You are on page 1of 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES


ECONOMÍA GENERAL

Clase Teórica N° 4

Temas a desarrollar:
Política monetaria
Noción del dinero y la tasa de interés
Funciones del dinero
La demanda de dinero
La oferta de dinero
Los bancos
El Banco Central, sus funciones

Objetivos de la clase:
Comprender qué es la política monetaria como instrumento del Estado.
Comprender la importancia del dinero en la actividad económica.
Saber qué es la oferta monetaria.
Analizar las funciones del dinero.
Conocer qué es la demanda de dinero y cuáles son los motivos por los que se lo requiere.
Comprender qué son los bancos y para qué sirven dentro de la actividad económica.
Conocer qué es el Banco Central y cuáles sus principales funciones.

Datos para tener en cuenta:

La bibliografía que se presentará a continuación deberá ser complementada con el siguiente


archivo de power point:

https://drive.google.com/file/d/0B6Sxu_r_Zn3jQ0YtQXNWMm1ZZGs/view

Este archivo es el que se utiliza en nuestras clases presenciales e incluye los contenidos
esenciales que se explican en ella. Luego deben ampliarlo con la lectura de la bibliografía
aquí consignada.

Este mismo archivo se puede ver con explicación de voz:


https://drive.google.com/file/d/1eQfzZsUK4a1kgpWnAsE0bbP90ylILKXZ/view

Todo ello en función de alcanzar los objetivos de la clase expuestos anteriormente.


Bibliografía de la clase
Textos obligatorios:
• Mochón, Francisco y Beker, Víctor. Economía. Principios y Aplicaciones. Edit. Mc
Graw Hill 4ta. edición. Cap. 15.
https://drive.google.com/file/d/1UA1WqBC7pP4qmlGrsqD2vgsRUkTVjxkc/view

• Mochón, Francisco y Beker, Víctor. Economía. Principios y Aplicaciones. Edit. Mc


Graw Hill 4ta. edición. Cap. 16 (parcial, 2 páginas).
https://drive.google.com/file/d/1EhdYpCDFQMYy_pqnbin8ejI8XULTI0tD/view?u
sp=sharing

Textos recomendados:
• Apunte de cátedra
https://drive.google.com/file/d/1sk7VicEG232HUQ87bBiL-
XsLrwVgWSdj/view?usp=sharing

Breve presentación de los contenidos centrales:

A partir de lo desarrollado en clases anteriores vimos que el Estado utiliza distintas


herramientas para su desenvolvimiento, que son:

-Política fiscal: El gasto y su financiación. La regulación.


-Política monetaria: Regula la cantidad de dinero y el crédito. La tasa de interés.
-Política comercial internacional: Se aplica mediante políticas tributarias y de
regulación. Política cambiaria, de deuda y reservas.
En esta clase desarrollaremos la política monetaria.

Política monetaria
Esta es una herramienta clave para el Estado porque podrán ver cómo puede activar o
“enfriar” la economía a través de aumentar o disminuir la cantidad de dinero circulante y
cómo juega también en esto la tasa de interés (subiéndola o bajándola).
Más dinero circulando permite expandir la economía y menos dinero, achicarla.
Subir la tasa de interés normalmente implica bajar la actividad por dos motivos: por un lado
porque quien tenga excedentes financieros se verá tentado a colocarlos a plazo fijo en lugar
de aumentar su consumo (individuos) o ampliar su negocio (empresarias/os). Pero además
las empresas verán restringidas su capacidad de expandirse tomando créditos porque les
resultará caro. Lo mismo sucede con las/os particulares que no recurrirán a créditos para
consumo o tratarán de achicar sus gastos con tarjeta por el temor de que no puedan cancelar
la totalidad de sus cargos y enfrentarse a tasas de interés muy altas para lo que quede
impago.
Si la tasa de interés es baja es probable que ocurra casi todo lo planteado en el párrafo
anterior pero en sentido contrario.

