You are on page 1of 211

El Convenio

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
Y EL CIDET
Presentan:
Resol. 29546 de
Octubre 31/2006

Diplomado
INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN COLOMBIA
CON ÉNFASIS EN RETIE Y NTC 2050

Módulo II

NTC 2050: Capítulos 1 y 2

Conferencista:
I.E. GUSTAVO OCHOA
Creditos

• CODIGO ELECTRICO COLOMBIANO: NTC 2050


• RETIE.
• NEC HANDBOOK DE LA NFPA–varias ediciones-
• WWW.MIKEHOLT.COM
• NFPA
Objetivos del Modulo

• Estudio de los capítulos 1 y 2 de la NTC 2050: Mencionar


los artículos relevante, de violación reiterativa por los
instaladores, o comúnmente ignorados
• Estudiar las Normas del RETIE que las complementan o
las modifican.
• Mencionar las Normas del Operador de Redes que las
complementan o las modifican
• Propiciar discusiones entre todos los participantes
Principales aspectos del RETIE

SEGURIDAD PRODUCTOS

CODIGO
SOBRETENSIONES ELECTRICO
COLOMBIANO
SEGURIDAD

„ Riesgo por electrocución „ Métodos de trabajo en


„ Riesgo por arco eléctrico redes con tensión
„ Programa salud ocupacional „ Cerramientos de Tfres
„ Señalización de Seguridad „ Reglas de trabajo MT
„ Código de Colores en BT „ Señalización de trabajo
„ Distancias de Seguridad „ Seguridad en subesta-
ciones de MT, interiores
„ Campos electromagnéticos
„ Canalizaciones Subter
„ Iluminación ininterrumpida
„ Información al Usuario
„ Puente grúas en generación
„ Instalaciones en Minas
„ Zonas de servidumbre
SEGURIDAD: Riesgo por arco eléctrico

„ Para trabajar en zonas con riesgo de arco


eléctrico, es decir, en actividades tales
como cambio de interruptores o partes de
él, intervenciones sobre TC , mediciones
de tensiones y corrientes,
mantenimiento de barrajes, instalación y
retiro de medidores; deben cumplirse los
siguientes requisitos adaptados de la
norma NFPA 70E, previo análisis de
riesgo para cada situación particular:
SEGURIDAD: Riesgo por arco eléctrico
„ Realizar un análisis de riesgo donde se tenga en
cuenta la tensión, la potencia de cortocircuito y
tiempo de despeje de la falla
„ Realizar una correcta señalización del área de
trabajo y zona aledañas a ésta
„ Tener entrenamiento apropiado para trabajar con
tensión
„ Tener un plano actualizado y aprobado por un
profesional competente
„ Tener una orden de trabajo firmada por la persona
que lo autoriza
„ Usar el EPP certificado para la energía incidente
SEGURIDAD: Riesgo por arco eléctrico

„ Utilizar etiquetas donde se indique el nivel


de riesgo que presenta determinado
equipo
„ El limite de aproximación restringida debe
ser señalizado ya sea con una franja
visible hecha en pintura reflectiva u otra
señal que brinde un cerramiento temporal
y facilite al personal no autorizado
identificar el máximo acercamiento posible
PRODUCTOS

„ Se acepta equivalencia
„ El reglamento obliga, de norma técnica de
para los productos de otros países, otorgada
mayor utilización, por Minminas, previo
demostrar conformidad análisis de una matriz
con EL RETIE mediante que compara la norma
un Certificado de con Retie. El dictamen
Producto, expedido por de equivalencia que es
un organismo de emitido por Minminas,
certificación acreditado se lleva a La SIC para
por la SIC su validación
PRODUCTOS

„ Para efectos del presente reglamento el


Código Eléctrico Colombiano NTC
2050, es una norma técnica aplicada a
las instalaciones eléctricas, por lo tanto,
para los requisitos de producto
contemplados en dicha norma será
exigible la certificación de conformidad,
solo cuando el presente anexo así lo
requiera
PRODUCTOS
„ Para las instalaciones de aplicaciones
especiales, tales como áreas clasificadas,
áreas donde se presente alta concentración
de personas, red contra incendio, instalación
de atención medica y de minas; los
productos utilizados requieren certificación
de cumplimiento de norma técnica
internacional, de reconocimiento
internacional o NTC
SOBRETENSIONES

„ Sistemas de puestas a tierra


„ Control de tensiones de paso, toque y
transferidas
„ Evaluación de niveles de riesgo por rayos
„ Apantallamiento
„ Evaluación de niveles de riesgo por
sobretensiones transitorias
„ Dispositivos de Protección de
Sobretensión -DPS-
CODIGO ELECTRICO COLOMBIANO

„ Es el mundo de LA SOBRECORRIENTE
„ Es la única norma que El Retie declara de
obligatorio cumplimiento porque tiene
plena aplicación en el proceso de uso final
„ En general, los requisitos de Producto
contempladas en el CEC no serán de
obligatorio cumplimiento ni exigible la
certificación de conformidad
Codigo Electrico Colombiano

• Sección 90: Introducción

• Capítulo 1

• Sección 100: Definiciones


• Sección 110: Requisitos de las instalaciones
eléctricas
Sección 90: Introducción

“El cumplimiento de las disposiciones que


se consideran necesarias para la
seguridad y el mantenimiento adecuado
darán lugar a una instalación
prácticamente libre de riesgos, pero no
necesariamente eficiente, conveniente o
adecuada para el buen servicio o para
ampliaciones futuras en el uso de la
electricidad”
“Este Código no es un manual de diseño
para personal no calificado”
Sección 90: Introduccion

La Autoridad que tenga jurisdicción sobre


el cumplimiento de este Código debe ser
responsable de interpretar las reglas, de
decidir la aprobacion de los equipos y
materiales y de conceder los permisos
especiales que contemplan algunas de
estas reglas
El Art 45 de EL RETIE, dispone que el
órgano competente para su
interpretación y modificación, es el
Minminas
Sección 100: Definiciones

