda de información para conocer estructura

Selección de materiales adecuados

Desarrollo de habilidades manuales

Comprensión de hechos y fenómenos que simulan Individual o grupal

Salidas fuera del aula


Motivadoras, sistema ameno de aprendizaje

Cambio en la rutina

Numerosas opciones:

Centros (museos, jardines, fábricas, zoológicos)

Excursiones

Itinerarios

Trabajo previo en aula:

Información

Duración

normas generales

normas específicas qué van a conocer…

Deben estar perfectamente organizadas, conocimiento previo del lugar

Museos:

• Duración razonable

• Guía didáctica

• Cuestiones a responder

• Temas monográficos

• Reforzar contenidos teóricos

Excursiones e itinerarios:

• Duración variable

• Guión explicativo

• Cuadernos para toma de notas

• Bolsas y botes para recolección (hojas, frutos, semillas, rocas,…)

• Recomendable: diario

Colecciones

Convertir la afición por coleccionar en una forma de aprender

Orientar sobre cómo hacerlo

Plantas:

• “Herbario”: completas o partes de ellas


• Prensa, plastificado

• Etiqueta: nombres vulgar y científico, fecha, lugar…

Animales:

• Menos recomendables, más difíciles (mejor observación en medio natural)

• Plumas, conchas, escamas…

• Etiqueta: nombres vulgar y científico, fecha, lugar

Geología:

• Rocas y minerales

• Fósiles

• Reales o réplicas

Noticias Científicas:

A partir de artículos fiables

Permiten: debates, comentarios de texto

Útiles:

nuevos conocimientos

vocabulario científico

Desarrollo de capacidades: expresión, redacción, análisis, síntesis

Seleccionar: temas de actualidad

Debates:

• Moderador (profesor)

• Leer noticia

• Plantear cuestiones para reflexión

• Turnos de palabra

Comentarios de texto:

• Entender y analizar un escrito

• Glosario con términos científicos

Pequeñas Investigaciones:

Resolución de problemas Aprendizaje por investigación

Estas propuestas didácticas crean:

 Construcción de conceptos
 Destrezas
 Actitudes
 Potenciar trabajo en grupo
 Creatividad
 Planificación
 Síntesis
 Comunicación

Todo ello habilidades propias de todo investigador

Temas cercanos y cotidianos

Motivadores

Elementos sencillos y concretos

TIC

Tecnologías de la Información y la Comunicación

Gran potencial educativo

Necesario: internet y proyector (ojo: fallos…)

Muy útil:

• Búsqueda de información

• Observar imágenes en movimiento

• Experimentos de larga duración

• Manejar programas interactivos y educativos

You might also like