You are on page 1of 38

IMPORTANCIA DE LA

INVESTIGACIÓN CRIMINAL
UNIDAD 2
ELCPAPO
¿QUE ES INVESTIGAR?

En suma, se puede concluir que la investigación


es un proceso o actividad que conduce al hombre
mismo a captar u aprehender los diferentes
fenómenos que aparecen ante él, los cuales no
puede descifrar e interpretar a primera vista.

Este proceso de capacitación de la realidad está


estructurado en la indagación, cuestionamiento y
examen de los hechos específico.
¿QUE ES INVESTIGAR?

Investigar es dedicarse a la realidad verdadera. Dedicar significa mostrar


algo (deik) con una fuerza especial (de). Y tratándose de la dedicación
intelectual, esta fuerza consiste en configurar o conformar nuestra mente
según la mostración de la realidad, y ofrecer lo que así se nos muestra a la
consideración de los demás.

Dedicación es hacer que la realidad verdadera configure nuestras mentes.


¿QUE ES INVESTIGAR?

Como se sabe, son muchos y divergentes los puntos de vista acerca de la


investigación en general y, más en particular, en Ciencias Sociales.

Lo demuestran las célebres disputas ocurridas desde 1922 a propósito de la


constitución del llamado “Círculo de Viena”, pasando por las argumentaciones
de Popper y sus alumnos, junto a las posturas de la “Escuela de Frankfurt”,
hasta llegar a las actuales confrontaciones alrededor de conceptos tales como
“cualitativo vs cuantitativo”, “comprensión vs explicación”, “objetividad vs
subjetividad”, etc.
¿QUE ES INVESTIGAR?

Lo evidencia también, la gran cantidad de “ismos” existentes en la


Filosofía y Metodología de la Ciencia: realismo, idealismo,
instrumentalismo, convencionalismo, operacionalismo, empirismo,
racionalismo, inductivismo, deductivismo, etc.
¿QUE ES INVESTIGAR?

A tal punto ocurren estas divergencias que hasta ahora nadie tiene la
autoridad suficiente como para dictar un canon estricto y específico
respecto a cómo debe investigarse, más allá de aquel acuerdo generalizado
según el cual la investigación es un proceso de producción de
conocimientos esencialmente comunicable, replicable, evaluable y
sometible a pruebas de fiabilidad.
ANTECEDENTES DE LA
INVESTIGACIÓN CRIMINAL
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL

La investigación criminal se remonta a las teorías


místicas expuestas en la antigüedad para explicar
los fenómenos naturales y sociales, en particular el
fenómeno del crimen.

Cuando se hace referencia a lo místico quiere decir


que las explicaciones dadas por las personas hacían
referencia a la voluntad de los dioses o a fuerzas
sobrenaturales que decidían sobre las personas.
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL

La etapa primitiva de la investigación criminal se caracterizó por la


carencia del sentido científico realista para coleccionar sistemáticamente
las experiencias, por lo que no existía una agrupación de profesionales
estructurada para la investigación del crimen y las organizaciones
policiales, se dedicaban a mantener el orden y a proteger al señor o
gobernante al que estaban subordinados.
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL

Los medios empleados para descubrir crímenes eran la tortura, la


delación, la superstición y otros, que reflejaban desprecio por la dignidad
humana.

La investigación se centraba en la pesquisa, pero no como una reflexión


especulativa, sino como una mera persecución del delincuente.
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL

Este procedimiento duró varios siglos, hasta que en el Siglo XIX, cuando surge la denominada
etapa constructiva de la investigación criminal, desarrollada en el y caracterizada por:
*“Se produce la formación de investigadores.
* Tuvo una fase intuitiva donde predominó el instinto sobre el raciocinio. Comienza
a ser un arte la investigación, pero sin sujetarse a métodos ni a reglas
determinadas.
*Tuvo una fase reflexiva o psicológica, donde comienza a valorar las aportaciones
de testigos, se examinan los móviles, en fin, se estudian con lógica los hechos.”
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL

En 1893 el juez austriaco Hans Gross publicó Manual del Juez como Sistema de
Criminalística, un libro que contenía todos los conocimientos científicos y técnicos
que se aplicaban entonces a la investigación criminal.

