You are on page 1of 22
Capituto IV CEMENTO E] cemento es el componente activo del concreto ¢ influye en todas las caracteristicas de este material. Sin embargo, el cemento constituye aproximadamente sélo un 10 a un 20% del peso del concreto, siendo el 80 a 90% de materiales restantes el que condiciona la posibilidad de que se desarrollen las propiedades del concreto, En la practica, también son decisivas la calidad de los agregados y las proporciones entre los components De los componentes del conereto, el cemento es el més caro por unidad de peso, Sin embargo, comparado con otros productos manufacturados, el cemento ¢s un material relativamente barato, En el valor de un kilogramo de este material se debe considerar el costo de: la extraccién de los minerales, de dos moliendas a un alto grado de finura; una cocci6n a elevada temperatura (tunos 1.450°C), el control estricto de los procesos, la homogeneizacién, los cuidados ambientales, etc El cemento se obtiene a partir de materias primas abundantes en la naturaleza. Su elaboracién se realiza en plantas industrials de gran capacidad, en donde debe ser controlado estrictamente, lo que redunda en su calidad y en la conliabilidad que sobre él pueda tener el usuario IV.1 CONSTITUCION Cuando se habla del cemento, implicitamente se alude al cemento Portland 0 cemento sobre Ia base de Portland, ya que son los productos aglomerantes que se usan casi exclusivamente con fires estructurales. Para otros aglomerantes distintos, también empleacios en construccidn, se suele atadir a la palabra cemento, alguna otra que los especifique (cemento de escoria, cemento puzolanico, cemento supersulfatado, etc.) El cement Portland.o cemento simplemente, es una especie de cal hidraulica perleccionada. Se produce haciendo que se combinen quimicamente unas materias de cardcter acido (sflice y altimina principalmente) provenientes de arcillas, con otras de caricter bisico (primordialmente cal) aportadas por calizas Esta reaccidn tiene lugar entre las materias primas, finamente molidas, calentadas en hornos a temperaturas de semifusion. El producto resultante no es una especie quimica 0 mineralogica anica, sino una mezela compleja de minerales artficiales cuyas denominaciones y férmulas se dan en la Tabla IV.1. A los efectos practicos, se puede considerar esta mezcla como formada por los. cuatro primeros componentes de esa tabla ‘Tama IN COMPONENTES MINERALGGICOS DEL CEMENTO PORTLAND ComponenTes MINERALOGICOS Ot CEMENTO PORTS Compontnte FORMULA QuIMICA FORWULA AUREVIADA Silieato tricdlcieo 3Cad - SIO, Gs ieato diedleico 2Ca0 = SiO; as Aluminata triealeico 3€a0 = ALO, CA Ferritoaluminato tetracileicg —-4CaO ~ Al, O~ Fey CFA Yeso Ca $0,~ 24,0 Y Alealis Na+ KO Nek Magnesia ‘MgO M Cal libre €a0 + Ca (OM), cu Residuo insoluble 10> + RO; RL Este material que sale del horno de la fabrica de cemento y que se llama iklinker’ o “clinker’, son trozos redondos, de mayor @ menor tamatio, formados por conglomerados debido a la semifusion a que estuvo sometido el polvo de las ‘materias primas iniciales, Este clinker debe ser molido de nuevo a tamarios todavia menores para potenciay la futura capacidad de reaccidn de los granos de cemento. ‘altima molienda se Ieva a cabo conjuntamente con una pequena proporcién de yeso, La incorporacién de yeso impide el fraguado instantaneo, regula el fraguado y el inicio del proceso de endurecimiento al controlar las reacciones de hidratacion temprana dei aiuminato tricalcivo CsA. Finalmente, ef fiw inaieriat resultante es el cemento tal como se conoce, capaz de combinarse con agua y dar igen a productos hidratados que se entraban intimamente entre sf, adquiriendo las propiedades de resistencia y durabilidad que le son cavacteristicas. En la Figura IV1 se presentan, en forma esquematica, las diferentes etapas en la fabricacién del cemento. Por medio del anilisis quimico se puede determinar las proporciones de los compuestos que contiene el cemento, los cuales son expresados como éxidos (véase Tabla 1V.2). A panic de ellas y mediante determinadas ecuaciones, se calculan los componentes mineralogicos formados en el equilibrio (véase Tabla IV.1), Esta es Tama 12 ‘Oxip0s Quimicos DEL CEMENTO PORTLAND Lavrs oe espera, | rooms conds | Rona Coscion Uta nana slice SiO; s 19-25 Alumina ALO, a 35-8 Oxide de Hierro Fe,0, F 2545 cal C20 c 02-65 Sulfatos (eso) 50; y 15-45 Magnesia go M 05-5 Alealis, NO. 0 NK 212 FABRICACION DEL CEMENTO PREPARACION DEL CRUDO enemies fe Fre get Oe ate : BAO Tem Lt aa OBTENCION DEL CLINQUER L srauacion rue cavenacion comsustig.e suuapensmeyt0 ETAPA FINAL geen Sm ab TL lees eget + GOR rane. woul Enos Fiat + sito PY sive Ficues 11 ESGUEMA DE LAS ETAPAS DE LA FABRICACION Dat CEMENTO tuna forma indivecta de averiguar la composicién mineralogica del cemento, con la cual se infieren aproximadamente sus propiedades. El cilculo exacto requiere considerar otros aspectos que no indicamos, pero el calculo aproximade, junto con el conocimiento de las caracteristicas que comunica al cemento cada componente mineralégico, es de gran utilidad practica (véase Tabla 1V.3), Hay otros procedimientos de anslisis mineralégico que, conjumtamente con el indicado, permiten el conocimiento de la composicion pero, por su mayor especializacion, son de uso menos extendido. ‘Tama 1V3 PROPIEDADES DE LOS COMPONENTES MINERALOGICOS DEL CEMENTO Courontn Paoriepanrs cs © Alias resiavencias iniciales + Alto calor de hidratacion cs * Desarrollo lento de resistencias + Moderado calor de hidraiacion + Muy rapide desarrollo