You are on page 1of 124

Fern an 0-48

Ñ 913682 6

8 €L0 99 £86 8£6 NaS


|

yA

| ls
OE
EN
s porlos especiali
dio del lenguaje en 5
TA
A A MTS UA
ON A EN ! + lingúlística Computac
e E ERE
[EROS No.es un
glas para corregir “er

; A A EEN
ON Ar TS
A 5 y porqué se'eligió e
O E ÓN A ATi loN
EP METE IES
- de la LSF y un esque
] N ] MCU TE
O O O TESTS
O OS cin

Dn MN UNIVERSIDAD NACIONAL
¡cionNeSUNL MI DEL LITORAL A
ed ICIOnesU o o Waldhuter
Editores
AE
¡AE PS TS TS ms A Tec
Nacional del Litoral. Profesora Asociada por [ta

Lingúística Sistémico Funcional


so en Historia de la NI ci) EE
Noeide MUST y Seminario:
Cambio Lingúístico (Área Ciencias del Lenguaje). Aplicaciones a la lengua española
Es vicedirectora del Centro de Estudios Sociales
e AS NTE (AN) (FHUC, UNL).
i a! pa AE plisrdleto] SS
MNES ESIS
SN o: marco del CAl+D
(UNL): Actualmente es NE AOCNS
NRO AS
110 sociohistóricos Cos en la call
EN Registro ESA

e Delia TS
Profesora y Licenciada in Al EE de la
Uca AA
fesora Asociada por concurso en la Facultad de Hu- !
manidades y AORS
ecc eon ET: DS
tual, EES ES
Ciencias del Lenguaje).en las Carreras de SS
NERO) UE]
Categorizada ha participado en numerosos Proyec-
ON [UNO Va
ARS
investigación (2006) “Aproximaciones sistémico
funcionalesa la construcción deta realidad. Análi- -
EeN AE
E EIN ANI) ROS
ulA AS
AAOSA
OAS (UNS
RSCREEtE: EN

SEN:978.987-657-013-8
Consejo Asesor Colección Cátedra
Edith Litwin | isabel Molinas | Juan Carlos Basífico | Héctor Manni | José Luis Volpogni

Ghio, Elsa
tingúística Sistémico Funcional. Aplicacionesa la lengua española
Elsa Ghio y María Delia Fernández
ta ed. - Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral, Waldhuter Editores, 2008.
248 pp.; 25 x 17 cm. (Cátedra)

¡SBN 978-987-657-013-8
Lingúística Sistémico Funcional
1. Lingúística |. Fernández, María Delia, 1. Título Aplicacionesa la lengua española
CDD 410

Elsa Ghio
María Delia Fernández

Coordinación editorial: vana Tosti


Diseño de colección: Serena Montagna

O Elsa Ghio y María Delia Fernández, 2008.

O Waladhuter Editores, 2008,

pz
o edicionesUNL
Secretaría de Extensión,
Universidad Nacional delLitoral,
Santa Fe, Argentina, 2006,

Queda hecho el depósito que marca ta ley 11.723.


Reservadostodos jos derechos.

9 dejulio 3563, cp. 3000,


Santa Fe, Argentina.
tel: 0342-4571194
editorialOunl.edu.ar
www.unl.edu.ar/editorial
Notas acerca de la segunda edición
revisada y ampliada

Queremos agradecerelvalioso y desinteresado apoyo que nos han brindado


Jim Martín, Susan Hood y Annabelle Lukin, como también la calurosa bienvenida Esta segunda edición es resultado de a la modulación y la modalización. En la
que hemosrecibido de numerosos colegas sistémicos en Chile, México yBrasil, un intenso trabajo de revisión y amplia- metafunción textual se incluyeron algunas
en ocasión de celebrarse los encuentros anuales de la Asociación Latinoamericana ción del texto original. precisiones acerca del Tema en español
de Lingúística Sistémico Funcional (ALSFAL).: Hemos introducido una serie de agre- basadas en investigaciones de otros tin-
A todos ellos les dedicamos esta segunda edición. gados y algunas modificaciones. En el guistas sistémicos.
Capítulo 1 se han ampliado los funda- Se agregó el Capítulo 7, que incluye la
mentos de la teoría en lo que respecta a traducción de un artículo escrito por Fran-
las propiedades generales de las gramáti- ces Christie denominado “La Lingúística
cas y la escala de instanciación, Sistémico Funcional y una teoría del len-
En el Capítulo 3 se han incluido ma- guajeen la educación” (publicado enla re-
yores referencias ala relación entre gra- vista llha do desterro, N* 46, jan/jun, 2004,
mática y significado, gramática funcional Florianópolis. Revista del Programa de
vs. gramática formal, y se ha ampliado el Posgrado en Letras Inglés y Literatura de
concepto de incrustación. la Universidad Federal de Santa Catarina).
En el Capítulo 4 se amplió la explica- Se agregó también el análisis de una
ción de los modelos transitivo y ergativo reseña crítica como Apéndice 2, al que
en el apartado referido a la metafunción denominamos “De la teoría a la práctica”,
ideativa. En la metafunción interpersonal lo que obligó a cambiar la numeración del
se profundizaron los apartados referidos Glosario, ahora denominado Apéndice 3.

Elsa Ghio - María Delia Fernández


Santa Fe, 2008
Palabras preliminares

En este material intentamos reseñar Desde una perspectiva funcional, una de


los aspectos básicos de la teoría lingúís- sus preocupaciones centrales ha sido in-
tica desarrollada por Michael Halliday, co- dagar cómo funciona la lengua en contex-
nocida en el campodisciplinar como Lin- to (los usos lingúísticos) y reconocer que
gúística Sistémico Funcional. Esta teoría son estos usos de los hablanteslos que,
constituye una de las tradiciones más re- generación tras generación, han ido confi-
conocidas por los especialistas en el aná- gurandoel “sistemalingúístico”.
lisis de los textosy el estudio del lenguaje Los objetivos de una gramática fun-
en su contexto social. cional pueden ser muy diversos en rela-
Aunque reiteradamente el propio Ha- ción con sus posibles contextos de apil-
lliday se ha presentado a sí mismo como “cación: una gramática para uso escolar
“sólo” un gramático, siempre ha sostenido no empleará los mismos presupuestos
que su interés está orientado a lo social, y ni los mismos conceptos técnicos que
que una delas principales tareas de la lin- un lingúista profesional; en cambio, si se
guística es explicarel papel quela lengua pretende emplear en lingúística compu-
desempeña en la cultura y en el mundo tacional para favorecer la generación au--
social. Se trata de una gramática sistémi- tomática de textos, la gramática deberá
ca en el sentido de que ha sido diseñada explicitar muy claramente la relación en-
para explicar cómo se han desarróliado tre sistema y estructura, mientras que su
los sistemas gramaticales como un po- empleo en el contexto. del Análisis Crítico
tencial para construir significados socia- del Discurso deberá incluir una gran can-
les, como un recurso del que disponen los tidad de información contextual para fa-
“hablantes para configurar su experiencia vorecer la deconstrucción ideológica de
en el mundo y para interactuar con otros. los textos. También es importante tener
en cuentaquenosetratadeuna gramáti- mente para destacar las bases semánti- dez, 1993; Menéndez, Baltar, y Gil, 1999) nes de diversos trabajos de lingúistas que
prescriptiva: no ofrecereglas para co- cas de esta concepción gramatical, para y comoorganizador del Vill Congreso de se inscriben dentro de este marco, inten-
rregir “errores gramaticales”, ni señala lo poner en evidencia cómo se proyectan la SAL, realizado en la ciudad de Mar del tando aplicarlo al análisis dela lengua es-
quese puede ono'se puede decir o es- los significados en las cláusulas, grupos y Plata en el año 2000, al que asistieron pañola, y particularmente a la variedad
cribir en unalengua dada. En cambio, sí frases de un texto, para mostrar cómo se como invitados especiales Michael Halli- del español rioplatense, incorporando nu-
ofrece herramientas para comprender por relacionan los elementos que se han se- merosos ejemplos propios y tomados de
- day y Rugaiya Hasan, cuyas conferencias
qué un texto es como es, cuáles eran las leccionado para construir el texto que se nos permitieron tener un mayor acerca- textosliterarios y no literarios en español.
otras opciones disponibles en el sistema está analizando con las opcioneso alter- miento a su teoría lingúística. Particularmente los capítulos 4, 5 y 6 fue-
linglístico. para que el hablante/escritor nativas que ofrece el sistemalingúístico.
Por otra parte, los textos de Hailiday, en ron organizados de manera quefacilitenel -
organizara el texto y por qué eligió esta En el ámbito hispanohablante, los tra- su idioma original, circulan ampliamente ingreso a la forma en que Halliday presen-
manera de construirlo en una determi- bajos de Halliday se difundieron de mane- en la formación de profesores de inglés. tó su Introduction to Functional Grammar.
nada situación. 'En este sentido, aunque ra fragmentaria a partir de una de las es- Así, por ejemplo, en abril del año 2004, do- Hasta el momento, -este texto ha circula-
no es ésteel lugar apropiado para anali- casas traducciones de El lenguaje como centes de esta disciplina orgánizaron en la do en copias realizadas para uso interno
zar similitudes y diferencias entre ambas, semiótica social, texto publicado en espa- Universidad Nacional de Cuyo la Prime-ra de las cátedras de “Lingúística textual”,
la descripción propuesta por la gramáti- ñol a mediados de la década del 70 que Conferencia Regional latinoamericana de "Antropología LingUística" y “Seminario de
ca sistémico funcional se puede relacio- reúne algunos de sus estudios de carácter
Lingúística Sistémico Funcional “La Lin- lenguaje e instituciones”.
har en parte con el objetivo que plantea más teórico. Aunque una de las partes de gúística Sistémico Funcional, la Lengua y Estamos convencidas de que la des-
Hymes para la etnografía de la comuni- esta obra trata sobre la naturaleza socio- la Educación”, con la participación de des- cripción que ofrece la GSF, basáda en una
cación: “exponer cómo se complementan semántica del texto e incluye unainterpre- tacadoslingúistas extranjeros inscriptos en concepción del lenguaje como recurso
lo sistemáticamente posible, lo factible, lo tación situacional de un textoliterario (Ha- la LSF tales como Jim Martin, Peter White, para construir e interpretar significados en
adecuado y lo que ocurre (o no) y con qué lliday, 1978/1982:193), hemos advertido Peter Fries y Geoff Thompson entre otros. contextos sociales, constituye una valiosa
frecuencia, para producir e interpretar el en nuestras prácticas de enseñanza que Creemos que la principal dificultad que herramienta para el estudio del lenguaje,
comportamiento cultural que aflora efec- este trabajo resulta de difícil comprensión, se ha encontrado para difundir esta ma- pero sólo puede accederse a ella paso a
¿vamente en una determinada situación”. dado que en él queda presupuesto todo nera de encarar el análisis gramatical re- paso. La práctica permanente en el aná-
(Hymes, 1967). el complejo aparato teórico-conceptual side en que, aunque noselimita a la des- lisis de textos junto al apoyo que puede
La gramática sistémico funcional se diseñado para el análisis léxico-gramati- cripción de la gramática de una lengua brindarla orientación del docente, permiti-
apoya en el empleo: de algunas catego- cal a nivel de la cláusula, el cual constitu- particular, su autor ha desarrollado su teo- rá afianzar lentamente el aprendizaje de la
rías y conceptos empleados tradicional- ye la base de este análisis modélico. ría centrándose en la descripción sistérmni- nueva terminología, que sólo debe incor-
mente, como sustantivo, adjetivo, ad- Aunque suelen ser citados conrelativa co-tuncional de la lengua inglesa. Por eso porarse en relación con los objetivos par-
verbio, verbo, y se apropia de nociones frecuencia, la aplicación de las ideas de nuestro trabajo se propone poneral al- ticulares que persiga el análisis de los tex-
como fas de Tema y Rema, que provie- Halliday y Hasan, por lo menos en nuestro . cance de nuestros alurmnos los principa- tos a los que se aplique.
nen dela lingúística de la Escuela de Pra- país, se ha reducido casi exclusivamente les fundamentos teóricos y un esquema Creemos que queda muchotrabajo por
ga, pero además agrega todo un cuerpo al análisis de los elementos que contribu- general de la gramática sistémica funcio- delante para quienes se interesen en las
de nociones y denominaciones funcio-. -yen a la cohesión y la coherencia textual
. nal, basándonos en gran parte en nues- posibilidades que ofrece esta teoría para
nales como Actor, Proceso, Meta, Alcan-(cf. Zamudio de Molina y Saitán, 1992; De tras propias traducciones y reelaboracio- la descripción de la lengua española.
ce, Deícticos, Clasificadores, Numerales, Gregorio de Mac y Rébola de Welti, 1992;
Cosa, y muchos otros que resultarán des- Viramonte de Avalos, 1993; Bernharat, Fe-
- conocidos para quienes recién se inicien rrari y Soriano, 1994). Una mención es-
en el conocimiento de la teoría. Esta ter- pecial merece Martín Menéndez, como
minología funcional fue creada especial- difusor de este marco teórico (Menén-
Capítulo 1. o
Antecedentes y fundamentos dela LSF
o

1. Antecedentes dela Lingiiística Sistémico Funcional


La Lingúística Sistémico Funcional (LSF), denominación que Michael Halliday da a
su teoría lingúística, comienza a desarrollarse en Gran Bretaña a fines de los años 50 y
principios del 60.
Sus antecedentes se encuentran en el trabajo del lingúista británico J.R. Firth, aun-
que también debe muchoa la Escuela Lingúística de Praga y a los trabajos de Hjelms-
lev y Whorf. También tiene puntos de contacto con el enfoque lingúístico estratificacio-
nal y la tagmémica. Halliday (1978:14) señala además su deuda conla sociología de
Basil Bernstein y Mary Douglas, y los trabajos de JohnSinclair y particularmente con
su propia esposa, Rugalya Hasan. Varios de sus escritos reconocen también algunos
aportes de la sociolingúística de W. Labov.
Michael A.K. Halliday nació en Yorkshire en 1925. Se formó como lingúista en la Uni-
versidad de Londres, donde fue discípulo de J.R. Firth quien, influido por su trabajo
con el antropólogo B. Malinowski, había establecido el estudio del lenguaje como parte
de.la vida social humana. Durante la guerra había aprendido chino como parte de su
entrenamiento en la armada británica, idioma que siguió luego estudiando en China y
que enseñó en Inglaterra durante algunos años. En 1965ingresa al Colegio Universita-
río de Londres como Profesor de Lingúística General. En 1975 se traslada a la Univer
sidad de Sydney en Australia, donde organizó el Departamento de Lingúística y donde
permanecióhasta retirarse. Como Profesorvisitante enseñó en muchos países y obtu-
vo grados honorarios en varias universidades de Australia, Gran Bretaña, Canadá, Chi-
na, Francia, Grecia y la India.
Ha publicado trabajos en las más diversas especialidades del campo de la lingúís-
- tica, desde la gramática, la semántica, el análisis del discurso, la fonología, la socio-
lingúística,la lingúística computacional, la educación lingúística y el desarrollo del len- - * para ayudar a traducir e interpretar;
guaje en el niño, los cuales serán reunidos en un conjunto de 10 volúmenes editados » para escribir estudios de referencia sobre cualquier lengua (diccionarios, gramá-
por Jonathan Webster. Hastael momento, se han publicado los dos primeros volúme-'
ticas, etc.);
nes, el primero de los cuales -On Grammar- incluye 17 trabajos escritos desde 1957 y * para comprenderlas relaciones entre el lenguaje y el cerebro;
hasta la actualidad, en los que Halliday ofrece su propia perspectiva del lenguaje y el
* para ayudar en el diagnóstico y tratamiento de patologías linglísticas provocadas
desarrollo de la teoría sistémico funcional. : por daños cerebrales (tumores, accidentes) o por desórdenes congénitos como el au-
A partir de sus enseñanzas en la Universidad de Sydney, sus ideas se extendieron
tismoy el sindrome de Down;
a numerosas universidades y escuelas en Australia y otras partes del mundo. Entre
* para comprenderel lenguaje de signos de los sordos;
sus principales discípulos y colaboradores en este ámbito se encuentran Jim Martin y
* para diseñar aparatos para mejorarla audición; .
Christian Mathiessen. Algunos de los primeros trabajos de Halliday y Hasan se basa-. * para diseñar sistemas para producir y comprender el discurso y para convertir tex-
ron en el estudio del desarrollode habilidades lingúísticas de su hijo Nigel, y en el análi-
tos hablados en escritos y viceversa;
sis de interacciónes entre madrese hijos pequeños. Estos estudios tuvieron, de hecho, + para asistir en la interpretación de adjudicaciones legales;
una influencia sustancial sobre el modelo sistémico del lenguaje adulto, particularmen-
* para diseñar medios más económicos y eficientes para la transmisión de textos
te en relación con las metafunciones semánticas. Los trabajos sobre desarrollo linguís-
orales y escritos.
tico infantil fueron continuados por otros investigadores, especialmente, Clare Painter.
La enseñanzay la investigación en LSF también continuó en el Reino Unido, con im- En la presente edición hemos incorporado el Capítulo 7 que incluye la traducción de
portantes representantes que incluyen a Margaret Berry, Dick Hudson, Chris Butler, Ro-
un artículo de Frances Christie en el que se amplían aspectos de los antecedentes de
bin Fawcett, entre muchos otros. Otra rama se estableció en Toronto, Canadá, con Jim la teoría y sus desarrollos en el campo de la educación en Australia desde la década
Benson, Michael Cummings, Bill Greaves y Michael Gregory. La enseñanza de la LSF
de 1960 a la actualidad.
- en nuestros días se lleva a cabo en todas partes del mundo.
- En su Introduction to Functional Grammar (1985[1994] 000), Halliday enumera
las posibles aplicaciones de la teoría sistémico funcional:
2. Fundamentosdela teoría
* para comprenderla naturaleza y funcionesdellenguaje;
2.1. El lenguaje como semiótica social
* para comprender lo que las lenguas tienen en común (es decir, cuáles son las La Lingúística Sistémico Funcional (LSF) sostiene una concepción del lenguaje
propiedades de una lengua comotal y en quédifiere una lengua de otra); como-un recurso para construir e interpretar significados en contextos sociales. Tenien-
* para comprender cómo evoluciona una lengua a través deltiempo: do en cuenta que esta teoría se presenta como una herramienta para el estudio del
* para comprender cómo se desarrolla el lenguaje deun niño y cómo pudo haber lenguaje desde una perspectiva socio-semiótica, es importante aclarar desdeel princi-
evolucionado en la especie humana; - pio qué alcance le da Halliday a los términos “semiótica” y “social”.
. para comprender la cualidad de los textos (por qué un texto significa lo que signi-
Define a la semiótica como:
fica y por quése lo valora comotal);
* para comprender cómovaría la lengua, de acuerdo conel usuario y de acuerdo *... el estudio general de los sistemas de signos, en otras palabras, como el estudio
con las funciones que cumple; del significado en su sentido más general. (...) Pero para explicar esta noción general
* para comprender los textos poéticosy literarios y la naturaleza del arte verbal; no podemos operar con el concepto. de signo como una entidad. Tenemos que pen-
* para comprender la relación entre lenguaje y cultura y entre lenguaje y situación;
sar más bien en sistemas de significado, sistemas que operan con ciertos productos
, para comprender muchos aspectos del papel del lenguaje en la vida de una co- formales a los que llamamos “signos”, entendidos no como conjuntos de cosas aísla-
munidad y de un individuo: el multilingúismo, la socialización, la ideología, la propa-
das sino como “redes de relaciones”. Es en este sentido que empleo el término “se-
ganda,eto.; l miótica' para definir la perspectiva desde la que quiero considerar al lenguaje: el len-
* para ayudar a aprenderla lengua materna: lectura, escritura; guaje como uno entre otros sistemas de significado, que, en su conjunto, constituyen
* para ayudar a aprender lenguas extranjeras;
la cultura humana”. (Halliday 8 Hasan, 1985:4)
En un trabajo másreciente (Halliday, 2003:2) Halliday amplía este concepto diciendo Concebir al lenguaje como semiótica implica que debe entenderse como un modo
que un sistema semiótico es un sistema de significación, y que el término “semiótica”
(entre otros) de construir significados motivados social y culturalmente. En toda cultu-
implica “algo que tiene que ver con el significado” (semiosis), de modo que un sistema
ra hay otros modos de significar que quedan fuera de la esfera del lenguaje, por ejem-
designificación es un sistema mediante el cual se creanyse intercambian significados.
plo, las formasartísticas (la escultura, la pintura, la música, el cine, la danza) pero tam-
bién, otros modos de comportamiento cultural, como las formas de intercambio social
“Los seres humanos emplean muchos sistemas semióticos, algunos muy simples y y económico, las modas en el vestir, las estructuras del parentesco. Todos ellos son
otros muy complejos, algunos están muy claramente definidos y otros son bastante portadores y creadores de significado en la cultura. Sólo que el lenguaje ocupa un lu-.
confusos, en el sentido de que tienen límites poco claros y una organización interna
gar especial dentro de ese conjunto de sistemas semióticos.
plena de indeterminaciones. ” (Halliday, 2003:2)
“En segundo lugar, tenemosel término “social”, que empleo para significar simultá-
Los otros sistemas a los que alude son, en términos generales tres, e un orden de neamente dos cosas. Una cosa es 'social' en el sentido de sistema social, al que
complejidad ascendente: considero como sinónimo de cultura, de manera que, cuando digo “semiótica social
1) el sistema físico merefiero, en primera instancia a la definición de un sistema social o de una cultura,
2) el sistema biológico como un sistema de significados. Pero también, quiero darle al término una interpre-
3) el sistema social tación más específica para indicar que nos ocupamos particularmente de las relacio-
nes entre el lenguaje y la estructura social, considerando a esta última como un as-
Un sistema físico es precisamente eso, un sistema físico. Un sistema biológico es pecto del sistema social.” (Halliday 8 Hasan, 1985:4)
un conjunto de sistemasfísicos que tiene un rasgo adicional, la “vida”. Un sistema so-
cial es un conjunto de sistemas biológicos (formas de vida) con un rasgo adicional que Esta concepción unificadora permite el estudio de! lenguaje en el contexto de la cul-
podemosllamar “valor”. De manera que un sistema social es un sistema de tercer or- tura entendida como un sistena semiótico o, más bien, como un conjunto de sistemas
den de complejidad, que es al mismo tiempo social, biológicoy físico. semióticos (o sistemas de significación) interrelacionados. La cultura se interpreta así
como un edificio de significados (Halliday, 1978) y el lenguaje como uno delos siste-
“Podemos pensar entonces que un sistema semiótico pertenece a un cuarto orden mas semióticos que la constituyen, cuya particularidad e importancia residen en que
de complejidad, porque es serniótico y social, biológico y físico: el significado se sirve de sistema de codificación para todos los demás. Algunos sostienen queel al-
construye socialmente, se activa biológicamente y se intercambia a través de cana- * cance del potencial de significación del lenguaje es equivalente a la totalidad de la se-
les físicos.” (Halliday, 2003:2) : miosis humana, pero Halliday dice que esta cuestión sigue abierta al debate:

“De todos los sistemas semióticos, el lenguaje es la principal fuente de poder Su “No estoy tan seguro. Algunos sistemas semióticos pueden ser inconmensurables
potencial es infinito. Podríamos caracterizarlo como un sistema cuyo alcance se co- como el lenguaje, como lo atestiguan los intentos fallidos de representar el significa-
rresponde con todos nuestros sistemas materiales, siempre capaz de mantenerse do de una obra de arte..
al tanto delos cambios en las condiciones materiales de nuestra existencia. Pero El lenguaje puede ser un prerrequisito, pero no es necesario insistir en que es capaz
decirlo así otorga un privilegio demasiado grande a lo material: expresa una pers-
designificarlo todo.” (Halliday, 2003:4)
pectiva tecnológica de la condición humana. El lenguaje no es un reflejo pasivo de
la realidad material; es un participante activo enla constitución de la realidad, y to- La expresión “lenguaje como semiótica social” se emplea como concepto unificador
dos los procesos humanos, ya sean manifiestos o meros fenómenos de conciencia, deladistinción entre la lengua como "sistema"y la lengua como “institución social”, tal
los marcos materiales o el mundo físico que nos rodea, todos son el resultado de - como había sido establecida porla tradición saussureana.
fuerzas que son al mismo tiempo materiales y semióticas. La energía semiótica es
concomitante o complementaria de la energía material que produce cambios en el
mundo.” (Halliday, 2003:4)
2.2. Orientaciones para estudiar el lenguaje que el individuo pueda hablar y entender la lengua y también para que pueda apren-
Saussure había planteado que el lenguaje es un fenómeno: der a hacerto?
No obstante, no podemosignorar quela lengua siempre se usa y se comprende en un
”... multiforme y heteróciito, a Caballo entre diferentes dominios, ala vez física, fisioló- contexto, Conocer una lengua implica, entre otras cosas, saber cómo usarla para comuni-
gico y psíquico, pertenece además al dorninio individual y al dominio social, y no se " carse con otros, cómoelegir las formas adecuadasaltipo de situación en que nos encon-
deja clasificar en ninguna de las categorías de los hechos humanos, porque no se tramos (saber qué decir a quién y cuándo, según la expresión de Dell Hymes). Esto im-
sabe cómo desembrollar su unidad.” (Saussure, 1960:51) plica que el comportamiento lingúístico también es un tipo de conocimiento, y entonces,
aunque centremos nuestra atención en los aspectos sociales de la lengua, podemosplan-
Halliday retoma en sus propios términos este planteo acerca del punto de vista para teamos: ¿cómo sabe el hablante usar adecuadamentela lengua en diferentes contextos?
estudiar el lenguaje. Sostiene que su orientación lo considera como un fenómeno fun- Esta posibilidad de integrar las dos perspectivas podría llamarse psicosociolin-
damentalmente social (opuesto a individual) y que el origen y desarrollo de su teoría se gúística, y Halliday la caracteriza como el estudio del “comportamiento externo del or-
ha alineado más conlas explicaciones de tipo sociológico que con las que provienen ganismo considerado desde el punto de vista de los mecanismos internos que lo regu-
del campode la psicología pero, al mismo tiempo ha sido empleada dentro de un mar- lan” (Halliday, 1978:26).
co cognitivo general, y algunos de los trabajos más recientes de los lingúistas sistémi- De alguna manera, esta perspectiva implica reconocer quela posibilidad (el poten-
cos están explorando su posible relevancia en las teorías neurolingúísticas y en las teo- cial) del individuo para interactuar con otros supone cierta base biológica común enla
tías del aprendizaje (cf. Halliday, 1985[1994]:000. constitución interna de la propia especie humana(el funcionamiento neuronal); pero, al
En un trabajo anterior (Halliday, 1978:22-26), había desarrollado esta cuestión par- mismo tiempo implica que, para que el cerebro pueda realizar este procesamiento lin-
tiendo de la idea de que el individuo, en tanto espécimen biológico, está destinado a gúístico, es imprescindible que se produzca la comunicación, la interacción con otros:
ser miembro de un grupo, pero, a diferencia de todas las demás especies, el organis- “No hay duda de que el cerebro humano evolucionó hasta su forma actual mediante el
mo humano individual logra esto mediante el uso de la lengua. Comotal, el ser huma- proceso de comunicación de los seres humanosentre sí...” (Halliday, 1978:24).
no se relaciona con otros organismos semejantes e interactúa con ellos por medio del Su perspectiva para el estudio del lenguaje es fundamentalmente inter-organismos,
lenguaje. En otras palabras, en vez de considerar al grupo comoderivación y exten- es decir social y esto equivale a adoptar un criterio funcional y justifica explícitamente
sión del poder mental dado biológicamente al individuo, Halliday explica la naturaleza que la razón por la que ha construido estaperspectiva es su interés en la construcción
del individuo como derivación y extensión de su participación en el grupo. Parlo tanto, de unateoría que resulte pertinente para su aplicación en un contexto educativo:
cuando dice “hombre social", no establece un contraste con “individuo”, sino con “bio-
lógicoy psicotisiológico”. *... Como las cuestiones que nos interesan especialmente son cuestiones educali-
En el contexto de su teoría, esta distinción se plantea en términos de dos perspecti- vas, las dimensiones sociales del lenguaje nos parecen particularmente relevantes.
vas para el estudio del lenguaje: o El aprendizaje es por sobre todas las cosas un proceso social, y el medio ambiente
a) Intra-organismos: se refiere a su naturaleza biológica, éspécialmente como la en el que tiene lugar la educación es una institución socíal. Ya sea que la pensemos
capacidad, la estructura y el mecanismo interno del cerebro humano. Esta perspectiva en términos concretos, en la escuela y elaula con sus estructuras sociales claramen-
implica enfocarel lenguaje “como conocimiento”, y es característica de los estudios en te definidas, como entérminos más abstractos, en el contextomás amplio del siste-
psicolingúística. ma educativo escolar, o en el proceso educativo tal como es concebido por nuestra
b) Inter-organismos: se refiere al comportamiento del individuo en un entorno so- sociedad. El conocimiento se transmite, 'se crea y se recrea en contextos sociales, a
cial y sus interacciones conotros individuos. Esta perspectiva implica estudiar el len- través de relaciones sociales como las de padres/hijos, O maestros/alumnos/grupo
guaje “como comportamiento con otros” (es decir, como interacción social), y es ca- de pares, [relaciones] que son definidas por las ideologías y por los sistemas de va-
racterística de la sociolingúística. : lores de la cultura. Y las palabras que se intercambian en estos contextos adquieren
significado en las actividades en las que se insertan,. que también son actividades
Ambasorientaciones deben entenderse como complementarias. Estudiarla lengua sociales...” (Halliday £ Hasan, 1985 [1990]:5)
como conocimiento implica plantearse preguntas como éstas: ¿qué mecanismos del
cerebro operan al hablar y entender?, ¿cómo debe serla estructura del cerebro para
En relación con esta afirmación rescatamos también las apreciaciones citadas por
Hasan 8. Perrert (1994): Contexto
Categorías de la situación social"

"La lingúística aplicada no necesita un modelo del lenguaje como sistema autóno-
Semántica
mo que evoluciona por fuera de la interacción humana; ni tampoco una teoría física Sistemas de significado
del desarrollo mental en la que la cognición se equipare simplemente con un equi-
pamiento biológico humano cuyo desarollo sigue una senda preestablecida porla Léxico-gramática
naturaleza (Piaget 1960, 1973; Brown 1973; Krashen 1987) comosila historia inte- Sisternas de expresión

raccional del individuo no jugara ningún papel en este proceso, Estos modelos del
Fonología
lenguaje y de la cognición humana no logran dar cuenta de las complejas relacio-
Sist. de sonido
nes entre enseñar, aprender y hablar, porque el origen de esta complejidad es más Diagrama 1. Los cuatro estratos del
social que biológico. Candlin (1991:vi) sostiene que la lingúística aplicada necesita modelo SF (ef. Hasany Perrert, 1994)
una “base teórica social que fundamente sus principios y sus actividades”. Pero esta
base social' no es un extra opcional que se agregaría a la linguística propiamente di-
cha; sino más bien, un requerimiento esencial para proponer un modelo de la lengua
que dé cuenta del carácter multifacético del lenguaje, al mismo tiempo físico, bioló- De acuerdo con esto, el contexto es parte integrante del modelo funcional para des-
gico, social y semiótico.” (Halliday, citado por Hasan €. Perrert, 1994) cribir el ienguaje y el sistema lingúístico estratificado está “incrustado” en el contexto.
Decir que el lenguaje está estratificado de este modo implica que así es como quere-
mos explicar al lenguaje. El estrato semántico esla interface del lenguaje con el mundo
2.3. Organización estratificada del lenguaje , extralingúístico (of, Halliday 8, Matthiessen, 2004:28).
Considerado en relación con el orden social, el lenguaje es un recurso, una red de El término “estrato” implica una metáfora de espacio vertical, por lo que sinos coloca-
(sub)sistemas de opciones para la construcción(interpretación de significados, un siste- mos en el estrato interno dela léxico-gramática, el estrato “superior” es el de la semán-
ma complejo que posee la propiedad formal de estar estratificado en niveles, estratos o tica, el estrato “inferior" es el de la fonología. La perspectiva de una gramática funcional
- (sub)sistemas funcionales que tienen entre sí una relación jerárquica y constitutiva. otorga prioridad a la visión "desde arriba”, es decir, implica que la gramática se entiende
En el modelo SF el contexto es un componente esencial de la teoría. El término téc- como un recurso para construir significados (cf, Halliday 8. Matthiessen, 2004:31).
nico que designa a los componentes dela teoría lingúística es el de estratos, y el con-
texto es entonces el estrato superior en la teoría del lenguaje. Los estratos del mode-
lo se muestran en el Diagrama 1, dondela línea más oscura muestra el límite entre 2.3.1. Algunas propiedades generales de las gramáticas
el estrato lingúístico externo del contexto y los otros tres estratos lingúísticos internos Parece razonable sugerir que una teoría gramatical debería ser capaz de represen-
(la semántica, la léxico-gramática, la fonología/gratología). Al incorporar el estrato del tar todos los sistemas y procesos de significación sin dejar afuera ningún subconjunto
contexto, se produce una teoría estratificada. La descripción !ingúística comprende así de características especiales pertenecientes a una esfera aparte (la "pragmática”), ya
cuatro estratos, vinculados entre sí por una relación lógica de realización, es decir, de que estas características especiales también se construyen con el lenguaje, es decir,
construcción / activación. (Este tema se amplía en el Cap. 3.) lingúísticamente. La gramática funciona como una totalidad, construyendo todas las
experiencias humanas que pueden ser comunicadas, y poniendo en acto todas nues-
tras relaciones intersubjetivas. Y lo hace, en cada contexto. Por eso es necesario esta-
blecer también un modelo del contexto. Pero éste no depende de refuerzos externos.
- Por cierto, existen los gestosy las expresionesfaciales que refuerzan (pragmáticamen-
te) las expresiones lingúísticas, pero el hablante también tiene que poder manejarse
sin estos refuerzos no.lingúísticos, como lo hace, por ejemplo, cuando habla portelé-
fono.o cuando escribe.
La cuestión clave aquí es ¿qué es lo que permite lograr esto a la gramática de una proceso de creación de significado; suestructura potencial, su desarrollo temático, su
lengua natural? Algunas de las propiedades que poseen las gramáticas de las lenguas movimiento dialógico, sus métodos de argumentación, etc.
naturales para lograr esto son las siguientes: :
4) No son autónomas: las gramáticas no constituyen sistemas autónomos sino
1) Son comprehensivas: pueden significar cualguier cosa que queramos signifi- que interactúan con su entorno. Primero, el lenguaje mismo no es autónomo, es una
car, incluso los sueños. Sólo muy pocas experiencias no pueden ser construidas con el parte dela historia humana que evolucionó: a) en el curso dela evolución del cerebro
lenguaje. Esto no es extraño, porque la capacidad ideacional del lenguaje evolucionó humano, b) enel contexto de las culturas humanas emergentes, c) juntoa otros sis-
comodepósito o repositorio de la experiencia humana. Dondela lengua suele fallarnos temas semióticos (particularmenteel arte visual, ya que la escritura evolucionó a partir
es en el nivel interpersonal, pero aquí admitiremos que, en realidad, no es la gramáii- de la conjunción de ambos), d) en el medio ambiente del mundo material, En segun-
cala que nosfalla, sino nuestra incapacidad de negociar los escollos y pantanos de do lugar, en el interior del lenguaje, la gramática no es autónoma, evolucionó a partir
nuestras interacciones con otros. Pareciera que no hay relación que no pueda ser esta- de deconstruir en dos estratos (uno semántico y otro gramatical) su “contenido llano”
blecida en la lengua, desde la más íntima a la más formal, y desde la más particular a original (tal como se observa, por ejemplo, en la protolengua de los niños antes de en-
la más sistemática. La consecuencia de esta característica de la gramática para la teo- trar a su lengua materna, y también en los “lenguajes” de otras especies). En este pro-
ría gramatical es la de establecer un modelo del sistema como una red de significados ceso, lejos de convertirse en una “sintaxis autónoma”, la gramática siguió ligada ma-
potenciales. Cada “texto” (instancia del uso lingúístico) obtiene su significado de ese terialmente a la semántica. Las gramáticas se configuran así en una tensión con los
potencial, de manera que describimos al texto como el producto de las múltiples se- demás estratos lingúísticos y con sistemas/procesos semióticos de diverso tipo. Tam-
lecciones realizadas en cada uno de los caminos o rutas recorridos a través de la red. pocoel texto es un proceso autónomo. El texto (oral o escrito) siempre se produce y se
comprende en contexto. implicaciones para la teoría gramatical: el lenguaje se plantea
2) Son extravagantes: la gramática ofrece múltiples perspectivas, diferentes ángu- como un sistema socio-semiótico, y la gramática en términos funcionales, relacionada
los o maneras de ver las cosas. A menudo exhibe complementariedades o diferentes externamente con el contexto cultural e internamente con la semántica. Funcional no
construcciones de la experiencia (el tiempo y el aspecto comoteorías del tiempo; el implica "en lugar de formal”, sino “además de formal", ya que es necesario explicarlas
transitivo y el ergativo como teorías de la agencia o de la causalidad) que se contradi- palabras y las estructuras por medio de las cuales se construyeel significado. El texto
cen entre sí, pero donde la contradicción ofrece nuevos significados y posibilidades no se explica en relación con su contexto de situación y enrelación con cada una de las
predecibles de significar. Las consecuencias para la teoría gramatical: en principio no “metafunciones”. : :
existe una única manera de representar gramaticalmente un fragmento de texto, pero
las diferentes representaciones están sistémicamente relacionadas. : 5) Son variables: cambian de acuerdo con las condiciones. Una gramática cons-
tituye un espacio semiótico multidimensional que incluye una gran cantidad de varia-
3) Son telescópicas: las gramáticas tienen una mirada de largo alcance, cargan ción, variedades de la lengua que explotan o destacan selectivamente diferentes re-
con ellas su historia, tanto desde el punto de vista del sistema (en la evolución dela giones de ese espacio semiótico: a) la variación dialectal, que tiene que ver de manera
lengua) como de cada instancia de su uso (en el desarrollo de un texto). Sistémica- típica conla variación enel plano de la expresión (el significante), aunque los dialectos
mente, la gramática elaborada de un adulto se construye sobre su gramática origi- también pueden variar en el plano del contenido, particularmente en la dimensión en-
nal tal como se desarrolló en el aprendizaje infantil de su lengua matema y carga los tre dialectos estandarizados y no estandarizados; b) la variación funcional o registro,
restos/rastros de los significados aprendidos a lo largo de su vida, como niño, como queesla variación que se asocia con las diferentes funciones de una lengua en la so-
adolescente, como adulto (recapitula epigenéticamentela trayectoria evolutiva de la ciedad, los diferentes tipos de actividades en que seinvolucran las personas. Cuando
lengua). instancialmente, la gramática de cada texto conserva su historia, haciendore- aparecen nuevas actividades, como ocurre cuando se producen importantes cambios
botar(ir y volver) los significados, por ejemplo, mediante la anáfora. Las implicaciones tecnológicos, aparecen nuevos registros que abren nuevas regiones en el espacio se-
para la teoría: se establece un modelo histórico del sistema, prestando especial aten- miótico; e) también existe variación idiolectal, diferentes hábitos de significado entre
ción a las características de transición y alos cambios que se filtraron a una región de un hablante y otro, o en el interior de pequeños grupos sociales. Implicaciones parala
la gramática (por ejemplo, el “síndrome” de cambios que tuvieron lugar cuando se es- teoría gramatical: la variación tiene que ser explicada como una característica normal
tandarizó la lengua). Se trata de establecer un modelo "logogenético" del texto, como de la lengua. Las variedades no son lenguas diferentes, y tampoco gramáticas diferen-
tes; las diferencias no son categóricas, sino cuestiones de frecuencia relativa. Esto im- la noción de “uso” permita comprender la naturaleza interna del lenguaje. Una teo-
plica que las teorías gramaticales deben incorporarlas probabilidades. ría funcionalista que se limite a afirmar la utilidad del lenguaje y a reconocer sus usos,
- será capaz de realizar un inventario de los “modos de hablar” de una comunidad y de
6) Son indeterminadas: funcionan con tendencias y aproximaciones. Una lengua las funcionestípicas del lenguaje en esa comunidad especificando “quién dice qué a
no es un inventario de estructuras bien formadas; por el contrario, es un recurso alta- quién y cuándo” (Hymes, 1986), pero no será capaz de explicar muchas otras impor-
mente indeterminado, abierto, no cerrado, para construir e intercambiar significados. tantescuestiones que tienen que ver con su funcionamiento interno como sistema(cf.
Entre las indeterminaciones de la lengua, Halliday se refiere a: Hasan 4 Perrert, 1994).
* las ambigúedades, donde unadistinción en el significado se oscurece por identi-
dad de forma; La LSF denomina "registros" a estas funciones del lenguaje (of. Halliday 1974, 1977,
y también a las indeterminaciones en el significado: . Halliday y Hasan 1989; Hasan 1973), pero los “repertorios de registros” no son idén-
* las escalas de grado (clínes) en las quelas distintas categorías que la integran se ticos en las distintas comunidadeslingúísticas. Si quisiéramos hacer un inventario de
oscurecer mutuamente porque no existen límites claros entre tada una; los registros que se usan en una comunidad veríamos que conforman una lista de final
» las superposiciones, categorías que superponen rasgos compartidos entre ellas; abierto: siempre es posible agregar un nuevo registro, varios registros pueden combi-
* las mezclas (blends), categorías que combinan dos o más rasgos constitutivos. narse entre sí y formar un nuevo, y, además, los usos antiguos que configuran un regis-
tro pueden coexistir con otros, o pueden dejar de emplearse y ser sustituidos (Halliday
Implicaciones para la teoría gramatical: las lingúísticas formales siempre conside- 1973, 1974). En este sentido, las funciones del lenguaje no son universales. Sin duda
raron las indeterminaciones comocaracterísticas patológicas de una lengua, algo que toda lengua es una herramienta útil para sus hablantes, pero los usos o registros que
es necesario extirpar por la operación quirúrgica dela idealización. En realidad, se tra- funcionan y se usan efectivamente en una determinada comunidad no agotan todas
- ta de una característica positiva, sin la cual las lenguas no serían capaces de mani- las posibilidades del sistema lingúístico comotal,
festar su riqueza y su variedad, de manera que es necesario otorgarle un lugarenla La LSF agrega que, sila teoría pretende postular el aspecto social como parte inhe-
teoría. El verdadero desafío es lograr encontrar explicaciones generalizadasy significa- "rente al sistemalingúístico, no puede limitarse a enumerar sus usos: debe mostrar cuál
tivas de esas indeterminaciones, sin imponerles una exactitud artificiosa. esla relación dialéctica que se establece entre los usos sociales y el sistema. Para ello
debe darse un alcance más amplio a la noción de “función” y se proponeel término
“metafunción” para referirse a esas funciones más abstractas que son una propiedad
2.4. La concepción sistémico funcional dela teoría inherente a todaslas lenguas.
El nombredela teoría deriva de la doble perspectiva que la orienta: una concepción En ese nivel de abstracción es posible pensar que las funciones son inherentes a
sistémica y una concepción funcional. Consideraremos en primera instancia la con- todos los usos del lenguaje, y sólo entonces las funciones se pueden entender como
cepción funcionalista. una propiedad de todo el proceso lingúístico social comotal. El lenguaje puede cum-
plir múltiples y diversas funciones según las diferentes culturas, pero algunas de ellas
se conciben como comunes a todas las culturas.
2.4.1. Perspectiva funcional: organización “metafuncional” del lenguaje
Sostener que el aspecto social es parte del lenguaje mismo implica aceptar que el "El lenguaje es una parte natural del proceso de la vida. Usamosel lenguaje para in-
sistema lingúístico tiene un principio funcional subyacente (Hasan 2 Perrert, 1994). No teractuar con otros, para construir y mantener nuestras relaciones interpersonales y
obstante, los términos “funcional”, “función” tienen en esta teoría un alcance distinto al el orden social que subyace a ellas; y al hacerlo, interpretamos y representamos el
de otras teorías funcionalistas. o, mundo para otros y para nosotros mismos; también se usa para “almacenar la expe-
En general, el funcionalismo define al lenguaje por su función comunicativa, como riencia personal y colectiva quese construye en ese proceso, Es (entre otras cosas)
una herramienta “útil” para realizar los propósitos comunicativos de los hablantes, y una herramienta para representar el conocimiento o, para considerarlo en términos
por ello la hoción de “función” muchas veces se considera como equivalente a. "uso - del lenguaje mismo, para construir significado.” (Matthiessen y Halliday, 1999)
lingúístico” (Leech, 1983; Wilkins, 1976). Sin duda, el uso es una función del lengua-
je, y esta afirmación puede ser observada empíricamente, pero esto no implica que Estas son las metafunciones: interactuar con otros, representar e interpretar. la expe-
riencia del mundo (externo e interno) y organizar y construir textos significativosen los Estas son las funciones básicas o las metafunciones del sistema semántico. Dentro
contextos en que se emplean. del sistemalingúístico, el sistema semántico tiene una organización interna en la que
Halliday distingue así algunas metafunciones básicas o generales del lenguaje: se codifican las funciones sociales del lenguaje. Estos componentes funcionales son
1) interpretar y representar nuestra experiencia, reduciendo la infinita variedad de - los modos de significación que se hallan presentes en todo empleo del lenguaje en
los fenómenos del mundofísico y los de nuestro mundo interno o mental (los procesos contexto social. La organización funcional de la semántica simboliza la estructura de la
de conciencia) a un número manejable de clases o tipos de fenómenos, tipos de pro- interacción humana (la semiótica de los contextos sociales) y las metafunciones son
cesos, de acontecimientos, de objetos, de instituciones, de gente, etc. (función idea- abstracciones basadas en un análisis dela situación social dentro de la cual se inser-
tiva experiencial). ta el lenguaje, lo que técnicamente se denomina el contexto de situación, que es una
2) Expresar algunas relaciones:lógicas elementales como “conjunción”, “disyun- abstracción de la-situación comunicativa.
os
ción”, “causalidad”, condición” , etc. (función ideativa lógica). En resumen:
3) Expresar nuestra participación en la situación comunicativa en la que estamosin- + se propone un concepto abstracto dela metafunción;
volucrados: los roles que asumimose imponemoso adjudicamosa los demás (hablan- + las metafunciones no son algo que se encuentre en algún punto específico del
te/oyente, padre/hijo, profesor/alumno, sacerdote/feligrés, compañero, amigo, etc.); lenguaje: cuando se dice que el lenguaje es metafuncional lo que se quiere. decir es
nuestras actitudes, deseos, sentimientos,juicios y creencias (función interpersonal). queel principio subyacente del lenguaje es la tuncionalidad;
4) El lenguaje ofrece los recursos para que el hablante pueda realizar esas funcio- * las metafunciones no se limitan a un único estrato del modelo: “resuenan” a todo
nes en un texto organizado y cohesivo, un discurso pertinente a la situación comunica- lo largo del sistema y el proceso del lenguaje, actuando como principio subyacente de
tiva, es decir un texto coherente (función textual). su organización;
» el principio metafuncional “ordena” los hechos del entornosocial de los hablan-
En el siguiente cuadro se caracterizan las tres metaflunciones según la definición tes para la interacción lingúística y también para los estratos de la semántica y la léxi-
que de elias da Halliday y en relación con otras denominaciones de cada función en co-gramática;
otras tipologías de funciones del lenguaje. + estos dos estratos constituyen el plano “inteligible” del lenguaje y lak relación que
existe entre ellos no esarbitraria, sino natural;
* esto contrasta con la relaciónarbitraria que existe entre la fonología y la léxico-gra-
Caracterización Denominacionesrelacionadas con mática y el significado, a la que se suele denominar relación convencional,
esta función en otras tipologías * la fonología no define la naturaleza de una unidad al nivel de la forma o del sig-
ideativa o 1. Experiencia! Formación de ideas. Interpretación Semántica nificado;
ideacional y representación de la experiencia Representativa - * en cambio, el valor de una unidad semántica sí es definido por la gramática quela
del mundo que nos rodea ydel Denotativa construye, y su significación se define en relación con el contexto;
mundo interior. Cognitiva * estos tres estratos: contexto, significado y expresión verbal (wording) son en rea-
2, Lógica Recursos para establecerrelacio-
lidad tres perspectivas sobre el fenómeno de la semiosis humana; ninguna delas tres
nes lógico-gramaticales. puede ser dejada de lado sin distorsionar la descripción del lenguaje.

interpersonal interacción entre hablante y oyente Conativa - expresiva


Asignación de roles de habla y (pragmática)
2.4.2. Perspectiva sistémica de la teoría. Distinción entre sistema y estructura
observaciones modat-actitudinales,

Textual Organización del contenido ideativo Pragmática discursiva :


“La teoría 'sistémica' es una teoría del significado como opción, por lo que una len»
e interpersonal como texto cohesi- Perspectiva funcional de la oración gua o cualquier otro sistema semiótico se interpreta como una red de opciones inter-
vo y coherente. * conectadas. ” (FG, 1985 119941:Xiv)
El término sistémica con el que Halliday da nombre a su teoría lingúística sederiva
de que el concepto central de su gramática es el de “sistema”. La noción de sistema. 3, El sistema, la gramática y el texto
A diferencia de los estudios desarrollados en tas primeras décadas del siglo XX a
que Halliday toma como punto de partida fue definida en su sentido técnico por Firth
(1957), y contrasta con la noción de estructura, de este modo: partir de las ideas de Ferdinand de Saussure, los lingúistas funcionalistas (Escuela de
Praga, Funcionalismo francés, Escuela de Londres, Escuela de Copenhague) conside-

Sistema > representación teórica de la red de paradigmas disponibles. raron que el objeto deta lingúística es tanto el sistema como el texto.

Estructura > configuración de las opciones concretas que se realizan en las rela- En continuidad con esta tradición funcionalista, Halliday afirma que:

ciones sintagmáticas.
“Tiene escaso valor producir una elegante teoría del sistema sí no es capaz de dar

La lingúística estructural redujo la dimensión paradigmática del lenguaje a su di- cuenta del modo en que el sistema engendra el texto; y de la misma manera, de

mensión sintagmática, es decir al análisis de los constituyentes inmediatos: se asig- pocosirve explayarse sobre el texto sí no selo relaciona con el sistema que está de-

naron conjuntos de palabras a clases o categorías basándose en que esos elementos trás de él, porque cualquiera que comprende un texto sólo puede hacerlo porque co-
noceel sistema. :
ocurrían en el mismo lugar en el sintagma. Sin duda éste es un componente esencial
de la organización del sistema, pero, la teoría sistémica sostiene que la construcción El análisis del discurso debe fundarse en un estudio del sistema dela lengua. Al mis-
del significado implica realizar opciones, es decir, la selección entre un conjunto de po- mo tiempo, la principal razón para estudiar el sistema es que permite echar luz sobre
sibilidades que se realiza en un entorno particular. El poder del lenguaje reside funda- el discurso -lo que las personas dicen y escriben y escuchan y leen-. De otro modo,

mentalmente en su organización como una enorme red de opciones interrelacionadas no será posible comparar un texto con otro, o con lo que pudo haber sido pero no
entre sí. Esto permite definirlo como una red de sistemas, que es de donde la teoría es. Y quizás lo más importante, sólo partiendo del sistema podremos ver al texto

sistémica toma su nombre. como un proceso”. (Halliday, 1985/1994)

La organización sintagmática o estructura es interpretada entonces como realiza-


ción de opciones dentro de la red de paradigmas que constituyen el sistema. . La noción de sistema permite representar al lenguaje como un recurso es decir
Un sistema se define en general como un conjunto de opciones con una condición como el conjunto de opciones de que dispone el hablante de una lengua, aunque
de entrada, lo que implica: - enrealidad, siempre se tratará'de un dialecto o variedad de una lengua (ver Cap. 2).
a) un conjunto de posibilidades, entre las cuales el hablante debe elegir una, El hablante emplea estos recursos seleccionando en cada ocasión las opciones que
b) que esa elección se realiza en relación con las condiciones quela favorecen [lo que considera más adecuadas a sus necesidades comunicativas. De este modo,las op-
se dijo antes, lo que se va a decir (el co-texto) y la situación comunicativa (el contexto)], ciones realizadas constituyen una determinada estructura y organizan un texto ade-
2) la red de opciones es de final abierto. - cuadoa la situación.
Halliday destaca la importancia de la gramática para el análisis de los textos (cf. Ha-
El hablante de una lengua, como persona comprometida en cualquier tipo de comn- lliday, 1985/1984:xvi. No obstante, si volvemos a la representación estratificada del mo-

portamiento culturalmente determinado, lleva a cabo, simultánea y sucesivamente, una delo propuesto (Diagrama 1) será fácil advertir que elnivel léxico gramatical no puede

serie de elecciones distintas. Y én cualquier momento, en el contexto de las elecciones desvincularse de la semántica y la fonología. El aspecto funcionalde la teoría requiere
realizadas hasta ese momento, se favorece un cierto orden de futuras elecciones. mostrar ta relación dialéctica que existe entre las opciones realizadas en los textos y

- Por ejemplo: las opciones que ofrece el sistema como potencial de significados.
Los significados ideativos interpersonal y textual se realizan a través de la selección
de opciones que ofrecelaléxico gramática de una lengua y se proyectan en la cláusu-
Paradigma Opciones disponibles Realización la que es la unidad básica de la gramática sistémico funcional.
: (condiciona la selección del orden de los
constituyentesy la figura de entonación) Junto a la cláusula tenemos la entonación elritmo,
Actitud del hablante Declarativa Juan compró el diario Por debajo de la cláusula nos encontramos con los rangosinferiores: el rango del
Sistema de modo | Interrogativa ¿Compró Juan el diario? grupo, la palabra, el morfema,
(Modalidad) Imperativa Comprá el diario, Juan Por encima dela cláusula nos encontramos con el texto como un todo: el rango de
“la oración como complejo de cláusulas.
tipos de textos. Cuando identificamos un tipo de texto. nos movemos en la escala de
Atrededor de la cláusula. Aquí se considera la organización textual de las cláusu- instanciación hacia el polo del sistema. Si partimos desdeel polo del sistema, los tipos
las: la estructura temática (basada en las funciones de Tema-Rema), y la estructura de texto pueden interpretarse como regístros, es decir, como una variedad funcional
dela información (basada en las funciones de Dado-Nuevo) (Halliday, 1985/1994:308) del lenguaje, asociada a un determinado tipo desituación (ver Cap. 2).
(ver Cap. 4).
Juntos, los sistemas temático y de información constituyen los recursos internos
para estructurarla cláusula como un mensaje, es decir, para darle un estatus particular
Contexto de situación
en relación con el discurso que la rodea.Pero, para que una secuencia de cláusulas o
un complejo de cláusulas constituya un texto es necesario algo más que otorgar una
DS instancia

|
estructura interna apropiada a cada cláusula. También es necesario explicitar las rela-
ciones externas entre una cláusula (o un complejo de cláusulas) y otra, y de una mane-
Institución - tipo de situación Texto
ra que no dependedela estructura gramatical.
Este recurso no estructural para construir el discurso es lo que Halliday denomina
Subpotencial - tipo de instancia
cohesión (cf.1985/1994:309) (ver Cap. 5).
En el nivel de la cláusula. En este nivel se combinan tres estructuras derivadas de
Contexto de cultura Repertorio de registros - tipo de texto
las tres metafunciones: | :

a) las estructuras de transitividad que expresan el significado ideativo (la cláusula


Potencial
como representación: de quétrata la cláusula) (ver Cap. 4),
b) las estructuras de modo que expresanel significado interpersonal (la cláusula como
Sistema (del lenguaje)
intercambio verbal entre un hablante-escritor y su/s interlocutor-lector/es) (ver Cap.4),
c) las estructuras temáticas que expresan la organización del texto como mensaje
(cómo serelaciona la cláusula con el discurso que la rodea y con el contexto de situa-
ción en el que se produce) (ver Cap. 4).
Estos tres conjuntos de opciones determinanjuntos la configuración estructural de
la cláusula,

3.1. La escala de instanciación


No es sencillo explicar cómo está organizado el lenguaje y cómo se relaciona esta
organización con la función que cumple el lenguaje en la vida humana. En este intento
se cruzan dos perspectivas: por un lado, la perspectiva del lenguaje como un sistema
y, porel otro, la del lenguaje como texto. No obstante, es preciso destacar que no se
trata de dos tenómenos independientes, sino del mismo fenómeno considerado desde
dos puntos de vista. El sistema y el texto se relacionan entre sí mediante el concepto
de “instanciación”. El sistema se “instancia” en la forma de un texto. El sistemay el tex-
to son los dos polos de una escala de instanciación, o
Entre ambos polos se encuentran los patrones intermedios, lo cuales pueden con-
siderarse desde el polo del sistema como sub-sistemas, y desde el polo del texto (ins-
tancia), como tipos de instancias. Si comenzarnos porel polo de la instancia estudia-
mos un texto particular, cuando nos movemos hacia un conjunto de textos similares de
acuerdo con un determinadocriterio, podemos identificar sus patrones comunes como
Capítulo 2. |
El lenguaje en la cultura y la vida social.
Dialectos,registros, géneros

1. El lenguaje en la cultura y en la vida social


Halliday (1973:48) sostiene que una de las preocupaciones de la década del 70 fue
ta del hombre como ser social, no en relación con una entidad abstracta como “la so-
ciedad”, sino el ser humano en su relación con otros. Y las relaciones que mantienen
los seres humanosentre sí (tas relaciones sociales) pueden considerarse un aspec-
to de la relación del ser humano con su medio ambiente, sólo que en este casoel in-
terés no se centra en el ambiente físico, sino en el ambiente humano. Esta idea nos
ofrece una perspectiva sobre el lenguaje, en la medida en que gran parte del compor-
tamiento de los seres humanos en relación con su entorno social es comportamiento
lingúístico. De este modo puede decirse que ocuparse del hombre social presupone
ocuparse del lenguaje.
El lenguaje ocupa un lugar central como medio de transmisión cultural. El niño nace
y se desarrolla en un mundo de palabras. La cultura se transmite al niño primero y an-
tes que nada mediante el lenguaje, en la interacción cotidiana con el grupo del que for-
ma parte, con la familia, con el grupo de pares, en el barrio y, más tarde, en la escue-
la. La construcción de la realidad es inseparable del entorno social y cultural en el que
se adquiere el lenguaje. Así, al tiempo que aprendeel lenguaje en interaceión, el niño
se va formando una imagen de la realidad que está a su alrededor y en su interior, in-
terpreta y representa su experiencia en el mundofísico, social y psíquico, es decir, se
convierte en miembro de una (sub) cultura.
En ese proceso social de adquisición de la lengua materna, la construcción de la
realidad es inseparable de la construcción del sistema semántico en el que está codifi-
cada esa realidad. La subcultura a la que perteneceel niño tiene una organización se-
miótica que regula el proceso por el cual se incorpora como miembro de esa subcultu- identidades y afinidades grupales, en definitiva, para transmitir y reproducir la particu-
ra, la cual es parte dela estructura jerárquica de la sociedad. lar visión del mundo de una cultura. Es también una herramienta para crear y re-crear,
para discutir y cuestionarla realidad que nos rodea, para proponer cambios sociales y
“En ese sentido el lenguaje es un potencial de significado compartido, a la vez una culturales, para imaginar realidades alternativas.
parte de la experiencia como una interpretación intersubjetiva de la misma.” (Halli-
day, 1978:10)
2. El significado y el contexto.
La vestimenta, los hábitos alimentarios, las formas de saludar, los gestos, la mane- Contexto de cultura y contexto de situación
ra de ocupar el espacio, y todas las formas de comportamiento social y cultural tam- Las nociones de contexto de cultura y contexto de situación fueron propuestas
bién son sistemas semióticos en tanto construyen significados sociales compartidos, por Firth a partir de los escritos de B. Malinowski,
es decir, reconocibles para los miembros de una cultura. Pero la lengua es un sistema Gran parte de la investigaciónllevada a cabo por Malinowski se realizó en las islas
semiótico particular. No sólo permite a sus usuarios referir y representar su experiencia Trobrianddel Pacífico Sur, cuyos habitantes tenían una economía basada principal-
de la realidad, y con ello, construir un sentido dela realidad, sino también representar mente en la pesca y la recolección y hablaban una lengua conocida como kiriwinian.
se una imagen de sí mismo y de las relaciones que tiene con los demás. Y su impor -Al tratar de exponer los resultados de su trabajo de campo, que habían sido realiza-
tancia en la cultura y en la vida social no se agota en estas funciones. dos empleandola lengua de los nativos, Malinowski se encuentra con el problema de
La expresión“hablar la misma lengua” implica en cierto sentido que dos o más per- interpretarlos y volverlos inteligibles para lectores de lengua inglesa. Para ello empleó
sonas reconocen y emplean los sonidos y los signos de esa lengua para construir o varios métodos:
entenderel significado de los mensajes que se intercambian en un encuentro, Pero ad- a) la traducción libre resultaba inteligible, pero no lograba transmitir nada interesan-.
quiere sentidos que están mucho más allá de esto, Cuando decimos algo como “con te sobre la cultura estudiada,
Fulano o Mengana hablamosla misma lengua” estamos señalando un aspecto positivo b) traducción literal, imitaba la lengua original pero se volvía ininteligible, por ello,
de nuestra relación con esa persona, algo que tiene que ver con la afinidad o la cer- €) optó por ofrecer comentarios minuciosos, que ubicaban al texto en su contexto viviente.
canía que nos une ella. Si estamos en un país donde no se habla nuestro idioma y
nos encontramos con un compatriota, aunque sea un perfecto desconocido, el simple Por ejemplo, para explicar una expedición de pesca en la que los isleños, que vi-
reconocimiento de que hablamos la misma lengua parecesuficiente para provocar un vían en las costas de una laguna, salían en sus canoas para internarse en marabierto.
sentimiento de acercamiento con esa persona aunque, en este caso, la afinidad se re- Al regresar con su carga de peces los nativos debían enfrentar los peligros de nave-
duzca a reconocer los sonidos, las palabras o cierta entonación: “ba caminando y es- gar por una ruta de arrecifes antes de ingresar nuevamente a la laguna. Y en esa ruta :
cuché: “che, mirá esa mina”, y de pronto, me sentí como en casa”. mantenían una permanente comunicación con los que estaban en la costa esperándo-
los. Constantemente se gritaban instrucciones que parecían ser similares a las que se
En cambio,si estamos enel lugar donde vivimos, el empleo de esta expresión im- intercambian para ayudara aterrizar a un avión; y además, parecía existir una especie
plica algo más, y parece indicar algo que se acerca más a la empatía con la otra per- de carrera o de competencia entre las distintas canoas. Malinowski advierte que éste
sona, algo como: “hablábamos la misma lengua: nos gustaba el mar, los mismoslibros, era un lenguaje fuertemente pragmático, que estaba ligado a las acciones que se lle-
la misma música, nos reíamos de los mismos chistes, pensábamos lo mismo, nos mo- vaban a cabo y que resultaba prácticamente imposible entender los mensajes a me-
lestaban las mismas cosas, yo sabía lo que él iba a decír antes de quelo dijera, él sabía nos que se supiera qué es lo que estaba ocurriendo.
cuándo tenía que.quedarse callado y yo también”. En este último caso, el empleo de En 1923 acuñóla expresión contexto de situación para designar al entorno vivien-
esta expresión hablar la misma lengua parecereferirse a algo que podemos entender- te total que rodea a un texto, y que incluye al contexto verbal y:a la situación en la que
como compartir una visión del mundo, un conjunto de valores, creencias y actitudes ese texto se enuncia,

acerca de cómo son las cosas, cómo comportarse, qué cosas importan, cuáles care- Al principio, Malinowski creía que la noción de contexto de situación era imprescin-
cen de sentido, es decir, la construcción de una perspectiva compartida dela realidad. dible cuando se estudiaba una lengua “primitiva”, la lengua de una cultura ágrafa, pero

Pero el lenguaje no sólo sirve para construir un mundo de "sentido común”, para no, en cambio, para estudiar las “grandes lenguas civilizadas”. Sin embargo, hacia
conocer, reconocer y afirmar aquello con lo que estamos de acuerdo, para establecer 1935, ya había llegado a la conclusión de que estaba equivocado:
3. La cultura y los textos
“Opuse el habla civilizada y científica al habla primitiva, y sostuve que los empleos
El contexto es el sistema semiótico de nivel superior en el que estáinmerso el len-
teóricos de las palabras en los escritos filosóficos y científicos estaban desprendidos
guaje. Más específicamente, el lenguaje está inmerso en un contexto de cultura o sis-
de sus fuentes pragmáticas. Era un error, y un error serio. Entre el ¡so primitivo de las *
tema social, y cualquier instancia de lenguaje como texto está inmersa en su propio
palabras y los usos másteóricos y abstractos, sólo existe una diferencia de grado. En
contexto de situación comunicativa.
última instancia, el significado de todas las palabras se deriva de la experiencia como
La interacción social adopta una forma lingúística quellamamostexto.
un todo.” (Malinowski, 1935:58)

A cualquier instancia de lenguaje vivo que juegueun papel dentro de un contexto


Pero también vio que para ofrecer una descripción adecuada era necesario agregar
de situación, la llamaremos “texto”. Puede ser hablado o escríto, o por cierto, [expre-
algo que estaba másallá de la situación inmediata. No sólo era necesario aportar in-
formación acerca de lo que estaba ocurriendo en el momento de enunciar un mensaje, sado] en cualquier medio de expresión que queramos imaginar.” (Halliday 8, Hasan,
1985 [1990]:10)
sino también sobre el trasfondo cultural más amplio que permitía interpretar y dar senti-
- do tanto a lo que se estaba haciendo como lo que se estaba diciendo, Y a este con-
: Así, Halliday 8 Hasan conciben al texto y al contexto como aspectos del mismo
texto lo denominó contexto decultura.
proceso: :
La teoría semántica de Firth se basó enel concepto de contexto de situación, que él
definió como una serie de categorías abstractas por medio de las cuales esperaba dar
"Está el texto y está otro texto quelo acompaña: es un texto “con”, es decir un con-
cuenta de todoslos factores relevantes comprometidos en el uso y la comprensión de
texto. No obstante, esta noción de lo que va 'con eltexto”, va másallá de lo que se
una emisión. Para Firth esas categorías relevantes eran:
dice o se ha dicho o escrito: incluye otros sucesos no verbales: el entorno total den-
* las características de los participantes -
tro del queel texto se despliega. Así se establece un puente entre el texto y la sítua-
» la acción: verbal y no verbal
ción en la que los textos ocurren.” (Halliday 8. Hasan, 1985 [1990]:5)
+ los objetos relevantes
« los efectos de la acción verbal
Y más adelante agregan: “... en la vida real, el contexto precedeá los textos. La situa-
ción es anterior al discurso que está inmerso en ella” (Halliday 8, Hasan, 1985 [1990]:5).
Como Malinowski, Halliday considera que ambos contextos son imprescindibles
El texto puede considerarse entonces como un potencial de significados culturales
para lograr una interpretación adecuada de un texto, en cualquier lengua y en cual-
que es actualizado por medioslingúísticos.
quier cultura. Los contextos culturales específicos pueden ser diferentes, las activida-
des en las que se comprometen las personas pueden ser diferentes de un lugar a otro,
“Lo importante acerca de la naturaleza de un texto es
e que, aunque cuando lo escri-
o de un tiempoa otro; pero el principio general de quetoda lengua debe ser compren-
bimos parece estar hecho de palabras y oraciones, en realidad, está hecho de signi-
dida en su contexto de situación y de cultura es válido para cualquier comunidad en
ficados, Por supuesto, los significados tienen que ser expresados [...] en palabras y
cualquier estadio de su desarrollo. Por ello, en su teoría se retoman y redefinenlos dos
estructuras, que a su vez, tíenen que volver a expresarse[...] en sonidos o en símbo-
conceptos de Malinowski (Halliday, 1978): '
los escritos. Tiene que ser codificado de alguna manera para ser comunicado; pero
+ El contexto de cultura: comprende todo el sistema semántico del lenguaje (es
en sí mismo, el texto es esencialmente una unidad semántica.” (Halliday 8 Hasan,
una construcción teórica ideal).
1985 [1990]:10)
« El contexto de situación: es una representación abstracta del entorno en térmi-
nos de ciertas categorías generales que tienen importancia para el texto. Sólo deben
El contexto de situación y el contexto más amplio de cultura constituyen el entorno
considerarse aquellas características que son pertinentes al discurso que se estápro-
no verbal de un texto.
duciendo. Serefiere a todos los factores extralingúísticos que tienen importancia en el
texto mismo. Losfactoresirrelevantes no se tienen en cuenta. Por ejemplo, el frío pue-
Hemos hablado de ellos como “determinantes' del texto, destacando la predictibi-
deserrelevante para una conversación sobre la salud de los hablantes, peroesirrele-
lidad del texto a partir del contexto, y ésta es un perspectiva importante porque nos
vante en una conversación sobre astronomía, aungue ésta tenga lugar en una fría no-
ayuda a comprender de qué modos concretos las personas intercambian significa-
che deinvierno.
dos e interactúan entre sí. Pero en realidad, la relación del texto con el contexto es
continuo de elecciones en la red de significados de la cultura, codificados en el siste-
una relación dialéctica: el contexto crea al texto.tanto como el texto crea el contexto.
ma lingúístico. En esa medida el texto es un Objeto, y a veces, un objeto muy valorado
El significado” emerge de la fricción entre ambos. Esto significa que parte del con-
- (por ejemplo, un poema), (cf. Halliday €. Hasan, 1985:11).
texto de cualquier texto es un conjunto de textos previos, textos que se dan por sen-
En tanto realización del potencial lingúístico, el texto es el resultado de una cantidad
tado y son compartidos por los participantes.” (Halliday 8, Hasan, 1985:47)
infinita de opciones simultáneas y sucesivas de significado, una trayectoria delas elec-
ciones querealiza el hablante a través de la red de opciones del sistema, en tres nive-
Esta relación del texto con textos previos suele llamarse también intertextualidad,
les distintos: la significación (sistema semántico), la expresión (sistema léxico-gramati-
incluye características de diverso tipo: experienciales, de secuenciamiento lógico, in-
cal) y ta sonorización (sistema fonológico) o la escritura (sistema gráfico).
terpersonales, expresiones “codificadas” o secuencias de fórmulas que se trasladan
El texto es entonces un proceso continuo: entre un texto y su entorno hay una rela-
de un texto a otro, teorías y prácticas institucionalizadas, entre otras, que funcionan
«ción constantemente cambiante,tanto paradigmática (la cultura y el sistema social que.
como más o menos implícitas para los participantes.
engendrán al texto) comosiintagmátiica (la interacción social en la que se realiza: el
“contexto de situación”).
“[Porotra parte] cada texto es también un contexto para sí mismo. Un texto se carac-
teriza por su “coherencia”: se sostiene como un todo. En cualquier punto después de
- su inicio, lo que ha ocurrido antes es el entorno de lo que vendrá luego. Esto esta-
blece expectativas internas; que se quese relacionan con las expectativas a las que contexto de cultura

nos referimos previamente, que el oyente o el lector toma delas fuentes externas, del y
contexto de situación
contexto delasituación ydel contexto de la cultura.” (Halliday € Hasan, 1985:48)
Potencial de significado
Lo que se puede significar > Lo que se puede decir
Este aspecto será desarrollado más adelante en relación con la cohesión y la textu-
Sistema semántico Sistema léxico-gramatical
ra (ver Cap. 5) es decir, con el conjunto de recursos lingúísticos que forman parte de
la metafunción textual y que sirven para relacionar una parte del texto con otra. y y
Halliday sostiene que dada su naturaleza semántica, el texto debe ser considerado Lo que se dice o escribe

desde dos perspectivas simultáneas: Sistema fonológico a gráfico

y
“Necesitamos considerar al texto como “producto” y al texto como “proceso” y cen- TEXTO EN
trar en el interés en ambos aspectos. El texto es un producto en el sentido de que es SITUACIÓN

un resultado, algo que puede ser grabado, registrado y estudiado, que tiene cierta
construcción que puede ser representada en términos sistemáticos. Es un proceso
. en el sentido de un proceso continuado de selección semántica, un movimiento a
4. La variación lingúística y la estructura social
través de la reddel potencial de significados, en el que cada conjunto de elecciones
El hecho más sobresaliente acerca del lenguaje comoinstitución es queesvariable.
constituye el entorno para una próxima elección o conjunto de elecciónes.” (Halliday
La LSF distingue principalmente dos tipos específicos de variación lingúística: los dia-
€ Hasan, 1985:10)
“ lectosy los registros.
.
Los conceptos dedialecto y registro se definen mutuamente, de manera quetienen
- La perspectiva sociosemiótica del lenguaje requiere considerar al texto en su “pro-.
entre sí'una relación funcional:
ceso”, es decir como un evento de la interacción social, como forma del intercambio
1) el dialecto (variación de acuerdo conel Usuario),
social de significados, y la forma fundamental que adopta esla del diálogo (la interac-
2) el registro (variación de acuerdo con el uso).
ción entre hablantes). Pero también es una instancia del significado social en un con-
texto de situación particular, un producto de su entorno, un resultado de un proceso
Pero también se relacionan en la práctica: los diferentes grupos sociales hablan
diferentes dialectos y se involucran con diferentes tipos de actividades. La estructu- A] sistema social 2
ra social determina quién tendrá acceso a tales o cuales aspectos del proceso social,
en términos de las diversas jerarquías de clase, generación, sexo, etc. y por lo tanto,
| estructura social | ! | sistema lingúístico adulto
quién tiene acceso a tales o cuales registros. Á su vez, esto significa que un registro
contexto de cultura léxico semántica:
particular suele estar asociado a un dialecto particular (por ejemplo, los registros ora-
gramática componentes
les o escritos más formales se asocian, porlo general, con el dialecto estándar(o len-
fonología funcionales:
gua “nacional”, por ejemplo, los registros de la burocracia, de la justicia, de los actos jerarquía:
públicos; en tanto que la pesca y la agricultura suelen asociarse con dialectos rurales casta, clase social 3lia|l3
- S|iS]llZ
locales. De esa manera, en una estructura social jerárquica típica, el dialecto es el me- o L 31128113
$ o -

-dío porel cual a un miembro se le concede, o se le niega,el accesoa ciertos registros. .


