You are on page 1of 4

Machine Translated by Google

Informe de la Junta Directiva al Congreso de la República | marzo 2018

Tabla B5.1
Calificaciones crediticias

Cuadro 5 Clasificación S&P


Moody´s Calificación de Fitch

Soberano aaa aaa aaa

Aa1, Aa2, Aa3 AA+, AA, AA­ AA+, AA, AA


Calificación de
Calificaciones crediticias grado de inversión A1, A2, A3 A+, A, A­ A+, A, A

Baa1, Baa2, BBB+, BBB, BBB+, BBB,


Baa3 BBB BBB

Ba1, Ba2, Ba3 BB+, BB, BB­ BB+, BB, BB

B1, B2, B3 B+, B, B­ B+, B, B


grado
especulativo Caa1, Caa2,
CCC, CC, C CCC, CC, C
Caa3

1. Calificaciones crediticias
Caá D D

Fuentes: Moody's, S&P y Fitch.


Las calificaciones crediticias son una medida relativa del riesgo crediticio
que tiene una inversión y brindan a los inversores una idea de cuán
Tabla B5.2
segura sería invertir en un activo o emisor en particular.
Calificaciones crediticias de Colombia
Así, el propósito de estas calificaciones, que son emitidas por entidades
conocidas como agencias calificadoras, es mostrar la probabilidad de
Categoría Moody´s S&P Fitch
que el emisor cumpla con sus obligaciones de deuda.
Calificación de largo plazo en
Baa2 BBB BBB
Las tres agencias de calificación más destacadas que califican a los moneda local

emisores soberanos son Standard & Poor's (S&P), Moody's y Fitch Calificación de largo plazo en
Baa2 BBB­ BBB
Ratings (Fitch). En la escala utilizada por estas entidades, la calificación moneda extranjera

más alta a largo plazo es AAA, que se asigna a emisores que tienen una panorama Estable negativo Estable
fuerte capacidad y voluntad de pago.
Fuentes: Moody's, S&P y Fitch.
La calificación más baja es D, que corresponde a emisores que han
incumplido sus pagos. La notación utilizada para cada una de estas tres
agencias se puede ver en la Tabla R5.1. 2. Metodología utilizada por las principales internacionales
Agencias de Calificación2
Las calificaciones de deuda soberana asignadas a Colombia se pueden
ver en el Cuadro R5.2.11 Para determinar la calificación crediticia de una nación soberana, las
agencias cuentan con metodologías que incorporan diferentes factores
La calificación asignada a Colombia por las tres agencias se encuentra cuantitativos y cualitativos. Utilizan diferentes fuentes de información
dentro del rango de grado de inversión, es decir, emisores que tienen para evaluar dichos factores, incluidas estadísticas nacionales o de
una calificación BBB­ o superior. La diferencia en la calificación de grado entidades como el BPI, el FMI y el Banco Mundial. En términos
de inversión es muy significativa, ya que implica que es muy probable generales, los factores considerados se pueden agrupar en las siguientes
que los emisores de este grupo cumplan con los pagos de su deuda. categorías:
Muchas políticas de inversión y criterios de regulación están vinculados
a esa diferencia. Cabe señalar que una rebaja en la calificación por • Desempeño macroeconómico: para las agencias de calificación, el
parte de S&P que la baje un nivel llevaría a Colombia a una calificación crecimiento económico y la prosperidad de un país tiene una
de grado especulativo. influencia significativa en su solvencia crediticia. En esta categoría,
Además, la perspectiva negativa de Moody's indica que podrían revisar las agencias evalúan la resiliencia, el nivel de riqueza y el tamaño
la calificación a la baja a medio plazo, mientras que la perspectiva y la diversificación de la economía, incluyendo variables como el
estable de las otras dos agencias de calificación indica que no se PIB nominal, el PIB per cápita, el crecimiento promedio y la
esperan cambios en la calificación por su parte a medio plazo. volatilidad del PIB real. Las agencias también hacen un análisis
cualitativo de la calidad de los datos macroeconómicos que se
producen en el país.

2 Esta sección se basa en el análisis realizado por estas publicaciones: Metodología de


Calificación Soberana (S&P Global Ratings), Calificaciones de Bonos Soberanos
(Moody's Investors Service) y Criterios de Calificación Soberana (Fitch Ratings).
1 Calificaciones de la deuda soberana de Colombia al 26 de febrero de 2018.