de resistencias uy alto calor de hidratacion + Gran seusibilidad a los agresives quimicos (sullatos) * Uuil para la formacion de clinker (fase liquida) ADICIONES: * Desarrollo lento de resistencia Escoria Sidertrgica + Bajo calor de hidratacion Puzolanas + Buena resistencia a la agresion quimica Otros ses Sobre el principal parametro de control del cemento, como lo es st tencia mecénica, tiene gran influencia la finura de grano a la cual fue molido el producto. Para los cementos de uso estructural que no estén constituidos exclusivamente por clinker Portland, sino por una mezcla con ciertas proporciones re mo pueden ser los cementoe de excoria, 192 puzolanicos, © de cenizas volantes, las propiedades del cemento dependen de la calidad y composicién del Portland que llevan y de la calidad y la proporcion del otro material acompariante, Para estos cementos no tiene significado el caleulo de la composicién partiendo del andlisis quimico del producto total, sino que el cailculo debe hacerse con base en el anilisis por separado de cada uno de los materiales que lo forman Las materias primas naturales que se utilizan para la obtencidn del clinker, ademas de los constituyentes necesarios, llevan inevitablemente ottos que se pueden considerar impurezas, algunos de los cuales se presentan esporidicamente, pero otros en forma sistematica (principalmente lealis.y magnesia). Estas impurezas pueden llegar a tener influencia en la calidad del producto y, a veces, pueden llegar a ser decisivas en el comportamiento del conereto, por lo cual los fabricantes de cemento deben extremar sus controles para evitarlas © reducitlas a limites normativos IV.2 HIDRATACION DEL CEMENTO En la Figura IV2 se ilustra el proceso de hidratacién del cemento. Al contacto del agua con el polvo de cemento se inicia una reaccién quimica (fraguado) desde la superficie hacia el centro de cada uno de los granos (de diferente tamano) que constituyen el cemento (cuadro a), A los pocos minutos ya 6) ENDURECMIENTO @urconszo\ cosines) CLINQUER, particulas hasta 300 » yf aca ADs / FB so-ea. [ay oa LL CRISTALES (ca, alurinatos, sulfoaluminatos) [==] asua, HuMEDAD encase, Fraues 1V2. IUSTRACION DEL PROCESO DE HIDRATACION DEL CEMENTO: se ha tormaao un coloide (sol) alrededor de cada grano (cuadro b); las areas color! erecen y se fanden en ung matriz dentro de la cual quedan particulas de cemento y agua libre (cuadro ©); la matriz va endureciendo gradualmente y, en pocas horas, se convierte en un gel con inclusiones de cemento sin reaccionar, agua libre, poros y cristales (cuadro d). Siempre que haya humedad ambiental el proceso de fraguado contintia varios aftos, y, como en toda reaccién quimica, la temperatura ambiente condiciona la velocidad de reaccién. A largo plazo, la matriz de pasta de cemento esta formada por a) Haces de fibras entreemzadas. b) _Inclusiones de granos de cemento (los mas grandes originalmente) que todavia estan en proceso de reaccionar. ° Canales y poros, ocupados © no por agua. a istales (cal, aluminatos y sulfoaluminatos). IV.3 CLASIFICACION. TIPOS Dentro de los limites generales de composicidn con los cuales se obtiene elclinker, se pueden establecer algunas variances, las cuales dan lugat a productos de caracteristicas algo diferentes entre si, que constituyen los distintos tipos de cementos (yéase Seccién IV.12). En la Tabla IV;3 se dan las principales caracteristicas que confieren al cemento los distintes componentes mineraldgicos que lo integran. Dentro de los limites de composicion indicados, y combinando las proporciones de las materias primas de manera que el clinker resultante tenga una composicion alta o baja de determinados componentes, en cada caso se obtendra un cemento que gozari, en alto o en bajo grado, de las caracteristicas que le puede comunicar ese componente. Por este procedimiento y en combinacién parcial con la finura de molienda, se puede establecer cierta variedad de tipos de cementos. La Norma Venezolana COVENIN 28 “Cemento Portland, Especificaciones” y la norteamericana ASTM C150, consideran cinco tipos de cemento Portland, cuyas caracteristicas se presentan en la Tabla 1V4. Los cementos que desarrollan ripidamente sus Tana 1V4 Tivos DE CEMENTO PORTLAND, SEGUN COVENIN 28:1993 y ASTM C150 ee ecient Liars or 14 Comrosiciow Usvat. PROMEDIO % Tw. Canacrenisnicas a De on GS Gs GA GEA T Use general 552530 «SIS S10 u Resistente a los sulfatas y 40-50 25-350 8 105 bajo calor de hidratacion m Altas resistencias iniciales 50-63 15-20 415 BD v Muy bajo calor de hidratscion 25-35-4050 <7 1041S v Muy alta resistencia a los sulfates 32-42 38-48 <5 10 ———— ee, resistencias se basan en una alta proporcion de silicato tricalcico y aluminato tricéleico; en definitiva, en composiciones altas en cal, Como se vera, para esta propiedad tambien se juega, con la finura, Los cementos de moderado calor de hhidratacion (usados para los grandes vaciados de conereto) y moderada resistencia a los sulfatos (usados en caso de medios agresivos sulfatados) se hasan principalmente en la rebaja del contenido de aluminato tricélcico y en parte del silicato tricalcico, es decir, composiciones bajas en alumina y cal. Para los cementos que deban tener esta resistencia a los sulfates en mas alto grado, el contenido de altmina se debe bajar atin mas dristicamente. Como contrapattida, los cementos con capacidad resistente a los sulfatos ofrecen escasa defensa al paso Ge los iones cloruro y, por lo mismo, protegen menos el refuerzo metélico. El cemento de uso mas extendido es el