You are on page 1of 8

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Economía

Economía Política II

13/11/2022

Actividad 4
Ejercicio: Trabajo
productivo e improductivo

Alumno: Ceja Sánchez Enrique


Asesora: Olivia Montero Vences
1. ¿Cuáles son los rasgos genéricos del trabajo productivo?

Ser una actividad humana que dé como resultado un producto y ser una
actividad humana racional” Si el trabajo productivo es una actividad humana
cuyos resultados son los productos, podemos sostener que se trata de
actividades localizadas en la esfera de la producción directa. Así pues,
tendríamos que la producción directa es la esfera donde se organizan las
actividades cuya finalidad es la generación de productos, o bien, el producto es
el resultado de las actividades que tienen lugar a nivel de la esfera de
producción directa. (Valenzuela, 1990. p. 56).

2. ¿Cuáles son las determinaciones de la categoría producto?

“Sea capaz de servir nuevamente en el proceso productivo, ya directamente


(como medio de producción), o bien, indirectamente (como medio de consumo
personal de los productores directos).” (Valenzuela, 1990. p. 56).

3. ¿Qué significa el carácter racional del trabajo productivo?

Las actividades humanas que integran el trabajo productivo deben ser


racionales en un doble sentido: cualitativo y cuantitativo. Deben ser racionales
en un sentido cualitativo (esto, en el sentido de "actividad adecuada a un fin. El
conjunto de movimientos o procedimientos concretos que se siguen para
obtener el producto debe ser adecuado e internamente coherente entre sí. Las
actividades que integran el trabajo productivo deben ser racionales en un
sentido cuantitativo. Esto es, el producto que se aporta debe ser mayor al
producto que se gasta para poder efectuar la producción. La condición para la
racionalidad cuantitativa es que el ciclo productivo permita, por lo menos, la
reproducción simple; es decir, que opere dando lugar a un producto excedente
que sea igual o mayor que cero. (Valenzuela, 1990. p. 57).

4. ¿Qué es el trabajo improductivo? ¿Dónde se localiza?

El conjunto de actividades que dan como resultado cosas o efectos que, por su
naturaleza misma, no están en condiciones de servir como elementos útiles al
proceso de renovación (simple o ampliada), del patrimonio productivo con que
funciona una sociedad dada. (Valenzuela, 1990. p. 59).

Se localizan en:
Las actividades humanas que, localizadas en la esfera de la producción directa,
no cumplen con los requisitos de la racionalidad, tanto cualitativa como
cuantitativa. Las actividades que están localizadas en esferas económicas
diferentes de la de producción directa (o sea, a nivel de la distribución, del
cambio y del consumo). Las actividades localizadas en el nivel superestructural
de la sociedad (actividades no económicas) y que no responden a las
exigencias del proceso de trabajo, en cuanto tal. (Valenzuela, 1990. p. 59).

5. ¿Qué rasgos asume el trabajo productivo en el capitalismo?

a) Ser una actividad humana que dé lugar a un resultado que, con sus
características, podamos catalogar de producto.

b) Que tal actividad productiva se realice con un nivel de productividad que dé


lugar a la aparición de un producto excedente.

c) Que tal trabajo asuma la forma de trabajo asalariado. Es decir, el productor


directo debe operar como dueño de su capacidad o fuerza de trabajo y vender
esta por una cierta suma de dinero o salario. Obviamente, para que esto pueda
tener lugar, se necesita una determinada forma de distribución social del
patrimonio productivo.

d) Que el dinero con cargo al cual se compra la fuerza de trabajo de los


productores directos sea un dinero (una suma de valor) destinado a funcionar
como capital; esto es, que se invierta en calidad de valor destinado a engendrar
un mayor valor (o plusvalor). (Valenzuela, 1990. p. 63).

6. Da cinco ejemplos de actividades productivas y cinco de actividades


improductivas; justifica tu respuesta.

Actividades productivas:

Minería: Los mineros explotan las minas con el fin de obtener recursos llevando
a cabo el tratamiento de los productos extraídos, para su uso y
comercialización.

Refinería: El ingeniero operador de refinos, trata el petróleo crudo y lo somete


en primer lugar a un proceso de destilación y luego a procesos
químicos que permiten extraerle buena parte de la gran
variedad de componentes que contiene.

Agricultura: Los campesinos tratan la tierra, con el objetivo


de producir alimentos de origen vegetal, tales como frutas, verduras, hortalizas,
cereales, entre otros.

Maquila textil: Los obreros llevan a cabo la preparación y lavado de las fibras
animales y vegetales, la tejeduría, los hilados, así como los procesos de teñido
para el consumo (como el vestido, hilaturas y calzados)

Carpintería: Los carpinteros utilizan sus habilidades para construir estructuras y


accesorios, tales como ventanas, techos, pisos, paredes y puertas de madera.

Actividades improductivas:

Eclesiásticos: Solo se encargan de oficiar las ceremonias oficiales de un culto


religioso.

Políticos: No tiene como objetivo producir algo y en la mayoría de los casos


estorba al proceso productivo con sus acciones, mediante instrumentos que
son las leyes, los acuerdos o los pactos.