. . e e
sistemas de relaciones de 2198
e . e

De modo que, la variación que reconocemos en primera instancia como propiedad roles familiares rol / status =

institucional de la lengua (la variación sociodialecta!), es una extensión de la variación


sistemática y es resultado de la variación inherente al propio lenguaje (cf. Halliday, tipos de situación o contextos
1978:245-246). códigos sociales (incluso los contextos
(principios de orga- de socialización críticos)
Los códigos no son variedades de una lengua como los registros o los dialectos,
sino sistemas semióticos abstractos (ver Halliday, 1978:68). Los códigos son sistemas nización semiótica
de comportamiento que contienen modos de comportamiento verbal y no verbal, y se
>
convierten en tópicos en el. uso linguístico por medio de los registros. Es por eso que
los códigos, como principios de organización de los sistemas de signos, están supe-
rordinados a los registros empleados en las situaciones concretas. | dialecto social |
registro
El Diagrama 2 (tomado de Halliday, 1978:69) ilustrala conexión entre sistemas so-
ciales y textos en situación. Esto produce una posterior diferenciación entre códigos > He . . .
| texto (ensituación) Diagrama 2. Conexión entre sistemas
(principios de organización semiótica de los símbolos, que son determinados por la
sociales y texto (Halliday, 1978)
clase social, los sistemas de roles familiares y las relaciones de rol-status), los dialec-
tos socíales (determinados tanto-geográfica como socialmente, por la clase social) y el
registro (gobernado por el contexto social y cultural y por los tipos de situación),
5. La variación dialectal: dialectos sociales, antilenguajes y lenguajes oprimidos
La variación dialectal expresa el orden social en el sentido especial de la jerarquía
de la estructura social. En el sentido más habitual del término, los dialectos difieren en-
tre sí por sus: "
* rasgos fonológicos;
* rasgos léxico-gramaticales.

Un dialecto se define por lo que una persona habla (habitualmente), y está determi-
nado por quién es esa persona, es decir, por su lugar regional o social de origen o de
adopción, o por ambos. .
Al hablar de la variabilidad del lenguaje, Halliday establece una clara distinción entre
la noción de dialecto,tal como fue definida por la dialectología tradicional y la noción
de dialecto social que proviene dela sociolinglística norteamericana de los años '60.
Halliday señala que uno de los principales logros dela sociolingúística de Labov con-
istió en demostrar que la variación sociodialectal es una característica normal del ha- generación, sexo, procedencia social, o cualquiera de sus manifestaciones, incluso la
blaindividual. En determinados contextos sociolingúísticos, un hablante escogerá, con - casta y la clase social (cf. Halliday, 1978:245-246).
“cierta probabilidad, y de manera más o menos sistemática, determinadas variables so- La mayoría de las veces, lo que encontramosenla vida real son jerarquías dialectales,
-ciodialectales dentro de un conjunto de posibilidades. en las que la variedad “estándar” (el dialecto que representa la base del poder social)
Tradicionalmente, la dialectología había centrado su interés en el estudio de las pe- adquiere un prestigio que la distancia de todas las demás variedades no estándares (a
culiaridadeslingúísticas de las áreas rurales. A partir de la década del 60, los estudios las que los miembros llaman dialectos), que muchas veces resultan estigmatizadas. A
sociolinguísticos de Labov sobre la ciudad de Nueva York lograron trasladar ese inte- su vez, en momentos de conílictos y luchas sociales, los dialectos no estandarizados
rés hacia las áreas urbanas, en particular, las grandes ciudades de la cultura occiden- pueden llegar a convertirse en lenguajes de oposición y de protesta, a veces en forma
tal. Sus trabajos demostraron que en una típica comunidad urbana norteamericanael de “lenguaje de ghetto”, que en la escala, se acercan más al extremo del antilenguaje.
habla varía: : Un antilenguaje es entonces un “lenguaje de conflicto social, que se expresa ya
a) entre los miembros, de acuerdo con la clase o el lugar que ocupan enla escala sea bajo la forma de una resistencia pasiva o de una oposición activa” (cf. Halliday,
de posición social, 1978:239).
b) en cada hablante, dentro de una “escala de estilos” (según el grado de control,
es decir, según la atención que prestan al habla propia y ajena, de acuerdo con el gra- “Una 'antisociedad" es una sociedad, que se establece dentro de otra como alter
do de formalidad dela situación social en la que interactúa). nativa consciente a ella, un modo de resistencia. La antisociedad genera un antilen-
guaje, de modo que éste es la representación de una realidad social alternativa, con
El efecto de cada uno de esos factores es cuantitativo, y estadísticamente pueden sus sistemas de valores, de sanciones, de recompensas y castigos. El antilenguaje
establecerse valores de probabilidad con respecto al empleo de las variantes dialec- también está relacionado con la necesidad de mantener una solidaridad interna del
teles en correlación con determinadas situaciones sociales. De acuerdo con esto, se grupo ante la presión social. Proporciona los medios de “mantenerla identidad” ante
comprueba que algunas variantes, a las que Labov da el nombre de “altas”, se corre- la amenaza de su destrucción. Sirve para crear y mantener esa realidad alternativa.
lacionan con situaciones más formales y con la presencia de hablantes que detentan En esteterreno,la variación lingúística es un medio de expresión de la conciencia de
posiciones sociales jerárquicas superiores, en tanto que otras, denominadas “bajas”, clase y de la conciencia política.” (Halliday, 1978:213-236)
se asocian con una posición social inferior o con un contexto sociolingúístico más ca-
sual'o familiar. Uno de los descubrimientos más significativos de Labov fue la asom- En su forma más simple, un antilenguaje implica una “re-lexicalización", es decir, un
brosa uniformidad que muestra la gente en sus actitudes hacia la variación del habla cambio de tipo léxico: como ocurre en todos los argots, se limita a una sustitución par-
de los demás. Esto implica que los hablantes son muy sensibles al significado social . cial de las palabras del vocabulario de la lengua común, según un principio que podría
que se asigna a la variación dialectal. Al parecer, esta sensibilidad se consolida du- formularse como: la misma gramática con distinto vocabulario. Pero además, se pro-
rante los años decisivos de la adolescencia (entre los 13 y los 18 años), y se adquiere duce también una “sobre-lexicalización”, es decir, el empleo de una gran cantidad de
como parte dela socialización, porquela variación dialectal es funcionala la estructura sinónimos que expresan algunos focos de lucha y de posicionamientos sociales alter-
social, y ése es el motivo por el que no desaparece. nativos. Así, en el lunfardo encontramos una gran cantidad de vocablos que refieren
Después de la 22 Guerra. Mundial se supuso que, debido al constante aumento de al ejercicio de actividades sociales marginales, el robo, la prostitución, el consumo de
la influencia de la educación y de los medios de comunicación de masas, los dialectos drogas,el juego,la vida en.las cárceles.
tenderían a desaparecer, y rápidamente todo el mundo hablaría de manera semejante. Halliday (1978) señala que también puede discernirse una categoría de lenguajes
Pero pronto se desvaneció esta ilusión. Sin duda, en las sociedades industrializadas se oprimidos, lenguaje de grupos que están sometidos a la discriminación o a la opre-
advierte una tendencia a la desaparición de los dialectos regionales en las áreas rura- sión social o política. Es característico de los lenguajes oprimidos que sus hablantes
les; en cambio, con los dialectos urbanos ocurre exactamente lo contrario: en las gran- tiendanal alarde verbal y manifiesten una notable creatividad en ta elaboración de mal- '
des ciudades cosmopolitas la diversidad lingúística aumenta. Halliday sostiene que diciones y expresiones soeces con alto contenido metafórico, en las que, con frecuen-
esta tendencia no hace más que confirmar que la diversidad lingúística es funcional cia, el significado es la forma más efectiva de acción social de que disponen. Aquí Ha-
a la sociedad. La estructura social, tal y como la conocemos, es una estructura jerár- lliday serefiere, sin duda, a las disputas verbales entre los niños de los barrios negros
quica, y la variación lingúística expresa este carácter jerárquico, en términos de edad, en EE.UU., estudiadas por William Labov.
6. Los registros y la estructura semiótica de la situación
* El tenordel discurso centra la atención en los participantes en la interacción y so-
Como vimos en el Capítulo 1, las metafunciones son un constructo teórico de un
bre todo en el modo en que se relacionan entre sí, es decir, cuáles son sus roles discur-
alto nivel de abstracción, basadas en un análisis de la situación social dentro de la cual
sivos, cómo se comportan y cuáles son sus actitudes hacia el otro y hacia lo que dicen.
se incluye el lenguaje. :
+ El modo del discurso refiere a la manera en que ocurre el evento en lo que con-
Este análisis de la situación social es lo que técnicamente se denomina el contexto
cierne al lenguaje. Tiene que ver con el medio de comunicación (oral o escrito) y con
de situación que, dentro de esta teoría, no es lo mismo que escenario material de la si-
los canales de comunicación (si es en presencia o a distancia, una carta o por teléfo-
tuación (cf. Hasan, 1973). o
no) a través de los cuales se realiza la actividad en curso.
El escenario material de la situación alude a todo lo que ocurre en torno a la pro-
ducción de un evento discursivo determinado, e incluye tanto los fenómenos externos
Estos tres tipos de presiones siempre están activas en la producción y en la com-
como los estados intemos de los participantes. Como participantes en un evento de
prensión del cualquier discurso, en otras palabras, lo que crea nuestro concepto de con-
habla en cualquier ocasión de discurso, somos conscientes de muchos factores que
texto desituación esla evidencia presente en el uso dela lengua: es inherente a la natu-
influyen o ejercen presión sobre nuestros actos comunicativos, y no hay dos ocasiones
raleza del lenguaje el construir contexto, y está en la naturaleza de los contextos sociales
discursivas que puedan ser consideradas idénticas en este sentido. Pero, si queremos
que sólo pueden ser conocidos por medio de la semiosis (Hasan 8 Perrert, 1994).
contar con un marco teórico eficaz para analizar una ocasión social dediscurso, es ne-
Aquí es donde entran las metafunciones. El modelo sostiene que el lenguaje es un
cesario invocar categorías y no centrar la atención en todos los factores particulares
recurso especializado metatuncionalmente en relación con tres categorías contextua-
que están ocurriendo,
les. Cada metatunción sirve para expresar un parámetro contextual distinto, según se
La noción de contexto de situación identifica precisamente esas categorías genera-
muestra en la tabla siguiente.
les que siempre influyen sobre nuestros actos comunicativos, configurando cada dis-
curso en cualquier variedad de habla que sea. De acuerdo con el modelo SF, no im-
porta qué variedad de habla/registro se considere, invariablemente los aspectos del Estructura semiótica de la situación Componentes funcionales del lenguaje
entorno social pueden ser destacadosporel lenguaje que se asigne a cada una delas Campo (tipo de acción social) : Metafunción ideacional
siguientes categorías: . Tenor(relaciones sociales) Se asocia con Metafunción interpersonal
1) la naturaleza del proceso social, es decir qué es lo que se está haciendo con y Modo (contacto y acción verbal) Metalunción textual
- por medio del discurso,
2) las relaciones sociales entre los participantes del discurso,
3) el manejo semiótico dela interacción como evento social (por ejemplo, si la acti-
La LSF sostiene que hay una base lógica que explica la “asociación” entre una me-
vidad se logra por coerción, por persuasión, por instrucción).
tafunción y un parámetro específico de la situación: cada metafunción “es" un aspec-
to del lenguaje como potencial de significado que es particularmente relevante para la
Estas tres categorías se corresponden conlo que el modelo SF ha denominado
construcción de una categoría contextual específica. Por ejemplo, el tenor la meta-
campo, tenor y modo y juntas constituyen el constructo esquemático que se conoce
función interpersonal, El tenor tiene que ver con las relaciones sociales entre los parti-
como contexto de situación. * :
cipantes. La metafunción interpersonal “es” el potencial del lenguaje que permite a los
La situacióntambién es una construcción teórica. La “situación” se interpreta como una
hablantes elegir significados que tienen que ver ton la asignación de roles, con los jui-
“estructura semiótica” y de ese modo se concibe como parte constitutiva del texto. Halli-
cios de posibilidad y de obligación que establece el hablante, con su evaluación de los
day la concibe diversificada funcionalmente en tres dominios generales o componentes
fenómenos, y otros similares. La relación entre esta metafunción y el tenortiene que vi-
dela situación (que no deben confundirse contipos de discurso o formas de habla):
sualizarse desde dos perspectivas complementarias:
* El campo del discurso define el evento social que está ocurriendo, mediante la
1) desde el punto de vista del oyente, cuando el habiante elige dentro de cierto con-
identificación de los participantes, ta actividad en la que están involucrados (los proce-
junto de significadosinterpersonales, construye para el oyente una determinadarelación
sos) la descripción de la situación y las coordenadas espacio-temporales en los que
social entre los participantes. Por ejemplo, al escuchar que A da una orden a B, el oyente
se produceel evento. Es, porlo tanto, el primer parámetro que se considera cuando se
construirá su relación suponiendo que A probablemente tiene mayor poder que B a me-
quiere tener una idea inmediata de qué es lo que está ocurriendo.
nos que exista una buena razón (ver Halliday, 1976:216) para construirla de otro modo,
2) desde el punto de vista del hablante: es su percepción della relación con su inter- -
ciones semánticas que están “en juego” en determinadas condiciones contextuales.
locutorla que activa determinado conjunto de significados interpersonales. Por ejem-
Dado que estas opciones son realizadas bajo la forma de la gramática y el vocabu-
plo, si quiere que su jefe haga algo para él, es muy probable que A, como hablante, no
lario, el registro puede reconocerse como una selección particular de palabras y es-
emita una orden directa a B, su jefe, sino queelija alguna forma de ordenindirecta.
tructuras,”" (Halliday, 1978:111)

Hasta las formas más elementales de interacción en cualquier comunidad tienen


De acuerdo con Halliday, los registros lingúístico-comunicativos son variedadesléxi-
una historia de supuestos y expectativas que se toman en cuenta para activar la selec-
co-gramaticales relacionadas con diferentes contextos de situación. Es por esto que
ción de significados de interacción social. Parece entonces razonable sugerir quela re-
«deben distinguirse tipos de situaciones discursivas que varían en tres sentidos:
tación entre el tenor del discurso y la metafunción interpersonal es unarelación natural:
ambas co-evolucionan; las relaciones sociales no preexisten a los actos de habla,y los
*... primero, lo que está ocurriendo; segundo, quién participa; y tercero, qué papel
actos de habla presuponen relaciones sociales. Lo mismo puede decirse de las rela-
juega el lenguaje. Estas tres variables, tomadas en conjunto, determinan el rángo
ciones entre la metafunción ideacional en relación con el campo, y de la metafunción
dentro del cual se seleccionan los significados y las formas que serán empleadas
textual en relación con el modo (cf. Hasan y Perrert, 1994). .
para su expresión. En otras palabras, determinan el 'registro”.” (Halliday, 1978:31)
El modelo presenta sólo estas metafunciones (a veces, la metafunción ideacional se
distingue en experiencial y lógica) porque sólo ellas son necesarias y suficientes para
El cuadro de la página siguiente resume los principales aspectos de la distinción
construir las categorías del contexto, y son el criterio para activar las opciones de signi-
entre dialecto y registro que plantea Halliday.
ficado en el uso lingúístico del hablante, Cada aspecto del potencial lingúístico ha evo-
iucionado como respuesta a las necesidades de expresión de los hablantes cada vez
Las formas !ingúísticas de un registro son configuradas por los componentes dela
que usanel lenguaje, y el lenguaje tiene el potencial de realizar las necesidades de sus
situación (el campo, el tenor y el modo del discurso).
hablantes para cualquier uso lingúístico.
1) Campo: el uso que se hace de la lengua varía según los diferentes tipos de ac-
ción social. En parte, las acciones tienen que ver con el asunto, de manera que el cam-
po del uso discursivo incluye también el tópico. Por lo tanto, el campo discursivo es
7. Distinción entre dialecto y registro
antes que nada un campo de acción, Durante la acción de jugaral fútbol, el fútbol pue-
El término “registro” fue introducido en 1956 porel lingista firthiano Reid, pero ta
de ser el tópico de la conversación. No obstante, la acción verbal durante el juego es
primera elaboración teórica y conceptual del término se encuentra en Halliday, Mc In-
distinta de la discusión sobre el fútbol en el bar. Esa diferencia se expresa mediante el
tosh y Strevens (1964). En este ensayo se establece una distinción entre dialecto,
concepto de campo de discurso.
comovariante definible en términos de los usuarios del lenguaje, y registro, como va-
2) Tenor:refiere al grado de formalidad entre los participantes de la intefacción, ta-
riedad del uso convencional del discurso, que luego se desarrolla más ampliamente en
les como profesor/alumnos; vendedor/cliente; médico/paciente; padres/hijos; los chi-
El lenguaje como semiótica social de Halliday.
cos queinteractúan en grupos de pares, las personas que se encuentran en el colecti-
vo. La denominación genérica de este tipo de relaciones esla derol. Las conferencias,
“El dialecto es lo que una persona habla, determinada por quién es; el registro es lo
los serviciosreligiosos, las fiestas constituyen escenarios definidos en los que se esta-
que una persona está diciendo, determinada por lo que está haciendo en ese mo-
blecenrelacionesderol institucionalizadas, a las que Halliday caracteriza como mode-
mento.” (Halliday, 1978:110)
los estabilizados del tenor del discurso (1978:222).
3) Modo del discurso: este término se aplica para referirse al medio en que se rea-
“Un registro puede definirse como la configuración de los recursos semánticos que
liza el discurso o texto: oral o escrito, pero también tiene que ver con los canales retó-
un miembro de una cultura asocia de manera típica con el tipo de situación. Es el po-
ricos que se emplean: audiovisual, sólo audio (por ejemplo, una conversación telefóni-
tencial de significado que es accesible en un determinado contexto social. Tanto la
ca). También refiere al modo en que se organiza y progresa el flujo de la información.
situación como el registro asociado a ella pueden describirse con diferentes grados
de especificidad; pero la existencia de registros es tina evidencia de la experiencia
cotidiana; los hablantes no tienen dificultad en reconocer las opciones y combina-
Dialecto (variedad dialectal)... Registro (variedad diatípica)
Estos tres “componentes activan ciertas “redes de opciones semánticas” (1978:
123), es decir, selecciones semánticas quellevan a vincularla actuación lingúística con
Variedad de acuerdocon elusuario *: >. Variedad de acuerdo con el uso
un modelo de acción.
Loqueústed habla (habitualrnente) determinado Lo que usted habla (en un momento dado) deter- La noción de registro se distingue claramente de la noción de dialecto. Ambas ex-
- por lo que usted es (socio-región de origen y/o. de minado por lo que usted hace (la naturaleza de la presan la diversidad del orden social, pero la variación del registro refiere a la diversi-
adopción). acción social que realiza), y que expresa diversidad dad de los procesos sociales. Un registro tiene que ver con la situación comunicativa,
de proceso social (división sociai del trabajo: es decir, la naturaleza de la actividad social en curso. No siempre hacemoslas mismas
padre/hijo; empleado/patrón; maestro/alumno). cosas, y nuestra manera de hablar varía de acuerdo con lo que estamos haciendo.
Sondistintos modos de decir lo mismo. Las diferen- Son modos de decir cosas distintas. Por lo tanto El registro esentonces un cóncepto semántico, que puede definirse como una con-
cias pueden ser: oo pueden diferir en: figuración de significados que se asocian típicamente con una situación particular, en
* fonéticas y fonológicas, , + semántica y, por lo tanto, términos de campo, tenor y modo. Comotal, también incluye las expresiones, los ras-
+ léxicogramaticales, > léxicogramática gos léxicogramaticales y fonológicos que acompañano realizan típicamente esos sig-
* pero no semánticas. * raramente en fonología. nificados. Y a veces encontramos que un registro también tiene “indicadores” cuya
Los miembros de una comunidad tienen a menudo Los registros son configuraciones semánticas
función es indicar a los participantes de qué registro se trata. Por ejemplo, “érase una
fuertes actitudes hacia los dialectos, debidas a la particulares que se asocian de manera típica con
vez” es un indicador de que nos introducimos en un cuento de hadas o en unrela-
lunción del dialecto en la expresión y el manteni- to tradicional (Halliday 8. Hasan, 1985:38-39). Uno de los puntos es queel dialecto se
contextos sociales particulares (definidos en térmi-
miento dela jerarquía social. nos de campo,tenor y modo).
asocia con el hábito (habitus), mientras que el registro implica procesos sociales (por
Un dialecto puede adquirir un status particular ej. división social del trabajo) referidosa la situación.
Pueden variar desde los que están orientados a
como simbolo de los valores de la comunidad en la acción (más acción, menos habla) a los que
Las variables que controlan el “dialecto” son, por ejemplo, la clase social, el traston-
su totalidad (lengua estándan. están orientados a la conversación (mucha habla,
do rural o urbano, la edad, la generación, o el sexo; en cambio, las variables de control
del registro son el campo, el tenory el modo dei discurso.
menos acción).
Otra cuestión sociopsicológica es que los dialectos difieren en relación con las eva-
Ejemplos de variedades dialectales: Ejemplos de variedades de registro:
luaciones que se asocian a ellos; los registros se caracterizan porlas diferencias entre
o dialectos sociales + lenguasrestringidas
habladoescrito y entre lengua incluida en la acción o al servicio de la reflexión,
+ antilenguajes (argots, lenguajes de resistencia, de * lenguajes para propósitos especiales
oposición, etc.) * registro ocupacionales (técnico-científico,
*» geográficos (regionales; rural/urbano) tecnológico
7.1. Tipos de registro
* generacionales (padres/hijos; adultos/jóvenes) * registros institucionales (médico/paciente;
La raíz deltérmino “registro” en la lingúística moderna es el enfoque teórico del discur-
» sexual! (hombres/mujeres) : profesor/alurmno)
so de Firth (1988[1957]). En contraste con la perspectiva formalista del estructuralismo
norteamericano, Firth postulaba que los signos lingúísticos se relacionan directamente
con el contexto, es decir, que su empleo depende del contexto de situación. Los ejem-
plos que mencionaba Firth se basaban en las llamadas “lenguas restringidas”: la lengua
para la regulación del tráfico aéreo, los pronósticos de tiempo,las tarjetas defelicitacio-
nesy los registros simplificados de las instrucciones de juegos (ajedrez, bridge). En es-
tos ejemplos es-evidente la conexión estable que se establece entre el contexto y los pa-
trones lingúístico-comunicativos. Hasan presenta (Halliday £ Hasan, 1985[1990]:39-43)
una escala de variación del registro que va desde los registros más cerradosa los rela-
-tivamente más abiertos o flexibles. Es decir, hay algunos registros en los que la cantidad
de significados posibles esfija o es finita y puede serrelativamente pequeña, mientras
gue en otros, el campo de acción discursivo es mucho más amplio y menosrestringido.
La siguiente clasificación se basa en Halliday y Hasan (1985:39-43) que traducimos
cumentos legales. Luego se pueden mencionar diferentes registros transacciónales
y resumimos:
como los de la compra-venta en una subasta, en un negocio o en el mercado de valo-
res, O el que se emplea en la comunicación entre médico y paciente. .
+ Registros cerrados
Los estilos asociados con estos registros se aprenden. Los estudiantes de medi-
Un ejemplo deregistro con una pequeña cantidad designificados era el que se.ma-
cina que van a países de habla inglesa, aprendenel lenguaje técnico con relativa fa-
nejaba en los servicios armados durante la ll Guerra Mundial, El conjunto de mensaje
s cilidad, pero cuando tienen que comunicarse con los pacientes, encuentran muchas
que se podía enviar por cable, desde el servicio activo a los familiares, estaba estric-
dificultades, porque es necesario emplear un1 registro diferente, que no se enseña en
tamente controlado. Sólo podía enviarse un número muy limitado de mensajes, más
o los libros de texto.
menos unos cien, aunque podían combinarse dos o tres para decir cosas como
“feliz Otro registro, o mejor, conjunto de registros al que se presta gran atención esel dis-
cumpleaños y por favor envíen DDT”. Dado que la cantidad de mensajes posibles era
. curso enel aula; el lenguaje empleado por maestros y alumnos en las escuelas prima-
tan limitada, no era necesario emplear palabras, lo Único que se transmitía era un nú-
rias y secundarias. A menudo hay bastante diferencia entre los dos niveles de ense-
mero: 137, 67”. Este es un típico ejemplo de registro cerrado, que no deja espacio para
ñanza, y una de las cosas más difíciles para los chicos 'en la transición de la escuela
la individualidad o la creatividad. La variedad de significados posibles esfija.
Este caso primaria a la secundaria es la necesidad de aprender un nuevo conjunto de registros
es, por cierto, muy extremo, y para emplearla expresión de Firth, podemosreferirnos
a que encarnan un nuevo esquema derelación entre el profesor y el alumno.
él corno un “lenguaje restringido”. Otro ejemplo citado por Hasan es del Lenguaje In-
Así llegamos al extremo opuesto de la escala de los registros. En la interacción co-
ternacional del Aire que deben aprenderlos pilotos aéreos para manejarse en las rutas
tidiana con otras personas, empleamos diferentes tipos de estrategias conversaciona-
aéreas internacionales, con el control de tierra. Este lenguaje sólo posee una determi-
les y de formas de discurso para persuadir, entretener, enseñar o cualquier otra cosa
nada cantidad de mensajes, es un lenguaje fijo con el que no es posible entablar
una que deseemos hacer. Estos son los tipos de registros más abiertos, los registros de las
conversación sobre la moda, o sobre cualquier otra cosa que no esté incluida en
la lis- narraciones informales y la conversación espontánea. Sin embargo, incluso estos re-
ta de mensajes previstos.
distros no son totalmente abiertos. No haysituación en la que el significado no esté en
Muchosde los lenguajes de los juegos de cartas tienen esta naturaleza restringida
, cierto sentido prescripto. Siempre hay algún rasgo característico delo que queremos
por ejemplo, el bridge, en el que sólo son posibles ciertos mensajes, como por
ejem- decir. Esto se asocia típicamente con este o aquel uso dela lengua. Aun en la conver-
plo, “cuatro corazones”. Por supuesto, en este caso es posible conversar sobre
otras sación más informal y espontánea existen estrategias y estilos de significación. Nunca
cosas durante el juego, pero entonces se sale del registro. El registro del juego en
sí seleccionamos contotallibertad los recursos de nuestro sistema lingúístico.Si lo hicié-
mismo es restringido. En cambio, en nuestro país, el registro verbal que se
relaciona ramos no habría posibilidad de comunicación; nos entendemos unos a otros sólo por-
con el juego del truco es altamente creativo y permite juegos verbales que incluyen
la que podemos hacer predicciones, conjeturas inconscientes, acerca de lo que la otra
mentira, el humor, además del empleo del lenguaje de señas,
persona va a decir.
Algunos de estos registros son interesantes porque se trata de lenguajes especia-
les que reflejan su origen cultural: por ejemplo, en occidente el registro de las
partituras
musicales esel italiano, porque la cultura musical se difundió en Europa en el siglo XV
8. Las nociones de género y registro
mediante la lengua italiana. La lengua de los menús de los restaurantes, que es
tam- Una de las aproximacionesal análisis de la variación Iingúística q« ue proponeel fun-
bién un registro bastante restringido, fue tradicionalmente el francés, pero también
se cionalismo discursivo es el estudio de las características genéricas de los textos, en-
emplean préstamos de otras lenguas, según el tipo de comida que se ofrece.
tendiendo que existenunos géneros o estructuras recurrentes de textos escritos y ora-
les, establecidos socialmente según los intereses comunicativos de los productores
+ Registros más abiertos
(académicos, profesionales o de mera interacción social). Otra es el análisis del regis-
Entre las variedades más abiertas del registro encontramos la lengua de
algunos tro según el cual un género se manifiesta a nivel fonético, morfo-sintáctico y léxico-se-
textos comolos tickets y los formularios oficiales. Luego, está el registro
empleado tra- mántico. Desde el punto devista estrictamente lingúístico, las nociones de género y re-
dicionalmente en textos como las tarjetas de saludos (de Navidad, Pascuas
, cumplea- gístro han sido y son objeto de una considerable polémica, en principio, porque ambos
ños). Un poco más abiertos son los registros delos titulares de periódicos y los
de las ' conceptos tienden a superponerse.
recetas de cocina; más abiertos son los de las instrucciones téénicas y los de
los do- Dentro de la LSF, el estudio del registro es, desde un punto de vista cronológico,
“anterior al del género. Aunque sus raíces se remontan a Malinowski (1923), fue Firth » dónde pueden ocurrir,
(1957) con su noción de lenguajes restringidos referidos a “campos de experiencia * con qué frecuencia ocurren,
o de acción circunscritos”, con “su propia gramática y su propio diccionario” (1935
[1957]:124,87,98,105) quien se fijó en el uso particular del lenguaje en dominios como Establece así una distinción entre elementos obligatorios, elementos opcionales y
ta ciencia, la tecnología, la política, el comercio, el deporte o la meteorología. Halliday, elementos iterativos, y la secuencia en que ocurren los elementos obligatorios y opta-
discípulo de Firth, difundió en los años 60el término registro, definiéndolo como “va- tivos. Esto permite establecer el potencial de estructura genérica (PEG) de los textos
medad de acuerdo con el uso, en el sentido de que cada hablante posee una cantidad en una CC dada. Este potencial de estructura genérica especifica las posibilidades es-
de variedades de lengua y escoge entre ellas en diferentes ocasiones” (Halliday, Mac tructurales de un determinado género. Así, puede decirse que un texto es un miembro
Intosh y Strevens, 1964:77). En 1978 estableció el objetivo que debía perseguir la teo- de un determinado género cuando su estructura es compatible con algunas de las po-
ría del registro: o sibilidades especificadas por el potencial de estructura genérica, y el texto es una ins-
tancia o una realización de ese potencial. Para los cuentos infantiles Hasan (1998) ofre-
“La teoría del registro intentará descubrir los principios generales que gobiernan esta ce el siguiente PEG, representado como una secuencia de símbolos:
variación (la variación linguística en contexto), para que podamos comenzar a com-
prender qué factores situacionales determinan la elección de qué rasgos lingiísti- ÚN
cos.” (1978:32) [<(ubicación) * evento inicial” >] evento siguiente ” evento final [7 (final) * (moraleja) ]

En la formulación de Halliday (1978:63) la idea de género todavía es muy laxa y la


define como: : Que debe leerse así:
El relato infantil
*...el 'modo' o relación entre el canal del lenguaje y la situación sigue más o menos * incluye necesariamente un evento inicial, un evento siguiente y un evento final (que
la noción de “género” planteada por Hymes, la idea de “género' es un aspecto de lo deben ocurrir en el siguiente orden, especificado por el signo ” ),
que llamamos “modo' [mode].” (Halliday, 1978:45) * opcionalmente incluye una ubicación, un final y una moraleja [que se indican entre
paréntesis () ],
“...los diversos géneros del discurso, incluso los géneros literarios son funciones se- + el final y ta moraleja pueden alternar sus posiciones (indicado conel signo * ),
mióticas específicas del texto que tienen un válor social en la cultura.” (1978:45) «+ sila ubicación está presente, puede precederal evento inicial o puede distribuirse
o entremezclarse en su interior (se indica mediante el signo <> ),
E inmediatamente después de esta cita presenta en contraste la noción de “regis- * un evento siguiente puede ser recursivo O repetido (esto se indica mediante la fie-
tro” como: “configuración semántica que define la variedad... de la que un texto parti- cha EY). o
cular es una instancia” (Halliday, 1978:145).
Esta primera formulación de la distinción entre género y registro es bastante con- Es evidente la influencia del análisis morfológico de Propp, que implica descompo-
fusa porque parece moverse entre las nociones vulgares de “género” como “tipo de ner el texto en partes según las funciones específicas que cumplen dentro delrelato,
texto” (una fábula, un relato humorístico, una narración con diálogo) y una formulación que se ubican en una secuencia que se orienta hacia el punto de cierre textual.
más técnica, difíci dedistinguir de lo que llama “registro”.
Cuando Hasan (1985[1990]:55 y ss) serefiere a la estructura del texto, recurre a la
noción de configuración contextual (CC) que da cuenta delos atributos significativos 9. Últimos desarrollos de la teoríadel género
de una actividad social. Las características de esta configuración contextual se em- La LSF ha evolucionado con el tiempo, y particularmente en este tema no todos los
plean para establecer predicciones acerca de la estructura textual: lingúistas sistémicos acuerdan enla definición entre registro y género y en la relación
* qué elementos deben ocurrir, que establecen entre ellos. Ventola (1984) fue la primera que rastreó este tipo de diver-
* Qué elementos pueden ocurrir, gencias, y luego Butler (1989).
_ * dónde deben ocurrir, ¿Qué es lo que constituye un género? De acuerdo con Swales (1990:46) “el rasgo
que constituye el principal criterio para definir un conjunto de eventos comunicativos
como un género es un conjunto de propósitos comunicativos compartidos”.
Para Mauranen (1993:18) un género: *...se entiende como una clase de discursos género género
que tienen fa misma función social primaria”.
Christie (1985:12) emplea el término para referirse a “cualquier actividad con un pro-
pósito cultural que conduce a la creación de un texto” y continúa diciendo que “crea- . Metaredundancia
registro
mos textos representativos dedeterminados tipos de géneros para cumplir diferentes (realización)
objetivos o propósitos sociales”.
ideacional
Autores como Martin (1992) o Reid (1987) consideran quela teoría del registro, tal
como está formulada en la versión de Halliday 8 Hasan, resulta insuficiente para ex- lenguaje .

plicar la relación texto/contexto ya que se centra básicamente en los rasgos linguísti-


cos contextuales de la situación y no en el contexto cultural o social más amplio. Así es
Diagrama 3. Las metafunciones
como surge, en el seno de la escuela sistémica, la teoría del género, que se basa en
en relación con elregistro y el gé-
la idea de que todo comportamiento linguístico viene determinado por factores socio- nero (tomado de Jim Martin, 1993)
culturales y tiene un propósito comunicativo.
Martin (1993) denomina registro al sistema de campo, tenor y modo en su conjun-
to. Aclara que Halliday 8, Hasan (1985,1989) prefieren la expresión “contexto de cultu-
ra” para estos sistemas, y "contexto de situación” para su instanciación, y reservan el
Martin (1993:2) identifica al género como; “una categoría que describe la relación en-
término “registro” para el modelo de opciones lingúísticas que pasa de un contexto de
tre el propósito social de un texto y la estructura de la lengua”, enfatizando ios propósitos
situación a otro (para una discusión al respecto, ver Matthiessen, 1993).
convencionales que configuran fo que en los “registros” es desparejo. Así, los "textos
La relación de la textura con el registro se denomina realización, que por definición
científicos”, por ejemplo, defísica o biología, comparten características similares porque
implica que los significados interpersonal, ideacional y textual son construidos y re- .
cumplen funciones comunicativas similares. El género es así un “guión cultural” que
construidos en el tiempo por el campo, el tenor y el modo. La realización es, en otras
orienta las sucesivas etapas de desarrollo de los textos. Enla formulación de Jim Martin
palabras, un proceso dialéctico por medio del cual la lengua y el contexto social evolu-
el género “explica las relaciones entre los procesos sociales en términos más holísticos,
cionan conjuntamente.
centrando especial interés en las etapas de elaboración del texto” (Martin, 1997:6).
Martin (1993) ha destacado otro nivel adicional del contexto, por encima y más allá
Esta definición de “género”es la que se emplea en la que se conoce comotradición
del campo,el tenor y el modo, al que denomina género. '
australiana o de Sydney: “actividad intencional, por etapas y orientada a un fín, para
Los sistémicos australianos de Sydney proponen entenderel registro comorealiza-
describirla estructura significativa inherente de un texto y descubrir el potencial de es-
ción del género, estando ambos inmersos en el concepto de “contexto”. En esta línea,
tructura genérica” (Samraj, 1995:1). EN
el género se entiende como determinado por el contexto sociocultural o de orden su-
Bhatia (1993:13) señala que: “Aunque existen otros factores, como el contenido, la
perior, y el registro por el contexto situacional o de orden inferior. (El Diagrama 3 en la
forma, la audiencia a la que se orienta, el medio o canal, que influyen en la construcción
siguiente página, ilustra esto con más claridad.)
de un género, éste se caracteriza primordialmente por el/los propósito/s comunicativo/s
quetrata de cumplir”.
De modo que un género no es exactamente lo mismo que un tipo textual; Martin
(1993:503) sostiene que “tos géneros son procesos sociales”. El propósito comunicati-
vo y la función social de los eventos son entonces, factores clave en la caracterización
y en la creación de un género. En resumidas cuentas, un género representa un evento
o conjunto de eventos que llevan a la creación de un texto basado en un propósito u
objetivo comunicativo/social común.
co realizado mediante el lenguaje; mientras que el género se considera como un sis-
Los géneros representan los actos lingúísticos reconocidos culturalmente y produ-
cidos por una comunidad discursiva concreta: Para cumplir su propósito comunicativo, - tema semiótico realizado mediante el registro y el lenguaje.” (1988:17)

cada género ha de cubrir una serie de funciones que constituyen la estructura esque-
mática o funcional de ese género. Es funcional porque cada elemento de esa estructura
o modelo está constituido por una o varias funciones retóricas, también llamadas
“movimientos” por algunoslingúistas como Swales (1990). Así, una carta comercial de
promoción de un producto puede tener una estructura funcional formada porfunciones
retóricas o movimientos tales como:
+ Saludar formalmente.-
+ Acusar recibo de correspondencia anterior.
semántica
+ Describir el servicio o producto que se promociona.
* Indicar que se envía información adjunta. gramática o
* Señalar qué detalles se incluyen en el precio.
* Sugerir ventajas del producto para persuadir al cliente. tfonología . . :
Diagrama 4. El lenguaje y el
* Concluir formalmente. (Suau Jiménez, 2000)
; contexto desdela perspectiva
sistémico funcional
Este conjunto forma lo que se puede llamar un “patrón o modelo genérico" de la
carta de promoción de un producto, con unas funciones o movimientos esenciales y
obligatorios, y otros secundarios que, además, pueden variar de una cultura a otra, se-
gún sea el canon establecido socialmente para identificar ese género. El registro se ubica así dentro del “contexto de cultura” (es decir en el nivel del géne-

Swales (1990) y Couture (1986) han dicho que los conceptos de género y registro ro), y el resultado de este análisis es una descripción explícita de la “gramática espe-

no tienen el mismo alcance. El género imponerestricciones sobre la estructura del dis- cializada" que emplean los escritores de géneros académicos, "una gramática que ha

curso, mientras queel registro lo hace en los niveles lingúísticos léxico y gramatical: evolucionado por siglos en el borde de la ciencia, para construir el mundo de manera
diferente al que lo haceel habla” (Martin, 1993:134). Esta gramática incluye las estrate-
“A diferencia del registro, el género sólo puede ser realizado en textos completos o gias para encadenar conceptos, construir argumentos y establecerlos límites retóricos
en textos que pueden proyectarse como completos, porque un género hace algo y estructurales que se esperan en los géneros científicos y académicos.

más que especificar tipos de códigos en un grupo de textos relacionados entre sí: Otro ejemplo de género, lo ofrece Mc Cabe en su tesis doctoral sobre el informe
específica las condiciones para comenzar, continuar y terminar un texto.” (Coutu- - médico escrito en una sala de emergencia de un hospital público. Todos los pacientes
re, 1986:82) que ingresan a la sala de emergencias por sus propios medios deben seguir una serie
de pasos para ser admitidos a la sala: una entrevista con un médico, seguida de una
En esta misma línea, la propuesta integradora de los sistémicos australianos de revisación, el chequeo de signosvitales, la extracción de muestras de sangre y orina,

Sydney ha aportado una nueva visión al estudio de género y registro. Martin la resume entre otros. El propósito de esta actividad no es precisamente diagnosticar la dolencia
de este modo: del paciente, sino determinar sí es necesario tomar alguna otra medida urgente. Una
vez que están listos los resultados de los análisis el médico escribe un informe para

“Este modelo se desarrolla dentro del marco dela lingúística sistémica funcional[...] que lea otro médico, ya sea un especialista o el médico general del paciente, para que
Su principal peculiaridad es que a diferencia de Halliday (1978) o Halliday 8 Hasan realice.un estudio posterior. Aquí vemos un conjunto de eventos, los análisis y sus re-

(1985), incluye una cuarta varlable más allá de la nociones tradicionales de cam- sultados, la entrevista y la revisación, que llevan a producir textos, informes médicos,

po, tenor y modo,y que a diferencia de Gregory €. Carroll (1978) considera que esta que tienen un objetivo común: informara otros médicos los procedimientos, el diag-

cuarta variable, que denominamos “género”, domina a las otras tres. El campo,el te- nóstico y las sugerencias para futuros análisis, y todo esto gira en torno al propósito

nor y el modo están referidosal registro, que se considera como un sistema sernióti- general de calmarel sufrimiento del paciente.
pueden construir nuevostextos. Una vez que comienza la construcción, se convierte
Mc Cabesostiene que la grabación de entrevistas entre médicos y pacientes cons-
nuevamente en un proceso dinámico, una "realización" (¡performance ) que inevitable-
tituye un género diferente del de los informes, porque su propósito social es diferente.
mente cambiará el modelo inicial. Esto significa que tenemos que enseñartanto las
Ambos pueden analizarse también en relación con el contexto de situación, o la "confi-
características interpersonales y textuales de los géneros, como los aspectos dinámi-
guración contextual” del campo, el tenor y el modo (Halliday, 1994:390).
cos, probabilísticas de sus estructuras esquemáticas.” (Threadgold, 1989:100).
+ El campo: es la medicina, los procedimientos de la sala de emergencias, los pro-
cedimientos médicos y, especificamente, los procedimientos seguidos para determi-
La definición del género depende de los propósitos que persigue el investigador.
nar los síntomas de la salud de un paciente determinado.
Por ejemplo, si se quiere estudiar el modo en que el género enmarca la interpretación
* El modo: en una entrevista, es hablado, y su función es averiguar los síntomas,
-del oyente-lector de un texto, el interés se centrará más en el modo en quelos oyentes-
mientras que en el informe es escrito, y su función es indicar a otros profesionales qué
lectores identifican los géneros, que en las distinciones planteadas por los teóricos de
procedimientos se han seguido, para diagnosticar y para indicar un tratamiento futuro.
los géneros. Aunque la definición de los textos sea tan problemática que algunos teó-
*« El tenor: en la entrevista existen roles asimétricos entre los participantes, médico/
ricos se vean tentados a abandonarla, las personas seguirán estableciendo en su vida
paciente; en tanto que hay una relación simétrica en los informes de médico a médico.
cotidiana, tipos y categorías de textos.
Para Robert Hodge y Gunther Kress, dos de los principales representantes dela lla-
Las entrevistas y los informes comparten algunos de los eventos que tienen lugar en
mada Lingúística Crítica, los “géneros sólo existen en la medida en que un grupo social
su producción, pero sus propósitos comunicativos difieren. Por lo tanto, aunque pue-
declara y hace cumplir las reglas que los constituyen” (Hodge 8, Kress, 1988:7), aunque
den compartir algunos contenidos, o pertenecer al mismo campo, la configuración del
es cuestionable en qué medida podríamos formular “reglas” explícitas para los géne-
texto, sus características, serán diferentes, y podemos esperar que se produzcanal-
ros textuales que usamos habitualmente: la mayor parte de nuestro conocimiento acer
gunos rasgos comunes en cada uno de estos géneros, Según Martin (cf. 1992b), esta
perspectiva que tiene en cuenta las variables de registro (campo, tenor y modo) pre- ca de los géneros discursivos es tácita o implícita.
Desde un punto de vista semiótico, el género puede considerarse como un códi-
senta al género como superordinado en relación con el registro, es decir, el género es
realizado mediante el registro. go que comparten los productores y los intérpretes de textos. Fowler sugiere que
“ia comunicación es imposible sin los códigos compartidos de los géneros” (Fowler,
Otro ejemplo citado en la tesis de Mc Cabeesel de los libros de texto de historia.
1989:216). Dentro de los géneros, los textos serían los intentos que hacen los autores
En términos de las categorías de campo, tenor y modo,la naturaleza de la acción so-
delos textos por “posicionar” a los lectores, empleando determinados modos de diri-
- cial se centra en los eventoshistóricos, en eventos ocurridos en el pasado. El modo es
girse a su audiencia. Gunther Kress observa que:
escrito, con una función pedagógica: son escritos para ser asimilados con el objetivo
de estudiar. El tenor es asimétrico: el escritor posee información histórica que el lec-
“Cada género posiciona a quienes participan en un texto de esetipo, es decir, como
tor presumiblemente no conoce, pero tiene que aprender. El conjunto de eventos que
entrevistador o corno entrevistado, como oyente o comorelator de cuentos, como
lleva a la construcción de un libro de texto de historia incluye a los eventos históricos
lector o como escritor, como alguien interesado en temas políticos, como alguien
mismos, la existencia de cursos de historia en escuelas y universidades, el empleo de
lloros de texto durante el desarrollo de los cursos, y los procesos de escritura, edición - que se instruye o como instructor; cada una de estas posiciones implica diferentes
y publicación de textos. posibilidades para poder responder o actuar. Cada texto escrito ofrece una posición
de lectura” a sus lectores, una posición construida porel escritor para el lector ideal
Los teóricos del género, a diferencia de los teóricos del registro, que analizan el tex-
” (Kress, 1988:107)
del texto”.
to como producto, ven el análisis genérico como un modo de abarcar todoslos niveles
del contexto, como tambiénla estructura linguística, lo cual permite una visión del texto
como producto y como proceso: Así, en los textos se incluyen los supuestos acerca del “lector ideal”, lo que incluye
susactitudes hacia el tema en cuestión, y muchas veces, su clase social, su edad, gé-
nero y etnia.
“Los géneros son tanto “productos cono “procesos” 'sistemas'y realizaciones”. Cada
Gunther Kress define un género como: “un tipo de texto que deriva su forma de la.
vez que se produce un texto para realizar y construir un tipo de situación se convier-
estructura de una ocasión social (repetida frecuentemente), con sus propósitos y sus
te en modelo para otro texto y para otro tipo de situación. Como modelo, funciona
participantes característicos” (Kress, 1988:183).
como un sistema o como un producto estático, acabado, de acuerdo con el cual se
El éntasis en la noción de género, por oposición a los textos, indica la pretensión de Fairclough (1989:88) sostiene que entre las diferentes luchas que libran los hombres
acentuarla naturalezasocial de la producción y la interpretación de los textos. y los grupos sociales se encuentra la lucha ideológica, la cual se realiza predominante-
En Language and Power (1989), N. Fairclough ahonda aún más esta concepcióncrí- mente en y por el lenguaje. En el lenguaje, porque las luchas tienen lugar en el discur-
ticay sostiene que las convenciones que subyacen al funcionamiento de todo discurso so, y Se evidencian en los textos. Porel lenguaje, porque éste es muchas veces lo que
no son más que el modo en que las estructuras sociales determinan al discurso. Esas está en juego en esas luchas, como cuando se discute acerca de cuáles son las nor
convenciones, que revelan aspectos ideológicos particulares, se agrupan en conjun- mas lingúísticas o comunicativas legítimas o "córrectas” o “adecuadas”. Ambos son
tos o redes que él denomina órdenes del discurso, expresión que toma en préstamo importantes aspectos del poder ideológico y social, y por lo tanto, se constituyen en fo-
de M, Foucault. Los discursos y las prácticas sociales están sometidosa restricciones cos de luchas sociales, que se manifiestan de diferentesformas en el discurso, Una de
sociales por estos órdenes del discurso, que son una forma particular del orden social, ellas es lá lucha que se establece entre diversos tipos de discurso.
aunque esto no implica que tanto los discursos como las prácticas sólo se conciban
. de manera reproductiva, sino que también pueden ser creativos (1989:28).
. El orden social es más amplio, e incluye, entre otros, los órdenes del discurso. El
orden social refiere a la estructuración de un determinado “espacio” social [una institu-
ción] en distintos dominios [esferas de acción, tipos de situaciones] que se asocian con
determinadas prácticas. Los órdenes sociales no sólo difieren en los tipos de prácticas
que incluyen sino también en el modo en que estas prácticas se relacionan o se estruo-
turan entre sí. Cadatipo de práctica se asocia convencionalmente con determinadosti-
pos de discursos, que también se relacionan y estructuran entre sí de manera diversa.

Orden social Orden del discurso


Tipos de prácticas Tipos de discurso
Prácticas reales Discursos reales

Los tipos de discurso son definidos por este autor como las “normas, convencio-.
nes y códigos de prácticas que son implícitas o subyacen a.un discurso real”. Los tipos
de discurso son propios de una determinada ideología y por lo tanto presentan varia-
ción ideológica. Es fácil advertir la influencia que ha ejercido la noción de género dis-
- cursivo de Bajtin en esta noción de tipos de discurso.
Es importante señalar que Fairclough destaca enfáticamente quela relación entre los ti-
pos-de discurso y los discursosreales no es de ninguna manera “unarelación mecánica”:

Aunque necesitamos convenciones para poder construir e interpretar un discurso,


éste no es simplémente una realización o una implementación de aquellas [conven-
ciones]. En realidad, un discurso real puede construirse a partir de dos o más tipos
de discursos, y en principio, las posibles combinaciones entre los tipos de discurso
son innumerables. Más que como una implementación mecénica, el discurso de-
bería pensarse como una ampliación creativa de los recursos existentes, mediante
[re]combinación...”. (Fairclough,1989:31)
Capítulo 3.
El lenguaje como sistema
de construcción de significados

1. Gramática y significado
Los significados que construimos al usarla lengua están siempre relacionados con
el contexto cultural y situacional enel que usamosla lengua, y por eso podemosdecir
que hay unarelación inextricable y sistemática entre el texto y el contexto, es decir, en-
tre las realizaciones lingúísticas o verbales y la situación extralingúística en la que éstas
se producen. Por otra parte, el contexto activa los significados (es decir, la semántica)
queserealizan en y por medio de la gramática (es decir, la léxico-gramática).
En la historia de los estudios lingúísticos en Occidente han existido dos grandes :
concepciones teóricas de la gramática, ambas tienen su origen en Grecia y han gene-
rado numerosas variaciones, pero aun en la actualidad pueden reconocerse dos gran-
- des tendencias, como señalan Matthiessen 8 Halliday (1997):
1) La lengua como sistema de reglas quepermiten especificar estructuras, por
ejemplo, la construcción de una oración transitiva con verbo + acusativo. Esta pers-
pectiva, que es propia de la lógica y dela filosofía, colocaen primer plano a la oración
- como unidad básica, organizada en un modelo lógico de Sujeto + Predicado. Esta
unidad básica se estudia aisladamente.
2) La otra perspectiva concibe a la lengua como un recurso para construir signifi-
cados. Es una perspectiva retórica y etnográfica porque coloca en primer plano al tex-
to (discurso) como unidad básica de la lengua en uso, organizada de acuerdo con un
propósito retórico. La oración se estudia entonces en su entorno discursivo. Además,
Matthiessen £ Halliday (1997) observan que en esta etapa de la historia humana, nece-
sitamos una teoría de la gramática que puedaafrontar los desafíos de la era de la infor-
- mación, que plantea nuevas necesidades y nuevos objetivos para el uso de la lengua.
La afirmación de queel significado se crea en la lengua apunta a la cuestión másfi-
Una gramática funcional tiene una orieritación más sociológica. Le preocupa com-
losófica acerca del lugar del significado y la relación entre lenguaje, significado, pen-
prender el modo en que el uso del lenguaje, condiferentes propósitos y en diferentes
samiento y realidad, La afirmación de quela “gramática es un recurso para construir
situaciones, ha configurado su estructura. En 1979, Michael Halliday contrastó de esta
significados”, implica que la gramática equivale al significado y viceversa. Existe una
manera su enfoque funcional de la gramática con la gramática tradicional:
circularidad entre los significados y la gramática porquelos significados se realizan y
se construyen en y por medio de la gramática. Esto significa que los significados sólo
afla gramática tradicional] es formal, rígida, basada en la noción de regla, con el
son accesibles para los hablantes a través de la gramática y que la gramática tiene un
foco enla sintaxis, y orientada a la oración. Lo que se requiere es una gramática fun-
rol intemo de crear significados. ¿Cómo podemos acceder a una categoría semántica
cional, flexible, basada en la noción de “recurso”, de foco sernántico, y orientada al
sín su realización gramatical? Por ejemplo, ¿cómo podríamos entenderla categoría se-
texto”. (Halliday, 1979:186)
mántica de la “temporalidad” (tiempo) en diferentes lenguas, si rio exploramos los re-
cursos gramaticales que la realizan(el tiempo verbal, etc..) en cada lengua?
El argumento clave de la gramática funcional es que para comprenderel significado
lingúístico es necesario reconocerla función de los ftems en una estructura,
Una gramática formalista es un conjunto abstracto de reglas.
2. ¿En qué se diferencia una gramática funcionalde la gramática “tradicional”?
* La preocupación central son las formasde la estructura gramaticaly las relaciones
La gramática tradicional es una gramática clasificatoria (taxonómica), que asigna
quetienen entresí.
las palabras a clases como sustantivo, verbo, adjetivo, preposición, etc., a las que
* La gramática equivale a la morfología la sintaxis.
comúnmente analiza como "partes del discurso”. Las formas más elaboradas de la
* Los gramáticos suelen construir las oraciones parailustrar las reglas.
gramática tradicional podían incluir categorías más exóticas como el gerundio y los
participios, y los nombres de diferentes tipos de cláusula —coordinada y subordinada,
Una gramática funcionalista es un sistema de comunicación humana y permite a
indicativas, imperativas, etc.—. El análisis gramatical podía incluir la elipsis del sujeto de
los hablantes construir e intercambiar significados,
una oración, ademásdel predicado y el objeto directo o indirecio (o los complementos
* La gramática funcional se centra en el uso de la lengua. La principal preocupa-
objeto, como se llamaban a veces).
ción son las funciones de las estructuras gramaticales y sus significados en sus con-
En la gramática tradicional las “partes del discurso” se definían semánticamente:
textos de uso.
“un sustantivo es el nombre de una persona, lugar o cosa”, “un verbo es una palabra
* La gramática equivale a¿ la léxico-gramática.
- de acción”, etc.
* Es descriptiva, antes que prescriptiva, en el análisis de ocurrencias reales de la
- Pero en: "Hubo una gran conmoción”, El verbo hubo no refiere a una acción, y el”
lengua oral y escrita y en su contexto de uso.
sustantivo conmoción no es el nombre de una persona, ni de un lugar o una cosa.
« Pretende mostrar cómo se produce el significadomediante la comprensión y la in-
La gramática tradicional escolar se empleó como intento de prescribir la forma es-
terpretación de los textos. Los gramáticos se basan en fragmentos Ingúísticos auténti-
tándar de la lengua. La forma estándar fue empleada porlos grupos sociales dominan-
- COS, tomadosde situaciones de la vida real.
tes, de modo que los conceptos de "corrección" y "buena gramática” se establecieron,
no a partir de las características internas de la lengua, sino a partir del uso adoptado
No obstante, es importante destacar que los análisis formales en un determinado
por determinados grupos o clases sociales. De este modo, la enseñanza de la gramá-
momento tienen que tener en cuenta el significado y la función, así como los análisis
tica tradicional implicaba enseñar las normas como “reglas” de la gramática, muchas
funcionales en determinado momento deben considerarla forma.
- de las cuales estaban en evidente contradicción con la manera en que lá mayoría de la
- gente empleabala lengua:

2.1. ¿Cómo serelacionala gramática funcional


“Con el adverbio detrás no se emplea el posesivo, sino la forma terminal delpronom-
con un modelo funcional del lenguaje?
bre personal: detrás de mílti y no *detrás mioftuyo”.
Desdela perspectiva de la Lingúística Sistémico Funcional (LSF) los textos orales
y escritos que producimos tienen una formalingúística que respondealos propósitos
sociales que cumplen. El foco no se coloca en las entidades estructurales descontex-
tualizadas de los textos, sino más bien en las relaciones entre los textos y las prácticas El concepto crucial para la organización de los estratos internos del lenguaje esla
sociales que éstosrealizan. | de opción sistémica. Opción no se refiere aquí a actos deliberados de elección; sim-
plemente implica que los hablantes nunca están obligados a hacer una única cosa;
“La forma del lenguaje humano es como es porque co-evoluciona con los significa-
cualquiera sea el entorno, siempre existen alternativas que implican opciones. En este
dos, los cuales co-evolucionan con los contextos de interacción social de la comuni-
sentido, la idea de opción es fundamental a la concepción de! lenguaje como un po-
dad.” (Hasan, 1992:24)
tencial. Un potencial debe otrecer-alternativas, opciones. Si para demandar un servicio
uno siempre estuviera obligado a producir una orden directa, entonces no se asignaría
La LSF considera quela lengua y el contexto social son niveles complementarios de ninguna importancia específica a esta forma de demandar servicio, y el lenguaje de-
la semiosis, relacionados por el concepto de realización. Según esto, el sistema semió-
bería considerarse simplemente como un conjunto de reglas obligatorias que deberían
tico de la lengua se entiende como realización. del sistema semiótico del contexto so-
seguirse mecánicamente.
cial, más absiracio. La posibilidad de elegir elimina esta determinación mecánica, e infunde valor a las
alternativas (las opciones del sistema). Un sistema consiste en cierto entorno que fun-
“La interpretación del contexto social incluye entonces dos planos comunicativos, el ciona como condición de entrada para un conjunto de opciones, de manera quesi la
género” (contexto de cultura) y el 'registro' (contexto de situación).” (Martin, 1992:495) condición de entrada se cumple, entonces una, y sólo una, de las opciones, debe ser
elegida. El valor de cualquiera de las opciones del sistema es determinado por su rela-
El lenguaje tiende un puente que va desdelos significados culturales del contexto
ción con las otras opciones “disponibles” en ese punto en el sistema.
social (las jerarquías sociales y las relacionesderol, las actividades institucionales, y la
Tomemos un ejemplo de la semántica (tomado de Hasan, 1989, 1992).
distribución del uso lingúístico dentro de ellas) hasta el sonido o la escritura. Y lo hace Si la condición de entrada es mensaje - demanda de servicios, entonces se dispo-
moviéndose desde los más abstractos a los menos abstractos. Estos órdenes de abs- nen 3 opciones:
tracción se organizan en tres niveles o estratos: la semántica,la téxico-gramática y la
1) la demanda puede ser exhortativa (“limplá tu cuarto”) o
fonología (o grafología) (ver Cap. 2).
2) puedeserasertiva (“tenés que limpiar tu cuarto”) o
No es posible aceptar un modelo funcional del lenguajey rechazarla gramática fun-
3) puede ser consultiva (¿podrías limpiar tu cuarto?”).
cional, porque sólo la gramática funcional proporciona una descripción del modo en
quese establece la relación entre la estructura de la lenguay las variables situaciona- Estas 3 opciones constituyen un sistema en el que el valor de cada término depen-
les (campo, tenor y modo) del contexto social en el que funcionala lengua. La gramáti- de desurelación con los otros, y el sistema representa lo que los hablantesde espa-
ca funcional es excepcionalmente productiva como recurso educacional, para enseñar ñol pueden significar en el entorno de la demanda de servicios en determinado punto
cómo se estructura la forma gramatical de la lengua para lograr una gran cantidad de de delicadeza. El término delicadeza se refiere al grado de detalle o minuciosidad que
propósitos en una variedad de contextos sociales. se adopta en la descripción. Este grado de detalle en ta descripción aumenta a medi-
da que cada opción de un sistema funciona a su vez como condición de entrada para
algún otro conjunto de opciones. Continuando con el mismo ejemplo (y simplifican-
3. Los estratos internos del sistema lingúístico . - do la cuestión), si se elige la opción asertiva entonces, ésta es la condición de entrada
Examinemos con mayor detalle la organización de los estratos internos del sistema.
para la opción sistémica entre:
El modelo SF reconocetres estratos internos al lenguaje: : » desiderativa (“me gustaría que limples tu cuarto”Yu
1) Semántica: es decir, sistemas de significado en los que el término “significa-
* obligativa (“tenés que limpiar tu cuarto”).
do” no debe interpretarse simplemente como significado referencial/cognitivo, como la
hacela lingúística formal, sino todos los tipos de significado que hemos considerado. : Aquí, la opción sistémica entre desiderativa/obligativa depende de la opción asertiva.
2) Léxico-gramática: es decir, sistemas de expresión verbal (wording), que incluyen Ahora bien, una única condición de entrada permite ingresar a más de un sistema
tanto la gramática comoel léxico de opciones. De modo que, dada la condición de entrada mensaje - demanda de ser-
3) Fonología: es decir, sistemas de sonido, tanto segmental como suprasegmental. vicios, no sólo tenemos un sistema (llamémosio sisterna A) con las opciones exhortati-
valasertiva/consultiva, sino que al mismo tiempo existe por lo menos otro sistema (lla-
mémoslo sistema B) con la opción sugerente/no sugerente. Los sistemas A y B en este
casi sonsimultáneos. Cada una de las opciones del sistema A debe combinarse con ciones en los otros sistemas. Por el contrario, no es posible describir las propiedades
una de las opciones del sistema B,y nos ofrece la posibilidad de establecer distincio- semánticas la estructura del significado- de un mensaje en su totalidad sin conside-
nesmásfinas o minuciosas de las opciones de significado. Por ejemplo, un enunciado rar al mensaje comorealización de opciones dentro de todas las redes de sistemas. A
como: “¿podrías limpiar tu cuarto?”, combina la opción consultiva del sistema A con la diferencia delas funciones en el sentido del registro/uso lingúístico, las metafunciones
opción no-sugerente del sistema B, en cambio, la opción sugerente sería: “¿qué talsi no son mutuamente excluyentes: los hablantes tienen que elegir entre uno u otro regis-
limpiás tu cuarto?”, que minimiza la aserción y la convierte en una sugerencia. En espa- tro, pero no eligen entre las distintas metafunciones.
ñol se podría emplear también una 1* persona plural para minimizar aún más la aser-
ción: “¿quétalsí limpiamostu cuarto?”, aunque esto no implica que el “yo”tengala in-
tención derealizar la acción junto con el interlocutor [por ejemplo, una madre quetrata 4. La relación entre gramática, semántica y fonología
de sugerir/negociar con su hijo/hija para que limpie su cuarto]. Tanto el sistema semántico como el léxico-gramatical son sistemas simbólicos de
Cuando los sistemas se interrelacionan de este modo, por ejemplo por relaciones codificación de significados. Halliday concibe la relaciónentre gramática y semántica
de dependencia y simultaneidad, entonces juntos constituyen una red de sistemas. como unarelación “natural”, en el sentido de que no es una relación arbitraria, por eso
La organización de los estratos internos se efectúa mediante estas redes de sis- no establece una línea demarcatoria precisa entre ambas. “Una gramática funcional es
temas. Las opciones del estrato semántico pueden ser representadas como cuatro una gramática orientada a la semántica” (Halliday, 1985 [1994] :xvi). La organización de
redes de sistemas y cada una de ellas representa las opciones relevantes para una la semántica no puede considerarse disociada de lo que los hablantes hacen con los
determinada metafunción. Una red representa las opciones pertenecientes a la meta- significados !ingúísticos o cómo relacionan los significados con la léxico-gramática. La
función interpersonal, otra a la experiencial, una tercera a la lógica, y una cuarta repre- semántica es una interfase entre el contexto y la léxico-gramática.
senta las opciones de significados textuales.
- Dentro de cadasistema existe un “alto grado derestricción interna”, mientras que en- “Una lengua es un sistema para construir significados: un sistema semántico con
tre las redes de sistemas “existe escasa restricción”. De manera que las opciones den- otros sistemas que codifican los significados que éste produce. El término 'semán-
tro dela red del sistema interpersonal, por ejemplo, las que pertenecen a la asignación tica' no sólo se refiere al significado de las palabras; estodoel sistema designifica-
deroles discursivos (ej. demandar o dar), muestran “un alto grado de restricción inter- dos de una lengua, expresado tanto por la gramática como por el vocabulario.” (Ha-
na”. Dentro de la red del sistema interpersonal no es posible elegir al mismo tiempo dar liday, 1985[1994]:xvi)
y demandar: sólo es posible combinar un término de cada par de opciones. Esto ocurre
porque ambas opciones están dentro de una misma red y su elección está restringida La fonología es un recurso para realizar las expresiones verbales abstractas como
internamente. No obstante, cualquiera de estos términos puede combinarse libremente sonido e incluye la entonación, el ritmoy la articulación silábica y fonémica. Alternativa-
con cualquier término dela red del sistema experiencial, porque ésta es una entidad di- mente, este nivel puede ser el sistema gráfico de una lengua. En general, el sistema de
terente. Por ejemplo, cualquier demanda / ofrecimiento de información puede combinar- ta fonología se relaciona de manera arbitraria o puramente convencional con la léxico-
se con casi cualquier tipo de proceso, ya sea de acción material como en la y 1b, o de gramática. Aquí no se abordará el sistema fonológico/gráfico.
cognición mental como en 2a y 2b, o de atribución como en 3a y 3b respectivamente:

5. La concepción de la léxico-gramática
Acción material Ta Lo había dejado aquí tb ¿Lo podría dejar aquí entonces?
La gramática como tenómeno puede ser estudiada por diferentes teorías gramati-
Cognición mental 2a Advertí mí error 2b ¿Por qué no advertí mi error?
cales. En el trabajo publicado por Halliday 8 Matthiessen en Internet, se propone dis-
Atribución 3a Entonces su perro era un cachorra 3b ¿Su perro era un cachorro entonces?-
tinguir con dos términos diferentes (en inglés; no hay equivalente en castellano) entre:
* grammar: el fenómeno objeto de estudio (como la gramáticadel ingiés, del es-
La organización del estrato semántico revela, entonces, que cada metafunción tiene pañol, etc.), "
una red de sistema “asociada”a ella. Estas distintas redes de sistemas no son alterna- * grammatics: la/s teoría/s gramaticales que lo conceptualizan (como la gramática
tivas, porquelas eleccionesrealizadas en una red de sistema ho impiden hacer selec- tradicional, la gramática generativao la gramática sistémico funcional).
Esta distinción sería equivalente a la que se establece entre lenguaje y lIingúística O unidades del rango inmediatamente inferior, y así sucesivamente hasta que llegamos a
entre sociedad y sociología. La gramática como fenómeno es parte del lenguaje. En las unidades de más bajo rango, que no poseen estructura constituyente interna.
cambio, su conceptualización depende de tas teorías gramaticales. - Larelación de constitución presupone un todo constituido por partes denominadas
constituyentes O unidades. La escala de rango permite el transporte de unidades de
El tipo de gramática que se presenta por lo general en la escuela es una versión di- grado más bajo a un grado másalto.
luida de la gramática como sistema de reglas. Representa las reglas de la gramática El sistema lingúístico está estratificado, es decir está compuesto de estratos o niveles
en términos de organización de las palabras en oraciones, dondelas palabras ocupan que forman una jerarquía (ver Cap. 1). La semántica es el estrato másaito, y la gramáti-
funciones como sujeto, predicado, objeto, circunstancial. Como teoría resulta demasia- ca está en un nivel inferior a la semántica. De manera similar, la organización de los mor-
do pobre: se basa demasiado en las lenguas europeas, y tiene escaso valor para el femas en palabras, grupos y cláusulas se realiza por medios fónicos (o gráficos); esto
chino, el japonés u otras lenguas; por otra parte, se ocupa poco del conjunto total del es, la gramática es realizada enel nivel inferior porla fonología (el sistema de sonidos y
sistema gramatical del lenguaje: sólo permite ocuparse de una parte de la gramática la entonación) o porla ortografía (el sistema de escritura y signos de puntuación).
y no permite interpretar la organización gramatical de una lengua como un sistema de Entonces, entendemos que un texto es una instancia significativa de una lengua,
información. Se requiere unateoría gramatica! más rica para enfrentar los desafíos que un todo coherente que tiene sentido para alguien que conoce esa lengua, y que tiene
presenta la era de la información, que permita dar cuenta de cómo se accede y se or- una extensión indeterminada (puede ser una única palabra como “¡Fuego!”, o todo un
ganiza el conocimiento y cómo se procesan los textos en diferentes contextos. libro). El texto puede consistir en una o más cláusulas, es decir, un grupo de palabras
La gramática sistémica puede ubicarse dentro de lo que se define ampliamente con al menos un verbo o un grupo verbal (GV). Las cláusulas también pueden tener
como una gramática funcional, que se caracteriza típicamente porprivilegiar determi- uno o más nombres o grupos nominales (GN), uno o másadjetivos o grupos agjetivos,
nadas orientaciones hacia: uno o más adverbios o grupos adverbiales, y frases preposicionales.

