You are on page 1of 8

Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. Costa Rica.

XXXIII Especial: 67-74, 2009 / ISSN: 0378-0473

Prepara, apunta, dispara...fusila al portero


La metáfora bélica en el fútbol

Gustavo Adolfo Segura Soto


RESUMEN

La metáfora bélica en el fútbol se refiere a aquellos términos que tienen su significado primario en el campo semántico relativo a
la milicia y que, más tarde, por un efecto de traslado de sentido, adquieren un significado particular en el ambiente del balompié.
Su manifestación se da en diversos ámbitos, tales como la radio, la televisión, la prensa escrita y el habla coloquial. En este
particular, dos textos literarios contribuyen a realizar un traslado de sentido de la guerra en el frente de batalla a la “guerra en
el campo de juego”. Se aborda como fenómeno cultural de masas, capaz de influir en las costumbres y la identidad.
Palabras clave: Lenguaje, léxico fútbol; metáfora bélica, fenómeno de masas; jerga, lingüística; literatura, crónica periodística;
prácticas ancestrales, identidad.

ABSTRACT

The warfare metaphor used in football refers to those terms that have their primary meaning in the semantic field of the militia,
and later, through a meaning transfer, they acquire a particular sense in the football milieu. It occurs in various fields such as
radio, television, printed press and colloquial speech. In this sense, two literary texts contribute to perform a meaning transfer
of war in the battlefield to “war in the game field.” Here this is addressed as a cultural mass phenomenon that can influence
habits and identity.
Key Words: Language, football lexicon; metaphor of war, mass phenomenon, jargon, linguistics, literature, chronic journalistic
practices ancestral, identity.

1. Preámbulo la mujer, el lenguaje humorístico, la ironía,


pasando por análisis de discurso como, por
ejemplo, cuando se analizan frases cliché, lugares
1.1. Fútbol como fenómeno de masas y
comunes; hasta llegar a la metáfora bélica, que es
discurso bélico
el tema de la presente comunicación.
En el II Coloquio Costarricense de El fútbol, como fenómeno universal de
Lexicografía, del año 2003, presenté un avance masas, producto mercantil, catarsis liberadora de
de mi tesis de grado, Léxico usual en el ambiente pasiones nobles e innobles, ente globalizador de
futbolístico costarricense – Diccionario del ideologías disímiles, culpable del luto nacional
léxico usual en el fútbol de Costa Rica; hoy, en el de un país o de la fiesta más desbordante;
III Coloquio, presento con mucho placer, un tema recuperador de almas compungidas cual
extraído de ésta: Prepara, apunta, dispara... vehículo psicagógico reinventado, abre múltiples
fusila al portero. La metáfora bélica en el fútbol. posibilidades de análisis, porque sus raíces están
Dicho tema de tesis, posee la particularidad en la cultura misma de un pueblo, entendida
de proveer diversas temáticas de trabajo, que ésta, como todo aquello que hace el hombre en
pueden ir desde el tratamiento neologístico de su diario quehacer. Su origen se remonta a las
su vocabulario, hasta el discurso de género de culturas china, japonesa, griega, romana, egipcia,

* Filólogo independiente.
* Recepción: 05/11/05 - Aceptación: 05/12/05
68 Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. Costa Rica XXXIII Especial: 67-74, 2009 / ISSN:0378-0473