99
Machine Translated by Google

Calificaciones crediticias soberanas

• •
Fortaleza institucional: en esta categoría se analiza principalmente Finanzas públicas: en esta categoría, las agencias buscan evaluar
la efectividad, estabilidad y previsibilidad de las instituciones y su el estado general de las finanzas públicas utilizando indicadores
proceso de toma de decisiones. de sostenibilidad fiscal, endeudamiento y servicio de la deuda.
Para las agencias de calificación, la fortaleza institucional influye Entre los factores cuantitativos considerados se encuentran el nivel
en la capacidad de un gobierno para emprender políticas que de deuda, el costo de la deuda, el cambio en el nivel de deuda, el
fomenten el crecimiento económico y la prosperidad. equilibrio fiscal y el nivel de activos líquidos del gobierno. También
La agencia S&P, por ejemplo, hace una evaluación principalmente tienen en cuenta factores cualitativos como la flexibilidad fiscal, las
cualitativa de factores como el nivel de concentración del poder, la tendencias y vulnerabilidades fiscales a largo plazo, la estructura
transparencia de las instituciones, la calidad de la gestión y sostenibilidad de la deuda pública, la profundidad del mercado
presupuestaria, el respeto de los derechos contractuales y de de capitales y el riesgo de que se materialicen pasivos contingentes.
propiedad, el manejo histórico de los asuntos políticos. , crisis
económicas y financieras, la historia de conflictos internos, el nivel
de corrupción, cualquier historial de incumplimientos por parte del

país y el potencial de riesgos geopolíticos. Las agencias Moody's Finanzas Externas: en esta categoría, las agencias buscan evaluar
y Fitch utilizan principalmente los índices de gobernanza del Banco las transacciones, activos y pasivos de la economía con el resto
Mundial para medir esta categoría. del mundo con el fin de determinar la capacidad del país para
obtener los recursos que le permitan cumplir con sus obligaciones
en moneda extranjera. cy. La importancia de la moneda del país
en el extranjero.

Tabla B5.3
Metodología S&P

Categoría S&P

*
PIB per cápita
*
Crecimiento medio del PIB real per cápita
Desempeño macroeconómico * Nivel de exposición a industrias cíclicas (porcentaje del PIB)
*
Exposición a desastres naturales o condiciones climáticas adversas
* Calidad de los datos macroeconómicos

* Manejo histórico de las crisis políticas, económicas y financieras.


* Oportunidad de implementar reformas.
* Previsibilidad en la formulación de políticas.
*Historia de conflictos políticos internos
* Sociedad civil y cohesión social
*Existencia de controles en las instituciones
Fortaleza institucional
* Nivel de corrupción
*
Respeto de las obligaciones contractuales y los derechos de propiedad.
* Independencia de los medios
* Calidad de las estadísticas nacionales
* Riesgos geopolíticos
* Historial de incumplimientos por país
*
Variación promedio de la deuda neta del gobierno (porcentaje del PIB)
* Deuda neta del gobierno (porcentaje del PIB)
*
Pagos de intereses (porcentaje de los ingresos)
* Nivel de activos financieros líquidos
Finanzas públicas * Volatilidad de los ingresos del gobierno
* Flexibilidad fiscal
*
Acceso a fuentes de financiación
* Estructura de la deuda

* Pasivos contingentes
*
Estado de la moneda
* Liquidez externa del país
Finanzas extranjeras
* Endeudamiento externo
* Volatilidad de los términos de intercambio

* Sistema de cambio de moneda extranjera


* Independencia operativa, jurídica y administrativa del Banco Central.
* Disponibilidad de instrumentos de política monetaria
Credibilidad de la política monetaria
* Estabilidad de precios
* El Banco Central es el prestamista de última instancia.
* Desarrollo y profundidad del sistema financiero y del mercado de capitales.

Fuente: S&P.

100
Machine Translated by Google

Calificaciones crediticias soberanas

las carteras de inversión y las transacciones internacionales, la liquidez externa, el nivel y estructura de la deuda
con el exterior, el nivel de las reservas internacionales y la volatilidad de los términos de intercambio se incluyen
entre los factores evaluados por las diferentes calificadoras junto con otros indicadores específicos a cada agencia.