que correspond al Tipo 1. En Venezuela la mayor parte de la produccion es de cemento Portland de ese tipo siendo mucho menor la produccién del Tipo Ll, y s6lo ocasional la del Tipo IIL IV.4 CEMENTO CON ADICIONES: Ademias de los cementos Portland y especialmente en algunos paises, es {recuente el uso de cementos basados en clinker Poland y una proporcidn de otro material que, atin no teniendo propiedades aglomerantes por si mismo, las desarrolla cuando se mezcla con el Portland, Estos cementos resultan, ea cuanto a calidad, similares al Portland hasta ciertos limites del material aftadido. En. las especificaciones normativas, estos cementos tienen las mismas exigencias, se emplean sin restriccion para cancretos estructurales y, a los efectos pricticos, se consideran como Portland. Pero el material adicionado comunica al cemento mixto caracteristicas que merecen tomarse en. cuenta, cosa particularmente notoria cuando los limites de la adicion sobrepasan ciertos valores, En tales casos resultan nuevos tipos de cememto, englobados todos ellos en lo que se denomina “cementos con adiciones’, Las adiciones al clinker pueden ser materiales activas, es decir, que pueden colaborar parcialmente en las reacciones cementiceas, © materiales inertes © neutros. Las adiciones activas estén constituidas funcamentalmente por escorias hisicas granuladac de alto horn 2 eléctrico, y puzolanas naturales o antificiales tales como cenizas volantes de centrales termoeléctricas, 0 atcillas activadas, Las escorias para adicién al cemento son subproductos de la industria del hierro y el acero, los que pueden ser molidos sepatadamente y mezelados con el cemento Poriland, o molides conjuntamente con el clinker de cemento Portland y yeso. La actividad hidriulica latente de estas escorias se desartolla al contacto con el agua, la cal y los alealis del cemento, La proporcion de escoria en la composicion final del cemento puede sobrepasar el 50%. En el caso de adicion sobre la base de puzolanas, este material pulverizado adquiere propiedades hidrtulicas al fijar hidroxido de calcio a temperaura ambiente. Las puzolanas naturales son rocas volcanicas de naturaleza diversa; las antificiales son principalmente, cenizas volantes procedentes de centrales termoeléciricas 0 de procesos de obtencion de aleaciones de ferrosilicio. Estos materiales casi exclusivamente silfceos, de textura fina, se activan en contacto con la cal de hidrélisis de los silicatos del clinker, que se encuentran en disolucion en la fase liquida de la pasta de cemento. Se afiaden al cemento en proporciones que varian de un 15% @-un 30%, Estas adiciones activas, como se sefala en la Tabla IV.3, confieren al cemento algunas caracteristicas entre las que destacan: : Reducen la cantidad de calor que se genera durante la hidratacién, : Mejoran la capacidad resistente a la agresién quimica, . Tienen escasa permeabilidad a los iones cloruro (el de escorias). . Producen un desarrollo mas lento de las resistencias mecanicas. En Venezuela se ha fabricado un cemento, mezcla de Portland y de escaria (Norma COVENIN 935 "Especificaciones para cemento Portland-escoria” y ASTM C595), y se esta en condicién de iniciar la produccion de otros cementos con adiciones Las adiciones de materiales neutros, también denominados ‘fillers’, son principalmente de naturaleza caliza. En general, est comprobado que adiciones de cients calizas en cantidades de hasta 5% del peso del cemento, y molidas conjuntamente con el clinker, no afectan la resistencia, mejoran la plasticidad y el comportamiento reologico del concreto, y disminuyen la retraccion 1V.5 CALIDAD ‘La mayorla de los ensayos que se necesitan para controlar la calidad del ‘cemento requieren él uso de aparatos muy sensibles y muy complejos. Las pruebas deben ser electuadas en condiciones especificas de humedad y temperatura, dada la gran influencia que Henen estos parametmos sobre Ins resultados. Fsto civide las pricticas de control del cemento en dos grupos: (i) las ensayos que suele hacer el usuario, y; (li) los que necesariamente tiene que hacer el fabricante Tos dos indices principales que emplea el usuario para conocer Girectamente la calidad del cemento son el fraguado y la resistencia mecanica. El fabricante, ademas de éstos, debe vigilar: la composicién quimica, la estabilidad de volumen, el grado de finura, la plasticidad, el calor de hidratacién, los residuos insolubles y la pérdida al fuego. Algunas de las propiedades medidas por tales ensayos pueden ser trascendemtales en determinadas momentos, por lo cual el usuario del cemento haria bien en conocer sobre estos aspectos. A pesar del hecho de que todas estas propiedades del cemento tienen influencia sobre el concreto, los cAlculos del diserto de mezcla no suelen tomarlas en cuenta y esencialmente se limitan al valor del peso especifico. Dentro de un mismo tipo y clase de cemento es posible que haya una gama de calidades que dependen de las earacteristicas de las materias primas y de Jos detalles del proceso de fabricacién, pero los resultados finales de los ensayos deben encuadrar dentro de los limites de variabilidad que prescriben las especificaciones normativas. Los cada dia mas exigentes concretos requieren también cementos de alta calidad, con la apertura hacia nuevos tipos que aporten ventajas particulares en determinados casos. 