Acometida: Derivación de la red local de


servicio publico, que llega hasta el
registro de corte del inmueble
Aprobado: Aceptado por la autoridad
competente
Encerrado: rodeado por una caja, carcasa,
cerca o paredes que evitan que las
personas entren accidentalmente en
contacto con la partes energizadas
Sección 110: Requisitos de las
instalaciones eléctricas

110-2: Los conductores y equipos exigidos o permitidos


por este Código serán aceptados sólo si están
aprobados
110-4: La tensión nominal de un equipo eléctrico no
debe ser inferior a la tensión nominal del circuito
al que está conectado
110-12: Los equipos eléctricos se deben instalar de
manera limpia y profesional (ANSI/NECA 1-2000)
110-13 (a): Los equipos eléctricos se deben fijar
firmemente a la superficie sobre las que van
montados
Sección 110: Requisitos de las
instalaciones eléctricas
110-14 (b): Empalmes:
Los conductores se deben empalmar o unir con
medios de empalme identificados para su uso o
con soldadura de bronce, de arco o blanda, con
un metal o aleación fusible. Antes de soldarse
los empalmes, los empalmes se deben unir de
modo que queden mecánica y eléctricamente
seguros y después sí se deben soldar. Todos
los empalmes y uniones y los extremos libres
de los conductores se deben cubrir con un
aislante equivalente al de los conductores o con
un dispositivo aislante identificado para ese fin.
Sección 110: Requisitos de las
instalaciones eléctricas
110-14 (b): Empalmes:
Sección 110: Requisitos de las
instalaciones eléctricas

110-14 (c): Limites de temperatura:


La temperatura nominal asociada a la corriente
de un conductor, se debe elegir y coordinar de
modo que no supere la temperatura nominal
mínima de cualquier terminación, conductor o
dispositivo conectado.
1) Lo establecido para terminaciones de los
equipos de 100A o menos, o marcados para
conductores 14 a 1 AWG es 60ºC
2) Lo........... por encima de 100A es 75ºC
Sección 110: Requisitos de las
instalaciones eléctricas

Q5. I have a 50A receptacle that says the terminations are rated
for 75°C. I used 8 AWG Type NM Cable, with 90°C conductors,
and the inspector failed me. Where did I go wrong?
A5. The ampacity for conductors contained in Type NM cable is
based on the 60°C rated column of Table 310.16, not the 90°C
insulation rating of the conductors [334.80]. According to Table
310.16, 8 AWG is only rated 40A in the 60°C column, therefore
you can’t place it on a 50A overcurrent protection device! This
limitation also applies to AC cable installed in thermal insulation
[320.80].
Sección 110: Requisitos de las
instalaciones eléctricas

Espacio alrededor de los equipos eléctricos


y
Espacio dedicado para Equipos

El termino espacio de trabajo generalmente


aplica a la protección del trabajador, y espacio
dedicado para equipos aplica al espacio
reservado para futuros accesos al equipo
electrico y a la protección del equipo de la
intromisión de equipo no electrico
Sección 110: Requisitos de las
instalaciones eléctricas

110-16 a): Espacio dedicado para equipos eléctricos de


600V nominales o menos :

Profundidad: = al equipo

Ancho: = al equipo

Altura: Desde el piso


hasta el techo
Sección 110: Requisitos de las
instalaciones eléctricas

110-16/32: Espacio alrededor de los equipos


eléctricos:
Alrededor de todos los equipos eléctricos
debe existir y se debe mantener un espacio
de acceso y de trabajo suficiente que
permita el funcionamiento y el
mantenimiento fácil y seguro de dichos
equipos.
Sección 110: Requisitos de las
instalaciones eléctricas

110-16/32: Espacio alrededor de los equipos


eléctricos:
a) Profundidad del espacio de trabajo:
Se refiere a la dirección de acceso hacia las
partes energizadas y se deben medir desde
las partes energizadas, si están expuestas,
o desde el frente del encerramiento o
abertura, si están cerrados
Sección 110: Requisitos de las
instalaciones eléctricas
Sección 110: Requisitos de las
instalaciones eléctricas
Sección 110: Requisitos de las
instalaciones eléctricas
Sección 110: Requisitos de las
instalaciones eléctricas
Sección 110: Requisitos de las
instalaciones eléctricas
Sección 110: Requisitos de las
instalaciones eléctricas

110-16 a): Espacio alrededor de los equipos eléctricos


de menos de 600V nominales

Profundidad: 90cm <150V-t


En la dirección de acceso 110cm >600V-t
Ancho: = al equipo o
75cm
Altura: = al equipo o
190cm
Sección 110: Requisitos de las
instalaciones eléctricas

110-32/34: Espacio alrededor de los equipos eléctricos


de mas de 600V nominales

Profundidad: 150cm <9kV-t


En la dirección de acceso 180cm >25kV-t
Ancho: = al equipo o
90cm
Altura: = al equipo o
190cm
Sección 110: Requisitos de las
instalaciones eléctricas
110-16c): Acceso y entrada al espacio de trabajo
<600V
Debe haber al menos una entrada de
suficiente área que dé acceso al espacio de
trabajo alrededor del equipo eléctrico. Para
equipos de mas de 1200 A nominal Y
mas de 1.80m de ancho, debe haber una
entrada en cada extremo. Si el espacio es
doble, solo se requiere una entrada
Sección 110: Requisitos de las
instalaciones eléctricas

110-33 a): Acceso y entrada al espacio de


trabajo >600V
Debe haber al menos una entrada de
suficiente área que dé acceso al espacio de
trabajo alrededor del equipo eléctrico. Para
equipos de mas de 1.80m de ancho,
debe haber una entrada en cada extremo.
Si el espacio es doble, solo se requiere una
entrada
Sección 110: Requisitos de las
instalaciones eléctricas

110-17: Protección de las partes energizadas de


600V nominales o menos:
Las partes energizadas se deben proteger contra
contactos accidentales por medio de Gabinetes
apropiados, o por cualquiera de los siguiente medios:
-Cuartos, bóvedas o recintos similares
-Muros o pantallas para acceso a personal calificado
-En elevados que no permita acceso a no calificados
-Ubicándolos a 2.4m del nivel del piso
Sección 110: Requisitos de las
instalaciones eléctricas