Nuestro análisis se basará en un análisis sistemático de esta unidad de la gramnáti-


La función Antes que Las formas
ca, identificando sus funcionesenel interior de una cláusula, y eventualmente en cómo
La retórica E La lógica
se relacionan entre sí las cláusulas para formar un texto. Para ello nos basaremosen la
El texto : Las oraciones
escala de rango.
Los recursos Las reglas
La significación La gramaticalidad

6.1. La escala de rango


“La escala de rango se define comola relación en niveles parte-todo que tiene lugar
La gramática tunciona! de Halliday, tal como la define en la introducción de su obra entre las unidades gramaticales” (Halliday, 1994:23).
(1985[1994)) se presenta como una gramática de “opciones”, no como una gramáti- La escala de rango determina los modelos de realización básicos dentro de cada es-
ca de “cadenas” y esto implica quesu organización conceptual es paradigmática más trato. Las funcionesdelas unidades de un rango sonrealizadas por unidades del rango
que sintagmática (ver Cap. 1). No pretende ofrecer un modelo denso de la estructura inferior. Por ejemplo, las funcionesde la cláusula son realizadas por los grupos /frases y
gramatical sino más bien un modelo laxo y esto implica que se ocupará de rangos, no las funciones del gruposon realizadas porlas palabras (cf. Halliday, 1994: 25 y ss.).
de constituyentes inmediatos. Estas aclaraciones demuestran una intención de diferen- El rango es una jerarquía de unidades tal como:
ciarse de las gramáticas estructurales. * [gramática:] cláusula - grupo/frase - palabra - morfema,
*» [semántica, interpersonal:] intercambio - movimiento, o
* [fonología:] frupo tonal - sílaba - fonema.
6. Las nociones dejerarquía y de constitución
Las unidades de una jerarquía se ordenan en una escala de rango, de acuerdo con La escala de rango del estrato léxico-gramatical es:
Unarelación de constitución: las unidades del rango superior están constituidas porlas. » oración: constituida por una cláusula o un complejo de cláusulas,
unidades del rango inmediatamente inferior, las cualesestán constituidas, a su vez, por e cláusula: constituida por un grupo o un complejo de grupos,
* grupo: constituido por una palabra o un complejo de palabras, 6.2.1. Por debajo dela cláusula: la palabra, el grupo y la frase
+ palabra: constituida por un morfema o un complejo de morfemas, * Palabra: en LSR la palabra se ubica en una escala de rango gramatical, inferior a
» morfema: constituido por un fonema o un complejo de fonemas. la cláusula e intermedia entre el grupo/frase (sintaxis) y el morfema (morfología).

Si tomamos a la cláusula como un rango básico, entonces podemos establecer el * Clase: es un conjunto de elementos que son similares en algún sentido. No sólo
siguiente orden en la escala de rango: se habla de clases de palabras, sino también de clases de crupos, clases de cláusu-
las, clases de morfemas,
Por encima dela cláusula | Oración El criterio de la gramática tradicional establecía las “clases de palabras” como "par-
Cláusula tes del discurso” o “partes de la oración", y este criterio se basaba enla función que la
Por debajo de la cláusula | Grupo / frase palabra cumplía en la oración de acuerdo con su flexión (caso, número, género, modo,
tiempo, persona, etc.). Pero el criterio dela flexión no permite definir todas las clases
de palabras, ni siquiera en lenguas altamente flexivas comoel griego ellatín, En len-
Halliday define a la cláusula como: guas escasamente flexivas, comoel inglés o el chino, se necesitan otros criterios, gra-
maticales, semánticos o alguna combinación de ambos. La etiqueta “sustantivo” in-
“... una unidad en la que se combinan tres tipos de significado diferentes, es decir, dica su entrada en el diccionario, y, de manera general, el potencial gramatical de un
tres estructuras distintas, cada una de las cuales expresa un tipo de organización se- elemento lingístico, pero no indica qué papel juega ese elemento en una estructura
: rmántica, que se proyectan una sobre otra para producir una expresión verbal [wor concreta. No obstante, para interpretar su significado en una instancia determinada se
ding']”. (Hailiday, 1985[1994]:38) usa Una etiqueta que no especifica la clase sino la función.

En la cláusula se proyectan las 3 metafunciones:


- Ellos son verdaderos amigos
* ideativa (experiencial y lógica),
Clase pronombre verbo adjetivo sustantivo
* interpersonal,
Función: experiencial Portador Proceso Atributo
+ textual.

El componente lógico de la función ideativa es el que introduce Halliday para referir


se a las relaciones lógicas que definen las unidades complejas comoel grupo/frase y El análisis funcional de la ciáusula anterior indica el modo en quela gramática realiza
el complejo de cláusulas. el significado (o metafunción)experiencial (o representativa), es decir,el significado vin-
culado conla construcción de la realidad como configuraciones de personas, cosas,
cualidades y con las diferentes ciircunstancias de estas configuraciones(ver Cap. 4).
6.2. Por debajo y por encima dela cláusula:
el componente lógico de la función ideacional * Clases de palabras: Halliday (1985[1994] :214) reconoce las siguientes “partes del
A referirnos a la cláusula como representación (el sistema de transitividad) nos he-. discurso” que se conectan conla realización del significado experiencial en la cláusula:
mos referido al significado ideacional como significado experiencial (organización y - Nominales.
construcción de la experiencia del mundo físico y psíquico), pero también existe un as- - Verbales.
pecto lógico del significado ideacional, que es el que introduce Halliday para referirse : - Adverbiales.
a las relaciones lógicas que definen las unidades complejas como el grupo [frase y el
complejo de cláusulas. Las palabras nominales sirven para construir a los participantes, para establecer las
personas y para presentar los referentes.
Común... + Grupo: el grupo es el rango de la léxico-gramática que se encuentra entre la ciáu-
Propio sula y la palabra. Los grupos funcionan en las cláusulas y están compuestos de pala-
Pronombre
bras. Las palabras entran en una estructura lógica para formar un grupo. El tipo básico
Calificativos de relación lógica que se establece entre los elementos que forman el grupo es el de
'" Numerales Cardinales, Ordinales
modificación: es decir la relación entre núcleo (modificado) + modificador (premodifi-
Determinativos Artículo
cador y posmodificador). Por ejemplo:
Demostrativos
Posesivos
Premodificador Núcleo Posmodificador
un brillante estudiante de derecho

Los pronombres se clasifican dentro de los nombres porque realizan las mismas exemadamente_ prilente
funciones gramaticales de los nombres, sólo difieren en la información explícita que más brilante quela mayoría
dan. Morfológicamente en español no pueden llevar la marca de posesión. Los pro- DY tarde -
nombres y lo que tradicionalmente se han llamado “adjetivos posesivos” entran bajo la normalmente estudia * mucho

misma categoría en esta clasificación.

El grupo encierto sentido equivale a un complejo de palabras, es decir, una combi-


Las palabras verbales sirven para construir los procesos:
nación de palabras construida a partir de unarelación lógica, por eso, Halliday la de-
nomina grupo de palabras (cf. Hailiday, 1985[1994]:180).
Verbo léxico
Halliday distingue los siguientes tipos de grupos:
auxiliar
Palabras Verbales
PA
- grupo nominal
finito (verbo conjugado)
Verboides infinitivo - grupo verbal

participio - Grupo adverbial


- grupo conjuntivo
gerundio
- grupo preposicional

Las preposiciones no son una subclase de los adverbios; funcionalmente se relacio-


Grupo nominal con sustantivo
nan con los verbos. Las preposiciones pueden ser simples (a, en, sobre, para), o com-
plejas (por sobre, detrás). 'Premodificador Núcleo (cosa) Posmodificador
. Deíctico : Clasificador
Las palabras adverbiales sirven para construir las circunstancias. determinante / numeral sustantivo / adjetivo sustantivo adjetivo frase preposicional
] El A] traje

Palabras Adverbiales Pi z
Conjunción [| conector El me
traje Oscuro
continuativo Esa imagen de poder
El triste día de su partida

huella _ indeleble
funcionalmente equivalentes a una preposición), de una frase preposicional, que no es
una expansión de nada, sino una contracción de una cláusula, en la que la función pro-
Posmodificador
ceso/predicadores realizada por una preposición y no por un verbo. Una frase prepo-
frase preposicional
sicional consiste en una preposición + un grupo nominal: “sobre el escritorio; bajo los
atractivo
árboles” (Halliday, 1985[1994]:212).
interesante para recordar
Una frase se distingue de un grupo porque:
caro
- el grupo es una expansión de una palabra,
- la frase es una contracción dela cláusula.

"Grupo verbal “El grupo y la frase comienzan desde puntos diferentes pero alcanzan el mismo sta-
Prernodificador : Núcleo
tus en la escala de rango.” (Halliday, 1985[1994]:180)
Posmodificador

frases verbales: verbo finito


La frase preposicional consiste en una preposición + grupo nominal.
Verbo auxiliar + Auxiliado
Núcleo (Evento) Ejemplos: “Justo detrás de (la puerta). No sín (lamentarse). A lo largo de (el camino)”.

Han sido empleados : sin problemas


* Frase: como los grupos, las frases constituyen el rango intermedio entre tas cláu-
Puede llover mañana
Siem,pre Í a correr
íba
sulas y las palabras. No obstante, a diferencia de los grupos, no son grupos de pala-
por el parque con su Hijo
Estuvo escribiendo
bras estructuradas lógicamente, sino más bien cláusulas en miniatura.
toda la noche
Hoy compré
: flores para la fiesta
Nunca “Mientras que el grupo es la expansión de una palabra, la frase es la contracción de
consideré el éxito
una cláusula.” (Halliday, 1985[1994]:180)

» Frase preposicional: [preposición + grupo nominal]


Grupo adlverbíal —¿Por quéla gente que trabaja “en una oficina” tíene las fotos “de sus familiares so-
Premodificador
bre el escritorio” mirando “hacia ellos”?
Núcleo -— Posmodificador
Adverbio(s) —Para mí”. un abogado es básicamente la persona que conocelas leyes “de un país”.
Adverbio frase preposicional | adverbio
Mucho más rápidamente .
Demasiado ! pronto para mí
Más 6.2.2. Por encima de la cláusula: el complejo de cláusulas (la oración)
temprano que ayer
Tan
Una oración se puede interpretar como un complejo de cláusulas. Entre la oración
tarde como siempre
y la cláusula existe la misma relación que entre la palabra y el grupo como complejo
de palabras. La oración ha evolucionado como expansión de la cláusula (cf. Halliday,
1985[1994]:215).
Grupo conjuntivo: es el grupo formado por palabras conjuntivas. Ejemplos
. . .

La estructura de la oración no puede explicarse por completo a partir de la relación


.

: “aun
cuando, sí bien, tanto como”.
entre un núcleo + modificador (como en el caso del grupo), hay muchas clases de
modificación y también otros tipos de relaciones.
: Grupo/frase preposicional: las preposiciones forman grupos por
modificación La nociónde complejo de cláusulas permite explicar la organización funcional de
al igual que las conjunciones. Por ejemplo: “justo detrás de, en frente de”.
Es impor- las oraciones. El complejo de cláusulas es la única unidad gramatical que Hailiday
tante distinguir entre un grupo preposicional como: “justo detrás de, enfrente
de”, que reconoce por encima de la cláusula y, por lo tanto, no considera necesario emplear
son estructuras expandidas (de modificador + núcleo) a partir de una preposic
ión (y el término “oración” como una categoría gramatical distinta, La emplea simplemente
“ortográfica que está comprendida entre puntos o limitada por
(a) Sistema de interdependencia
o escrito, cada oración es un complejo de cláusulas y
Halliday (1985[1994]:242) establece una importante distinción entre:
mplejo de cláusulas) es sólo un caso límite.
láusulas también se interpretan en términos del componente + Relaciones paratácticas (a.1) e hipotácticas (a.2): relaciones entre cláusulas (u
istemalingúístico:las relaciones lógico-semánticas que construyenla ló- otros elementos del mismo rango).
ica de una lengua natural. * incrustación (a.3): es un mecanismo por el cual una frase o una cláusula funcio-
Existendos sistemas que constituyen enmarco funcional para describir el complejo na como un constituyente dentro de la estructura de un grupo, que es un constituyente
de cláusula: de la cláusula. Por lo tanto no hay una relación directa entre la cláusula incrustaday la
1) el sistema táctico o de interdependencia (parataxis, representada parel cláusuta dentro de la cual está incrustada;la relación entre ellas es indirecta,y el grupo
empleo
de números arábigos (1, 2, 3); hipotaxis, representada porel empleo actúa como intermediario entre ambas. La cláusula incrustada funciona en la estructu-
deletras griegas
(a, P, y) que es común a todoslos tipos de complejos, ra del grupo, y el grupo funciona en la estructura de la cláusula.
2) el sistema. lógico-semántico (expansión y proyección) que
es específico de la re-
lación entre cláusulas. (a.1) Parataxis: interdependencia lógica entre cláusulas donde las partes interde-
pendientes tienen el mismo estatus ojerarquía. Groseramente comparable a la coordi-
nación en la gramática tradicional. Si dos cláusulas se relacionan paratácticamente, la
Sistemas lógicos principal está al comienzo (1), y la secundaria es una continuativa (2).
Subsistemas Definición
(a) Sistema de Hípotaxis Relación entre un elemento dependiente By
interdependencia || | Encenaí mitelevisor | | y había un programa sobre la clonación de animales.| | |
uno dominante a. Los elementos que se
1 2
relacionan no tienen el mismo status.
Parataxis
11] Concretemos, || ésta es la única salida, |||
Relación entre un iniciador 1 y un continuativo 2.
1 2
Los elementos que se relacionan tienen el

mismo status.
(b) Sistema Expansión
(a.2) Hipotaxis: interdependencia lógica entre cláusulas, donde las partes interde-
Elaboración Una ciáusula expande a otra reformulándola
lógico-semántico pendientes tienen diferente jerarquía (distinto estatus), de manera que una delas cláu-
Hi ándola con mayor
en otras palabras, especific
sulas puede considerarse como un núcleo que es modificado porla(s) otra(s). Si dos
detalle o ejemplificándola,
cláusulas se relacionan entre sí hipotácticamente, la principal es dominante,y la se-
Extensión Una cláusula expande a otra agregando un
cundaria es dependiente. Groseramente la noción de hipotaxis es comparable a la de
huevo elemento, una excepción u ofreciendo
subordinación de la gramática tradicional, pero el término “subordinación” habitual-
una alternativa.
mente no diferencia entre la hipotaxis y la incrustación (cláusulas de rango cambiado).
Realice Una cláusula expande otra calificándola o
embelleciéndola con una circunstancia de
¡|| a.£/miedo a volares bastante racional | Bporque los humanos no puedenvolar | | |
mado, tiempo,lugar, causa, eto,
Proyección
¡[1 $ Como los humanos no pueden volar, | a el miedo a volar es bastante racional. | | |
Locución Una ciáusula es proyectada porotra, que la
presenta como una locución, como algo dicho
(a.3) incrustación: cláusulas de rango cambiado: es importante distinguir entre
o expresado con palabras.
las relaciones “tácticas” de parataxis e hipotaxis, por un lado, y la incrustación. Mien-
idea Una cláusula es proyectada por otra, que la
tras la parataxis y la hipotaxis son relaciones entre cláusulas (o entre otros elementos*
presenta como una idea, una construcción
del mismo rango), la incrustación no lo es. La incrustación es un mecanismo median-
de significado, un pensamiento.
te el cual una cláusula o una frase cambia de rango, y funciona como un constituyente
dentro de la estructura de un grupo, el que a su vez es parte de una cláusula: el som-
brero “que te regalé para tu cumpleaños” era de fieltro.
Por lo tanto, no existe una relación directa entre una cláusula incrustaday la cláusu-
la dentro de la cual está incrustada. La relación de una cláusula incrustada con la cláu-
-. sula “exterior” es unarelación indirecta en la queel grupo funciona como intermediario. (b) Sistema lógico-semántico
La cláusula incrustada funciona enel interior dela estructura del grupo, y el grupo fun- (b.1) Expansión: en la expansión la cláusula secundaria expande a una cláusula
ciona en el interior de la estructura de la cláusula. primaria. La expansión presenta tres tipos: a. Elaboración; b. Extensión; Cc, Realce.
Mattniessen é. Halliday señalan un caso particular: si el elemento incrustado funcio- Para explicarla diferencia entre los tres tipos de expansión, Halliday (1985[1994]:225)
na como núcleo (por ejemplo, como sujeto), podemos dejar de lado el paso interme- ofrece una metáfora con tres modos de ampliar y mejorar taconstrucción de un edificio: -
dio del análisis (el análisis del GN) y representar la cláusula incrustada como funcio- * elaborar la estructura existente del edificio,
nando directamente en la estructura de-la cláusula exterior. Esta es una simplificación * extender por reemplazo o sustitución,
del análisis que no afecta al estatus del elemento incrustado como una “nominaliza- » embelleciendo (realzando) su medio ambiente.
ción”. Adviértase que esto no implica cónsiderar a la cláusula como hipotáctica, dado
que en la hipotaxis una de las cláusulas es dependiente de la otra, pero de ninguna a. Elaboración: una cláusula elabora el significado de otra especificándola o descri-
manera es una parte constituyente de ella, biéndola. La cláusula secundaria no introduce un nuevo elemento en el cuadro, sino
La función característica de un elemento incrustado es la de posmodificador en un GN: más bien, desarrolla un elemento que ya está presente, lo redefine, lo clarifica, le agre-
La única persona [[que fue amable con ella]] fue su madre. ga un atributo descriptivo o un comentario. Lo que se elabora puedeser:
Silos cambios programados son válidos, [[como ellos prometen]], van a... (Posmo- * la cláusula primaria en su conjunto, O
dificador/Calificador en un GN) * uno o más de sus constituyentes.
Esa solución va a crear más problemas <que los que va a resolver> (Posmodifica-
dor/Calificador en un GN) b. Extensión: una cláusula extiende o amplía el significado de otra agregando algo
nuevo, reemplazando algo, o brindando una alternativa. Las principales alternativas se
Otras funciones del elemento incrustado puedenser: muestran en la tabla:
Núcleo de un GN (por ejemplo, como una nominalización)
[[Lo que le ocurrió] no es agradable. Categoría Subcategoría | Significado
Adición Y: aditiva positiva 4 XyZ
[Quien dice eso]] miente.
a aditiva negativa NiXniZ
Su salvación fue [[conocer a esa familia]].
el pero: adversativa X y ala inversa Z

Posmodificador de un GAdv Variación en cambio: variación por reemplazo No X sino Z


excepto: variación por sustracción X pero no todo X
Se fue del pueblo tan rápidamente [[como pudo]].
o: variación alternativa XoZ

Funciones de las cláusulas incrustadas


c. Realce: la cláusula secundaria realza o mejora a la primaria de cierta manera
Función Clase “Ejemplo en GN Ejemplo en GAdv
agregando una referencia de tiempo, lugar, manera, causa O. condición. Los tipos prin
posmodificador cláusula: finito la casa [[que construyó Juan] tan pronto [como puedas]]
cipales son los que se muestran en la tabla: o
el niño [[que corre en el patio]]
cláusula: no-finito la casa [[construida por Pablo]] antes de[[/o esperadopor
nosotros]]
frase la casa[[frente al puente] caminaba [[más lento que
el resto de nosotros]
núcleo cláusula:finito [[que te arrepientas]] no es suficiente
cláusula: notfinito [construir una casa]] fue un triunfo
para Juan
Categoría Subcategoría Significado (b.2) Proyección: ésta se combina con el mismo conjunto de interdependencias
Temporal : Mismo tiempo A mientras B que la expansión: parataxis, hipotaxis, incrustación. La proyección es una relación lógi-
Tiempo posterior A luego de £ co-semántica porla cual una cláusula funciona como representación de una represen-
Tiempo anterior A previamente a E tación lingúística (y no comorepresentación de la experiencia no lingúística).
Espacial Mismo lugar Los tipos.de proyección se derivan de su combinación con los tipos de procesos
Manera Medio N por medio de M - verbales y mentales (ver Cap. 4):
Comparación "Nes como M * Locución: proyección de un proceso verbal,
Causal - Condicional Causa: razón porque P entonces Q : » idea: proyección de un procesomental.
Causa: propósito porla intención £ entonces la acción Q
Condición: positiva: si P entonces Q La combinación de estos tipos con el sistema deinterdependencia (hipotaxis, para-
Condición: negativa | sino entonces Q taxis, incrustación) dará lugar a tres tipos de proyecciones:
Condición: concesiva sí P entoncesla expectativa contraría Q + Citas (“El examen se postergó”dijo ella) estilo directo, proceso verbal, parataxis.
» Informes (Ella creía que el examen se había postergado) estilo indirecto, proceso
rental, hipotaxis.
« Hechos (Que el examen se había postergado era obvio) en este caso hay unapro-
Expansión sin marca explícita de la relación lógico-semántica. yección, pero no hay un proceso de decir o de pensar; se presenta como un hecho,
Las cláusulas no finitas (con verboides) incrustación. :
En una cláusula finita (con verbo conjugado), la conjunción sirve para expresar tan-
to la relación de dependencia (hipotáctica) comola relación circunstancial. En cambio, Veremos los ejemplos correspondientes en el siguiente apartado.
las cláusulas no finitas (con verboides) pueden ser cláusulas hipotácticas de expan-
- sión, sin marca explícita de su relación lógico-semántica.Las cláusulas no finitas son (c) Combinacionesentre los dos sistemas
dependientes por naturaleza, por lo tanto, es típico que ocurran sin necesidad de un . El sistema táctico y el lógico-semántico se combinan para formar complejos de cláu-
marcador explícito de su condición de subordinadas. Por eso, a diferencia delas fini- sulas, por lo que resulta más claro un cuadro de doble entrada, comoel siguiente:
tas, las cláusulas nofinitas no puéden asignarsedirectamente a un tipo de categoría,
dadoque los verboides pueden elaborar, extender o realzar segúnel contexto, Paratáctica —. Hipotáctica/Incrustada
Ejemplos: Expansión Elaboración Juan no esperó 1 : Juan no esperó a
—ÑAlicia caminaba en silencio, “jugando con la idea de volver a casa”. (mientras ju- "| salió corriendo 2 quetodosllegaran - B (hipot.)

gaba con la idea... .) Realce Extensión Juan salió corriendo 1 Juan salió corriendo a
—Se fue de su casa, cerrando la puerta tras él. (y cerró la puerta. .) Extensión y Fernando lo siguió 2 cuandosu hijo se paró junto al río $ (hipot.)
—Trabajé para una empresa local, vendiendo equipamiento pera ofícinas. (para la Realce Juan se asustó 1 Juan salió corriendo a
que vendía...)Elaboración * y salió corriendo 2 porque estaba asustado f (hipot.)

—Parecía una loca, “tirando las cosas a unlado y otro”. (porque tiraba las cosas. . .) Proyección Locución Juan dijo: 1. . Juan dijo a:
Realce: causa: razón Voy corriendo a sacarlo de allf” 2 queiba corriendo a sacarto de allí $ (hipot.)

—trritado como estaba”,”, las COSas no podían salirle bien. (porque estaba irritado.. ,) Hecho Juan estaba asustado; 1 Que Juan estaba asustado
Realce: causa: razón ESO era obvio 2 . “era obvio para todos (Incrust,)

—No te podésir “sin terminar tu trabajo”. él:ho terminas tu trabajo...) Healos: condi- idea Juan pensó: 1 : Uan pensó a

ción causal: efecto ” causa tengo que apurame” 2 quetenía que apurarse $ (hipot.)

—HHecho el trabajo, partió. (cuandohizo el trabaio...) Realce: circunstancia de tiempo


—Luego de terminar su trabajo, se fue. (cuando terminó su trabajo...) Realce: cir- (c.+) Elaboración y parataxis
cunstancia de tiempo .
La combinación de elaboración con la parataxis (1=2) produce tres tipos de complejos:
—Fue en otoño, a << = “cuandolas veredas estaban llenas de hojas” B >> (incrust,)
+ Aposición: la cláusula secundaria vuelve a decir lo que se establece en la prima- -——¿Conocés Mendoza, a << = "donde se producen los mejores vinos argentinos?” B >>
ria con otras palabras, para presentarla desde otro punto de vista, o quizás para refor-
(incrust.)
zar el mensaje. [P “en otras palabras” Q]
La relación puede explicitarse mediante expresiones conjuntivas: o, en otras pala-
+ Hay un grupo de cláusulas relativas no definidas que en realidad pertenecerían
bras, es decir.
másestrictamentea la extensión que a la elaboración:
—La radio no va más: 1= “no funciona”. 2
—Ella se lo contóa la mujer de! panadero, a << = “quien se lo contó al panadero”.
—Estela no es una perra: 1 = es decir “yo nunca la escuchéladrar”. 2
8 >> (incrust.)
* —AÁmbos argumentos se destruyen entre sí: 1 = “los dos no pueden ser verdaderos”. 2

* Con formasno personales (infinitivo o gerundio):


. Ejemplificación: ta cláusula secundaria especifica a la primaria, muchas veces ch
—En esa época yo trabajaba para una empresa local, vendiendo equipamiento para
tando un ejemplo. [P 'por ejemplo" Q
oficinas. (hipot.)
La relación puede explicitarse mediante expresiones conjuntivas: por ejemplo, en
Es un invento de mi hermano, para guardar la ropa sucia. (hipot.)
particular. .
—Solíamos jugar a las cartas, 1 por ejemplo =, “jugábamosal truco”. 2
(c.3) Extensión y parataxis
-—Tu cara es como la de todo el mundo, 1 es decir, = “tiene dos ojos, una naríz, una
La combinación de la extensión más la parataxis (t+2) produce coordinación entre
boca”. 2
cláusulas. Se expresa típicamente mediante las conjunciones y, O, ní, pero.
* Adición: el procedimiento es simplemente adjuntar una cláusula a otra, sin impli-
+ Clarificación: en este caso, la cláusula secundaria clarifica la tesis de la cláusula
cación temporal o causal entre ellas:
primaria, apoyándola o volviendo a ella para explicarla o comentarla. [P 'para ser más
—Pedro corría en la vereda y Laura bailaba en el patio, pero nadie los veía.
preciso' Q]
—Le dijo: “usted parece una lechuza, señora, y algunas lechuzas son muy“hermo-
La relación puede explicitarse mediante expresiones conjuntivas: «en realidad, porlo
sas, ¿sabe?”
menos. Aunque éstas no son marcadores de la relación paratáctica, no son marcado-
_ Tes estructurales, sino más bien, cohiesivos (ver Cap. 5.
* Variación: aquí una cláusula reemplaza total o parcialmente a la otra:
—Maura se veía preocupada, 1 = “estaba pensando en su examen de lingúística”.2
—No te quedés allí hablando para vos misma, contame quéte pasó.
Toby no era un perro para caza, 1 = “sólo lo había comprado como mascota”. 2
-—O te vas o te quedás, sin tantas vueltas.
—Él nunca le decía nada a su mujer, 1 en realidad, = “lehablaba la pared”. 2
-—No me sorprendió su actitud, 1 por la menos, = “era lo que esperaba de ella”. 2 *
En este caso, el sentido no es adversativo (no puede reemplazarse por sín embar-
go, o por no obstante), ni tampoco concesivo (no puede reemplazarse por aunque).
(0.2) Elaboración e hipotaxis / incrustación
La combinación dela elaboración conla hipotaxis (a = f) ola incrustación da lu-
- (c.4) Extensión e hipotaxis
gara la cláusula relativa no definida (o “no restrictiva" o “descriptiva”).
La asociación entre extensión e hipotaxis (a + 8) también abarcala adición, el reern-
* Si funciona como una glosa descriptiva de la cláusula primaria, en este caso, la
plazo y la alternancia, pero la cláusula secundaria es dependiente o subordinada, Las
secuencia es: a =P cláusulas pueden construirse con formas verbo o con verboide (con gerundio, y con in-
Decidieron cancelar la tunción, a” == "lo cual molestó a todo el mundo”. B (incrust.)
finitivo, en general, como término de una frase preposicional).
* Cláusula subordinada por adición: aquí se incluyen también las adversativas.
* Sila cláusula de relativo funciona como modificador de un sustantivo dentro de un
No siempre hay una demarcación clara entre aditiva y adversativa, a veces tienen un
grupo nominal, la secuencia es a << = B>>
componente adversativo, a veces no.
—La Legislatura, a << = "cuyo rol histórico era hacer leyes, votar impuestos e ín-
—Él y ella hablaban al mismo tiempo, mientras el resto de los presentes permanecía
demnizar agravios” $ >> permitió que las indemnizaciones a los industriales fueran
en silencio. (aditiva con verbo conjugado)
debatidas y cuestionadas por todos. (incrust.)
* Condicional-causal:
ba, dejándose llevar por sus pensamientos. (aditiva con gerundio)
bs elo que hacía, sacó el arma de su bolso. (con frase preposicional de in- —Alejo no quería empezar otra discusión, por eso no dijo nada. (Causa * efecto)
“finitivo) -. —Me gusta hacer una cosa por vez, sino me embarullo. (Condición negativa)
—Él se mantenía bastante bien, aunque sufría algunos dolores de espaíoa. (adversa-
tiva con verbo conjugado) * Concesiva:
-——Solíamos ¡mos los fines de semana, llevando nuestro equipo de pesca. —Parecía un animal tranquilo, no obstante, tenía garras y dientes afilados. (Conce-
(aditiva,
con gerundio) sión ” consecuencia)
—Todoslos jugadores apostaron al mismo tempo, sínsí esperar su turno, (aditiva, Evidentemente él estaba muy enojado, pero no dijo nada por un largo rato, (Con-
con
frase preposicional de infinitivo) secuecia ” concesión)
-—Eduardo pretendía saber todo lo que había pasado, aunque en realidad no
n tenía ni :
idea. (adversativa con verbo conjugado) Una secuenciatípica de cláusulas paratácticas, marcadas cada una con una conjun-
ción de realce es la siguiente, en la que se advierte claramente la estructura. 1x2x 3x4:
* Cláusula subordinada por reemplazo: —luve que escribir esta monografía para la profesora pero me equivoqué y enton-
—Élla prometió llegar temprano, “salvo que pierda el colectivo”. ces tuve que rehacerla entera de nuevo y recién ella se interesó verdaderamente por
—Ella se puso a tejer, “en lugar de empezar a estudiar el caso”. el trabajo.

* Cláusula subordinada por alternancia: la forma hipotáctica de la (c.6) Realce e hipotaxis / incrustación
altemancia es
ta condición negativa sí no a, entoncesb, La combinación del realce con la hipotaxis (a x $) da lugar a lo que la gramática tra-
—*Si nadie la sacó”, entonces está en la mesa dela cocina. dicional llamaba cláusulas adverbiales (de tiempo, manera, causa, condición), y pue-
—“Si no pensás venir”, entonces decímelo. den serfinitas o no finitas (con verboide).
Algunas conjunciones son típicamente hipotácticas (conjunciones subordinantes):
(c.5) Realce y parataxis porque, sí, tanto-tan... que, mientras... Por ejemplo:
La combinación del realce con la parataxis (1 x 2) produce un tipo de coordinación —Ella vivirá con su madre hasta la primavera, “mientras su marido está de viaje”.
con un circunstancial, expresado por conjunciones como: entonces, así, por, ——Cuando él se acercó”, entonces ella descubrió que era su viejo amigo dela infancia.
pero, aún,
sín embargo; por un grupo de y + conjunción: y entonces, y ahí, y de esa —Fue a visitar a su abuela enseguida, “tan pronto como se recuperó de su enfer-
manera, y 2

aún así; o por algunoslazos conjuntivos no estructurales sino cohesivos, como: en ese medad”, l
momento, enseguida después, hasta entonces, en ese caso, de esa manera, de otra No se habla animadoa entrar el Bosque hasta ese momento, “cuendo vio esa ban-
manera, porlo tanto, no obstante, a pesar de todo. dada de pájaros”.
—Eso no era una conversación, “porque ella hablaba sin mirarlo y [porque] él nunca
Ejemplos: le contestaba”.
* Temporal: —Estás ten cambiado “que no te hubiera reconocido. Site encontraba en la calle”,
—Es mi hermano: ahora tendré con quien hablar. hubiera seguido de largo.
—Los tres dudaron un momento y luego se marcharon, uno después delotro. —El árbol había crecido tan alto “que sus ramas llegaban hasta el techo”.
—El viejo se había ido a vivir allá, “donde el río hace una curva”.
* Espacial:
—Alícia miró hacia arriba y ahí estabala luna.

* Manera:
—Seguí tus propios impulsos, de esa manera encontrarás tu destino. (Medio)
—AÁella le gusta la vida al aire libre, y tambiénélla disfruta. (Comparación)
(d) Combinación delas relaciones lógico-semánticas con la incrustación
Las cláusulas incrustadas (de rango cambiado) tampoco pueden asignarse de ma-
ces: Función Incrustación [[]] incrustación [[3]
proyectado discursiva (posmodíificador) (núcleo) nera definitiva a un Único grupo de complejo de cláusulas, de acuerdo con un criterio
fijo y fácilmente identificable. La mayoría de los casos resultan claros, pero existen ca-
verbal Proposición Su afirnación de [[que es así]] Se dice[[ que es así]]
sos marginales que puedentraer dificultades.
no me convence :
Propuesta Su orden de [fhacerlo así], no Se ha estipulado [[que se
a (d.1) Proyecciones incrustadas: de manera típica las cláusulas relativas no defint-
me convence ? haga así] .
idea mental Proposición Su convicción defíque es as] Sé [fque es así] das (o no restrictivas, O descriptivas) como hemos visto cuando desarrollamos la pro-
yección. o
no me convence
Propuesta Ode [[que sea as]
Su decisión Es necesario [/que sea asf] ; torrencial,
Í cayó) una lluvia
—Ese día €
[ 'lo cual
íal, [[lo nó nuestros pllanes”]].
arruinó 1]
no me convence :
(d.2) Expansiones incrustadas: de manera típica son las cláusulas de relativo defi
Calificación indirecta impersonal
nidas (o restrictivas). Su función es especificar qué miembro (o miembros) de la clase
designada por el núcleo sustantivo es al que serefieren.
—La casa [['que construyó Juan”]], dondela cláusula de relativo especifica el nú-
cleo sustantivo casa.
Rango: complejo de cláusulas
(d.3) Extensión incrustada: el único caso de extensión incrustada es el de la cláu-
Proceso Función Parataxis (1 2) Hitpotaxis (a: P)
proyectado discursiva | Cita Informe sula de relativo posesiva (con elrelativo cuyo).
Locución verbal Proposición “Asfes' dijo ella Ella dijo que así era —El portero, [["cuya función era limpiar las aulas”]], no estaba ese día.
:Hacélo asf,nro - [["cuya letra siempre recuerdo”]].
-——LaLa canción [Peuy
Propuesta le dijo Su madre le dijo que lo hiciera así pre recuerdo”]]
su madre
(d.4) Realce incrustado: son estos ejemplos:
mental Proposición 'Asfes'se convenció ' Se convenció de que era así L [['en donde ella vivia”]]
idea —La Casa en conde ella vivia |.
Propuesta Hacélo asf, pensó Pensó que debía hacerlo de esa —Ella era la mujer [["a quien él hubiera dedicado su vida”!]
para sí misma - manera :
— - —La ventana [["desde la cual se ve elrío”]].
Estilo directo Estilo indirecto
—La razón [["por la que ella me gusta”]].
Ejemplo

tu paraguas se rompió | y ella rápidamente lo tiró a la basura


Rango Oración:
complejo de cláusulas por parataxis de coordinación

Rango Cláusula 1 (coord) Cláusula 2

Rango Grupo nominal Grupoverbal Grupo nominal Grupo verbal -

Rango Palabra Complejo Palabra Palabra Palabra Palabra Palabra Palabra Grupo preposicional
(pron. de palabras (pron, (verbo) (pron, pers, (adverbio) (pron. pers. (verbo)
posesivo (verbo + pers. 3%p.,)| 3? p. sing. 3 p.sing.
2p, Ss.) sustantivo) fern.) masc.)

Rango Complejo Complejo Complejo Palabra Grupo nominal


de morfemas de morfemas de morfemas| (prepos.)
Rango ralz+ raíz + intijo + ralz+ Palabra Palabra
desinencia sufijo desinencia fan.) (sust)
(3* p. s. pto. (Sp.s. pto,
perf. simp. perf. simp.
Modo ind.) Modo ind.)

Este ejemplo toma una oración, que es la unidad mayor del sistema léxico-gramaticaly lleva el análisis de su organización hasta
el ran-
goinferior que es el del morfema, También podríamos tomarun texto, que es una unidad de análisis del sistema semántico,
y proseguir el
análisis pasando porlas unidades de análisis del sistema léxico-gramatical, hasta llegar al sistema fonológico.

Sistema División interna Unidad de análisis Ejemplo


del subsistema

semántico Texto En el paisaje sin accidentes de la pampa, emplezan a aparecer tas colonias. En un determinado perímetro del cam-
po, el gobierno instalaba un grupo de inmigrantes, tes daba un poco de tierra, herramientas y semillas y los inducía a
cultivar trigo. Mientras era el gobierno quien se encargaba de organizarlas,las cosas anduvieron más o menos co-
rrectamente; cuando se interpuso la iniciativa privada, los conflictos comenzaron... (JJ, Saer, El río sin orillas, p. 92)

léxico - sintaís Oración 1 En el paisaje sin accidentes de la pampa, empiezan a aparecer las colonias.
gramatical fintegrada por
Grupo verbal Grupo hominal
(sistema un sola cláusula)
de rangos) Grupo preposicional Grupo verbal Palabra Palabra .
Grupo nominal fart.) (sust)

Grupo prep Grupo prep

Grupo nom.
morfología Palabra Palabra Palabra Palabra Palabra Palabra Palabra
(prep.) (art) sust. PP Ss prep. sust.

mor morf ralz +


morf,
Pl
vocales, 3, 8,1, 0,u
consonantes,
89
Capítulo 4. |
Las metafuncionesy su realización en la cláusula

1. Las metafuncionesse realizan en la léxico-gramática


Los estratos internos de la semántica y la léxico-gramática se vinculan entre sí por
unarelación de realización. En el modelo SF, los significados lingúísticos son una reali-
zación de la léxicogramática: si un significado no puede ser construido porla léxico-gra-
mática de una lengua entonces no es un significado tingúístico de esa lengua. De ma-
nera que el significado lingúístico no es un simple “reflejo” o un "espejo” dela realidad,
sino más bien una"interfase" entre elmundo extralinguístico y la forma linguística,
Las metafunciones ideacional (experiencial y lógica), interpersonal y textual del sis-
tema semántico se manifiestan simultáneamente en la estructura de la cláusula, que
es la unidad central o básica del estrato léxico-gramatical, porque las demás unidades
pueden entenderse a partir de ella.

“La cláusula es una unidad en la que se combinan tres tipos de significado diferen-
tes, es decir tres estructuras distintas, cada una de las cuales expresa un tipo de or-
genización semántica, que se proyectan una sobre otra para producir una expresión
verbal [wordingj.” (Halliday,1985[1994]:38)

Estastres dimensiones de estructura semántica construyenla cláusula:


« Como representación: la cláusula construye algún proceso dela experiencia hu-
mana del mundo.
» Como intercambio: la cláusula implica una transacción entre el hablante y el
oyente o audiencia,
* Como mensaje: comunica una determinada cantidad de información.
Cada uno de estos aspectos de la estructura de la cláusula expresa un tipo de or- 2. La cláusula como representación: el sistema de transitividad
ganización semántica; son tres estructuras de significado que se proyectan una sobre
2.1. La metafunción ideacional
otra para produciria. Así, las funciones del lenguaje están presentes en la estructura de
Dentro de la metatunción ideacional Halliday distingue dos subfunciones:
la cláusula a través de tres sistemas, a los que Halliday denomina: + Experiencial: el lenguaje permite a los seres humanos construirse una imagen
» Sistema detransitividad — realiza o construye significado ideacional, especifi-
mental de la realidad que los rodea y de su propia realidad interior. Una de las impre-
camente el subcomponente experiencial, que expresa la experiencia humana como un
siones más poderosas de nuestra experiencia es que la realidad comprende "suce-
“proceso”en el que interviene un “actor” como participante activo y las “circunstancias”
sos” o “acontecimientos” y estos acontecimientos son clasificados u ordenados enla
de ese proceso. Por su parte, el subcomponente lógico, que ofrece los recursos para
gramática dela cláusula, mediante el sistema de transitividad.
formar complejos gramaticales. | o » Lógica: que ofrece los recursos para formarlos diversos tipos de complejos (de
» Sistema de modo —> realiza o construyesignificado interpersonal, es decir, expre-
cláusulas, de grupo/frase, de palabras, etc.). En toda lengua natural hay una red relati-
sa las relaciones entre el hablante/escritor y el oyente/lector/audiencia. Esto implica la
vamente pequeñaderelaciones lógicas fundamentales que no son las de la lógica for-
actitud del hablante hacia lo que dice, cómo se representa a sí mismo y asu audiencia -
mal, sino aquellas de la quela lógica formal se deriva en última instancia. Las relacio-
y cómo se posiciona en una determinada situación comunicativa.
nes lógicas que se construyen en las lenguas naturales son las que se expresan en la
* Sistema temático (Temá/Rema) - Sistema de información (Dado/Nuevo) > rea- .
gramática como formas de parataxís, hipotaxis e incrustación, y las relaciones lógico-
liza o construye significado textual (crea discurso). El tema esel punto de partida del
semánticas (ver Cap. 3).
mensaje, el elemento que elige el hablante para arrancar en la red de opciones del sis-
tema. El hablante también distribuye lo que dice de manera que se pueda reconocerla
nueva información y recuperar la previa o dada.
2.2. En el nivel de la cláusula
2.2.1. El sistema de transitividad: procesos, participantes, circunstancias
La cláusula es entoncesla unidad de rango más alto dela gramática. Es el punto de
Aquí nos ocupamosdela función ideativa experiencial de la cláusula, es decir, de la
origen de los sistemas de transitividad, modo y tema, realizados por tres capas estruc-
- cláusula como modo de representar modelos de la experiencia. “De modo quela cláu-
turales simultáneas (la estructura de la transitividad, la estructura modal, y la estructura
sula es un modode reflexión, una manera de imponer un orden en el incesante flujo de
temática). En el caso no marcado, realiza una figura (experiencia)), un movimiento (in-
los eventos” (Halliday, 1994:108).
terpersonal) y-un mensaje (textual); y es realizada por un grupo de entonación.

- cochecito
Función semántica Aspectosdela estructura . Sistema léxico-gramatical
Gá - bebé
$ - padre
de la cláusula proyectado
- empuja
. ideacional Experiencial Como representación : Transitividad : oo - camina

Exgatividad Mscrosott - cabello


- despierto
Lógica Por debajo dela cláusula: gruposy frases
En el nivel de la cláusula: Establece taxonomías deeventos, cosas y cualidades
complejos de palabras
Por encima dela cláusula: el complejo de cláusulas
: (=la oración)
interaccional
El sistema gramatical por el cual se logra esto esel sistema dela transitividad, que
” Comointercambio “| Modo
se puede definir como un recurso gramatical para construir el flujo de la experiencia en
Textual ! Como mensaje : estructura temática
términos de un procesorealizado gramaticalmente como una cláusula.
(Tema/Rema)
En la cláusula, el mundo de la experiencia se convierte en significado configurado
distribución de ta información
(Dado/Nuevo) como un conjunto manejable de procesos, participantes y circunstancias. El partici-
Foco pante es “el elemento que especifica el rango o campo de acción del proceso”. o que
“elabora o realiza el proceso” (Martin et ál., 1997:118).
5) procesos verbales: ubicados entre los procesos mentales y losrelacionales, es
La lluvia de otoño mojó tos tilos al atardecer
decir, las relaciones simbólicas construidas en la conciencia humana y puestas en acto
Actor Proceso Meta Circunstancia
por medio del lenguaje, como por ejemplo decir y significar.
Participante Participante
- 6) procesos existenciales: ubicados entre los materiales y los relacionales, es de-
cir, aquellos que tienen que ver conla existencia y que reconocen que fenómenos de
todo tipo “son”, existen, ocurren.
Esto podría construirse de otras maneras en español, por ejemplo:
Halliday sostiene que no existe ninguna prioridad o jerarquía entre estos procesos,
—Eseatardecer, los tilos estaban mojados porla lluvia otoñal.
-—Al atardecer, la lluvia otoñal mojó los tilos.
y por eso los ordena mediante una metáfora visual concreta, forman un círculo, no una
nea, como lo muestra el Diagrama5.

Dado que esta gramática no es puramente formal, sino que tiene una fuerte base
tener atributo
sernántica, los tres elementos del sistema de transitividad reciben diferentes nombres
tener identidad
según los tipos de procesos.
existir
simbolizar

2.2.2. Tipos de procesos


En principio, se establece una distinción básica entre la experiencia exterior y la expe-
decir
riencia interior: entre lo que experimentamos como un procesoque ocurre en el mundo ocurrir

que nos rodea y aquellos procesos que tienen lugar en nuestro mundo interior (nuestra
conciencia, nuestra imaginación). En este apartado seguimos a Halliday 1985[1994].
La forma prototípica de la experiencia “externa” es la de las acciones y los eventos: crear, pensar
ocurren cosas y las personas, u otros actores, hacen cosas o hacen que ocurran cosas. cambiar

La clasificación de la experiencia interior es un poco más compleja, pero, en parte,


sentir
es una repeticiónde la experiencia del mundo que nos rodea,la registra, reacciona a hacer,
- ella, reflexiona sobre ella, y en parte, es una percepción diferenciada de nuestros esta- actuar
dosinteriores. ver !

La gramática establece una discontinuidad entre los procesos del mundo que nos comportarse [Ser||¡ Mundo de las relaciones abstractas

rodea y la experiencia interior de nuestra conciencia, por lo que es posible distinguir . entre
Diagrama 5. Relación Hacer] Mundo físico
entre: 1) procesos materiales y 2) procesos mentales. procesosbásicos y combinados Mundode la conciencia
Pero esta teoría de la experiencia requiere de un tercer componente. Por medio del
lenguaje aprendemosa generalizar, a relacionar un fragmento de experiencia con otro
Esa imagen reproduce la que figura en las tapas de su Introduction to Functional
(esto es igual que aquello, esto es una parte de aguello, esto es un tipo de aquello).
Aquíla gramática reconoce untercer tipo de procesos, a los que Hallidaydenomina: 3) Grammary la explica empleando una analogía con la carta de colores:

procesos relacionales,
“La gramática construye la experiencia como una carta de colores, dondeelrojo, el
Estostres tipos constituyen los procesos básicos o principales del sistema de tran-
azul y el amarillo son los colores primarios y el morado, el verde y el naranja se for
sitividad de una lengua.
man en los bordes; no como un espectro físico con el rojo en un extremoy el violeta
Pero enlos límites de estos tres tipos de procesos podemos reconocer otros proce-
sosintermedios: en el otro.” (Halliday, 1985[1994]:107)

4) procesos de comportamiento: que se ubican entre los procesos materiales y los


mentales, es decir, aquellos que representan manifestaciones externas de procesosin- Antes de seguir adelante con esta descripción, incluimos algunas definiciones que

ternos, la manifestación de los procesos de conciencia y de estados fisiológicos. serán importantes parael desarrollo posterior de estos temas.
.2.3. Sujeto, actor, tema Si todas las cláusulas fueran como ésta no habría problema paraidentificar y expli-
alliday dice que la noción de sujeto es uno de los conceptos básicos dela tradi-
car el sujeto. Podríamos usar el término para referirnos a la suma de estas tres defini-
ción gramatical de Occidente, Dado que éste es un término familiar, tomémoslo como
ciones, y asignar esta etiqueta a cualquier elemento que cumpla todas estas funcio-
punto de partida para investigar las funciones de la cláusula, Veamos la siguiente
cláu- nes. Pero esto supone que en cada cláusula existe un elemento en el que se combinan
sula en español:
las tres funciones; y esto no es así. Muchas cláusulas no contienen un elemento como
—El abuelo regaló a mi hijo esta bicicleta para su cumpleaños.
éste que involucre las tres funciones. Por ejemplo, supongamos que decimos:
(1) —Para su cumpleañosesta bicicleta fue regalada por el abuelo a mi hijo.
De acuerdo con el principio sintáctico establecido por los gramáti
cos medievales (2) —Esta bicicleta fue regalada a mi hijo por el abuelo para su cumpleaños.
-que a Su vez se basaron en los gramáticos griegos y latinos
de la antigúedad-, cada (3) —£/ abuelo regaló a mi hijo esta bicicleta para su cumpleaños.
cláusula contiene un elemento que puedeidentificarse como su
sujeto; y en este caso,
el sujeto sería [El abuelo]
¿Qué constituyente puede identificarse como sujeto?
Aquí hay otras cláusulas con el sujeto en cursiva:
Aquí ya no hay ninguna respuesta obvia. Lo que ha ocurrido en este casoes quelas
—Liliana se sentó en el sofá.
diferentes funciones que componen el concepto tradicional de sujeto se han separado
—Alejo se acostó temprano.
en tres constituyentes de la cláusula. En ambas, el abuelo es el que realiza la acción.
—Rafael y Nino pidieron una gaseosa en el bar.
Pero, en (1) aquello de lo que trata la cláusula es “Para su cumpleaños” y lo que se
—Marta tenía un perrito negro.
predica del procesoes “esta bicicleta”. En (2) “esta bicicleta” es aquello de lo quetrata
—-En Navidad Juan perdió a su madre.
la cláusula y también lo que se predica del proceso.
— ¿Quién comióla torta de chocolate?
Cuandolos gramáticos reconocieron que estastres funciones eran distintas, al prin-
—¿Adónde se han ido nuestras ilusiones?
cipio las denominaron como tres tipos diferentes de sujeto. Todavía quedaba implícito
que había algún concepto superordinado que cubría a las tres, una noción general de
A partir de estos ejemplos es posible concluir, que la expresi
ón “sujeto” es una etj- sujeto de la cual cada una era una variedad específica.
queta para designar un tipo de función gramatical, Pero no esfácil
decir cuál; y es difí- Los términos empleados en la segunda mitad del siglo XIX, cuando se renovóel in-
cil encontrar en la tradición gramatical una explicación definitiva acerca
de qué signifi- terés porla teoría gramatical, fueron los de sujeto psicológico, sujeto gramatical y su-
ca este rol de sujeto.
jeto lógico.
En cambio, se han planteado diferentes interpretaciones en
torno a la noción de sy- 1) Sujeto psicológico: significaba “aquello de lo que trata el mensaje”. Se llamó
Jeto, asignándole cierta cantidad de funciones un tanto diferent
es que pueden resumir- “psicológico” porque era lo que el hablante tenía en mente al empezar a hablar, cuan-
se en estas tres definiciones:
do se embarcaba en la construcción de la cláusula.
1) aquello de lo que trata el mensaje,
2) Sujeto gramatical: significaba “aquello acerca de lo cual se predica algo”. Se lla-
2) aquello acerca de lo que se predica algo (es decir, donde
se apoyala verdad del mó “gramatical” porque en ese momento la construcción sujeto y predicado se pensa-
argumento),
ba como unarelación puramente gramatical; se consideró que determinaba otros ras-
3) el que realizala acción,
gos gramaticales diferentes, como es el caso del nombre o el pronombre que funciona
corno sujeto, y que concuerda en persona y número con el verbo, pero no se pensaba
Estastres definiciones, obviamente, no son sinónimas. Detinen
diferentes conceptos. que esta relación expresara algún significado particular.
De manera que podemos preguntarnos si es posible que la
categoría de "sujeto" pue- 3) Sujeto lógico: significaba "el que realiza la acción”. Se llamó "lógico" en el senti-
da abarcar estos diferentes significados al mismo tiempo. En:
“El abuelo regaló a mihijo . do queeste término tenía en el siglo XVII, es decir el de “aquello que tiene que ver con
esta bicicleta para su cumpleaños”, es razonable sostener que
el abuelo es el sujeto en las relaciones entre las cosas” como opuesto a las relaciones “gramaticales”, que son
todos estos tres sentidos. En efecto, el mensaje trata acerca del abuelo;
la verdad o la relaciones entre símbolos.
falsedad del mensaje se apoya en abuelo; y es él quien ha realizad
o la acción de dar. *
En el ejemplo (3) “El abuelo regaló a mi hijo esta bicicleta para su cumpleaños”, es- “sujeto” del cual éstas sólo sean tres variedades. Para dar cuenta de esto, reemplaza-
tas tres funciones están combinadas en una misma cosa, o están “proyectadas” una mos estas etiquetas por otras que se relacionan de manera más específica con las tres
sobre la otra, como se muestra en la Tabla 1. funciones en cuestión:
1) Sujeto psicológico: tema,
Tabla1: El mismo elemento funciona como sujeto psicológico, gramatical y lógico 2) Sujeto gramatical: sujeto,
3) Sujeto lógico: actor,
"El abuelo regaló a mi hijo esta bicicleta para su cumpleaños
sujeto psicológico
sujeto gramatical
Ahora podemos renombrar algunos de los ejemplos anteriores como sigue:
sujeto lógico

Para su cumpleaños esta bicicleta fue regalada a mi hijo por el abuelo

Tema Sujeto Actor


En el ejemplo (1), en cambio, los sujetos están separados (Tabla 2):

Tabla 2. Los tres sujetos realizados por diferentes ftems


Esta bicicleta fue regalada a mi hijo por el abuelo para su cumpleaños
Para su cumpleaños esta bicicleta fue regalada - porel abuelo a mi hijo
Tema tópico Actor
Sujeto psicológico Sujeto gramatical Sujeto lógico
Sujeto

En este caso, el sujeto psicológico es “para su cumpleaños”; es decir, es aquello En cualquier interpretación de la gramática del español es necesario tener en cuen-
de lo que trata el mensaje, aquello que el hablante ha tomado como punto de partida ta estas posibles formas, explicando cómo y por qué son diferentes. Todas ellas impli-
de la cláusula. Pero el sujeto gramatical es “esta bicicleta”: es aquello sobre lo que se can significados sutil, pero significativamente diferentes y, al mismo tiempo, están to-
- predica algo, con respecto a quien se sostiene quela cláusula es válida, y porlo tanto, dasrelacionadas, y relacionadas de manera sistemática.
acerca de lo que se puede sostener que es verdadero o falso. En cambio, “el abuelo”,
sólo esel sujeto lógico: es el querealiza la acción, aquel de quien se dice que halleva-
do a caboel proceso que representa la cláusula. . 2.2.4. Los tres tipos básicos de cláusulas y procesos
En la medida en que sólo nos interese ocuparnos de modelos de cláusulas idealiza- Las cláusulas se clasifican de acuerdo con los diferentes tipos de procesos,
das como Juan corre” o “el chico pateó la pelota”, podemos operar con la etiqueta su-
feto comosi ésta se refiriera a un concepto único indiferenciado. En cláusulas de este
Tipos de procesos Básicos material (hacer, causar)
tipo las funciones de sujeto psicológico, gramatical y lógico coinciden. En “el chico pa-
y de cláusulas relacional (ser, estar)
teó la pelota”, “el chico” es el sujeto no importa cuál de las tres definiciones emplee-
mental (pensar, sentir, evaluar)
mos, así como “el abuelo”, en el primer ejemplo considerado antes.
Combinados verbal (decin
Pero, en la medida en que nos interese tener en cuenta una lengua viva natural, y las
comportamiento (actuar)
variaciones que ocurren en ella, donde el orden de los elementos puede variar, pue-
existencial (haber, existir, aparecer)
den aparecertanto las activas como las pasivas, ya no es posible basar el análisis en
el supuesto de que estos tres conceptos son sólo tres aspectos diferentes de una mis-
ma noción general Única. Tienen que interpretarse comolo que realmente son, es de-
cir, tres funcionesdistintas y separadas, No existe algo como un concepto general de
Dice Halliday: “Esta interpretación tripartita de los procesos es la que subyacetras la —-El agua disolvió el azúcar” (concreto).
distinción gramatical de las clases de palabras en verbos, nombres y las demás, es un -—“El presidente disolvió la asamblea” (abstracto).
modelo que de una u otra manera, probablemente sea universal entre las lenguas hu-
manas” (1985[1994]:109). » Participantes asociados: actor - meta - circunstancia (beneficiario - alcance)
Actor: es el participante siempre inherente en una cláusula material. El actor puede
Y lo expresa en el siguiente cuadro: ser animado (“acción”) o inanimado (“evento”).
El proceso en el que participa puede extenderse (verbos transitivos), o no (verbos
intransitivos), para alectar a otro participante, la meta. El término meta implica “orien-
Tipo de elemento Realizado típicamente por
tado a”. Otro término que se ha dado a esta función es el de paciente, el que “sufre o
Proceso grupo verbal
padece o experimenta” el proceso. En realidad, el sentido en el que Halliday emplea el
Participante grupo norninal
término meta tiene que ver con “aquello hacia lo que se extiende el proceso”, y se rela-
Circunstancia grupo adverbial
ciona con la clásica distinción entre “transitivo” e “intransitivo”. De esta relación se de-
grupo nominal
riva el término transitividad, que Halliday considera más vinculado con la cláusula que
frase preposicional
con el verbo(cf. Halliday, 1994:110).
El participante meta puede:
» Ser un producto de la acción: hacer una “torta”; componer una “canción”; cons-
El concepto de función inherente se propone parareferirse a aquella función aso- truir una “casa”.
ciada siempre a un determinado tipo de proceso, aun cuando no se exprese en la es- e Existir antes de la acción, pero la acción lo afecta de alguna manera: ella movió “la
tructura de la cláusula. Este concepto es de naturaleza puramente gramatical (y no silla”; ella frotó “la silla” para limpiarla.
textual) y resulta más apropiado que el de “función obligatoria” porque sugiere que
un rol puede estar exigido por el proceso, aunque no esté expresado en la cláusula, El beneficiario y el alcance son participantes no inherentes, que no están ligados a
Por ejemplo, el actor es un participante inherente en las cláusulas de proceso material, un determinado tipo de acción o proceso.
aunque puede no estar expresado explícitamente (desinencial), en cambio, la circuns- El beneficiario es el participante que se beneficia de una acción:
. tancia no es inherente, —Ella compró juguetes “para sus hijos”.

El alcancees el participante que especifica el alcance o rango de un suceso o una


2.2.4.1. Cláusulas de procesos materiales y sus participantes . acción, pero no es afectado porla realización del proceso:
Las cláusulas materiales construyen sucesos y acciones. De manera típica, son su- —Ella escaló “la montaña”.
cesos y acciones concretas, cambios que ocurren en el mundo material y que pueden —Ella ganó “el campeonato”.
ser percibidos, como el movimiento en el espacio (Ella camina por la costa”) o cam-
bios en los estadosfísicos de las cosas (“El lago se congeló. Ella derritió la manteca”). La circunstancia es el menos obligatorio de los roles participantes en los procesos
No obstante, estos procesos materiales también sirven de modelo para construir materiales. Las circunstancias pueden clasificarse en tipos de circunstancias:
cambios que tienen lugar en fenómenos abstractos como: * Localización:
—“El mes pasado bajaron los precios” (que construye un movimiento en el espacio - Temporal (¿cuándo?) —Ella llegará “el viernes”.
abstracto). Espacial (¿dónde?) —Ella vive “en Rosario”.

Un proceso material concreto como destruyó o disolvió puede emplearse para ex- * Extensión:
presar un cambio en un fenómeno abstracto: Temporal (¿durante cuánto tiempo?) —Ella vivió allí “durante ocho años”.
2
-—“El viento destruyó el techo”(concreto). Espacial (hasta dónde?) —Se deslizó “hasta el fondo de la casa”,
-—“Sus argumentos destruyeron su teoría” (abstracto).
* Manera: (medios/calidad/comparación) (¿cómo?)
Papá se fue “bastante contento” a las 7.40. Me contestó “con una sonrisa”. Actor Proceso Meta Circunstancia
La ambulancia, los bomberos, rescataron a tos pasajeros del agua
la gente y la policía
+ Causa: razón (¿por qué?)
fro) : Compré las flores para la fiesta
—Tenemos que llegar temprano “porque es viernes”.

» Propósito: (¿para qué?)


Actor Proceso Meta Beneficiario
—Pasó por casa para “conversar conmigo”.
Ella compró la casa para sus hijos
Jacinto regaló ellibro . a su madre
» Patrocinado (behalf) (¿por quién?, ¿en nombre de quién?)
£
—-El está haciendo las compras “pormí”. Mi madre firmó “en mi nombre”.
Meta Proceso Actor
* Contingencia (concesión)
Los pasajeros fueron rescatados por la ambulancia, los bom-
— A pesar de su entusiasmo”es difícil que tenga éxito. beros, la gente y la policía

* Compañía (¿con quién / con qué?)


—£Ella regresó “con (sin) su arma / con su amiga”. Actor Proceso Meta

El presidente disolvió la asamblea


* Aspecto: apariencia (¿como qué?)
-—El volvió y se quedó en el hotel “como un turista inofensivo”.

» Producto: (¿en qué se transformó?)