maya, azteca, florentina y vikinga, hasta llegar a 2. Desarrollo del tema de trabajo
los tiempos actuales de la era digital, de las
telecomunicaciones instantáneas, de la televisión 2.1. Fútbol como metáfora de
por cable, del real audio y las páginas de internet enfrentamientos guerreros y una
actualizadas en tiempo real; tiempos en los que pincelada de su origen
al balón de fútbol se le inserta un microchip para
informar a una computadora con pantalla de La metáfora es un tropo que consiste
plasma o LCD, si el balón traspasó totalmente la en el uso de palabras con un sentido distinto
raya de sentencia o línea de meta. del propio, en virtud de una comparación que
Ya en solo esta introducción se ha se sobreentiende o se infiere Es en esencia, un
presentado un típico ejemplo de lo que es la traslado de sentido que remite a un significado
metáfora bélica en el discurso futbolístico: raya primario que opera por medio de una comparación
de sentencia. Y es que el léxico del balompié está tácita (DRAE y Larousse:2001). En el léxico del
plagado de alusiones al campo léxico-semántico ambiente futbolístico costarricense (y en el de
de la guerra o el aparato militar, como sugiriendo todo el mundo) existe lo que se puede llamar
una ceremonia ritualizada-simbolizada de lo la metáfora bélica, referida al uso de vocablos
que significa una batalla o una incursión de y expresiones que, en un sentido primario de
inteligencia militar, que se mimetiza en el campo uso, pertenecen o se generan en el campo de
de juego en forma lúdica; pero que no en pocas lo militar o de la guerra, pero que en razón de
ocasiones, sí termina realmente o degenera en un uso metaforizado experimentan un traslado
una batalla campal en la que afloran los más semántico en el interior del léxico del fútbol.
bajos instintos de destrucción del oponente, aun Y es que el lenguaje ofrece información
cuando el fútbol, al fin y al cabo, es solo un (de primera mano) sobre la experiencia que
juego, o al menos así se pregona desde todas las posee el hablante respecto de la vida, objetos,
tribunas mediáticas. fauna, personas con las que socializa, bienes
Y para terminar esta previa al partido de de consumo y servicios, alimentos, vestimenta,
fondo, valga traer a la mesa una reflexión emitida trabajos y juegos (Sánchez C. – Murillo R.:2000).
en la dominical Tribuna del idioma, del diario Es en este último rubro donde entra en juego el
La Nación, escrita por el filólogo Fernando Díez tema de esta exposición: el juego del fútbol. Si
Losada: por la boca muere el pez, tal como alguna vez
manifestó el Dr. Sánchez Corrales (1998), en
El fútbol, ¿un juego? No hablo del que practican una entrevista para Áncora, entonces, el hablante
los muchachos en las calles del barrio –con balones cuyo tema de conversación o trabajo es el fútbol,
y porterías metafóricos, entre imprecaciones de se reconoce y se identifica por lo que dice, es
vecinos automovilistas- en los patios de las escuelas, decir, por su léxico, que lo delata y lo sitúa en
en las canchas abiertas...Me refiero al otro fútbol, al un lugar dentro de la sociedad, al hacer uso de
que engendra pasiones, delirios, frenesíes; al que es una jerga, una especie de lenguaje con tintes
capaz de parar la Tierra (que durante millones de
sociolectales por sus características discursivas
años giró impertérrita alrededor del Sol) porque un
guardameta brasileño detuvo un penal decisivo; al que aceptan análisis de género, edad, estrato
que enciende millones de televisores en todo el orbe socioeconómico, nivel educativo, y de aspectos
para que la mitad de los seres humanos (la otra mitad pragmáticos, por ejemplo.
están tal vez matándose en una guerra estúpida en El léxico del fútbol está conformado, en
Kósovo, en Irlanda o en el Medio Oriente) puedan gran parte, por vocablos de uso común, tales
ver el milagro de una Copa Mundial; al que desata
como: pantaloneta, camiseta, cancha, árbitro,
odios y esculpe amistades; al que edifica imperios
financieros, crea constelaciones deslumbrantes y
bola, balón, pelota, pito, silbato, gol, penal, tarjeta,
otorga salarios de ocho cifras, superiores quizás al etc.; pero también, en el interior de su práctica,
PIB de algún país tercermundista...¿Es este fútbol se producen ciertos términos o expresiones que
realmente un juego? (pág. 315) brotan al calor del juego, ya sea por medio de
SEGURA: Prepara, apunta, dispara ... 69