Credibilidad de la política monetaria: esta categoría busca medir tanto la capacidad de las autoridades monetarias
de un país para cumplir con su mandato como su credibilidad. Si bien esta es una característica que no puede
medirse objetivamente, algunos factores como el régimen cambiario, la independencia operativa del banco central,
la amplia disponibilidad de instrumentos de política monetaria, el desarrollo y profundidad del sistema financiero y
del mercado de capitales, la La capacidad del banco central para actuar como prestamista de último recurso y un
historial de estabilidad de precios y baja inflación influyen en la credibilidad de la política monetaria de un país. En
general, las tres agencias de calificación crediticia tienen en cuenta algunos o todos estos factores.

Los cuadros B5.3, B5.4 y B5.5 muestran los factores más importantes para la metodología de cada una de las agencias.
Los nombres de algunas de las categorías y la clasificación de los factores difieren entre una agencia y otra. Sin
embargo, para una mejor comprensión de las metodologías, los factores utilizados en la evaluación de cada agencia se
han agrupado bajo las categorías descritas.

Cuadro B5.4
Metodología de Moody

Categoría Moody´s
*
PIB per cápita
* Producto interno bruto nominal
*
Desempeño macroeconómico Crecimiento medio del PIB real
* Volatilidad del crecimiento del PIB real
* Índice de Competitividad Global del Foro Económico Mundial

Índices de gobernanza del Banco Mundial:


* Efectividad del gobierno
* Imperio de la ley
*Control de la corrupción
Fortaleza institucional
* Derecho a hablar y rendir cuentas
Otros indicadores:
* Historial de incumplimientos por país
* Riesgos geopolíticos

* Deuda bruta del gobierno (porcentaje del PIB)


*
Deuda pública (porcentaje de los ingresos)
*
Pagos de intereses (porcentaje de los ingresos)
*
Finanzas públicas Pagos de intereses (porcentaje del PIB)
*
Variación media de la deuda pública (porcentaje del PIB)
* Estructura de la deuda

* Nivel de activos financieros líquidos


* Pasivos contingentes
*
Saldo en cuenta corriente + inversión extranjera directa (porcentaje del PIB)
Finanzas extranjeras *Indicador de vulnerabilidad exterior
*
Posición de inversión internacional neta

* Nivel de inflación
Credibilidad de la política monetaria
* Volatilidad de la inflación

Fuente: Moody's.

101
Machine Translated by Google

Calificaciones crediticias soberanas

Cuadro B5.5
Metodología de Fitch

Categoría Fitch
*
PIB per cápita
* Volatilidad del crecimiento del PIB real
*
Crecimiento medio del PIB real
Desempeño macroeconómico * Perspectivas de crecimiento del PIB
* Nivel de empleo y tendencias.
* Participación de los diversos sectores económicos.
* Participación del país en el PIB global

Índices de gobernanza del Banco Mundial:


* Imperio de la ley
*Control de la corrupción
* Efectividad del gobierno

* Derecho a hablar y rendir cuentas


* Calidad regulatoria
Fortaleza institucional
* Estabilidad política y ausencia de violencia.
Otros indicadores:
* Historial de incumplimientos por país
* Riesgos geopolíticos
* Índice de facilidad para hacer negocios del Banco Mundial
*
Índice de Desarrollo Humano de la ONU

* Deuda bruta del gobierno (porcentaje del PIB)


*
Pagos de intereses (porcentaje de los ingresos)
* Balanza Fiscal (porcentaje del PIB)
* Deuda en moneda extranjera (porcentaje de la deuda total)
* Flexibilidad fiscal
Finanzas públicas * Historia del acceso al mercado en situaciones de estrés.
* Capacidad de emitir deuda a largo plazo a tasas sostenibles
* Nivel de activos líquidos
*
Previsión de la trayectoria de la deuda
* Pasivos contingentes
* Nivel de concentración del ingreso
*
Estado de la moneda
*
Activos externos netos del gobierno (porcentaje del PIB)
* Dependencia de las materias primas
* Nivel de reservas internacionales (meses de importaciones)
Finanzas extranjeras *Servicio de la deuda externa (porcentaje del ingreso de la cuenta corriente)
*
Saldo en cuenta corriente + inversión extranjera directa (porcentaje del PIB)
*
Acceso a fuentes de financiamiento externo
* Liquidez extranjera
* Sostenibilidad y estructura de la deuda externa
*
Inflación promedio
Credibilidad de la política monetaria
* Coherencia de las políticas monetaria y fiscal del país.

Fuente: Fitch.

102

You might also like