110-17 c): Señales de advertencia

Las entradas a cuartos eléctricos y otros lugares


protegidos que contengan partes energizadas
expuestas, se deben marcar con señales de
advertencia visibles que prohíban la entrada a
personal no calificado
Sección 110: Requisitos de las
instalaciones eléctricas
110-31 a): Inst. interiores accesibles a personas no
calificadas, de mas de 600V nominales
Deben estar hechas con equipos en encerramientos
metálicas o deben:
-estar encerradas un cuarto o una zona cuyo acceso
esté controlado por una cerradura
-se deben rotular con los símbolos de precaución
adecuados: -los tablero es armarios metálicos
-las subestaciones, los transformadores
-cajas y equipos similares
Sección 110: Requisitos de las
instalaciones eléctricas

110-31: Encerramiento de las instalaciones


eléctricas de mas de 600V nominales
Las instalaciones eléctricas en cuartos, habitaciones o
en armarios o en una zona rodeada por una pared o
cerca, cuyo acceso esté controlado por cerradura y
llave u otro medio aprobado, se considerará
accesible únicamente a personas calificadas
Las cercas no serán de menos de 2.1m de altura
PELIGRO - ALTA TENSIÓN- PROHIBIDA LA ENTRADA
Norma Técnica RS5-003 de EPM

Disposiciones generales para los locales de la


subestación

Las instalaciones eléctricas descritas como


interiores requerirán de un local de
subestación, exceptuándose el caso del
equipo de BT sin partes vivas expuestas:
Subestación: Sitio destinado con exclusividad a la
colocación de equipos de medida, los elementos de
protección generales y el transformador, y accesibles
solo a personal calificado para su operación
Retie: Cap V Requisitos para el proceso de
transformación (subestación)

Art 30.2 a): Sub. de media tensión tipo


interior o en edificaciones
En toda edificación que requiera subestación, debe
destinarse el espacio requerido de acuerdo al
tipo de subestación y requerimientos de acuerdo
a este reglamento
Retie: Cap V Requisitos para el proceso de
transformación (subestación)

Art 30.2 b): Sub. de media tensión tipo


interior o en edificaciones
En las subestaciones dentro de edificio, el local
debe estar ubicado en un sito de fácil acceso
desde el exterior, localizado en áreas comunes,
con medios apropiados que faciliten la entrada y
salida de los equipos, con el fin de permitir al
personal calificado las labores de
mantenimiento, revisión e inspección
Retie: Cap II Art. 17. Requisitos de producto,
Transformadores eléctricos: Art. 17.10.1b)

„ Los transformadores refrigerados en


aceite no deben ser instalados en niveles
o pisos que estén por encima o contiguos
a sitios de habitaciones, oficinas y en
general lugares destinados a ocupación
permanente de personas, que puedan ser
objeto de incendio o daño por el derrame
del aceite refrigerante
Codigo Electrico Colombiano
Capítulo 2
• Sección 200: Uso e identificación neutro y tierra
• Sección 210: Circuitos ramales
• Sección 215: Alimentadores
• Sección 220: Cálculos de alimentadores, ramales y Ac
• Sección 225: Circuitos ramales y aliment. exteriores
• Sección 230. Acometidas
• Sección 240: Protección contra sobrecorriente
• Sección 250: Puestas a tierra
• Sección 280: Descargadores de sobre tensiones
Sección 200: Uso e identificación de los
conductores puestos a tierra

200-6: Un conductor aislado puesto a tierra de calibre


6AWG o menor, de debe identificar por medio de
un forro exterior blanco o gris que lo cubra en toda
su longitud.
Si es calibre superior al 6AWG se pude identificar
por una marca blanca visible en los extremos de
conexión
200-7: El forro continuo blanco o gris en un conductor o
la marca blanca en el extremo, solo se deben
utilizar para identificar el conductor puesto a tierra
Sección 210: Circuitos ramales

A. Disposiciones Generales:
B. Capacidad nominal
C. Salidas necesarias
Sección 210: Circuitos ramales

Disposiciones Generales:

Clasificación
Circuitos Multiconductores
Código de colores
Limitaciones de Tensión
Cordones y enchufes
GFCI
Sección 210: Circuitos ramales
210-3: los circuitos ramales de que trata este artículo se
deben clasificar según la capacidad de corriente
máxima del dispositivo de protección contra sobre
corriente
La clasificación de los circuitos ramales que no sean
individuales debe ser de 15, 20, 30, 40 y 50A
Está permitido que circuitos ramales de más de 50A
con varias salidas suministren electricidad a las
salidas que no sean de alumbrado en instalaciones
industriales donde el mantenimiento y la supervisión
permitan que los equipos sean revisados
exclusivamente por personal calificado
Sección 210: Circuitos ramales

210-4: Se permite el uso de circuitos ramales


multiconductores.
Se permite considerar un circuito ramal
multiconductor como varios circuitos.
Todos los conductores deben arrancar el mismo
panel de distribución
Los circuitos ramales multiconductores solo deben
alimentar cargas de línea a neutro ( o poseer
protección multipolar)
Sección 210: Circuitos ramales
Sección 210: Circuitos ramales
Sección 210: Circuitos ramales multiconductor

Art 300-13 b) : En los circuitos ramales


multiconductores, la continuidad de un conductor
puesto a tierra no debe depender de las conexiones
de los dispositivos o elementos como tomas, cuando
la eliminación de tales elementos pudiera interrumpir
la continuidad
Sección 210: Circuitos ramales multiconductor