1a calidad de los cementos venezolanos se evalda mediante la Norma COVENIN 28, “Gemento Portland. Especificaciones”, la Norma COVENIN 935, ‘Comento Portland-escoria. Especificaciones”, y la Norma COVENIN 3134, "Cemento Portland con. adiciones. Especificaciones", y con el conjunto de normas de ensayo correspondientes El cemento es el componente del concreto que mas se comercializa internacionalmente; Venezuela es un buen ejemplo de ello con sus exportaciones al Caribe, a los Estados Unidos, a Europa y a Africa, Esta circunstancia esta llevando a que los cementes se vayan pareciendlo unos a otros y a que las Normas busquen un conjunto de parametros globales, de facil identificaci6n y comprobacién. Todo ello pudiera interpretarse como un camino hacia las normas de comportamiento, especialmente después del paso pionero que ha dado ASTM con la aparicién, en 1993, de la Norma C1157, “Standard Performance Specification Jor Blended Hydraulic Cement”. IV.6 TIEMPO DE FRAGUADO Cuando se mezcla el cemento con el agua de amasado se produce una pasta que mantiene, durante un tiempo, una plasticidad casi constante. Postetiormente se aprecia un cierto atiesamiento que luego se ir pronunciando. Fl lapso que transcurre desde el mezclado hasta el momento de aparicién del atiesamiento se conoce como tiempo de ftaguado. Hay varias maneras de detectar el momento en que se produce el cambio, pero en la practica generalmente se recurre a medidas indirectas, empleando la informacion obtenida con penetrometros, El atiesamiento, o pérdida de plasticidad de la pasta, es un proceso gradual atin cuando el fraguado debe ser definido en un tiempo preciso. Eso obliga a establecer parémetros empiricos normalizados, que son de. validez universal. El procedimiento mas usual es la aplicacién de la aguja de Vicat, (véase Figura IV3) ensayo establecido en la Norma COVENIN 493, “Cemento Portland. Determinacion del tiempo de fraguado por ta aguja de Vieat” y ASTM C191 El tiempo. de faguado puede ser medido tambien en morteros y en conetetos, empleando un penetrémetro apropiaco tal como el que se establece en la Norma COVENIN 352, "Método de ensayo para determinar el tiempo de fraguado de mezclas de concreto por resistencia a la penetracion” y ASTM C403. Aunque este proceso de fraguado tambien se debe a Jas reacciones de hidratacién del cemento, no hay relacién directa entre las mediciones en pasta y las medicines en concreto, donde se hacen sentir otras variables tales como: los distintos valotes de relacion. agua/cemento de cada caso, las diferentes dosis de cemento y la posible presencia de ciertas sales que provengan del agua o de los agregados. IV.7 RESISTENCIAS MECANICAS Las resistencias mecainicas del concreto se deben al cemento, pero estan condicionadas de modo decisivo por la calidad y proporciones de los restantes materiales componentes de la mezcla, Para detectar 0 comparar calidades resistentes Ficus 1V3 ‘Aparato De Vicar de cementos con base en el ensayo de piezas de conereto, las mezclas deben ser estrictamente iguales en todos los aspectos, incluidas las condie‘ones del ensayo excepto, naturaimente, el cemento que se desea comaparar, Es decir, se deben iijar como pardmetros estables todos los factores que no sean el cemento mismo. Este procedimiento, dul en muchos casos ¢ incluso normative én algunos paises, adolece sin embargo de defectos importantes : Ex costoso. El empleo de concreto obliga al manejo de cantidades relativamente grandes de materiales; ademas, mantener un suministro de agregados de calidad constante, como exigen las pruebas, suele set algo dificil y que plantea un control muy laborioso : Es poco preciso, Ain en laboratories bien dotados y eon personal especializado, es dificil obtener eoelicientes de variacion por debajo del 4%, para edades de 28 dias. Sclamente se podria llegar a mayores precisiones por el costoso procedimiento de ka repeticién de mezelas, Ante estas dilicultades se ha optado por ensayar morteros, con lo que se disminuyen gran parte de las dificultades; se manejan cantidades menores de materiales, las probetas de ensayo son de menor tamanio y peso, y resulta mas facil mantener constante la calidad de la arena que se emplea como agregado. Actualmente los métodos de ensayo mas dilundidos son: : El de ASTM C109, de Estados Unidos, que ha sido adoptado por muchos otros paises, especialmente los de su influencia mas directa en América, Ea Venezuela este es el procedimiento que exige la Norma COVENIN 28, “Gemento Portland. Especificaciones’. : El conocido como RILEM, que hoy es una Norma ISO, de caracter internacional, cada vez mds utilizado en el mundo, En Venezuela corresponde a las Normas COVENIN 497, “Cemento Portland. Determinacion de ta resistencia ka traceion por flexiGn de morteras” y COVENIN 498, “Cementa Poriland. Determinacin de la resistencia a ta compresién de morteros, usando las porciones de prismas rotos por flexion”, ASTM C348 y C349. Ambos procedimientos cumplen bien su finalidad. Los dos exigen equipos de ensayo y personal especializado y, trabajando en condiciones adecuadas, con ambos se pueden obtener coeficiemtes de variacién adecuados, del orden del 2% Enue ellos hay diferencias; unas relativas al método en si (tipo de arena, forma de la probeta) y otras en cuanto a los resultaclos que se obtienen, Entre estas altimas es importante destacar que el métode RILEM produce valores, en general, con menor dispersion. En la Figura IV4 se reproducen dos graficas, donde se ilustra ese efecto. Las cifras de resistencia que dan los métodos COVENIN, ASTM o RILEM, no indican directamente la que se obtendra en el concreto, donde interyendran ademas los tactores de calidad de los agregados y la proporeién de sus