los aficionados, los jugadores mismos o los con la rodilla. En las comedias de Antífanes hay
comunicadores sociales que transmiten por los expresiones reveladoras: pelota larga, pase corto,
pelota adelantada...Dicen que el emperador Julio
medios electrónicos o escriben en un diario o
César era bastante bueno con las dos piernas, y que
revista. Es aquí donde, por característica propia
Nerón no embocaba una: en todo caso, no hay duda
del juego, emergen los términos relativos a lo de que los romanos jugaban algo bastante parecido
militar o la guerra, cuando de describir sus al fútbol mientras Jesús y sus apóstoles morían
incidencias se trata. No por nada, pasión es el crucificados. (pág. 25)
emblema del juego, si ésta no aflora, no es fútbol,
es un juego de Oca, de yo-yo, de cromos, pero En lo concerniente a México y América
menos de fútbol. Central se dice que la pelota de caucho era el
Al respecto, señala Francisco Pérez sol de la ceremonia sagrada desde hace unos mil
de Antón, refiriéndose al fútbol: “Fenómeno quinientos años a. C. Entre los indios de estas
humano de dimensión global, el Mundial de regiones la pelota se golpeaba con la cadera o
Fútbol convoca también la pasión de la palabra” el antebrazo, aunque en pinturas de Teotihuacán
(Áncora:2002). Quizá por eso es que muchas y Chichén-Itzá se nota que en ciertos juegos
veces un hablante fanático, que no aficionado, se pateaba la pelota con el pie y la rodilla. Al
quisiera estrangular o desaparecer con la palabra respecto, manifiesta Galeano en la obra citada:
a su interlocutor que no solo no comparte su Cuando el juego concluía, la pelota culminaba
criterio, sino tampoco la simpatía por su club su viaje: el sol llegaba al amanecer después de
(cuando en realidad, con la palabra, también atravesar la región de la muerte. Entonces, para
quisiera entrarle a golpes). que el sol saliera, corría la sangre. Según algunos
entendidos los aztecas tenían la costumbre de
El fútbol es, ante todo, la disputa por la sacrificar a los vencedores. Antes de cortarles la
posesión de una bola con el fin de introducirla cabeza, les pintaban el cuerpo en franjas rojas. Los
o introducírsela como una daga en la portería al elegidos de los dioses daban su sangre en ofrenda,
bando enemigo; que es en el fondo, introducirle para que la tierra fuera fértil y generoso el cielo”.
(pág. 27)
una daga de muerte al otro, para irlo matando
poco a poco con cada gol; es como irle quitando En ese mismo orden de cosas, no hay que
aire por poquitos para que al final de los noventa olvidar los castigos que infligían los chinos al
minutos se vaya a las regaderas, moribundo capitán del equipo perdidoso, en presencia del
anímicamente, por causa de la derrota. público, con algo parecido a un chilillo de caballo
Tal manera de desarrollo del juego no es en y, a veces, el mismo público participaba de la
ningún modo gratuito, ya que desde sus inicios, tunda; como se puede observar, las “sacadas de
el fútbol, con sus diferentes denominaciones: clavo” no son cosa exclusiva del fútbol moderno.
Harpastum, en Roma; Episkiros, en Grecia; Aunque los nobles orientales y occidentales,
Calcio, en Florencia, Italia; Soulé, en Francia; también practicaban el fútbol, en sus diferentes
Hurling, en Inglaterra; Tlachtli, entre los maya versiones, su origen es, manifiestamente,
quichés; Ulama, entre toltecas y aztecas, y desde popular (δηµοσ), vulgar (vulgus), vil (de origen
sus más remotos inicios en China, hace cinco mil despreciable, sin valor alguno).
años, es un juego de alto roce físico, de disputa Su no tan infrecuente mala fama, de asunto
de pachucos vulgares, no apto para la masa gris
ardorosa por la posesión del balón en poder del
debidamente cultivada, proviene, como se ha
contrario.
visto, desde su misma concepción que, como se
Comenta Eduardo Galeano en su obra El
dijo antes, es de origen popular, vil. Término,
fútbol a sol y sombra (2000): este último, que según Joan Corominas, en su
Se sabe que en tiempos antiguos los egipcios y Diccionario Crítico Etimológico Castellano e
los japoneses se divertían pateando la pelota. En Hispánico (Gredos:1991), significa ‘barato’, ‘sin
el mármol de una tumba griega de cinco siglos valor’, y su primera documentación se rastrea en
antes de Cristo, aparece un hombre peloteando un texto de Gonzalo de Berceo.
70 Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. Costa Rica XXXIII Especial: 67-74, 2009 / ISSN:0378-0473