Capacidad del neutro en circuito Multiconductor


Retie: Art. 15.2 f.: Requisitos generales de
las puestas a tierra

Capacidad del neutro en circuito y alimentadores

En sistemas trifásicos de instalaciones de uso


final con cargas no lineales, el conductor
neutro debe ser dimensionado con por lo
menos el 173% de la capacidad de corriente
de las cargas no lineales de diseño de las
fases, para evitar sobrecargarlo
Retie: Código de colores para conductores
aislados
Art. 11.4: Se debe cumplir el siguiente código de colores
para los conductores de fase de los circuitos:
-de 120V-1F: Negro
-de 120/240V-1F Negro - Rojo
-de 208Y/120V-3F Amarillo-Azul-Rojo
-de 240V-D-3F Negro-Azul-Rojo
-de 240/208/120V Negro-Naranja-Azul
-de 480Y/277-3F Café-Naranja-Amarillo
-de 480-D-3F Café-Naranja-Amarillo
Retie: Código de colores para conductores
aislados
Q7. Does the NEC require a specific coloring scheme for circuits?
A7. No, but where the premises wiring system contains branch circuits
supplied from more than one voltage system, each ungrounded conductor,
where accessible, must be identified by system. The means of
identification must be posted at each branch-circuit panelboard [210.5(C)].
Electricians often use the following color system for power and lighting
conductor identification:
120/240V single-phase—black, red, and white
120/208V, three-phase—black, red, blue, and white
120/240V, three-phase—black, orange, blue, and white
277/480V, three-phase—brown, orange, yellow, and gray; or, brown, purple,
yellow, and gray
Retie: Código de colores para conductores
aislados

Art. 11.4: Se adicionaron las siguientes notas:

-En circuitos 1F derivados de sistemas 3F, el conductor


de la fase deberá ser marcado con amarillo, azul o
rojo, conservando el color asignado a la fase del
sistema 3F
-En acometidas 1F derivadas de sistemas 3F, las fases
podrán identificarse con amarillo, azul, rojo o negro.
Sección 210: Circuitos ramales

210-6: Limitaciones de tensión de los circuitos ramales


a) En viviendas, habitaciones de hoteles o
similares, la tensión no debe superar los 120V
nominales entre los conductores que alimenten
las terminales de :
-Elementos de alumbrado
-Cargas de 1440VA nominales o menos, o un
1/4HP, conectados por cordón y enchufe
210.7(a): Los toma corrientes instalados en los circuitos
ramales de 15 y 20A deben tener polo a tierra
Sección 210: Circuitos ramales
210-8: Protección de la persona mediante GFCI
a) viviendas: Todos los tomacorriente monofásicos de
15 y 20A a 125V instalados en los lugares que se
especifican a continuación, deben ofrecer protección a
las personas mediante interruptores del tipo GFCI:
-Adyacentes a los lavamanos
-En garajes y que se usen como zona de trabajo
-En exteriores donde haya fácil acceso y directo
-En sótanos sin terminado
-Cocinas: los tomas para servir equipos en los mesones
-Lavaplatos, diferentes a los de cocina
Sección 210: Circuitos ramales
Sección 210: Circuitos ramales
Sección 210: Circuitos ramales
Sección 210: Circuitos ramales

210-52 e): En viviendas unifamiliares y bifamiliares que


estén a nivel del suelo NO es requisito que en la parte
delantera o en la trasera se instalen salidas de
tomacorrientes accesibles desde el nivel del suelo y a
no mas de 2.0 m
Sección 210: Circuitos ramales

210-8: Protección de la persona mediante GFCI


b) Diferentes a viviendas: Todos los tomacorriente
monofásicos de 15 y 20A a 125V instalados en los
lugares que se especifican a continuación, deben
ofrecer protección a las personas mediante GFCI:
-Cuartos de baño
-Azoteas
c) En duchas eléctricas, y con un circuito dedicado
Sección 210: Circuitos ramales
Sección 210: Circuitos ramales

Capacidades Nominales de los C. Ramales:

De los conductores
Protección contra sobrecorriente
Dispositivos de salida: rosetas y tomas
Carga máxima
Carga permitida
Resumen
Sección 210: Circuitos ramales

B. Capacidad nominal de los circuitos ramales


210-19 a): Los conductores de los circuitos ramales
con varias salidas para alimentar tomacorrientes
para cargas portátiles conectados con cordón y
clavija, deben tener una capacidad de corriente no
menor la corriente nominal del circuito
210-19 c): los conductores de Circuitos Ramales que
alimenten cargas distintas a los de cocina y otras
especificadas, deben ser de calibre mínimo 14
AWG
Sección 210: Circuitos ramales

Excepciones:
no menor de 15A cuando se derivan de CR < de 40A
no menor de 20A cuando se derivan de CR de 40 o 50A
-para portabombillas que no estén a mas de 50cm
-salidas individuales que no sean del tipo toma <50cm
-cables y cordones de artefactos según Art. 240-4
Sección 210: Circuitos ramales

B. Capacidad nominal de los circuitos ramales

210-23 a): La corriente nominal de cualquier equipo de


utilización conectado mediante cordón y clavija no
debe superar el 80% de la corriente nominal del
circuito ramal.
La capacidad total del equipo de utilización fijo en su
lugar no debe superar el 50% de la capacidad de
corriente del circuito ramal cuando éste alimente otros
tomas para equipos o alumbrado
Sección 210: Circuitos ramales

B. Capacidad nominal de los circuitos ramales

210-24: Circuitos ramales para zonas comunes.


Los circuitos ramales de unidades de vivienda solo
deben alimentar las cargas de esa unidad o las
asociadas con esa unidad. Los circuitos ramales
necesarios para las zonas publicas o comunes de
vivienda multifamiliares no se deben conectar la los
circuitos que alimentan a una vivienda individual
Sección 210: Circuitos ramales

C. Salidas necesarias

210-52: Salidas de tomacorrientes en Viviendas.


a) ningún punto este a mas de 1.8m de un toma.
Incluir paredes de 0.6m en adelante y excluir pared
detrás de puertas, espacios ocupados por armarios
fijos y circulaciones permanentes
b) Cocinas: ningún punto encima de los mesones esté
a mas 0.6m de un toma. Incluir espacio de 0.3m en
adelante e islas o penínsulas de al menos 0.6x0.3m2
Espaciamiento en habitación NEC
Espaciamiento en habitación CEC
Sección 210: Circuitos ramales

C. Salidas necesarias
Q10. Is there any allowance in the NEC to locate
receptacles just where it is convenient for furniture lay-
out or the designer’s wishes, if the required number of
receptacles is installed?
A10. No, a receptacle outlet must be installed so no point
along the wall space will be more than 6 ft, measured
horizontally, from a receptacle outlet [210.52(A)].
Sección 210: Circuitos ramales