El dinero
El dinero es fundamental para la actividad económica. Piensen que sin él todavía
estaríamos en la etapa del trueque, donde no solo debía haber dos personas que desearan
obtener lo que el otro ofrecía (ejemplo: AA vendía verduras y BB telas), sino que además
luego se necesitaba el acuerdo sobre las cantidades (cuántos kilos de verdura por cuántos
metros de tela). Eso lo subsana el dinero en dos sentidos: porque no necesariamente se
deben poner de acuerdo esas dos personas (AA vende la verdura, obtiene dinero a cambio y
luego decide qué compra con él), sino que además sirve para ponerle valor a las cosas (el
kilo de lechuga vale XX pesos).
Como veremos más adelante, la única entidad autorizada para emitir moneda en nuestro
país es el Banco Central de la República Argentina.
El dinero puede circular físicamente de mano en mano (por medio de billetes y monedas) o
por los bancos, de manera electrónica.

Funciones del dinero


Habitualmente se habla de tres funciones esenciales del dinero, que son:
-Medio de cambio
-Unidad de cuenta o denominador común de valor
-Depósito o reserva de valor
El dinero como medio de cambio se refiere a la más común o más fácilmente comprensible
de las funciones, porque se trata del dinero cuando es usado para transacciones: comprar
bienes, pagar deudas, etc.
El dinero como unidad de cuenta es una función que fue menospreciada durante mucho
tiempo, pero en la actualidad se la está volviendo a mirar con atención: el dinero para fijar
valor a los bienes, esto es la determinación de los precios. ¿Por qué este bien vale $500 y
aquel otro $2000? Porque medido en dinero se le pone ese precio.
La última función está un poco desvirtuada en nuestro país. Depósito de valor se refiere al
dinero guardado para hacer frente a una contingencia o hecho inesperado, sea en una
empresa o una familia. El problema de la Argentina es que ese dinero guardado la mayoría
lo tiene… en dólares y no en pesos. Aclaramos que no tiene por qué ser una cifra grande,
simplemente es algo que se tiene “por si acaso” fuera necesario recurrir a él.
Demanda de dinero y motivos por las que se lo requiere
El dinero es tan importante que hasta estamos dispuestos a incurrir en costo para obtenerlo:
esto puede ser el pago de un interés por un préstamo o ¡trabajar! para lograrlo por medio de
un sueldo.
Respecto de los motivos por los que se demanda dinero, éstos están directamente
vinculados con las funciones: se lo demanda para hacer transacciones o para tenerlo como
un resguardo.

Los bancos
Son entidades que deben contar con la autorización del Banco Central para efectuar
intermediación financiera: captar depósitos y conceder préstamos. Si bien la actividad
bancaria tiene mucho desprestigio en nuestro país desde la época en la que no devolvieron
los depósitos, no cabe ninguna duda de que son absolutamente imprescindibles para la
actividad económica porque la agilizan al máximo. Por ejemplo, no es lo mismo verse
obligado a ir a otro lugar para llevar el dinero de un pago que efectuarlo por medio de una
transferencia bancaria. Agiliza la actividad económica y elimina el riesgo de tener que
trasladar efectivo.
Pero además, si cumplen adecuadamente su función, deben otorgar préstamos a los
comercios y empresas que les permitirán a estos expandirse y por lo tanto esto puede llevar
al aumento de la actividad económica en su conjunto.

El Banco Central y sus funciones


El Banco Central (o como se llame de acuerdo a cada país) es un organismo de una
trascendencia notable en la vida económica. Con solo repasar algunas de las funciones más
importantes (en la bibliografía y en el power point con voz están todas) comprenderán por
qué decimos esto:
-Determina la cantidad de dinero circulante y el nivel de las tasa de interés (ya fue
explicado brevemente en el inicio y se profundiza con la bibliografía).
-Tiene fuerte incidencia o directamente define el valor de las divisas, como por ejemplo el
dólar.
-Autoriza el funcionamiento de los bancos y luego controla su actividad, pudiendo revocar
ese permiso si considera que esa entidad tiene problemas de liquidez.
-Administra las reservas del país en divisas y otros bienes (bonos del extranjero, metales
preciosos, etc.).

Hasta la semana que viene. Mientras tanto, no dejen de hacer las consultas que necesiten en
el classrooom.

You might also like