De acuerdo con el origen del vocablo vil y 1863, en Londres, se funda la FIFA, según
la historia misma del juego, los primeros peloteos consta en el documento El fútbol ilustrado
fueron dados por hombres pertenecientes a los desde su origen, álbum de postales, editado
estratos sociales medios o bajos. En China, en el año 1974, por los exárbitros mexicanos
verbigracia, eran los ejércitos de Shi Huang- Genaro Castillo y Diego de Leo.
Ti, los que usando un campo delimitado por Entre los toltecas y aztecas, según
pasto alto, hacían pasar la pelota de cuero un documental corto, emitido por la cadena
rellena de crin de caballo o pelo, encima de una mexicana Televisa, el juego se llamaba Ulama, y
cuerda tendida entre dos palos colocados en las se jugaba golpeando el balón con el antebrazo o
líneas más cortas; en lo que hoy día se conoce codo, y las caderas, haciendo pasar la pelota por
como línea final o raya de fondo. En Japón, un hoyo hecho en una piedra. La pelota tenía el
los Tenos o emperadores asistían a los juegos, mismo valor solar que en el juego de los mayas.
presenciándolos desde un trono portátil; es lo que
más tarde harán los presidentes y diplomáticos, 2.2. De vuelta al tema propuesto
cómodamente arrellanados en sus butacas de
palco con algún estímulo etílico en mano. Antes de retomar el tema inicial, la
Del mismo modo, en el episkiros griego metáfora bélica en el léxico del fútbol, vale la
y el harpastum romano y la versión egipcia, pena sintonizarlo con la etimología del término
el juego era practicado en su mayoría por la bélico, -a. Al respecto, Joan Corominas, en su
gente común, como por ejemplo, los miembros obra ya citada (1991), el adjetivo bélico pertenece
de las fuerzas militares. Il gioco del calcio, era al campo de la guerra, y es tomado del latín
propio de jugadores elegantemente ataviados bellicus, hacia 1440; derivado, a su vez, del latín
que formaban parte del pópolo, regido por los bellum, ‘guerra’.
Medicis; cabe señalar que la burguesía toscana Ahora sí, de vuelta al tema de la exposición,
también terminó por contagiarse del juego del bien vale la oportunidad para hacer un ejercicio
calcio. El soulé francés fue un juego muy rudo de comparación textual entre dos obras literarias
que muchas veces degeneraba en verdaderas con tema bélico y una crónica de un partido
batallas campales; su versión medieval fue más con similar contextualización. Con tal ejercicio,
violenta que la del calcio florentino. Esta versión se evidenciará el parangón existente entre el
gálica del juego, se jugaba entre pueblos enteros, lenguaje empleado en la milicia y la descripción
en las veredas vecinales; las contiendas duraban de un partido de fútbol. Aquí, la función literaria
hasta varios días, y eran presenciadas desde se concibe no solo como mímesis de la realidad,
cerros y laderas. sino como texto atravesado por distintos
Más tarde, tropas normandas de discursos sociales que lo institucionalizan, y
Guillermo I, El Conquistador, introducen el producido como práctica social real y, por ende,
soulé en Inglaterra. Los ingleses le ponen el significante.
nombre de hurling at goal que también llegó En la novela África Korps, de Erwan
a llamarse hurling over country, jugado entre Bergot (Círculo de Lectores, 1977), al inicio de la
escolares. Los colleges también difundieron el segunda parte, se hace referencia a lo siguiente:
hurling en el siglo XVIII, no sin antes haber Todas las armas se han puesto a disparar a la
sufrido el juego una prohibición en 1363 por el vez. Cañones anticarro, trazando en el cielo los
rey Eduardo III, debido a que el pueblo inglés arabescos plateados de sus obuses, ametralladoras
iba mejorando su educación y sus costumbres; de infantería, morteros luminosos, cohetes de
señalización, verdes y rojos [...]. Durante tres
tres siglos después, Carlos II, en 1680, hace minutos, tiene lugar un verdadero derroche de
regresar el juego de la pelota inflada. Ya en siglo municiones”. (pág. 125)
XIX, en la misma Inglaterra, se va gestando el
dribbling game, que consistía en jugar a la Asimismo, en la novela Los desnudos
pelota, burlando a los adversarios; luego, en y los muertos, de Norman Mailer (Círculo de
SEGURA: Prepara, apunta, dispara ... 71