C. Salidas necesarias
210-52: Salidas de tomacorrientes en Viviendas.
d) un tomacorriente en la pared adyacente a cada
lavamanos, estén o no en un cuarto de baño. Y
conectado a un circuito ramal de 20A
f) Lavandería y Planchado: se debe instalar un
tomacorrientes y que esté a no mas de 1.8m del sitio
del equipo
g) un tomacorriente en todos los garajes y sótanos de
unidades unifamiliares
Sección 215: Alimentadores

215-3: los alimentadores deben estar protegidos contra


sobrecorrientes según lo establecido en parte A de la
sección 240
215-4; Alimentadores con neutro común:
a) Se permite que los alimentadores que contengan un
neutro común alimenten 2 o 3 grupos de
alimentadores trifilares o 2 grupos de alimentadores
tetra o pentafilares
b) Todos los conductores los conductores de los
alimentadores con un neutro común deben estar
encerrados en el mismo conducto
Sección 215: Alimentadores

215-5:Si lo exige la autoridad competente, antes de la


instalación de los alimentadores se debe presentar un
diagrama que recoja los detalles de dichos circuitos:
-Área en m2 alimentada por cada circuito
-carga total conectada antes de los F de Demanda
-Factores de demanda aplicados
-Carga calculada después de aplicar los F de D
-Tipo y calibre de los conductores utilizados.
Sección 215: Alimentadores

215-6: Medio de puesta tierra: Cuando un alimentador


esté conectado a circuitos ramales que requieran
conductores de puesta a tierra de los equipos, el
alimentador deberá tener o prever un medio de
puesta a tierra
215-9: Se permite que los alimentadores estén
protegidos con interruptores del tipo GFCI y que
reemplacen lo exigido en el Art. 210-8
215-10: Todos los alimentadores de mas de 1000A, en Y
solidamente conectados a tierra y con V l-n de
mas de 150V, deben tener protección contra falla
a tierra de equipos. (rele de tierra)
Sección 215: Alimentadores
Sección 220: Calculo de C. Ramales,
Alimentadores y Acometidas

A. Disposiciones generales
B. Factores de Demanda para alimentadores y
Acometidas
C. Cálculos Opcionales
D. Métodos de cálculos de carga de Instalaciones
Agrícolas
Sección 220: Disposiciones Generales: Calculo
de CRs, Alimentadores y Acometidas
220-2: Si no se especifican otras tensiones para el
calculo de cargas de alimentadores y circuitos
ramales, se deben aplicar las tensiones nominales
-de 120V
-de 120/240V
-de 208Y/120V
-de 240V
-de 347V
-de 480Y/277
-220Y/127V y 440Y/254V no se recomiendan
Sección 220: Disposiciones Generales: Calculo de
CRs, Alimentadores y Acometidas

220-3 b): Cargas de alumbrado para ocupaciones:


La carga mínima de alumbrado por m2 no debe
ser menor a la especificada en la tabla 220- 3 b)
para las ocupaciones relacionadas
Tipo Carga unitaria (VA/m2)
Unidades de vivienda (*) 32
Hoteles y moteles 22
Edificios de oficinas 38
(*) Incluye los tomas de uso general y no se requieren
cálculos para cargas adicionales
Sección 220: Disposiciones Generales: Calculo de
CR, Alimentador y Acometida
220-3 c): Cargas de tomacorrientes de uso general:
La carga mínima para cada tomacorriente de uso
general y salidas no utilizada para alumbrado, no
debe ser inferior a las siguientes:
Tipo Carga unitaria
Artefacto especifico Amperios nominales
Lámpara empotrada Máx. capacidad en VA
Avisos eléctricos 1200 VA / circuito
Otras salidas 180 VA / salida
Sección 220: Disposiciones Generales: Calculo de
CRs, Alimentadores y Acometidas

220-4: Circuitos ramales necesarios


a) el numero mínimo de circuitos ramales se debe
establecer a partir de la carga total calculada y la
capacidad de los circuitos utilizados
b) debe existir al menos un circuito ramal de 20A
para los pequeños artefactos de la cocina
c) debe existir al menos un circuito ramal de 20A
para las salidas de lavandería y planchado
Retie: Requisitos para instalaciones de uso final

Art 37.3: Protecciones contra sobrecorrientes


Las instalaciones eléctricas de unidades de vivienda,
menores a 75m2, deberán ser construidas para
contener por los menos los siguientes circuitos:
a) Un circuito para pequeños artefactos de cocina,
despensa y comedor, de capacidad no menor a 20A
b) Un circuito para conexión de plancha y lavadora, de
capacidad no menor a 20A
c) Un circuito de 20ª para iluminación y tomas de uso
general
Sección 220: Disposiciones Generales: Calculo de
CRs, Alimentadores y Acometidas

220-3 a) y 220-10 b): cargas continuas y no continuas


la capacidad del circuito ramal o cuando un
alimentador suministre corriente a cargas
continuas o una combinación de continuas y no
continuas, la capacidad del dispositivo de
sobrecorriente no debe ser menor a la carga no
continua más el 125% de la carga continua. El
calibre mínimo del conductor debe tener una
capacidad de corriente igual o mayor a la de la
carga no continua más el 125% de la carga
continua
Sección 220: Calculo de C. Ramales,
Alimentadores y Acometidas
Factores de Demanda:
-Para Iluminación
-Para Vitrinas
-Para tomas
-Para calefacción (¿ y Aire Acondicionado?): 100%
-Para cocinas y zonas de ropa
-Para equipos fijos en viviendas
-Para secadoras y estufas
-Para cocinas no residenciales
Sección 220: Calculo de C. Ramales,
Alimentadores y Acometidas
Factores de demanda o carga asignadas:
Tipo F de D
Alumbrado General Según tabla 220-11
Alumbrado de vitrina 650VA/ml
Tomas hasta 180VA Tabla 220-11 o 220-13
Circuito 20A cocina 1500VA + tabla 220-11
Circuito de 20A Z. Ropas 1500VA + tabla 220-11
Equipos fijos en Viviendas 75% para 4 o más eq.
Secadoras de ropa Según tabla 220-18
Estufas y equipo de cocción Según tabla 220-19
Sección 220: Calculo de C. Ramales,
Alimentadores y Acometidas
220-30: calculo opcional para vivienda
Carga F de D
La mayor carga de AA
o de calefacción 100%
Demás carga: 100% de los 1eros 10kVA
Resto de la carga 40%
La carga es: 32VA/m2 para iluminación, 1500VA para
cada circuito ramal de 20A de cocina y Z Ropas, y la
suma de el valor de placa de los equipos fijos
Sección 220: Disposiciones Generales: Calculo de
CRs, Alimentadores y Acometidas

