You are on page 1of 421
7 TAPAS ALR fisioterapla para ortopedia y reumatologia INDICE Prefacio a la 2? edicién 9 Salutacion ul Prologo.. 13 PARTE TEORICA. Capitulo 1. Enfermedades de las extremidades inferiores 1 Coxa vara - 17 2. Coxa valga 18 3. Displasia, luxacion y subluxacion de cadera 19 4. Antrosis deformans (artritisdeformante) 21 5. EPT (endoprétesis total) de ka articulacién coxofemoral 6. Mecanismos de claudicacion .. 6.1. Trendelenburg.. 30 6.2. Duchenne 31 7.Genu warum 34 8. Genu valgum... 36 9, Genu recuruatum 37 10. Artrosis de ha rodilla « 38 11. Deformidades del pie 40 11.1 Pie equinovaro (piezambo congenito} 40 11.2. Pie con dedos en aduccion.. 41 11.3.Pie con dedos en abdluccién 41 114. Pie eqUuin0 ssc 5 42 11.5.Pie plano de nacimiento (vertical talus 42 11.6. Pie plano adquirido, pie valgo, pie plano valgo 11.7. Pie excavado, pie cavo 43 11.8.Pie calcaneo, pie talo ... 44 11.9.Hallux valgus 44 4 Fisioterapia para ortopedia y reumatologia 11.10.Hallux rigidus .. 45 11.11 Dedo hipocratico .. 45 11.12. Dedo en martillo 46 12. Amputaci6n ... 47 12.1. Cuidados inmediatos (protesis provisional). 48 12.2. Cuidados tempranos 49 Capitulo 2. Enfermedades de las extremidades superiores 1, Periartritis escapulohumeral .. ao 1.1 Periartritis simple tendinos: 56 1.1.1 Sindrome de pinzamiento.. 56 1.1.2. Sindrome de biceps largo 56 1.2. Periartritis escapulohumeral agud: 57 1.3 Periartritis escapulohumeral pseudoparalitica 57 1.4. Periartritis escapulohumeral anquilosante (rigidezde hombro) .57 2. Epicondilitis humeral 7 3, Tendosinovitis (inflamacién de 4. Sindrome del canal carpiano .. 5. Enfermedad de Dupuytren (contracturade Duppytren) 6. Amputacibn de ha extremidad superior 6.1. Plastia de Krukenberg... 6.2. Osteotomia cuneiforme distal del humero de Manette, 6.3. Diversos'tipos de protesis ..... Capitulo 3. Enfermedades del tronco 1, Desviaciones de la columna vertebral 67 1.1 Cifosis... 67 1.2. Dorso plano..... 68 1 (hiperlordo 69 2, Lesiones de la columna lumbar . 70 2.1, Osteocondritis. 71 2.2. Lumbago (lumbalgia).. 7 2.3.Ciatalgia 72 2.4. Protrusion o prolapso de discos intervertebrales 72 2.5. Espondildlisis 79 2.6. Espondilolistesis.. 80 80. 80. 3. Sindrome cervical 81 4. Torticolis (cuello torcido) 83 5. Escoliosis 85 Capitulo 4. Necrosis osea aseptica 1, Enfermedad de Perthes 2. Epifisidlisis de la cabeza del femur (ECP). 3. Enfermedad de Schlatter 4. Enfermedad de Kohler | 5. Enfermedad de Kohler I 6. Enfermedad de Kienbock 7. Osteocondritisdisecante. 8. Enfermedad de Scheuermann (cifosisde la adolescencia) Capitulo 5. Atrofia del tejido oseo 1 Osteoporosis... Capitulo 6. Enfermedades inflamatorias de huesos y articulaciones 1. Osteomielitis 1.1 Osteomielitis especifica... 1.2. Osteomielitis no especifica 1.2.1. Osteomielitisaguda hematogena 1.2.1. Osteomielitisaguda exogena 1.2.3. Osteomielitiscrénica.. 1.2.3.1, Absceso de Brodie 1.2.3.2.Osteomielitis esclerosante ... 2. Espondilitis anquilosante (enfermedad de Bechterew, espondilitis anquilopoyetica).... 3. Poliartritiscronica 4. Tendomiopatia . 