En él, definía la Criminalística como el conjunto de conocimientos y técnicas para el


análisis sistemático de las huellas dejadas por el culpable. Fue precisamente a raíz
de la publicación de este libro cuando se comenzó a usar el término
«Criminalística», aunque a lo largo del siglo XIX tuvieron lugar muchos episodios
decisivos para el desarrollo de esta disciplina.
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL

Si hay un personaje crucial en la historia de la investigación criminal del


siglo XIX ese es François Eugène Vidocq.

En 1809 el más famoso delincuente francés de su época, Vidocq, decide


cambiar de bando y ofrece sus servicios como informador a la policía. Poco
tiempo después se convierte en el primer director de la Sûreté Nationale.
Son incontables los avances en investigación policial que se asocian al
nombre de Vidocq.
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL

En el Manual del Juez como Sistema de Criminalística, Gross consideraba


imprescindible que las pisadas halladas en el escenario de un crimen sean
cubiertas con cajas para evitar así que pudieran alterarse o incluso
borrarse.

Muchas décadas antes Vidocq ya elaboraba moldes de yeso para recoger


las huellas de zapato dejadas en el lugar del crimen.
CARACTERÍSTICAS Y OBJETIVOS DE LA
INVESTIGACIÓN CRIMINAL
CARACTERÍSTICAS Y OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL

Los objetivos de la investigación criminal son los siguientes:

1. Investigar los hechos consignados en denuncia o querella.

2. Determinar si se ha cometido o no un hecho pu- nible tipificado en las


normas penales.

3. Identificar, con base en los análisis de resultados técnico-científicos y de


las diligencias judiciales, a los responsables del hecho criminal.
CARACTERÍSTICAS Y OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL

4. Junto con la autoridad judicial competente, pro- pender a la captura del


delincuente(s) o persona(s) comprometida(s) en el delito.

5. Aportar pruebas y participar en todas las etapas del proceso penal.

6. Recuperar los bienes sustraídos y ocupar aquellos en que haya una


flagrante comisión de un hecho punible o como resultado del desarrollo
investigativo que adelanta en compañía de la autoridad judicial competente
respectiva.
CARACTERÍSTICAS Y OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL

La investigación criminal presenta las siguientes características:

1) Continuidad

La investigación criminal es un proceso concatenado de actividades que están en


interrelación con los diversos aspectos que afectan al problema (delito) por
investigar, permitiendo que el investigador logre sus propósitos conocidos como el
esclarecimiento del delito, captura del autor o autores y el descubrimiento de la
verdad, sin olvidar la criminalística.
CARACTERÍSTICAS Y OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL

2) Metódica

La investigación criminal, por ser un proceso, es planeada, no es errática; el investigador


criminal sabe lo que busca, cómo encontrarlo y a dónde recurrir para confrontar
hipótesis.

3) Explicativo-causal

La investigación criminal permitirá al investigador criminal conocer quién, dónde,


cuándo, cómo, por qué y para qué se perpetró el delito y con qué medios nos estaremos
acercando a la verdad de los hechos.
CARACTERÍSTICAS Y OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL

4) Previsión

Ninguna actividad, fase o proceso de la investigación criminal puede


realizarse sin la previsión y el planeamiento para obtener en forma certera
los resultados, deseados y esbozados, en el proceso investigativo.

Cuanto más completa y exacta sea la investigación, tanto más cerca se


estará de la solución de este problema.
CARACTERÍSTICAS Y OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL

5) Organización

La investigación criminal es una secuencia de pasos sistematizados que,


con base en un orden lógico, metodológico y ordenado, permite al
investigador y al criminalista conducir su mente a la consecución de los
fines deseados.
CARACTERÍSTICAS Y OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL

6) Actividad analítica-sintética

La investigación criminal es una incesante actividad de análisis y síntesis


continua; es decir, la descomposición de un problema en sus elementos
que la integran, el análisis de esos elementos y que por inducción (e
inferencia) se recomponen e interrelacionan para formular conclusiones
menores y a partir de ellas por el mismo proceso de inferencia para
extraer conclusiones lógicas y con base en realidades.
CARACTERÍSTICAS Y OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL

7) Legal

La investigación criminal, por ser conducida por un funcionario


perteneciente a un organismo del Estado y tener competencia para ello,
así como para estar encauzada dentro de la normativa vigente, es legal y
se enmarca siempre con la norma (constitucional, penal, entre otras).
PASOS DE LA INVESTIGACIÓN
CRIMINAL
PASOS DE LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL

La investigación científica del delito puede asumir dos dimensiones y de


hecho deben estar presentes; la primera se refiere al conjunto de
procedimientos que se utilizan para explicar el fenómeno del delito, el
delincuente, la víctima y las acciones del Estado, que permitirán disminuir
los indicios de impunidad, aplicando con ellos conocimientos científicos y
técnicos; es lo que se llama investigación criminológica y puede abarcar el
estudio de diversos aspectos como la etiología, incidencia, relación,
efectos, tendencias, etc.
PASOS DE LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL

La segunda se refiere al proceso metodológico, continúo, organizado,


especializado y preciso de análisis y síntesis que el investigador criminal
desarrolla respecto de los diversos aspectos que explique el acaecimiento
de un delito, a fin de lograr con bases sólidas su esclarecimiento.
PASOS DE LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL

Los pasos generales de la investigación criminal son los siguientes:

1) Observación.

2) Descripción.

3) Explicación.

4) Probabilidad.
PASOS DE LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL

Los pasos específicos de la investigación criminal son los siguientes:

1) La protección del sitio del suceso.

2) La observación del sitio del suceso.

3) La fijación del sitio del suceso.

4) La colección de la evidencia física.

5) Suministro de la evidencia física al laboratorio.


MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA
INVESTIGACIÓN CRIMINAL
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓ CRIMINAL

Los investigadores, no importa en que rama se desempeñan, deben seguir un método científico
de acción.

Una investigación desordenada en cualquier campo, lleva a malos resultados, a veces opuestas
al fin requerido.

Todo investigador debe al tener conocimiento de un hecho ilícito o irregular, tomar contacto con
la escena.

El desconocimiento de la misma pone en desventaja a este ante el autor.

Cualquier insignificancia puede ser la clave de un caso.


MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓ CRIMINAL

El investigador al tener conocimiento de un hecho y constituido en el lugar,


primero debe observar la escena, si no hay urgencia, es decir lesionados,
heridos, si el delincuente no se encuentra, lo primero que debe evaluar en si hay
elementos físicos, que colaboren en la investigación, indicios ( no remover), solo
con la observación se puede detectar, en un hurto (por ejemplo) si hay
cerraduras violadas, vidrios rotos, elementos tocados por delincuentes que
puedan orientar sobre el medio en que entro, posibles huellas dactilares y si
existen huellas de pisadas.
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓ CRIMINAL

El investigador, para llevar a cabo su trabajo investigativo, hace uso de


los distintos métodos que le proporciona la lógica, dentro de los cuales
se encuentran el método científico, el inductivo, el deductivo, el
analítico, el sintético, el comparativo y el ecléctico.
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓ CRIMINAL

Técnicas de investigación

Debido a que la investigación criminal es eminentemente empírica,


requiere de manera primordial las técnicas de la observación, la
entrevista y la investigación documental.
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓ CRIMINAL

A) La técnica de la observación

B) La técnica de la entrevista

C) La técnica de la investigación documental


FASES O PASOS DE LA
INVESTIGACIÓN
FASES O PASOS DE LA INVESTIGACIÓN

Las fases de la investigación criminal son las siguientes:


1. Conocimiento del hecho (ciudadano o autoridad).

2. Comprobación del hecho (por lo común, personal policial).

3. Diligencias preliminares y posteriores al hecho (grupo interdisciplinario:


fiscal, investigadores, criminalistas y técnicos.

4. Formulación de hipótesis (grupo interdisciplinario).


FASES O PASOS DE LA INVESTIGACIÓN

4. Formulación de hipótesis (grupo interdisciplinario).

5. Planeación de la investigación (grupo interdisciplinario).

6. Recopilación y obtención de la información (investigadores).

7. Fuentes de información (investigadores).

8. Manejo de informantes (investigadores).


FASES O PASOS DE LA INVESTIGACIÓN

9. Entrevistas (expertos).

10. Análisis de la información (grupo interdisciplinario).

11. Esquematización de relaciones (grupo interdisciplinario e investigadores).

12. Informe y expedientes (autoridad competente).

You might also like