220-37 Calculo opcional para viviendas multifamiliares o


grupos de viviendas según la reglamentación de las
Empresas locales de Energía:
Se permite calcular la capacidad de un transformador,
una acometida o un alimentador para edificaciones
multifamiliares o grupo de viviendas, de acuerdo con
las tablas o métodos establecidos por las empresas
locales de suministro de energía
Sección 225: Circuitos Ramales y
Alimentadores Exteriores

225-1: Alcance
Esta sección trata de los requisitos que deben
cumplir los circuitos ramales y alimentadores
exteriores tendidos sobre o entre edificaciones,
estructuras o postes en los predios y de los
equipos eléctricos y alambrados para el
suministro de los equipos de utilización que estén
situados o conectados al exterior de las
edificaciones, estructuras o postes
Sección 225: Circuitos Ramales y
Alimentadores Exteriores

225-8 b): Medios de Desconexión de cada edificación


Cuando hay mas de un edificio o estructura en el
mismo predio y bajo la misma administración, cada
edificación o estructura deberá estar dotado de
medios de desconexión para todos los conductores no
puestos a tierra, en un lugar fácilmente accesible y lo
mas cerca del punto de entrada de los conductores de
la red de suministro
Sección 230: Acometidas

230-2 a): Numero de acometidas


Un edificio u otra estructura a la que llegue la corriente
eléctrica, debe tener solo una acometida.

Excepciones:
-Por Condiciones Especiales
-Por Ocupaciones Especiales
-Por Requerimientos de Capacidad
-Por características Diferentes
Sección 230: Acometidas

1. Por Condiciones Especiales


Bomba Contra incendio, Emergencia
2. Por Ocupaciones especiales
Edificio con múltiples ocupaciones, tamaño muy
grande
3. Requerimientos de ocupación
la capacidad supera los 2000A, se excede la
capacidad del OdeR, o por permiso especial
4. Diferentes características
Diferente voltaje, frecuencia, fases o tarifas
Sección 230: Acometidas
Sección 230: Acometidas

230-2 b): Identificación


Cuando en un edificio u estructura esté alimentado por
más de un circuito alimentador o ramal o por una
combinación de circuitos alimentadores, ramales y
acometidas, en cada lugar de desconexión del circuito
se debe instalar una placa o directorio permanente
que indique todos los demás circuitos alimentadores,
ramales o acometidas que alimentan al edificio o
estructura y la zona cubierta por cada uno de ellos
Sección 230: Acometidas

Acometida Aérea o Subterránea


-Calibre mínimo: 8AWG si es Cu o 6AWG Al

Conductor de entrada de la acometida


Calibre mínimo: Según lo estipulado por la
empresa local de energía
Conductor mínimo puesto a tierra:
Según articulo 250-23
Sección 230: Acometidas
Sección 230: Acometidas

E: Equipos de acometida - Generalidades

-Las partes energizadas deben ir encerradas


-Deben ponerse a tierra según Art. 250
-Tener espacios de trabajo según Art. 110-16
-Adecuado para la Icc en las terminales de suministro
-Rotulado: identificado como adecuado para su uso
Sección 230: Acometidas

F: Equipos de acometida - Medios de Desconexión


230-70: En todo edificio debe haber un medio par
desconectar todos los conductores de acometida
Ubicación: En un punto fácilmente accesible lo más
cerca posible al punto de entrada de los conductores
de acometida. Nunca en un cuarto de baño
Numero máximo: no mas de seis interruptores
montados en un solo armario y agrupados
Rotulado: todos los medios de desconexión de la
acometida deben llevar rótulos permanente que lo
identifiquen como tales
Sección 230: Acometidas
Sección 230: Acometidas

G: Equipos de acometida - Protección de sobrecorriente


230-90: Todos los conductores de acometida no puestos
a tierra deben tener protección contra sobrecarga
Dicha protección debe consistir en un dispositivo en
serie con cada conductor con una capacidad de
corriente nominal o ajuste no superior a la del
conductor
Esta protección debe formar parte integral del medio
de desconexión de la acometida o estar situado
inmediatamente al lado de éste.
Sección 240: Protección contra
Sobrecorriente

240-2 Alcance: la protección contra sobrecorriente de los


conductores y equipos se instala de modo que abra el
circuito si la corriente alcanza un valor que pudiera
causar una temperatura excesiva o peligrosa de los
conductores o su aislamiento
240-3: Los conductores se deben proteger contra sobre-
corriente según su capacidad de corriente tal como se
especifica en el Art 310-15, excepto los casos
permitidos
Sección 240: Protección contra
Sobrecorriente

Excepciones o casos permitidos:


-Riesgo de Corte de Corriente: se permite la sobrecarga
-Hasta 800A: se permite usar el inmediatamente superior
-Mayor de 800A: se debe usar el inmediatamente inferior
- Artefacto con motores, Circuitos de motores y de
control de motores, convertidores, condensadores,
soldadores, circuitos de control remoto, de alarmas:
Se pueden proteger según los artículos que aplican
Sección 240: Protección contra
Sobrecorriente