2.2.4.2. Cláusulas de procesos mentales y sus participantes
—Sus facciones se ampliaron “en una gran sonrisa”.
Construyen a una persona implicada en un proceso de conciencia, incluso en pro-
cesos de percepción, de cognición y de afectividad. La categoría de las cláusulas de
* Asunto (¿acerca de qué?)
proceso mental es gramaticalmente distinta de las de proceso material. Halliday seña-
—Te apuesto a que él aprende "más acerca de vos que lo que vos vas a aprender de él”.
la algunoscriterios para estableceresta distinción (cf. Halliday, 1994:114-115):
1) En las cláusulas de procesos materiales no es necesario que el participante sea
+ Ángulo (¿desde qué punto de vista?)
humano, ni tampoco es necesario distinguir entre seres conscientes y no conscientes,
—-“Para una gran mente”, nada es insignificante.
en cambio, en la cláusulas de proceso mental! siempre hay un participante que es hu-
mano (o una criatura o entidad humanizada, es decir a la que dotamos de conciencia),
Ejemplos:
y está involucrado en un proceso mental, es “el que siente, piensa o percibe”.
Actor Proceso Meta 2) En un proceso material todos los participantes son “cosas” (es decir, un fenóme-
Ellos estaban preparando la cena. no de nuestra experiencia, incluso de nuestra experiencia interior o de nuestra imagi-
nación), alguna entidad (persona, criatura, objeto, institución o abstracción) o algún
proceso (acción, evento, cualidad, estado o relación). Cualquiera de estas “cosas”
Meta Proceso Circunstancia pueden ser también objeto de la conciencia en un proceso mental. Podemos decir:
El auto seestrelló contra el árbol “Juan conocela ciudad; Teresa vio las estrellas; Julio escucha bossa nova; Ella apreció
Roma no se construyó en un día el regalo”, donde la ciudad,las estrellas, bossa nova, el regalo son “cosas” que podrían
(factor inherente
aparecer también en un proceso material. Pero también podríamos decir Juan aovir-
pero no expresado)
tió que estaba en una gran ciudad; Teresa percibió que había salido la luna”. En estos
ejemplos, lo percibido no es una cosa sino un hecho, es decir un metafenómeno(algo
-—David pensó: “la luna era una medalla de plata”.
Que un participante construye por proyección, es decir, como un discurso indirecto).
3) Los procesos materiales son de dos tipos: los que tienen un participante, el actor
En el ejemplo anterior, la segunda cláusula es una cláusula proyectada que repre-
(intransitivo), ylos que tienen dos participantes, actor y meta (transitivos). En el caso
senta una idea producida por un proceso mental, corno en los siguientes casos:
de los procesos mentales, no puede hacerse esta distinción, todos los procesos men-
—Ella supuso <queélllegaría tarde>
tales implican potencialmente tanto un perceptor como un fenómeno. Esto no quiere
—Él quería <que se fueran pronto >, yo prefería <que se quedaran>
decir que ambos tengan que estar presentes siempre en la cláusula, por ejemplo 'Jua-
na no ve” o “María sabe”. Pero en realidad siempre, presumiblemente, hay algo que
Juana no ve y hay algo que María sabe. .
2.2.4.3. Cláusulas de procesosrelacionales y sus participantes
El término relacional implica que el proceso establece una relación entre dos partes
* Participantes asociados: perceptar- fenómeno
o entidades diferentes. Todas las lenguas tienen en su gramática una construcción sis-
Perceptor es el participante dotado de conciencia.
temática de los procesos relacionales. Halliday distingue tres tipos principales:
—-“El hombre” sabía demasiado,
1) intensivo: Xes A
—“Ella” amaba su trabajo.
[Mi hijo es muy alto] [La copa era de cristal]
-—A los chicos les” gustan los dulces.
2) circunstancial: X está en A
—“Su abuelo” se sorprendió al verla feliz.
[La casa está cerca del río] [Los precios están por las nubes]
—“El testigo”la vio cuando lo amenazaba
3) posesivo: X tiene A
—Sus pinturas “le” interesaron “al maestro”.
[Pedro tiene un piano] [Ella posee una casa de campo] [El libro es de mí padre]
Su conducta disgustó “a mucha gente”. / "Mucha gente” condenó su conducta.
(posesivo atributivo)

Los grupos nominales que denotan entidades no conscientes y funcionan como


Cada uno de ellos asume dos modosdistintos:
perceptortienen que construirse metafóricamente como personificaciones.
a) atributivo: A es un atributo de X
b) identificativo: A es la identidad de X
Fenómenoes la entidad percibida o creada porla conciencia del perceptor, aque-
llo que se piensa, se siente o se percibe. Puede ser un objeto, una sustancia, una ins-
Esto nos da 6 categorías de procesos relacionales combinados:
titución o una abstracción, pero no sólo “cosas” sino también actos (fa natación, la ca-
- mínata, el acceso, la persecución, la realización, el hecho). El conjunto de cosas que
Atributivo - identificativo
puede ocupar este rol es mucho más amplio incluso que en las cláusulas de proceso
intensivo Sara es “inteligente” Pablo es “ellider”
material; aquí no sólo puede incluirse una “cosa” sino también un “hecho”. Esto quie- (ser, parecer) El verano es “muy cálido” aquí La mejor estación es “el otoño”
re decir que pueden funcionar como fenómeno una gran cantidad de unidadesléxicas,
El sombrero era “de paja italiana”
por ejemplo:
Circunstancial La feria está “en la plaza” Mañana es “10 de octubre”
- —El hombre sabía “demasiado”.
(ser o estar+ cito, de Todoestá “en orden” Allá está “ejos”
Ella escuchó “cómo él la amenazaba”. lugar o de tiempo) .
Pronto será “de día”
—Aella le gusta “su trabajo / el chocolate”.
Pronto estará “oscuro”
—Ella ama “su trabajo”.
Posesivo Pedro tiene un piano Ese piano es “el suyo”
—Le sorprendió “verlo tan felíz”. (tener o ser + posesivo
La casa de campoes de ella. Esa casa de campoera “la nuestra”
o frase prep. que indica
posesión) Mi padre posee bienes inmuebles.
El fenómeno puede representar el “contenido” de la sensación o percepción del proce-
so mental, aunque este contenido no siempre es representado como un participante den-
tro dela cláusula. También puede ser representado por una cláusula distinta como en:
Los atributivos y los identificativos se diferencian porque:
Un portador se construye como adscrito o atribuido a un atributo: la relación puede
Cláusulas atributivas Cláusulas Identificativas interpretarse como la que hay entre un miembro y una clase. El portador se construye
como un miembro de la-clase descrita porel atríbuto.
En este caso, se adscribe o atribuye una cualidad En este caso, se asigna una entidad para identificar
a una entidad. a otra *x es identificado por a”, o “a sirve para definir
la identidad de x” (a es el identificador y x es el Portador Proceso Atributo ! Circunstancias
identificado). Su ropa era muy cara
No son reversibles, x es (parece,resulta, se vol- Son reversibles, esto quiere decir que los constitu- Tú - Vos eres - SOS un tonto
vió) a (a y x son grupos nominales, con sustantivo yentes pueden cambiar sus posiciones respectivas Los galpones quedaron como una galería de arte ahora,
o adjetivo como núcleo). en el orden sintagmático: El profesor no estaba en su oficina
¿Cómo era su hermana? Los lagartos son reptiles, Los nombres de algunas marcas aparecian en las cajas
Las casas estaban. muy viejas. Algunos reptiles son lagartos, La ciudad cobra vicla tos lunes
Emplean de manera típica el verbo ser, pero Emplea de forma típica el verbo ser, pero también
también admiten otros verbos de tipo “adscripti- pueden realizar estos procesos otros verbos, de tipo
vo” como: "ecuativo”:
Al identificar cláusulas se construye una relación general de simbolización entre dos
estar (el día estará lluvioso) funcionar como (el sustantivo funciona como núcleo) participantes, el identificado y el identificador. La relación también puede caracteri-
parecer(parecía asustado) servir como (el botón negro sirve comoalfil) zarse como unarelación entre un símbolo (token: categoría no específica) y un valor
permanecer (permaneció callado) actuar como (Angel actuaba como el mejor)
(value: categoría más general):
resultar (resultó ileso) significar (el blanco significa luto en algunas culturas)
mantenerse (se mantiene joven) indicar (la flecha indicaba la salida)
identificado identificador
sentirse (se siente orgulloso de su hijo) sugerir (su sonrisa sugería una profunda tristeza)
sonar (tu relato suena vaclo) implicar (tu pregunta implica una afirmación) Símbolo Valor
ponerse, (se puso lívido) reflejar (el espejorefleja tu rostro) Esta canción es un ejemplo del rock nacional
tornarse (el día se tornó oscuro), representar (el símbolo de la cruz representa el Cada oración expresa una idea diferente
volverse (se volvió loca) cristianismo) : Cada comunidad tiene una forma de vida distinta
quedarse (se quedó tieso) * constituir (sus palabras constituyen un buen ejemplo)
hacerse (se hizo poeta) formar (los sonidos forman cadenas significantes)
ejemplificar (el esquema ejemplifica los conceptos)
lustrar (las fotos ilustran los sucesos) El portador y el atríbuto tienen el mismo orden de abstracción pero difieren en la ge-
realizar (los recursos de la lengua realizan los - neralidad, como ocurre entre un miembro y su clase o entre un subtipo y su tipo.
significados) En cambio, las cláusulas relacionales identificativas tienen dos roles participantes
No admiten la construcción pasiva: Admiten formas pasivas: * que pertenecen a diferente orden de abstracción y se relacionanentre sí de manera
Sara se puso contenta. Los significados son realizados porlos recursos simbólica, comola relación que se establece entre símbolo y simbolizado, forma y sig-
de la lengua. nificado, nombre y referente, actor y rol.
El cristianismo es representado por el símbolo
de la cruz.
Forma Valor representado Verbo típico (además de “ser”) Ejemplos
Símbolo Simbolizado simbolizar, significar El rojo simboliza peligro
Forma Significado traducir, significar “Dog”significa (se traduce por “perro”

* Particioantes asociados: Nombre Referente nombrar, bautizar, llamar Lo llaman Pepe : :

- portador(carrier) y atributo (cláusulas atributivas) Actor Rol representar Alcón representó a Hamiet

- identificado (identified) e identificador (identifier) (cláusulas identificativas) Expresión Contenido expresar, representar, indicar El ceño fruncido significa enojo

- poseedor - poseído (cláusulas posesivas)


Esta locución también es una cláusula proyectada, y no forma parte de la cláusula
2.2.5. Cláusulas de procesos combinados
verbal, sino que es otra cláusula (es un complejo de cláusula proyectada).
Estos tipos de procesos surgen de la combinación de las características de los tres
Cuandola referencia al contenido no es una cláusula proyectada, se construye con
tipos básicos ya descritos:
un participante al que Halliday llama verbíage que es muy difícil de traducir en español,
por lo que proponemos llamarlo informe.

2.2.5.1, Cláusulas de procesos verbales y sus participantes


Ella me contó una extraña historia
Estas cláusulas son un desprendimiento de los procesos mentales y constituyen un
Emisor Destinatario Proceso verbal informe
lugar intermedio entre los procesos mentales y los de relación. Representan procesos
del decir como: declarar, preguntar, ordenar, ofrecer, demandar, contar, relatar.
—¿Qué dijiste? Dije que hay mucho ruido aquí.
2.2.5.2, Cláusulas de procesos existenciales y su participante
—Mecontó una historia de terror.
Estas cláusulas se parecena las relacionales porque construyen un participante in-
volucrado en un proceso de ser, pero difieren de ellas porque sólo tienen un participan-
Pero “decir” tiene que interpretarse en un sentido amplio, incluye cualquier tipo de
te que debeser introducido en el texto,
intercambio simbólico de significado, como por ejemplo:
—Mi reloj “señala” que son las once menos cuarto.
* Participante asociado: existente (+ circunstancia)
—El noticiero “informa” que mañana cobramos.
Estos procesos representan que algo existe u ocurre, como por ejemplo:

Estas secuencias constan de dos cláusulas y sólo la primaria es un proceso verbal,


en tanto quela otra puede ser un proceso de cualquier tipo, y puede consistir en una Proceso Existente Circunstancia
cita directa o en estilo indirecto. ./ Hay - una mosca en mí sopa

—Ella dijo: “Te vas de aquí”. Había una pequeña grieta en la pared

—Él no pudo decir una palabra. Existe un problema


Ocurrió Un accidente aquí cerca

* Participantes asociados: emisor y locución


El emisor (el que dice, pregunta, ordena, cuenta, afirma, relata) puede ser un emi-
Las cláusulas existenciales tienen frecuentemente una circunstancia de lugar.
sor humano o un participante no humano al que se le asigna esa propiedad:
-—El pedía demasiadas cosas. :
—Su mirada me pedía — que me fuera.
2.2.5.3. Cláusulas de procesos de comportamiento y su participante
—El formulario pide -—tu número de documento,
Son procesos de comportamiento fisiológico y psicológico típicamente humano co-
mo respirar, toser, sonreír, soñar. Son en parte similares a los procesos materiales, y
Además, la cláusula verbal puede representar al receptor de una interacción discur-
en parte similares a los mentales. El participante es alguien que se comporta de algu-
siva como el destinatario, que es similar al beneficiario de las cláusulas materiales. El
na manera: el actuante, y es típicamente un ser consciente como el perceptar, pero el
contenido del decir puede ser representado por una cláusula a la que se denomina lo-
proceso se parece gramaticalmente más a un proceso del hacer (material) que a un
cución, en la que secita directamente o se informa indirectamente (estilo directo-indi-
proceso mental. En realidad sus límites son indeterminados. Son típicos procesos de
recto) lo que se dijo:
comportamiento los siguientes: mirar, observar, escuchar, preocuparse, soñar (cerca-
nos a los procesos mentales); charlar, mascullar, conversar (cercanos a los verbales);
Elia te dijo -> <“No quiero volver a verte">
gritar, reír, sonreír, posturas físicas como por ejemplo cantar, bailar, sentarse, levantarse.
Ellos me dijeron e» <que no había venido>
Muchos de estos verbos pueden ocurrir en procesos que noson de comportamiento,
Emisor Destinatario Proceso verbal Locución
por ejemplo, si decimos: “Quedáte quieto, estoy pensando”, tenemos un proceso de
Afecto sonreir, enojarse,reir, pucherear, jadear, temer, disfrutar, gustar, asustarse, te-
- comportamiento, en cambio si decimos: “Ellos piensan que somos estúpidos”, tene- tembl
(subtipo mer, alarmarse, disgustarse, agradar,
-mos un proceso mental. emoción) ar, estremecer
complacer, divertirse, molestarse

Verbal lloriquear, quejarse, tartamudear, baibuceas, decir, contar, preguntar


+ Participante asociado: actuante (behaver) (+ alcance [range])
murmurar, lamentarse, charlar, chismorrear,
Actuante Proceso Alcance conversar, hablar, cantar, gesticular, roncar,
Ellos canturreaban una tonada salteña toser, alabar, insultar, halagar
Nosotros estábamos mirando fas noticias

Martin, Mathiessen y Painter (1997:109) dicen que las cláusulas de comportamiento También se parecen a los procesos materiales porque:
construyen el comportamiento (incluso el comportamiento rental y verbal) como una . emplean una representación no marcada del tiempo presente como presente con-
versión “activa” de los procesos mentales y verbales. O sea, sentir y decir se constru- tinuo o progresivo, o
yen como una “actividad”, por ejemplo: conversar, chimentar. ponderar, mirar, escuchar, * no pueden informar (es decir, no pueden ocurrir en una cláusula proyectada).
sonreír. Los procesos de comportamiento se parecen a los procesos mentales porque
tienen un participante dotado de conciencia (el perceptor, en el caso de los procesos Martin, Mathiessen y Painter (1997:109) señalan también que los límites entre los
mentales) al que llamamos actuante. No obstante, se diferencian tanto de los proce- procesos materiales y los de comportamiento están cubiertos por dos sub-tipos de
sos mentales como se muestra en los siguientes ejemplos: procesos:
a) los procesosfisiológicos: crispar, tiritar, temblar, sudar, transpirar,
De comportamiento
b) los procesos sociales: besar, mimar, abrazar, bailar, jugar, etc.
Mental
Estoy mirando a Lucas Veo a Lucas: puedo ver a Lucas
- Veo que Lucas ya se ha ido
Estoy paladeando el vino
2.2.6. Resumen de los procesosy los participantes
Estoy paladeandoel vino en la salsa

- Puedo paladear que hay vino en la salsa


Tipo de Proceso Participante(s) Ejemplo Otro
El gato está olfateando la alfombra El gato olfatea, huele a la gata en la alfombra
: Asociados :
“- : : El gato, olfatea, huele que la gata estuvo en la altombra
Material Actor, Meta (Beneficiario) Estela abrió la puerta Circunstancia
Francisco compró un libro para su hija
Los procesos de comportamiento incluyen categorías que se asemejan a las men- Comportamiento Actuante (Alcance) Ella estaba sonriendo Lugar

tales y a las verbales: percepción, cognición, afecto y verbales, como se observa en Mental: Perceptor, Fenómeno Ella no vio a nadie Tiempo

estos ejemplos: perceptivo, cogniti- Ella no podía comprender eso Modo


vo, afectivo - .
Ella odiaba que la hubieran engañado Cantidad
Verbal Emisor, Locución Ella dijo la verdad Causa
De comportamiento Mental/Verbal
Percepción mirar hacia, observar, fijarse, 'papar moscas", (Informe) (Destinatario) Pedro informó a su jefe que ella no Eto.
ver, observar
vendría hoy :
visualizar, mirar, inspeccionar, 3 oir,
Dije: “eso no es asf”
escuchar olfatear
Relacional: Identificador, Identificado Su hermano era el huésped
oler gustar intensivo, circuns-
Símbolo, Valor El silencio era amenazador
gustar sentir tancial 8 posesivo
Portador, Atributo Los vecinos estaban tristes
sentir
Poseedor, Poseído Ellos tenían un enorme perro
Cognición ponderar, resolver, trabajar, calcular, meditar, pensar, conocer, creer
Existencia! Existente Había un murciélago en elaltillo
refuntuñar, pensar

(continúa en la página siguiente)


23. La voz De modo que hay dos maneras de estructurar la transitividad:
2.3.1. El modelo transitivo/ergativo 1) Modelo de la transitividad
Enla teoría sistémica la voz forma parte de dos sistemas de opciones que se combinan 2) Modelo de la ergatividad
entre sí e incluyenlas distinciones entre voz activa-pasiva y entre voz efectiva-media.
Para explicarlo es necesario profundizar el modelo dela transitividad que hemos de-
Para introducir el modelo ergativo Halliday 8 Matthiessen (cf. 2004:280 y ss.) pre-
sarrollado hasta aquí, para dar cuenta dela función experiencial dela cláusula. Pero la
sentan el análisis de un texto en dos pasos:
construcción de la realidad experiencial puede verse desde otra perspectiva comple- 1) desde el punto de vista dela transitividad,
mentaria, a la que Halliday denomina modelo “ergativo”. . 2) desde el punto de vista del modelo ergativo.
La perspectiva transitiva es la que se.emplea habitualmente en la vida cotidiana y
está más integrada a nuestro pensamiento de sentido común, porque es la que el pen-
samiento gramatical ha heredado de la gramática griega y latina, basada en los casos 2.3.2. Modelo transitivo
nominativo/acusativo. Este modelo es un modelo de extensión o impacto. Desde esta
Se basa en la configuración de actor + proceso. El actor es el que produce el desa-
perspectiva, un evento es algo que ocurre e involucra a un actor y un proceso (intran-
rrollo del proceso en el tiempo. El resultado o producto del proceso queda confinado
sitivo), que a veces se extiende, impacta o afecta a otro participante, al que llamamos
al actor o se extiende a otro participante, la meta. La meta recibe el impacto de la ac-
meta (transitivo): tuación del actor.
El texto que analizan Halliday y Matthiessen se denomina “El Arca de Noé”. Ofrece-
actor > proceso “El perro corrió” mos a continuación una versión en español de dicho texto para facilitar el desarrollo de
actor -» proceso — meta . “El perro corrió a los chicos” su argumentación.

Las cláusulas transitivas admiten su transformación a la voz pasiva: “Los chicos “El Arca de Noé”
fueron corridos por el perro”. Al principio Noé estaba asustado. ¿Cómo podría Dios salvarlo de las aguas de una
El punto de vista ergativo es menos común, y requiere en cambio de enfoque, un
gran inundación? Entonces Dios habló nuevamente a Noé, Le dijo que construyera
cierto esfuerzo de pensamiento. Aquí el evento se concibe como un proceso + un me-
un barco que llamó un Arca. “El Arca debe ser de 450 pies de largo, 75 pies de an-
dio quelo actualiza. Este modelo no se basa en la extensión o el impacto del proceso,
cho y 45 pies de alto”, dijo, “suficientemente grande para ti y tu mujer, tus tres hijos
sino en otra variable, a la que Halliday denomina causación. Aquí importa sabersi el
y sus mujeres”. “Lleva también en el Arca dos ejemplares de todo ser vivo que rep-
proceso es producido por una causa externa (el agente) (voz efectiva) o no (voz media).
te sobrela tierrá o vuele en el aire”. “Toma un macho y una hembra de cada criatura,
grandey pequeña. Haz como te digo y serás salvado.”
medio + proceso “El barco se hundió” Diosle dijo a Noé muchas otras cosas. Entonces Noéfue a su casa y le dijo a su fa-
(el proceso se presenta sin causa externa) milía lo que Dios le había dicho.
agente -> proceso > medio “La tormenta hundió el barco” La mañana siguiente Noéy sus hijos fueron al bosque de cipreses para talar los árbo-
(el proceso se presenta como les más altos. Durante muchos días talaron y cortaron. La mujer de Noéy las mujeres
producido por una causa extema) de sus hijos fueron a los campos a recoger frutas y granos y vegetales. Necesitarían
mucha comida para ellos y los animales en las tinieblas.

Voz media Voz efectiva


Primero analizan las entidades que funcionan como actor (en cláusulas transitivas/
Proceso + Medio Agente — Proceso + Medío intransitivas) y como meta según se distinguen en la siguiente tabla:
La pelota saltaba £l chico hizo saltar la pelota
La pizza se cocinó Tina cocinó la pizza
La ropa se secó El sol secóla ropa
Las noticias se difundieron El periodista difundió la noticia
Actor Actor Fueron / debemos apurammos ---- “suceder”
(transitivo) (intransitivo)
Cortar | tECOÍBCÍar -——ocrrmmmamnsmnas “hacer”
1 Seres Dios

Noéy su familia
animales 2.3.3. Modelo ergativo
1t Fenómenos Naturales inundación, lago X En el modelo transitivo según el cual se construyó "El Arca de Noé”, la gran inunda-
lluvia, ríos, nubes, arcoiris, sol ción y sus diversas manifestaciones(lluvia, ríos, agua) funcionan como actor en cláusu-
inundación, océano, X las del “suceder” y coro meta en cláusulas del “hacer”.
mundo, campos

HI Artefactos arca Xx —Voy a mandar una gran inundación para lavar el mundo,
A :
barca, puertas, ventanas, casas meta
IV Plantas y Alimentos érboles, frutas, granos, X
vegetales, comida
—La gran inundación se esparció.
actor

Los actores transítivos son todos “seres” (humanos o Dios, pero no animales) con la —El agua siguió subiendo, cubrió los camposy los picos de las montañas.
excepción de “inundación” (fuerza natural) construida como un ser que es controlado actor :
por Dios. ("Voy a envíar una gran inundación”). Todos estos actores son "potentes o po-
derosos”y “volitivos” (excepto inundación). En el primer caso “agua” funciona como meta, pero en otras ocurrencias del grupo
La función de actores intransitivos admite mayor cantidad de entidades, incluyendo nominal (GN) que denotan “formas de agua”, funcionan como actor. Esta es la genera-
los animales y varios tipos de fenómenos naturales y artefactos, como el arca.
lización del modelo transitivo,
La imagen que se construye es que una gran cantidad de entidades pueden ser ac-
tores; las más "poderosas" pueden ser tanto transitivas (producen procesos que atec- »” e
—Voy a mandar “una gran inundación”. “La gran inundación” se esparció ...
- tan a una meta) como intransitivas,
El rol de meta pueden cumplirlo entidades diversas, pero cuando la meta es un
El mismo GN funciona con el mismo rol ergativo: es el medío, el medio a través del
“ser” el actor es una entidad más poderosa.
cual se actualiza o realiza el proceso, en este caso, el medio a través del cual se realiza
el movimiento de énviar o de esparcir.
“Actor” = Dios + Meta = Noé Las diferencias entre suceder y hacer se derivan de un principio diferente al transiti-
"Actor" = Noé y su familia + “Meta” = animales, plantas
vo (extensión e impacto). Sucedersignifica quela realización del proceso se represen-
ta como autogenerada mientras que hacer significa que la realización del proceso se
La gramática de la transitividad de este texto construye una “visión del mundo”par-
representa como causada por un participante que es externo a la combinación de pro-
ticular: es un mundo donde Dios puede actuar sobre los humanos y los tenómenos
ceso + medio. Esta causa externa es el agente.
naturales, donde las fuerzas naturales bajo el contro! de Dios pueden actuar destruc-
En las narraciones tradicionales como “El Arca de Noé”, encontramos algunos ras-
tivamente sobre el mundo; donde a su vez, los humanos pueden actuar sobre los ani-
tros del modelo ergativo, pero no es lo dominante. En cambio, en muchos registros .del
males, los artefactos y las plantas, pero donde las plantas no actúan.
discurso científico el modelo ergativo juega un papel mucho más destacado, y más
Esta visión del mundo es específica de este texto particular, pero también es repre-
importante que el modelo transitivo. Estos registros han evolucionadoa lo largo de los
sentativa de la visión del mundo encarnada en la teoría tradicional del sentido común
últimos 500 años, pero también ocurre en lo que se conoce como conversación casual
de la gramática de la vida cotidiana. o cotidiana, que es la frontera del cambio lingúístico.
Estos actores ocurren en cláusulas de “suceder” y de “hacer”, es decir, con el mo-. El modelo ergativo es ahora plenamente sistémico en inglés (y en otras lenguas 0c-
delo transitivo de las cláusulas “materiales”.
cidentales como el español) esto quiere decir, que no se limita sólo a algunos registros
sino que, junto con el modelo transitivo, construyen o constituyen el sistema general de El predominio de este modelo en el sistema inglés moderno (también en el .espa-
- la transitividad; y ha ganado terreno en la última mitad del milenio,
ñol), es uno de los cambios que se han ido desarrollando desde los últimos 500 años
Los dos modelos se complementan y por eso se destacan de manera diferente se- junto a otro conjunto de procesos de cambios semánticos.
gún los registros. Cada uno representa distintas formas de construir generalizaciones
En general, estos cambios tienden a:
acerca del flujo de la experiencia y en consonancia con los diversos tipos de situación. * destacarla función textual en ta organización del discurso en comparación con la
Los argumentos para explicar la interpretación ergativa son extensos y muy técni-
función experiencial y dentro de la función experiencial, :
cos, pero así como existe evidencia clara para distinguir en la gramática un proceso de » destacar el aspecto de causa - efecto de los procesos por sobre el aspecto (al-
otro, también existe clara evidencia de que, en un sentido más abstracto, cada proceso cance y extensión).
se estructura de la misma manera, sobre una misma variable. Esta variable se relacio-
na con la fuente del proceso. ¿Qué es lo que lo produce? ¿El proceso se produce des-
No existe en la lengua nada que pueda considerarse un cambio “acabado”, las on- .
de su interior (es decir, se autoproduce), o es producido por algún agente externo? das de los cambios atraviesan el sistema todo el tiempo. Pero este aspecto de la len-
Esta distinción no es equivalente la distinción transitivo/intransitivo. La variable tie- gua -el sistema de la transitividad-- es particularmente inestable en la lengua actual,
ne que ver con la extensión (el alcance). El actor realiza un proceso, y ese proceso ¿se
presionada continuamente porla necesidad de adaptarse a un entorno y unarealidad
extiende o no más allá del actor hasta otra entidad?
que continuamente cambian, y muy rápidamente, debido a las demandas funcionales
que se plantean-a la lengua desde el Renacimiento.
intransitivo:
Halliday y Matthiesen proponen un esquema de la función experiencial de la cláusu-
—*“El perro corrió” (la acción de correr sólo alcanza al actor del proceso).
la tal como aparece hoy en la lengua, considerándolo una manera de establecer gene-
Transitivo:
ralizaciones acerca de los procesos del mundoreal.
—-“El perro corrió al turista” (la acción se extiende a otro participante).
Cada proceso se asocia con un participante que es la figura clave de ese proce-
so. Este participante es aquel a través del cual se realiza o actualiza el proceso y sín el
En la interpretación ergativa también nos preguntamos si hay uno o dos participan-
cual no existiría ningún proceso. Llamamos a este participante el medía (o mediador)
tes, pero las dos posibles respuestas son diferentes. Para comprender esto, tenemos
dado que es la entidad por medio de la cual existe el proceso.
que reestructurar nuestro pensamiento, del mismo modo que tenemos que reestructu-
- rar nuestra percepción cuando miramos una figura, que puede verse como cóncava O
—"El bote” se movió lentamente.
- COMO convexa. :
—“El vaso” se rompió.
Visto desde esta perspectiva, la variable no es de extensión sino de causación. Un
—“Sus ojos” se abrieron desmesuradamente.
participante está involucrado en un proceso; ese proceso ¿es originado, causado, pro-
-—“La torta” se quemó.
ducido por ese participante, o por alguna otra entidad?
—-“El techo”se voló.

—“El perro persiguió al turista”.


En todos estos ejemplos hay procesos materiales, y visto desde esta perspectiva de
—-*El turista corrió”.
ergatividad, el medio, es equivalente al actor en una cláusula intransitiva y a la meta de
-——“El turista se despertó”.
una cláusula transitiva.
—"“El ruido despertó al turista”.
—“Sus ojos se cerraron”.
—“Ella cerró sus ojos”.
A) Interpretación transitiva
—“El arroz se cocinó”.
“Mamá cocinó el arroz”.
—-£l bote se movió / el viento movió el bote
—“Mi decisión se debilitó”.
actor actor meta
—“Las noticias debilitaron mi decisión”.
-—Sus ojos se abrieron / ella abrió sus ojos
A A] Ernie
actor actor meta
(actor y meta) y circunstancias. Pero el modelo ergativo implica una interpretación nu-
B) Interpretación ergativa
clear más quelineal y entonces puede haber un grupo de participantes, entre los cua-
les no sólo está el agente sino el beneficiario y el alcance que, considerados desde un
—El bote se movió / el viento movió el bote
punto de vista transitivo, son circunstanciales: el agente es un tipo de circunstancial de
medio agente medio
modo, el beneficiario es un tipo de circunstancial de causa y el alcance es un tipo de
circunstancial de extensión. Pero desde un punto de vista ergativo son participantes
—Sus ojos se abrieron / ella abrió sus ojos
- adicionales en el proceso central o nuclear: el proceso más el medio.
medio agente medio
Por lo tanto desde el punto de vista semántico, el agente, el beneficiario y el alcance
tienen algunas características de los participantes y algunas características de las cir-
Excepto en el caso especial de la voz media-receptiva, el medio es obligatorio en to-
cunstancias. Y esto se refleja en el hecho de que gramaticalmente también son mixtos,
dos los procesos, y es el único elemento obligatorio además del proceso mismo. Para
es decir: pueden ingresar en la cláusula directamente como grupos nominales (es de-
simplificar representamoslos procesos meteorológicos como “está lloviendo”, comosi
cir como un participante) o indirectamente como término en las frases preposicionales
no tuvieran medio, pero sería más apropiado decir que en este caso el medio está fu-
(similar a los circunstanciales).
sionado con el proceso.
Algunos de los elementos dela cláusula son representados como circunstanciales,
El medio es también el único elemento que nunca es introducido en la cláusula por
son grupos adverbiales o frases preposicionales. Pero aunque aquí hay cierto grado
una preposición (con excepción de los medios receptivos). Se considera como algo
de indeterminación, es decir, así como los elementos que se consideran esencialmen-
que siempre participa directamente en el proceso.
te como participantes, pueden ocurrir a veces con una preposición, así también algu-
El proceso y el medio juntos forman el núcleo de una cláusula, y este núcleo determi-
nos elementos que se consideran esencialmente como circunstanciales pueden, a ve-
na luego las opciones disponibles para el resto dela cláusula. Además del medio puede
ces, ocurrir sin preposición, por ejemplo con expresiones de extensión y locación. Con
haber otro participante que funciona como causa externa. Este participante es el agente.
estas expresiones, a menudo no hay preposición:

Receptivo: efectivo; medio/sujeto, agente: “por” —“Mis padres se quedaron varios días”.
Elvaso fue roto por el gato Proceso material -—“Mi hermana se fue el miércoles pasado”.
María fue atormentada por las noticias Proceso mental
Medio Proceso Agente Ergativo En un modelo transitivo los participantes son el actor (obligatorio) y la meta (opcio-
Sujeto Finito Predicador Adjunto Transitivo nal); si sólo está el actor el verbo es intransitivo y está en voz activa, pero si el actor y
Modo Resto la meta están ambos presentes, el verbo es transitivo y puede estar en voz activa o en
GN | av | Frase preposicional | VOZ pasiva. o
El sistema de la voz funciona de esta manera:
» Una cláusula sin “agencia” (sin causa externa) no está ni en voz activa ni pasiva,
sino en voz medía.
Si el proceso se representa como autoengendrado no hay agente; si se lo repre-
+ Una cláusula con “agencia” (con causa externa) está en voz efectiva (no media).
senta como engendrado por una causa externa aparece el participante que funciona
* La cláusula efectiva puede ser operativa o receptiva. En una cláusula operativa el
como agente. Así las cláusulas “El vaso se rompió”, “El niño se sentó”, “El perro corrió”,
sujeto es el agente y el proceso es realizado por un verbo activo. En una cláusula re-
todas están estructuradas como medio + proceso. De manera que en el mundo real
ceptiva el sujeto es el medio y el proceso es realizado por unafrase verbal pasiva.
pudo haber un agente externo involucrado en la rotura del vaso, pero en la semántica
ha sido representado este evento como autogenerado.
Probablemente todos los sistemas de transitividad en todas las lenguas combinan
o fusionan de alguna manera estos dos modelos semánticos de procesos, el transitivo
y el ergativo. El transitivo es una interpretación lineal. Los sistemas que son de carác-
ter predominantemente transitivos tienden a enfatizar la distinción entre participantes
Relaciones entre agencia, alcance y voz Transitivo Actor Beneficiario Proceso Meta Circunstancia
(activa)
Ergativo Agente Proceso Medio
pr
(efectiva: operativa)
(Sin agencia) Sin alcance (se vive bien / había mucha gente)
Ellos te arreglaron la casa con buen gusto
Voz media Con alcance (desde entonces se vive bien )

* Procesosexistenciales
Agencia Operativa (el dibujante corrió la línea) Transitivo Circunstancia Proceso Existente Circunstancia
(los turistas incendiaron el hosque) (activa) :

Ergativo Proceso Medio


. + Agente er (media)
(Con agencia) Agente/sujeto No agentiva
Anoche había mucha gente en el cine
Voz efectiva Medio/complemento (se + proceso activo)
> Proceso: activo (se premió su obra)
(se votó una nueva ley)
Receptiva — Agentividad ¿ » Procesosrelacionales atributivos
Medio/sujeto Agentiva
Proceso: activo (la ley fue votada por el Transitivo Portador Proceso Atributo Beneficiario Circunstancia
(activa)
o pasivo Senado)
+ agente: agente/agdjunto Ergativo Agente Proceso Alcance Medio
(efectiva: operativa)
L Proceso: pasivo
Ella hizo felices a sus amigos ese día

En español la voz efectiva receptiva no agentiva coincide con las llamadas pasivas Transitivo _ Portador | Proceso Atributo Circunstancia
cuasireflejas (se + verbo activo), y las segundas de pasiva (con frase verbal pasiva, (activa)

pero sin agente). La voz efectiva receptiva agentiva coincide con la pasiva de frase ver- Ergativo Medio Proceso Alcance
(media)
bal con agente expreso.
Ella estaba feliz ese día
En sentidoestricto una cláusula efectiva posee el rasgo “agencia” más quela función
estructural de agente, porque éste puede estar implícito, como en “El vaso fue roto”,
La presencia de un rasgo “agencia” se advierte de hecho en este par de ejemplos:
* Procesos verbales
“El puente se construyó” y “El puente fue construido”.
E! último ejemplo tiene implícito el rasgo de agencia de manera que uno puedepre- “Transitivo Informe Proceso Circunstancia
(activa)
guntar por quién, mientras que el primero sólo permite un participante.
El punto de vista ergativo se puede combinar conel transitivo, Ergativo Medio Proceso
(efectiva: receptiva: no agentiva)
El chisme se contó en todas partes
* Procesos materiales

Transitivo Proceso Circunstancia


(pasiva) Transitivo Emisor Destinatario Proceso Informe
(activa) : -
Ergativo Medio Proceso
(efectiva: receptiva: no agentiva) Ergativo Agente Beneficiario Proceso Alcance
(efectiva: operativa: agentiva)
La casa fue arreglada con buen gusto
Mipapá me “cuenta un cuento
3.2. El sistema de modo :
3. La ciásula como intercambio: el sistema de modo
El significado de la cláusula como intercambio se vincula principalmente con el sis-
3.1. El lenguaje como interacción: la metafunción interpersonal
tema gramatical del modo (mood) y pertenecea la función interpersonal del lenguaje.
Al realizar selecciones en el sistema de modo el hablante asume un rol discursivo
"Simuliéneamente con su organización como mensaje, la cláusula también se orga-
y asigna un rol complementario al oyente: el que ofrece / el que acepta o rechaza un
niza como un evento interactivo que involucra un hablante o escritor y una audiencia.
ofrecimiento; el que ordena algo / el que cumple la orden; el que pregunta / el que res-
El término “hablante” se emplea de manera muy amplía para cubrir tanto al hablante
ponde. El diálogo se construye mediante sucesivos movimientos de cambio de roles
corno al escritor. En el acto de hablar, el hablante adopta para sí un determinadorol
entre los participantes en el intercambio y la negociación de proposiciones (informa-
discursivo y, al hacerlo, asigna al oyente un papel complementario. Por ejemplo, al
ción) y propuestas (bienes y servicios) que se ofrecen, se aceptan, se rechazan. Des-
formular una pregunta, el hablante asume para sí el rol de alguien que busca informa-
de un punto de vista semántico, cada movimiento del diálogo selecciona una función
ción y requiere al oyente que asuma el rol de alguien que puede proporcionarla infor-
discursiva, y desde un punto de vista gramatical, cada movimiento se realiza mediante
mación requerída.” (Halliday, 1985[1994]:68)
la selección de las opciones dentro del sistema de modo de una cláusula (proposición
o propuesta).
Un “acto de habla” no sólo implica que el hablante hace algo sino también que
Las categorías de las proposiciones y las propuestas son realizadas por el sistema
quiere algo que debe hacer el oyente, Por eso, podría decirse también, más apropia-
gramatical del modo.
damente, que un acto de habla es una "interacción" o un “intercambio” en el que po-
Ejemplos:
demos reconocer dos tipos fundamentales de roles discursivos: 1) dar y 2) demandar.
1) Propuestas
En este intercambio “dar” implica el recibir, y “demandar” implica dar una respuesta.
+ Ofrecimiento: (realizada típicamente por una interrogativa)
Otra distinción igualmente importante es la que Halliday establece en relación con
—¿Quiere este libro?
el objeto que se intercambia, y que puede ser: a) bienes y servicios (no verbal) y b) in-
—¿Gustaría una taza de té? (realización no estándar)
formación (verbal).
-—¿Quiere el té con azúcar? ¿Qué (clase de) té prefiere?
En a) el objeto del intercambio es un bien o un servicio no verbal, la respuesta pue-
* Orden: (realizada típicamente por una imperativa)
de ser verbal o no verbal y el lenguaje es un medio que ayudaa realizar el proceso. En
—i¡Démeeselibro!
cambio, en b) tanto el objeto del intercambio como la respuesta son verbales y el len-
—Hacéme una taza de té.
guaje es el medio y el fin del intercambio.
Estas dos variables combinadas permiten detinir las 4 funciones primarias del dis-
2) Proposición
Curso:
» Declarativa:
—Ella le dio este libro
Bienes y servicios Información
+ Pregunta:
Dar Ofrecimiento Declarativa
-—¿Quéle dio?
Orden Pregunta
—¿Qué día es hoy?
Propuesta Proposición

s Y cada una de ellas se asocia con un conjunto de respuestas deseables o espera-


das (que implican apoyo a la propuesta o a la proposición del hablante) o de alternati-
Los bienes y servicios existen independientemente del lenguaje (y pueden ser inter-
vas discrecionales (que implican la posibilidad del oyente de cuestionar o confrontar a
cambiados sin necesidad de emplear lenguaje), en cambio,la información se constitu-
la propuesta o a la proposición del hablante):
ye en el lenguaje y no puedeexistir fuera del intercambio simbólico. Como puede verse
en el cuadro anterior, las declarativas y las preguntas involucran intercambio de infor-
mación, y se denominan proposiciones (propositions), y las órdenes y los ofrecimien-
tos son intercambios de bienes y servicios y se denominan propuestas (proposals).
Respuesta esperada Respuesta alternativa Modo de responder Tomemos un ejemplo:
(apoyo) (confrontación)
—¿Le escribiste a tu hermano para Navidad?
Otrecimiento Aceptación Rechazo verbal/no-verbal —No pude.
Orden Cumplimiento Negativa no-verbalfverbal —No quise.
Aseveración Admisión Contradicción verbal (no-verbal) —Quise pero no pude.
Pregunta Respuesta Denegación, retractación verbal —Pude pero no quise.
Debería hacerlo. / Quisiera haberlo hecho.

+ Respuestas al ofrecimiento:
Agdvertimos que sólo un componente de la cláusula es el que carga el argumento y
—Si porfavor (aceptación) / —No gracias (rechazo)
el que lo lleva adelante en la continuidad del discurso (pudiste —> pude, quise, debería,
quisiera), mientras queel resto (a tu hermano, para Navidad) se deja de lado, se da por
. Respuestas a la orden:
sentado o sobrentendido en la continuidad; e incluso, en los dos últimos ejemplos, este
El oyente hace algo (cumplimiento) / se niega a hacer algo (negativa)
resto es reemplazado por el verbo hacer. El modo “carga el peso de.la cláusula como
evento interactivo”; es la parte esencial de la proposición (Halliday, 1985[1994]:77). Este
+ Respuestas a la aseveración:
componente que se pasa de un lado a otro y que lleva la argumentatividad de la cláu-
El oyente admite la proposición (ejs. sí; mm...; bien) (admisión)
sula, está constituido por dos partes:
Contradice la proposición (ejs. No, no lo hiciste; Eso no es verdad) (contradicción)
a) el sujeto que es un grupo nominal, -
b) el operadorfinito, que es parte de un grupo verbal.
» Respuesta a la pregunta:
—Sí, No, prefiero té de hierbas (respuesta)
—¿Por qué me pregunta eso? (desaprobación)
3.3, El sujeto y el finito
—Yo no dije eso (desautorización)
Ambos elementos tienen una motivación semántica, pero deben considerarse sepa-
—No quise decir eso (retractación)
radarnente porque no contribuyen del mismo modoa la cláusula,

Los siguientes ejemplos representan las opciones del sistema de modo:


“El elemento finito como su nombre lo indica, tiene la función de hacerfinita la pro-
+ Modo declarativo:
posición, es decir, la circunscribe, le da un punto de referencia en el aquí y el aho-
Ella entró por la puerta del frente
ra, relaciona la proposición con su contexto en el evento discursivo.” (Halliday,
» Modo interrogativo:
1985[1994]:77)
-—¿Por dónde entró ella? ¿Quién entró porla puerta?
* Modo interrogativo (sífno):
El finito (verbo conjugado) tiene algunas características particulares:
—<¿Entró alguien por la puerta del frente?
1) Por referencia al tiempo del discurso (tiempo principal o primordial). significa
* Modo imperativo:
presente, pasado o futuro en el momento del discurso; es el tiempo relativo al “ahora”.
-—¡Entrá por la puerta del frente!
Una proposición argumentable o discutible por su relevancia con el evento discursivo
especificado en estos términos temporales.
En cada uno de estos ejemplos, la diferencia radica en el rol que ocupa el emisor:
2) Porreferencia al criterio o juicio del hablante (modalidad) La modalidad significa
alguien que da o pide algo al destinatario o receptor, o demanda algo de él/ella.
cuáles son, a criterio del hablante, las probabilidades u obligaciones implicadas en lo
Si observamos más estrechamente las aseveraciones y las preguntas, y las varia-
que se está diciendo. Un proposición puede ser argumentable o discutible por ser pre-
das respuestas que provocan, advertimos que se expresan por medio de un tipo par-
sentada como probable, improbable, deseable, indeseable. La finitud se expresa por
tícular de variación gramatical, que se extiende sólo hacia una parte de la cláusula, sin
medio de un operador verbal temporal o modal o que fusiona ambos.
afectaral resto.
3) Otra característica del finito es la polaridad, que implica la elección entre un polo
positivo y un polo negativo, Para que algo sea argumentable o discutible tiene que es- fusionarse en una sola palabra (por ejemplo, ama, abandonó,daría, vendrá); estas for-
pecificarse su polaridad, es decir si es o no es así, mas fusionadas son en realidad las más comunes en español.
El finito combina la especificación de la polaridad con la especificación de la refe-
rencia temporal o modal al evento discursivo. Las funciones del elemento finito son, en- Sujeto Finito Resto
tonces, mostrar: (yo) Estoy escribiendo este trabajo
1) el tiempo (¿durante cuánto tiempo en relación con el momento de enunciación Tu madre vendrá a casa para Navidad
es válida la proposición?) Juan quiso abandonar a su mujer
2) la modalidad (¿en qué medida es válida la proposición?) El accidente debió ocurrir a medianoche
3) la polaridad (¿la proposición tiene validez positiva o negativa?) Este incidente no debería repetirse nunca más
Ellos compraron una casa nueva el mes pasado
El finito constituye el componente verbal del modo, pero también existe un compo- La casa fue vendida el mes pasado
nente nominal, y esta es la función del sujeto.
El sujeto ofrece el resto de lo que se necesita para formar una proposición: es de-
cir, algo con respecto a lo cual la proposición puede ser afirmada o negada (Halliday “El sujeto y el finito están estrechamente relacionados entre sí y se combinan para
1994:76). Es aquello acerca de lo cual se predica algo; la entidad a la que el hablante formar un constituyente que llamamos el modo, El modo es el elemento que realiza
hace responsable de la validez de la proposición que se desarrolla en la cláusula. la selección del modo en la cláusula. Aveces ha sido denominado elemento “modal,
Por ejemplo, en una cláusula declarativa como: pero la dificultad con este término es que es ambiguo porque incluye tanto el modo
—Estoy escribiendo una carta a mi hermano. como la modalidad.” (Halliday, 1985[1994]:74)

Aquí el finito “estoy” especifica la referencia a la polaridad positiva y al tiempo pre- Lo que queda dela cláusula es lo que llamamosel resto, Á veces ha sido denomi-
sente, mientras que el sujeto (elíptico) <yo> especifica la entidad con respecto a la nado “proposición” pero Halliday no considera que sea un término apropiado porque:
cual puede sostenersela validez de la aseveración. : a) el término se aplica sólo al intercambio.de información y no al intercambio de bie-
En el caso de las Órdenes, el sujeto típico es el destinatario, por ejemplo: - nes y servicios,
—iDejá de gritar! <vos > b) es más bien el modo el que encarnala proposición.
-——¡Salgan de allí! <ustedes >
Comovimos, el modo esel recurso gramatical para realizar un movimiento interacti-
En estas cláusulas <vos>, <ustedes>, son los responsables de realizar la acción vo como un diálogo. Tomemos el siguiente ejemplo:
.predicada.
Ema: —¿Adónde fuiste?
- El término sujeto se réfiere aquí al sujetó gramatical (es la parte que concuerda en Pedro: —AÁ caminar por el parque.
número y persona con el verbo), pero reinterprétado en términos funcionales, es de-
cir, se considera que tiene un origen semántico como todos los otros elementos de la Ema inicia el intercambio con un movimiento que demanda información, es decir,
cláusula (Halliday, 1985[1994]:72). Cuando aparece porprimera vez, el sujeto puede una pregunta. Ella adopta el rol de quien pregunta y asigna a Pedroel rol compiemen-
ser cualquier grupo nominal, pero luego, en la continuidad del discurso, puede serre- tario de quien tiene que responder. Ella realiza la pregunta mediante una cláusula inte-
emplazado por un pronombre personal en el caso de persona (Juan > él; tu madre > rrogativa completa (es decir no elíptica). Pedro acepta el rol asignado y su movimien-
ella) o por un demostrativo si no es persona (el accidente -—> esto, eso); si es un pro- to es una respuesta, cumple con la demanda de información y ofrece la información
nombre personal, se repite, y en español, el pronombre de primera persona (yo) porlo demandada, es decir, realiza una respuesta declarativa, por medio de una declarativa
general, se omite. elíptica. Mediante la elipsis él presuponelo que Ema ha dicho, que de este modo per-
El elemento finito es un operador verbal que expresa el tiempo (es, fue, será; esta- manece constante en los dos movimientos (aunque en realidad se da un cambio de
ba, estaría), el modo (indicativo, subjuntivo, imperativo) o la modalidad (por ejemplo, persona y modo, que es totalmente predecible en el par interrogativa + declarativa):
los auxiliares modales querer, poder, deber). El elemento finito y el verbo léxico pueden [yo fui] a caminar porel parque, La elipsis es, en este caso, la parte compartida quetie-
Hay cláusulas no finitas que contienen predicador pero no tienen elemento
finito,
ne lugar en la interacción dialógica. Las cláusulas completas son típicos movimientos por ejemplo: la pequeña, comiendo sus golosinas.
iniciales, en cambio, las partes elípticas son típicas de las respuestas: cuando alguien El predicadortiene las siguientes funciones:
responde, la iniciación ya ha creado un contexto dialógico. La elipsis implica los dos 1) especifica una referencia temporal diferente a la del tiempo del evento de
habla
elementos inherentes del elemento modo en la cláusula declarativa, es decir el sujeto y (un tiempo “secundario”, ya sea pasado, presente o futuro relativo al tiempo primario)
,
el finito, y la respuesta esel resto, 2) especifica otros diversos aspectos y fases, comolas que pueden expresar
los in-
fínitivos, participios y gerundios,
3) especifica la voz activa o pasiva,
3.4. Estructura del resto 4) especifica el proceso (acción, evento, proceso mental, relación) que se predica
El resto consiste en elementos funcionales de tres tipos: del sujeto. o
1) Predicador
2) Complemento
3) Adjunto 3.6. El complemento
Es un elemento del resto que tiene la posibilidad de ser sujeto pero no los es. Es
Sólo puede existir un predicador, uno o dos complementos y un número indefinido realizado típicamente por un grupo nominal. Eselrol complementario del sujeto,
es
de adjuntos. El orden típico en el resto es: predicador ? complemento(s) * aajunto(s) decir, tiene el estatus de un “sujeto posible”. Como sujeto posible, el complemento se
Ejemplos: realiza mediante un grupo nominal. Esa posibilidad podría realizarse si cambia
la voz
(activa-pasiva) de la cláusula (cf. Martin, Mathiessen 8 Painter, 1997:73).
La abuela había comprado ayer en el mercado una bolsa de globos para sus nietos En inglés, esta definición incluye al OD (la meta en la cláusula ideacional), y también
Sujeto Finito Predicador Adjunto Adjunto Complemento Complemento al Ol (el beneficiario), porque ambos serealizan como grupos nominales:
Modal Resto
—She is making <her father> <a cup oftea>.
—They sell <Sharon> < the car>.
Pero un adjunto o un complemento pueden ocurrir temáticamente, lo cual no impli- —He send <her>< a book>.
ca que se conviertan en parte del elemento modo, sino que siguen siendo parte del
. Festo, COMO puede verse en el siguiente ejemplo: Este último, también puede construirse con una frase preposicional, invirtiendo el
orden: :
Anoche en medio de la tormenta elárbol cayó estrepitosamente —She is making <a cup of tea><'to” her falher>..
Adjunto Adjunto Sujeto Finito + Predicador Adjunto —They sell < the car><'“to” Sharon>.
Resto Modal Resto —He send < a book> <-'to” his mum>.

En español, en cambio, sólo el OD puede construirse como grupo.nominal (com-


3.5. El predicador pró una flor) o como grupo preposicional (ama a sus hijos), y en general el Ol se realiza
Está presente en todas las cláusulas excepto que esté desplazado por una elipsis siempre como una frase preposicional con preposición a o para.
Es realizado por un grupo verbal menosel operador modal o temporal que, comovi-
mos, funciona comofinito en el elemento modo. Por ejemplo en: estaba caminando; Pedro le contó un cuento a Laura
había estado trabajando; puede ser reemplazado, las partes que funcionan como pre- Sujeto Complemento Finito + Predicador Complemento Complemento
dicador son: “caminando”; “estado trabajando”; “ser reemplazado”. Beneficiario Meta Beneficiario
El predicador puede a veces estar fusionado conel finito, comoen:
-—María y yo “saltábamos” los charcos.
—Joaquín “comía” una deliciosa tarta de manzanas.
Ella está preparando una torta : para su padre en la cocina El finito es un operadorverbal. El finito y el predicador pueden realizarse juntos es'
Sujeto Finito Predicador Complemento Complemento Adjunto decir fusionados(por ejemplo, tiempo pasado, presente o futuro simples).
Meta Beneficiario
El complemento se corresponde con el complemento/predicativo/objeto en muchas
otras gramáticas.
Con respecto al paso de voz activa a pasiva, en inglés sólo se produce un cam- Una cláusula puede contener dos complementos.

bio de orden entre sujeto-complemento (agente), pero en español implica también El adjunto se correspondeconla circunstancia “adverbial” en muchas otras gramáti-
un
cambio estructural de un grupo nominal (sujeto) a un grupo preposicional con preposi- cas(y, por ende, cubre los adjuntos, disjuntos y conjuntos).
«ción por(a veces de) (complemento agente).

3.9. Polaridad y modalidad


Activa Los ingenieros diseñaron : los planos para esta empresa
La polaridad esla elección entre positivo/negativo (es/no es). Se expresa tipicamen-
Sujeto Finito + Predicador Complemento Adjunto
(fusionado) te en el elemento fínito, cada operador verbalfinito tiene dos formas, una positiva: es,
fue, está, tiene, puede, y una forma negativa no es, no fue, no está, no tíene, no puede.
Pasiva Los planos fueron diseñados por los ingenieros para esta enípresa
Poresta razón el elemento finito es temático en una cláusula interrogativa sí/no, porque
Finito + Predicador Complemento Adjunto
precisamente este tipo de cláusulas requiere información relativa a la polaridad.
Las posibilidades dela polaridad no se agotan en la opción entre sí/no:
Este es un descubrimiento importante... Este no es un descubrimiento importante.

3.7. El adjunto
Es un elemento que notiene posibilidad de ser sujeto. Típicamente es realizado Existen gradaciones intermedias entre los polos positivo y negativo, que en conjunto
por
un grupo adverbial o por una frase preposicional. constituyen la escala de la modalidad.
Dentro de la categoría general de adjunto hay dos tipos especiales que no siguen —Este debe ser un descubrimiento importante.
los principios de ordenamiento y en realidad, no entran en el resto: los adjuntos —£ste podría ser un descubrimiento importante.
moda-
les y los aajuntos conjuntivos. -—Quizás estesea un descubrimiento importante.-
Halliday (1985[1994]:81) presenta el siguiente cuadro de los tipos de adjuntos:
Halliday (1985[1994]:88) considera queel finito es inherentemente positivo o nega-
tivo; su polaridad no es un constituyente separado. La polaridad es un elemento que,
Tipos de adjuntos Metafunción Ubicación en la estructura de modo
aunque en su forma negativa no es un verbo, forma parte de la estructura del grupo
circunstancial Experienciat en el resto
modal
verbal y no de la estructura de la cláusula.
: Interpersonal en el modo
En cambio, Martin, Mathiessen y Painter (1997:63) sostienen que los significados de
conjuntivo (discurso) Textual fno en la estructura del modo)
la polaridad y la modalidad pueden expresarse tanto mediante unaa característica delfí-
níto como mediante un acjunto modal:

3.8. Otras cuestiones Finito Ejemplos . Adjunto modal Ejemplos


o
Polaridad <Pedro quiere venir> Sí No <8í, Pedro quiere
La categoría gramatical que se usa de manera característica para el intercambio de
esta noche : (en posición salien- venir> esta noche
información es el indicativo; dentro de la categoría del modo indicativo, la expresión
<Pedro no quiere venir> te, como respuesta * <No, Pedro no quiere
característica de una asertiva es la expresión declarativa; la expresión característica
de esta noche a una pregunta) venir> esta noche
una pregunta es la expresión interrogativa; y dentro de la categoría de interrogat
iva se Modalidad Puede <El libro puede estar> Quizás, tal vez, <Quizás está >
puede distinguir entre las interrogativas sí/no para las preguntas polares, y las interro-
+predicador ensucasá probablemente en su casa
gativas de relativo para las preguntas de contenido. <Modo> Resto ! <Modo> Resto
Halliday distingue dos tipos de modalidad, cada unaa de las cuales presenta dos + Operadores modales
subtipos: Denominados tradicionalmente auxiliares modales: siempre son verbos finitos y por
-1) Modalización (proposiciones) lo tanto siempre forman parte del bloque modal: poder, soler, deber, tener que...).
a) Probabilidad En español “poder” también puede expresar capacidad (o habilidad), una categoría
b) Habitualidad de la modalidad que no se ajusta perfectamente ni al tipo epistémico nial tipo deóntico;
2) Modulación (propuestas) y “deber” puede emplearse tanto con modalidad epistémica (probabilidad: el que llama
a) Obligación debe ser Pedro) como deóntica (obligación: los interesados deben llenar un formulario).
b) Disposición
b.1)Inclinación + Adjuntos modales
b.2) Habilidad Se emplean para expresar matices de ta modalidad. Aquí presentamos algunos
ejemplos de los más comunes, aunquela lista no está completa:
1) Modalización o modalidad epistémica - Probabilidad: probablemente, posiblemente, quizás, seguramente, con seguridad, etc.
Es la expresión del grado de probabilidad y grados de habitualidad (o frecuencia). - Habitualidad: habitualmente, a veces, nunca, etc,
Existen varios recursos en el repertorio de la léxico-gramática del español para expre- - - Disposición: gustosamente, voluntariamente, alegremente,etc. .
sar estos significados epistémicos: - Obligación: definitivamente, necesariamente, absolutamente, eto.
(1) un operador modalfinito (verbo conjugado) (puede, suele),
(2) adjuntos modales (posiblemente, seguramente, quizás, acaso, tal vez, etc.), Los adjuntos modales también pueden expresar otros significados, entre otros;
(3) empleo conjunto de (1) y (2), - Temporalidad: aún, todavía, una vez que, ya, etc.
(4) expresiones corno Es habitual... Es frecuente que..., Es probable que... Creo que... - Tipicidad: ocasionalmente, generalmente, etc.

2) Modulación o modalidad deóntica . Estos elementos pueden funcionar como adjuntos de modo, ya que tienden a apa-
Es la expresión del grado de obligación (o necesidad), y de inclinación (o disposi- recer entre el Sujeto y el verbo dentro del bloque moda! del que forman parte. Por
ción o tendencia). Existen varios recursos en la léxico-gramática del español para ex- ejemplo:
presar estos significados deónticos: —Pero “ella 'todavía' no encontró” lo que está buscando.
(1) un operador modalfinito (debe, debería) que expresa la naturaleza condicional s. adi. modal finito
dela cláusula, bloque modal

(2) adjuntos modales (gustosamente, voluntariamente, necesariamente, etc.),


(83) empleo conjunto de (1) y (2),
(4) expresiones como Es necesario que..., Se requiere que..., Se supone que..., Está 3.10. Los adjuntos modales y jos comentarios adjuntos
dispuesto a... Ambos tienen valor interpersonal.
A diferencia de los otros tipos de adverbios que modifican a un constituyente en
La modalización está ligada al modo indicativo y el intercambio de información: el particular, los comentarios adjuntos modifican a toda la oración. Aunque normalmen-
significado es quizás (puede ser sí o no) o a veces, ocasionalmente (tanto sí como no), te ocupanla posición inicial, también pueden hallarse, como afirma O. Kovacci (1993),
es decir, expresa algún grado de probabilidad o de habitualidad. “en posición final o intercalados entre el sujeto y el verbo (la diferencia es sólo estilísti-
La modulación se vincula con el modo imperativo y el intercambio de bienes y servi- ca)”. En la oralidad siempre se presentan entonacionalmente separados del resto dela
cios: el significado es “x quiere que / se necesita x”, es decir, expresa cierto grado de oración, y en la escritura, mediante una coma.
obligación o de preferencia o inclinación (cf, Halliday, 1994:356). Ejemplos:
—“Francamente”, lo que hizo no estuvo bien.
—L.o que hizo, “francamente”, no estuvo bien.
—L.o que hizo no estuvo bien, “francamente”.
Propuesta de obligación - Orden:

/ Estos adverbios de alcance oraciona! pueden indicar, entre otras posibilidades, la -—Tenés que ordenar tu cuarto.
* modalidad o actitud del habiante (adverbios de estilo). —Deboir al médico.
—“Sinceramente”, estuviste mal. , o,
—“Honestemente”, no quería herire. Propuesta de disposición (inclinación) - Ofrecimiento:
A: —Tengofrío.
Pueden también comentar el contenido del enunciado desdeel punto de vista epis- B: —Puedocerrar la puerta,
témico -posiblemente, seguramente, aparentemente, quizá- o deóntico -lamentable-
mente, desgraciadamente, gracias a Dios, por suerte- (adverbios de actitud). Propuesta de disposición (habilidad) - Ofrecimiento:
“Posiblemente”, no llegará a tiempo. A: —¿Quién puede leer esto?
—-“Pelizmente”, logró su objetivo. B: —Yo puedoleerjaponés.

: a : : , ¿ idad Subtipos Finito: modal


O incluso.indicar el punto de vista desde el que enuncia el hablante (adverbios de Tipos de modalida
Adjuntos modales
ubtp — — nn - -
: . Modalización Probabilidad Puede, podría, quiere, probablemente, quizás, ciertamente,
puntode vista): (proposiciones) querría, debe, debería posiblemente, seguramente
—Políticamente”, está muerto. + Declarativas (+ predicador)
-—“Ortográficamente”, este trabajo no puede ser aceptado. + Preguntas Habitualidad suele, habitualmente, a veces, generalmente,
(+ predicador) siempre, nunca, jamés, raramente,
] , , , oe ocasionalmente
Debetenerse en cuenta finalmente, que los comentarios adjuntos admiten también
; :
usos como circunstanciales. En ese caso no se los separa ni: entonacionalmente
:
ni: ió
Modulación igació
Obligación j
raa finitivamente, absolutamente,
nectarante
: bn ropuestas
mediante coma. Por ejemplo: (prop E ) ese
3
TN » » Ofrecimientos Disposición:
-
quiere, puede -
voluntariamente, 7
fácilmente, alegremen-
—Todo terminó “felizmente”. + Órdenes « inclinación te, ciertamente, entusiasmadamente,
+ habilidad con determinación
Donde el adverbio felizmente modifica al verbo y está empleado comocircunstan-
cial de modo (Todo terminó de manera feliz).
La principal diferencia entre el aajunto modal y el comentario adjunto tiene que ver
con el alcance de su significado: los adjuntos de modo están limitados por el grupo 3.11. Elementos que quedan fuera de la estructura modo ” resto
verbal, mientras que los comentarios adjuntos se refieren a toda la cláusula . Algunos elementos quedan fuera de la estructura modo ” resto:
1) Elementos interpersonales que no forman parte de la proposición/propuesta:
Ejemplos: a) Vocativo: identifica al destinatario del intercambio:
Proposición de probabilidad - Declarativa: —“María”, ¿querésir al cine esta noche?
Podría venir mañana. Probablemente venga mañana. Es probable que venga mañana. b) Espletivo: actitud hacia el intercambio o hacia la información que se intercambia:
—¡“Por Dios”! ¿Podés dejar de hacertanto ruido?
Proposición de probabilidad - Interrogativa:
—¿Querés venir conmigo? 2) Elementos textuales que no tienen rol interpersonal:
» Continuativo;
Proposición de habitualidad - Declarativa: —“Sf", generalmente llueve mucho en otoño.
Suele llegar temprano. Habitualmente llega temprano. * —“No”, no quiero té,
* Conjunción estructural: y, o, ní pero, o, mientras.
Proposición de habitualidad - interrogativa: —¿"Y" para qué querés ir a su casa?
¿Suele llegar temprano? ¿Siempre llega temprano? —-Pero” suele dejar las cosas aquí, ¿no?
esde un punto devista: semántico, esto quiere decir que estos elementos no son “Siendo otras cosas iguales, un hablante puede escoger el Tema a partir de lo que es
a proposición olapropuesta que se está negociandoenel intercambio entre Dadoy ubicar el foco, el climax de lo Nuevo, en alguna parte dentro del Rema.
in >misor-destinatario, pero no obstante, se relacionan con la proposición/propues- Pero aunqueestén relacionados, Dado + Nuevo y Tema + Rema no son la misma cosa.
a indicando surelevancia textual como mensaje (por medio de los continuativos y las El Tema es lo que yo, el hablante, escojo como mi punto de partida. Lo Dado eslo que
conjunciones), o nombrando al interlocutor (por medio del vocativo), o mostrand usted, el oyente, ya conoce o le es accesible. Tema + Remna está orientado al hablante,
o la
actitud o posición del hablante hacia lo que dice o hacia lo que mientras que Dado + Nuevoestá orientado al oyente.” (Halliday, 1985 [1 994]:299)
está ocurriendo (me-
diante el espletivo).
La metafunción textual crea discurso:
3.12. Algunas aclaraciones sobre esta cuestión
Hemosincluido aquí sólo algunos de los aspecios más import “Delas diferentes estructuras que, al proyectarse una sobre otra, realizan una cláu-
antes desarrollados
dentro de la LSFreferidos al sistema de modo. En este campod sula, consideraremos primero a aquella que da a la cláusula su carácter de mensaje.
el significado interper-
sonal existe también un desarrollo complementario que se Esta se conoce comoestructura temática.
conoce como Teoría dela
Evaluación o dela Valoración, cuyo marco expone Peter White Podemos asumir que en todaslas lenguasla cláusula tiene el carácter de un mensa-
en un conjunto de notas
publicadas en Internet (Appraisal Theory: http://www.grammat Je: tiene una forma de organización que le da el estatuto de un evento comunicativo.
iocs.com/appraisal/index.
html) y que resulta sumamente valiosa para el análisis de los Pero hay diferentes modos de lograr esto. En inglés, como en muchas otras lenguas,
textos (ver también Mar-
tin € White, etc.). la cláusula es organizada como un mensaje por tener un estatuto especial asignado
Queremos señalar, no obstante, que este campo merece un a una parte de ella. Un elemento de la cláusula es enunciado como el Tema; este se
estudio más profundo
en español dentro del marco de esta teoría, que permita combina luego conresto, de manera que las dos partes juntas constituyen un men-
abordar no sólo los aspectos
que aquí se incluyen como modulación-modalización, sino -saje.” (Halliday, 1985[1994]:37)
también la incorporación
semántico-morfológica del modo subjuntivo, que no tiene
su equivalente en inglés,

4.2. Sistema temático (Tema/Rema)


4. La cláusula como mensaje El sistema de Tema pertenece a la metafunción textual del lenguaje. Tiene que ver
4.1. La metafunción textual con la organización de ta información dentro de las cláusulas individuales, y, a través
La metafunción textual engendra recursos para presentar de ésta con la organización del texto. Así las siguientes versiones de “la misma”cláu-
en el texto tos significa-
dos interpersonal e ideaciona! como una información organi sula implican un conjunto de alternativas para la elección del tema:
zada que puede serinter-
cambiada por el hablante y el oyente. Esto implica transic -——El periodista interrumpió repetidamente sus respuestas.
iones en el desarrollo del
texto (relaciones conjuntivas) y la asignación de diferentes —Susrespuestas fueron repetidamente interrumpidas por el periodista,
valores textuales (la tema-
ticidad, la calidad de noticia, la continuidad, el contraste y la -—Repetidamente, el periodista interrumpió sus respuestas.
posibilidad de recuperar
la información). ". :
Hay dossistemas para organizarta información en un mensaj Cada cláusula se organiza como un mensaje que se relaciona con el desarrollo de un
e:
a) Sistema temático: Tema/Rema. texto. El sistema de Tema organiza la cláusula para mostrar cuál es su contexto local en
b) Sistema de jerarquización de la información: Dado/Nuevo. relación con el contexto general del texto dentro del cual funciona. El sistema tiene que
ver con el punto de partida en relación a lo que se ha dicho antes, de manera queresulte
claro dónde se ubica la cláusula dentro del texto, es decir, cómo se ajusta dentro del mis-
Tema/Rema Dado/Nuevo
mo. Este contexto loca! O punto de partida se denomina Tema. El resto del mensaje de la
Dominio: Ciáusula Unidad de información
cláusula es hacia donde ésta se mueve luego de su punto de partida, y se llama el Rema.
indicado por: Posición en la cláusula Entonación
De manera quela cláusula como mensaje se organiza en Tema + Rema. En inglés y en
Orientación: Hablante : Oyente
muchas otras lenguas (por ej. el mandarín) esta organización es realizada porla posi-
ción: el Tema serealiza por su posición inicial en la cláusula y el Rema eslo que sigue.
4.2.2. Tema tópico
Rema
El estadio ideacional del Tema se conoce como Tema tópico.
e la cláusulá como mensaje, No Tema - hacia donde se mueve lainformación
Como muestran los ejemplos anteriores, el tema de la cláusula siempre concluye
luego del punto de partida, '
con un elemento “tópico”, y por cierto sólo puede haber un Tema tópico como en Los
local de la cláusula comoparte del texto, Hacia donde se muevelo presentado en el contex- repílles fueron los primeros animales vertebrados que pudieron vivir sobre la tierra todo
to local establecido por el Tema.
el tiempo. Los estadios textual e interpersonal del tema pueden estar o no presentes,
posición inicial en la cláusula posición siguiente a la posición inicial.
pero nunca puede faltar el estadio ideacional del texto (Ferna tópico).
El Tema tópico (etapa ideacional del tema) puede reconocerse como el primer ele-
mento en la cláusula que expresa algún tipo de significado experiencial. Técnicamente,
El Tema es uno de los dos sistemas que organizan la información presentada en la
es una función de la estructura de transitividad de la cláusula, es decir el Tema tópico
cláusula. El otro es el sistema de información. El Tema emplea la posición para organi-
puede ser:
zarla información a partir de la orientacióninicial a la que sigue luego el Rema. En cam-
Un participante:
bio, el sistema de información emplea la entonación para destacar aquello que es parti-
cularmente novedosoen el mensaje y se organiza en dos elementos: Dado/Nuevo.
—*George Bernard Shaw"nació en Dublín.
“La casa” era oscura y triste.
El elemento Nuevo de la cláusula se destaca porque es aquel que está “acentuado”
por el hablante (técnicamente esto quiere decir que es donde se encuentra la sílaba tó-
Una circunstancia:
nica). Por ejemplo:
—“En 1876”, Shaw fue con su madre y su hermana a Londres.
A: —¿Cuál es el hijo de Liliana?
B: —£l más “alto”,
Puede ser el proceso:
“Dice” Rodrigo: “Todavía es demasiado pronto para sacar conclusiones”,

4.2.1. Desarrollo temático dentro de un texto .


La elección del Tema de cualquier cláusula individual se relaciona generalmente con
4.2.3. El Temainterpersonal
la manera en que se va desarrollando la información a lo largo del texto. En el siguien-
La parte interpersonal del Tema, si está presente, incluye:
te texto, el tema del discurso como un todo tiene que ver con los reptiles y sus clases,
1) El finito: su presencia en la posición inicial indica que se espera una respuesta:
Cláusula por cláusula se seleccionan los Temas para indicarla progresión desde los
—¿ Tienen” que estar haciendo eso?
reptiles en general hacia "algunos reptiles”, "muchosreptiles”, y así sucesivamente:
—¿"Vas”a venir?