5. Poliartritis cronica juvenil (enfermedad de Still 5.1. Artrtis reactiva. Fiebre reumatica aguda (poliartritisreumatica aguda 6 Fisioterapia para ortopedia y reumatologta PARTE PRACTICA Tipos de posiciones 128 Tension de todo el TB) 140 Cambio de posicion con columna vertebral establ 142 Rotacion pasiva en bloque 142 Rotacion activa en bloque 144 Cambio de postura decubito supino, de costado, prono, cuadrupedia ‘Trabajo muscular estatico Ejercicios con balon de reeducacion de Klein- Vogelbach . Traccién de la columna lumbar Higiene de columna Cambio de posicién de decibito supino a posicién de pie .. Agacharse. levantar, cargai Movilizacion de la prétesis de cadera Ejetcicios de marcha ... ‘Andar con puntos de apoyo.. Pista para andar. Mecanismos de claudicacisn Posibilidades de correccién: Trendelenburgy Duchenne. Control de la desviacion de la pelvis. Ejercicios de tension isometrica para comenzar a andar . Levantarse de un taburete .. Fortalecimiento de la musculatura glatea Ejercicios para la rétula .. Fortalecimiento del musculo cuadriceps femoral Ejercicios de tension isometrica en distal: extremidad inferior Traccibn sobre la articulacién de ka cadera .. Traccibn sobre la articulacion de la rodilla Mouilizacién de la rodilla sobre el artromotor. Movilizacion de ka rodilla sobre bicicleta especial Estiramientos musculares Estiramiento de la musculatura isquiotibial. Estiramiento de la musculatura de la pantorrilla Estiramiento de los aductores de la cadera Estiramiento de los flexores de la cadera Indice 7 Estiramiento de distintos grupos musculares Estiramiento del musculo pectoral mayor .. Estiramiento del musculo trapecio. porcién descendente Estiramiento del musculo elevador de la escapula Estiramiento del musculo biceps braquial Estiramiento de los extensores de la mano. y de los dedos y musculo supinador... Posibilidades de tratamiento de la columna cervical ... Ejercicios de tension isometrica para la musculatura cervical Movilizacion de la columna vertebral, p.ej., en la enfermedad de Bechterew (movimiento asistido) Puntos importantes para explorar la cintura escapular .. Ejercicios de contraccién isometrica en distal: extremidad superior ...250 Tratamiento de contracturas (p. ej.,en el hombro).. Fortalecimiento de k musculatura del eje escapular con medios de ayuda Movilizacion del hombro con medios de ayuda Movilizacién de la escapula y del hombro . Traccion de la articulacién del hombro... Vibraciones segmentarias de la articulacion del hombro . Ejemplos de terapia respiratoria Puntos importantes para exploracién en caso de escoliosis 264 Posibilidades de tratamiento segun Schroth .. 266 Ejemplo: escoliosis convexa derecha/izquierda 266 Ejemplos de ejerciciosde gateo de Klapp 274 Posibilidad de tratamiento de manos y pie 278 Reeducacién de la marcha despues de amputacion del muslo (inspirado en Kersten) 292 Aprendizaje de la caida 294 Ejemplos de entrenamiento isocinetic 296 Ejemplos de entrenamiento secuencial 298 Ejemplos de gimnasia de Labs para la columna vertebral (gimnasia funcional para la columna vertebral). 310 Ejemplos de tratamiento sobre mesa con suspensionterapia Posibilidades de tratamiento con electroterapia Hidrocinesiterapi: Terapia en grupo. Estructuracion de la clase 8 Fisioterapia para ortopedia y reumatologia El concepto de Briigger. Analisis funcional Medidas diagnésticas/tratamientos Ejercicios globales con ka cinta elastica Posibilidades de tratamiento de las contracturas, utilizando como ejemplo el musculo subescapular 352 Compresa caliente. 354 Ejercicios actuales en casa 354 Posiciones 356 Crioterapia Balneoterapia .. 366 Talasoterapia 366 Bafio de fango ... 