Lectores, 1976), en la segunda parte, apartado V, Por su parte, un texto periodístico, crónica
se puede leer: de un juego, también evidencia dicha metáfora
de carácter belicista, en la revista argentina
¡Pelotón...pelotón a la línea! – gritó con todas
sus fuerzas. Una ametralladora disparó desde el
El Gráfico (N° 4039, 1997), que consigna los
otro lado del río, y Croft se metió en la zanja. [...] siguientes hechos:
Apretó el gatillo de su ametralladora, que saltó
hacia atrás y hacia adelante bajo la presión de la ¡Cómo juega San Lorenzo! Asesinato. Fiesta.
mano. Los proyectiles cayeron fragorosamente en Suicidio. Tragedia. Canto. Llanto. Santos y
la selva del otro lado del río. Las balas se metieron Quemeros, historia centenaria. El barrio y sus taitas,
silbando en la selva detrás de ellos, arrancando calles de empedrado, olor a quema. San Lorenzo
hojas. (pág. 142) y Huracán, te odio porque no te soporto, te grito
porque no te quiero, te espero en la esquina, ya vas
a ver, ojalá te comas seis...
Haciendo uso de la imaginación creativa,
es palpable la metaforización que se puede llevar Cita en el Cenicero del Nuevo Gasómetro, [...]. A
al ámbito de la descripción de un juego de fútbol. matar o morir. Como quiere su gente. Y, a decir
En la guerra, como se puede ver en las novelas verdad, en esta tarde que se hizo noche y esta noche
que terminó en fiesta y duelo, uno mató y el otro
citadas, se dispara constantemente, hay cañones, murió. De cinco tiros. Y con algunas balas en la
se trazan en el aire arabescos de obuses; la recámara que se apiadaron de salir. (pág. 90)
infantería ametralla, hay minutos de derroche de
municiones; igual, a gritos se llama al pelotón Por último, y en la misma línea, es
para que asuma posiciones, se dispara desde el preciso citar lo escrito por el periodista Eduardo
otro lado del río o montaña, se pertrechan en Galeano, en El fútbol a sol y sombra, en el
zanjas, se aprieta o suelta el gatillo y las balas apartado, La guerra danzada, el cual se consigna
pasan silbando detrás de los soldados. en su totalidad, dada la fabulosa descripción que
Por su lado, en el fútbol, igual suceden hace del sentido metafórico belicista con que es
ráfagas incesantes de disparos a marco; la bola practicado dicho deporte:
dibuja trazos fantasmales en el aire haciendo
La guerra danzada. En el fútbol, ritual sublimación
combas infernales antes de introducirse en la de la guerra, once hombres de pantalón corto son
portería, cual obús imparable; se tiene cañón la espada del barrio, la ciudad o la nación. Estos
cuando se remata a marco con mucha potencia, guerreros sin armas ni corazas exorcizan los
y hay derroches o descargas de municiones demonios de la multitud y le confirman la fe: en
cada enfrentamiento entre dos equipos, entran
cuando el equipo se prodiga en ataques que
en combate viejos odios y amores heredados de
terminan con el acribillamiento del portero a padres a hijos.
punta de tiros a gol.
El estadio tiene torres y estandartes, como un
Además, el portero suele llamar a su equipo castillo, y un foso hondo y ancho alrededor del
a la línea defensiva para defender posiciones y campo. Al medio, una raya blanca señala los
acosar al rival con marcación estricta hombre territorios en disputa. En cada extremo, aguardan
a hombre, cuando se viene un tiro de esquina los arcos, que serán bombardeados a pelotazos.
Ante los arcos, el área se llama zona de peligro.
o un tiro libre en contra; se dispara desde
el otro lado o territorio, mientras el equipo En el círculo central, los capitanes intercambian
ofendido se pertrecha en actitud ultra defensiva, banderines y se saludan como el rito manda. Suena
escondiéndose o enconchándose, sumando más el silbato del árbitro y la pelota, otro viento silbador,
se pone en movimiento. La pelota va y viene y un
hombres en posiciones de retaguardia; y, el balón jugador se la lleva y la pasea, hasta que le meten un
suele pasar silbando el paral de mano derecha, trancazo y cae despatarrado. La víctima no se levan-
arrancándole pintura cuando pega en éste. ta. En la inmensidad de la hierba verde, el jugador
Cualquier parecido de los textos literarios yace. En la inmensidad de las tribunas, las voces
con la descripción de los lances en una truenan. La hinchada enemiga ruge amablemente:
contienda futbolística, no es, por mucho, mera - ¡Que se muera! -Devi morire - Tuez-le! - Mach ihn
coincidencia. nieder ! - Let him die! - Kill kill kill!. (pág. 18)
72 Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. Costa Rica XXXIII Especial: 67-74, 2009 / ISSN:0378-0473