componente. Sin que ello sea practica general, las especificaciones basadas en el método RILEM suelen ser mas estrictas que las ASTM y exigen cifras minimas mas cercanas a los valores Teales que puede proporcionar el cemento, Probablemente como consecuencia de esto, es que en muchos patses los cementos se clasifican, independiemtememte de su tipo, por sus resistencias mecénicas. Es claro que estas Normas pueden tener, como contrapartida, una excesiva polarizacisn del concepto de calidad sobre la resistencia, dando patalelamente amplias libertades al cemento en el cumplimiento de ottos parimetros. Coma ejemplo, desde 1985 la Norma Espanola UNE, establecio las categotias del cemento por resistencias, determinadas por el ensayo ISO, las cuales se presentan en la Tabla IV;5. Para el disefto de mezclas es praictica general en muchos paises, y entre ellos Venezuela, el considerar la resistencia del cemento como un pardmetro fijo. Ello es posible porque la diferencia de calidad entre marcas es relativamente pequetia y porque, en Ia adquisicion de los cementos, incide sensiblemente el costo de transporte, de esta manera, con raras excepciones, cada region utiliza los mismos cementos, Sin embargo, en los casos en que no se cumple ésto, 0 se quiere un cailculo del diseno mas afinado, o se ha detectaclo alguna varishilidad notable en el producto, es interesante poder introducit este parametro de Ia resistencia del cemento como tuna variable mas del disenio de mezclas, como se hace en la Seceion V1.1 soot soo}. a a 2 301% - —| 3 \ 2g 4 ' | e | a) > oe 200 300 400 500 600 S © Resistencia del Cemento a 26 Dfoa(kgt/em*) Seley ati ci09 28 so a é soe | 200 > 300*~Cw”~*~«saSS*«S Resistencia dei Cemento a 28 Dias (kgt/em*) IN 1168 (alen-combeo FIcuaa 14 RELAGION pF Resisrencias Ente MowTeRos NorManivos ¥ CONCRETO 1V.7.1 Arena Normalizada Fl método RILEM permite que cada pais use arenas propias para el ensayo, aunque sus caracteristicas deben estar estrictamente controladas como es el caso de Ia arena cde Monay, en el estado Trujillo. En altima instancia se debe usar como patron y referencia una especifica arena belga, El método ASTM ofrece una apertura semejante y Venezuela localiz6 y us6 cierta arena del Estado Monagas, normalizada por COVENIN, como equivalente de la arena de Ottawa (USA), La Tana TVS CATEGORIAS DE LOS CEMENTOS POR SU RESISTENCIA, SEGUN Norma EsPANOLA UNE:1985 Resisrincia (N/mm) DENOMINACIONES Desicxscion [2 pAs Tis Miviwas—— MAxIS A2B viAs 428 vias Supereemento Supercemento 30 = 35 a Resistencia muy alta 35 25 ~ 33 = Resistencia alta 5A 20 - - = 5 2B 6 65 Resistencia media 354, R = - = 35 20 35 35 Resistencia baja 25 = 15 25 3 Aluminoso AL 35 6 _ 35 4 TSpectcncron nacional es la COVENIN 2505, “Arena normmalcada para ensayos de cemento, Requisitos” IV.8 FINURA Al hacer conereto, las muy finas particulas de cemento se mezclan con el agua de amasado para constituir la pasta que engloba a los materiales pétreos Pasta que, a medida que transcurre el tiempo, va adquiriendo resistencia debido a las reacciones entee el agua y el cemento, Como en toda reaccian, la superficie de comuacto es uno de los factores que condiciona su velocidad. De aqut que los cementos mas finamente molidos tengan una velocidad de hidratacién mayor y, por lo tanto, un desarrollo de resistencia mas rapido, Cuando se calculan las posibles caracteristicas de un cemento sobre x base de su composicion mineraldgica, la finura del cemento es uin dato decisivo para la interpretacién, especialmente de las resistencias a temprana edad, El cemento es un polvo demasiado fino para poder determinar el tamano de sus particulas por un procedimiento granulométrico con base en tamices. Por tal raz6n se desarrollaron otros procedimientos. Hay varies métodos para determinar esta caracteristica, pero en la prictica los de uso mas extendido son dos: el turbidimetro Wagner (Norma COVENIN 488, “Cemento Poriland Determinacion de la finura por medio del wurbidimetro” y ASTM C115), y el permeabilimetro Blaine (Norma COVENIN 487, “Cemento Portland. Determinacion de la finura por medio del aparato Blaine de permeabilidad” y ASTM C204), siendo este ultimo el de mas frecuente referencia. El permeabilimetro se basa en determinar la velocidad de paso de una corriente de aire a través de un bloque de polvo de cemento compactado, velocidad que, por la Ley de Stokes, se relaciona con la geometria de las particulas. Las cifras que proporciona el ensayo, centimetros cuadrados de superficie de particulas de cemento por cada gramo de material, no son absolutas ni comparables directamente con otros procedimientos, pero si son validas y reprocucibles dentro del método, que es sensible y seguro. Los cementos usuales se muelen a finura Blaine del orden de 2.800 a 3.500 cea/g, Cuando se sobrepasan los 4.000 emivg, y dependiendo de la composicién del cemento, empiezan a presentarse en el concreto problemas secundarios, como son dificultades de mezclado y mayor retraccién, Estos inconwenientes, unicios al elevado costo de la molienda, limitan la finura del producto, Por el contrario, cementos de molienda més gruesa tienden a inducir pérdida de cohesion, segregacion y exudacidn en el concreto fresco, Aunque la exudacion depende también de otros factores (linura de la arena, riqueza de la mezcla, etc.) la finura y la composicion del cemento son condicionantes de este fenémeno, en el cual los s6lidos suspendidos en el concreto fresco se sedimentan permitiendo que parte del agua de mezclado se desplace a la superficie, se