“Los reptiles fueron los primeros animales vertebrados que pudieron vivir sobrela tierra
2) Un pronombrerelativo que indica que se espera una respuesta del interlocutor:
todo eltiempo. Algunosreptiles actuales son las serpientes, los lagartos y las tortugas.
—¿*Quién”vino?
Muchos de los antiguosreptiles eran muy grandes. Dos antiguos reptiles grandes fue-
—¿*Cómo” influye la escuela en nuestras actitudes?
ron el “edafosaurus' y el 'dimetrodon'. Ambos tenían cérca de diez pies de largo.
El edafosauro y el dimetrodon tenían grandes aletas en sus lomos. Estas aletas eran
- 8) Un vocativo, que identifica al receptor del intercambio:
sostenidas por largas púas óseas...”
“Señor Rodríguez”, ¿podemos pasar?

Esta progresión de los temas a lo largo del texto es lo que se conoce como método
4) Un adjunto realizado de manera típica por un adverbio, que ofrece el comentario,
de desarrollo del texto (Fries, 1981). o la evaluación, o la actitud del hablante hacia el mensaje:
-—“Lamentablemente” no lo tendremos con nosotros mucho tiempo.
—“Quizá” las mujeres lo hagan mejor.
>,

5 Cláusulas mentales de primera y segunda persona que expresan una opinión del 5) Los continuativos que indican una relación con el discurso previo:
- hablante o tratan de lograr una opinión del interlocutor: —“Bueno”, no sigas con ese tema.
a Pienso” que probablemente habrá alguno de ellos a los que nunca conozcamos. —-*O sea” que no quedarán rastros...
“Supongo” que no necesita usar una expresión como ésa.
. —“No pensarás” que vamosa ir al cine hoy. En resumen, las tres metafunciones pueden contribuir al tema de una cláusula y
sólo es obligatorio el estadio del tema ideacional o tópico. Si se analiza una ciáusu-
Halliday considera a este último caso como "metáforas interpersonales de modali- la desde la izquierda hacia la derecha la cuestión central tiene que ver con hasta dón-
dad”, es decir pueden ser consideradas similares a los adjuntos como probablemente de se extiende el tema hacia la derecha, es decir, dónde se encuentra el límite entre el
y pueden ser consideradas como temasinterpersonales. Tema y el Rema.
El Diagrama 6 muestra que el tema se extiende desde el principio de la cláusula in-.
cluyendo cualquier elemento textual y/o interpersonal que pueda estar presente y tam-
4.2.4. Tema textual bién el primer elemento experiencial, ya sea una circunstancia, un proceso o un par-
Los temastextuales constituyen la primera parte del Tema queva antes de cualquier ticipante. Por lo tanto, el Tema de una cláusula puede tener etapas o estadios textual,
tema interpersonal. Otorgan prominencia temática a los elementos textuales con fun- interpersonal e ideacional (tema múltiple).
ción relacional.
1) Conjunciones estructurales que relacionan dos cláusulas en unarelación de co-
ordinación:
— La tardeera lluviosa “pero” igual pudimos trabajar. Textual
Cláusula como mensaje
Continuativo o conjuntivo
2) O marca una cláusula como dependiente de otra: Retacionala cláusula con mensajes previos en el texto
—El entrevistador preguntó “si” había entendidola pregunta.
: interpersonal. .
—El ministro dijo “que” no era necesario cambiar la legislación. o Cláusula como intercambio
Aspecto modai,
. indica el rol del movimiento en el intercambio
. 8) Relativos que relacionan una cláusula dependiente con otra cláusula. Los ele- : | quizás
Ah | ideacional (tópico)
mentos relativos pueden servir como tema textual o como tema tópico, porque así Cláusula como representación
S
como relacionan la cláusula relativa con una precedente, también funcionan para es- I Juliá
utián |
(participante, circuns-
sinceram
ente; tancia O proceso)
pecificar un participante:
On S
—Escuchamosla conferencia del profesor X, “que” fue una gran decepción. O vuelva más
tarde
—Las noticias alarmaron a los consumidores “quienes” en los días subsiguientes no tus paltas
| querida
compraron nada.
me
salvaron
4) Conjuntivos que establecen un lazo cohesivo con el discurso previo: ahora |.

-—“Además”, esta altemativa sería demasiado costosa,


entiendo tus;
Diagrama 6, Componentes metafun- labras
Adviértase que el conjuntivo puede ser o no temático según ocurra en la primera po- cionales del Tema (Adaptado de Martin,
Mathiessen 8 Painter, 1993:23)
-sición dela cláusula. Por ejemplo en:
—“Luego”, el Banco asumió la deuda. (En este casó es temático)
—£Él ofreció luego una breve disculpa por televisión. (En este caso luego no es te-
mático)
dela tengua escrita). Cuando una cláusula dependiente (modificadora, subordinada)
4.2.5. Tema tópico, marcado y no marcado precedea la cláusula principal puede interpretarse que tiene un estatus temático para
Si el primer elemento tópico de una cláusula declarativa es también el sujeto de la
el complejo de cláusulas como un todo. Ejemplo:
cláusula, entonces la elección del Tema es neutra “no marcada” y no le da al tema nin-
—Aunque la obra estaba bien representada porlos actores”, los personajes no lo-
guna prominencia especial. Al hacer uso del sistema dela voz (la alternancia entre ac-
graron nuestra simpatía.
tiva y pasiva) es posible variar la elección del tema no marcado:
—-“El arquitecto” construyó el nuevo supermercado. De manera similar el complejo de cláusulas inicial de un parágrafo puede conside- '
—“El nuevo supermercado” fue construido pot el arquitecto,
rarse corno un tipo de tema del parágrafo (el tópico de la oración en las explicaciones
de la gramática tradiciona!). Y el parágrato introductorio adquiere un estatuto temático
Cuandoel Tema tópico de una cláusula declarativa no es el sujeto, entonces ad-
en relación con el texto como un todo.
quiere mayor prominencia textual. Los temas que no son sujeto son “temas marcados”
y son importantes en la estructuración del discurso como un todo. Veamos algunos
ejemplos de temas marcados:
4.2.8. El Tema en español
—-Algún día”ella va a Comprenderque...
Mucho se ha escrito acerca del orden de palabras en español, que por lo general
Jazmín”, amo el perfume de tus manos se entiende como más libre que el del inglés, principalmente porque permite el orden
verbo-sujeto-objeto (VSO), y se supone que esto responde.a una motivación pragmá-
tica que expresa relaciones tales comolas distinciones Tema-Rema. Por cierto muchos
4.2.6. Tema y modo
estudios sobre el Tema/Rema en españolllegan a esta misma conclusión: que el orden
La opción no marcada del Tema dependedel estatus interpersonal de la cláusula: si es
depalabras está motivado pragmáticamente (Thompson, 1978; Teskey, 1976; Silva-
una dependiente o independiente, y si es independiente, qué tipo de selección de modo
Corvalán, 1984; Ocampo, 1990, entre otros, citados por Mc Cabe). No obstante, estos
la caracteriza. En lasiguiente tabla se muestran los distintos tipos de Tema no marcado. estudios fusionan el Tema con lo Dado o conocido, o emplean en sus consideraciones
la noción de “dinamismo comunicativo” de Firbas.
Tipos de tema no marcados (Adaptado de Martin, Mathiessen 8 Painter 1993: 55)
- En su tesis sobre el Tema y los patrones temáticos en los manuales de historia en
Tipo de modo Tema : Rema español y en inglés, Anne Mc Cabe sostiene que: “En nuestro estudio al igual que en
interpersonal Tópico (ideacional) inglés, se adoptará la noción formal de que el Tema serealiza también en español porla
Declarativo : Sujeto primera posición en la cláusula”.
Usted * llegó tarde ayer La cláusula independiente es la unidad básica en la que se expresan los significa-
Interrogativo sifno Finito Sujeto dos interpersonales (a través de la estructura del modo)y los significados experiencia-
¿Volvió Paulo de su viaje de estudios? les (a través del sistema de transitividad), (ver Cap. 3). Los escritores disponen deal-
Interrogativa de relativo Relativo: en las cláusulas interrogativas es gunas opciones en las cláusulas independientes: pueden escribirlas como oraciones
al mismo tiempo tema interpersonal y tópico simples, que se sostienen por sí mismas, o pueden encadenarlas entre sí emplean-
¿Quién volvió de su viaje dde estudios? - do conjunciones coordinantes. Muchasveceslos escritores emplean las conjunciones
¿Por qué : : llegó tarde? coordinantes al comienzo de la oración, por ejemplo en los manuales de historia que
Imperativo Finito Predicador conforman el corpus analizado por Mc Cabeensu tesis:
¡No vuelvas a llegar tarde hoy! —Pero “los resultados” no fueron satisfactorios.

De modo que las cláusulas independientes son estructuralmente completas, y las


4.2.7, Extensión del principio temático más allá de la cláusula
unidades independientes se analizan comotales.
El principio temático de la organización textual puede verse también funcionando en
En español los pronombres personales pocas veces se incluyen antes del verbo
relación con unidades mayores que la cláusula individual. Un caso es cuando dos o porque la morfología del verbo indica la persona y número del sujeto elidido, y en rea-*
más cláusulas se relacionan entre sí dentro de un "complejo de cláusulas” (la oración
lidad, si se incluyen en casos en que la referencia es clara, se deben considerar mar- Un elemento inicial puede ocurrir también como un adjunto textual o como una con-
cados. Por eso, la cláusula independiente en español se considera completa sin un junción coordinante, como en:
sujeto expreso externo al verbo, y puede constituir una oración completa. Pero un pro- —Pero, <"aunque sus argumentos resultan insuficientes”>, aun así / nos ofrecen
blemarelacionado con este razonamiento es la elipsis en las cláusulas coordinadas. una imagen del pensamiento de su época.
—“En ocasiones”guerra y epidemia / se alían y “suman”sus víctimas.

Mc Cabe considera que el análisis de esa cláusula dependiente como Tema en un


Pese a las marcas del verbo, en el ejemplo anterior el lector tiene que proveerel re- complejo de cláusula, no como Tema textual sino como tema ideacional o tópico tiene
ferente, ya quesin la cláusula previa, un ejemplo como “y suman sus víctimas”no sería una justificación. Desde el punto de vista funcional, en relación con la transitividad, la
interpretable. Porlo tanto las construcciones con verboinicial en español sin sujeto ex- cláusula se divide en tres partes: procesos, circunstancias y participantes. Las cláusu-
preso se consideran anafóricas. las subordinadas adverbiales que aparecen en los manuales de historia que constitu-
Otro problema lo plantea el análisis de cláusulas como éstas: yen el corpus que analiza Mc Cabe tienen la misma función semántica que los adjuntos
—/Al menos comotal” nació y se desarrolló en sus orígenes. circunstanciales porque ambos constituyentes del complejo de cláusulas se emplean
——Todos los procesos históricos que en los diversos continentes se han ido fraguan- para expresar significados de causa, contingencia, manera, localización espacial. Un
do” hallan trabazón entre sí, / “culminan y maduran” entre el comienzoy elfinal del 1200. ejemplo es el siguiente:
—“Pesea la virulencia de la plaga”, es difícil creer que los factores médicos puedan
Estos son casos en los quela línea divisoria entre la cláusula independiente con su- explicar por sí solos la enorme cantidad de muertes.
jeto, elipsis y grupo se vuelve borrosa. Estas cláusulas fueron analizadas como una
unidad principalmente por el alcance limitativo del adjunto en el primer caso CA! menos Esto también podría expresarse así:
cornotal” nació y se desarrolló en sus orígenes). e — Aunquela plaga era muy virulenta”, es difícil creer que...
El otro ejemplo (“Todos los procesos históricos que en los diversos continentes se
han ido fraguando”hallan trabazón entre sí, /“culminan y maduran” entre el comienzo y En ambos casos, el primero mediante una frase preposicional y el segundo, me-
el final del 1200.) es más complicado. Aquí hay una serie de tres verbos coordinados: diante una cláusula dependiente, la expresión semántica de concesión precede a la
“hallan”, “culminan” y “maduran”. No obstante, el alcance de “entre sí” no se extiende - cláusula principal y ofrece el contexto para que ésta pueda ser interpretada. La simili-
hasta los dos últimosverbos, a los que Mc Cabe analiza luego como cláusula indepen-
tud de funcionesentre los circunstanciales y las cláusulas dependientes es entonces,
diente juntos, por el alcance del adjunto final. una razón más para analizarlas como cláusulas independientes que tienen la capaci-
Las cláusulas dependientes se analizan, en cambio, como parte de la cláusula in- dadde acoplarse en un complejo de cláusulas. Vasconcellos (1992:156, citado por Ma
dependiente a la que están subordinadas, porque resulta más óptimo para el análisis Cabe) también considera que la cláusula subordinada en posición inicial tiene un esta-
dela progresión temática. Además, porque tanto desdeel punto de vista formal como tus temático como un “adjunto que determina un entorno o escenario”.
funcional, los adjuntos adverbiales resultan similares a los quetradicionalmente se co- Mc Cabe destaca que inevitablemente este análisis plantea algunos problemas, ya
nocían como cláusulas adverbiales. Formalmente pueden ubicarse en diferentes po- que como señaló Halliday (1994:231), la lnea entre parataxis e hipotaxis en el caso de
siciones en relación con la cláusula principal, igual que el agjunto circunstancial. Por algunas cláusulas adverbiales no es muy tajante. Algunos casos en el corpus de Me-
ejemplo, en el siguiente complejo de cláusulas, la cláusula subordinada está ubicada Cabe, que implican el empleo de “tor” en ingles, y de "pues" en español, lo confirman:
después del sujeto:
—*“Sus cuadros, <aunqueresultan admirables>”, no eran aceptables para su época. En inglés:
—“New interests and new techniques” have in fact greatly expanded the range of
La subordinada podría haber sido ubicadaalinicio o al final, como un adjunto cír- - useful historical sources, / for “importantinformation” can be gleaned from anything that
cunstancial o como un adjunto conjuntivo encabezado por “sin embargo”, "no obstan- records the pulse of human life: coins; pots and lamps; fiscal recoras...
te”. Esto demuestra que formalmente las cláusulas dependientes son similares a estos
elementos que también pueden ocupardiferentes lugares según el propósito temático
O por alguna otra razón.
En español;
—“Estos contactos” son de enorme trascendencia por su segura cronología y por su
— Algunoshistoriadores” consideran que el clima de la época, que parece habersi-
repercusión cultural, / pues “representan”el preludio de los influjos coloniales fenicios,....
do inusualmente frío y húmedo, favoreció la enfermedad.

“Pues” y “for” funcionan de manera similar porque ambos expresan relaciones de Vemos que aquí funciona evidentemente un pequeño método de desarrollo textual
causa y pueden sersustituidos adecuadamente por “porque”. No obstante, una cláu-
que tematiza “Algunos historiadores” en una cláusula y “Otros” en la cláusula siguiente
sula con un “for” o un "pues”inicial no puede ser colocada antes de la otraa cláusula en
del ejemplo anterior.
el complejo.
En síntesis, en la estructura dela transitividad las cláusulas dependientes se acomo-
Halliday (1994) propone una regla práctica: en el caso en que la cláusula depen-.
dana las cláusulas independientes, mientras que una cláusula independiente no se pue-
diente pueda ser cambiada de lugar, se considerará un caso de hipotaxis, de lo contra-
de acomodar a otra cláusula independiente enla estructura de la transitividad, por eso,
rio, se considerará como parataxis para preservarla progresión temática, la unidad de análisis elegida en el estudio de Mo-
La noción de cláusula no es tan simple. Para Halliday, existe un “Área de superposi- Cabe es el complejo de cláusulas que puede acoplarse a una cláusula independiente,
ción entre las frases preposicionales y las cláusulas no finitas” (Halliday, 1994:212),
y da
un ejemplo en inglés: “with no-one in charge” (ibid: 241) (con nadie a cargo”) como
un * El proceso como Tema '
tipo de cláusula dependiente no finita. Este ejemplo se encuentra en el extremo de una
Mc Cabe señala que un área de gran interés en el análisis temático en español es el
escala que va desde la frase preposicional a la cláusula independiente que conforman
del proceso como Tema. El español permite las construcciones con verbosiniciales en
los pasos intermedios. Algunos gramáticos han elegido trazarla línea para la unidad
una gran cantidad de contextos:
de análisis en diferentes puntos de esta escala: algunos analizan todas las cláusulas
1. Cuando el verbo de una cláusula serefiere al sujeto de una cláusula previa, se pro-
independientes, algunos analizan todas las cláusulas finitas y otros, todas las cláusu-
duce una omisión obligatoria del pronombre sujeto, y se considera muy marcado si se
las, incluso las no-finitas, y Mc Cabe agrega que también está el caso de quienes ana-
incluyera el pronombre, es decir, se supone que el escritor/hablante debetener algún
tizan incluso la frase preposicional. propósito especial para incluir el pronombre. De manera que, en español, consideramos
Hay otro tipo de relación de cláusulas hipotácticas además de las que funcionan
que en este caso, el Tema es el verbo (y no el pronombre elidido).
como adverbios: las cláusulas proyectadas. Estas cláusulas son similares a los ad-
2. Otro caso de cláusula con verbo inicial es el de las construcciones con verbos
verbios porque son dependientes de una cláusula principal, pero son diferentes por-
impersonales que no permiten la inclusión de sujeto explícito (Alarcos Llorach, 1994).
. Que no permiten cambio de orden, o si se las cambia de lugar resultan muy marca-
Aquí se incluyen los verbos que señalan fenómenos naturales como llueve, ha neva-
das. Además, no funcionan comocircunstanciales, no expresan relaciones de manera,
do. Los verbos ser hacer y estar también con referencia meteorológica o temporal-
contingencia, causa, etc, Sin embargo, pese a estas diferencias, se puede aplicar
el tampoco permiten la inclusión de sujeto explícito: Son fas tres; Está fresco; Hace tres
mismo argumento funcional para analizar los complejos hipotácticos que implican una
* meses que no le veo.
proyección. En el siguiente ejemplo en español:
3. Otro caso esel dela inversión del orden sujeto-verbo por verbo-sujeto. De manera
—-“Otros sostienen” que la mala alimentación había debilitado severamente a la po-
que en estos casos el sujeto aparece como Remade la cláusula, y el verbo como Tema.
blación disminuyendo sus defensas para todo tipo de enfermedades.
4. Se incluyen aquí casos de inversión de la cláusula nominal que funciona.como su-
jeto en ejemplos como los que propone Mc Cabe: “Conviene tener presente que casi
Aquí tenemos un proceso verbal “sostienen”, con un emisor “otros” y toda la cláu-
todo lo que conocemossobre la Creta antigua se lo debemos la Arqueología”. “Es in-
sula proyectada “gue... enfermedades” funciona como el informe. Nuevamente, es in-
dudable que algúnprogreso existió”. Estos ejemplos también podrían construirse sin in-
negable que cada cláusula tiene su propio Tema: “Otros” en la cláusula principal y “la
versión: “El que algunas¡slas de las Cícladasy tal vez el Ática estuvieran sometidas al rey
mala alimentación” en la cláusula proyectada. No obstante, para mantener el análisis
Creta parece probable”. En este caso la cláusula sustantiva funciona como sujeto de la
de la transitividad y la progresión temática, este tipo de complejo de cláusulas hipo-
oración. En español sería posible decir: "Parece probable que algunas de las islas...”.
táctica se analiza como una unidad. Si consideramos esa cláusula anterior en relación
5. Mc Cabe considera otro caso especial de Tema en español el uso del verbo auxi-
con la progresión temática, podríamos encontrar que se relaciona con una cláusula
liar haber empleado sólo en la forma dela tercera persona del singular: hay. En este
anterior que dijera algo así como: caso el verbo no puede usarse con un pronombre personal: “Hay muchasclasificacio-
nes de las fuentes, más o menosafortunadas”. Puede emplearse en diversos tiempos
- verbales: “No había suficiente estímulo porque la mano de obra era abundante y bara- 'Mc Cabe destaca que en su análisis inicial, Munday (1998) incluyó este “no” como
ta.” “Hubo una verdadera revolución agraria paralela a la industrial". En todos los ca- Tema interpersonal. No obstante, Halliday (1994:88) sostiene que en inglés la “polari-
sos, hay, no había y hubo funcionan como proceso de la cláusula. dad no es un constituyente separado”, porque el negativo se realiza mediante dos mor-
femas distintos: nto not, “que es un elemento de la estructura del grupo verbal, no de
+ El pronombre “se” como Tema la estructura de la cláusula” (bid). Mc Cabe considera que también en español el “no”
1. Otro caso de inversión del orden del sujeto en español sería el empleo del pro- forma parte del grupo verbal, de manera que en un ejemplo como: “No es así” se anali-
nombre proclítico “se”: “Se dice que habrá carencia de agua potable en el futuro.” Es- . za como un proceso verbal y se considera como parte del Tema ideacional, y no como
tas construcciones se llaman pasivas cuasi reflejas, y se emplean en casos donde no - un Tema interpersonal separado.
es posible incluir el agente. De cualquier manera, pensamos que habría que considerar el empleo de “no”, al
2. El español no permite la construcción pasiva con frase verbal cuando el auxiliar comienzo de la oración cuando es parte de la respuesta a una pregunta previa:
“ser” se combina con procesos mentales como “creer”, “pensar”. Sin duda,la implica- (uan dijo eso?) —“No, Juan no dijo eso”.
tura es que alguien cree o piensa algo, pero la construcción precisamente evita poner
el foco en el agente, ya sea porque se desconoce o porque no se quiere riencionar. La ¿Qué pasa en este caso?
pasiva cuasi refleja se reconoce porque el sujeto concuerda con el verbo: "Se publicó - 1. ¿Se trata de un complejo de cláusulas, donde el “no” es una cláusula (en cuyo
la última novela de este autor.” “Se publicarán sus obras completas.” caso sería el Tema tópico), y "Juan no dijo eso”, es otra cláusula?
3. El “se” cuasi reflejo de impersonalidad, con verbo en tercera persona singular y 2. O el primer “no” se puede analizar como un Tema interpersonal y “Juan” como el
seguido de una frase preposicional: “Se prestaba atención a las palabras del maes- Tema ideacional?
tro.” “Se dio más importancia a la ganadería”. Creemos que este caso también puede aplicarse la regla práctica formulada por Ha-
4. Hay otro uso más del “se”, como reflexivo puro. En este caso, el agente del verbo lliday (1994): en el caso en que la cláusula dependiente pueda ser cambiada de lugar,
.es el mismo que el complemento objeto directo u objeto indirecto: “Se lavó”, "Se lavó se considerará un caso de hipotaxis, de lo contrario, se considerará como parataxis,
las manos”.

* Resumen del Tema en español


En cualquiera de estos casos, el “se” es el Tema. No se lo categoriza como partici- Mc Cabe resumelos tipos de Tema en español mediante la siguiente tabla:
pante, porque no es propiamente un participante, sino un reflejo de un participante que
está en el Rema. Mc Cabe señala que cumple una función anticipatoria, similar al exis-
Modo Tema textual Tema modal interpersonal Tema experiencia!
tencial hay, excepto que no es un marcador de existencialidad porque puede aparecer
acompañando a cualquiertipo de proceso. El pronombre “se” permite que la informa- declarativo elementos estructurales elementos modales participante
“| y conjuntivos proceso
ción se desplace a la posición remática, y al mismo tiempo indica que la agencia o no
cláusula
es importante.o no se le puede agregarun atributo (sólo el reflexivo). Mc Cabela inclu-
se
ye así como una categoría de Tema,el Temase. hay
Otros: extraposición, tema pre-
* El “no” como Tema dicado, ecuativo temático
Mc Cabe señala una cuestión en relación conla función interpersonal, el Tema y la interrogativo elementos estructurales participante
y conjuntivos proceso
formación del negativo en español por medio de la inclusión del adverbio de negación
pronombre interrogativo
antes del verbo.
pronombre interrogativo + otros
-—No “es”así, sin embargo. elementos
imperativo elementos estructurales proceso
y conjuntivos "
4.3. Sistema de información (Dado/Nuevo)
La cláusula también muestra un tipo complementario de prominencia: el grado de municativo. Halliday consideró a la cláusula desde el punto de vista de su significado
novedad dela información. Este es un movimiento desde la información dada la in- textual como una onda de información, cuyo pico de prominencia al inicio de la cláu-
formación nueva, que se representa con una configuración de Dado + Nuevo. La im-. sula es el Tema.
En el texto escrito, Martin considera como Tema todo lo que está antes e incluye al
portancia o prominencia de la novedad de la información (su calidad de ser noticia) es
realizada porla entonación: aunque el movimiento tonal dentro de un grupo de entona-. participante que funciona como sujeto de la cláusula (en el caso de que el participante
ción (unidad de entonación) es una curva continua, este movimiento puede ser mayor esté elíptico se agrega entre paréntesis, porque su identidad forma parte de las expec-
o menor (es decir una mayor elevación del tono o una disminución); y este movimiento tativas del lecton. De manera que el sujeto se considera como la opción más común
mayor se considerará prominente, destacado, en relación con el movimiento total, para el tema de la cláusula. El significado ideacional que está antes del sujeto se con-
sidera el Tema marcado y tiene una función discursiva diferente a la de sujeto/Tema.
La cláusula y el grupo de entonación no son necesariamente co-extensivos —es de-
cir, no tienen necesariamente la misma extensiónya que un grupo tonal puedereali- Este tipo de sujeto/Tema da continuidad a una fase del discurso y como son el tipo de
zar más de una cláusula, Esto revela, de hecho, la existencia de otra unidad gramatical tema más frecuente en el discurso los receptores los perciben como no marcado; son
escasamente prominentes en el flujo del discurso porque son el punto de partida de
paralela a la de la cláusula: la unidad de información. Esta unidad esrealizada porel
grupo de entonación; y éste es el dominio del sistema del foco de la informacion, que cada cláusula, pero como sontípicos no son especialmente prominentes.
Los temas que no son sujeto tienen un efecto diferente. Son más prominentes por-
es realizado por la información Dado + Nuevo,
que son atípicos y por eso los denominamos marcacios. Los Termas marcados pueden
incluir elementos circunstanciales (lugar o tiempo) o pueden ser participantes que no
4.3.1. Prominencia textual y flujo de la información son el sujeto de la cláusula. Los Temas marcados se emplean a menudo para seña-
Martín (2006) introducela noción de periodicidad en relación con el análisis del - lar nuevas fases en un discurso: una nueva ubicación en el tiempo o un cambio en los
flujo de la información, es decir, con el modo en que se presenta la información para participantes principales, es decir, marcan una discontinuidad.
orientar al oyente/lector creando ciertas expectativas acerca de lo que va a ocurrir en En la escritura,al final de la cláusula se incluye lo que Halliday lama Nuevo, que es

el desarroilo del texto. Halliday, Pike y otros emplearon-la metáfora de las “ondas” para un tipo diferente de prominencia textual que tiene que ver con la información que se
describir este movimiento textual que va enmarcando los momentosy el ritmo del dis- expande a medida que el texto se desarrolla. Las opciones para la información nueva
curso, que en términosdela retórica se puede asociar con la organización de "intro- son muchos más variadas que las opciones para los temas no marcados.
ducción-desarrollo-conclusión” o con recomendaciones escolares tales como cuente Para Halliday, aquí están involucrados dos tipos de ondas que se superponen, una
quées lo que va a decír, dígalo y cuente qué es lo que ha dicho. onda temática con una cresta al comienzo de la cláusula y una onda con la informa-
ción no conocida, con una cresta al final, En esta fase la identificación de tos partici-
“El término “onda' se emplea para captar la idea de que los momentos de enmarque pantes vincula entre sí los temas no marcados con las opciones de lo Nuevo. Las op-
representan un pico de prominencia textual, seguido de un descenso o disminución ciones recurrentes para el Tema relacionadas con las opciones de lo Nuevo funcionan
de la prominencia. De manera que el discurso crea expectativas poniendo señales : juntas para señalar fases de información en el discurso,
hacia delante y consolidándolas mediante síntesis de lo dicho antes. Estas expectati- En el caso no marcado, una cláusula es co-extensiva con una unidad de informa-
vas se presentan como crestas de información y los significados que van cumpliendo ción, de manera que Tema + Rema y Dado + Nuevo se complementan entre sí dentro
estas expectativas pueden considerarse como diminuendos desde el punto de vista del dominio de una misma cláusula. El Tema es realizado en una secuencia, la informa-

del flujo de la información. El término periodicidad se emplea para captar la regulari- ción Nueva no; ésta última se realiza por medio de la entonación. En consecuencia,la
dad delflujo de la información: la tendencia a que las crestas formen un patrón regu- tematicidad y la novedad dela información son variables independientes.
lar y quela jerarquía de las olas forme un ritmo predecible. En otras palabras, el dis- Matthiessen 8. Halliday (1997) dicen que en el caso no marcado, la información Nue-
curso tiene un pulso, y sin ese ritmo sería dificil de comprender.” (Martin, 2006:189) va es proyectada sobre el último elemento dentro del Rema que tiene un contenido
léxico. Consecuentemente, el mensaje no marcado es una combinación de dos ondas
La noción de ondas de información fue empleada en la década de 1930 porlos fun- textuales:
cionalistas de la Escuela de Praga en sus investigaciones acerca del dinamismo co- » el Tema que proyecta sombra sobre el Rema, y
e la información dada que proyecta sombra sobre lo Nuevo.
En el caso no marcado, la cláusula se desarrolla desde la importa
ncia del Tema a
la importancia de la información Nueva. Desdeel punto de vista
del oyente, se le pro- Capítulo 5.
porciona de este modo una orientación sobre cómo integrar
el mensaje con su propia Alrededorde la cláusula: cohesión,
interpretación del texto hasta ese momento, y en qué parte está el punto
foco). Este incremento de información dentro de la cláusula
principal (el * textura y coherencia en el análisis del discurso
también tiende a ser co-
rrelativo con un movimiento en los elementos de la cláusula: el movimie
nto desde ele-
mentos cuyos referentes son presentados como específicos -y porlo
tanto, recupera-
bles para el oyente- hacia elementos presentados como no específ
icos -y porlo tanto,
no recuperables para el oyente-.
Hasta aquí hemos considerado las opciones del Tema y lo Nuevo
enla cláusula,
pero estas también se reflejan en una escala mayor para estable
cer patrones de fase
de discurso que predicen lo que va a ocurrir en cada una de ellas
y sintetizan la nueva
información que las mismas presentan.
Una oración que introduce una fase del discurso y que sirve de
marco de referen-
cía a las siguientes oraciones funciona como una “oración tópica”
o podríamos decir
como un Tema de nivel superior: como un hiper-tema. Esto quiere
decir que su rela-
ción con el texto que sigue es similar a la relación del Tema dela
cláusula con el resto
de esa cláusula, dando al oyente/lector una orientación acerca 1. introducción
de qué es lo que va a
venir, un marco de referencia. En esa medida el hiper-tema es Como vimos en el Capítulo 2, el sistema de la lengua se realiza como un texto, dado
predictivo porque esta-
blece expectativas acerca de cómo se va a desarrollar el texto. que ambos son fases de un mismo fenómeno. Halliday (2004) aclara que el sistema y
Por su parte, la información nueva se acumula en cada cláusul el texto son los dos polos de un continuo. La característica más destacada del modelo
a a medida que se de-
sarrolla esa fase del discurso, En los textos escritos esta acumula de la LSF es la consideración del texto como unidad semántica que se realiza superfi-
ción de información
nueva muchas veces se resume en una en una oración final que cialmente en oraciones. Lo más específico de este modelo es que el texto está englo-
funciona de esta ma-
nera comoel hiper-nuevo de esa fase. Los hiper-temas nos dicen bado en un marco semiótico general que es básicamente social, Halliday señala:
hacia dóndese dirige
una fase del discurso, los hiper-nuevos nos dicen adónde hemos
estado en esa fase.
En muchostextos escritos las ondas de Tema y Nuevo se extiend “El análogo nolingúístico más próximo a un texto no es una fórmula lógico-matemáti-
en más allá de las
cláusulas para abarcar grandes fases del discurso o un texto complet ca, sino un evento social no verbal. Un texto es un evento social cuyo modo primario
o. En este nivel
superior los Jemas que predicen hiper-tema pueden denominarse de manifestación es lingúístico. El texto está en el lenguaje tanto como en la cultura.” *
macro-temas y los
nuevos que resumen hiper-nuevo como macro-nuevos. (Halliday, 1994:311)
Las distintas capas de Tema construyen el método de desarrol
lo de un texto y este
desarrollo es particularmente sensible a las etapas de un determi En otras palabras, el texto puede entenderse como una forma de comportamiento
nado género. Por su
parte las capas de Nuevo desarrollan el punto central de un texto social y cultural,
enfocado en particu-
lar en la expansión delos significados ideacionales en torno al campo
de un texto,
,
2. El análisis de la cohesión
Dentro de esta tradición el análisis de la cohesión se ubica como parte de análisis
de los recursos relevantes para el procesamiento de textos dentro de un marco más
amplio para el análisis del discurso.

“Es importante poder pensar el texto dinámicamente, como un proceso de significado


en curso; y la cohesión textual como un aspecto de este proceso, por lo cual el flujo del
significado se canaliza en una corriente de discurso que puede seguirse en lugar de
ser algo que se derrama sín forma alguna en cualquier dirección.” (Halliday, 1994:311)
que está en cuestión aquí es el conjunto de relaciones de significado que funcionan de
esta manera, es decir, los recursos semánticos que se emplean para crear texto,
El objetivo del análisis del discurso es construir un modelo para abordarlos textos
La cohesión consiste en los recursos léxico-gramaticales que permiten expresarvin-
que considere de manera comprehensiva los recursos que los organizan y los sitúan
culaciones enel interior del texto sin crear una estructura gramatical (cf. Matthiessen.
en sus contextos sociales y culturales. Porlo tanto, su estudio se relaciona tanto conla
Glossary of Systemic Functional Terms); se refiere a las relaciones de significado que
léxico-gramática como con la semántica.
existen dentro de! texto, y que lo definen como tal.
1. Por una parte, el sistema ha desarrollado un conjunto de sistemas léxico-grama-
Este concepto puede sistematizarse por medio de una clasificación de tipos dere-
ticales, originados en la metafunción textual, que evolucionaron especificamente como
laciones cohesivas: referencia, sustitución, elipsis, conjunción y cohesión léxica. Es-
recursos para trascender los límites de las unidades gramaticales de rango superior
tas categorías ofrecen los medios prácticos para describir y analizar textos y están re-
(las cláusulas y los complejos de cláusulas).
presentadas en ellos por algunascaracterísticas particulares: repeticiones, omisiones,
2. Por otra parte, están los recursos semánticos y contextuales para crear e interpre-
ocurrencias de palabras o conjunciones, que tienen en común la propiedad de indicar
tar textos (cf. Halliday, 2005:532).
quela interpretación de ese fragmento en cuestión depende de algún otro.
Los lazos cohesivos pueden ser gramaticales o léxicos.
El texto es una unidad de lenguaje en uso, que se realiza tanto en un medio oral
como escrito. Su extensión es variable, desde una novela hasta una simple palabra.
Puede ser una carta, la letra de una canción, una propaganda política, una conversa-
3. Tipos de relaciones conesivas
ción entre amigos. Pero su cualidad intrínseca es que posee unidad. No obstante, la
3.1. Cohesión gramatical .
integración que existe entre las partes que lo componenes diferente a la que existe en-
Hay varios modos de crear la cohesión gramatical: la referencia, la sustitución, la
tre una cláusula o complejo de cláusulas.
elipsis y la conjunción. Estos recursos permiten establecer relaciones entre elemen-
Las relaciones estructurales entre las cláusulas producen complejo de cláusulas. La
tos de cualquier tamaño, ya sea por debajo o por encima dela cláusula, y también, en-
existencia del complejo de cláusulas es la que permite la evolución de la oración en el
tre elementos que se encuentran a cualquier distancia entre sí, estén o no vinculados
sistema de escritura, por eso un complejo de cláusulas se corresponde con una ora-
estructuralmente. No obstante es necesario advertir que cada uno de ellos establece
ción escrita. Para que una secuencia de cláusulas o un complejo de cláusulas cons-
estas relaciones de diferente manera.
tituyan un texto, es necesario algo más que una estructura interna apropiada a cada
cláusula. Es necesario poder establecer otras relaciones que van másallá de los ¿ími-
tes de las unidades gramaticales. Esas relaciones dependen de recursos no estructu-
3.1.1. Referencia
rales, constructores de texto a los que Halliday llama cohesión.
Son elementos que para serinterpretados tienen quereferirse a algo. Estos elemen-
“La cohesión ocurre dondela interpretación de algún elemento del discurso es de-
tos son-Óórdenes que indican que debe recuperarse esa información de alguna otra
pendiente de otro” (Halliday 8 Hasan, 1976:4). Es decir que unode los elementos pre-
parte. La naturaleza específica de la información que debe recuperarse es el significa-
supone al otro y porlo tanto, están integrando un mismo texto. Esta relación se define
do referencial, la identidad de la cosa o las clases de cosas a querefieren, La cohesión
como un lazo cohesivo. Los dos elementos, el presupuesto y el que presupone, pue-
reside en la identidad de la referencia, mediante la cual la misma cosa ingresa al dis-
den o no estarrelacionados estructuralmente entre sí, y esto no establece diferencias
curso por segundavez.
para el significado de las relaciones cohesivas, dado que éstas, en principio, no tienen
—Los chicos jugaban a la pelota, “la” arrojaron fuera del jardín y el vecino “los” re-
que ver con los límites de la oración.
prendió.
El concepto de cohesión se establece para explicar las relaciones que se crean en
el discurso sin implicar que existe una unidad estructural por encima de la oración. Se
Aquílas formas pronominales/a y los significan respectivamente la pelota y los chicos.
refiere más bien a las posibilidades que existen para relacionar algo con lo que ha ocu-
Este tipo de lazo cohesivo puede ser de dos tipos: endofórico (si la relación refe-
rrido antes. Dado que este vínculo se logra a través de relaciones de significado, lo
rencial se encuentra adentro del texto) o exofórico (si se busca enla situación). Si la
referencia textual o endofórica está en el texto anterior o precedente, se llama anáfora.
ntra en el texto subsiguiente se llama catáfora. En cualquiera de estos ca
La referencia comparativa establece relaciones de identidad, similitud, diferencia
una presuposición que debe satisfacerse: la cosa referida debe poderide
ntifi- entre cosas.
carse de alguna manera.
En español, los elementos referenciales son: los pronombres
(personales, posesi- identidad similitud diferencia
vos y demostrativos, y se incluye el artículo) y los comparativos.
distinto a / diferente de
de superioridad de inferioridad de excelencia (superlativo)
¡igual que tanto... cOmO mejor que peor que el mejor
Referencia personal
idéntico a tan... como más... QUe mMEnos... QUe el peor
emisor destinatario especificador generalizado buenísimo
humano no humano malísimo
uno yo, me, mi lúlvos,te, tí, él lo, te, máximo
ello, lo “una, Una,
mí, mío, conmigo tú, tuyo, tuya Su, suyo, mínimo
uno, unas
contigo consigo óptimo
ella, la, le, pésimo
su, Suya, rebueno
consigo requetebueno
más de uno NOSOÍrOS, nos, vosotros/ustedes, ellos/ellas, los, las, les archibueno
nuestro, nuestros OS, Se, Ssuyos/suyas superbueno
vuestro, ajs consigo
suyo, a/s

3.1.2. Elipsis y sustitución


Otra forma de cohesión anatórica en el texto se logra mediante la elipsis cuando
La referencia demostrativa es una forma de señalamiento verbal,
y en español inclu- presuponemos algo que no está dicho. La elipsis alude a los recursos para omitir una
ye al artículo, que diacrónicamente proviene de un pronombre
demostrativo latino. El cláusula, alguna parte de una cláusula o un grupo, en contextos donde pueden ser
hablante identifica la referencia ubicándola en una escala de proximi
dad. presupuestes. En la conversación, la dependencia entre las réplicas se realiza a menu-
do par omisiones de este tipo:
Referencia demostrativa - A: —¿Ganaron ellos?
neutral selectiva B: Sí,
circunstancia participante
tiempo singular plural proximidad
La elipsis contribuye también a la estructura semántica del discurso, peroa diferen-
el, la, lo, ya este cia de la referencia, que en sí misma es una relación semántica, la elipsis establece
estos cerca
los, las ahora esta estas * una relación que no es semántica sino léxico-gramatical.
hoy esto
Por ejemplo:
ayer ese esos menoslejos —«¿Por qué no usaste una espada?
esa esas
—Mo tenía ninguna.
eso
mañana aquel aquellos máslejos
entonces aquella aquellas El sustituto muestra dónde se ha omitido algo, y cuál sería su función gramaticalsi
aquello estuviera presente, de manera que “ninguna” funciona en este ejemplo como núcleo
en el grupo nominal y reemplaza a la cosa que se omite (espada).
Algunas lenguas, entre ellas el español, tienen además un conjunto de soportes de
po
lugar que pueden empléarse para señalar la omisión, por ejemplo, “asf”, “de manera
que...”, “no” para las cláusulas, y “uno” para los grupos nominales. Este recurso se de-
ución. Laelípsis y la sustitución se consideran a veces como un mismo Por ejemplo:
(Halliday, 1994). Desde la perspectiva del inglés, la elipsis es una sustituc —Juan fumó un cigarro “y” Pedro fumó una pipa. (simultaneidad)
ión *
orcero; pero en general, considerando otras lenguas, podría —Juan fue ala biblioteca “y”allí comprobó unos datos. (localización)
ser más apropiado pen-
sar en la sustitución como una elipsis (indicada) por algo. —Juan fumó un cigarro “y” María dejó la habitación. (causa)
La elipsis y la sustitución son variantes del mismo e
—Dame un poco de tiempo “y” te devuelvo el dinero. (condicional)
tipo de relación cohesiva. Hay al.
gunos contextos gramaticales en los que sólo es
posible la elipsis y otros en los que
sólo es posible la sustitución. “En el último ejemplo “dame un poco de tiempo”es igual a “si me das un poco de
La elipsis, y también la sustitución, constituyen una tiempo”...
relación que involucra una for. .
ma particular de expresión, ya sea una cláusula o Las relaciones causales pueden ser expresadas mediante una gran variedad de for-
algún elemento más pequeño; porlo
general se limitan a fragmentos contiguos y son partic mas gramaticales, la mayoría de las cuales son estructurales, es decir la relación cau-
ularmente características en una
pregunta (más que en una respuesta) dentro de un diálog sal es realizada en la estructura de una cláusula o en una cláusuta hipotáctica. También
o.
A: —81los ves tan seguido, los conocés bien ¿no? encontramos ejemplosde relaciones no estructurales, donde la causay el efecto están
B: —“Eso” creo contestó Alex. expresados en diferentes oraciones, no obstante lo cualla relación sigue siendo explí-
cita. Por ejemplo: :
—E£lla no conocía las reglas. “Porlo tanto” perdió.
3.1.3. Conjunción —£lla perdió. “Por” desconocerlas reglas.
También se incluye en la cohesión gramatical el invent
ario mucho más amplio de los
conectores que vinculan cláusulas en el discurso, Aquí, la relación de causa constituye un lazo cohesivo entre las dos cláusulas y se
y que se denominan conjunciones.
Para Halliday 8. Hasan (1976) este recurso comprende expresa mediante las palabras por lo tanto y por.
conectores que ligan una ora-
ción conotra, pero excluyen los conectores paratácticos La elección de un adjunto conjuntivo (un grupo adverbial o una frase preposicional)
e hipotácticos (coordinantes y
subordinantes) dentro de las oraciones, a los que y un pequeño número de conjunciones: y, e, ní, pero, porlo tanto, entonces, emplea-
Halliday considera estructurales.
Las relaciones conjuntivas involucran elementos contig dos en posición temática al comienzo dela cláusula permiten expresar una gran canti-
uos del tamaño de un pará-
grafo, o su equivalente en la lengua oral. En este sentid dad designificados posibles dentro del dominio de la expansión (ver Cap. 3).
o la conjunción es un modo de
establecer las relaciones lógicas que caracterizan a los a. Elaboración o
complejos de cláusulas en au- Ñ
sencia de relaciones estructurales. b. Extensión
Par ejemplo: c. Realce
A: —¿Y sí no encuentra nada? .
- B:-—“Entonces” se moriría. La relación de elaboración tiene dos categorías: la aposicióny ta clarificación.
La aposición es un tipo de elaboración en la que algún elemento es re-presentado
Como vimos, las relaciones lógico-semánticas de o re-nombrado: en otras palabras, es decír, quiere decir, dicho de otra manera O pot
expansión y proyección (ver Cap.
3) asumen diferentes formas. Los marcadores explíci ejemplo, para ilustrar, así, son expresiones conjuntivas que manifiestan este tipo de ela-
tos de relaciones conjuntivas pue-
den clasificarse en: boración. " "
* Aditivos: y, o además, asimismo. Ejemplo:
> Adversativos: pero, sino, sin embargo, por el contrar No por su talento él siempre supo que era bueno y siempre reconoció que era un
io, no obstante.
* Causales: así pues, en consecuencia, por esta razón, gran cantante- pero por ejemplo, lo ponía nervioso el público,
de ello se sigue,
+ Temporales: entonces, después, una hora mástarde,
finalmente,al fin.
La clarificación implica que el elemento elaborado no simplemente se re-presenta O
Ninguno de estos marcadores formales mantiene una se vuelve a nombrar, sino que se resume y se hace mucho más preciso, de alguna ma-
relación unívoca simple con
un determinado contenido, pueden aparecer entre nera se clarifica por necesidades discursivas.
oraciones que tienen entre sí cual-
quiera de las cuatro relaciones mencionadas, entre -—También se encuentra en los niveles más altos del gobierno local, el servicio de sa-
otras. .
lud y las industrias privatizadas. Es, incidentalmente, una carrera en
n/a que las muje- 3.2.1. Reiteración
res están haciendo grandes progresos. El empleo de palabras generales como elementos cohesivos, cuando se.enfoca
desdeel punto de vista léxico es un caso especial de un fenómeno mayor que se lla-
La relación de extensión implica adición o variación.
ma reiteración. Esta es una forma de cohesión que implica la repetición del mismo ftern
La adición puede ser positiva (y), negativa (ni) o adversativa (pero). .. lexical dentro de un extremo dela escala, el uso de sinónimos en el medio y el de pa-
—Ellas son generalmente secretarías de compañía. Además, ocupan importantes
labras generales en extremo.
posiciones en los servicios financieros y en las compañías multinacionales.
La repetición es, simplemente, la reiteración de la misma palabra en el desarrollo
—La liberación de los presos marcael primer avance en la situación de los derechos '
del texto y es un recurso que acentúa la textualidad.
humanos en ese país. No obstante todavía siguen tras las rejas importantes prisioneros :
—Me tomó mucho tiemporeponerme después de que mi “marido” nos abandonó
políticos.
a mí y a nuestros dos hijos. Tengo 28 años, A través de algunos amigos, conocí a un
-—La vitamina C se encuentra en los citrus y enos pimientos verdes. Alternativamen-
hombre. Me invitó a salir pero no sé qué hacer, todavía estoy enamorada de mi “marido”
te puede ingerirse entabletas o cápsulas. aunque él me ha dicho que ya no me ama. ¿Cómo puedo aprender a sentirme cómoda
con otro hombre si todavía tengo sentimientos tan fuertes hacia mi “marido”? - Kathy,
La relación de realce implica espacio, tiempo, manera, causa, condición, sustancia.
Los diferentes tipos de realce que crean cohesión son espacio-temporal, condicional
La sinonimia es una relación en la que dos Ítems lexicales pertenecen a un campo
causal, de modo.
semántico común porque tienen características semejantes:
a. Cuando hay identidad de referencia la cantidad potencial de elementos cohesi-
“La referencia de lugar puede ser empleada conjuntivamente dentro de un texto me-
vos incluye sinónimos del mismonivel o de algún nivel superior de generalidad: los si-
diante aquí, allí, detrás, cerca y con expresiones que contengan un sustantivo o ad-
nónimos, en este sentido estricto, están superordinados. Por ejemplo, el caso de Jos
verbio de lugar másun ítem referencial. Por ejemplo, en el mismo lugar, en cualquier
tordosy los pájaros, las tartas ylas tartas de fresas.
, lugar. Aquí las relaciones espaciales se emplean como mecanismo que crean cohe-
b. Cuando no hay identidad referencial, la ocurrencia de un sinónimo, aunque no
sión textual. Se advierte, no obstante, que la cohesión espacial se establece en tér-
exista ninguna relación referencial, sigue siendo cohesiva. En este tipo de cohesión en-
minos de espacio metafórico. Por ejemplo el uso de ahí en “Ahí estás equivocado”.”
contramos variantes particulares de sinonimia: hiponimia (específico-general) y mero-
nimia (parte-todo). Dado un conjunto léxico que consiste de hivónimos donde x, y, Z,
son todos “tipos de a”, o merónimos, dondep, q, r son todos "partes de b". Ejemplos:
3.2. Cohesión léxica
» hiponimia: árbol (a) roble (s) pino (y) álamo (2)
Este tipo de cohesión se logra por medio de la selección del vocabulario que se
* meronimia: árbol (b) tronco (p) rama (q) hoja (r)
hace en el texto. Es el complemento necesario de la cohesión gramatica! para que un
texto pueda ser identificado comotal.
c. Un caso especial de sinonimia es la antonimia, su opuesto. Los elementos léxi-
Las elecciones léxicas obedecen fundamentalmente al tratamento semántico parti-
cos opuestos en su significado; llamados antónimos, también funcionan con un efecto
cular de lo que enel texto se dice, Por esta razón es fundamental tener en cuenta que
cohesivo en un texto: o
la cohesión léxica siempre obedece elecciones que sellevara cabo dentro de cam-
—Él se quedó dormido. Un fuerte ruido lo despertó.
pos semánticos particulares. Estos campos semánticos pueden caracterizarse como
espacios textuales en los que la aparición de determinadas palabras es esperada en
La palabra generales la clase de palabras que incluye a palabras que por su signi-
relación con eltratamiento que de una situación particular se lleva a cabo.
ficado representan parcialmente a la entidad a la que designan. Por ejemplo, todas las
A partir de esta*categoría general de campo semántico podemos describir los si-
palabras que indican diferentes marcas de autos, Renault, Ford, Fiat, Peugeot, etc., re-
- guientes tipos de cohesión léxica: la reiteración (que incluye la repetición, la sinonimia
presentan parcialmente a la palabra general, auto.
y la palabra general y la colocación.
3.2.2. Colocación cualquier otra cosa que no es un texto. Un texto puede ser cohesivo y no poseer textu-
Este término es utilizado para la cohesión resultante de la co-ocurrencia de ítems ra. Veamoslos siguientes ejemplos:
léxicos que, de alguna manera, están típicamente asociados entre sí, porque tienden —La noción de sistema es compleja y ha sufrido variaciones en el campo dela lín- .
a ocurrir en contextos similares, es decir, en ese contexto es esperable que los ítems gúística. La complejidad de los cambios lingúísticos requiere un estudio más profundo.
puedan aparecer. Además, no es necesario que las dos ocurrencias lexicales tenganel Por eso, es necesario revisar las modificaciones implementadas en el sistema educativo,
mismo referente para ser cohesivas. Por ejemplo: ' —Esquiamos en Las Leñas. La nieve cubre las montañas. Las montañas se han vuelto
—Estaba “fumando "ese día caluroso, pero un pájaro se llevó su “pipa”enelpico. blancas. El blanco no es un color. Elrojo, el amarillo y el naranja son colores cálidos. Pe-
ro son fríos los que adornan el living de mi casa. Por eso, encendi un leño en el hogar.
Claramente aquí hay una base semántica para establecer colocaciones de este tipo,
_ la pipa es algo que se usa para fumar, y las palabras pipa-humno-fumar se relacionan En los ejemplos encontramosrelaciones cohesivasiéxicas y gramaticales. Pero am-
como el rango al proceso en una cláusula de comportamiento. Pero la relación tiene bos no constituyen un texto, poseen cohesión y no textura. Para que haya textura, es
que ver al mismo tiempo con la asociación directa entre ambas palabras, si pipa está necesario un tejido, una trama en la que pueden distinguirse dos tipos de redes se-
en el texto la palabra humo o fumar puede andar cerca, par lo menos con mayor pro- - mánticas, las que refieren al contexto y las que se dan dentro del texto: las del registro
babilidad que otras palabras. Estamos preparados para escucharlas y porlo tanto, si y las de la cohesión.
aparecen, resultan fuertemente cohesivas. Los hablantes o los lectores, para decidir si un fragmento de uso lingúístico es o no
Las relacionesléxicas son independientes de la estructura y pueden dispersarse en un texto, emplean dos tipos de evidencia:
largos fragmentos de discurso, 1. indicios linguísticos,
En realidad, aun cuando exista una relación de sinonimia entre algunos ftems lexi- 2 indicios situacionales, |
cales, su efecto cohesivo depende más de la colocación que dela simple tendencia
a co-ocurrir. Por supuesto que si las dos relaciones están presentes, se refuerzan mu- Los primeros son características específicas que establecenrelación entre un frag-
tuamente. Si un par de sinónimos no se asocian de manera regular, su efecto cohesivo mento y otro, patrones de conexión, independientes de la estructura que llamamos
es bastante débil. En cambio, las palabras que están relacionadas estrechamente pero cohesión. Los indicios situacionales implican tener en cuenta todo lo que ocurre en el
sin ninguna relación semántica sistemática es probable que tengan un efecto notable- entorno en que se está usando el lenguaje, qué sucede, qué papel juegael lenguaje,
.mente cohesivo. quiénesparticipan en la situación.
Esto sucede porque la colocación es uno de los factores que construye nuestras ex Cuandoellingúista quiere explicar estos juicios que realiza cualquier hablante o lec-
pectativas acerca de lo que se va a decir después, es decir, contribuye al devenir del tor, sefija en los patrones de significado realizados por la gramática y el vocabulario
texto. Así, por ejemplo, hay un fuerte lazo de colocación entre frío y hielo, pero no tan por un lado, y por otro, en las relaciones que hay entre el lenguaje o el uso lingúístico
fuerte entre frío y nieve, que es probable que se asocie más inmediatamente con blanco. y el entorno y sus características materiales, sociales e ideológicas que son relevantes
'
Colocamos juntos amigosy parientes, y también amigos y vecinos, pero no tan frecuen- para el hablante/oyente o para el escritorflector.
temente parientes y vecinos, aunque familia y vecindario parecen estar muy asociados. Como vimos, el contexto de situación se refiere a los factores extralinguísticos que
Los casos extremos de estos patrones de colocación deben encontrarse en frasesfijas tienen algún pesoen la definición del texto. Éstos son los factores externos que afectan
y clichés como carne y uña que, en realidad, contribuyen poco a la cohesión porque es- las elecciones lingúísticas que realiza elhablante/escritor y que comprenden la natura-
tán tan estrechamente ligados entre sí que se comportan como un ftern léxico único. leza de la audiencia, el medio, el propósito de la comunicación, todos rasgos dela si-
" tuación que son relevantes en un nivel general y que hemos descrito en términos de ca-
tegorías o componentes: el campo, el tenor y el modo. Estos tres componentes definen
4, Textura el registro. Cuanto más específicamente podamos caracterizar el contexto de situación,
Un texto es entonces una unidad de lenguaje en uso que tiene que ser cohesivo y más específicamente podremos predecir las propiedades de un texto en esa situación.
que poseela propiedad de tener textura. Si sólo nombramosel tópico o el medio (oral o escrito); diremos bastante poco, po-
La noción de textura es la propiedad intrínseca de un texto que se deriva del hecho demos hablar del registro de un periódico o de un libro de historia, o de un cuento in-
de queéste funciona como una unidad con respecto a su entorno y quelo distingue fantil, pero si ofrecemos más información acerca delas tres categorías (campo, tenor
de
y modo) podremos realizar algunas observaciones más interesantes. Por ejemplo, si Capítulo 6.
especificamos un campo como "interacción personal, al terminar el día, con el propó-
Másallá de la cláusula:
sito de producir alegría mediante el relato de eventos familiares”, el modo “monólogo
hablado, narrativa imaginaria, atemporal” y el tenor “íntimo, madre e hijo de tres años”,
los modosde expresión metafórica
podremos reconstruir una gran. parte del uso lingúístico de este tipo derelato infantil a
la hora de ir a dormir, especialmente sí podemosir más allá y describir también el con-
texto de cultura que, entre otras cosas, nos dirá algo acerca de los eventos familiares
en la vida de un niño perteneciente a un determinado sector social,
El registro es el conjunto designificados que se emplean de manera típica en de-
terminadas condiciones junto con las palabras y estructuras que son empleadas para
realizar esos significados.
El concepto de cohesión puede emplearse de manera complementaria al de regis-
tro, porque ambos, juntos, definen efectivamente un texto. Un texto es un fragmento de
discurso que es coherente, en relación con el contexto de situación y, por lo tanto, es
consistente en su registro; y es coherente con respecto a sí mismo y, porlo tanto, es
cohesivo.
Ninguna de estas dos condiciones es suficiente sin la otra, ni tampoco ninguna de Halliday señala que entre las figuras del discurso reconocidas porla retórica hay
ellas entraña necesariamente a la otra. Así, uno puede construir fragmentos que pare- una cantidad de figuras que tienen que ver con diferentes tipos de transferencia verbal.
cen organizados en una unidad en el sentido semántico situacional pero fallan como El término general que denomina estas figuras es el de metáfora.
textos porqueles falta cohesión. También se pueden construir fragmentos que son be- El término metáfora se emplea también en un sentido más específico para referirse
llamente cohesivos, pero fracasan como textos porque les falta consistencia de regis- al contraste con la metonimia, y, a veces, con un tercer término que se denomina si-
tro. Es decir, no hay continuidad de significado en relación conla situación, y los oyen- nécdoque. Los tres implican un empleo “no literal” de las palabras, y pueden definirse
tes o los lectores reaccionan a estas situaciones cuando juzgan la textura. - como sigue:
La textura es Una cuestión de grado, es casi imposible construir una secuencia ver- a) Metáfora: una palabra se emplea para referirse a algo a lo que se parece, por
bal que no tenga ninguna textura. Pero esto se debe a que insistimos en interpretar ejemplo: “Un flujo de protestas” se derramó luego del mensaje del ministro. La mayoría
cualquier secuencia verbal como texto si existe la más remota posibilidad de hacerlo. de los ejemplos implican transferencia de un sentido concreto a un sentido más abs-
En otras palabras, suponemos que para esto sírve la lengua, cualquiera sea su función tracto. Y una clase de estas metáforas implica pasar del proceso material al proceso
específica en una instancia particular. Jextura se define entonces como el proceso por mental, como por ejemplo: Se me “escapa esa idea”. No te puedo “seguir el pensa-
donde se canaliza el flujo del significado en una corriente de discurso, “en lugar de de- miento”. Si el parecido se señala explícitamente por medio de una palabra, por ejem-
rramarse sin ninguna forma en cualquier dirección” (Halliday, 1994:311). plo como (Sus palabras sonaron “como” una explosión), entonces no se considera una
La cualidad de la textura depende dela cohesión y en parte, de la estructura. Siel metáfora sino un símil o comparación.
pronombre y su referente están dentro del mismo complejo de cláusulas, esto es ya b) Metonimia: una palabra se emplea para referirse a algo con lo que se relaciona,
un
texto en virtud de la relación estructural que existe entre las cláusulas: ta cohesión sólo por ejemplo: Siempre está persiguiendo “pelotas” (por mujeres). Mantener “el ojo”en la
agrega una dimensión a la textura, Si por otra parte no existe relación estructural algu- “ pelota (por ta mirada). No volverá a ocurrir mientras yo siga “respirando” (por vivo). Las
na, la cohesión es entoncesel único rasgo vinculante o derelación para la creación del partes del cuerpo suelen ser un recurso favorito para construir metonimia y esas.ex-
texto. Pero la relación cohesiva en símisma no es afectada por la estructura. A través presiones se han incorporado al lenguaje cotidiano, por ejemplo: “mantener la cabeza
de la cohesión, este proceso involucra el modelado textual de los recursos de la gra- fría”, “tener algo a mano”, etc.
mática y la fonología -por ejemplo Tema y Nuevo. c) Sinécdoque: una palabra se emplea para referirsé a un todo más amplio del
El texto es, entonces, el producto de relaciones semánticas construidas por una cual es parte. Por ejemplo: En ese punto comenzaron a sonar “las cuerdas” (por instru-
gran variedad de recursos léxico-gramaticales. mentos de cuerda). Todosviven bajo un mísmo “techo”(por en una misma casa). Por
lo general se pueden explicar como procesos léxicos o léxico-semánticos en los que considerando a la metáfora no "desde abajo”, comovariación en el significado de una

la sinécdoque se basa en la meronimia (relación parte-todo) y la metáfora y la metoni-. expresión dada, sino más bien “desde arriba”, como variación en la expresión de un
determinadosignificado. El concepto “literal” no es, por lo tanto muy apropiado, y para
mía se basan en diversas clases de relaciones sinonímicas. También podemosinter-
referirnos a una variante metafórica emplearemos másbien el término “congruente”.
pretarlas en términos gramaticales en relación con los tipos de procesos relacionales
intensivo, circunstancial y posesivo. La metáfora se deriva deltipo de proceso relacio- En otras palabras, para cualquier configuración semántica habrá una determina-
da realización en la léxico-gramática que puede ser considerada congruente; también
nal intensivo: una gran cantidad es (ejemplificada por) un flujo, una corriente, un río. La
metonimia se deriva de un tipo de proceso relacional circunstancial, la mirada (se dliri- puede haber muchas otras que en cierto sentido son “transferidas” o metafóricas.
Esto no quiere decir que la realización congruente sea mejor o más frecuente, ni
ge desde) el ojo; los sentimientos (se ubican en) el corazón;la vida (se mantiene por)
la respiración. En los símiles el parecido se considera como una relación circunstancial que funcione como norma; hay muchas instancias en las que la representación me-

de comparación. La sinécdoque se deriva deltipo de procesorelacional posesivo en el tafórica se ha convertido en la.norma y éste es en realidad un proceso natural del

sentido de que el todo posee sus partes: El violín tiene cuerdas. La casa tíene techo. cambio lingúístico. Tampoco implica que un conjunto de variantes de este tipo sean
totalmente sinónimas;, la selección de una metáfora es en sí misma una elección signi-
ficativa, y la metáfora seleccionada agrega características semánticas propias. Pero sí
Esto nos permite mostrar que la metáfora, la metonimia y la sinécdoque son formas
están relacionadas sistemáticamente en su significado y por lo tanto, en cierto sentido,
de variación léxica que se originan en tres relaciones lógico-semánticas generales: la
elaboración, la extensión y el realce.
son sinónimas. :
Los modos de expresión metatóricos son característicos de todo discurso adulto y
La metáfora se describe, porlo general, como una variación en el uso de las palabras:
se dice. que hay metáfora cuando una palabra se usa con un significado transferido. No existe una gran cantidad de variación entre los diferentes registros con respecto al gra-
doy el tipo de metáforas que pueden encontrarse en ellos, pero ninguno carece total-
obstante, Halliday la considera desde otra perspectiva: no por el modo de emplear una
mente de expresiones metafóricas.
palabra, sino por el modo de expresar un significado. Un significado puede serrealizado
por una selección de palabras diferente del que se considera típico o no marcado. Des-
“A través de la metáfora gramatical el lenguaje cotidiano se construye gramaticalmen-
de esta perspectiva, la metáfora es una variación enla expresión de los significados.
te en nuevas formas que permiten la abstracción, el lenguaje técnico y el desarrollo
No obstante una vez que la consideramos desde esta perspectiva es preciso reco-
de argumentos, componentes característicos de una alfabetizaciónavanzada. Halli-
nocer que la selección léxica es sólo un aspecto dela selección léxico-gramatical, y
quela variación metafórica no es simplemente una variación léxica sino léxico-grama- day sugiere que sí la generalización gramatical es la base para comprender el senti-
do común y el lenguaje interpersonal, la abstracción gramatical es la base para llegar
tical. Muchas metáforas pueden ubicarse en expresiones léxicas como es el caso de
los ejemplos previos, pero incluso en esos ejemplos puede reconocerse una variación
a desarrollar una alfabetización elemental, y la metáfora gramatical es esencial para
llegar al siguiente nivel de una educación avanzada y de un conocimiento específico
gramatical que los acompaña. No hay manera de representar las protestas se derra-
y técnico en las distintas disciplinas.”(ctr. Halliday, 1993) [Colombi, 2002:5]
man de una manera literal mediante un simple reemplazo de la palabra "derraman" con
otro ítem léxico; deberíamos decir las protestas fueron muchas o se recibieron grandes
Los únicos ejemplos de discurso sin metáfora que encontramos normalmente son
cantidades de protestas o incluso mucha gente protestó. Hay una fuerte impronta gra-
los discursos de los niños y en las rimas y canciones tradicionales para niños.
matical en la transferencia retórica y por eso podemos decir que existe algo como la
Halliday distingue dos tipos principales de metáforas gramaticales en la cláusula:
metáfora gramatical dondela variación se da esencialmente en las formas gramiatica-
* las metáforas ideacionales (en relación conel significado de tas palabras en rela-
les aunque generalmente siempre entraña también alguna variación léxica.
ción con el contexto),
* las metáforas interpersonales(en relación con la forma como el hablante expresa