3. Conclusión invencible y, tal cosa, en boca de Don Quijote de


la Mancha, mueve a: “Desfacer todo género de
El mayor espectáculo masivo del mundo agravios, poniéndose en ocasiones y peligros,
es, sin duda, el fútbol. Se catalogue como se donde acabándolos, cobrase eterno nombre
catalogue: hermoso o brutal, o ambas cosas, y fama.” El fútbol es un asunto de defensa de
tiene el poder de convocatoria más poderoso la dignidad ofendida a causa de un gol que
nunca jamás visto, en un estadio y a través de desenmascara debilidades que se tenían por
los mass media. fortalezas; es la búsqueda de la inmortalidad
El sociólogo francés Odon Valet “pasando por encima del cadáver” del adversario,
manifiesta que el fútbol es uno de los factores al que solo le queda ir a recoger la bolita al fondo
de globalización, quizá el único que escapa a la del marco para ponerla en juego otra vez. En el
tutela de Washington. balompié, una escuadra va en pos de la fama,
Asimismo, el balompié tiene el desenfado efímera siempre. Mañana saldrá en el periódico
de hacer olvidar las crisis políticas más graves la foto de la celebración jubilosa de un glorioso
durante los noventa minutos que dura un partido gol; mas, días después, se usará para secar un
o los treinta días que dura un Mundial. Es la charco de agua o darle pintura a un carro.
“mano invisible” que ajusta precios para arriba y El gol, a su vez, es la felonía más
que mejora las ventas de cualquier soda, cafetería celebrada en el combate reglamentado al cual se
o restaurante que coloca un televisor en un lugar le asigna un campo de batalla, dividido en dos
visible, aunque sea un modelo viejo de botones. territorios ocupados por dos castas soberbias que
Del mismo modo, compite con las religiones, ya se disputan la posesión del balón, que funciona
que congrega multitudes en enormes catedrales como la metáfora del proyectil que defiende los
de cemento donde se adoran a los ídolos de intereses estratégicos de la infantería uniformada
pantalón corto, cuyo oficio es introducir un balón con tacos y pantalón corto.
en la portería del contrario o impedir que lo
introduzcan en la propia. Unidades léxicas empleadas en las
Cada gol en el fútbol es muerte lenta que se diapositivas de la comunicación
va aplicando al contrario. Cada proyectil que se
Sustantivos referidos a remates a marco
introduce en el arco duele como un aguijón en el
amor propio; en la vanidad de ser como un rostro balazo
intocable, al mejor estilo Muhammad Alí, quien bombazo
respondía con furia cuando mancillaban su “lindo cañonazo
rostro”. Cada anotación es una osada afrenta al escopetazo
honor, a la dignidad de invencible, por eso, se fogonazo