ubique debajo de las armaduras horizontales disminuyendo su capacidad adherente con la pasta En la Figura 1V5 se ilustra el electo de la finura del cemento sobre la resistencia del concreto a diferentes edades. Se observa que la in{luencia es muy fuerte a los 7 dias, va clecreciendo con la edad y es muy pequena al cumplir el ano (5% de aumento en la resistencia al duplicar el valor de la finura). El provedimiento de moler mis fino es un recurso usual en la fabricacion del cemento para obtener productos con altas resistencias iniciales, Se usa incluso para producir un Tipo Ila partir del clinker de un Tipo I, dentro de cientas limitaciones. La necesidad de lograr un desarrollo mas répido de resistencias para Ciertos tipos de obra, y las restricciones para el uso de aditives aceleradores en algunos casos, ha derivado en la oferta de cementos de desarrollo veloz de resistencias basado, en muchos casos, en la mayor finura de molienda del producto. Pero esa finura que adelanta las resistencias iniciales, influye muy poco sobre las finales con lo cual, alcanzada esa alta resistencia temprana, el cemento. ganara en menor proporcisn con el paso del tiempo. Entre dos cementos que alcancen la misma resistencia a los 7 dias, el de granulometria mas gruesa desarrollara mayores resistencias @ largo plazo que el otto. IV.9 DESARROLLO DE RESISTENCIAS ‘Tal como se sefialé en la Seccién IV3 y en la Seccion IV8, el desarrollo de resistencias del cemento depende tanto de su composicién como de su finura yan dentro de un mismo tipo de cemento, puede haber diferencias notables. El desarrollo de las resistencias, 0 velocidad de endutecimiento, tiene importancia en la tecnologia del conereto porque puede orientar las acciones del desencofrado y porque, de su conoeimiento, se pueden inferir informaciones relativas a la prediccion de resistencias normativas, a los 28 dias, con base en los resultados de ensayos hechos en edades més tempranas. Los cementos Tipo lll son especificamente de desarrollo rapido de ative sol te + ‘rane bran Centar) Ficuas WS EFECTO DE LA FINURA DEL CEMENTO SOBRE LAS RESISTENCIAS DEL CONCRETO resistencias, En cuanto al Tipo 1, el mercado internacional del cemento lo prefiere, actualmente, con la capacidad de alcanzar en corto tiempo valores de resistencia mecanica relativamente altos, En los ltimos atios, la relacion entre los compuestos 38 y GS ha ido aumentando progresivamente, con la consecuente ganancia de resistencias tempranas y con el aumento de la temperatura de teaccion, Los cementos Tipo Il son de desarrollo mds lento y los Tipos IV y ¥, mas lentos todavia IV.10 CALOR El calor acelera las reacciones de endurecimiento del concreto y por lo tanto afecta su fraguado, trabajahilidad y resistencia, produciendo contracciones 0 dilstaciones del material que pueden alterarlo de manera importante. Por esta rmititiple accién él calor es estudiado en varios Capitulos de este Manual El calor en el conereto depende de dos fuentes principales . La temperatura ambiente, que alecta los materiales constituyentes antes del mezelado y al propio concreto durante el mezelado y el transporte . Elcalor de hidratacién del cemento, que es tuna reaccion exotermica propia del material. . El calor de hidratacién se une al calor ambiental para deverminar la temperatura del concteto Esa temperatura del conereto depende, ademas, de sus condiciones para acumular o disipar calor, principalmente del yolumen, y de la forma y dimensiones de las piezas. Las secciones estructurales delgadas donde una de las dimensiones es mucho menor que las otras dos (losas, muros), disipan mas facilmente el calor cediéndolo al ambiente; pero se hace més dificil a medida que las secciones son mas gruesas El calor de hidratacién del cemento se puede medir indirectamente como el calor de disolucién (Norma COVENIN 495, “Cemento Portland, Determinacion del calor de hidratacién" y ASTM C186). En el grafico de la Figura 1V.6 se dan curvas tipicas del desarrollo del calor de hidratacion con el tiempo, para los distintos tipos de cemento. Con este calor de hidratacion y las caracteristicas termicas de ios restantes componentes del concre.o, se puede calcutar ta cantided de calor y la temperatura que se desarrollaran en la masa, Mas importante que el calor total desprendido es la velocidad con que se desprende; ésta condiciona la temperatura maxima que alcanzaré el concreto, siendo esta temperatura, y el momento cuando se produce, los parametros de mayor interés. En la Figura 1V7 se reproduce un gréfico basado en promedios de incrementos de temperatura ambiente, cuando ésta es de 20°C. 1V.11 CEMENTO CALIENTE El cemento recién fabricado suele conservar una parte importante del calor que adquirié durante su lima molienda y, a veces, por urgencia de suministro, se emplea atin caliente. Las especificaciones normativas venezolanas prescriben 75°C como temperatura maxima. Pero atin con menores valores, el cemento puede producit trastornos importantes durante el mezclado, que indirectamente van a verse reflejados en la posible evaporacién de parte del agua de amasado, tendencia a la retraccion y agrietamiento, y descenso de las resistencias. El cemento caliente, en la mezcla, puede producir un terpranisimo atiesamiento o desecacion, que suele sorprender a los operarios que mangjan el conereto recién salido de la mezcladora, en cuyo caso y casi siempre inconsultamente, suelen afadir agua para recobrar la plasticidad normal de la mezcla. Tal medida debe ser evitada z 3 z é 5 e & g a g é 5 a 3 8 8 5 2 