1. Metáfora gramatical los significados en relación con los interlocutores).

Si decimos que algo es metafórico es porreferencia a alguna otra cosa. Esta rela-
ción metalórica se presenta por lo general como una relación en un solo sentido de
manera que el significado metafórico de una palabra se corresponde con otro signi-
ficado no metafórico al que llamamos significado “literal”. No obstante aquí estamos
Una maravillosa visión impactó los ojos de Beatriz donde el proceso de percepción se
2. Metáforas ideacionales convierte en actor, es decir, una visión, el proceso material es impactó, la meta son los
La interpretación de la cláusula en su función ideacional implica tres pasos:
ojos y Beatriz está representada simplemente como poseedor de los ojos.
1) Selección del tipo de proceso (material, mental, relacional y sus diversos tipos in-
Todas son representaciones plausibles de un mismo “estado de cosas” no linguísti-
termedios y secundarios), realizado como
co. Definitivamente no son sinónimas ya que las diferentes codificaciones contribuyen
2) configuración de las funciones dela transitividad: actor, meta, circunstancia, be-
de manera algo diferente al significado total. Pero todas son potencialmente representa-
neficiario, etc. que representan el proceso, los participantes y cualquier elemento cir-
tivas y en ese sentido forman un conjunto de variantes metatfóricas de tipo ideacional.
cunstancial, realizado a su vez como El discurso oral y escrito son diferentes en sus patrones de uso metafórico porque
3) secuencia de clases de grupos de frases: grupo verbal, grupo nominal, grupo
emplean diferentes modos de construir significados complejos. Puede suponerse que
adverbial, frase preposicional y sus subciases. las metáforas, aunque no tienen una carga valorativa inherente, son no obstante inhe-
rentemente complejas, y que la expresión menos metafórica será siempre la más sim-
Cuando usamos este marco suponemos que existen modos típicos de decir las co-
ple. El ideal muchas veces expresado de una "lengua llana y simple" implicaría algo
sas: que hay una relación sistemática entre los pasos 1, 2 y 3 tal que, para cualquier
que en general es lo que estamosllamando aquí congruente. Pero el concepto de “lla-
selección del significado, existe una secuencia natural de pasos que llevan a su reall-
no y simple” está en sí mismo lejos de ser “llano y simple”, cualquier aproximación al
zación. Por ejemplo si quiero hablar acerca de lo que vio Beatriz, representaré esto 1)
lenguaje técnico, por ejemplo, tiende a volverse notablemente más compleja si uno in-
como un proceso mental de percepción, que tiene, 2) una estructura de proceso +
tenta “simplificarlo” quitándole las metáforas. Para comprobar esto se puede intentar
perceptor + fenómeno, y que esto se realiza 3) como un grupo nominal (un ser cons-
construir una variante congruente de la cláusula La distancia de freno aumenta más rá-
ciente) + un grupo verbal (de percepción) + un grupo nominal (alguna cosa o hecho);
pidamente a altas velocidades.
por ejemplo: Beatriz vio algo maravilloso.
La explicación de esto es que existe más de un tipo de complejidad. La lengua es-
En cierto sentido este supuesto es verdadero. No sabemossi el lenguaje evolucionó
crita es más compleja porque es léxicamente densa: acumula una gran cantidad de
siguiendo estos pasos comenzando con modos congruentes de representación que
elementos léxicos en cada cláusula, mientras que el discurso hablado se complejiza al
fueron gradualmente elaborados, sólo pensamos que éstos son congruentes cuando
volverse gramaticalmente intrincado: construye complejos de cláusulas elaborados a
se desarrolla en paralelo una forma metafórica, Es posible que la variación metafórica
partir de parataxis e hipotaxis.
haya sido inherente a la naturaleza del lenguaje desde el comienzo. Pero de cualquier
manera podemos reconocerlas formas congruentes porlo que son, como el modo tí- La nominalización es el recurso más poderoso para crear metáforas gramaticales.
pico en que ha sido construida la experiencia. Mediante este mecanismo, los procesos (congruentemente expresados como verbos)
Este conocimiento de los “modostípicos de decir las cosas” es parte del conoci-
y las propiedades (congruentemente expresadas como adjetivos) son reformuladas
miento del lenguaje. Este no es un concepto tan simple, tan sencillo como parece: lo
metafóricamente como sustantivos; en lugar de funcionar en lacláusula como proceso
“típico” puede ser el modo en que hemos aprendido a decir algo por primera vez en
o atributo, funcionan como cosaenel grupo nominal. De modo que:
nuestra lengua materna, o el modo en que se dice más comúnmente, o el modo en Deteriorado por el alcohol ./ El deterioro del alcohol
que se dice algo fuera de alguna circunstancia especial, y todos estos modos no siem-
Ubicaron una empacadora nueva La ubicación de la empacadora
pre coinciden. Pero son to que los hablantes reconocen como expresiones típicas y
Algunas más cortas otras más largas De diferente medida
ésas son las que llamamos “formas congruentes”. Dado que construir la experiencia
Fueron capacesde llegar al pueblo Su accesoal pueblo fue rápido
en la forma del lenguaje es de por sí un proceso inherentemente metafórico, no es sor-
La tecnología está mejorando Los adelantos de la tecnología
prendente descubrir una dimensión metafórica presente en el interior della lengua mis-
ma. De manera que así como reconocemos que es congruente, también reconocemos En estos ejemplos las "cosas” originales han sido desplazadas por otras metatfóri-
que hay otras posibilidades en las que no se han empleado los patrones típicos y el
cas: el alcohol se convierte en un clasificador de destrucción, el pueblo, la empacado-
hablante o escritor ha escogido decir las cosas de manera diferente.
ra, la tecnología entran en frases preposicionales que funcionan comocalificador de
Por ejemplo en lugar de decir Beatriz vio algo maravilloso puedo decir Beatriz tuvo acceso, ubicación y adelantos.
una visión maravillosa, donde el proceso ha sido representado como proceso material
Este tipo de metáfora de nominalización evolucionó probablemente primero en los
y la percepción se ha convertido en un “participante” (una visión). También podría decir
Estas nominalizaciones nos ayudan a crear mayor distancia entre el evento y los parti-
registros técnicos y científicos, donde jugó un rol doble:
posibilitó construir jerarquías : cipantes al omitir a los agentes de la acción. N |
de términos técnicos, por un lado, y porel otro permitió desarro
llar un argumento paso:. b) La MG convierte a las acciones en “cosas”: el “abandono”de las granjas invadidas
a paso, empleando fragmentos complejos en una
forma nominal como tema. Gradual- porla sal de las filtraciones oceánicas. Una vez que los procesos han sido nominaliza-
mente se hainfiltrado en otras variedades del discur
so adulto perdiendo, no obstante, dos, se puede hablar acerca de ellos comosi fueran cosas materiales que han ocurrido,
su razón de ser original y tendiendo a convertirse
meramente en una forma de presti- : c) La MG da existencia a las “cosas”: la “contaminación” de la carne de las aves y
gio y de poder.
los seres humanosporlos plaguicidas y herbicidas tóxicos.
Adviértase que cuando los patrones de las cláusulas
son reemplazados por pa-
.trones nominales se pierde una parte dela información,
por ejemplo la construcción La lengua escrita permite condensar en una sola cláusula la información mediante
clasificador + cosa (La destrucción del alcohol)
no ofrece ninguna señal de relación la densidad léxica. En cambio, la lengua oral requeriría una mayor complejidad grama-
semántica entre ambas y podría ser equivalente a el
alcohol destruye (donde alcoho! tical para expresar la misma información. Por ejemplo: o
funciona como actor) y el alcohol es destruido (dond
e alcohol funciona como meta), e “Peor” aún es el “abandono”de las “granjas invadidas” por la “sal” de las “filtraciones
incluso puede haber otras configuraciones dela transit
ividad. Presumiblemente el es- oceénicas”. [7 palabras de contenido en una sola cláusula = densidad léxica = 7]
critor sabe exactamente lo que quiere decir, pero el lector
puede que no lo sepa.Y así
este tipo de discurso altamente metafórico tiende a coloca
ral experto en un lugar dife- - Si reformuláramos esta cláusula en la oralidad podríamos obtenerel siguiente texto:
renciado de quienes no lo son.
11 “Peor” aun es [cuando los “campesinos abandonan” las “granjas” [porque están
La metáfora gramatical (MG), y en especial las nomina
lizaciones, es la característi- “arruinadas”porla “sal” [[que “viene” del “océano”]] y// se “filtra” en las granjas.]
ca más típica de la mayoría de los textos escritos que
generalmente se asocian con las
nociones de “abstracción” y de “distancia” entre el escritor
y los lectores, Vemos que se ha dicho lo mismo con mayor mayor complejidad gramatical: 5 cláu-
En su trabajo, Cecilia Colombi (2002) describe distintos
recursos lingúísticos que se sulas, pero cada una de las cláusulas tiene menor cantidad de palabras con contenido
usan en español para expresar la metáfora gramatical.
Sus análisis se basan en textos (menor densidad léxica):
derevistas populares de ciencias, en español y en inglés
, para ejemplificar cuáles son -—*“peor”aún es [eso] (densidad léxica = 1)
las realizaciones más frecuentes de las metáforas gramat
icales en español. Los tex- —los “campesinos abandonan” las “granjas” (densidad léxica = 3)
tos con un alto número de metáforas gramaticales son
considerados prestigiosos en —(las granjas) están “arruinadas” porla “sal” (densidad léxica = 2)
nuestra cultura. La forma congruente, o no metafórica, existe
en todas las lenguas, en- —(la sal) “viene” del “océano”(densidad léxica = 2)
“tonces, la realización metafórica constituye una “opción”.
Los textos científicos y los re- —(la sal) se “filtra en las “granjas” (densidad léxica= 1)
gistros académicos tienden a valorizar la "objetivizac
ión”y la “abstracción”. El recurso
que poseen la metáfora gramatical de poder conde
nsar más información en una cláu- Si restamos las palabras repetidas u omitidas, en total las tres cláusulas suman 9
sula es una herramienta esencial para poderlograr esto.
palabras de contenido.
Estas metáforas combinan las características de entida
d y cualidad en una “conjun-
ción semántica”. Es decir que esta conjunción semántica combi
na el valor semántico
de la forma congruente (entidad) con ta forma metafó
rica (proceso) en una sola. Ceci- 3. Metáforas interpersonales o
lia Colombi (2002:7-8) agregalos siguientes ejemplos
en español: La gramática también produce metáforas interpersonales en la expresión del modo
—-(...) peor aun es la emigración masiva del campoa
las ciudades, el abandono de y la modalidad. Un ejemplo de metáfora de modalidad es: Creo que ese budín nunca
las granjas invadidas porla sal de las filtraciones oceéni
cas, la usurpación económica se cocinará donde creo funciona como una expresión de modalidad. o
de pueblos enteros porlos traficantes de drogas disfra
zados de hacendados, y la con- Este es un ejemplo muy común de estas metáforas basado en la relación semánti-
taminación de la carne de las aves y los seres human
os por los plaguicidas y herbicidas ca de proyección, en la cual la opinión del hablante respecto de la probabilidad de que
tÓXICOS... : su observación sea válida está codificada no mediante un elemento modal dentro de
la cláusula, lo cual sería su realización congruente, sino como una cláusula proyectada
a) La MGsirve para ocultar los agentes: es la “emigr
ación” masiva del campo a las separada en un complejo de cláusulas hipotáctico.
ciudades, el “abandono” de las granjas invadidas porla
sal de las filtraciones oceánicas.
Estos modos no son una mera lista, se interrelacionan de manera sistemática y
Hay una gran cantidad de variantes para expresar la modalidad en la cláusula y al- cada uno representa un determinado complejo de rasgos semánticos en los que cada
gunas deellas adoptan la forma de una cláusula compleja. Si nos limitamos primero al rasgo forma parte de un conjunto contrastivo del mismo modo que los que se pueden
significado dela probabilidad, las categorías principales serían: encontrar en la modalidad.

Categoría Tipo de realización


Así, por ejemplo,
Ejemplo
1) Subjetiva amenazar es => *dar' (como opuesto a “demandar”)
a) Explícita Creo, estoy seguro de que
=> “bienes y servicios” (como opuesto a “información”)
Creo que ella sabe
b) implícita Será, debe ser > “orientado al interlocutor” (como opuesto a "orientado al
Ella sabrá, Ella debe saber
2) Objetiva hablante” o “neutra”) y
a) implícita Probablemente, seguramente
> “no deseable” (como opuesto a “deseable”.
Ella probablemente sabe
b) Explícita Es probable que, es seguro que Es probable que ella sepa
maldecir es => dar
—= información
No siempre es posible decir exactamente cuándo hay una representación metafóri- = orientado al interlocutor
ca de la modalidad, pero los hablantes tienen infinitas maneras de expresar sus opinio- > no deseable
nes, o más bien quizás de disimular que están expresando una opinión, por ejemplo:
—-Es Obvio que.... halagar es —= dar
—Todos admiten que... > información
—Existen razones para... — orientadoal interlocutor
—Sería tonto negar que... => deseable
—Dificilmente pueda evitarse decir que...
Ninguna persona en sus cabales afirmaría que...
—El sentido común determina que... .
—Todas las autoridades sobre el tema están de acuerdo en...
-—No es posible dudar seriamente que...

- Y muchísimas otras más, todas las cuales significan "yo creo”.


La razón de que esta área del sistema semántico esté tan elaborada en términos
metafóricos se encuentra en la naturaleza misma de la modalidad, que hemosvisto en
capítulos previos.

El otro tipo de metáfora interpersonal está asociada con el modo. El m odo expre-
sa la función discursiva y el patrón de organización subyacente es el sistema de inter-
cambio (dar o pedir información, o bienesy servicios) que determina las cuatro funcio-
nes discursivas básicas: declarativa, pregunta, ofrecimiento y orden.
Obviamente éstos son los pilares elementales del sistema ya que existe una vasta
cantidad de modos retóricos en toda lengua: ofrecer, prometer, amenazar sostener, pe-
dír, urgír, persuadir, instruir, alentar, recomendar, aconsejar, prohibir, disuadir advertir, in-
timidar, extorsionar, consentix rechazar, dudar, aceptar, contradecir, atemorizar, maldecir,
halagar, asentir, refutar, asegurar, etc., para nombrar sólo algunos pocos.
Capítulo 7.
La Lingúística Sistémico Funcional
y una teoría del lenguaje en la educación

Frances Christie
Universidad de Melbourne/Universidad de Sydney (Australia)

El presente capítulo ha sido publicado en inglés en la revista lina do des-


terro, 0? 46, janfjun, 2004 (Florianópolis). Revista del Programa de Posgra-
do en Letras inglés, y Literatura de la Universidad Federal de Santa Catari-
na. [Traducido por Elsa Ghio.]

La Lingtística Sistémico Funcional (LSF) nunca ha reconocido una distinción neta


entre los intereses teóricos y aplicados. En cambio, la teoría ha tendido a desarrollar-
se muchas veces en respuesta a preguntas y necesidades derivadas de su aplicación,
en tanto que los resultados teóricos obtenidos han provocado nuevas preguntas en los
contextos de aplicación. El surgimiento de la teoría del lenguaje en la educación, uno
de los principales intereses en la LSF, revela la eficacia del diálogo entre cuestiones
teóricas y cuestiones aplicadas. Dos temas importantes de la LSF que desde 1960 han
sido significativos para el surgimiento de una teoría del lenguaje en la educación en
Australia fueron, por un lado, los modelos de registro y variación de registro y, por otro,
los modelos de gramática funcional. :
La teoría del registro y la teoría del género -relacionada con la Escuela de Sydney
de LSE-, se han desarrollado considerablemente, lo que ha ayudado a ofrecer mode-
los de lengua para la enseñanza y el aprendizaje. Las descripciones de la gramática
-en términos de las metatunciones y de las explicaciones sistemáticas de las diferen-
cias entre oralidad y escritura— han enriquecido considerablemente las teorías de la di-
dáctica y, en general, del lenguaje en la educación. Todavía resta mucho por hacer en
el desarrollo de las explicaciones gramaticales para enseñar el inglés en los diferentes
grupos de edad que atraviesan las distintas etapas de escolarización.

1. introducción
Generalmente se establece una distinción entre linguística teórica y linguística apli-
cada y, como ocurre con la mayoría de las distinciones, esto tiene su valor. Es cierto
que una gran cantidad de la investigación en lingúística se dedica al desarrollo de teo-
rías acerca del lenguaje de las que no necesariamente se desprenden consecuencias el aprendizaje de otras lenguas. Esto era bastante lamentable y hacía muy poco en fa-
aplicadas. A la inversa, no todas las áreas de investigación en lingúística aplicada son vor de la enseñanza dela lengua materna.
de primordial importancia para la lingúística teórica. No obstante, por lo menos enel La enseñanza “productiva” de la lengua, de acuerdo con Halliday y sus colegas,
caso de la tradición de la LSF, la distinción entre intereses teóricos y aplicados no es pretendía particularmente ampliar los recursos de los alumnos para usar su lengua y
tajante. Cualquier estudio sobre el surgimiento de la teoría sistémico funcional en los desarrollar en diferentes sentidos sus capacidades para construir significado. El traba-
pasados 50 o 60 años demuestra que en gran medida los intereses de la teoría han jo en este último sentido, sostenían los autores, implicaría para los estudiantes apren-
sido al mismo tiempo teóricos y aplicados, de manera que en ciertos sentidos, la dis- der acerca de las variedades lingúísticas disponibles, y esto abría a su vez, la temática
tinción ni siquiera es útil. Las contribuciones teóricas han tenido consecuencias para el de los registros y los diatectos. La cuestión sobre “el uso y el rango de las diferentes
desarrollo de áreas de aplicación, mientras que los estudios aplicados han tendido a variedadesde la lengua nativa... eran el foco de interés de la enseñanza productiva de
generar repercusiones sobre los estudios teóricos. la lengua”(Halliday, Mc Intosh y Strevens, 1964:242). Estas últimas Observaciones rela-
Una de las áreas en las que la LSF ha realizado importantes contribuciones es la de cionadas con las variedadeslingiísticas tocaban muchos de los ternas que adquirirían
la investigación educativa y el desarrollo de una teoría del lenguaje en la educación. La una creciente importancia en la teoría SF del lenguaje en la educación, tal como surgió
investigación sobre el lenguaje en la educación es en realidad un área de la lingúística “en los años siguientes. Por cierto, siguen siendo importantes aún en la actualidad.
aplicada, aunque quiero proponer que el trabajo realizado en LSF para forjar y desarro- Una de las primeras consideraciones que ofreció Halliday acerca del registro apa-
llar una teoría del lenguaje en la educación ha contribuido al desarrollo de la teoría en reció en el volumen sobre enseñanza de la lengua (Halliday, Mclntosh y Strevens,
general, En este trabajo, me propongo ofrecer una revisión del surgimiento de la teoría 1964:87-98). Este concepto se desarrolló, en parte, en contraste con la noción de dia-
sistémico funcional del lenguaje en la educación, tal como se ha desarrollado aproxima- lecto. El dialecto era una variedad dependiente del usuario y el registro, una variedad
damente durante los últimos 40 años, y tal como seoriginó particularmente en Australia. dependiente del uso. No obstante, hasta ese momento no existía ninguna descripción
de registros, de manera que Halliday y sus colegas dijeron que las variedades en el
uso dependían de la operación de tres variables: el campo del discurso (o actividad
2. Primeros desarrollos social), el modo del discurso (el medio o el modo dela actividad linguística) y el estilo
Una de las primeras discusiones acerca de la teoría del lenguaje y su enseñanza del discurso (que serefería a la relación entre los participantes que usan la lengua). En
dentro de la tradición SFla ofrecieron Halliday, Mc Intosh y Strevens (1984). Basándo- los siguientes años se llevó a cabo una gran cantidad de trabajo para desarrollar des-
se en la enseñanza del inglés (aunque también se refirieron a la enseñanza de otras cripciones de registros del inglés, lo que constituyó una de las mayores contribuciones
lenguas), estos autores reclamaban, entre otras cuestiones, la necesidad de prácticas tanto para el desarrollo de la teoría SF como para lasteorías del lenguaje en la edu-
más imaginativas en la enseñanza en las escuelas. Identificaron tres tipos de enseñan- cación. Diré más acerca de estas cuestiones más adelante, aunque antes me gustaría
za dela lengua: prescriptiva, descriptiva, y productiva (Halliday, Mc Intosh y Strevens, decir algunas cosas acerca de los desarrollos educativos que tuvieron lugar durante
1964:226). Las prácticas "prescriptivas” se centraban en modelos de expresión esta- los años de 1960 y 1970 en los que estuvieron involucrados Halliday y otros colegas.
biecidos(porej., la regla que dice que el verbo debe concordar con el sujeto, como en Con una mirada retrospectiva, es claro que durante el período entre los años 60 y
yo veo, no *yo vemos). Los juicios acerca de estas cuestiones, señalaban, son sociales principios de los 70, por lo menos en Australia, se destinaron importantes fondos pú-
e "institucionales” antes que descriptivos, y aunque sin duda deben enseñarse como blicos para la investigación educativa y el desarrollo de iniciativas curriculares de dl-
rasgos característicos de la lengua estándar, necesitan ser atemperados teniendo en verso tipo. Halliday logró disponer de importantes subsidios destinados a organizar
cuenta las otras dos áreas, de acuerdo con la importancia que revisten para la ense- proyectos (en el período de 1964-1967), para desarrollar mejores modelos de lengua
ñanza y el aprendizaje. con propósitos pedagógicos, así como materiales curriculares para la alfabetización
La enseñanza “descriptiva” de la lengua, sostenían, analiza la lengua nativa de ma- y la enseñanza de la lengua. Acerca de estos desarrollos, ver las consideraciones
nera bastante similar a como lo hace un lingúista descriptivo, desarrollando una con- de Pearce, Thornton y Mackay, en el volumen de Hasan y Martin en honor a Halliday
ciencia lingúística más intensa acerca del carácter y el poder del lenguaje. Halliday y (1989:329-368). Dosiniciativas de desarrollo curricular de los proyectos dirigidos por
sus colegas sostenían que, hasta ese momento, en las escuelas era muy escaso el Halliday muy conocidas fueron Breaktrough to literacy (Avances para la enseñanza de
trabajo realizado para analizar con mayordetalle la lengua nativa, de manera que mu- la alfabetización inicial) (Mackay y Schaub, 1970), y Language in use (para la escue-
chos estudiantes recién adquirían esa conciencia lingúística cuando experimentaban la secundaria) (Doughty, Pearce y Thornton, 1971), mientras que una tercera, dedica-
da a los "años intermedios” de escolarización, llevaron a la producción de Language -
and cormmunication 1 y 2 (Forsyth y Woods, 1980). En realidad, hubo muchos otros través de la lengua, y el aprendizaje acerca de la lengua. Aprender la lengua se retería
resultados. Estos programas fueron muy innovadores en su momento, se los empleó a aprender los recursos básicos de la primera lengua, dominando las habilidades de
ampliamente en otros países angloparlantes además de Australia, y también se hicie- escuchar, hablar, leer y escribir. Aprender a través dela lengua refería a las importantes
ron traduccionesa otras lenguas. Breaktrough to literacy pretendía enseñarla alfabeti- actividades de aprendizaje acerca del mundo y la propia realidad mediante el recur-
zación apelando al fuerte sentido de los niños acerca del potencial de significado de so de la lengua, configurando y articulando un sentido delas relaciones así como una
la lengua, desarrollando una conciencia de los sistemas de la escritura manuscrita conciencia de las diversas maneras de expresarla experiencia. Aprender acerca de la
(hanawriting) y de la ortografía (spelling), y también centraba la atención en la cons- lengua refería a tomar a la lengua misma como objeto de estudio: aprender acerca de:
trucción e interpretación de textos reales. Los años de escolarización intermedia tra- (1) sus sistemas gramaticales, en términos de sus significados, su vocabulario, su sis-
taban de despertar la curiosidad acerca de la lengua y la comunicación a través de tema fonológico y de escritura; (2) su estatus comoinstitución, en tanto aspectos de la
todo tipo de ejercitaciones prácticas, explorando las razones para usarla lengua, y comunidad y la cultura; (3) sus variedades, en términos de registros y de variaciones
para enseñar algo dela historia y el desarrollo de tos sistemas de escritura. Language dialectales. Los tres aspectos debían entenderse como una secuencia, de manera que
ín use ofrecía una gran cantidad de actividades que trataban de despertar conciencia el aprendizaje acerca del lenguaje debía construirse sobre el aprendizaje de.la lengua
acerca de la lengua, examinando entre otras cosas las variaciones en el uso, según el en tos otros dos sentidos.
- modo propuesto por Halliday y sus colegas en el volumen ya citado dedicado a la en- Este modelo del desarrollo de la lengua fue adoptado por el Proyecto Nacional de
señanza dela lengua. Desarrollo de la Lengua en Australia (Language Development Project Occasional Pa-
Los resultados curriculares de los programas de los años 60-70 que había dirigido per NO 1, 1979). (Este modelo se analizó con bastante minuciosidad en el volumen de
Halliday representaron un centro de interés arriesgado e imaginativo acerca de la en- Hasan y Martin en homenaje a Halliday,1989, ya citado.) El modelo resultó útil para fi-
señanza de la lengua en uso y para el uso, Un tuerte sentido de la importancia social nes pedagógicos porque ofrecía rectificaciones en relación con dos tendencias contra-
del lenguaje y sus variedades informaba a todos los materiales curriculares. En todos dictorias vigentes en la teoría y las prácticas pedagógicas, cuyos proponentes se en-
ellos se pretendía enseñar un conocimiento importante acerca de la lengua, aunque contraban en ese momento en un intenso debate.
había por lo menos dos áreas en las que todavía quedaba mucho por hacer. La prime- Primero, como prerrequisito para el aprendizaje acerca de la lengua destacaba la
ra deellas era, como señalé anteriormente, el hecho de que se necesitaba mucha in- importancia de un aprendizaje activo de la lengua y a través dela lengua. Por un lado,
vestigación teórica acerca de los registros y la variación de registros, la cual ofrecería esto contrarrestaba la tendencia de gran parte de la práctica educativa centrada en el
una base teórica para el futuro trabajo curricular. La segunda área tenía que ver con la aprendizaje acerca de la lengua, a expensas de la propia conciencia y comprensión de
necesidad de contar con una gramática pedagógica. los aluranos tanto niños como jóvenes. Porotra parte, llamabala atención acerca de la
Los materiales curriculares a los que nosreferíamos ofrecían gran cantidad de co- necesidad de enseñar el conocimiento acerca de la lengua. La teoría del curriculum en
nocimientos acerca de la lengua, pero no estaban orientados de manera sistemática al las años 60 y 70, tanto en Gran Bretaña como en Australia, se había movido hacia los
conocimiento gramatical. Se estaban desarrollando trabajos tendientes a articular una denominados “modelos de proceso” de enseñanza y aprendizaje, cuyas preocupa-
explicación funcional de la gramática, pero no existía aún una explicación abarcadora. ciones tendían particularmente a facilitar los procesos de aprendizaje de los estudian-
Tal como se desarrollaron las cosas, el desarrollo de la teoría del registro y la descrip- tes, a menudo a expensas de las áreas de “contenido” que podían enseñarse. Esta
ción de la gramática funcional emergerían de manera tal que la teoría y la práctica re- tendencia en el curriculum tuvo consecuencias sobre todas las áreas de enseñanza y
percutían una sobre otra. El progreso teórico estimulaba la aplicación educativa y ala aprendizaje, pero sobre todo en la enseñanza de la lengua, donde muchas veces se
inversa, esas aplicaciones tendían a plantear cuestiones que requerían los esfuerzos sostenía que to principal era el propio “desarrollo” del lenguaje de los alumnos, y que
de una investigación teórica para poder dar cuenta deellas. el rol del maestro era el de “facilitador" de ese proceso de desarrollo linguístico. Esta
perspectiva otorgaba menor importancia al rol del maestro en relación con la selección
de los contenidos que se debían aprendery las estrategias para enseñarlos.
2.1. Desarrollos durante los años 1970 y 1980 Excede el alcance de este artículo decir mucho más acerca de las tendencias de la
En la década de 1970 y principios de 1980, Halliday propuso un modelo tripartito teoría del curriculum de los años 60 y 70 en el mundo angloparlante. El lector interesa-
del desarrollo de la lengua, que implicaba el aprendizaje de la lengua, el aprendizaje a do puede consultar Stenhouse (1975) acerca de la teoría del curriculum, Britton (1970)
acerca del papel del lenguaje en el desarrollo personal, Dixon (1967) acerca del mode-
lo de desarrollo de la lengua y sus consecuencias pedagógicas. Basta mencionar aquí
que en Australia, cuando se lanzó el modelotripartito de desarrollo de la lengua, el ter- Halliday hacia finales de 1960 y ya se había consolidado hacia finales de esa década
cer elemento, que teníaque ver con la enseñanzay el aprendizaje acerca dela lengua, (Halliday, 1970). De manera que, según sostenía, todas las lenguas naturales tienen
fue el más controvertido. tres metafunciones (o funciones que abarcaban todas las áreas de la lengua) funda-
Un conjunto de artículos editado por Mailing-Keepes y Keepes (1979) y preparado mentales que reflejaban los propósitos principales para los cuales había evoluciona-
para una conferencia nacional sobre el Proyecto para el Desarrollo de la Lengua, lla- do el lenguaje. Las lenguas tienen una metafunción experienciai'” (que tiene que ver
maron la atención hacia la reflexión sobre el curriculum de lengua que se focalizó en con la naturaleza de la experiencia que es representada en las lenguas), una metatun-
impulsar las propias experiencias de los niños hacia el uso de la lengua, a menudo a ción interpersonal (que se relaciona con la naturaleza de las relaciones sociales que
expensas de la enseñanza explícita de conocimientos acerca de la lengua. Se plan- se realizan en la lengua) y la metafunción textual (que se vincula con las selecciones
tearon diferentes opiniones relacionadas con el papel de la lengua y su enseñanza. En lingúísticas que organizan el texto como un mensaje). Esto permitía establecer teórica-
esa oportunidad, Halliday (Maling-Keepes y Keepes, 1979:279-286) acentuó los valo- mente la conexión entre las variables del registro, las opciones lingúísticas y el sistema
res de la enseñanza de conocimientos acerca de la lengua y la contribución quela lin- total. La metafunción experiencia] se relaciona fundamentalmente con el campo dela
gúística podía ofrecer a la educación. Sostuvo además que era necesario redefinir el actividad; la metafunción interpersonal se relaciona especialmente con el tenor de la
papel del maestro comoalgo más que un mero facilitador del proceso. Su propuesta actividad y la metafunción textual, con el modo de comunicación deltexto.
no fue muy bien recibida por todos en ese momento, El principal logro de Halliday fue que pudo demostrar de qué manera la gramática
En otra conferencia nacional del Proyecto para el Desarrollo de la Lengua organiza- de la lengua realizaba las opciones con respecto a cada metafunción y cómo-esto, a
da por esa misma época, Barnes (en Gill y Crocker, 1977:85-94) indagaba específica- su vez, creaba el texto con sus variables de registro. Las afirmaciones acerca de las
mente los valores del conocimiento lingúístico para la enseñanza en las escuelas. Mu- - metafunciones de la lengua y su importancia para comprender cómo se configura y se
chos estaban tan preocupados por el foco enla lengua y su función en el aprendizaje crea un texto, así como la afirmación de que las metafunciones realizan las opciones
y en el desarrollo personal, que se originó una perspectiva que otorgaba una mayor de las variables del registro en cualquier contexto de situación, son muy propias de la
importancia al fomento del propio desarrollo de la lengua que a la enseñanza explícita teoría sistémico funcionaly la distinguen en muchos sentidos de otras teorías lingúísti-
acerca de la lengua. cas. De manera más marcada que en otras teorías, la LSF propone explícitamente una
Enla década de 1980,la teoría sistémico funcional comenzó a impulsar en Australia teoría social y una teoría de la acción social, Es decir, implica:
un nuevo camino enla teoría de la didáctica de la lengua, en medio de un contexto de » una teoría acerca de la naturaleza de la vida social,
. mucha resistencia hacia la enseñanza explícita de conocimientos acerca de la lengua. « una teoría del lenguaje como un sistema semiótico social que participa en la con-
figuración dela vida social, y
+ una teoría acerca de las posibilidades de cambio social.
2,2. La teoría del género y su impacto enla teoría del lenguaje en la educación
Como señalé antes, en 1964 Halliday y sus colegas habían defendido la importan- Halliday siempre ha sostenido que una teoría como ésta tiene mucho que ofrecer a
cía de unateoríadel lenguaje en la queel registro y la variación de registro tenían unrol la educación, a la psicología y a la sociología, por nombrar sólo tres de las áreas dela
central. Sus consideraciones originales acerca del registro en términos de campo del teorización social.
discurso, modo del discurso y estilo del discurso tue desarrollada luego por Halliday La consideración de la lengua como una semiótica social de Halliday y Hasan
(ver Halliday en Halliday y Hasan, 1985:29-43). En la discusión posterior propuso que (1985) representó un importante paso en el desarrollo de la LSF reuniendo de mane-
las variables del registro son el campo del discurso (la actividad social), el tenor del
discurso (la relación entre los participantes del discurso) y el modo del discurso (re- 0En sentido estricto, Halliday reconoce una metafunción ideacional, que a su vez comprende las
ferido a la manera yel canal de comunicación de! discurso). Estos términos fueron los metatunciones lógica y experiencial. La metafunción experiencial implica los recursos de la lengua que
que se impusieronen la teoría sistémico funciona! desde entonces. A las consideracio- representan la experiencia; la metafunción lógica incluye las formas de conexión lógica que construyen
nes que ofrecía a finales de 1970 y principios de 1980 agregaba ahora una explicación de diversas maneraslas relaciones entre los significados experienciales. La relación de parataxis y de
mucho más desarrollada de las opciones lingúísticas para las variables del registro. hipotaxis que se encuentran en la gramática son asílas querealizan los significados lógicos. La meta-
La noción de metafunciones había comenzado a aparecer en el pensamiento de . función lógica es importante parala teoría sistémico funcional, pero en este caso, y como la hacen mu-
chos otros,incluso el propio Halliday, me limitaré aquí a considerar solo la metafunción experiencial.
ra sucinta su teoría acerca del registro y las metafunciones, y fue reconocida como
valiosa para la teoría educativa. Por cierto, el volumen en cuestión fue uno dentro de debería eliminarse de la descripción del registro. En cambio, operando en otro plano
la serie'% que yo misma desarrollé mientras estaba en la Universidad de Deakin ene
de la experiencia --sostuvo Martin- estaba el género (Martin, 1985). Martin invocó la
programa de enseñanza a distancia del Master en Educación. Esta colección de
mo- distinción propuesta originalmente por Malinowski entre contexto de situación (1923)
nografías educativas representó en ese momento la más completa afirmación de la *
y contexto de cultura (1935), una distinción que por cierto también habían empleado
LSF y su pertinencia para la teoría educativa. . Halliday y Hasan (1985). Primero sostuvo que cualquier texto implicaba un conjunto
Mientras esta serie de monografías sobre lenguaje y educación estaba en pleno de-
de elecciones lingúísticas con respecto al campo, tenor y modo, y que éstas eran una
sarrollo, Martin y otros ya estaban desarrollando una teoría del género y el registro que
* condición del contexto de situación, y en segundo término, que el texto era a su vez
en algunos sentidos tomaba como punto de partida la formulación ofrecida por Halli-
una instancia de un género particular, y que la elección del género era una condición
day y Hasan. Esta teoría tendría considerable importancia para el desarroiló de la teo-
del contexto de cultura.
ría educativa y por esa razón amerita un desarrollo en este trabajo.
La investigación educativa fue la que llevó a Martin y sus colegas a ampliar la LSF en
En 1970 Martin había asumido un cargo en la Universidad de Sydney y estaba tra-
este sentido. Un simple ejemplo servirá para ¡lustrar este punto. En sus trabajos inicia-
bajandojunto aHalliday, pero originalmente había aprendido la teoría sistémica a partir les con Rothery acerca del análisis de textos escritos por niños, Martin observó que los
de Gregory. Este último siernpre había formulado una noción del registro un pocodife-
escritores podían tomar el mismo campo de la experiencia (quizás unavisita a la clase),
rente de la presentada por Halliday. Gregory (Gregory 8 Carroll, 1978) proponía cuatro
las mismas relaciones de tenor con el lector (quizás la de un amigo a otro amigo), y el
variables del registro: campo, tenor personal del discurso, tenor funcional del discurso
mismo modo (escrito) y, a pesar de ello, producir géneros diferentes. Los jóvenes escri-
y modo. Martin había adoptado inicialmente esta formulación del registro. La distinción tores podían generar, por ejemplo, un relato (recount) cuyo rasgo más marcado era el
entre ambas formulaciones del tenor se apoyaban enla perspectiva de que hay que dis-
desarrollo temporal de una secuencia de eventos; alternativamente, podían producir un
tinguir las características de la lengua que se vinculan con la relación personal y su ex-
género de observación cuya estructura no implicara una secuencia temporal de even-
presión en el texto, de las características que se relacionan con la función dela lengua
tos sino simplemente una descripción de algunos eventos, vinculados por lo general
en el texto. Acerca de esta última, Gregory 8. Carroll (1978:53) escribieron: “el hablante
de manera aditiva más que temporal, y por último, incluso, podían armar una estructu-
¿está intentando persuadir? ¿exhortar? ¿disciolinar?”. Esto último tenía mucho que ver
ra narrativa, que tuviera una secuencia temporal pero también, a diferencia de los otros
con lo que podríamos denominar el propósito retórico general del texto y, en realidad,
dos géneros, que involucrara algún problema o complicación y una resolución.
Gregory £ Carroll sostuvieron incluso que “la estructura genérica del texto muchas veces
La formulación de los textos como "tipos de textos” o “géneros” en relación con una
es definida como tenor funcional” (ver Benson € Greaves, 1973, donde se emplea el mo-
interpretación del contexto de situación y el contexto de cuitura llevó a la aparición de
delo del registro de Gregory). Enla formulación de Halliday sobreel registro, las cuestio-
una gran cantidad de publicaciones de naturaleza educativa, algunas dedicadas a la
nes que tienen que ver con la función del texto en este último sentido fueron incluidas en
descripción de los géneros para la enseñanza (Christie, 1985; Christie et á/., 19908,
su modelo del modo(ver, por ejemplo, Halliday en Halliday 8 Hasan, 1985:26).
1990b; Feez 8 Joyce, 1989; de Silva, Joyce 8 Feez, 2000) y otras dedicadas a describir
Fue en su trabajo junto a lingúistas educativos, como Rothery (Martin 8, Rothery,
una didáctica basada en los géneros (Feez, 1998; Martin, 1999).
1980) que Martin llegó eventualmente a reconceptualizar el modelo del registro. Propu-
También llevó al desarrollo de diversas publicaciones de naturaleza más teórica,
so entonces que, efectivamente, las variables del registro eran tres, el campo, el tenor
que tenían por objeto analizar las implicaciones de una teoría SF que reconociera tan-
y el modo, y que lo que hasta ese momento se había pensado como tenor funciona!
to el género comoel registro (Eggins, 1994; Martin, 1992:493-587; Eggins 8 Slade,
1997:227-271; Christie £ Martin, 1997). Halliday y Hasan nunca aceptaron la necesi-
2 Otros volúmenesincluidos enla serie fueron fos siguientes, luego publicados por la Oxford University - dad de un modelo que implicara el registro y el género (ver Hasan, 1995) aunque Ha-
Press (1989): Frances Christie, Language Education; Clare Painter, Learning the mother tongue; MAK. tiday (en una comunicación personal) observó por cierto que Martin y sus colegas ha-
Halliday, Spoken and written Language; Rugaiya Hasan, Linguistics, language and verbal art; JR. bían demostrado exitosamente que esta distinción puede emplearse con propósitos
Mar-
tín, Factual writing: Exploring and challenging social reality; David Butt, Talking and thinking: the patterns pedagógicos y en general para la teoría educativa.
of behaviour, Gunther Kress, Linguistic processes in sociocultural practice; Cate Poynton,
Language
and gender: Making the difference; Michael Christie, Aborigín perspectives on experience andlearming:
The role of language in aboriginal education, 3. Argumentos a favor y en contra de una didáctica basada en el género
Como señalé antes, la teoría del género surgió en un período de la historia en el que
la teoría de la educación lingúística enla tradición anglo-australiana estaba muy preocu-
pada por diversos modelos del “desarrollo” del lenguaje de los jóvenes aprendices, una - manera. Esto implicaría que, contrario a lo que deberían ser los objetivos educativos

época enla queelrol del maestro se entendía comoel de un “facilitador” del aprendizaje, * de desarrollar individuos con hábitos independientes, los estudiantes se convertirían
y en la que se estimulaba la enseñanza implícita de conocimiento acercade la lengua. en meros “defensores” (upholders) del status quo, empleando los géneros del poder,

A finales de 1970 y principios de 1980, los teóricos del género presentaron lo que a * sin ser capaces de actuar con independencia para forjar nuevos géneros y nuevas for-
veces se consideró como un desafío perturbador contra la ideología dominante acer- -mas de construir significados. Desde esta perspectiva, la teoría del género no posee-
ca del lenguaje y la enseñanza de la lengua, y en ninguna parte fue más marcado esto ría una agenda radical, pese a las pretensiones en contrario de los teóricos del género
que en la enseñanza de la alfabetización. En particular, la teoría del género proponía (ver Martin 1999, donde afirma quela teoría tiene una agenda radical). Por el contrario,

una identificación entre el género objeto para leer o escribir y la enseñanza explícita de se dice que la teoría del género propone una experiencia educativa muy conservadora
conocimiento acerca de por lo menos algunos aspectos de la lengua en los que ese para los estudiantes, sin hacerjusticia a las necesidades de aliento y de apoyo quetie-

texto estaba realizado. nen los estudiantes para lograr un aprendizaje independiente (ver Lee, 1996).
La teoría del género desafiaba así una perspectiva que se había vuelto ortodoxa en Desde mi punto devista, la crítica que tiene que ver con el conservadurismo de la
algunas regiones de Australia, según la cual los niños aprenderían a leer y escribir en teoría del género es falsa. Los géneros que se encuentran en cualquier contexto de cut-
situaciones que los estimularan a leer o escribir, pero con escasa instrucción sistemá- tura están allí porque representan maneras establecidas de construir significados. Cual-
tica. Se sostenía que los niños progresarían mejor si se los dejaba seguir sus propias quier programa educativo que no se proponga enseñarlos géneros discursivos que se
intuicionese intereses sin el tutelaje de sus maestros. Esta ideología se justificaba mu- requieren para participar efectivamente en el aprendizaje escolar, y en la vida cotidiana,
chas veces apelando a una supuesta “teoría natural del aprendizaje” según la cual se sería un programa simplemente irresponsable. Que se sostenga quelos géneros deben
proponía que los niños aprendían su lengua oral “naturalmente” sin necesidad de tu- enseñarse explícitamente, no implica de ninguna manera que neguemosla importancia
tela, por lo tanto, se decía, la alfabetización debería aprenderse también por lós mis- de aprendera criticar y, cuando sea necesario, a cuestionar y desafiar estos géneros.
mos medios “naturales”. Esta perspectiva, dijeron los teóricos del género, resultaba in- En realidad, los teóricos del género argumentarían que es precisamente porque los es-
satistactoria por lo menos por dos razones. En primerlugar, la “teoría del aprendizaje tudiantes desarrollan un cuidadoso sentido acerca de las maneras en que se constru-
natural” era en sí misma falsa porque no prestaba una atención adecuada a la manera yen los géneros y de sus propósitos en la vida social, que son capaces de manipular y
en que los chicos aprenden su primera lengua y la importante ayuda que prestan sus usar esos géneros para sus propiosfines, to que, en algunas ocasiones, involucra la crÍ-
mentores para asistirlos en ese proceso. Grey (1982) escribió un importante artículo en tica. En todo caso, los géneros de cualquier cultura son en cierto sentido prototípicos y,

“el que desmentía la “teoría del aprendizaje natural”. como la mayoría de los prototipos, una vez que se manejan, es posible jugar con ellos,
La segunda razón que plantearon los teóricos del género para rechazar la “teoría corregirlos, enmendarlos, modificarlos, y alterarlos para cumplir objetivos particulares.
-del aprendizaje natural" era que se basaba en una comprensión muy ingenua de la Acerca delos diversos debates sobre la pedagogía del género en Australia, Halliday
naturaleza de la lengua escrita en oposición a la lengua oral. Ambos modos son en (1996) ha sugerido que es poco prudente proponer una didáctica de la alfabetización
realidad diferentes desde el punto de vista gramatical, y la teoría del aprendizaje natu- gue deje de lado la necesidad de que los alumnos conozcan explícitamente los Usos
ral nunca reconoció esto. Además, los niños nunca están expuestos a los modelos de de los géneros en los que participan. En cierta medida, quizás, el debate acerca de la
la lengua escrita en el mismo grado en que lo están a los modelos de la lenguaoral y enseñanza explícita de los géneros puede no desaparecer nunca, Desde mi punto de
por esa razón también necesitarán aprender la alfabetización de manera diferente. El vista, es por esto que siempre existirá en los esfuerzos educativos una tensión saluda-
aprendizaje de la alfabetización requiere una instrucción explícita para hacer justicia a ble entre enseñar un conocimiento acerca de algo y enseñar a reconocer las posibili-
su carácter, y es en el desarrollo de descripciones de la lengua escrita (Halliday, 1985) dades de hacer algo nuevo. Es esa tensión la que presenta desafíos a un maestro in-
y sus implicancias pedagógicas (Hammond, 1990; Derewianka, 1995) dondela teoría - teligente, quien seguramente tratará de lograr que sus alumnos tomen conciencia de
SF ha hecho su mejor contribución. Volveré más adelante sobre estas cuestiones. esto a medida que van creciendo.

Una de las críticas que se han realizado a la teoría del género, fuera de aquellas Como mencioné al principio de este artículo, el desarrollo de la teoría del género y
basadas en la “teoría del aprendizaje natural”, ha sido la de que en su preocupación la teoría delregistro relacionada conella, fue estimulado porla investigación educativa,
por describir los diversos géneros necesarios para el aprendizaje escolar ha produ- pero a su vez tuvo un fuerte impacto en el posterior desarrollo de la LSF, por lo menos
én tos teóricos asociados con la llamada Escusta de Sydney. Quiero volver ahora a la
cido "tórmulas” descriptivas de estos géneros y luego los ha enseñado de la misma .
cuestión de las descripciones funcionales de la lengua oral y escrita y sus implicacio-
nes para la didáctica. Aquí, nuevamente,los requerimientos de la didáctica han esti-
aquí que una de las más comunes, sumamente importante para la didáctica, reside en
mulado una importante investigación teórica.
que las acciones de la vida, expresadas de manera típica mediante los grupos verba-
les, se re-expresan en la escritura mediante grupos nominales. Consideremos estas
dos cláusulas: :
4. Oralidad, escritura y didáctica
—Los soldados invadieron el pueblo y luego destruyeron todos los edificios.
En los inicios de esta discusión, cuando se diseñaban los programas educativos en
la década de 1960, advertí que se necesitaba mucho trabajo de investigación acerca
Sus significados podrían haberse expresado así:
de la descripción del registro y la gramática. Antes señalé algunos de los desarrollos
—“La invasión” del pueblo por los soldados llevó a / fue seguida de “la destrucción”
en la teoría del registro y en la teoría del género, por lo menosentre los lingúistas de
la Escuela de Sydneyy enla linglística aplicada. Pero también habían sido considera-'
de todos fos edificios.
bles las descripciones gramaticales.
En este caso, tas dos cláusulas originales se redujeron a una Única ciáusula, mien-
El primertrabajo importante de Halliday acerca de las diferencias gramaticales entre
tras quela relación conjuntiva entre las dos cláusulas, expresada por y luego, se re-ex-
la lenguaoral y la lengua escrita aparecieron en 1985, y es de destacar que el trabajo
presa mediante un grupo verbal: llevó a / fue seguida de (cualquiera de los dos sería
denominado Spoken and Written Language (Lengua oral y lengua escrita) fue escrito en -
aceptable). Por último, los verbos invadieron y destruyeron son re-expresados como
realidad como una de las monografías educativas de la serie que mencioné antes. Yo
sustantivos, formando parte de dos grupos nominales:
mismale pedí a Halliday que escribiera esa monografía, porque en ese momento, es-
—“La invasión” del pueblo por los soldados y “la destrucción” de todos los edificios.
pecialmente cuando tuve que dar clases en una Maestría, comprobéla urgente nece-
sidad de un modelo que diera cuenta de las diferencias gramaticales entre hablar y es-
De esta manera las acciones dela vida, expresadas mediante grupos verbales, mu-
críbir, que estuviera al servicio de los intereses de una teoría educativa y que ayudara
chas veces se convierten en la escritura en fenómenos y en abstracciones, expresados
a orientar las prácticas pedagógicas. Para Halliday, aunque fue producido como parte
mediante grupos nominales.
dela serie educativa,el trabajo fue también un importante hito en la descripción teórica
Porcierto, los adultos son todos capaces de expresar ambas formulaciones de los
de la gramática funcional que encontró su expresión más acabada en su Introduction
significados implicados en las cláusulas presentadas aquí en su forma oral y escri-
to Functional Grammar(Introducción a la Gramática Funcional), publicada en 1985. De
ta. No obstante, corno sostuvo Halliday, y como lo han indicado las investigaciones
esta última apareció luego una versión revisada en 1994, y actualmente está en prensa
subsiguientes (Derewianka, 1995; Christie, 2002) la segunda formulación, que impli-
una nueva versión revisada, escrita en colaboración con Matthiessent),
ca una mayor densidad léxica que la primera, tiende a ser la formutación preferida en
Halliday explicó de manera muy elegante la cuestión. La lengua escrita tiene una
la escritura. Además, como también han demostrado claramente las investigaciones
organización gramatical muy diferente a la de la lengua oral, y ambasreflejan las muy
(Derewianka, 1995, Aidman, 1999) el desarrollo de la capacidad para producir formu-
diferentes funciones para las que cada una ha evolucionado en la especie humana.
laciones comolas del segundo tipo, con su empleo de la metáfora gramatical, es un
Mientras la lengua oral es “dinámica” y refleja su función como modo de acción,la
desarrollo propio del paso de la niñez a la adolescencia. Éste es un hallazgo suma-
escritura es “sinóptica” y refleja su rol como modo de reflexión sobre la acción. Una
mente importante para la didáctica (Christie, 2002) que revela algo acerca de las eta-
de tas importantes cuestiones que trata Halliday en su descripción de las diferencias
pas de desarrollo que deberán atravesar los estudiantes para lograr manejar su alfa-
gramaticales entre el habla y la escritura, es la introducción de la noción de “metáfo-
betización, y también sugiere algo acerca de la alfabetización. Al contrario de lo que
ra gramatical”. Esta expresión refiere a las maneras en que los rasgos gramaticales de
han propuesto algunas formulaciones simplistas de esta cuestión, la alfabetización no
la escritura fueron cambiados “metafóricamente” en el proceso evolutivo de su consti-
se logra controlar solamente en los primeros años de escolarización, cuando los niños
tución. La metáfora gramatical tiene diversas formas de expresión y el espacio de este
aprendenel silabeo, la escritura manuscrita y los sistemas de puntuación, así comoal-
trabajo no me permitirá una consideración minuciosa de todas ellas. Basta mencionar
gunosrudimentos de la gramática de la escritura. Ahora comprendemos mucho mejor
que el completo control de la escritura es un desarrollo de la adolescencia y de la edu-
% Nota de traducción. La obra mencionada ya ha sido publicada como Halliday, M.A.K. 8, Matthiessen,
cación secundaria,
Ch. 1999 freprinted 2000] “Construing Experience Through Meaning. A language based approach to
Se ha realizado un importante trabajo empleando la gramática SF para compren-
cognition”. London, N. York. Continuum Internac. Publ. Group. . der las etapas del desarrollo que atraviesan los niños para alfabetizarse. No obstante,
en el momento de escribir este artículo, advierto que todavía se requiere mucha inves-
Junto con otros colegas me involucré en el desarrollo de una serie de librospara la
tigación, dado que se necesitan más descripciones acerca de la escritura de los ni-
escuela primaria, basados en la noción de género, a los que ya hice referencia, bajo
ños. Son imprescindibles descripciones longitudinales del tipa de las que realizaron
el título general de Language a Resource for Meaning [Lenguaje un recurso para signi-
Derewianka en el caso de su propio hijo, y Aldman en el caso de su hija. En el último
ficar) (LARM), Christie et ál., 1990a, 1990b, 1992]. Me gustaría decir algo acerca dela
caso, se trataba de un estudio que implicó a una niña bilingúe y su proceso de alfa-
escritura de estos textos. Cada paquete curricular involucraba cuatro libros para estu-
betización en inglés y en ruso, También se requieren estudios que se orienten a la al-
diantes y un manual para el maestro. Los libros para los estudiantes tomaban un géne-
fabetización de niños pertenecientes a diferentes clases sociales. Los trabajos de De-
ro particular (un procedimiento, un informe o una explicación) y lo desarrollaban en re-
rewianka y Aidman se relacionan con niños que provienen de familias de clase media
lación con un campo de conocimiento diferente y para un grupo de edad diferente. Los
profesional. También son necesarios estudios en gran escala de poblaciones de estu-
textos estaban dirigidos a los años escolares 3 a 6, aunque no se especificaba ningún
diantes, a medida que se mueven desde la escuela primaria a la escuela secundaria,
año en particular basándose en que los libros podían ser empleados con diferentes
para indagar el impacto de los diferentes regímenes de escolarización y de los diferen-
grupos de edades(en realidad, descubrimos después que fueron empleados incluso
tes estilos de enseñanza dela alfabetización infantil.
en programas de alfabetización para adultos).
Un ejemplo de género será suficiente para explicar cómo se usaban: tomaré el de
las explicaciones. Este género se introducía en cuatro libros, en relación con la explica-
5. Enseñar conocimiento acerca de la lengua, incluyendo la gramática
ción de los ciclos de la vida,la explicación de desastres naturales (como los ciclones),
La gramática funcional, además de sus valores para describir las diferencias entre el
la explicación dela electricidad y la explicación de la astronomía.
nabla y la escritura, y para orientar los cambios que se operan en las etapas del desa-
La construcción de cada libro para estudiantes fue determinada por un conjunto de
rrollo de la alfabetización, también es importante desde el punto de vista pedagógico,
principios básicos: el género objeto se introducía en relación con los propósitos para
porque ofrece un modelo de conocimiento dela lengua para ser enseñada los jóve-
los que podía emplearse; luego se proponía uno o varios ejemplos y se deconstruían
nes. Antes me referí al modelo tripartito de desarrollo del lenguaje de Halliday, adop-
para enseñar sus diversos elementos o etapas y las funciones que cumplía cada uno
tado por el Proyecto de Desarrollo del Lenguaje en Australia a finales de 1970 y princi-
de ellos; luego se estimulaba a los estudiantes para practicar la escritura y la investi-
pios de 1980. Señalé también que el tercer elemento del modelo implicaba el aprender
gación de su propio género, por lo general en una situación grupaly, en última instan-
acerca de la lengua, y que en la década de 1980, en Australia, este aspecto del mode-
cia, individualmente. Por último se pedía a los estudiantes que tomaran un campo de
lo fue bastante resistido. Cuando los teóricos del género comenzaron a proponer mo-
conocimiento diferente, aunque relacionado con el empleado para introducir el género
delos de géneros para la enseñanza, de hecho estaban proponiendo procedimientos
objeto, que investigaran ese campo de conocimiento y luego escribieran sus propios
para la enseñanza de conocimiento acerca de la lengua y, como señalé antes, muchos
ejemplos delos géneros. Antes de que los estudiantes pasaran a esta última etapa,
críticos de esta teoría rechazaron esto basándose en que este modelo interfería con
se introducía en ellibro una sección denominada “Examinar más detenidamenteel sig-
los procesos de aprendizaje “naturales” e independientes.
nificado”, Aquí se les pedía que examinaran en detalle algún aspecto de las opciones
¿Qué maneras de enseñar el conocimiento de la lengua defendían los teóricos del
gramaticales que realizaban los significados del texto. En el caso de las explicaciones
género? Trataban de describir los diversos géneros de escritura, las narraciones, los .
de ciclos de vida, por ejemplo, se les daban algunos rudimentos acerca de la elección
relatos de eventos, los informes de procedimientos y las explicaciones, para nombrar
de los temas y de la progresión temática. En contraste, el cuartolibro, dedicado a los
sólo algunos de ellos. Al describir estos génerostrataban al mismo tiempo de identifi-
desastres naturales y dirigido a alumnos mayores, introducía las nociones de metáfora
car y denominarlos elementos dela estructura temática de cada uno deellos, y tam-
gramatical, aunque no se empleaba este término sino las nociones relacionadas con
bién, de identificar por lo menos algunas de las características de la gramática enla
las abstracciones,
que estos elementos son realizados. Muchoslibros de texto y otros materiales curricu-
En la escritura de las secciones destinadas a “Examinar más detenidamente el signi-
lares fueron producidos en Australia para promover la comprensión de esta cuestión.
ficado” fue dondeel equipo encontró muchos de los mayores desafíos. ¿Qué aspectos
Mencionaré sólo dos. Derewianka (1990) produjo una introducción accesible a la teoría
del conocimiento gramatical debían enseñarse? ¿Qué aspectos debían enseñarse a qué
del género para maestros de primaria, empleando denominaciones tradicionales de al-
grupo de edad? Sobre todo, ¿cómo podría introducirse el conocimiento gramatical para
gunas clases gramaticales, tales como los “verbos”, mezciándolas con denominacio-
una comunidad de maestros y estudiantes que, como sabíamos, tenían muy pocos co-
nes funcionales tales como “participante” o “referencia”.
nocimientos de la gramática tradicional, sin mencionar sus aspectos funcionales?
Conel tiempo, gracias a la influencia de materiales curriculares y libros como los*
caciones pedagógicamente adecuadas de la gramática del inglés, y con seguridad,
LARM, algunos términos lograron tener alguna circulación entre los maestros de es-:
seguiremos haciéndolo, Williarns (1998, 2000) ha demostrado cómo puede emplearse
cuela de Australia. No obstante, para ser sinceros, pienso que la mayor parte de los
la gramática SF aun por los maestros de niños pequeños para orientar su aprendiza-
maestros australianos, aunque se mostraban muchas veces entusiasmados con los
je. Derewianka (1998) ha escrito una gramática para los maestros de primaria y ésta se
géneros, con los nombres que les dimos y con los elementos de su estructura, se.
emplea ahora en una gran cantidad de instituciones educativas, Otros (Christie £ Soo-
mostraban muy reticentes a enseñar la gramática, tanto la tradicional como la funcio-
sai, 2000, 2001) hemos desarrollado libros de texto para la escuela secundaria en los
nal. Había por cierto honrosas excepciones, maestros que tomaron cursos de gra-
que deliberadamente tratamos de construir un conocimiento de la gramática en térmi-
mática SF, y en algunos estados de Australia, como Queeniand (bajo la influencia de.
nos de la “estructura de constituyentes” del inglés, expresión empleada por Halliday.
funcionarios como John Carrand y Leonore Ferguson) y Australia del Sur (bajo la in-
Mi investigación másreciente llevada a cabo en Melbourne, y sobre la cual se basaron
fluencia de John Polias y Brian Dare) produjeron materiales y documentos curriculares
dos libros de texto, ha revelado una considerable ignorancia acerca de la gramática,
muy bien desarrollados y adoptados ampliamente por los maestros durante las déca-
aun dentro de la comunidad de los profesores de lengua formados. Mucho trabajo res-
das de 1980 y 1990.
ta por hacer. En particular, son necesarias descripciones más ricas de los aspectos del
Sobre todo, pese a los indudables logros obtenidos en algunas partes de Australia,
conocimiento gramatical que pueden ser útiles para introducir entre los estudiantes de
desde mediados a fines de 1990, y aunque los géneros eran bienvenidos en muchas
diferentes etapas. También se requieren mejores desarrollos didácticos para enseñar
partes, la gramática no se enseñaba adecuadamente, ni en el sentido tradicional, ni
mejor estos contenidos. Y cuando hayamosinvestigado estas cuestiones, también po-
en el sentido funcional, y muchos maestros reconocían que les resultaba bastante in-
dremos producir mejores materiales que los estudiantes puedan emplear para apren-
cómodotratar de enseñar gramática. En este sentido, los teóricos del género lograron
der lengua, entre los cuales se incluirán en el futuro cercano los CDRom.
sólo un éxito parcial en la difusión de un conocimiento de la gramática que pudiera ser
enseñada por los maestros. Había muchas razones para esta falta de éxito, y sólo pue-
do señalar esto muy brevemente. En el estado de Nueva Gales del Sur, por ejemplo,
6. Conclusiones
tuvieron lugar verdaderas batallas acerca de si el modelo de gramática elegido debía
Permítanme señalar, para concluir, que gran parte de estas cuestiones han 'sido cum-
serel tradicional o el funcional, y en última instancia se rechazaba el modelo funcional
plidas en los últimos años en lo relacionado con el desarrolio de una teoría del lengua-
porque se sostenía que demandaba un exceso de tecnicismos o porque no lograba
je en la educación basada en la teoría SF. He llamado la atención acerca de dos temas
. mejores resultados que la gramática tradicional. En todas partes, y porcierto, en mu-
en particular, que han tenido importantes consecuencias para la teoría. La teoría del re-
chas instituciones educativas formadoras de maestros, prevalecía una perspectiva an-
gistro y el género por una parte, y la teoría metafuncional de la gramática, porotra. La
tigua según la cual enseñar demasiado conocimiento acerca dela lenguay dela gra-
primera nos ofrece un modo de identificar diferentes tipos de textos o géneros y de ex-
mática, era totalmente innecesario.
plicar su importancia a los más jóvenes. La última nos brinda un principio para explicar
Hacia finales del siglo XX, aunque los modelos SF de la gramática no se empleaban
y enseñarla manera en quelas elecciones gramaticales realizan esos tipos de textosy,
demasiado en las escuelas australianas, quedó claro que existía una creciente inquie-
también, una comprensión de las características gramaticales de ta oralidad y la escri-
tud oficial acerca dela falta de enseñanza adecuada de la gramática en las escuelas.
tura. El hecho de que todavía falta mucho por hacer en cuanto al desarrollo de descrip-
Esto hizo que algunos estados australianos, introdujeran los estudios del lenguaje en
ciones pedagógicas de la.gramática para el uso de los estudiantes indica que hemos
los niveles superiores de la escuela secundaria, y así aparecieron signos de que los
alcanzado un nuevo hito en el desarrollo de la teoría. El desafío es, como siempre, muy
maestros habían comenzado a tener mayor confianza en la enseñanza de la gramáti-
. Grande, pero los recursos intelectuales para llevarlo adelante están a nuestro alcance.
ca. No obstante, los resultados aún siguen siendo inciertos, y también es claro que, en
Al terminar este artículo, debo reconocer quela perspectiva que he ofrecido acerca
las escuelas australianas, han comenzado a reaparecer muchas prácticas desacredi-
de los desarrollos de la LSF en los últimos 40 años ha sido muy parcial, No he conside-
tadas para la enseñanza de la gramática del inglés. El problema se exacerba porque,
rado, por ejemplo, el interés de Halliday en el desarrollo de una teoría del lenguaje ba-
como: muchos maestros se sintieron inseguros o no se tuvieron confianza para ense-
sada en la cognición y el aprendizaje (Halliday, 1993; Halliday y Matthiessen, 1999). No
ñar gramática, es fácil persuadirlos de que empleen algunoslibros de texto de escasa
he considerado tampocola importante investigación de Painter sobre el desarrollo del
calidad que han aparecido para la enseñanza dela lengua.
lenguaje en los primeros años de vida (Painter, 1985, 1999), aunque este trabajo, como
Muchos de nosotros hemos continuado trabajando para seguir desarrollando expli-
el de Halliday sobre el aprendizaje, ha significado una importante contribución para las
teorías de la lengua en la educación. Por último, tampoco me he referido al trabajo de : guage a Resource for Meaning Series). Sydney: Halliday, M.A.K (1970): Language structure and
Martin (1 997) y sus colegas acerca dela valoración y los amplios recursos dela lengua Harcourt Brace Jovanovich., language junction. In J. Lyons (Ed.), New hori-
que se emplean para la expresión de actitudes. Este trabajo, como otros que he men. : Christie, F. £ Martin, J,R. (Eds.) (1997): Genre zons in Linguistics (pp.140-165). Harmondswor-
cionado aquí, se desarrolló a partir de algunas investigaciones en el campo educativo,Y and institutions Social processesin the workplace th: Penguin
y luego fue incorporado al cuerpo dela teoría SF. and and school. London 8 New York: Continuum. Halliday, M.AA.K. (1979): Linguistics in teacher
Christie, F. 8 Soosai, A. (2000): Language and education. in y. Ivlating-Keepes 8 B.D. Keepes
He intentado relatar algunos aspectos de la teoría SF a medida que> iban surgien
meaning l. Melbourne: Macmillan Education. (Eds.), Language in education. The language de-
do las consecuencias que tuvieron sobre la aparición de unateoría del lenguaje en
Christie, F. £ Soosaj, A. (2001): Language and velopment project, Phase 1 Longman. 1 (pp. 279-
"la educación en Australia. Más alládel estuerzo colectivo que implicó el desarrollo de meaning 2. Melbourne: Macmillan Education. 286). Canberra: Curriculum Development Centre
descripciones de registros y géneros y del incremento de las descripciones de gramá- Derewianka, B. (1990): Exploring how texts work, Hailiday, M.A.K. (1985): An introduction to func-
tica funcional, hemos comenzadoel siglo XXI con una gran cantidad de tarea cumplida Sydney: Primary English Teachers' Association, tional grammar. London: Arnold.
y mucha más aún por hacer. Ya disponemos de las bases para desarrollar modelos de Derewianka, B. (1995): Language development Halliday, MAX. (1985): Spoken and written
in the transition from childhood to adolescence: * language. Geelong, Australia: Deakin University
gramática para la enseñanza en las escuelas, y ya se ha iniciado la investigación para
the role of grammatical metaphor. Unpublished Press.
determinar qué debería enseñarse en qué etapas de escolarización. Como siempre ha
PnD thesis, Macquarie University, Sydney. Hailiday, M.A.K. (1993): Towards a language-ba-
ocurrido en la tradición SF este trabajo será emprendido mediante una estrecha cola- Derewianka, B. (1998): A grarmmar companion sed theory of learning. Linguistics and Education,
boración entre la linguística teórica y la lingúística aplicada, dado que el diálogo entre for primary teachers. Sydney: Primary English 5(2), 93-116.
ambasha sido la fuente de la productividad dentro de esta tradición. Teachers” Association, Halliday, MA.K. (1996): Linguistics and literacy:
DeSilva Joyce, H. €: Feez, S. (2000): Creative A functional perspective, in R. Hasan 4 G. Willia-
writing skills. Literary and media text types. Syd- ms (Eds.), Literacy in society (pp. 339-376). Har-
ney: Phoenix Education. low 8, New York: Longman.
Dixon, y. (1967): Growth through English. London: Halliday, M.A.K; Meintosh, A. € Strevens, P.
National Association for the Teaching of English €, (1984): The linguistic sciences and language tea-
Oxford University Press. ching. London: Longman.
Doughty, P; Pearce, y. £ Thomiton, G. (1971): Halliday, M.A.K. £ Hasan, R. (1985): Language,
Referencias .
Language in use, London: Edward Arnold, context and text, Aspects of language in a social-
Aidman, M, (1999): Bilkiteracy development Meaning with power (pp. 45-68). Mahwah, Ny:
Eggins, S. (1994): An introduction to systemic semiotic perspective. Victoria: Deakin University,
through early and mid-primary years. A tongitu- . Lawrence Erlbaum. :
functionallinguistics. London: Pinter Publishers, Halliday, M.A.K, € Matthiessen, C.M.I. (1999):
- dinal case study of bilingual writing. Umpub, PnD Christie, E. (in press): Revisiting some old the-
Eggins, S. € Siade, D. (1997): Analysing casual Construing experience through meaning. A lan-
thesis. University of Melbourne, mes: the role of grammar r in the teaching of
conversation. London 8 Washington: Cassel. guage-based approach to cognition. London 4
Barnes, D. (1977): The study of classroom com- English. In J. Foley (Ed.), Functional perspectives
Feez, S. (1998): Text-based syllabus design. Syd- New York: Cassel,
munication in teacher education. In M. Gill 8 WJ, on education and discourse. Open Linguistics
ney: National Centre for English Language Tea- Hammond, y, (1990): ls learning to read and wri-
Crocker (Eds.) English in teacher education. (pp. 85 Series. London: Continuum Press.
ching and Research. te the same as learning to speak? In F. Christie
-94). Armidale, NSW: University of New England. Christie, E; Gray, P; Gray, B.; Macken, M.; Mar-
Feez, S. £ Joyce, H. (1998): Writing skills. Narra- (Eo.), Literacy fora changing world (pp. 26-53),
Benson, J.D. £ Greaves, WS. (1973): The Lan- tin, J. 8 Rothery, y. (1990a): Exploring procedu-
tive and non fiction text types. Sydney: Phoenix Melbourne: Australian Council for Educational
guage people really use. The Book Society of Ca- res. Student books 1-4 and Teachers' Book (Lan- .
Education. , Research.
nada: Agincourt. guage a Resource for Meaning Series). Sydney: .
Forsyth, 1. £ Wood, K. (1980): Language and Hasan, R. (1995): The conception of context in
Britton, J, (1970): Language and learming. Har- Harcourt Brace Jovanovich,
- communication, 1 and 2. London: Longman. text. in P Fries 8 M. Gregory (Eds.), Discourse
mondsworth: Penguin Christie, E; Gray, P; Gray, B.; Macken, M.; Mar-
Gray, B. (1987): How “natural” is “natural langua-- in society. Systemic functional perspectives (pp.
Christie, F. (1985): Children writing. B.Ed. Stu- tin, J. 4 Rothery, Y. (1990b): Exploring reports,
ge learning”: Employing holistic methodology in 183-283). Norwood, NJ: Ablex, in Linguistics,
dy Guíde. Geelong, Australia: Deakin Untversty Student Booksi.4and Teachers'Book (Language.
the classroom, Australian journal of Early Chiladho- Number 1) Department of Linguistics, University
Press. a Resource for Meaning Series) Sydney: Harcourt
0d, 12(4), 3-19. of Sydney.
Christie, F. (2002): The developrient of abs- Brace Jovanovich.
Gregory, M. 2 Carroll, S. (1978): Language and Hasan, R. £ Martin, 4.R. (1989): Language de-
traction in adolescence in subject English. in M, Christie, F.; Gray, P; Gray, B.; Macken, M.; Mar-
situation. Language varieties and their social con- velopment.' Learning language, learning culture,
Schleppegrel! £ C. Colombi (Eds.), Developing tin, J. 8 Rothery, y. (1992): Exploring explanatio-
texts. London: Routledge 8, Kegan Paul: (Langua- Meaning and choice in language. Studies for Mi-
advanced literacy in first and second languages: ns. Student Booksi-4 and Teachers” Book (Lan-
ge and Society Series. Series Ed J, Spencer) Chael Halliday. Norwood, Ny: Ablex
Lee, A. (1998): Gender, literacy, curriculum. Re- ness. Linguistic and social processes (pp. 123- Apéndice 1.
writing school geography. (Series: Critical Pers- 155). London 8. New York: Continuum. Un ejemplo de análisis
pectives on Literacy and Education, Series Editor, Martin, J.R. 8 Rothery, y. (1980): Writing project
A. Luke) London:Taylor 8. Francis, report, Number1. (Working Papers in Linguistics,
Mackay, D. 4 Schaub, P (1970): Breakthrough to Number 1) Department of Linguistics, University *
fiteracy. London:Longman, of Sydney. El análisis que presentamos a continuación, a manera de ejemplo de aná-
Maling-Keepes, J. 8 Keepes, B.D. (Eds.) (1979): Painter, C. (1985): Learning the mother tongue.
lísis desde la LSF es una versión adaptada a la traducción en español de
Language in education. The language develop- Geelong: Deakin University Press.
fragmentos del trabajo incluido en Halliday y Hasan (1988 [1990]).
ment project Phase 1. Canberra: Curriculum De- Painter, C. (1999): Learning through language in
velopment Centre. early childhood, London: Cassell.
Malinowski, B. (1923): The problem of meaning Pearce, y.; Thornton, G. 4 Mackay, D. (1989):
in primitive languages. Supplement 1. In CK. The programme in Linguistics and English teach-
Ogden 8: LA. Richards (Eds.), The meaning of ing, University College London. in: R. Hasan
meaning. London: Kegan Paul. 82 J.A. Martin (Eds.), Language development,
Malinowski, B. (1935): Coral gardens and their Learning language, learning culture, Meaning and
magic, Vol. 2. London: Alien 8 Unwin. choice in language. Studies tor Michael Halliday
Martin, d.R. (1985): Process and text: two as- (ep. 329-368). (Vot, XXVI! in the Advancesin Dis-
pects of human semiosis. In J. D, Benson 8 W. course Processes series). Norwood, NJ: Ablex,
S Greaves (Eds.), Systemic perspectives on dís- Stenhouse, L.. (1975): An introduction to curricu- La ilustración de la base funcional del lenguaje mediante el análisis de una oración
course, Vol. | (Advances in Discourse Processes, lum research and development, London: Heine- simple siempre implica un riesgo, porque existe el peligro de que algunos de los rasgos
Vol XV) Norwood, Ny: Ablex, 248-274, mann.
incidentales de una oración en particular sean tomados como rasgos representativos de
Martin, J.R. (1992): English text. System and Williams, G. (1998): Children entering literate
la gramática en general. Porcierto, las características que exhibe cualquier oración sólo
structure. Philadelphia £ Amsterdam:Benjamins, worlds: Perspectives from the study of textual
Martin, 4.R. (1997): Analysing genre: functional! practices. in E Christie 2 R, Misson (Eds.), Lit- pueden serincidentales en relación con el sistema lingúístico comototalidad: son siem-
perspectives. in F. Christie £ J.R. Martin (Eos), eracy and schooling (pp. 18-46). London 8 New pre los rasgos o elementos elegidos en esta instancia particular de discurso. De manera
Genre and institutions. Social processes in the York: Routledge. que, al interpretar una oración determinada, lo que haremosserá tratar de relacionar su
workplace and school (pp. 3-39). London 8 New Williams, G. (2000): Children's literature, children análisis con las categorías generales que se encuentran en la gramática dela lengua.
York: Continuum. and uses of language description. In L. Unsworth
Tomemosla línea de un poema:
Martin, J.R. (1999): Mentoring semogenesis: (Ed.), Researching language in schools and com-
O deja un beso en la copa, y yo no pediré vino.
Genre-based literacy pedagogy. In F. Christie munities, Functional linguistic perspectives (pp.
(Ed.), Pedagogy and the shaping of conscious- 111-129). London 4 New York: Cassell,

1. Significado experiencial
Si nosfijamos enlo que dice, en su significado como expresión de algún tipo de proce-
so, evento, acción, estado o cualquier otro aspecto fenoménico del mundoreal con el que
- mantiene algún tipo derelación simbólica, interpretaremos su estructura experiencial.