contrarresta la osadía enemiga contraatacando misil
y asestando dos gol(p)es furiosos, uno llamado misilazo
Erina, cual símbolo de la expiación y el castigo obús
para restituir al equipo la dignidad vilipendiada; riflazo
y otro, Euménides, ratificador de la venganza Otros sustantivos
benigna que llega en función de una Atena
apaciguadora al final de los noventa minutos. artillería (conjunto de los delanteros)
Es respuesta inmediata, impetuosa e instintiva, artillero (delantero)
cual metáfora belicista de la mitología griega bombardeo (serie de continuos disparos
operando en un rectángulo enzacatado. a marco)
En el juego, suele cometerse la osadía disparo (remate a marco)
imprudente de asestar estocadas letales, escuadra (equipo; calco del italiano
entiéndase estocadas como goles, y eso espolea squadra, surge en el contexto
la dignidad del hidalgo equipo que se figura mussoliniano)
SEGURA: Prepara, apunta, dispara ... 73

estrategia (arte de combinar la acción de cruzar a campo enemigo (pasar a la otra


las fuerzas militares; en el fútbol, de los mitad del terreno de juego)
equipos) enviar una granada caliente (rematar a
táctica (ciencia del modo de combatir por marco con potencia)
tierra, mar o aire; en el fútbol, sistema enterrar al rival = dar el tiro de gracia
táctico) ser dinamita pura (ser goleador con
legionario (jugador que se desempeña en fortaleza en su remate)
el extranjero; en la milicia, miembro de tener dinamita en los pies ( disparar con
la legión imperial romana / miembro de potencia, fortaleza)
ciertos cuerpos de tropa) tirar la lápida encima = dar el tiro de
masacre (goleada) gracia
puntería (destreza, dirección para dar en estar con / tener la pólvora mojada
el blanco) (mostrar un jugador serias imprecisiones
a la hora de disparar a marco)
Unidades verbales capo cañonieri (goleador; préstamo del
ajusticiar = fusilar italiano)
ametrallar (rematar a marco repetidas
veces) Observación: Gol definitorio es aquel
apertrecharse = atrincherarse con el que prácticamente se define un marcador,
atrincherarse (defenderse, replegarse) dependiendo del minuto en el cual se anote,
bombardear (rematar marco) verbigracia: un tercer gol al minuto 40 de la
segunda parte cuando el tanteador estaba 2 a 0.
fusilar (rematar a marco venciendo al
portero desde muy poca distancia) Apodos
invadir (ingresar a la cancha los La Bala (Rónald Gómez, delantero,
aficionados) jugador costarricense)
liquidar = sentenciar El Bombardero (Gerd Müller, delantero,
masacrar (golear) alemán, goleador del Mundial Alemania 1974)
sentenciar (anotar un gol definitorio)
tirar (rematar a marco) Adjetivos