2 CONTENIDO DE g a ‘CEMENTO = 223 kgfim? g i So as t a mer st Sa ee 90 Tad 365° TIEMPO, T (dias) I Prova 1V6 EVOLUCION DEL CALOR DE HIDRATACION SEGUN EL TIPO DE CEMENTO El profesional al frente de la obra, bien instruido en Ia tecnologia del conereto, debe informar a su personal que maneja la mezcla, que esa desecacién temprana suele ser el fenomeno llamado ‘falso faguado’, Este se puede producit en los momentos inmediatos al mezclado por efecto de altas temperaturas en el cement, 0 por otras causas relativas al tipo de yeso que fue mezclado y molido con el clinker. Ese posible atiesamiento es dle naturaleza tixotropica, es decir produciendo rigidez en estado de reposo pero volviendo a su condicion plastica si hay remezclado, Ese remezclado y no el afiadido de agua, es lo que debe realizar el personal de la obra, Hay cemnentos que pueden presentat el fenomeno de falso fraguado pero, como tal situacién suele ecurtir en los primers cinco minutos de la teaccién, la mayoria de las veces no se detecta porque la mezcla esta todavia dentro de la maquina mezcladora, en plena agitacion que corrige el fendmeno. Es importante distinguir entre la perdida normal de asentamiento con el 70 dia basco 0 Temperatura (2c) 40 all Edod (dies) Ficura 1V7 EVOLUCION TEORICA DE LA TEMPERATURA EN CuBos Df Arista a (cm). CemeNTO PorTLAND Tivo I, AGREGADOS Sitios, « = 0,50 ¥ Rzx= 300 kgf/cm’ tiempo y los efectos de “falso fraguado’. La pérdida normal es gradual, aproximadamente proporcional al tiempo y no se reestablece el asentamiento con un remezclado. Cuando ocurre un “falso fraguado severo’ el asentamiento desaparece en los primeros minutos (aproximadamente cinco a diez minutos), pero se recupera con el remezclado, El fraguado instantaneo’ es otro fenomeno asociado a la pérdida de asentamiento pero ésta es més severa y menos recuperable. Aunque la temperatura del a relativamente alta, su aporte a la temperatura total del concreto se ve disminuido, en parte por el bajo calor especilico del cemento y en parte por la baja dosis en que suele intervenir en la mezcla; atin ast el disenhador de mezclas de concreto hari bien en evitar abusos en las cantidades de cemento a emplesr, Tzabajando con dosis por debajo de los +00 kg{/m’ todayia se puede ser algo tolerante, dependiendo de las circunstancias de cada caso Mento § A titulo informativo cabe sefialar que cuando se conoce la temperatura de cada componente el conereto en el momento de realizar la mezcla, puede estimarse aproximadamente la temperatura del concreto fresco en el momento de su colocacion (ACI 305 R-91). A partir de esa misma formulacion se puede inferir que un incremento de 1,2°C en la temperatura de los agregados producité un incremento de 0,6°C en la del concreto. Para lograr este mismo incremento se requeriré un aumento de 5°C en la temperatura del cemento, IV.12 OTROS CEMENTOS Ademés del Portland, se emplean en la construccién otros tipos de cementos cuyas caracteristicas de indole técnica 0 economica, pueden hacerlos importantes en algin tipo de obra, o en alguna region geogratica. A continuacién se citan los mas conocides, n Dealbanileria. Estas cementos emplean la cal como componente activo en vez de Portland, lo que hace recomendable su uso en albarileria, para claborar frisos 0 pegar bloques (Norma COVENIN 3374 *Cemento de lbanileria”). Para ese uso especifico se preparan también cementos que mezelan Portland con alguna proporcion de caliza fimamente molida (carbonato de ealeia) con lo cual armentan la vetentivided de agua y le tuntuosidad de los morteros que se preparan con ellos. Se les suele llamar tambien cementos de cal o de mamposteria, No alcanzan las mismas resistencias que los Portland. La Norma COVENIN 1753, “Estructuras de concreto reforzado para edifcaciones. Andlisis y diseno", en su Articulo 3.2, prohibe el uso de este tipo de cemento para la fabricacién de conereto estructural. : Aluminosos, Por un procedimiento similar al empleado para el Portland, aunque a temperaturas mucho mas altas y cuyos componentes principales son altimina y cal, se fabrica un cemento que se denomina aluminoso. Desarrolla un gran calor de hidratacion, adquiere altas resistencias tempranas y resiste muy bien el ataque de sulfates. Sin embargo, se conocen muchos casos en los que, al cabo de cierto tiempo de terminada la obra, el cemento habia sufrido cambios en su ctistalografia con degradacin de sus propiedades y posterior ruina total de la construcci6n. Actualmente se pueden preparar cementos aluminosos sin ese grave problema, pero persiste el temor a emplearlos estructuralmente, razén por la cual algunos paises han prohibido oficialmente su uso, Este cemento es muy dil para preparar concretos refractarios. : Supersulfaiades. Otro cemento distinto es el que se identifica como sobresulfatado o supersulfatado. Esta constituido por escoria sidertirgica y yyeso, con una pequeria adicion de clinker Portland. Es un cemento con ‘muy buenas caracteristicas resistentes y de durabilidad. Exige escorias de tana composicin muy especial . De retraccidn coniroigda, Los cementos sin retraceién se fabrican sobre la base de clinker Portland de composicién especial, anadiendo productos capaces de compensar la retraccion, Hoy dia se producen cementos con expansion controlada, que tienen mayor finura que el Portland y menor tiempo de fraguado, con una muy ligera ganancia de resistencia mecénica (véase Seccion XII.11). Sus caracteristicas estan reguladas por Ja Norma COVENIN 2830, “Mortero de cemento hidrdulico sin retraccion Growd. Especificaciones”. Algunos de ellos son de tan alta capacicad expansiva que se usan como agentes demoledares, en sustitucién de los explosivos (véase Seceién XIIL15). 