372 Bafios adicionale 374 Bafo sulfurosos (aguas sulfurosas provenientes directamente de la fuente) Sobre 4. Masaje clasico Sobre 2. Tratamiento combinado ... Sobre 3. Reflexologia podal Sobre 4. Masaje del tejido conjuntivo. Sobre 5. Masaje de las zonas clave (masaje de Mamitz), Sobre 6. Drenaje linfatico manual Compresion .. Sobre 7. Masaje con agua a presion .. Sobre 8. Masaje de los acupuntos segun Penzel Sobre 9. Tratamiento “Senergy” Sobre 10. Masaje del periostio (segun Vogler). Bafios galvanico: Bafio de Stanger - hidroelectrico Bafio de cuatro celulas ~ bafio parcial hidroelectrico . Ergoterapia . Hijardin ergoterapeutico Ergo-coche .. Rocédromo... ‘Abreviaturas Bibliografia CAPITULO 1 ENFERMEDADES DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES Definicion Reduccién del angulo formado por el cuello del femur y la diafisis, menor a Jo que corresponde por ka edad del individuo, pudiendo ser inferior a los 90". Causas a) Congenitas (coxa uara congenita). b) Adquitidas (coxa uara sintomatica) * por sobrecarga: ~ raquitismo, ~ epifisiolisis de la cabeza del femur, — osteoporosis, ~ inflamacion, ~ tumor, ~ osteomalacia, * por defecto de crecimiento: ~ enfermedad de Perthes, — tumor, ~ inflamacion 18, Fisioterapia para ortopedia y reumatologia Sintomas ~ Elevacién del trocanter. Insuficiencia muscular de los abductores. Trendelenburg positivo. Acortamiento de las piernas. Fatiga rapida. Limitacion de la abduccién. Limitacion de la interna (RI) Cuadro patolégico que favorece la artrosis Sies bilateral, puede provocar el desplazamiento de la pelvis e incre- mentar la lordosis de la columna lumbar. Terapia a) Conservadora: ~ ladesviacién practicamente no puede resolverse mediante metodos conservadores, ~ cinesiterapia sintomatica. b) Quirirgica ~ osteotomia correctora intertrocanterea valgizante, — si tambien existe una reduccién de la torsion anterior, se lleva a ca- bo una osteotomia rotativa y valgizante. 2. COXA VALGA Definicion Aumento del angulo cervicodiafisario superior al que corresponde por la edad (p. ej., mas de 140°). Causas a) Congenitas. Displasia. Enjermedades de las extremidades injeriores 19 b) Adquiridas: = trastornos del crecimiento, ~ desequilibrios musculares (paralisislaxas, espasmodicas), ~ fractura del cuello del femur soldada en posici6n incorrecta, ~ tumor, - inflamacion. Sintomas —Desaxaci6n del trocanter. ~ Insuficiencia muscular. ~ Trendelenburg positivo. ~ Fatiga rapida. - Aumento de la rotacion interna, ~ Dolor por carga. —Limitacién de la rotacion externa sion (coxa valga et antetorta). ~ Cuadro patolégico que favorece ka artrosis. junto con un aumento de ka antetor- Terapia a) Conservadora: ~ la desaxacién no puede solucionarsecon un método conservador, = gimnasia terapeutica sintomitica. b) Quinirgica: ~ osteotomia correctora varizante intertrocanterea, ~en caso de antetorsién importante, es necesaria una osteotomia de de rotaci6n. 3. DISPLASIA, LUXACION Y SUBLUXACION DE CADERA Definicién Malformacion congenita de la articulacién coxofemoral, unilateral o bi- lateral; la proporcién entre hombres y mujeres es 1:8 20 Fisioterapia para ortopedia y reumatologia Causas ~ Predisposicion hereditaria. ~ Intrauterinamenteinfluido por ‘co exdgenos. ~ Manifestacién regionalmente alta. Diagnostico: Exploracion mediante ecografia en las de vida en caso de anamnesis positiva, Optimo el dia del