240-6 a) Corrientes nominales normalizadas: 15 - 20 - 25


- 30 - 35 - 40 - 45 - 50 - 60 - 70 - 80 - 90 - 100 - 110 -
125 - 150 - 175 - 200 - 225 - 250 - 300 - 350 - 400 -
450 - 500 - 600 - 700 - 800 - 1000 - 1200 - 1600 -
2000 - 2500 - 3000 - 4000 - 5000 - 6000
240-6 b): La capacidad nominal de corriente de los
interruptores automáticos de disparo ajustable, que
tengan medios externos fácilmente accesibles, debe
ser el valor máximo de ajuste posible
Sección 230: Protección contra
Sobrecorriente
B: Ubicación:
La protección para alimentadores y circuitos ramales
debe conectarse en el punto en el que los conductores
reciben su alimentación, excepto
240-21 b): hasta 3m: el calibre sea > al 1/10 del Aliment
240-21 c): hasta 8m: el calibre sea > a 1/3 del alimentad.
240-21 d): mas de 8m: solo en fabricas de gran altura
Y otras excepciones particulares
240-23: los dispositivos de protección contra sobre
corriente deben ser fácilmente accesibles
Sección 240: Protección contra
Sobrecorriente

Manejo de cargas continuas por los interruptores:


A menos de que esté específicamente marcado, los
interruptores no deben ser cargados a mas del 80%
de su corriente nominal, donde en operación normal la
carga permanece continuamente durante 3 horas o
más.
Esto es consecuente con lo que dicen los Art. 220-3 y
220-10 con respecto a limitar al 80% la carga continua
en alimentadores y circuitos ramales
Sección 240: Protección contra
Sobrecorriente

EJEMPLO
¿cual es el tamaño del conductor THHN y el aparato de
protección requerido para un alimentador 3F-4H que
atiende una carga CONTINUA de 184A, asumiendo
que todos los conductores son portadores de
corriente?

Respuesta: 4/0 AWG con breaker de 225A?


Sección 240: Protección contra
Sobrecorriente

La Respuesta:
La protección debe ser de 184A x 1.25 = 230A por ser
carga continua. Y que puede ser manejado con un
cable 4/0AWG que es para 260A-THHN. Como no
existe breaker de 230A se escoge el inmediatamente
superior: 250A y que protege correctamente el 4/0.
Ahora: Hay que derratiar el cable por ser 4 conductores
portadores de corriente en un ducto: Iport x 0.8, esto
es 260A x 0.8 =208A que no puede protegerse con
mas de 225A. Como no nos sirve el cable 4/0 hay que
ir un paso mas arriba: 250 kCM = 290A x 0.8 = 232A
Sección 240: Protección contra
Sobrecorriente

Control de alumbrado con los interruptores automáticos:

Los interruptores automáticos de circuitos usados


como interruptores en instalaciones de tubos
fluorescentes de 120V y 277V, deben ser certificados
y rotulados con las letras “SWD” -Switche duty-
TIERRAS

CONTRA CARGAS PARA LAS INSTALACIONES CONTRA DESCARGAS


ESTATICAS ELECTRICAS ATMOSFERICAS

DE LOS SISTEMAS DE LOS EQUIPOS


ELECTRICOS ELECTRICOS

NO SIEM PRE OB LIGA TORIA Y SIEM PRES ES OB LIGA TORIA Y


PUEDE SER CON B A JA O A LTA DEB E SER SOLIDA M ENTE
IM PEDA NCIA A TERRIZA DO

SON PUESTOS A TIERRA PA RA


SON PUESTOS A TIERRA PA RA
LIM ITA R LA S TENSIONES LIM ITA R EL V OLTA JE A TIERRA
EN LOS EQUIPOS Y PREV ENIR LA
DEB IDA S A DESCA RGA S
IM POSICION DE V OLTA JES
A TM OSFERICA S, CONTA CTOS
PELIGROSOS CUA NDO LOS
A CCIDENTA LES CON SISTEM A S
CONDUCTORES V IV OS ENTRA N
DE M A Y OR TENSION Y PA RA
EN CONTA CTO CON LA S PA RTE
ESTA B ILIZA R LA TENSION A
M ETA LICA S NO PORTA DORA S
TIERRA DURA NTE LA
OPERA CION NORM A L. DE CORRIENTE
A DICIONA LM ENTE PROV EEN
UNA A PERTURA A UTOM A TICA
EN CA SOS DE FA LLA DE FA SE A
TIERRA

EL EFECTIVO ATERRIZAMIENTO DE EQUIPOS ES


EXTREMADAMENTE IMPORTANTE EN SISTEMAS
ELECTRICOS SOLIDAMENTE ATERRIZADOS
Sección 250: PUESTA A TIERRA

A. DISPOSICIONES GENERALES
B. PUESTA A TIERRA DE CIRCUITOS Y SISTEMAS ELECTRICOS
C. UBICACIÓN DE LAS CONEXIONES DE PUESTA A TIERRA DE LOS
SIST EMAS ELECTRICOS
D. PUESTA A TIERRA DE ENCERRAMIENTOS Y CANALIZACIONES
E. PUESTA A TIERRA DE EQUIPOS
F. METODOS DE PUESTA A TIERRA
G. CONEXIONES EQUIPOTENCIALES
H. INSTALACIÓN DEL SISTEMA DEL ELECTRODO DE PUESTA A
TIERRA
I. CONDUCTORES DE PUESTAS A TIERRA
J. CONEXIONES DE LOS CONDUCTORES DE PUESTAS A TIERRA
Sección 250: Puesta a tierra del Sistema

250-23 b): Puesta a tierra de sistemas de c.a.


alimentados desde una acometida:
Cuando se ponga a tierra en cualquier punto un sistema
de c.a. de menos de 1000V, el conductor puesto a
tierra se debe llevar hasta el medio de desconexión de
la acometida y conectarlo equipotencialmente al
armario. Este conductor se debe llevar con los
conductores de fase y no debe ser de calibre menor al
conductor del electrodo de puesta a tierra requerido
en la tabla 250-94 y, además, para conductores de
fase superior a 1100kCM Cu, el calibre del conductor
puesto a tierra no deberá ser inferior al 12.5% del área
del mayor conductor de fase de acometida
Sección 250: Puesta a tierra del Sistema
Sección 250: Puesta a tierra del Sistema
Sección 250: Puesta a tierra del Sistema

250-23 a): Puesta a tierra de sistemas de c.a.