Estructura experiencial de la oración


Deja (tú) un beso enla copa yo no pediré vino
Acción Realizador Cosa Lugar Realizador Polaridad Acción Cosa
Proceso Áctor Meta Circ. Locativa Emisor Negativa ¡Proceso Alcance
Deja: esta palabra, a la que tradicionalmente denominamos verbo, la interpretare- pasoes la metáfora que está construida en la lengua española (nombrar un proceso con
mos comocierto tipo de proceso o, más precisamente, comocierto tipo de acción, un sustantivo). Además, hay un segundo paso: un uso especial de la palabra beso ('de-
Beso: expresa cierto tipo de cosa (aunque no tengamosclaro qué tipo de cosa es), jar un beso en una copa”) que implica volver a la metáfora que hace de beso un sustan-
y constituye el dominio o la esfera de influencia de la acción o proceso. tivo, pero en un nivel más alto de metaforización. Los sustantivos simbolizan usualmen-
Conectada con la palabra beso tenemosla frase en+ la + copa que es algún tipo te objetos, y los objetos pueden dejarse en algún lugar: de modo que se puede "dejar
- de elemento circunstancial, presumiblemente un elemento /ocativo. un beso en una copa”. (Esto tiene que ver conla idea de Lakoff sobre la metáfora como
Así obtenemosla representación de una acción (deja), una cosa sobre la que se proyección de estructuras conceptuales desde un dominio de la experiencia a otro),
efectúa la acción (un beso), y un lugar (en tu copa). También reconocemos que debe Si continuamosesta línea de razonamiento paso a paso, podremos construir una
haber alguien que realizará la acción, y en el margen, o entre paréntesis porque en cadena compleja de realizaciones metafóricas que llevan a una interpretación de esta
español no está realizado expresamente con palabras, aunquesí está implícito en ta oración, que podríamos parafrasear de manera no metafórica como “tus besos son
desinencia del verbo (deja -> tú)-- colocamos algo quellamamosel “hacedor” o "reali- más deseables queel vino” o “me gusta más besarte que beber vino”.
zador”, alguien que va a hacero realizar la acción, al que podemosllamar actor. Tampoco culminaría aquíla interpretación, porque tendríamos que localizarlos mo-
Algo similar ocurre con la segunda parte: pediré: es un tipo diferente de proceso, ya dos de expresión y las convencionesliterarias que determinan que esta oración es un
que para pedir algo se debe emplear algún signo, probablemente un signo ingúístico, modo adecuado de dar un mensaje particular, Para ello tendremos que movernos des-
por esolo llamamos un “proceso verbal”. También reconocemosa quien realizará la ac- dela significación experiencial hasta otro mododesignificar.
ción, pero éste también es diferente del primero, no sólo porque en este caso está co-
dificado expresamente, sino porque no es un actor, sino quizás alguien comprometido
2. Significado interpersonal
en un proceso verbal, o más bien, no comprometido, porque en realidad la realización
del proceso está negada. A este “realizador”lo llamamos emisor (en inglés, sayen). Estructura interpersonal de la oración
Así, la oración puede considerarse, en el nivel más simple, como una representación pediré vino
O 1(0) deja un beso en la copa yo no
de la combinación de ciertos fenómenos en el mundo. Sabemos que existen cosas “voluntariamente” “haré esto”
“tú” “haz esto" y yo"
como “copas”y “vino”, sabemos que cuando hablamos somos personas yo”y “tú” Resto
Actor Resto Actor
y que tenemos alguna representación de estas palabras. Sabemos que hay procesos
Mandato u orden: petición o demanda Promesa: compromiso
-como "requerir" y “autorizar”. Sabemos quela noción de “beso” es una cosa, aunque
dediferente tipo que “copa”y “vino”, porque, aunque está codificada gramaticalmente
como un sustantivo, es normalmente el nombre de una acción, y no el nombre de un En la primera mitad reconocemos algo que indicamos como mandato u orden: ce

objeto. Sin embargo, sí es algo que puede dejarse en una copa, entonces presumible- pido que hagas esto”. En términos semánticos la petición es una variante de la función
mente en algún nivel dela interpretación tenemos que considerarlo como un "objeto”. discursiva general de la “orden” o el “mandato”. Si observamos la segunda mitad, reco-
De esta oración hemos aislado ciertos rasgos que pueden considerarse comore- noceremosel significado “no haré eso”, o en otras palabras“me comprometo a no hacer
presentación del mundo tal como es aprehendido por nuestra experiencia: el significa» eso”. De modo que reconocemoslas funciones discursivas de “mandato” y “promesa”.
do experiencia! de esta oración. Este es sólo un paso en la interpretación de aquella Aquí nosfijamos en un aspecto diferente del significado dela oración: la considera-
oración como representación de un fenómeno identificable. Es claro que tendremos mos desde el punto de vista de su función en el proceso social de la interacción, La in-
que dar otro paso enla interpretación, tendremos que agregar otros componentes que terpretamos no como un modo de pensar sino como un modo de hacer. El significado

nos llevarán a la esfera de una representación imaginativa y oblicua de la experiencia es aquí: "te pido que hagas algo y prométo no hacer esto otro”. Vemos así que en la

para explicar este extraño concepto de “dejar un beso en una copa". misma oración se ha codificado otro tipo de significado, un significado que llamamos
Podemos referimos a esto como una metáfora, ampliando el término para significar interpersonal. La oración no sólo contiene una representación dela realidad, es tam-

cualquier tipo de representación que implique una transferencia o un traspaso —el tipo bién una parte de la interacción entre hablante y oyente. El significado interpersonal es

de transferencia que está presente aquí, por ejemplo, en el doble cambio de significado un modo de actuar. Aquí no analizamos la oración en términos de participantes y pro-

de beso, porquela palabra beso como sustantivo ya es metafórica en la lengua, en el cesos: en cambio, empleamos el concepto de sujeto y de otros elementos relaciona-
dos que no se muestran aquí.
sentido de que es el nombre de un proceso y no de un objeto—. Vemosasí queel primer
3. Significado lógico siderado la textura global. No hemos considerado esta línea desde el punto de vista de
Con la interpretación experiencial y la interpersonal podernos explicar cada cláusula su propiedad como discurso. Para hacerlo, necesitamos un contexto, Para comenzar
por separado; pero todavía debemos explicar y; en otras palabras, estas dos mitades - debemos completar desdela línea anterior del poema:
de la oración están relacionadas decierta manera. La formade la relación parece serla Bebe por mí sólo con tus ojos Y yo comprometeré los míos
de una simple coordinación de una cosa con otra. Pero las dos mitades tienen diferente O deja un beso en la copa Y yo no pediré vino
función discursiva: una orden más específicamente un pedido- y,la otra, un compro-
miso. ¿Quésignifica la coordinación de un pedido y un compromiso? Esto lo debemos Ahora podemos advertir cierta cantidad de rasgos adicionales de este texto:
reinterpretar como algo más que una simple coordinación de elementos. Normalmente, 1) el esquema "tú haz (x) y yo haré (y)” se repite en dos ocasiones: “te pido que (ha-
cuando se coordina (a) y (b), (a) y (b) pertenecen a la misma clase, Sin embargo, aquí gas eso) y yo (haré esto)" y también el significado sí (condicional): “si bebes por mí
(a) y (b) no pertenecena la misma clase: uno es un pedido y el otro es un ofrecimiento. - sólo con tus ojos, entonces yo comprometeré los míos”, es paralelo a “si tú dejas un
¿Cuál es el efecto de sentido que crea su coordinación? El efecto es que necesitamos beso en la copa, entonces yo no pediré vino”. En ambos casos se repite el mismo pa-
reinterpretarlas en términos de algún otro tipo de relación, y que en español se expre- trón, un pedido seguido de un compromiso, y en ambos casos simbolizando un com-
sa no paratácticamente (por coordinación), sino hipotácticamente (por subordinación) promiso condiciona! contra la aceptación de un pedido. Esta repetición es en sí misma
mediante el uso desí (condicional). De manera que el próximo paso que seguiremos es un aspecto dela textura. .
reconocer que en el significado experiencia! no sólo existe una metáfora sino que tam- 2) Hay una organización temática de estas dos líneas. En cada caso la función dis-
bién hay una metáfora en el significado interpersonal, porque algo que ha sido codifica- «cursiva se indica al comienzo de la cláusula, lo que la coloca como tema. Es como
do como "pedido + compromiso” deberá interpretarse como “compromiso condicional anunciar al comienzo "lo que estoy por decir es un pedido”, o cualquier otra cosa. Esta
contra aceptación del pedido". Podría expresarse esto como: “si dejas un beso enla congruencia del Tema con el modo no es para nada inusual; en realidad, es el patrón
copa, entonces no pediré vino”. De modo queel significado interpersonal es “(si acuer- típico de las promesas y los mandatos, donde el hablante casi siempre comienza con
das en) haceresto, entonces (yo me comprometo a) no hacer aquello”. un elemento que indica el modo (el hecho de que sea típica no lo hace menos signifi-
Para seguir este paso debimos invocar una tercera función del lenguaje, otro as- cativo para la textura).
pecto dela organización del sisterna semántico: la expresión de relaciones lógicas. A 3) Otros componentes de la textura dependen del ritmo y la entonación, para los
esto llamamos el significado lógico. En toda lengua natural hay una red relativamente cuales deberemos asumir una manera particular de leer esta línea. // o / deja Jun béso//
pequeña derelaciones lógicas fundamentales que no sonlas de la lógica formal, sino en la cópa// y/no /pediré/ víno//. Si se acepta esta lectura, tendremos tres puntos des-
aquellas de las quela lógica formal se deriva en última instancia. Las relaciones lógicas tacados en las figuras tonales: béso, cópa, víno. Este ritmo es más propio dela lengua
que se construyen en las lenguas naturales son las que se expresan en la gramática hablada. Si el verso se cantara como parte de una canción, los puntos de prominencia
como formas de parataxis e hipotaxis. En nuestro ejemplo, el tercer componente que : enla entonación tendrían variantes.
tenemos que tener en cuenta para explicar esta relación entre las dos partes de la ora- Este último tipo de prominencia es una característica del sistema fonológico del
ción es el elemento lógico que representa el significado condicional“si... entonces...”. español en el que cualquier fragmento de discurso se separa en unidades melódicas
En este punto, cuando ya hemosincluido el componente activo, interpersonal, po- o grupos tonales, cada uno de los cuales tiene un perfil o entorno melódico (que en
demos retomarla paráfrasis previa “tus besos son más deseables que el vino" y po- el ejemplo se indica con //). El grupo tonal no es simplemente una unidad de soni-
demos personalizatia más adecuadamente como “valoro tus besos más queel vino”, do; expresa una unidad de significado, un bloque de información enla totalidad del
.y luego colocar beso y vino como procesos' “me gusta más besarte que tomar vino", mensaje. En cada unidad de información, hay un punto prominente:el núcleo tónico;
y esta reinterpretación es un sendero para llegar a la metáfora final donde la expresión la prominencia es fonológica —es el segmento que tiene mayor movimiento melódi-
completa simboliza una declaración de amor. co- pero también expresa unaprominencia de significado: señala el foco de la infor-
mación en la unidad. Este foco de información marca el punto culminante de la infor-
mación nueva (ya sea porque es reciente o por contraste con lo anterior). De manera

4. Significado textual o textura que los dos patrones -la división en unidades de información y la localización del
Además, hay otra instancia dela relación lógica en o, que vincula paratácticamente foco dentro de cada unidad-- constituyen juntos un elemento fundamentalde la textu-
a esta línea con lo que se ha dicho antes. Es que hasta este momento no hemos con- ra en la lengua hablada.
dad y simultáneamente desde diferentes ángulos, donde cada perspectiva contribuye
4) El texto es, en realidad, la línea de un verso y, por lo tanto, tiene un ritmo ideali-
a la interpretación del todo. Esta es la naturaleza esencial de un enfoque funcional.
zado en virtud de pertenecer a un género particular. En otras palabras, tiene un metro,
determinado porla forma particular del verso, del cual ésta es una instancia particular. Esto es muy importante porque se han producido muchos malentendidos con el
La estructura métrica sería la siguiente: concepto de las funciones lingúísticas. A menudo se ha sostenido que cada cláusu-
la tiene sólo una función o una función primordial o -aun cuando se reconociera que
lo /de jja un /be [so en lla [co [pa // y [yo [no [pe /di Jré [vi Ino
123 4 5 67812345867 8 la cláusula es multifuncional-- que sería posible señalar partes separadas de la misma
y decir que esta parte tiene esta función, aquella parte tiene aquella función y la otra,

Este esquema métrico también es parte de la textura. El ritmo es el producto de la esta otra función.
tensión entre su estructura métrica y los ritmos naturales que tendría en la lengua ha- En general, la vida no esasí, y por cierto, tampocoel lenguaje.
blada natural.
Podríamos seguir un paso más y analizarla línea en términos de entonación cuando
se pronuncia en voz alta. Nuevamente encontraríamos una tensión entre el entorno to- 6. Relación entre el texto y el contexto de situación
nal y el discurso natural y las propiedades de su marco musical. Continuando con el poema, aquí abordaremos su relación con el contexto desitua-
Todos estos rasgos: ción, desde el punto de vista del campo, el tenory el modo.

* el balance semántico y gramatical entre las líneas, » Campodel discurso: podemos decir que se trata de un poema de amor y, en un
* la estructura temática, sentido más amplio, podemos decir que el campo del discurso es el amor; el amor ex-
«* el ritmo, presado como metáfora, empleando las nociones de beber y comprometer.
+ el foco de información y + Tenor del discurso: ¿quiénes son los participantes de este texto? En términos
+ la estructura métrica muy amplios, es un hombre a una mujer, y -—nás específicamente— el amante a la ama-
representan aspectos diferentes dela textura de la línea. Este es su significado tex- da. Podríamos agregar, sin embargo, que hay aquí un submotivo, porque esto es un
tual. El significado textual es lo que lo convierte en texto. poema y, además, es un texto público. No sabemos necesariamente en qué momen-
to de su existencia se volvió público; pudo haber sido compuesto como texto público
desdeel principio; después de todo setrata de un génerolírico de comienzosdel siglo
- 5. Resumen XVII. También pudo haber sido escrito primero como un poema de amor que el poeta
Hemosidentificado cuatro aspectosdiferentes del significado de esta línea; en reali- dedicó a su amada antes de ser un texto público. Cualquiera sea el caso tiene un tenor
daa, se trata de cuatro componentes de la semántica de cualquier lengua, y para usar secundario, el del poeta que se dirige a sus contemporáneos.
estos conceptos necesitamos poder hablar de ellos y, por lo tanto, necesitamos darles + Modo del discurso: ¿quérol juega el lenguaje en el proceso de interacción? En
primera instancia lo hemos considerado como untexto oral. También es, por supuesto,
un nombre. Nosreferimos a ellos como:
* significado experiencia! un documento escrito; de modo que podemos decir que es un texto oral/escrito, Po-
* significado interpersonal . dríamos caracterizarlo con más detalle como escrito para ser dicho en voz alta. Pero *
también debemos señalar que ha sido compuesto de una manera particular, distinta
» significado lógico
* significado textual! del discurso espontáneo. Es una composición en un género reconocido que involu-
cra modos de expresión muy eltaborados; de alguna manera, es autoconsciente, ya

Estas líneas de significado están todas entretejidas en la construcción del discurso, menudo se dice “jactancioso” u “ostentoso”: metáforas imaginativas, algunas deellas

No podemos tomar una palabra de una frase que tiene sólo significado experiencial, o (aunque no todas) sorprendentes o no lógicas. Se trata, a su vez, de un producto que
- que sólo tiene significado interpersonal. Lo que tenemos que hacer al analizar un texto puede ubicarse en un período particular de la historia sociocultural de inglaterra, el pe-
es cada vez volver a la cláusula como un todo y examinarla otra vez, desde otro punto ríodo isabelino.
devista. Cada cláusula de un texto es multifuncional. Los significados están entreteji- ¿Qué podemosdecir de las relaciones entre estos distintos aspectos (campo, tenor,
dos en una construcción muy densa de modo tal que, para entenderlos, no podemos modo) y los rasgoslingúísticos particulares que se encuentran en el poema?
examinar separadamente cada parte, sino que debemos considerarlo como unatotali-
ciado con los poetas metafísicos, determina claramente, además del esquema métri-
Podemos ver que el campo del discurso (que es un poema de amor, que realiza me- co, la elección de Temas. Una característica propia de la poesía lírica es que los temas
tafóricamente el concepto de amor) se expresa simplemente en el vocabulario, en el están fuertemente orientados hacia las personas; de modo que estípico que el poeta
modo de nombrar los procesos y tos participantes. Se refleja en el uso de las palabras y las personas a las que se habla estén en posición temática: yo y tú ocupan el primer
bebe, comprometo, copa, vino, ojos, beso; y éstas encarnan dos nociones básicas: lugar. Además, el poema es claramente un texto autocontenido: esto se refleja en la
a) el motivo de la bebida en las palabras bebe y comprometo y copay vino, fuerte textura interna, en el equilibrio entre los dos pares de cláusulas, Todas estas ca-
b) el motivo del amor, en particular los ojos y el beso. racterísticas reflejan el modo. Podemos decir que el modo se codifica en rasgos léxico-
gramaticales que podemos identificar como portadores de significado textual. El modo
Y entre estos dos motivos hay una interrelación compleja, que está contenida enla se expresa en la semántica a través de la función textual.
noción de copa que es tocada con la boca como un besoy los ojos que se encuentran
sobre fa copa como se encuentran en el amor.
El campo del discurso está encarnado también en las estructuras de transitividad de
la gramática, es decir, en los procesos verbales de comprometer y pedir y en los proce-
sos de beber y besar, aunque no como beber + vino y besar + persona. Éstas no son
estructuras transitivas en el poema, no hay ningún objeto para la bebida o el beso.
Añora bien, si observamos de cerca este patrón veremos quelos rasgos contextua-
les que hemos ingresado como campo del discurso están contenidos en sólo uno de
los modos de significación del poema, en el significado experiencial. De manera que
existe cierta relación sistemática entre ambos, de modo que podemos decir que el
campo se expresa en la semántica a través de la función experiencial.
Si consideramosel tenor del discurso, que tiene que ver conla relación de hombre
a mujer, específicamente del amante a la amada, y del poeta a los contemporáneos
¿cómo se expresará este aspecto del contexto?
Por una parte, a través de la elección de la "persona" en el sentido gramatical: yO y
tú. Estos son los dos sujetos de estas doslíneas: “tú” luego “yo”luego “tú” luego “yo”.
Por otra parte, a través de la elección de la función discursiva 'mandato' (específica-
mente “pedido”) y “ofrecimiento” (específicamente “compromiso”). El mandato se reali-
za gramaticalmente por medio de la cláusula imperativa: bebe por mí sólo con tus ojos,
deja un beso en la copa. El ofrecimiento se realiza gramaticalmente como una cláusula
declarativa en tiempo futuro y con sujeto: yo comprometeré los míos; yo no pediré vino.
Estos últimos representan el tenor, las relaciones sociales implicadas, codificadas
con una metáfora muy elaborada: “tú haz esto, y yo haré aquello, o tú haz esto y yo no
haré aquello”. Y esto a su vez es una representación simbólica de la relación conven-
cional que siempre está presente en este género, la convención de la amada renuente,
la que tiene que ser convencida y persuadida y halagada. De manera que, así corno
pudimos reconocer ciertos rasgos léxico-gramaticales que reflejan el campo, y que
“identificamos como aquellos que tienen contenido experiencial, también podemos re-
conocer rasgos léxico-gramaticales queretlejan el tenor, es decir, los que tienen con-
tenido interpersonal. En otras palabras, el tenor se expresa en la semántica.a través de
la función interpersonal.
Por último, cuando llegamos al modo del discurso, el género de la poesía lírica, aso-
Apéndice 2.
Dela teoría a la práctica

Los significados que construimos al usarla lengua están siempre relacionados con
el contextocultural y situacional en el que usamosla lengua, y por eso podemos decir
que hay unarelación inextricable y sistemática entre el texto yel contexto, es decir, en-
tre las realizaciones lingúísticas o verbales y la situación extralingúística en la que éstas
se producen. Porotra parte, el contexto activa los significados (es decir, la semántica)
quese realizan en y por medio de la gramática (es decir, la léxico-gramática).
Los hablantes/escritores seleccionan los significados y las expresiones lingúísticas
basándose en el contexto de situación y en el contexto de cultura en el que están in-
mersos. La experiencia que han acumulado a lo largo de su vida como miembros de
una cultura y como participantes en diferentes contextos de situación, les permite sa-
ber qué cosas ocurren de manera típica en esassituaciones y también de qué cosas
se habla y cómo, es decir, qué cosas se dicen a quién y de qué manera se dicen o se
escriben. La comunicación sería imposible si no fueraasí.
Para analizar un texto es necesario entonces considerar las relaciones entre la situa-
ción concreta (ia situación “rea!” o “inventada”) en que ocurre ese texto, los significa-
dos activados por esa situación y el lenguaje en el cual y por el cual se realizan esos
significados. Esto implica examinar:
a) la cláusula como representación: ¿de qué se habla? ¿qué está ocurriendo?
b) la cláusula como intercambio: ¿quiénes participan y cómo se relacionan entre
sí? ¿Cómo se posiciona el hablante/escritor frente a lo que dice? ¿Cómo posiciona a
su interlocutorflector? ¿Qué valoraciones se expresan?;
c) la cláusula como mensaje: ¿cómo se intercambian los significados?

El análisis puede realizarse desde dos perspectivas:


ción integral de la sociedad, el estado y la nación. Era de unta consistencia tal que no sólo repudiaba

+ Desdela situación hacia el texto (arriba — abajo) cualquier variante ideológica sino que privaba de legitimidad a la posibilidad misma de que la hubiera:
ser argentino y ser católico eran la misma cosa.
* Desde el texto hacia la situación (abajo —> arriba)
Altiempo que se integraban estas ideas, y que el centro católico clerical absorbía diferentes núcleos inte-

El análisis desde el conocimiento previo acerca de la situación extralingúística nos lectuales y políticos, comenzóa librarse una lucha que, en el marco de la Guerra de España y la Segunda
Guerra Mundial, devino en verdadera guerra civil ideológica. Se atacó al liberalismo,a la vida moderna,
permite realizar predicciones sobre probables realizaciones de conjuntos léxico-gra-
al laicismo,la democracia y el socialismo, y se resumieron esos combates en uno que parecía general y
maticales de los significados. Esto implica caracterizar las variables situacionales del
descomunal: la lucha contra el comunismo, cuya misma debilidad local lo hacía rmás adecuado para con-
evento comunicativo que determinan el registro del texto: el campo, el tenor y el modo. vertirse en receptáculo de cuanta tendencia se quería descalificar: todo, en definitiva, llevaba al comunis-
La perspectiva contraria, desde abajo hacia arriba, implica comenzar a analizar el mo (incluyendoa los judíos, pues esta concepción fue muy sensible al antisemitismo de la época).
texto a nivel de la cláusula, investigando los significados realizados en ese nivel, para
La consolidación ideológica coincidió con un creciente activismo, que culminó en una verdadera “pri-
establecer hipótesis o reconstruir luego la situación que determinó la selección particu-- mavera del pueblo católico” en los años de la Guerra, cuando la presencia de los jóvenes que vivaban
lar de esas expresionesy significados enel texto. a "Cristo Rey” se hizo habitual en los actos políticos de la derecha radical. Para el combate se utilizó el
púlpito, la prensay la calle, escenario predilecto del catolicismo después del éxito notable del Congreso
Eucarístico. Lo más importante era avanzar sobre el Estado y presionario hacia una confesionalización
creciente, que culminó con el establecimiento de la enseñanza religiosa en las escuelas (o más modes-
1. Una instancia de “registro académico”
tamente, en la instalación de crucifijos en las oficinas públicas). Pero el objetivo preferido —nos señala
Tornaremos una instancia de una variedad funcional de texto o Un registro “institu-
Zanatta— fue el Ejército, la institución del Estado que, por ser previa al orden constitucionalliberal así
cional” (como opuesto a un registro “cotidiano o familiar”). El texto que hemos selec-
lo entendían- podía presidir su radical transformación. La acción sistemática de la lglesia, sobre todo a
cionado es una reseña crítica de un libro de Loris Zanatta, escrita por Luis Alberto Ro- través delos capellanes militares, terminó convirtiendo al Ejército en el equivalente del partido católico
mero, cuyo texto incluimos a continuación con la segmentación en párrafos. quela Iglesia no quería tener. Desde mediados de los treinta, y recogiendo los aires de la sociedad, se
agregó un segundo objetivo: el nuevo mundo obrero, cultivado particularmente por una delas líneas de
la Iglesia, preocupada por hallar una vía de incorporación de tas masas que fuera alternativa a la que
Boletín N* 14. Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. E. RBavignani. 2” semestre. Año 1996
ofrecía el socialismo. Esta tendencia -ya singularizada, y en conflicto con otras mástradicioniales- ha-
Loris Zanatta, Def estado liberal a la nación católica. Iglesia y ejército en los orígenes del peronis-
bría de tener finalmente un éxito rotundo al articular las Fuerzas Armadas y el mundo obréro en una
mo. 1930-1943, Traducción de Judith Farhberman. Universidad Nacional de Quilmes, 1996.
fórmula política populista y autoritaria, cuya vigencia permite explicar mucho dela historia argentina de
! La Iglesia católica elaboró, en la década de 1930, el núcleo articulador de ta ideología conservadora la segunda mitad del siglo,
“antiliberal y logró casi convertirla en ideología nacional. Pafa ello estableció una relación privilegiada
vi Para desarrollar esta hipótesis tan atractiva como trabada, Zanatta explora simultáneamentevarios fren-
con las Fuerzas Armadas,y en particular el Ejército, convertido de hecho enel partido de la Iglesia. Esa
tes: la organización institucional de la Iglesia, sus relaciones con el gobierno, las vinculaciones con los
relación fue decisiva en la articulación del naciente peronismo. Tales las contundentes conclusiones a
grupos nacionalistas, la acción social y la entrada en el mundo obrero, el debate público sobre diversas
las que llega elinvestigadoritaliano Loris Zanatta. No asombran, y hasta podría decirse que ya se halla-
cuestionesde la vida moderna, el ámbito de la educación y, sobre todo, el Ejército. Se basa en las prin-
ban presentes en el sentido común, pero por primera vez ellas surgen de un análisis académico serio y
cipales fuentes institucionales: las publicaciones obispales, el diario El Pueblo, Criterio y los boletines
consistente, Podría agregarse que, así expuestas, se imponen de manera abrumadora.
de la Acción Católica, todo minuciosa y sistemáticamente revisado. Lo más novedoso son las fuentes
ll Según propone Zanatta, a partir dela crisis de 1930 la Iglesia se reconcilió conla elite liberal, hasta en- mititares, en especial los legajos de los capellanes. Estructura su estudio en períodos cortos, construi-
tonces predominantementelaica, y recuperó en la sociedad y el Estado las posiciones perdidas desde dos sobre la cronología institucional, lo que le permite seguir con precisión la coyuntura política, aungue
1880 0 antes. Esta reconciliación, que posibilitó ta reorientación y el afianzamiento de una elite vacilante estole dificulta el planteo de los problemas más generales: las tendencias de largo plazo se oscurecen,
y sin rumbo, coincidió con una profunda reorganización de la institución, según el modelo clerical y los argumentos inevitablemente se repiten y las citas resultan, finalmente, excesivas. Una versión más
jerárquico de Roma, En las décadas de 1920 y 1930 la Iglesia se consolidó, encuadró sólidamente al sintética probablemente hubiera redundado en beneficio de la claridad y el interés general.
laicado en la Acción Católica y se lanzó a ta recristianización de la sociedad.
Mil El libro tiene enormes méritos. El solo hecho de organizar un tema, fijar una cronología y ordenarlas
lt] No lo hizo en términos exclusivamente clericales. La iglesia argentina —en sintonía con otras, y con cuestiones lo convierte en herramienta básica e insustituible. Sus hipótesis son sin duda convincentes:
los mismos lineamientos romanos- desarrolló la propuesta de un nacionalismo católico que aspiró a es difícil dudar dela "relación privilegiada” establecida entre el Ejército y la iglesia, y del papel que el
constituirse en visión común de toda la sociedad. No se trataba simplemente de renovarla piedad y po- pensamiento católico tuvo en una configuración ideológica más amplia y de peso decisivo. Para que
tenciar la fe de la sociedad, sino de afianzar una verdadera ideología nacional,amasada con elementos esta obra cumpla adecuadamente su papel en la discusión historiográfica es necesario puntualizar
provenientes de otras experiencias nacionalistas previas, y en general del pensamiento conservador y algunas dudas que despierta su reconstrucción, quizá demasiado categórica y rotunda en cuestiones
autoritario, pero articulados e integrados en torno de las ideas católicas. Setrataba, en la intención de donde los matices son importantes.
los clérigos y delos intelectuales que los rodeaban, de un verdadero totalitarismo católico, una concep-
Enprimerlugar, el marco en el que coloca su investigación parece excesivamente tributario de las inter- Xi! En ese sentido, toda la reconstrucción de Zanatta -excelente en muchos aspectos- parece guíada por
pretaciones tradicionales sobre la historia de las ideas, casi podría decirse de los lugares comunes de la idea del “gran designio”: hay un proyecto, ejecutado por una institución ommisciente y omnipotente;
ta bibliografía, Es difícil seguir sosteniendo que en el siglo XX hubó unarecristianización de la sociedad: paso a paso, va logrando una serie de victorias tácticas que aseguranla realización de su estrategia.
hasta 1880 —cuando habría sido apartadapor la laica- la Iglesia argentina fue débil y careció de capaci- Por púncipio, los historiadores dudamos de la omnisciencia de los actores, que suelen conocer sólo a
dad para imprimir cualquier tipo de dirección; en realidad, en el siglo XX se asiste a una clericalización medias lo que están haciendo. Respecto de la omnipotencia, no parece convincente, por ejempio,la
de la sociedad completamente novedosa. Tampoco resulta convincente la remanida “crisis del libe- imagen de un general Justo temblando ante el chantaje de los obispos (da la impresión de que Justo
ralismo”, que habría acaecido en 1930, al compás del “derrumbe del modelo”, Tal liberalismo llevaba se movía en un tablero bastante más complejo, y que tenía varias cartas ganadoras), o de un sistema
bastante tiempo en crisis, y nunca fue el bloque homogéneo,el objeto duro, consistente y delimitado educativo confesionalizado porla sola presencia de un par de horas de pobre doctrina cristiana (proba-
que Zanatta nos presenta, quizá tomando demasiado en serio la caracterización polémica construida blemente aprendida por los niños de manera tan mecánica como el catecismo), o de un Ejército conver-
por sus enemigos. Por otra parte, el autor atiende mínimamentea la tradición nacionalista previa a 1930, tido en el partido dela Iglesia, cuando en Jas décadas siguientes la presencia de una persistente “línea
y al complejo entrelazamiento de motivos diversos en torno dela "unidad de la Nación”, que se viene liberal” ha sido recurrentemente señalada. :
produciendo ya desde fines del siglo pasado. El punto es importante, pues sobre esa tradición previa
Xi El “gran designio" sustenta lo que en realidad es la hipótesis más fuerte del libro, y ta menos probada:
trabajó la Iglesia, para absorberla, resignificaria y ubicarse en su centro mismo.
la confesionalización del Ejército y de los obreros creó las condiciones para su alianza, luego de 1943, y
Zanatta apoya su explicación primordialmente sobre el proceso argentino y su coyuntura:la Iglesia va para la incorporación de las masas, a través del Estado, a un orden jerárquico y corporativo. La hipótesis
elaborando el catolicismo nacional frente a Uriburu, Justo u Ortiz. Presta menos atención a las corrientes es sin dudaatractiva, y tiene el mérito de mirar al peronismo desde la perspectiva poco habitual de la “na-
ideológicas más generales del mundo,pese a tratarse de una institución por definición ecuménica y su- cionalización de las masas”. Zanatta parece insinuar una explicación del surgimiento del peronismo, en
bordinada a una alta autoridad exterior. Esta Óptica excesivamente centrada en la historia argentina, tan la que se privilegia el encuadramiento inicial del movimiento popular por encima de su irrupción. Aunque
común entre nosotros, es llamativa precisamente portratarse de un investigadoritaliano, En realidad, lo unilateral, me parece enriguecedora, pero tengo la impresión de que sobreestima la penetración de la
centrai de las orientaciones de la Iglesia argentina deriva de Roma, y muy en particular del papaPío XI, Iglesia en el mundo obrero: al menos esa era la opinión del presbítero Di Pasequo, organizador de la JOG,
algo descuidado en este texto y probablemente tanto o más importante para estas cuestiones que Pío XIl: que en 1948reiteró su dura crítica a las falencias de la catequesis obrera. Pero el mayor problema es que
a Pío X! corresponde la propuesta de recristianización del mundo,la creación dela fiesta de Cristo Rey Zanatta detiene su análisis en el momento en que debería empezar a probar su hipótesis: 1943, Solo un
y de ta Acción Católica, las grandes encíclicas sobre la educación, el corporativismo, el comunismo, en estudio detallado de los tres años siguientes, como el que hizo Juan Carlos Torre sobrela "vieja guardia
fin todo lo que moideóla ideología católica integrista. Un comentario similar puede hacerse respecto del sindical”, permitia probar la densidad de la relación, que ha sido cuestionada hace poco porLila Calman
escaso énfasis puesto en el clima político europeo,en particular los Frentes Poputares, y sobre todo en la (para quien Perón se encontró tarde conel catolicismo social, cuando ya tenía armada su doctrina).
Guerra Civil española, un acontecimiento decisivo para entender el propósito de la Iglesia de penetrar en
XIV Si algunos de los enfoques de Zanatta deberían ser matizados o aun cuestionados, sus conclusiones
el Ejército y alimentar la idea de cruzada contra el mundo moderno,elliberalismo y el comunismo.
fundamentales son sólidas e tuminadoras: la relación tejida entre iglesia y Ejército, probada tanto desde
Enla Iglesia, Zanatta mira de manera primordial ta cuestión del nacionatismo católico y desatiende algo lo ideológico como desdelas prácticas; la función articuladora del catolicismo en el conjunto del pen-
el conjunto de la institución, donde se desarrollan otros intereses y preocupaciones. ¿Hasta qué punto samiento de la derecha radical de la guerra y posguerra y sobre todo el papel reivindicado porel catoli-
el “estadocristiano” verdadero programa de máxima- constituye todoel programadela Iglesia, quizás cismo, no enla renovación de ta fe sino en la constitución de una ideología nacional. Es posible que las
preocupada también por cuestiones más modestas, como asegurar la subsistencia de los curas, obte- cosas hayan sido menos contundentes de lo que Zanatta nos propone, pero su libro rios convence de
ner vocaciones, negociar becas para los seminaristas o mantenerla disciplina en un clero heterogéneo? que, después de esta experiencia de los 30, en la Argentina la línea del conflicto,la divisoria de aguas,
¿Por qué concentrarse en monseñor Franceschi, ciertamente artífice de la ideología, pero jerárquica- se corrió notablemente a la derecha.
mente subordinado,y no atender a monseñor Copello, chato y macarrónico cuando se expresa, pero Luis Alberto Romero
notable administrador y verdadero constructor de la institución? PEHESA- Instituto Ravignani - UBA

Zanatta examiña el conjunto de su tema desdela iglesia, sin cruzar su mirada con otras perspectivas.
Por momentos da la impresión de que Zanatta le cree demasiado a sus fuentes: es común que quien
profundiza en el estudio de una institución termina mirando el mundo con sus ojos. Si los documentos
episcopales dicen que el catolicismo avanza, el autor asume esa opinión, Si se crean instituciones para Adoptaremos una perspectiva dearriba hacia abajo, es decir, partiremos dela des-
captar al mundo del trabajo, da por sentado que esa captación se produjo. ¿Cuánto hay de realidad cripción del tipo de contexto de situación y desde allí intentaremos predecir los signi-
en el crecimiento organizacional de la Iglesia y cuánto son sólo siglas y rótulos, como parece indicarlo ficados y las expresiones que serían esperables a partir del mismo. Luego constata-
un examen en el nivel de las parroquias? ¿Fue tan espectacular el avance dela Iglesia en la sociedad?
remos en el texto las realizaciones léxico-gramaticales. El análisis más exhaustivo se
Para saberlo hay que escuchar otras voces, además de la eclesiástica: los “liberales”, los obreros. Y
limitará al primer párrafo, que consideramossuficiente para ofrecer una idea de la apli-
nosólo para relativizar tos éxitos, sino para preguntarse de qué manera procesóla sociedad la impe-
tuosainfluencia de las huestes de Cristo Rey. Sin duda, en la Argentina de los cuarenta hubo visiones cación de este modelo. No obstante, se mencionarán ejemplos de las realizaciones
contrapuestas y militantemente enfrentadas, pero también oruces y mezclas, intercambios entre las que se encuentran a lo largo del texto completo de la reseña.
tradicionesy prácticas menos categóricamente escindidas que los discursos,
2. El campoy la realización de los significados ideacionales
La actividad social que se lleva a cabo es la escritura de una reseña crítica sobre un
3. El tenor y la realización de los significados interpersonales
texto académico cuyo contenido puede ubicarse en el campo de la historiografía, un li-
Dado quese trata de un texto escrito, los participantes no interactúan en presencia
bro de historia acerca delas relaciones entre la iglesia y el ejército en los orígenes del
sino en tiempos y espacios diferentes. El estatus de los participantes será más o me-
peronismo.
nos asimétrico o desigual, de acuerdo con el grado de experticia acerca del tema abor-
En relación con los significados ideativo-experienciales realizados porel sistema de
dado que es reconocida por la comunidad académica. El reseñador será, sin duda, el
transitividad, podemos predecir que probablementeel texto configurará:
participante con el rol discursivo de mayor poder en esta interacción, ya que aunque
ambos escritores son historiadores reconocidos como expertos en el tema tratado, el
1) Diversostipos de procesos característicos de la actividad social que se lleva a
rol del que reseña le asigna una posición de superioridad como evaluador, con res-
cabo y del tema que se aborda:
pecto al autor de la obra evaluada. También existe asimetría entré ambos escritores de
* procesos materiales relacionados con la representación de eventos históricos
reconocida trayectoria en su campo disciplinar y los lectores, que no necesariamente
concretos,
son expertos legitimados. Esta asimetría afectará la actitud del escritor-reseñador ha-
* procesosrelacionales, que permiten definir, describir, identificar, clasificar,
cia el autor dellibro reseñado, hacia los lectores y hacia el tema tratado.
* procesosverbales relacionados con el decir, el contar, narrar, o bien para referir o
En consecuencia, es probable que los significados interpersonales construyan una
citar las palabras de otro/s,
relación ambivalente [+ solidaridad] y [+ distancia] entre los participantes. Se produ-
* procesos mentales, relacionados con actividades cognitivas y perceptuales pro-
cirán adecuaciones de acuerdo con el rol del escritor experto en relación con la situa-
pias de la actividad de resumen y valoración crítica que debe llevar a cabo el reseñador,
ción académico-institucional y de acuerdo con sus propios antecedentes culturales.
* procesos existenciales, que manifiestan la existencia de algo.
En este sentido puede predecirse un alto grado de formalidad en las relaciones.
2) Los participantes involucrados en estos procesos incluirán a individuos huma-
Conrespecto a las funciones comunicativas, los sistemas del modo, y la modalidad,
nos(el reseñador y el autor del libro reseñado) y, también, a los sujetos individuales o
puede predecirse que: ,
colectivos más o menos abstractos, involucrados en los eventos históricos de los que
* el reseñador posee[+ conocimiento] del tema y [+ autoridad] para resumir y eva-
se habla (instituciones, fuerzas políticas o sociales, ideologías). Estos participantes
luar lo que otro escritor experto ha escrito acerca de ese tema. Para ello empleará típi-
funcionarán como actor, meta, beneficiario, alcance (en procesos materiales), como
camente proposiciones en modo indicativo, con modalidad epistémica (para afirmar,
portador, atributo, identificador, identificado, poseedor, poseído (en procesos relacio-
aseverar o negar) y con un alto valor de probabilidad y certeza.
. nales), perceptor, fenómeno (en procesos mentales), emisor, locución, informe (en pro-
* Es probable que emplee propuestas con modalidad condicional (posibilidad) con
cesos verbales) y existente (en procesos existenciales).
un valor de cortesía (minimización de su autoridad). Quizás dominará la orientación syb-
3) Las circunstancias tendrán que ver con'la localización espacial y temporal de los
jetiva implícita, aunque esto no excluye la posibilidad de que seelijan otras, incluso con
eventos a los que se hace referencia, con el asunto y el ánguio desde el que se consi- un bajo valorde probabilidad, quizás para proponer una argumentación [+ tentativa].
deran, con las maneras en que ocurrieron, con las causas (razones y/o propósitos), las
consecuencias de esos eventos.

4. El modoy la realización de los significados textuales


Conrespecto a los significados lógico-ideativos podemos esperar que en el texto se
El propósito retórico de una reseña es primordialmente describir, explicar, valorar y per-
realice una compleja relación de interdependencia entre cláusulas y una variada gama
suadir. En términos del modelo de las funciones del lenguaje de Jakobson, está centra-
de relaciones lógico-semánticas, Dado que se trata de un texto académico escrito, es
. do principalmente en el contenido del mensaje y en el referente (función referencial), por.
posible que se intente evitar la ambigúedad, que la conexión lógica entre las cláusulas
lo que puede esperarse que predominela claridad en la exposición y las relaciones lógi-
sea bastante explicita -aunque probablemente existan también conexiones implicitas-
co-semánticas entre los diferentes argumentos. En consecuencia podemos predecir que
y que haya un predominio de la hipotaxis sobre la parataxis.
el texto se basará en los registros escritos de carácter académico y, por lo tanto, esta-
rá orientado más hacia la reflexión que hacia la acción. Es probable que los significados
textuales se realicen de acuerdo conlos siguientes mecanismos léxico-gramaticales:
+ Mecanismos cohesivos estructurales z
En este sentido entendemos que una reseñacrítica es un texto que habla de otro tex
- Estructura de la información: como nos centramos en un texto escrito, no nos
to (el texto reseñado), con el propósito de ofrecer una interpretación crítica del mismo.
ocuparemos de analizar los rasgos prosódicos. Podemos presumir que se dará una
superposición de lo Dado con el Tema de la cláusula, y de lo Nuevo con alguna parte
del Rema.
5. El texto
Analizaremos ahota el segmento de texto auténtico cuyos significados y expresio-
+ Mecanismos cohesivos no estructurales
nes hemos venido prediciendo basándonos en la descripción de su contexto. Nuestro
En este punto pasamos de la cláusula al texto como unidad de análisis. Las carac-
objetivo es ver en qué medida se comprueban estas predicciones.
terísticas incluidas en esta categoría son: la referencia, la elipsis, la sustitución, las rela-
En-este trabajo asumiremosla distinción entre género y registro propuesta por los
cionesléxicas y la conjunción, es decir,las relaciones lógicas entre complejos de cláu-
sistémicos de Sydney, quienes consideran que el género es determinado porla cultura
sulas, a lo largo de los párrafos y fragmentos del texto, que cumplen al mismo tiempo
como contexto semiótico de orden superior, por encima o másallá de las variables del
unafunción lógica y una función textual.
contexto de situación que determinanla realización lingúística delregistro.
Es imposible predecir con precisión las instancias textuales de la referencia, pero
Martin (1992:494) considera a la cultura como un sistema de géneros y, por lo tan-
podemosanticipar que la necesidad de ser explícito implicará que pueda abundar más
to, como un sistema de procesos sociales. De acuerdo con esa teoría, el acceso de un
la reiteración de grupos nominales que unareferencia pronominal a ellos. Por la misma
hablante al género es mediado porlos diversos discursos de las etnias, las clases so-
razón, es probable quela elipsis sea evitada. Puede resultar más eficaz pensar en las
ciales, el sexo y la generación, entre otros. Por consiguiente, cada acción social produ-
cadenas de referencia (Martin, 1992a; Halliday, 1994) y en cadenas léxicas que se unan
cirá géneros quela vuelven particular en función delas variables del registro. Por ejem-
para formar cadenas de participantes en el texto (Halliday, 1994:337), que funcionan
plo, si pensamos que existe un género “reseña”, comprobaremos quelas reseñas que
cohesivamente para relacionar los elementos experienciales en el recorrido textual, Es
-se realizan en diversas disciplinas o campos del conocimiento poseen algunos ele-
probable que esos elementos sean tos mismos que los que se predijeron antes para
mentos comunes, pero al mismo tiempo cada reseña concreta manifestará peculiari-
tos “significados experienciales': los participantes gramaticales animados e inanima-
dades en relación con el campo(tópico o asunto tratado), el tenor (las relaciones entre
dos, los procesos, las circunstancias, con diversas relaciones léxicas entre ellos (cua-
los roles discursivos) y el modo (organización textual).
si-sinonimia, antonimía, hiponimia, meronimia y colocación).
En la concepción de la Escuela de Sydney, el registro funciona como instanciación
- Estructura retórica y etapas discursivas: es difícil predecir exactamente cuá-
del género: organizado de acuerdo con la selección de opciones en las variables del
les serán las etapas retóricas del texto de una reseña, si nos referimos la teoría del
campo, el tenor y el modo. Así, el registro refleja la diversidad metafuncional a nivel del
género desarrollada por los sistémicos deSydney. No obstante, es esperable que se
lenguaje, materializada por la léxico-gramática, en tanto que el género lo hace enel ni-
exprese algún tipo de “manifestación de intención” 7 (seguido de alguna) “elabora-
vel de los procesos sociales. Teniendo en cuenta la definición operativa que elegimos,
ción" de esa intención.
recordemos que Jim Martin caracteriza a los géneros como procesos sociales orienta-
dos a un fin y desarrollados en fases o etapas. Martin señala que:
Desde una perspectiva funcional interpretamos los géneros como patrones de sig-
nificado. Como definición operativa, hemos caracterizado los géneros como procesos
”... todoslos textos tienen más de un propósito y por eso siempre incluirán elementos
sociales orientados a un fin y desarrollados en etapas (Martin, 1999):
que podríamos esperar encontrar en otros géneros. Pero un texto también tiene un
1) en etapas, porque por lo general necesitamos más de una fase de significado
propósito global definido y es este propósito general el que permite predecir las eta-
- para elaborar un género,
pas que atravesará el texto para lograr este objetivo, es decir, su género. Los propó-
2) orientados a un fin, porque las etapas de desarrollo del texto se realizan para
sitos adicionales se realizan por debajo del nivel de las fases genéricas, en las fases
cumplir un propósito u objetivo y tenemos una sensación de frustración o de incomple-
vanables dentro de cada etapa y dentro de los mensajes que construyen cada fase.
tud si nos detenemosantes, y
La identificación del género de un texto implica a vecesun movimiento de ida y vuelta
3) social, porque empleamos los géneros en interacción con otros. Desde esta
desdela identificación del propósito global al análisis de las etapas y fases y de vuel-
perspectiva, las culturas pueden interpretarse como sistemas de géneros -y casi no '
ta al propósito. Como ocurre con otras características de la lengua, muchas veces la
existe significado fuera de los géneros.
primera mirada no es suficiente para identificar un género.” (Martin, 2007:263)
Una guía que puederesultar útil es la tabla de géneros, propósitos y etapas que se
presenta en el Apéndice del libro de Martin (2007), donde encontramosla siguiente fan * Interpretación, en la que se exponela lectura que el reseñador hace del libro (Pá-
milia de géneros de réplica que pueden relacionarse con nuestro texto: rrafos ll a Y).
» Respuesta crítica, en la que el autor de la reseña analiza los procedimientos de
Género Propósito Etapas construcción del conocimiento histórico empleados porel autor del libro y evalúa argu-
“Textos de réplica Réplica personal Reaccionar emocionalmente a un texto Evaluación mentativamente la interpretación y las conclusiones del autor y de su trabajo comohis-
Reacción
toriador (Párratos Vl a XIV),
Reseña Evaluar un texto Contexto
Descripción del texto '
Juicio Aunque tomaremos ejemplos del texto completo, el fragmento que analizaremos
Interpretación Interpretar el mensaje de un texto Evaluación con mayor detalle es el primer párrafo de la reseña, que coincide conla primera etapa
Sinopsis del texto del texto (la reseña):
Re-afirmación
Respuesta crítica Cuestionar el mensaje de un texto Evaluación
“La Iglesia católica elaboró, en la década de 1930, el núcleo articuladordela ideo-
Reconstrucción
logía conservadora antiliberal y logró casi convertirla en ideología nacional. Para ello
Cuestionamiento
estableció una relación privilegiada con las Fuerzas Armadas, y en particular el Ejér-
cito, convertido de hecho en el partido de la Iglesia. Esa relación fue decisiva en la
Para determinar el propósito general del texto que analizamos, podríamos plantear- articulación del naciente peronismo. Tales las contundentes conclusionesa las que
nos las siguientes preguntas de acuerdo con las orientaciones del cuadro anterior: llega el investigadoritaliano Loris Zanatta. No asombran, y hasta podría decirse que
1) ¿plantea una respuesta emocional al texto? ya se hallaban presentes en el sentido común, pero por primera vez ellas surgen de
2) ¿propone una evaluación del texto? un análisis académico serio y consistente. Podría agregarse que, así expuestas, se
3) ¿propone una interpretación del texto? imponen de manera abrumadora.”[...]
4) ¿propone un cuestionamiento al mensaje del texto? |
Comenzaremospor la gramática de la cláusula como representación, es decir cómo
Sin duda el autor no ofrece una respuesta emocional al texto al que replica, pero se instancian en la léxico-gramática los significados ideacionales determinados por el
-Una primeralectura permite detectar una interpretación y diversas evaluaciones del tex- Campodel discurso.
to de Zanatta, y también algunos cuestionamientos a los procedimientos empleados
porel historiador italiano y su interpretación del proceso histórico objeto de estudio.
De manera queel texto comparte los propósitos de la reseña,la interpretación y la res- 6. La realización de los significados experienciales
puesta crítica. Parafraseando a Martin (2007), podríamos decir que el texto que ana- Ahora bien, se supone que dado quelos géneros son procesos sociales realizados en
lizamos es un macro género que comprende tres géneros: una reseña ampliada por fases y orientados a unfin, sus partes más pequeñas (en este caso, las cláusulas) cons-
una interpretación, ampliada a su vez por una respuestacrítica. truyen también fragmentos de experiencia, de interacción y que presenten la información
Nuestro texto no presenta un formato especial ni subtítulos que ayuden a determi- en fases o etapas. Comolos textos, las cláusulas tratan acerca dealgo, interactúan con
nar las etapas del género. Las unidades de discurso que sirven de punto de partida a alguien y contienen información en fases, Veamos cada una de estas propiedades,
nuestro análisis son en principio los párrafos. Es importante destacar que el formato En el ejemplolas cláusulas tienen que ver con hacer cosas, decir y evaluar. *
del texto refleja la estructura del discurso pero no la determina. Como hemos predicho, en este texto encontramos realizados diversos procesos
Consideramos que el texto comprende las siguientes etapas de realizaciónque con sus participantes:
coinciden con la instanciación de los géneros de réplica señalados:
"Reseña, en la que se presenta y especifica el contenido global dellibro reseñado
y se anticipa la posición evaluativa del reseñador(Párrafo |).
Cláusulas
a) La Iglesia católica elaboró, en la década de - Materiales: surgen, consolidó, llevaba, terminó, cumpla, se asiste, trabajó, ....
Participante; perceptor: ta iglesia Católica
1930, el núcleo articulador de ta ideología conser- Proceso mental: cognitivo: elaboró - Verbales: podría decirse, podría agregarse, ...
vadora antiliberal Circunstancia: tiempo: en la década de 1930 - Relacionales: fue, es, tienen, era, resulta, ...
Orientación temporal: pasado (década 1930) Fenómeno: el núcleo articulador de la ideología con- - No encontramos procesos existenciales en el fragmento inicial, pero sí en otros
antecedente-causa servadoraliberal tramos del texto (¿cuánto hay de realidad. ..? Hay un proyecto...)
b) (y) logró casi convertirla en ideología nacional. Participante actorinherente (la iglesia Católica)
Proceso material: logró
» Participantes
Consecuente Meta: convertirla en ideología nacional
c) Para ello estableció una relación privilegiada Circunstancia finalidad: para ello
-- Agentes colectivos:
con las Fuerzas Armadas,y en particular el Ejérci- Proceso material: estableció * Instituciones: la Iglesia Católica, las Fuerzas Armadas,el Ejército; la Acción Católica,
to, convertido de hecho en el partido de la Iglesia. Meta: una relación privilegiada con las Fuerzas Arma: * la JOC, el sistema educativo confesionalizado,...
das, y en particutar el Ejército, convertido de hecha en - Grupos: el mundo obrero, los historiadores, los actores, los curas, seminaristas, cle-.
el partido de la iglesia ro, los obispos,los liberales, los obreros, las huestes de Cristo Rey, las masas...
d) Esarelación fue decisiva en la articulación del Participante portador: esta relación
- Agentes individuales:
naciente peronismo. Proceso relacional atríbutivo: fue
* Participantes humanos: individuos: Loris Zanatta, el General Justo, Uriburu, Pío XI,
Participante atributo: decisiva
Circunstancia; en la articulación del naciente peronismo Pio XU, Monseñor Franceschi, Monseñor Copello, el presbítero Di Pascquo, Juan Carlos
a) Tales las contundentes conclusiones a las que Participante portador, tales Torre, Lila Caíman
lega el investigadoritaliano Loris Zanatta. (eliosis de proceso relacional atributivo: son) - Participantes no humanos, abstractos: el núcleo articulador de la ideología conser-
Participante atributo: las contundentes conclusiones a vadora antiliberal; una relación con las FFAA y en particularel Ejército, esa relación, las
las que llega...
conclusiones, el liberalismo, la tradición nacionalista ...
a) No asombran, Participante inherente fenómeno: (las conclusiones)
Cambio de orientación temporal: Proceso mental: asombran
* Participantes no humanos concretos: el libro de Zanatta, el púlpito, la prensa y la
presente de la escritura Participante inherente perceptor: (los historiadores) calle ...
b) (y hasta) podría decirse que ya se hallaban Participante inherente emisor: (el que dice) - Los fenómenos percibidos por los participantes humanos de los procesos men-
presentes en el sentido común, Proceso verbal: podría decirse tales son típicos de la actividad intelectual-académica de la reflexión, el pensamiento,
Participante informe: que ya se hallaban presentes en la formulación de hipótesis: las conclusiones, la hipótesis, el núcleo articulador de la
el sentido común
ideología conservadora antiliberal la idea del gran designio.
2) (pero) por primera vez ellas surgen de un Participante actor: ellas
análisis académico serio y consistente, : Proceso material: surgen
* Circunstancias
Participante circunstancia de terna o asunto; de un aná-
lisis académico serio y consistente En el primer párrafo, las circunstancias se relacionan con la localización temporal:
d) Podría agregarse que, así expuestas, seimpo- Participante inherente emisor: (el que dice) “en la década de 1930”, que funciona en relación conel tiempo dominante, el pretérito
nen de manera abrumadora. Proceso verbal: podría agregarse perfecto simple referido a los eventos a los que alude ellibro de Zanatta. Por otra parte,
Participante informe: que, así expuestas, se imponen en el mismo párrato encontramosotra cireunstancia de localización temporal: “por pri-
de manera abrumadora
mera vez”, que se vincula con el presente de la escritura del texto de la reseña: por pri-
mera vez ellas surgen se vincula con: podríadecirse, podría agregarse, señala Zanatta,
En general, y más allá de este párrafo inicial, encontramosa lo largo del texto los no asombran...
procesos, participantes y circunstancias anticipadas, aungue sólo mencionaremosal- Más adelante en el texto encontramos otras circunstancias de localización tempo-
gunos ejemplos aislados, dado que cada uno de ellos debería analizarse en su entor- ral de los eventos a los que se hacereferencia, también vinculadasal pretérito perfecto
no textual! inmediato: simple: (en el marco de la Guerra de España y de la Segunda Guerra Mundial”; “desde :
* Procesos 1880 o antes”).
- Mentales: elaboró, asombran, dudamos, explora, atiende,... La localización espacial también es importante en relación con el espacio textual (in-
terno) y con el espacio extra-lingúístico del mundo “real” al que el texto hace referen-
cia. Entre estos dos espacios se construye una relación léxica de tensión, una oposi-
Así, el complejo de cláusula 1 (cuyos límites se indican mediante ||)
ción creada textualmente. La localización espacial es más implícita y puede inferirse en está constitui-
do pordos cláusulas relacionadas por parataxis (cuyos límites se indican mediant
el grupo nominal “el naciente peronismo” que ubica los acontecimientos en Argentina. e D;
- la segunda cláusula tiene el sujeto elidido e incluye una cláusula incrusta
A lo largo del texto encontramos circunstancias que indican fines: “para ello... para el da (cuyoslí-
mites se indican con [[ ])). La relación entre la cláusula (1) y la (2) es
combate...”; causas: “pues esta concepción fue muy sensible a...”; consecuencias: “era de expansión por
extensión porque la (2) amplía el significado de la anterior y agrega algo
de una consistencia tal que no sólo repudiaba cualquier variante ideológica sino que priva- nuevo. Loslí-
mites dela relación de hipotaxis se señalan mediante E.
ba de legitimidad”; y las maneras: “de manera abrumadora... sólidamente... en términos
Del mismo modo, para sintetizar la exposición sólo tomaremosel primer
exclusivamente clerícales en que ocurrieron los eventos”. Encontramos también circuns- complejo
de cláusulas para ejemplificar el análisis de la escala de rango:
tancias de ángulo o punto devista, que se vinculan con la naturaleza analítica y valorati-
va del género dela reseña y de la actividad del historiador: “según propone Zanatta”.
Análisis del primer complejo de cláusulas