nacimiento. Sintomas a) Generale: = cavidad articular excesivamente plana, = aumento del angulo cervicodiafisario: + normal en neonatos: 150° * normal al termino del crecimiento: 128°, * normal a edad avanzada: 120°, = aumento del angulo de torsion anterior: * normal en lactantes: 30°, © normal en adultos: 12°, trofia del borde de la cavidad articular, — incongruencia de las partes que forman la articulacion, ~ subluxacién o luxacion de la cabeza del femur como consecuencia de un aumento de la carga por traccién y presion, ~ aplasia de la cavidad cotiloidea en forma de huevo, trofia del situadoen la cavidad, ~ formacién de una cavidad sustitutoria de tejido conectivo (cavidad secundaria) en el punto de luxacion, ~ ka cavidad articular puede: * anquilosarse, * deformarse tubularmente, * atrofiarse, * soldarse con la pelvis, con lo cual puede ser dificil 0 imposible una reposicion. Enfermedades de las extremidades inferiores 21 b) Especiales: ~ signos indicativos dudosos, ~ frecuencia dentro de la familia, ~ falta de movimiento, = limitacién del movimiento en (RE/ ABD), ~ diferencia en la longitud de las piernas, ~ asimetria de los pliegues (aductores, ingle y gluteos)en la forma de las nalgas, ~ diferencia de diametro de las piernas, ~ diferente tension de los aductores, = signos segun Ortolani: artrodesis coxofemoral palpable o visible, cabeza del femur subluxada o luxada, ~ al producirse un estiramiento pasivo de la cadera en decubito supi- no, hiperlordosis de la columna lumbar (CL). 4. ARTROSIS DEFORMANS (ARTRITIS DEFORMANTE) Definicion Enfermedad articular degenerativa que puede manifestarse en todas las articulaciones del esqueleto. Causas Desequilibrio entre capacidad de carga y esfuerzo al que se ve some- tida la articulacion. Proceso de envejecimiento normal (fisiolégico). Trastornos de la y de la alimentacion del cartilago. Trastornos del desarrollo y crecimiento Traumatismos (p.¢j., fracturas, lesiones de ligamentos). Sobrecarga (p.ej., obesidad), Debilidad muscular y paralisis Causas estaticas (p.¢j., escoliosis, desviacion de la pelvis, piernas en forma de X o de OD. Artitis. Patogénesis Fisioterapia para ortopedia y reumatologia ~ Perdida de elasticidad del cartilago. ~ Excoriacién y artrosis del cartilago. = Necrosis de cuerpos extraiios intraarticulares. ~ Esclerosis del cartilago. = Formacion de quistes. ~ Formacién de osteofitos. - Estrechamiento de ha interlinea articular. ~ Alargamiento relativo del aparato capsuloligamentario (hipermovili- dad articular). - Atrofia de la capsula articular. - Aumento del numero de contracturas. = Osteoporosis = Posible cuadro de artrosis activada. = Inflamaciones y derrames. Consecuencia: incongruencia y destruc~ cién de la articulaci6n, con lo cual se produce una perdida funcional. Sintomas = Dolores: * dolor por carga (presién, movimiento), * doloral inicio del movimiento, dolor en descanso. ~- Limitacién del movimiento, contractura, anquilosamiento. Acortamiento muscular. Formacion de miogelosis. Insuficiencia y atrofia musculares. Lesiones funcionales articulares, desviaci6n de los ejes. ~ Trastomos de la irrigacion sanguinea — Hinchazon, derrames, signosde inflamacion (en caso de artrosis activa). Localizaciones mas frecuentes ~ Cadera - Rodillas - Hombro - Codo coxartritis gonartritis artritis femoropatelar omartritis artritis cubital Enfermedades te las extremidades