alimentados desde una acometida:
…..El conductor del electrodo de puesta a tierra debe
estar conectado al conductor puesto a tierra en
cualquier punto accesible entre el lado de la carga de
la acometida y el terminal o el barraje al que esté
conectado el conductor de la acometida puesto a
tierra en el medio de desconexion de la acometida. No
se debe hacer ninguna conexión de puesta a tierra
con ninguna conductor del circuito puesto a tierra en el
lado de la carga del medio de desconexión de la
acometida
Sección 250: Puesta a tierra del Sistema

250-26 b): Puesta a tierra de sistemas derivados


independientes de c.a.:
Para conectar el conductor puesto a tierra del sistema
derivado con el electrodo de puesta a tierra, como se
especifica en c), se debe emplear la tabla 250-94.
Esta conexión se debe hacer en cualquier punto del
sistema derivado independiente, desde su arranque
hasta el primer medio de desconexión o dispositivo de
protección contra sobrecorriente de la instalación, o en
el sistema derivado independiente que no tenga medio
de desconexión o dispositivo de protección contra
sobrecorriente
Sección 250: Puesta a tierra del Sistema
Sección 250: Puesta a tierra del Sistema

Q2. Can I connect the neutral conductor to the equipment


grounding terminal at both the transformer and the first
disconnect?
A2. No. The NEC requires the neutral conductor of a transformer
that meets the definition of a separately derived system to be
connected to the equipment grounding conductor at the
transformer or the disconnecting means or overcurrent device on
the secondary, but not at both locations [250.30(A)(3)]. The
connection of the neutral conductor to the equipment grounding
conductor is called a system bonding jumper, and it provides a
low-impedance fault current path to the power supply to facilitate
the clearing of a ground fault by opening the circuit overcurrent
device. For more information, see 250.2, 250.4(A)(5), 250.28, and
250.30(A)(1).
Sección 250: Puesta a tierra del Sistema
Sección 250: Puesta a tierra del Sistema
Sección 250: Puesta a tierra del Sistema

250-26 c): Puesta a tierra de sistemas derivados


independientes de corriente alterna
El electrodo de puesta a tierra debe tener la máxima
accesibilidad posible y estar preferiblemente en la
misma zona que la conexión del conductor del
electrodo de puesta a tierra a la instalación. El
electrodo de puesta a tierra debe ser: 1) el miembro
metálico de la estructura o edificio eficazmente puesto
a tierra y que esté mas cerca, o 2) la tubería metálica
de agua puesta eficazmente a tierra que esté mas
cerca, o 3) el electrodo especificado en art. 250-81
cuando no se dispongan los anteriores
Electrodo de Puesta a tierra del Sistema

250-81: Instalación de electrodos “naturales” de puesta a


tierra del Sistema
Los siguientes elementos se deben conectar entre si
para para formar el electro de puesta a tierra:
-tubería metálica de agua de mas de 3m.
-estructura metálica de la edificación efic. puesta a tierra
-electrodo empotrado en concreto de al menos 6m
-anillo de puesta a tierra que rodee la edificación -No2-
Electrodo de Puesta a tierra del Sistema

250-83: Electrodos “artificiales” de puesta a tierra


Cuando no se disponga de ninguno de los electrodos de
puesta a tierra especificados en el art. Anterior:
-otras estructuras o sistemas metálicos subterráneos
-electrodos de barras o tuberías de no menos de 2.4m
-electrodos de placa de no menos de 0.2 m2
-no esta permitido electrodos de aluminio.
-El electrodo de puesta a tierra no tiene que ser calibre
mayor a No 6 AWG.
Sección 250: Puesta a tierra del Sistema

Q5. After driving two ground rods, we still can’t get the ground
resistance to be 25 ohms or less. What do we do?
A5. The NEC does not require that you achieve a 25 ohm
ground resistance if you have two ground rods, so just go home
and call it a day. The rule is that when the grounding electrode
system consists of a single ground rod having a contact
resistance to the earth of over 25 ohms, it must be augmented
with an additional electrode located not less than 6 ft away
[250.56].
Componentes de la Resistencia Varilla
Formula para calcular R de un electrodo
Resistencia al paso de la Corriente
Resistencia al paso de la Corriente
Resistencia al paso de la Corriente
Resistencia al paso de la Corriente
Sección 250: Puesta a tierra de Equipos

El Conductor de puesta a tierra equipos


(Grounding Conductor), se une al conductor
puesto a tierra del sistema (Grounded
conductor) para proveer un camino de baja
impedancia a la corriente de falla que facilitará
la operación de los equipos de protección bajo
condiciones de falla a tierra: LA FALLA
SIEMPRE BUSCA LA FUENTE
Sección 250: Puesta a tierra de Equipos
Sección 250: Puesta a tierra de Equipos

250-51: Camino efectivo de puesta a tierra


El camino a tierra desde los circuitos, equipos y
encerramientos metálicos de conductores debe ser:
1) Permanente y eléctricamente continuo
2) De capacidad suficiente para conducir con seguridad
cualquier corriente de falla que pueda producirse
3) De una impedancia suficientemente baja como para
limitar las tensiones a tierra y facilitar la protección
La tierra no se puede utilizar como el único conductor de
puesta a tierra de los equipos
Variación de X en función Separación
Variación de X en función de la Separación
Resistencia al paso de la Corriente
Resistencia al paso de la Corriente
Uso de bandejas como puesta a tierra
Capacidad de corriente según área bandeja
Continuidad de caminos de tierra
Puesta a tierra de cajas de salidas
Continuidad de caminos de tierra
Continuidad de caminos de tierra
Sección 250: Puesta a tierra

250-46: Separación con respecto a los bajantes de


pararrayos
Los conductores, encerramientos, estructuras, y otras
partes metálicas de equipos eléctricos no portadores
de corriente, se deben mantener alejados como
mínimo a 1.8m de los conductores de las bajantes de
los pararrayos; cuando las distancias a los
conductores de las bajantes sea menor a 1.8m, se
deben conectar equipotencialmente a dichas bajantes
Puesta a tierra de salidas aisladas
Puesta a tierra de salidas aisladas
Muchas Gracias!

Mi correo:
gochoa@une.net.co

You might also like