Unidades pluriverbales letal


mortal
dar el golpe de gracia = dar el tiro de
mortífero
gracia
soltar el gatillo (disparar a marco) Fuentes: Narraciones de partidos,
dar el tiro de gracia (anotar un gol comentarios y noticias en medios electrónicos de
definitorio) comunicación masiva de Costa Rica.
dar la estocada final = dar el tiro de
gracia
Bibliografía
hundir la daga (anotar un gol)
raya de sentencia (línea de meta)
punto fatídico (mancha blanca a once Amoretti H., María. 1992. Diccionario de
pasos de la línea de meta) términos asociados en teoría literaria.
pase de la muerte (servicio hacia atrás San José, Costa Rica: Editorial de la
que hace un jugador que llega hasta la Universidad de Costa Rica.
línea final, con el fin de que llegue un
compañero a fusilar al guardameta; Bergot, Erwan. 1977. Africa Korps. Novela.
término tabuizado, su correspondiente (L’Africa korps, título original; traducción
eufemismo es pase de la vida) de Sofía Noguera). Bogotá, Colombia:
74 Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. Costa Rica XXXIII Especial: 67-74, 2009 / ISSN:0378-0473

Ediciones Nacionales, Círculo de Lectores Mailer, Norman. 1976. Los desnudos y los muer-
(p. 125). tos (The naked and the dead, título origi-
nal; traducción de Patricio Canto). Bogotá,
Corominas, Joan. 1991. Diccionario Crítico Colombia: Ediciones Nacionales, Círculo
Etimológico Castellano e Hispánico. de Lectores (pp. 142-143).
Madrid: Editorial Gredos.
Pérez de Antón, Francisco. 9/6/2002. Algo más
De Cervantes Saavedra, Miguel. 1999. Don que un juego. Artículo. En: Suplemento
Quijote de la Mancha. Ilustraciones cultural Áncora, La Nación. (pp.1-2) San
de Gustavo Doré. Barcelona, España: José, C.R.: Grupo Nación.
Edicomunicación, S.A.
Popol Vuh. Las antiguas historias del quiché.
Díez de Losada, Fernando. 2004. El fútbol, 1961. Cap. I, 1ª parte. 5ª edic. (Traducción
¿un juego? En: La tribuna del idioma y notas de Adrián Recinos) México, D.F.:
(Libro recopilación de las columnas Fondo de cultura económica. Colección
dominicales). Editorial Tecnológica: popular.
Cartago, C. R. (Instituto Tecnológico de
Costa Rica), (p. 315). Real Academia Española. 2001. Diccionario
de la lengua española. XXII edición.
El Pequeño Larousse Ilustrado. Diccionario Madrid: Editorial Espasa Calpe, S.A.
Enciclopédico. 2001. Larousse Editorial,
S.A. Sánchez Corrales, Víctor. 1998. Por la boca
se pinta el pez. Reportaje. En: Áncora,
suplemento cultural dominical, por Ana
Esquilo. 1992. Las siete tragedias. Colección Beatriz Fernández, 4 de octubre de 1998,
“Sepan cuántos…” No.11. México:
Periódico La Nación.
Editorial Porrúa, S.A.
Sánchez Corrales, Víctor; Murillo Rojas, Marielos.
Fútbol ilustrado desde su origen, El. 1978. Álbum 2000. Inventario del léxico disponible
de postales. San José, C.R.: Fotorama de de los preescolares costarricenses. En:
Centroamérica. Genaro Castillo y Diego Káñina, Revista de Artes y letras de la
de Leo, editores. Universidad de Costa Rica, Vol. XXIV,
enero-junio, No. 1-2000, (p.105).
Galeano, Eduardo. 2000. El futbol a sol y
sombra, (pp. 18, 25-27) 4ª edición. Suerte, Hugo. ¡Cómo juega San Lorenzo! Crónica
México, D.F.:Siglo Veintiuno Editores, periodística. Revista El Gráfico, edición
S.A. de c.v. N° 4039, 4 de marzo de 1997 (p. 90).

You might also like