Rango: complejo La Iglesia Católica elaboró, en la década de 1930, el núcleo articulador de la ideolo-
7. La realización de los significados lógicos de cláusulas gía conservadora antiliberal y logró casi convertirla en ideología nacional
Recordaremos que existen dos sistemas para describir el funcionamiento de los Rango: cláusula La Iglesia Católica elaboró, en la década de 1930, el nú- y logró casi convertirla en
complejo de cláusulas: el sistema de interdependencia o táctico (parataxis-hipotexis) cleo articulador de la ideología conservadora antiliberal ideología nacional
común a todos los tipos de complejos, y el sistemalógico semántico (expansión-pro- Bango: grupo" GN Qvy GV
yección) que es específico de la relación entre cláusulas. La Iglesia elaboró, en la década de 1930, el logró casi convertirla en
Para organizarla explicación, emplearemos números arábigos para identificar cada Católica núcleo articulador de la ideología con- ideología nacional
complejo de cláusulas; (1), (2)... para identificar las cláusulas coordinadas; (a), (b)... semvadora antiliberal .
para las subordinadas, y (0), (B)... para identificar las cláusulas incrustadas. GN GN: cláusula incrustada
En el cuadro que sigue se resumen estas relaciones tomando como ejemplo el pri- el núcleo articulador de la ideología casi convertirla en ideolo-
mer párrafo: : conservadora antilibera! J gía nacional
Rango: frase FP (P + GN) ! FP (P + GN)
1) || La Iglesia Católica elaboró, en la década de Complejo de dos cláusulas relacionadas por para- en la década de 1930 en ideología nacional
"19830,el núcleo articulador de la ideología conservado- taxis (en la segunda hay una cláusula incrustada de la ideología conservadora antiliberal
ra antiliberal | (1) y logró [[casi convertirla en ideología (a) (2) expande (1) por extensión
nacionail] (e). | (2) 1]
2) | | Para ello estableció unarelación privilegiada con Complejo de cláusulas simple (hay una cláusula 8. La realización de los significados interpersonales
las Fuerzas Armadas, y en particular el Ejército, flcon- incrustada (a) dentro de un grupo nominal)
Examinaremos ahora la gramática de la cláusula como intercambio, es decir,
vertido de hecho en el partido de la lglesia]] (0). | | : la ins-
tanciación léxico-gramatical de los significados interpersonales determinada
3) | | Esa relación fue decisiva en la articulación del Complejo de cláusula simple porel te-
naciente peronismo.| | nor del discurso. .
4) | | Tales las contundentes conclusiones([a tas que Problema: ¿cláusula sin proceso? Desde el punto Los participantes empíricos de esta interacción son el escritor de la reseña
(Rome-
llega el investigadoritaliano Loris Zanatta]] (a). || devista del significado, es fácil reponer el verbo ro), los lectores previstos e imprevistos de la Revista del Instituto de Historia
Argentina
elíptico: “son' para reconocerla cláusula, en cuyo y Americana, y el autor del libro reseñadoy el libro reseñado (Zanatta y su libro).
interior hay una cláusula incrustada (a) en un GN)
Lo primero que debemos advertir es que eltexto se escribe en su mayorparte
5) | [| No asombran, | (1) y hasta podría decirse [que Complejo de tres cláusulas por parataxis. en ter-
cera persona. Los únicos casos en los que se empleala primera persona los
ya se hallaban presentes en el sentido común] (a), | En (2) hay una cláusula incrustada (a) encontra-
(2) pero por primera vez ellas surgen de un análisis en una proyección. mos en los siguientes párrafos (numerados de acuerdo conel texto incluidos
antes):
académico serio y consistente. | (3)[ | : V. Pero el objetivo preferido -“nos” señala Zanatta- fue elEjército...
8) || Podría agregarse [que, así expuestas, se impo- Complejo de cláusulas donde encontramos una Vill. ...elobjeto duro, consistente y delimitado que Zanatta “nos” presenta,...
nen de manera abrumadora] (a). | | cláusula dependiente (a) por hipotaxis, en una [X. Esta óptica excesivamente centrada en la historia argentina, tan común entre
“no-
proyección...
sotros”, es llamativa precisamente portratarse de un investigadoritaliano.
Xil. Por principio, los historiadores “dudamos* de la omnisciencia de los actores, que
5) a) No “asombran”,
suelen conocer sólo a medias lo que están haciendo.
b) y hasta “podría decirse” que ya se “hallaban” presentes en el sentido
XII Aunque unilateral, “me” parece enriquecedora, pero tengo la impresión de que común,
c) pero por primera vez ellas “surgen”de un análisis académico serío
sobrestima.... y consistente.
6) a) “Podría agregarse” que, así expuestas, se “imponen” de manera abrumadora.
XIV. Es posible que las cosas hayan sido menos contundentes de lo que Zanatta -
“nos” propone, pero su libro “nos” convence de que...
Como vemos, el indicativo con modalidad epistémica, en tiempo pasado
(pretérito
perfecto simple), es dominante en los tres primeros complejos de cláusulas (elaboró,
El empleo de nos- nosotros (párrafos V, ViIl, IX, XIl y XIV) es un indicadorde las re-
logró, estableció, fue) y se emplea para hacer afirmaciones y brindar informaci
laciones de distancia y solidaridad. En primera instancia, las marcas de la primera per- ón, en
este caso, relacionada con el texto reseñado.
sona del plural excluyen a la tercera persona (Zanatta, el historiadoritaliano, el libro),
El complejo de cláusula 4 no posee verbo, salvo en la cláusula incrustada (lega),
pero, además, implican una relación ambivalente entre el escritor y el lector. En la ma-
que está en presente del modoindicativo, el cual marca un primer punto de inflexión
yoría de los casos parecen incluir al lector, pero no a cualquier lector, sino a uno que en
el texto indicando un cambio de tópico: el paso de un relato de eventos pasadosa
comparta su condición de historiador experto. El ejemplo del párrafo IX restringe aún l tex-
to de Zanatta, a quien se atribuyen las conclusiones de eserelato. El empleo del
más la marca de solidaridad reduciéndola a los historiadores argentinos, excluyendo a. pre-
sente indicativo se mantiene en la primera cláusula del complejo clausal siguiente
los investigadores italianos, entre los que se incluye Zanatta: , el 5
(no asombran, surgen), ambos verbos con el mismo sujeto (las conclusionesa las
—E£sta óptica excesivamente centrada en la historia argentina, tan común entre “no- que
llega Zanatta). En el mismo complejo 5 se encuentra también un pretérito imperfec
sotros”, es llamativa precisamente por tratarse de un investigadoritaliano. to
(hallaban) también referido a las conclusiones de Zanatta; además, se incluye una
pe-
rífrasis cuyo auxiliar está en condicional simple (podría decirse), que se repite
El rol del reseñacor es activo e involucra informar, explicar, ilustrar, citar, evaluar y en el úl-
timo complejo (podría agregarse), seguido en este caso de un presente de indicativ
persuadir. El rol de los lectores es menos activo y, en todo caso, su posibilidad de res- o
(imponen) que alude asimismo a las conclusiones. Como anticipamos, el empleo
ponder será diferida en el tiempo y el espacio, de manera que la solidaridad conel lec- de
propuestas con modalidad condicional muestra la orientación subjetiva implícita
tor, indicada por el nosotros, es aparente o meramente convencional. intro-
duciendo de manera indirecta la actitud del propio reseñador (que se oculta detrás
La modalidad es en su mayor parte implícita. Recordemos que la modalidad siempre de
una tercera persona, por medio de una pasiva refleja sin agente), con la intención
se relaciona con el mado y con las funciones comunicativas del lenguaje, es decir, con lo de
minimizar la contundencia de su argumento.
que se intercambia en el texto: información (mediante proposiciones) o “bienes y servi-
cios” (mediante propuestas). Las declarativas “puras”, declarativas del segmento textual
El texto parece organizarse con una estrategia particular en relación con
ponen en acto la modalidad epistémica subjetiva implícita (modalización), en términos el empleo
de los tiempos verbales:
de un alto valor de probabilidad o, lo que podríamos llamar, la certidumbre del hablante.
* Pretérito perfecto simple (dominante) y pretérito imperfecto para hablar del
Tomaremoslas cláusulas del párrafo | para ilustrar los recursos seleccionados con objeto
de estudio dellibro que se está reseñando: las relaciones entre Iglesia y Ejército
respecto al modo. en los
orígenes del peronismo (1930-1940).
* Presente para evaluar (apreciar) la construcción: (selección y análisis de
» Párrafo | fuentes,
organización de hipótesis y argumentos) del texto de Zanatta. En dos casos
1) a) La Iglesia católica “elaboró”, en la década de 1930, el núcleo artículadorde la usa la pri-
mera persona singular y en un tercero, la primera persona plural.
ideología conservadora antiliberal
* Condicional y modo subjuntivo para sugerir o proponer una interpretación
b) y “ogró” casi convertirla en ideología nacional, alterna-
tiva (la propia e, incluso, la de otros historiadores): Es posible que las cosas “hayan
2) Para ello “estableció” una relación privilegiada con las Fuerzas Armadas, y en par
sido” menos contundentes de lo que Zanatta nos propone... (Párrafo XIV).
ticular el Ejército, convertido de hechoenel partido dela Iglesía.
3) Esa relación “fue” decisiva en la articulación del naciente peronismo,
El modo y la modalidad están estrechamente interconectados: ambos expresan
4) Tales las contundentes conclusiones a las que “llega”el investigador italiano Lo- ' la
actitud del hablante. La modalidad epistémica se denomina también modaliza
ris Zanatta. ción y
expresa grados de probabilidad y de habitualidad que puedenrealizarse mediante
di-
ferentes recursos: con el operadorfinito, con adjuntos modales, combinando ambos 9) Sin duda, en la Argentina de los cuarenta hubo visiones contrapuestasy militante-
recursos y con algunas expresiones como es probable que, a veces, quizás, pienso mente enfrentadas, pero también cruces y mezclas, intercambios entre Jas tradiciones y
que... La modalización está relacionada con el modo indicativo y con el intercambio de prácticas menos categóricamente escindidas que los discursos.
información. El indicativo interrogativo se encuentra en los párrafos X y XI:

Como vimos, la preguntas incluidas en tos complejos de cláusulas 5 y 6 repiten el


» Párrafo X
empleo de la misma estrategia por parte del escritor.
2) ¿Hasta qué punto el “estado cristiano” -verdadero programa de máxima- “cons-
tituye” todo el programa de la Iglesia, quizás preocupada también por cuestiones más
modestas, como asegurar la subsistencia de los curas, obtener vocaciones, negociar
9. La realización de los significados textuales
becas para los serninaristas o mantener la disciplina en un clero heterogéneo? El canal de comunicación es exclusivamente gráfico en la medida en que setrata de
un texto publicado. No se emplean sistemas visuales no verbales comotablas, diagra-
* Párrafo XI
maso figuras.
5) ¿Cuánto “hay” de realidad en el crecimiento... y cuánto son sólo siglas y rótulos, El medio es escrito, no espontáneo, altamente elaborado: con una alta densidad léxi-
como parece indicarlo un examen en el nivel de las parroquias?
ca (cada cláusula tiene más palabras de contenido que palabras gramaticales), se ad-
vierte una fuerte presencia de las metáforas gramaticales, particularmente por nominali-
Estas preguntas no construyen verdaderas demandas de información, es decir no zación. Los elementos gramaticales son aquellos que funcionan en sistemaslingúísticos
son preguntas “reales”. Es obvio queel autor de la reseña conocela respuesta a estas cerrados: los determinantes (que incluyen los artículos), los pronombres, las preposicio-
preguntas, y por cierto el mismo Romero lo confirma (primera cláusula del párrafo XI); nes, las conjunciones, algunas clases de adverbios y los verbos finitos con función pu-
de manera que la demanda de información sólo se realiza aquí en beneficio del lec- tamente gramatical, como los auxiliares en las frases verbales. En efecto, si retomamos
tor, para subrayarla información que el reseñadorle cuestiona al autor. En este sentido
el primer párrafo, advertimos queel texto tiene 110 palabras: de ellas, 58 son Ítems léxi-
son claramente “preguntas retóricas”. Y esto se explicita en las aseveraciones que se cos (palabras de contenido) y 52 son elementos gramaticales (palabras de función).
incluyen en el párrato siguiente. UN
- Palabras gramaticales: 52
Xi! La, en, la, de, el, de, la, y, en, Para, ello, una, con, las, y, en, el, de, en, el, de, la, Esa,
1) Zanatta examina el conjunto de su tema desdela Iglesia, sin cruzar su mirada con
fue, en,la, del, Tales, las, a, las, que,el, y, hasta, podría, que, se, en, el, pero, por ellas,
otras perspectivas.
de, un, y, Podría, que, así, se, de,
2) Por momentos da la impresión de que Zanatta le cree demasiado a sus fuen-
tes: es común que quien profundiza en el estudio de una institución termina mirando el
- Palabras léxicas: 58
mundo con sus ojos. Iglesia, Católica, elaboró, década, 1930, núcleo, articulador, ideología, conservadora,
3) Sí los documentos episcopales dicen que el catolicismo avanza, el autor asume
antiliberal, logró, casi, convertirla, ideología, nacional, estableció, relación, privilegiada,
esa opinión.
Fuerzas, Armadas, particular, Ejército, convertido, hecho, partido, Iglesia, relación, deci-
4) Si se crean instituciones para captar al mundo deltrabajo, da por sentado que esa
siva, articulación, naciente, peronismo, contundentes, conclusiones, llega, investigador,
captación se produjo.
italiano, Lorís, Zanatta, No, asombran, decirse, ya, hallaban, presentes, sentido, común,
5) ¿Cuánto hay de realidad en el crecimiento organizacional de la Iglesia y cuánto son primera, vez, surgen, análisis, académico, serio consistente, agregarse, expuestas, Ím-
sólo siglas y rótulos, como parece indicarlo un examen en el nivel de las parroquias?
ponen, manera, abrumadora.
6) ¿Pue tan espectacular el avance de la Iglesia en la sociedad?
7) Para saberlo hay que escuchar otras voces, además de la eclesiástica: los “libera: En el mismo fragmento encontramoslas siguientes metáforas gramaticales:
les”, los “obreros”,
- el núcleo que "articuló”la ideología conservadora antilibera!... — El núcleo “articu-
8) Y no sólo para relativizar los éxitos, sino para preguntarse de qué manera procesó
lador” de la ideología conservadora antiliberal (verbo —= adjetivo articuladon,
la sociedad la impetuosa influencia de las huestes de Cristo Rey.
- la Iglesia se “relacionó privilegiadamente" con las FFAA —= La Iglesia... estableció
“una relación privilegiada” con las Fuerzas Armadas... (verbo —> sustantivo relación; ad- donde se produce un cambio enla progresión temática. Este cambio coincide en este
verbio — adjetivo privilegiada), párrafo con el paso de la tercera persona y el pretérito perfecto simplea las construo-
- la relación entre la Iglesia y las FFAA "decidió" -> Esa relación fue “decisiva” (verbo - ciones pasivas reflejas sin agente, y el empleo del condicional simple del modo indi-
— adjetivo decisiva), cativo (cláusula 7: podría decirse... cláusula 9: podría agregarse...); en esta segunda
- el peronismo “nacía” > el naciente peronismo se “articula” —= en la “articulación” fase se manifiesta la evaluación que el reseñador hace del libro reseñado, en contraste
del “naciente” peronismo (verbo —> sustantivo articulación; verbo — adjetivo: naciente). con la primera fase en la que serefiere al tópico del texto reseñado.

La relación entre el Temay elflujo de la información (Dado/ Nuevo): es una rela-


9.1. Mecanismos cohesivosestructurales ción variable de un texto a otro.
Progresión temática: para rastrearla a través del texto es necesario identificar el En nuestras predicciones sobre este tipo de texto dijimos que en el análisis sólo pre-
terna tópico (tt) de cada cláusula, pero por razones de espacio sólo tomaremosel pri- sumíamosla superposición no marcada entre lo Dado y el Tema de la cláusula, y entre
mer párrafo del texto: lo Nuevo y alguna parte de su Rema.
1) La lglesía católica (tt) elaboró, en la década de 1930, el núcleo articulador de la 1) La lglesia católica (tema sujeto) elaboró, en la década de 1930, “el núcleo articu-
ideología conservadora antiliberal (Rema) o ladorde la ideología conservadora antiliberal”. (Nuevo)
2) y (terna textual) logró (tt) casi convertirla en ideología nacional (Rema) 2) y (tema sujeto elíptico: la iglesia) logró casi “convertira en ideología nacional”.
3) Para ello (tt) estableció una relación privilegiada con las Fuerzas Armadas, y en (Nuevo)
particular el Ejército, convertido de hecho en el partido de la Iglesia. (Rema) 3) Para ello (tema sujeto elíptico: la Iglesia) “estableció una relación privilegiada con
4) Esarelación (ti) fue decisiva en la articulación del naciente peronismo. (Rema) las Fuerzas Armadas, y en particular el Ejército, convertido de hechoen el partido de la
5) Tales (t) las contundentes conclusiones a las que llega el investigador italiano fglesia”. (Nuevo)
Loris Zanatta. (Rema) 4) Esarelación (tema sujeto) tue decisiva “en la articulación del naciente peronís-
6) No asombran, (WT) mo”. (Nuevo)
7) y hasta (tema textual) podría decirse (tt) que ya se hallaban presentes en el sen- 5) Tales (tema sujeto) las contundentes “conclusionesa las que llega el investigador
tido común, (Rema) italiano Loris Zanatta”. (Nuevo)
8) pero (tema textual) por primera vez (tt) ellas surgen de un análisis académico 6) (tema sujeto elíptico: Las conclusiones) No asombran. (Nuevo)
“serio y consistente, (Rema) 7) (tema sujeto elíptico: las conclusiones) y hasta podría decirse que “ya se hallaban
9) Podría agregarse (tt) que, así expuestas, se imponen de manera abrumadora. presentes en el sentido común”. (Nuevo)
(Rema) 8) pero por primera vez ellas (tema sujeto) surgen de “un análisis académico serio y
consistente”. (Nuevo) o
Enla cláusula 1 el tema tópico(tt) es un grupo nominal como actor: la Iglesia Católl- 9) (tema sujeto elíptico: ellas) Podría agregarse que, así expuestas, “se imponen de
ca elaboró... y logró... (recuérdese que y es un continuativo, por lo tanto es el tema tex- manera abrumadora”. (Nuevo)
tual). Entre las cláusulas 1 y 6 encontramos una progresión temática lineal: los Remas
de las cláusulas 1 y 2 se tematizan enla cláusula 3, y el Rema dela cláusula 3 se tema- Los hiper-temas tienden a funcionar como “oración tópica” de los párrafos que los
tiza en la cláusula 4, y en la cláusula 5 se tematizan todos estos remas en un deíctico elaboran, de manera que la primera oración del párrafo funciona como hiper-tema y el
resumidor (Tales...), y así sucesivamente. resto del párrafo lo expande. De modo similar los hiper-nuevos generalmente se inclu-
Advirtamos también que existe una interesante progresión de elementos de los Re- yen en el párrafo que resumen, se encuentran en la última oración del párrafo como
mas, que resulta altamente cohesiva en estas cláusulas. Todas las cláusulas contienen parte del Reme. En nuestro ejemplo observamos que el primer párrafo está organizado
coreferencias con la expresión /grupo nominal! “Iglesia Católica”/ la cual, como vere- en dos fases, las cuales se reflejan también enel flujo de la información que organiza
mos ahora, también funciona como parte de una cadena de participantes central en este párrafo:
este texto: Iglesia, Ejército, mundo obrero.
La cláusula 6 marca un punto de inflexión textual que da inicio a una segunda fase
» 1ra. Fase a cada cláusula, es necesario poder establecer otras relaciones que van más allá de
La Iglesia católica elaboró, en la década de 1930, el núcleo articulador de la los límites de las unidades gramaticales. Esas relaciones dependen de recursos no es-
ideología conservadora antiliberal y logró casi convertirla en ideología nacional tructurales, constructores de texto, a los que Halliday llama “cohesión”.
(hiper-tema). Para ello estableció una relación privilegiada con las Fuerzas Armadas, Nuestro texto también es altamente cohesivo gracias a estos mecanismos no es-
y en particular el Ejército, convertido de hecho en el partido de la Iglesia. “Esa rela- tructurales.
ción fue decisiva en la articulación del naciente peronismo” (hiper-nuevo).

* 2da. Fase 9.2.1. Cohesión gramatical


Tales las contundentes conclusiones a las que llegael investigadoritaliano Lo- o. Referencia
ris Zanatta (hiper-tema). No asombran, y hasta podría decirse que ya se hallaban pre- Recordemos que estos son recursos que permiten establecerrelaciones tanto por
sentes en el sentido común, pero por primera vez ellas surgen de un análisis acadé- abajo como por encima dela cláusula y también entre elementos que se encuentran a
mico seño y consistente. “Podría agregarse que, así expuestas, se imponen de manera cualquier distancia entre sí, estén o no vinculados estructuralmente. Veamos cómo fun-
abrumadora” (hiper-nuevo). ciona en el primer párrafo del texto analizado:

A su vezel primer párrafo completo puede considerarse como el macro-tema del


La Iglesia Católica elaboró, en la década del 30 el núcleo articulador de
texto. Podría decirse que este primer párrafo es una versión condensada del texto com-
“la ideología conservadora antiliberal?
pleto. Los párrafos siguientes van desarrollando los dos tópicos anticipados en la eta-
pa que denominamos reseña:
y logró casi convertiflaien ideología nacional.
1) el contenido y las hipótesis del libro reseñado (desarrollado desde párratosli a V
etapa interpretación—) y
Paraiellojestableció “una relación privilegiada con las FF, »

2) el análisis crítico dela labor del historiador por parte del reseñador (desarrollado
desde párrafos VI a XIV —stapa respuesta crítica-). : MOODvon
diEsarelación;fue decisiva... y
: Y
El párrafo final del texto incluye el macro-nuevo del texto: ales
¡Taleslas contundentes conclusiones”...,
“Si algunos de los enfoques de Zanatta deberían ser matizados o aun cuestiona-
dos, sus conclusiones fundamentales son sólidas e iluminadoras:la relación tejida
entre iglesia y Ejército, probada tanto desde lo ideológico como desde las prácti»
cas; la función articuladora delcatolicismo en el conjunto del pensamiento de la Hasta podría decirse quelya¡se hallaban presentes en el sentido común
derecha radical de la guerra y posguerra y sobre todo el papelreivindicado por el
catolicismo, no en la renovación de la fe sino en la constitución de una ideología Pero por primera vez ellassurgen de un análisis académico serioy consistente ,
A rm
nacional. Es posible que las cosas hayan sido menos contundentes delo que Za-
A
natta nos propone, pero su libro nos convence de que, después de esta experien- Podría agregarse quejasfiexpuestas se imponen de manera abrumadora
ns2)
cía de los 30, en la Argentina la línea del conflicto, la divisoria de aguas, se corrió
notablemente a la derecha.”
+ Elipsis o
En oste casola cláusula, o una parte de una cláusula, o una parte de un grupo verbal
9.2, Mecanismos de cohesión no-estructurales o un grupo nominal que porlo general incluye al elementoléxico, puede quedar presu-
Recordemos que para que una secuencia de cláusulas o un complejo de cláusu- puesto en un lugar subsiguiente en el texto mediante el mecanismo dela omisión.
las constituyan un texto, es necesario algo más que unaestructura interna apropiada Tales / “son” / las contundentes conclusiones... (elipsis verbal)
La relación con el mundo obrero se menciona en los siguientes párrafos:
No asombran / “las conclusiones”/ (elipsis nominal)
Que ya / “las conclusiones” / se hallaban presentes en el sentido común (elipsis nominal) V: Desde mediados de los treínta, y recogiendo los aires de la sociedad, se agregó
...Que así expuestas / “las conclusiones” / se imponen de manera abrumadora (elip- un segundo objetivo: el nuevo mundo obrero, cultivado particularmente por una
sis nominal) de las líneas de la Iglesia, preocupada por hallar una vía de incorporación de las
masasque fuera alternativa a la que ofrecía el socialismo.
Esta tendencia -ya singularizada, y en conflicto con otras más tradicionales- habría
9.2.2. Cohesión léxica de tener finalmente un éxito rotundo al articular las Fuerzas Armadas y el mundo
» Relacionesléxicas obrero en una fórmula política populista y autoritaria, cuya vigencia permite expli-
Los campos de la experiencia consisten en secuencias de actividades que involu- car mucho dela historia argentina de la segunda mitad delsiglo.
cran personas, cosas, lugares y cualidades. Estas actividades son realizadas por las Xilt: El “gran designio” sustenta lo que en realidad es la hipótesis más fuerte dellí-
cláusulas y sus elementos, pero aquí nos ocuparemosdelas relaciones léxicas que se bro, y la menos probada:la confesionalización del Ejército y de los obreros creó
establecen entre estos elementos dentro y más allá de la cláusula, para determinar los las condiciones para su alíanza, luego de 1943, y para la incorporación de las ma-
patrones de relaciones léxicas que se combinan para construir un campo. Podemos sas, a través del Estado, a un orden jerárquico y corporativo. La hipótesis es sin
identificar tres conjuntos de relaciones léxicas: duda atractiva, y tiene el mérito de mirar al peronismo desde la perspectiva poco
1) El primero es la cadena de relaciones entre elementos a medida que el texto habitual de la “nacionalización de las masas”.
se desarrolla de una cláusula a la siguiente. Aquí se incluyen relaciones tales como Zanatta parece insinuar una explicación del surgimiento del peronismo, en la que
la repetición, la sinonimia y el contraste, que construyen una representación de las se privilegia el encuadramiento inicial del movimiento popular por encima de su
personas y las cosas a medida que el texto avanza, conformando progresivamente irrupción. Aunque unilateral, me parece enriquecedora, pero tengo la impresión de
taxonomías de personas, cosas, lugares y sus cualidades. Las llamamos relaciones que sobreestima la penetración de la Iglesia en el mundo obrero: al menos ésa
taxonómicas. -era la opinión del presbítero Di Pascquo, organizador de la JOC, que en 1946rel-
En nuestro texto, la palabra Iglesia se asocia también particularmente con dos gru- teró su duracrítica a las falencias de la catequesis obrera.
pos nominales (GN): (1) / Ejército / (hipónimo) y Fuerzas Armadas / (hiperónimo), y (2)
con el GN / mundo obrero /, este último, en relación sinonímica y cuasi-sinonímica con 2) El segundo es la configuración de estos elementos dentro de cada cláusula, que
los GN / naciente peronismo / las masas / los obreros/. denominamos “relaciones nucleares” e incluye relaciones entre las personas, las co-
Por repetición la palabra Ejército se realiza 9 veces, Fuerzas Armadas, 2 veces, el sas y los procesos en los que están involucrados, así como los lugares y cualidades
cuasi sinónimo partido de la lglesía también 2 veces y el grupo partido católico, 1 vez. asociados con el proceso,
Por el mismo recurso de reiteración: Mundo Obrero ocurre 2 veces, nuevo mundo Por ejemplo en nuestro texto: la Iglesia elaboró —en la década de 1930- el núcleo
obrero, 1 vez y sus cuasi sinónimos, naciente peronismo, 1 vez, el peronismo, 1 vez, las conservador de la ideología antliberal. :
masas, 3 veces, los obreros, 1 vez.
3) El tercero es la secuencia de actividades construida por las cláusulas a medida
La relación entre iglesia y Ejército se menciona en los siguientes párrafos: queel texto se despliega. Setrata de las relaciones que se establecen entre un proce-
so y el siguiente que implican una serle: por ejemplo, elaboró, logró... estas relaciones
V Pero el objetivo preferido (de la Iglesia) -nos señala Zanatta— fue el Ejército... se conocen como secuencias de actividad. .
La acción sistemática de la Iglesia, sobre todo a través delos capellanes milita- La palabra Iglesia aparece 23 veces en todo el texto. A continuación registramosla
res, terminó convirtiendo al Ejército en el equivalente del partido católico asociación del grupo nominal iglesía con procesos(finitos y no finitos) en los cuales
Vil: es dificil dudar de la relación privilegiada establecida entre el Ejército y la Iglesia, funciona como agente:
IX: El propósito de la Iglesia de penetrar en el Ejército Párrafo ll: reconcilió, recuperó, consolidó, encuadró, lanzó
Xil: un Ejército convertido en el partido de la Iglesia Párrafo lll: desarrolló, renovar, afianzar
Xt: la contesionalización del Ejército Parrafo NV: atacó
XIV: la relación tejida entre Iglesia y Ejército
Párrafo V: avanzar, presionar, terminó convirtiendo, no quería tener, hallar
Párrato Vll: fue, careció, absorberla, resignificarla, ubicarse
Apéndice3.
Párrafo iX: va elaborando, penetrar, alimentar
Párrafo X: asegurar, negociar, obtener, mantener
Glosario de términos de la LSF

La lectura del entramado textual de la reseña de Romeroallibro de Loris Zanatta, a


través de las relaciones léxicas que hemos analizado, nos permitiría elaborar -desde la (Selección de vocablos, traducidos y adaptados del texto |
perspectiva del modelo ergativo- un esquema triádico compuesto portres ejes de ín- de Matthiessenn 8. Halliday, 1997, publicado en Internel).
tima vinculación entre sí. Iglesia, Ejército y mundo obrero. De acuerdo con este modelo
el comportamiento de los participantes sería el que sigue:
Agente: la Iglesia
Medio:elEjército
Beneficiario: el mundo obrero

Actor. Participante. en una cláusula material; el medio, En una cláusula material, es el actor o
participante siempre inherente en la cláusula, de cosa; en una mental,el fenómeno; y en una rela-
acuerdo con el modelo transitivo del sistema de cional, el portador o el símbolo (token). Por ejern-
transitividad. El proceso en el que participa puede ' plo: El viento [agente: cosa] rompió [proceso] la
o no extenderse para afectar a otro participante, ventana [medio: cosa]. El ratón [agente: tenóme-
la meta. Por ejemplo: £l equipo de Ambulancia, no] asustó [proceso] al elefante [perceptor]. Ella
los bomberosy la policía [actor] ayudaron a res- [agente: portador] es [proceso relacional] la más
catar [proceso] a los pasajeros [meta] del agua linda fatributo]. En la bibliografía no sistémica, el
(circunstancia: lugar]. El término sistémico actor término agente puede corresponderal sistémico
debe distinguirse de! término sistémico => agen- de actor, a agente o a ambos.
te. Mientras el primero se limita a las cláusulas
materiales del modelo transitivo, el último es una Alcance [Range]. Rol participante que especifica
función generalizada dela transitividad el "cau- el alcance o campo de acción de un suceso, pero
- sante”-- en el modelo ergativo de transitividad (ver que no es afectado porla realización del proce-
modo ergativo). En la bibliografía no sistémica,el so. Ganó [proceso] el premio [alcance]. Obtuvo
término agente puede corresponder tanto a un [proceso]el título [alcance]. Cruzó [proceso] el río
actor como a un agente. [rango].

Actuante [Behaver]. Rol participante en la ciáu- -Ángulo. Rol circunstancial en ta estructura de tran-
sula, más específicamente en las cláusulas de sitividad de las cláusulas proyectadas. Por ejem-
comportamiento”. Ellos [actuante] canturreaban plo: De acuerdo conel Instituto Meteorológico[cir-
una tonada. Él [actuante] le sonrió. El bebé [ac- cunstancia: ángulo], hoy nevará en Mendoza.
tuante] lloraba,
Atributo. Participante o similar a un participante
Agente. Rol participante en la cláusula, de acuer- que en una relación adscriptiva funciona como
do con el modelo ergativo-transitivo (ver modelos medio. Típicamente adscriptivas son las clá-
de la transitividad): el participante que causa la sulas relacionales (como en La luna es una mo-
actualización de la combinación de proceso + neda [atributo], David consideraba a la luna una
cursivos en la linealidad; entre los complejos se Elipsis. Sistema textual dentro del dominio de la
moneda [atributo], pero también, de manera extensión: compañía; (iii) circunstancias de ela-
incluyen la coordinación (complejos extendidos) cohesión. La distinción entre “continuo” y “con-
más restringida, en algunas cláusulas materiales boración: rol, y (iv) circunstancias por proyec-
- y la aposición (complejos elaborados). trastivo” se realiza dejando fuera o elidiendo ele- :
(como en Pintaron el auto de rojo [atributo]. Ella ción: ángulo, asunto. Por ejemplo: De acuerdo
mentos contiguos y manteniendo los contrastivos.
se sentía [atributo] aplastada). El atributo de las con fuentes gubernamentales (circunstancia:
Complejo de cláusulas. Término propuesto por Por ejemplo: A: ¿Parece un verso, no? B: SÍ / A:
cláusulas relacionales se fusiona con el alcance. ángulo] el nuevo plan de paz será considerado
Halliday (1965, 1985) para designar la combina- ¿Leíste a Martin? 8: No.
[Portador/ rnecio] El Barracks [proceso] es [lugar: [proceso] el lunes [circunstancia: lugar]. Los par-:
ción de las cláusulas relacionadas paratáctica-
time] ahora [atributo/alcance] el museo de historia ticipantes se involucran de manera más central
mente o hipotácticamente, pero no mediante in- Emisor [Sayer]. Participante que dice, pregunta,
de Sydney y NuevaGales. [Portador/medio] Este en el proceso que las circunstancias; por eso,
crustación (es decir, por cambio de rango de la ordena, afirma, etc., en las cláusulas de procesos
parque [proceso] cobra [atributo/alcance] vida los se consideran relacionadas de manera oblicua
cláusula para funcionar dentro de otra unidad). El verbales. El emisor puede ser humano o no hu-
domingos [lugar: time]. o periférica con el proceso.
complejo de cláusula coincide con el concepto mano al que se le asigna esta cualidad. El padre
tradicional de “oración”, emisor] preguntó [procesoverbal] “¿dónde están
Beneticiario [Beneficiary]. Rol participante en la Cita [Quotation]. Es un tipo de cláusula proyec-
tos chicos?” [cita]. El Conejo [emisor] le ordenó
cláusula, de acuerdo con el modelo generalizado tada paratácticamente por los procesos verbales,
Condición de entrada. Condición que especifican [proceso mental] a Alicia que se apure fintorme].
ergativo-transitivo (ver modelos detransitividad): el que reproduce las palabras textuales proferidas
las opciones disponibles dentro del sistema, es
participante que se beneficia con la actualización por un hablante o escritor. Ella ordenó [1 cláusu-
decir, la condición para alcanzar al sistema a través Existente [Exisient]. Único participante asociado
de la combinación de proceso + medio, En una la primaria] “el juego se termina aquí” [2 cláusula"
de la red de sistemas. Una condición de entrada con las cláusulas existenciales. Hay fiesta [existen-
cláusula material, es el receptor (Mi tía le dío una paratáctica proyectada] = [cita].
es un rasgo simple o un complejo de rasgos. te] en casa de los vecinos.
moneda al mendigo) o el cliente (Sívame una cer-
Clase. Es el término sistémico para la categoría
veza fría) y en una cláusula verbal es el destinatario
Contexto. Contexto de cultura; contexto de si- Fenómeno [Phenomenon]. Rol participante en
(Uuan [emisor] nos [beneficiario] contó todo sobre en la gramática formal. Generaliza la noción tradi-
tuación. Sistemas semióticos de nivel superior, la estructura de transitividad de una cláusula men-
Eva [informe)). También ocurre en algunas pocas * cional! de clases de palabras y la aplica a morfe-
ubicados en un estrato por encima del sistema tal: el fenómeno percibido por el perceptor, como
cláusulasrelacionales (fe debo una disculpa) y en mas, grupos, frases y cláusulas tanto como a las
lingúístico. Las nociones de contexto de situación en Ella vío [fenómeno] el auto. Ella vio [fenómeno]
las cláusulas mentales (Te envidio la suerte). El 9 palabras. Las clases menos delicadas son llama-
y contexto de cultura se originan en Bronislaw Ma- a Juan saliendo de su casa. En una cláusula me-
de mayo, las muestras de sangre de muchos de das a veces clases primitivas y las diferenciacio-
linowski, un antropólogo de la primera mitad del dia es el alcance; en una cláusula efectiva es el
estos pacientes [meta/medio] fueron entregadas nes posteriores, clases secundarias (cf. Halliday,
siglo XX. agente. El fenómeno puede ser fenoménico (una
[proceso] a los centros de Control y Prevención de 1901; 1963).
"cosa”), macro-fenoménico (un acto, es decir, la
Enfermedades [destinatario/beneficiario].
Dado. Función textual de la unidad deinformación: configuración de un proceso), o meta-fenomé-
Cohesión. Recurso textual de la léxico-gramá-
información presentada como recuperable para el nico (un hecho, es decir, la configuración de un
Cambio de rango. Situación en que una unidad tica empleado para expresar relaciones dentro
oyente. Parte de la estructura Dado + Nuevo de la proceso proyectado).
de un rango sirve para la estructura de otrauni- dei texto sin crear una estructura gramatical.
“unidad de información. A menos que la asignación
dad como si fuera una unidad de rango inferior; Los recursos cohesivos incluyen la referencia, la
de lo Nuevo sea marcada (opuesta a no marcada), Frase. Como los grupos, las frases constituyen
por ejemplo, una oración derelativodefinida que sustitución, la elipsis, ta conjunción y la cohesión
el límite entre Dado y Nuevo es variable. El térrmi- el rango intermedio entre las cláusulas y las pala-
sirve como posmedificador en la estructura de un léxica. En la bibliografía no sistémica, el término
no Dado es usado también fuera de la lingúística bras. No obstante, a diferencia de los grupos no
grupo nominal. cohesión también se emplea a veces haciendo
sistémica. Dado se ha combinado a veces con el tienen la estructura lógica de los grupos de pala-
referencia explícita al trabajo sistémico sobre la
Tema como una función Única, pero constituyen bras, sino que son más bien como cláusulas en
Categoría. Constructo o abstracción de la teoría cohesión (en particular, Halliday £ Hasan, 1976);
una variable independiente (ver Fries, 1981). miniatura. En la lingúística no sistémica, la frase
sistémica; las unidades, las funciones,las clases, otras veces, se emplea de manera más laxa para
es el término común que incluye al grupo y a la
son categorías de-la teoría de la gramática; con- referirse a la textura de Un texto.
Delicadeza [Delicacy]. Grado de detalle en el frase (no se establece distinción). o
trasta con la “escala” (cf. Halliday, 1961).
análisis según una escala que abarca desde lo
Colocación. Relación no-estructural entre ele-
más general a lo más específico, En la red del Gramática [Grammar]. En la teoría sistémica el: *
Circunstancia, Función generalizada dela tran- mentos léxicos, medidos porla posibilidad de su
sistema, la delicadeza se corresponde con el or- término tieneel sentido tradicional. Es decir, inclu
sitividad en la cláusula, que consiste en un pro- co-ocurrencia en el texto. Por ejemplo, la coloca-
denámiento de sistemas de izquierda a derecha ye la sintaxis y la morfología, ambos tienen simple-
ceso, los participantes involucrados en él y las ción de lamentar y profundamente.
por medio de condiciones de entrada. mente diferentes dominios enla escala de rango:
circunstancias. Las circunstancias pertenecen a
gramatical. La gramática se considera como
cuatro tipos: (1) circunstancias de realce: lugar, Complejo. Complejo de unidades gramaticales
extensión, causa, manera; (ii) circunstancias de de cualquier rango o clase, potencialmente re-
relaciones lógicas de tienpo y consecuencia, por pante, el actor (el león corrió), y puede extenderse
parte más general de la léxico-gramática, el recur- refiere al proceso que se mueve entre el potencial conjunciones, y así” (Martin, 1991:328). Ctrascender”) a otro participante, la meta (el león
so para expresar significados. La otra parte de la y la instancia --el proceso de actualización del sis- persiguió al turista), y puede ser iniciado por otro
léxico-gramática es el léxico (vocabulario). tema en un texto, Metafunción. Funcionesaltamente generalizadas participante, el iniciador (el hambre hizo que el
que ha desarrollado el lenguaje en su evolución y león persiguiera al turista). La cuestión tundamen-
Gramatical (Teoría) [Grammatics]. Se propone intercambio, Metáfora para referirse a la organi- que se evidencian en su organización (por ende, tal es si el proceso en el que se involucra el actor
esta traducción en español, a falta de un térmi- zación fundamental del diálogo y el contexto en son intrínsecas al lenguaje). Halliday (1967/8) se extiende a (impacta) una meta (transitivo) o no
no equivalente a “grammatics”, que es el térmi- que se emplean esas funciones discursivas. Los identifica tres metafunciones: la ideacional, la in- (intransitivo). El modelo ergativo es un modelo de
no empleado por tos sistémicos para designarla interactuantes en un diálogo se involucran en un terpersonaly la textual. La metafunción ideacionat causación externa: la cuestión fundamental! es si
teoría gramatical, a veces empleado para evitar intercambio simbólico de significados. Por ejem. puede ser diferenciada posteriormente en los sub- la actualización de la combinación de proceso +
ta posible ambigúedad entre “gramática” en el pio, un interactuante puedesolicitar intormación, y tipos lógico y experiencial. Las tres metafunciones medio es causada externamente por un agente
sentido de teoría gramatical (corno en “Gramática * de este modo seasigna a sí mismo el rol de “quien se localizan tanto a nivel de la semántica como a (el soldado hizo marchar al prisionero) o no (los
Funcional”) y “gramática” comoel fenómeno que pregunta”, pero al mismo tiempo asigna al interlo- nivel de la gramática: por ejemplo,la transitividad prisioneros marcharon).
se estudia (como en “la gramática del Hopi”). cutor el rol complementario de "el que responde”. - se analiza como un sistema léxico-gramatical, que
luego se interpreta, en términos más explicativos, Modo [Mode]. Uno de los componentes del con-
informe ¡Verbiage]. Participante en las cláusulas Léxico-gramática. Combinación de gramática y a nivel de la semántica. texto de situación, Representa el roj que juega el
de procesos verbales que hace referencia a un léxico (vocabulario); el recurso para expresar los lenguaje en la interacción discursiva, e incluye el
contenido expresado lingúísticamente, pero no significados como expresiones verbales (wor- Modalidad. Sistema interpersonal de opciones pa- medio (hablado, escrito, escrito para ser habla-
reproduce las palabras textuales proferidas por dings). Fuera dela lingúística sistémica, la gramá- ra asignar una evaluación de probabilidad, habitua- do, etc.) así como el modo retórico (expositivo,
un hablante o escritor. Ella ordenó [proceso ver- tica y el léxico se consideran, por lo general, como lidad, disposición u obligación de valor alto/medio/ instructivo, persuasivo, etc.). El modo es una ca-
- bal] su comida” [informe]. módulos distintos y el vocabulario se modela bajo en la escala entre “sí" y “no” (polaridad). tegoría de segundo orden en el sentido de que es
como el léxico (aunqueel léxico incluye también a producido por la misma existencia del lenguaje.
identificado [identified] / identificador [Identi- la semántica léxica y a la información fonológica). Modelo ergativo, Modelo experiencial 8, modelo (El término mode también se emplea de otras ma-
fier]. En las cláusulas relacionales identificativas dela transitividad basado en la variable de causa neras en la lingllística, por ejemplo como nombre
se construye una relación general de simboliza- Locución [Locution]. Cláusula proyectada por externa: la cuestión básica en este caso essi la para distinguir entre real e irreal.)
ción entre dos participantes ¡dentificado/identifi- los procesos verbales en la que se representa el combinación de proceso + medio (abrir + puerta)
cador, que tienen diferente orden de abstracción; contenido del decir en forma directa por medio de es producida por una causa externa a esta com- Modo [Mood]. Sistema interpersonal de la cláu-
se puede caracterizar como una relación entre una cita [estilo directo], o indirecta, por un informe binación, es decir por el agente Enrique + abrir + sula; la gramaticalización de lá función discursiva
símbolo (token) o categoría no específica y un va- [estilo indirecto]. puerta: Enrique abrió la puerta) o no (abrir + puer- en la cláusula. El modo esasíel principal recurso
lor (Value), categoría más general. Son roles rever- ta: la puerta se abrió). Existe una función común gramatical para poner en acto los roles dialógicos
sibles, esto quiere decir que pueden intercambiar Meta. Rol participante en la cláusula material, en a ambasalternativas: el medio. Si nos fijamos en y las relaciones entre los participantes; es la gra-
sus posiciones respectivas en el orden sintagmá- el modelo de transitividad (la meta del impacto), la cláusula desde un punto de vista interpersonal, mática de la interacción. Empleado también en la
tico. Las vacas [identificado] son [proceso rela- junto con la función actor, Por ejemplo: ¿Ellos ma- y preguntamos por la identidad del sujeto, el in- lingUística no sistémica. (Acviértase que el modo
cional] mamíferos [identificador]. Algunos mamí- taron a los caballos [meta], no?. giés parecerá ser “nominativo-acusativo”, pero, si mood] tradicionalmente se emplea también para
feros son vacas. Alicia [identificado] es [proceso nosfijamos en la cláusula desde una perspectiva categorías como el subjuntivo.) Típicamente in-
relacional] /a actriz más destacada [identificador]. Metáfora gramatical. La metáfora gramatical ideacional, centrando la atención en los patrones cluye-el sujeto y finito, pero también puede incluir
La actriz más destacada es Alicia, es “una sustitución de unaclase o una estruciu- de la transitividad, encontraremos el modelo er- adjuntos modales (más específicamente, adjun-
ra gramatical por otra” (Halliday, 1993:79) Ocurre gativo ("nominativo-acusativo” o transitivo). tos de modo [mood)). :
instanciación [Instantiation]. Escala entre el po- cuando “una configuración semántica que sería
tencial sistémico general del lenguaje y el texto representada de manera congruente (no-metafó- Modelos de transitividad. Modelo general para Negociación. Semántica interpersonal, el siste-
(instancia del potencial). Intermedia entre ambos rica) por un tipo de cláusula es representada me- organizar ta configuración de un proceso con sus ma de opciones en el intercambio dialógico (ver
en la escala de instanciación están los registros tafóricamente por otro tipo de cláusula” (Halliday, participantes. Halliday (1967, 1967/8, etc.) consi- Martin, 1992).
(variedades de registro del potencial genera). En 1994:57). Martin explica la congruencia comio la dera que hay dos modelos de transitividad en in-
un nivel superior al sistema, el potencial sistémico relación natural que se establece entre las cate- galés: el modelo transitivo y el ergativo. El modelo Palabra. En la lingúística sistémica, el rango en-
general se asocia con el contexto de cultura, los gorías semánticas y las categorías gramaticales: transitivo es un modelo de extensión o impacto: tre grupo/frase ymorfema en la escala de rango
registros con los tipos de situación y los textos “las personas, los lugares y las cosas son realiza- * un proceso en el que está involucrado un partici- gramatical. En la teoría sistémica, ta morfología
con las situaciones. La instanciación también se dos por sustantivos, las acciones, por verbos; las
es simplemente una gramática de la palabra, es Potencial de Estructura Genérica (PEG). Es el Propuesta [Proposal]. Oferta u orden, por ejem- mino registro también seemplea con mucho
decir, la gramática de las unidades de un rango término que da Hasan para los recursos de es- plo: intercambio de bienes y servicios. otros sentidos, A
particular, pero no está separada dela “sintaxis”. tructuración de un tipo particular de texto, “Ge-
nérico” se relaciona con género: la estructura Rango (Escala de) [Rank]. Jerarquía de unida- Rema. El punto de partida de la cláusula
des como la cláusula grupo/frase palabra morle- terna que ocupala posicióninicial, y el restóde t:
Patrocinado. Rol circunstancial en la cláusula de se define para cada género en particular, como
ma o grupo tonal ple sílaba fonema, La escala de cláusula -o sea hacia donde ésta se mueve luegó
causa. Designa una entidad, típicamente una per- por ejemplo, un encuentro de servicios, tipo de -
rangorefleja los patrones básicos de realización. de su punto de partida-es el Rema. Ocupala po-
sona, en cuyo nombre o en beneficio de quien se propaganda, o un cuento para niños. “Potencial”
Las funciones de las unidades de un rango son sición siguiente a la posición inicial en la cláusula.
realiza una acción. Esta categoría incluye, en prin- refiere al hecho de que determinado potencial de
cipio, el concepto del beneficiario [beneficiary], estructura genérica especifica el conjunto de es- realizadas por unidades del rango interior. Por
ejemplo,las funciones dela cláusula son realiza- Resto [Residue]. Función modal en la interpre-
que es un tipo de participante que se beneficia tructuras posibles para un determinado género,
das por los grupos/frasesy las funciones de gru- tación de la cláusula como representación. La
o recibe la acción que se realiza. Ella escribe en
po son realizadas por palabras. En la lingúística parte de la cláusula que no constituye el modo,
nombre de su hijo [circunstancia: patrocinado]. Lo Potencial. Es la representación de lo que puede
no-sistémica se emplea a vecesel término nivel. es decir, el predicador, los complementos, y los
hice en nombre de nuestra amistad [patrocinado]. hacer un usuario del lenguaje, en el potencial se-
adjuntos (no modales). El término. empleado en
Ella abandonó su trabajo por sus hijos [circuns- mántico = lo que puede significar. Contrasta con
Red [Network]. En la teoría sistémica, una red un primer momentofue el de proposición. El resto
tancia: patrocinado] Ella habló a favor de los obre- real actual, lo que hace efectivamente (potencial
es específicamente una red de sistema. En este es diferente del predicado que trabajala. lógica
ros [circunstancia: patrocinado]. En cambio: Ella vs. real = puede hacer vs. hace efectivamente).
Lo realizado es la actualización del potencial. sentido, una red es un conjunto de sistemas que tradicional, en el análisis de sujeto ” predicado.
construyó una casa para sus hijos [beneficiario].
tienen el mismo punto de origen (condición de en- Por ejemplo,el resto sólo incluyela parte del pre-

Predicado. En lógica y en la gramática tradicio- trada general) de manera tal que cada sistema se. dicador del grupo verbal, no el finito (verbo conju-
Perceptor [Senser]. Participante dotado de con-
nal, el predicado forma una oración junto con el asocia con los otros por alguna combinación de gado). Además, es una nociónretórica, no lógica:
ciencia (o al que se le asigna esta condición por
sujeto; corresponde a la FV de la gramática for- simultaneidad y dependencia en la delicadeza. esla parte de la cláusula que a vecesestá elidida
metáfora) que se asocia con las cláusulas de
en los intercambios dialógicos.
procesos mentales. Ella [perceptor] vio [proceso mal moderna. Es decir, sujeto + predicado se re-
mental] a su madre [fenómeno]. Ellos [perceptor] presenta como FN + FV. En la lógica de predica- Registro. Variedad lingiística determinada por
un conjunto particular de valores del contexto; Símbolo [Token] - Valor [Value]. Ver identificado!
desconocían [proceso mental ] los peligros de la dosy en la semántica (formal), el predicadoes la
está determinada porlo queel hablante está ha- identificador.
situación [fenómeno]. unidad expresada por el verbo (principal) de una
oración, capaz de llevar uno o más argumentos, ciendo (socialmente). Las principales variables
Groseramente es comparable a la noción de pro- que controlan el registro son el campo [del dis- Sistema. Es una categoría central para represen-
Perspectiva funcional de la oración. Término
ceso enla lingúística sistémica. curso] (el tipo de acción social), el tenor [de las tar la organización paradigmática en cualquier es-
groseramente equivalente al sistema textual y al
relaciones entre hablante y oyente] (relaciones trato -fonológico, gramatical o semántico”. Con-
sistema de unidad de información de la cláusula
(Hailiday, 1974), que incluye algo comola estruc- Predicador. Función de la cláusula interpersonal; de rol), y el modo [mode] (la organización sim- siste en (a) el establecimiento de opciones entre
tura Tema ? Rema en inglés. la parte verbal del resto. Es realizado por un grupo bólica). La noción de registro es una generaliza- dos o más rasgos, (b) una condición de entrada,
verbal, un complejo de grupo verbal, excluyendo ción de la noción tradicional de género. Es afín que especifica cuándo está disponible la opción.
sólo el etemento Finito, Por ejemplo: Voy [elemen- con la noción de dialecto funcional de la Escuela La condición de entrada es un rasgo simple o un
Polaridad. Término empleado para el sistema
to modal] a verte [predicador], Vos podés [ele- de Praga. Los registros pueden identificarse en complejo de rasgos; estos rasgos son elemen-
“positivofnegativo” y para la región de los siste-
mento modal] cumplir [predicador] con tus ObÍ- diferentes grados de delicadeza o especificidad. tos en los otros sistemas. Estas condiciones de
mas que incluyen a éste. Muchas veces, fuera de
Por ejemplo, podemosidentificar un registro par- entrada determinan la formación de redes de sis-
la lingúística sistémica, esto se denomina simple- gaciones [adjunto]. (Adviértase que el predicador
mente negación. - no debe confundirse con el predicado.) ticular comoinstrucción escrita acerca de cómo temas. Cada término de un sistema puede tener
preparar una comida -una receta en un libro una o másrealizaciones asociadasa él,

Portador [Carrier]. Es el participante al que se Proposición [Proposition]. Una declarativa o + de cocina- o, más delicadamente, como ins-
una pregunta, por ejemplo: intercambio deintor- trucción escrita para el público norteamericano Tema. Es el punto de partida de ta cláusula como
adscribe el atríbuto en una cláusula relacional
adscriptiva, El Malba [portador/medio] es [pro- mación. (Adviértase que este empleo del térmi- sobre cómo preparar comida mejicana. En Mar mensaje. Establece el contexto local para cada
no difiere tanto de su empleo en la lógica como tin (1992), el término registro se emplea con un cláusula. Este contexto local se relaciona muchas
cesorelacional] un museo de arte [atributo]. Este
parque [portadorfmedio] cobra [proceso] vida (lu- en el uso cotidiano.) En la lógica y la semántica sentido diferente para referirse al campo, tenor veces con el método de desarrollo del texto: el
gar: tiempo] los domingos[atributo/alcance]. (formal), la unidad lógico-semántica expresada y modo del contexto: ver en Matthiessen (1993) Tema indica cómo serelaciona la cláusula con el
por una oración a la que puede asignarse un va- una comparación con el modelo de Halliday é: modo en que se va desplegando el texto y cómo

lor de verdad. : Hasan. Fuera de la lingúística sistémica, el tér- contribuye la identificación de la próxima etapa
en el desarrollo del mismo. El término Tema tie- Tópico. El Tema sujeto de una cláusula: aquello
ne un significado totalmente diferente en las gra- de lo que trata. Muchas veces es un miembro del
máticas formales (y Jo mismola expresión “roles par tópico + comentario, El tópico corresponde Referencias bibliográficas
temáticos o funciones temáticas”), que no tiene groseramente a la parte experiencial del Tema, el -
nada que ver conla vieja tradición sobre el Tema Tema tópico, en el análisis de Halliday, pero ex-
en la lingúística de la Escuela de Praga y otras cluye de manera típica los Temas textual e ínter-
tradicionesfuncionalistas. personal. (A veces la noción de Dado o conocido
también se incluye en el tópico, pero nunca enel
Tenor. Uno de los componentes del contexto de Tema de Halliday).
situación. Las relaciones de roles entre los parti-
cipantes de una situación discursiva. incluye las Unidad de información. La unidad gramatical de
relaciones de formalidad, podery afecto. El Tenor la lengua hablada realizada por el grupo tonal. Es
influye en las opciones interpersonales del siste- el punto de origen de un sistema textual, la infor-
ma lingúístico. Por ejemplo, la estrategia elegida mación (organización Dado-Nuevo), y Un sistema
para formular una orden (por ejemplo si se eligen interpersonal, la clave. En el caso no marcado,
O no estrategias de cortesía) depende del tenor una unidad de información es co-extensiva con
delas relaciones entre los participantes, la cláusula.

Texto. Como término sistémico, el texto se refie- Unidad. Las unidades son portadoras de estruc»
re a una unidad semántica; es un fragmento de tura (es decir, son configuraciones orgánicas de
lenguaje en funcionamiento —realizando algo- en Bernhardt, F; Ferrari, A. y Soriano, L. (1994): ce, In 8. Couture (Ed.), Functional approachesto
las funciones) y el punto de origen delas redes
un contexto. Como funcionamiento del lenguaje Actualización lingúística. Buenos Aires. Universi- writing: Research perspectives (pp. 69-91). Nor-
de sistemas. Se ordenan por la escala de rango
en contexto, un texto esuna instancia del sistema dad Nacional de Quilmes. wood,-NJ: Ablex.
(desde un estrato particular). Las unidades gra-
lingúístico. Adviértase que texto puede ser tanto Bhatia, V. (1993): Analysing genre: Language use De Gregorio de Mac, M.!. y Rébola de Welti,
maticales incluyen la cláusula, el grupo nominal,
in professional settings. London: Longman. M.C. (1992): Coherencia y cohesión en el texto.
hablado como escrito. el grupo verbal, el grupo preposicional, la frase
Bronson, M. (2001): Research on Academic Writ- : BuenosAires. Pluis. Ultra
preposicional, el nombre y el verbo. Las unidades
Textual. Una de las metafuncionesdel sistema lin- ing in Critical Perspective. Qualifying paper dratt. Eggins, S. € Martin, J.R. (1997): Genres and re-
pueden combinarse mediante la metafunción ló-
gúístico —el recurso para presentarla información URL.http://www.entormy.com/BronsonQPwp.htmi gisters of discourse.tn T, van Dijk, (Ed.), Discour-
gica para formar complejos de unidades (como
como un texto en contexto—. incluye los recursos . Brown, R. (1973): A First Language;the Early Stag- se as structure and process (pp. 230-568). London:
el complejo de cláusula); pero estos complejos
de Tema, información, conjunción, sustitución. es, Cambridge, Mass.: Harvard University Press, Sage.
no constituyen por sí mismo unidades (porque no
Butler, C.S. (1989): Systemic modeis: Unity, di- Fairciough, N. (1989): Language and power. Lon-
elipsis y referencia. son estructuras multivariadas de conjuntos que
versity and change”. En Word, 40 (1-2), pp. 1-35. don: Longman.
forman todos orgánicos, sino más bien estructu.
Candlin R., Fisk R., Skilling N. (1991): A Statis- Fairclough, N. (1992): Discourse and social chan-
ras univariadas de series o cadenas).
tical Approach to Finding Performance Models of ge. Cambridge, UK: Polity Press.
Prallel Programs. Computer and Telecommunica- Firth, J.R. (1935): "The Technique of Semantics”.
tions Performance Engineering (15- 26). En: Firth, 4.R. 1957. Papers in. Linguistics 1934-
Christie, F. (1985): Some current issues in writing 1951. London. O.U.P :
research. H Nicholas (ed.), Current Issuesin First Fowler, R. (1981): Literature as Social Discourse:
and Second Language Development: proceed- The Practice of Linguistic Criticism. London. Bats-
ings ofthe ALAA Working Group on Language De- ford Academic.
velopment, Alice Springs, August 1984. Applied Fowler, A.; R. Hodge, G. Kress 2 T, Trew. (1979):
Linguistics Association of Australia, 27-54, Language and control. London: Routledge €: Ke-
Colombi, C. (2000): En vías del desarrollo del len- gan Paul. -
guaje académico en español en hablantes nativos Fries, PH. (1981): "Onthe status of theme in Eng-
de español en los Estados Unidos. En A. Roca lish. arguments from discourse.” Forum Linguisti-
(ed.), Research an Spanish in the United States. cum 6.1: 1-38.
Somerville, MA: Cascadilla Press Fries, PH. (1992): "Lexico-grammatical patterns
Couture, B. (1986): Effective ideation in written and the interpretation of texts.” Discourse Proc-
text: A functional approach to clarity and exigen- esses 15: 73-91,
Gregory, M. £ Carroll, S. (1978): Language and lección de Webster, J. (Editor) Collected Works Kress, G. (1993). Genre as social process. in Menéndez, S.M.; Baltar, R. y Gil, 4.M. (1999): La
situation: Language varteties and their social con- of M.A.K. Halliday. Volume 1. London. New York, Cope, B., £ Kalantzis, M. (Eds.), The powers of gramática sistémico funcional. Fichas de cátedra.
texts. London: Routledge and Kegan Paul. Continuum. Internac. Publ, Group. literacy: A genre approach to teaching writing (pp. BuenosAtres, Fac. de Filosofía y Letras, UBA,
Halliday, M.AA.K 8 R. Hasan. (1985) [1990]: Lan- Halliday, M.A.K; A. Mcintosh £ P Strevens 22-37). London: Falmer Press. Menéndez, S.M. (2005): "Gramática, análisis del
guage, Context, Text: Aspects of Language in a (1964): The linguistic sciences and language Kress, G., 4 Hodge, R. (1979): Language as ide- discurso e interpretación crítica: las relaciones no
Social Semiotic Perspective, Hong Kong. Oxford teaching. London: Longman. . otogy. London: Routledge 8. Kegan Paul. tan evidentes”. En: Proceedings of the Intemation-
University Press. 2" Edition - Halliday, M.A.K. “The act of meaning”, en J. Ala- Kress, G. 4 R. Hodge (1988): Social semiotics. al Conference en Critical Discourse Analysis. Uni-
Halliday, M.A.K.£ R. Hasan (1976): Cohesíon in tis (Ed.). Language, Communication, and Social London: Polity. versidat de Valencia,
English. . Meaning. Georgetown University RoundTable on Leech, G. (1969): Towards a semantic description Menéndez, S.M. (2006): ¿Qué es una gramática
Halliday, MA.K, € Ch. Matihiessen, Ch. (1999): Language and Linguistics. Washington DC. Geor- of English. London: Longman. textual? Buenos Aires. Ediciones Littera, colec-
[reprinted 2000] Construing Experience Through getown University Press citado por Hasan y Per- Malinowski, B. (1923): "The Problem of Meaning ción Respuestas.
Meaning. A language based approach to cogni- rert (1994) > . in Primitive Languages”. En: Ogden, C y Richards, Piaget, J. (1960): Les modeles abstralts sont-ils
tion. London. N. York, Continuum Internac, Publ. Hasan, R. (1996): "The Nursery Tale as a genre”, LA. The Meaning of Meaning. London. Routledge opposés aux interpretations psycho-physiologí-
Group. En Hasan, R. (1989): Linguistics, Language and and Keagan Paul. ques dans l'explication en psychologie. Revue Su-
Halliday, MA.K. (1967/08): “Notes on transitivity Verbal Art. Oxtord University Press, Malinowski, B. (1935): Coral Gardens and their isse de Psychologie Pure et Appliquée, 19.
andtheme in English”. Journal of Linguistics. Vols. Hasan, R. £ G. Perrert (1994): Learning to fune- Magic. Vol !l. London. Allen 8 Unwin, Reid, lan (ed.) (1987): The place of genre in learn-
3 y 4. . . tion with the other tongue. T. Odlin (ed), Perspectí- Martin, J.R. (1993): A contextual theory of lan- ing: current debates, Typereader Publications 1.
Halliday, M.A.K. (1973): Explorations in the func- ves on pedagogic grammars. New York: Cambrid- guage. in Cope, Bill 8, Mary Kalantzis (Eds.), The Geelong, Vic.: Deakin University Press.
tíons of language. London. Arnold. ge University Press. Powers ofLiteracy: a genre approach to teaching - Samraj, B.T. (2002): Texts and contextual layers.
Halliday, MA,K. (1975): Learming how to mean: Hasan, R. (1985): Linguistics, language and ver- writing (pp. 116-136). London: FalmerPress. Citado por Mathew Bronson (2001)
Explorations in the Development of Language bal art, Deakin University Press (Language and Martin, J.R. (1995): 'Reading Positions/Position- Saussure, E (1960): Curso de Lingúística Ge-
Halliday, M.A.K. (1978): Language as a Social Se- Learning). Reprinted by Oxford University Press, ing Readers: judgement in English”, Prospect: a neral, Buenos Atres. Losada
miotic: The Social Interpretation of Language and London, 1989, Journal of Australian TESOL 10 (2): 27-37. Suau Jiménez, Francisca (2000): "El género y el
Meaning. : Hasan, R. (1973): Code, register and social dia- Martín, J.R. (1997): 'Analysing Genre: Functional registro en la traducción del discurso profesional:
Halliday, M.A.K. (1985) [1994]: An Introduction to lect. Basil Bernstein (ed), Class, Codes and Con- Parameters', in Genres and Institutions: Social un enfoque funcional aplicable a cualquier lengua
Functional Grarmmar. London, Arnold, 2% edition. trol. applied studies towards a sociology of lan- Processes in the Workplace and School, Christie, de especialidad". Universidad de Valencia. URL:
Halliday, M.A.K. € Ch. Matthiessen (1997): Sys- guage. London: Routledge 8 Kegan Paul. E € Martin, J.R. (eds), London, Cassell: 3-39. http:/Avww.ub.es/flhis/culturele/tfinasuau, htm!
temic Functional Linguistic, A first step into the the- Hasan, R. (1996): Ways of Saying: Ways of Me- Martin, J.R.; Ch. M.!.M. Matthiessen € C.Painter Swales, y. (1990) Genre analysis: English in aca-
ory (URL: http://minerva ting.mq.edu.au/resource/ aning. Selected Papers of Rugalya Hasan. Lon- (1997): Working with functional grammar. London: demic and research settings. Cambridge, UK:
" VirtuallLibrary/Publications/.htmi) don: Cassell, Edited by Carmel Cloran, David Butt Edward Arnold, Cambridge University Press.
Halliday, MA.K, 2 R. Hasan (1985): Language, 8, Geoff Williams. [SBN 0 304 33737 4 (Hardback); Matthiessen, Ch. M.LM. (1993): Register in the Threadgold, T. (1989): “Talking about genre: ide-
context and text: a socíal semiotic perspective, 0 304 33738 2 (Paperback) round: diversity in a unified theory of register anal- ologies and incompatible discourse.” Joumaiof
Deakin University Press (Language and Learn- Hymes (1987): “La competencia comunicativa”, ysis. Mohsen Ghadessy (ed), Register analysis: Cultural Studies 3.3: 101-127.
ing Series). Reprinted by Oxford University Press, en Brunfit C., 4 Johnson, (comp.) The comunica- theory and practice. London: Pinter. Ventola, E. (1984): “Given and new: Paragraph
London, 1989. live approach for language teaching (Traducción Mauranen, A. (1993): Cultura! Differences in Aca- development models for scientific English”. En
Halliday, M.A.K. (1973): Explorations in the Func-. de Silvia García demic Rethoric. Frankfurt: Peter Lange. TESOL Quateriy, 18, pp 485-500.
tions of Language. London. Edward Arnold Pub- Hymes, D, (1971): "La sociolingística y la etno- Mc Cabe, A. M, “Theme And Thematic Patterns Viramonte de Avalos, M. (1993): La nueva lin-gúisti-
lishers. : grafía del habla". En Ardener, E. y otros. 1976, An- In Spanish And English History Texts” (Vol, 1). Tesis ca en la enseñanza media. Fundamentos teóricos y
Halliday, M.A.K. (1978): El lenguaje como semió- tropología social y lenguaje. Buenos Aires. Paidós. doctoral publicada en Adobe (formato pdf). propuesta metodológica. Buenos Aires. Colihue,
tica social. México. Fondo de-Cultura Económica. Hymes,D. (1972): "On communicative competen- Menéndez, S.M. (1993): Gramática textual. Bue- Zamudio de Molina, 8. y Saitán, M.E. (1992):
(Traducción española) ce”. in Pride, J. £ J, Holmes (eds.) Sociolimguistics. nos Aires. Plus Ultra. Lingúística del Texto. Ediciones Cursos Universita-
Halliday, M.A,K. (2002): “Linguistics Studies of Harmondsworth. Penguin Book (pp.85-90) ' rios (fascículo 7) , Buenos Aires, UBA.
Text and Discourse”. En la colección de Webster, Kovacci, O. (1992): El comentario gramatical. To-
y, (Editor) Collectea Works of M.A.K. Halliday. Vo- mo il. Madrid, Arco/Libros S.A. (pp.157-186)
ltume 2. London-New York, Continuum. Krashen S.D.(1987): Principles andpractices insec-
Halliday, M.A.K. (2002): On Grammar. En la co- ondinaguage acquisition, New York: Prentice-Hall.
Índice general

Notas acerca de la segunda edición revisada y ampliada

Palabras preliminares

11 Capítulo 1. Antecedentes y fundamentos de la LSF


11 1. Antecedentes dela Linguística Sistémico Funcional
13 2. Fundamentosdela teoría
13 2.1. El lenguaje como semiótica social
16 2.2. Orientaciones para estudiar el lenguaje
18 2.3. Organización estratificada del lenguaje
22 2.4. La concepción sistémico funcional de la teoría
27 3. El sistema,la gramática y el texto
28 3.1. La escala de instanciación

31 Capítulo 2. El lenguaje en la cultura y la vida social.


Dialectos, registros, géneros
31 1, El lenguaje en la cultura y enla vida social
33 2. El significado y el contexto. Contexto de cultura y contexto de situación
35 3. La cultura y los textos
37 4. La variación linguística y la estructura social
39 5. La variación dialectal: dialectos sociales, antilenguajes y enguajes oprimidos
42 6. Los registros y la estructura semiótica dela situación
44 7. Distinción entre dialecto y registro
47 7.1. Tipos de registro
49 8. Las nociones de género y registro
9. Últimos desarrollos de la teoría del género

Capítulo 3. El lenguaje comosistema de construcción de signific di


61 1. Gramática y significado -
62 2. ¿En quése diferencia una gramática funcional de la gramática “trad
63 2.1. ¿Córnoserelaciona la gramática funcional
con un modelo funcional del lenguaje?
3. Los estratos internos del sistema lingúístico
67 4. La relación entre gramática, semántica y fonología 165 Capítulo 6. Más allá de la cláusula: los modos de expresión metafóric
67 5. La concepción dela léxico-gramática 166 1. Metáfora gramatical —
58 6. Las nociones de jerarquía y de constitución 168 2. Metáforas ideacionales
69 6.1. La escala de rango 171 3, Metáforas interpersonales
70 6.2. Por debajo y por encimade la cláusula:
-el componente lógico de la función ideacional 175 Capítulo 7. La Lingúística Sistémico Funcional
y una teoría del lenguaje en la educación
91 Capítulo 4. Las metafuncionesy su realización en la cláusula 175 1. Introducción
91 1. Las metafunciones se realizan en la léxico-gramática 176 2. Primeros desarrollos
93 2. La cláusula como representación: el sistema de transitividad 180 2.1. Desarrollos durante los años 1970 y 1980
93 2.1. La metafunción ideacional 178 2.2. La teoría del género y su impacto en la teoría del lenguaje en la educación
93 2.2, En el nivel de la cláusula 183 3. Argumentosa favor y en contra de una didáctica basada en el género
112 2.3. La voz . 186 4. Oralidad, escritura y didáctica
122 3. La clásula como intercambio: el sistema de modo 188 5. Enseñar conocimiento acerca de la lengua, incluyendo la gramática
122 3.1. El lenguaje como interacción: la metafunción interpersonal 191 6. Conclusiones
123 3.2. El sistema de modo
125 3.3. El sujeto y el finito 195 Apéndice 1. Un ejemplo de análisis
128 3.4. Estructura del resto 195 1. Significado experiencial
128 3.5. El predicador 197 2. Significado interpersonal
129 3.6. El complemento 198 3. Significado lógico
130 3.7. El adjunto 198 4, Significado textual o textura
130 3.8. Otras cuestiones 200 5. Resumen
131 3.9. Polaridad y modalidad 201 6. Relación entre el texto y el contexto de situación
133 3,10. Los adjuntos modales y los comentarios adjuntos
135 3.11. Elementos que quedan fuera de la estructura modo ” resto 205 Apéndice 2. Dela teoría a la práctica
136 3.12. Algunas aclaraciones sobre esta cuestión 206 1. Una instancia de “registro académico”
136 4. La cláusula como mensaje 210 2. El campoy la realización de los significados ideacionales
136 4,1. La metafunción textual . 211 3. El tenory la realización de los significados interpersonales
137 4.2. Sistematemático (Tema/Rema) 211 4. El modoy la realización de los significadostextuales
4,3. Sistema de información (Dado/Nuevo) 213 5. El texto .
215 6. La realización de los significados experienciales
Capítulo 5. Alrededor de la cláusula: cohesión, 218 7. La realización de los significados lógicos
textura y coherencia en el análisis del discurso 219 8. La realización de los significados interpersonales
153 1. Introducción , 223 9. La realización de los significados textuales
153 2. El análisis de la cohesión 224 9.1. Mecanismos cohesivos estructurales
455 3. Tipos de relaciones cohesivas 226 9.2. Mecanismos de cohesión no-estructurales
155 3.1. Cohesión gramatical
160 3.2. Cohesión léxica 231 Apéndice 3. Glosario de términos de la LSF
4. Textura
Referencias bibliográficas

You might also like