inferiores 23 - Articulacién de la base del ler. dedo espondilosis tizomelica - Articulaciones medias de los dedos nudosidades de Bouchard - Articulaciones distales de los dedos nédulos de Heberden ~ Pequeiias articulaciones vertebrales ~ Cuerpos vertebrales anquilopoyetica ‘Terapia a) Conservadoral — Eliminacién de los factores que han puesto en marcha el proceso ar- tritico o Jo han agravado (p. ej., reduccién de peso, exceso de activi- dad deportiva). - Alivio de la carga que soportan las articulaciones mediante aparatos ortopkdicos (p.ej., calzado, plantiilas, muletas, ortesis). = Medicamentos para combatir el dolor y la inflamacién (analgesicos, antiinflamatorios). = Inyecciones intraarticulares. = Terapia fisica. = Gimnasia terapkutica. b) Quinirgica: ~ Limpieza articular (alisamientode los de cuer- pos cartilaginosos libres), — Osteotomia correctora ~ Endoprétesis. ~ Reseccién del conjunto articular (p.ej., en caso de pulgar rigido, esc sin de la mitad de la articulacién de la base). ~ Anquilosis-artrodesis (p. ej., en la articulacion de encaje reciproco del pulgar, en la articulacion supraastragalina) 24 Fisioterapia para ortopedia y reumatologia PLAN DE CINESITERAPIA USANDO COMO Psion ee ear ay Objetivo final. Se pretende li recuperacién de la amplitud de movimiento fisiologica de la articulacion afectada, teniendo en cuenta la estatica y el peso de la musculatura, asi como la integracion del paciente en la vida co- tidiana. FINALIDAD, Alivio del dolor = Colocacién ~ Aplicacién de calor ~Crioterapia en caso de antritis activa ~ Traccién manual o con aparato ~ Autotraccion por parte del paciente (balanceo) Relajacion ~ Posicién ~ Relajacion activa de la musculatura mediante ejerciciosisométricos = Masaje suave = Vibracién segmentaria suave bajo traccion [ ~ Entrenamiento autogeno Estimulacion ~ Masaje | de acitculacion - sanguinea = Gimnasia (movimientorapido de s pequefias articulaciones) ~Isometria de la extremidad inferior =Isometria para todo el cuerpo Movilizacion = Movimiento pasivo de la articulaci6n coxofemoral sometida a traccién = Movimiento contrario a la postura que ejerce resistencia ~Tratamiento de las contracturas (forma de las capsulas articulares) 25 — Estiramientos musculares, entre otros, aductores, flexores de la cadera, masculos isquiotibiales: * segiin Janda ‘ segiin Sherrington ~ Terapia manual — Hidrocinesiterapia Estabilzacion _-— Ejercicias isométricos, primero con obstéculos proximales y después distales = Movimiento activo y respetando los ejes sin resistencia, superando la propia resistencia, con resistencia — Formas de movimiento de FNP para las piernas, sobre todo EXT, ABD, RI formas de movimiento de FNP para la pelvis. — Ejercicios con medios de ayuda mecénicos {p. ¢., banco de cuddriceps) — Fortalecimiento sobre todo del m. gliteo mayor xy los mésculos gitteo mediano y menor — Hidrocinesiterapia Reeducacion = Gimnasia para los pies postural = _Ejercicios preparatorios con descarga yde la marcha © carga parcial medios de ayuda: taburete, balon ~ Bjercicios de equilibrio — Aprendizaje de la marcha, con o sin muletas ‘© bastén, medios de ayuda: espejo para autocontrolarse Aprendizaje det Aprendizaje del uso de los medios de ayuda para uso de aparatos andar, ponerse calcetines, etc. ~ Aprendizaje de un comportamiento que descargue las arficulaciones, (p. ¢j., al vestirse y