1V.13 MANEJO ‘La gran fimura del cemento permite fluidificarlo con aire y bombearlo por tuberias como {huido, Este es un procedimiento habitual dentro de las fabricas de cemento; ademas se utiliza para la carga de los transportes a granel y, cuando el volumen es grande, también para la descarga, El cemento se puede sacar de los silos, ademas, por tomnilles sin fin, correas transportadoras, arrastre y gravedad. En las plantas con gran capacidad para elaborar concreto (premezclado, grandes estructuras, ete.) resulta mas econémico el empleo de cemento a granel El cemento se acarrea en transportes especiales y se almacena en silos, que deben ser impermeables, tener apropiados angulos intemos de descarga que no permitan acumulaciones de material en los recodos y estar provistos de eficientes sistemas de descarga. tra forma de comercializacién, transporte y almacenamiento es en sacos o holsas de papel, generalmente con 42,5 kilogramos de peso neto de cemento, 0 de 50 kilogramos en algunos paises. Los sacos normales tienen tres hojas o pliegos de papel de cierta consistencia, pero se usan hasta cinco pliegos cuando se trata de transportes largos o maritimes. A veces, alguno de los pliegos es impermeable para evitar Ia penetracidn de la humedad, La comercializacion internacional del cemento ha planteado la necesidad de enviar por via maritima sacos de cemento, si se trata de cabotaje o distancias cortas, y de clinker a granel en bodegas, si son mayores trayectos, En el caso de sacos, ha surgido el empleo de grandes bolsones plisticos (Big bags’) que agrupan en un solo bulto un conjunto de sac Frecuentemente se utiliza el saco como unidad de medida de la dosis de cemento, Es segura si se emplean sacos enteros, no fracciones, Coma excepcién, ocasionalmente se puede tolerar el empleo de medio saco. IV.14 RESISTENCIA A ATAQUES QUIMICOS Los concretos elaborados sobre la base de cemento Portland son, en general resistentes a agresiones quimicas con un pH mayor de 6. Sin embargo, hay notables excepeiones como ¢s el caso de los sullatos presentes en el suelo, en el agua de mat, aguas servidas y elluentes quimicas. Cuanto mayor sea el contenido de alumninato trigdleico CyA del cemento mayor su susceptibilidad a ser atacado por sulfatos, Por ello, son recomendables en estos casos los cementos Tipo Il y Tipo V, aunque esa misma razon los hace menos resistentes al ataque por cloruros (véase Capitulo XVID. IV.15 ENVEJECIMIENTO Fl cemento es sensible ala humedad y al anhidrido carbonico atmosteric por Io que se tecomienda tomar precauciones para su almacenamiento, especialmente si va a ser prolongado, Debe conservarse en un local de ambiente seco y aiteado y los sacos deben montarse sobre algin emparrillado, de modo que ambien estén aireados por su parte inferior: Pruebas hechas en el IMME, de la Universidad Central de Venezuela, sobre todos los cementos nacionales envasados en sacos cle papel, almacenados bajo techo (protegidos de la Tuvia) pero al aire libre, comprobaron que ninguno sufrio cambios apreciables antes de los tres meses. En ambientes controlados, la calidad de los cementos se mantiene por periodos mas prolongados. Una recomendacién préctica para saber si el cemento ha perdido calidad por envejecimiento, es observar si contiene grumas que no se desmoronan facilmete entre los dedos, En caso de tenerlos y que sean abundantes, ese cemente no debe emplearse, Pero si no son abundantes, pueden eliminarse los grumos por tamizado, y utilizar el resto del cemento, no hidratado, se recomienda un cedazo #30, Tambien pueden producirse grumos en los sacos de cemento si han sido apilados en columnas de excesivo nuimero de sacos, este tipo de terrones es desmenuzable, En todo caso, s¢ recomienda no exceder de 14 capas de altura si el almacenamiento es inferior a 60 dias y de 7 capas para periodos mayores. Iv. 6 MEZCLA DE CEMENTOS La mezela entre cementos Portland del mismo tipo puede dar lugar a anormalidades en los tiempos de fraguado y a alguna modificacion en las resistencias, por lo cual se debe evitar o estudiar previamente con mezclas de prueba. Las mezclas entre cementos de diferentes tipos o de distintas clases, pueden ser mucho mas peligrosas y deben evitarse. Los vaciados contiguos de piezas de concreto hechas con cementos diferentes, pero donde una de ellas ya esta endurecida, no tienen motivo de presentar reaccién En la Tabla IV6 se transcriben los requisites fisicos que la Norma COVENIN 28 establece para los cementos, Tanta IN REQUIITOS Fisicos PARA CeMENTOS VENEZOLANOS, stGUN COVENIN 28:2002 Rrguistios Twor Two Trott Trot¥ Troy —MiTOn0, COVENIN stsmetmca ct) xstion sent (Base + Valor promedio, iin 20 280 = 280280 487 + Valor minime, Rniquermecsim — 260-260, = 260260 stampa DEL Younes + Maximo @5) 080 089 080 080980 4a ‘Tunro F raacuaDo ssavo oF Viet: sTiempoinical min) 4545 4S 93 Cator bE moRATACION: *Valor maximo a Hos 7 dias, (kya) 2 wo 495 Valor maxima a Tos 28 dias kg) — at He 290 Cowrenapo De Aine eS NORTEROS, (OrciowaL): + Maximo (%) 2 2 a RB 2 496 RisistinC AL Conteastons (kom!) Tdi = = 126 = +3 dias 100 ae U6 — 85 484 #7 dias 170150 - 70 135 + 28 dias ae ws oe * Se indica el Numero de la Norm COVENIN en la cual se describe el Metodo de Ensayo plicable ACI 225 R-99 Guide to the Selection and Use of Hydraulic Cements ACI 305 R-91 Hot Weather Concreting,

You might also like