Seguridad pública: Utilizada para mantener el orden social, consume productos


sin devolver algo a cambio.

Docencia: Una actividad diseñada y orientada para enseñar y transmitir los


conocimientos, mantenimiento del orden social y las jerarquías. Porque su
fuerza de trabajo todavía se intercambia por ingresos y no capital.

Sistema judicial: Garantiza el mantenimiento de la propiedad privada, la


impartición de justicia en un determinado lugar sobre el cual tienen jurisdicción
y competencia.

7. Comenta y discute: "Los trabajadores de la industria militar y los de la


banca son improductivos. Luego, los trabajadores que generaron el papel
utilizado en la banca y los que generaron el acero empleado en la
construcción de balas son improductivos."
Los primeros no pertenecen a la esfera económica productiva, puesto que sus
actividades no generan una plusvalía como tal y producen este gasto
derrochador que extrae recursos vitales de la economía productiva. En cambio

los segundos mencionados, son parte de los trabajos productivos, aunque sus

actividades no contribuyen al proceso productivo, trabaja al servicio de un


capitalista (un empresario) al que devuelve más trabajo del que recibe de él en
forma de salario.

8. Comenta y discute: "Un artesano se dedica a reparar electrodomésticos


y lo hace con alta productividad. Como es dueño de los medios de
producción que utiliza, se apropia de todo el excedente que genera su
trabajo. Pero no es asalariado y, por ende, no produce plusvalía. En
consecuencia, debe ser calificado como trabajador improductivo."

Que los trabajadores produzcan cosas materiales tangibles o no tampoco es


importante, siempre que, con su trabajo, produzcan plusvalía. Los trabajadores
que producen plusvalía obtienen sus ingresos vendiendo su fuerza de trabajo al
capitalista a cambio de un salario. El trabajo de este trabajador es improductivo
en el sentido capitalista ya que, aunque produce valores de uso al reparar los
electrodomésticos, no produce plusvalía. Así, la distinción entre trabajo
productivo e improductivo se reduce a si los trabajadores producen o no
plusvalía, independientemente de la utilidad de las cosas que producen.

9. En la economía mexicana, la distribución de la ocupación, según ramas


de la actividad económica, ha evolucionado como se muestra en la tabla
4.1 que se muestra en la página 65 del capítulo 4 "La categoría trabajo
productivo". Con base en la información de la tabla indicada, efectúa una
estimación de la evolución del trabajo productivo e improductivo en la
economía mexicana, y discute el sentido de tal evolución. Realiza los
supuestos que estimes necesarios, justifícalos cuidadosamente y evalúa
el eventual sesgo que pudieran involucrar.
Trabajos productivos Trabajos
improductivos

Incremento Incremento
ocupación en Valor de Ocupación en Valor de
Ramas en miles Porcentaje Ramas en miles porcentaje

Transportes y
Agricultura 4466 comunicaciones 443
4472 0,13% 642 44,92%
5065 13,26% 948 47,66%

Servicios
Minería 155 financieros 229
193 24,52% 295 28,82%
280 45,08% 449 52,20%

Industria Servicios
manufacturera 1726 personales 2985
2046 18,54% 4350 45,73%
2462 20,33% 6079 39,75%

Construcción 810
1200 48,15%
1802 50,17%

Electricidad 38
52 36,84%
68 30,77%

Comercio 2011

2300 14,37%

2724 18,43%
En la siguiente tabla podemos observar el total de ocupantes dentro de las
ramas de los trabajos productivos, donde en los periodos establecidos existió
un incremento dentro la ocupación de este tipo de trabajos, y estas ramas
abarcan la mayor cantidad de puestos ocupados en comparación a los trabajos
improductivos.

1970 9206
1976 10263 11,48%
1982 12401 20,83%

En esta tabla observamos que ha aumentado la cantidad puestos ocupados


dentro de los periodos establecidos en las ramas de productos improductivos.

1970 3657
1976 5287 44,57%
1982 7476 41,40%

En general podemos concluir que en todas las ramas la ocupación se ha


incrementado a través de los años, en específico, en el periodo de 1982, las
ramas de los trabajos productivos, superan en porcentaje los puestos de
ocupación de los trabajos improductivos, en el primero el porcentaje de
ocupación es de 62% y en el segundo es de 37% de los 19877 miles de
ocupantes registrados en total de las ramas; sin embrago, el porcentaje de
crecimiento es mayor en las ramas de trabajo improductivo, ya que si tomamos
como base el año de 1970, para el año 1982, los trabajos improductivos vieron
un incremento del 104,43%, en cambio los trabajos productivos, vieron un
incremento en tan solo el 34,71% en sus ocupantes. También podemos
concluir que las plusvalías se desvían cada vez más y más hacia actividades
improductivas como finanzas, seguros, compraventa de propiedades, etc.

19877 12401 62%

7476 37%

Referencia:
Valenzuela, J. (2005). Producto, excedente y crecimiento: el sistema de
fuerzas productivas. Capítulo 4: La categoría trabajo producto. Pp. 55-66.

You might also like