desvestirse, levantarse de una silla, etc.) 26 Fisioterapia para ortopedia y reumatologia 5. EPT (ENDOPROTESIS TOTAL) DE LA ARTICULACION COXOFEMORAL Definicion Sustituto artificial de las partes que forman la articulacion. Material de la endoprotesis — Cerdmica. ~ Acero (vitalium). = Sintetico (polietileno). Fijacion - Sin cemento. Indicacién - Coxartrit — Traumatismo (fractura del cuello del femur, fractura de la cavidad coti- loidea). ~ Deformidades articulares ( displasia de cadera). - Antritis. - Necrosis de la cabeza del femur. Via quirirgica ) Via quirdrgica dorsal o posterior (separacion de rotadores externos: musculos piriforme, cuadrado crural, gemelos, obturador in- terno y externo). b) Via quirargica lateral (separacién de la laminilla del trocanter mayor y de los gluteos menores), mas tarde refijacion tambien son posibles sin perforar ka musculatura o separar el trocanter mayor. nfermedades de las extrernidades inferiores 27 PNB) Rots Nae eee ON Objetivo final. Se intenta conseguir la reintroduccién de la articulacion afectada en los desarrollos fisiologicos del movimiento, teniendo en consideracién la estatica y el equilibrio muscular, asi como la integracion del paciente en la vida diaria, Conservacién del ~ Posicion: decubito supino, pierna en ligera ABD | resultado quinirgico mediante cojines, molde de yeso o saco de arena Alivio del dolor ~Posicion ~ Crioterapia | Profilaxis de la neumonia - Terapia respirator Profilaxis de la trombosis ~ Seriesde movimientos rapidos de manos, brazos, pies (gimnasia de activacién circulatoria) ~ Vendaje de medias antitrombosis, omettia de la extremidad inferior Profilaxis de dectibito — — de posicién (usarmedios de ayuda, p. ej.,pieles,tejido sintético, protector para talones) | ~ Friegas,p. ¢j., con alcohol para fricciones | ~ Tratamiento con hielo y aire caliente Estimulacion de ~ Series de movimientos rapidos de manos, brazos, hicirculacién sanguinea pies (gimnasiade activacion circulatoria) ~ Isometria Estimulacion de — Estimulacion de la irrigacion sanguinea de la hiiigacion sanguinea _pierna operada dela pierna operada —_— Crioterapia = Isomettia 28 de la fuerza de los brazos Conservacién de la fuerza de las piernas (pierna sana) Movilizacion Fisioterapia para ortopedia y reumatologia ~ Entrenamiento del mésculo dorsal ancho y del triceps braquial, ya que estos mésculos son importantes para andar con muletas = Ejercicios activos con o sin aparato — Formas de movimiento de FNP para los brazos ~ Sobre todo entrenar el misculo cuédriceps femoral, ya que este misculo se atrofia con = Bjercicios activos con o sin aparatos ~ Formas de movimiento de FNP para las piernas ~Isometria (Brunkow) = Tensi6n basica ~ Asistencia en la flexion y extensién de la cadera {respetando los ejes) con resistencia de la pelvis ~ Asistencia en la abduccion en posicién de rotacién cero y de la aduccién hasta la posicion cero ~Movimiento en la pelvis con poca elevacion o ninguna P NOTA. Despues de pulir y fijar de nuevo la laminilla del trocénter, solamente realizar abducciones de 20 a 30° con asistencia. ~Ejercitar la posicién sentada con piernas estiradas en la cama con fijacion de la pierna operada ~Beercitar la posicién sentada en el borde de la cama ‘con movimiento asistido de la pierna operada ~Ejercitar la posicion de pie delante de la cama teniendo en cuenta la capacided de carga ~ Isometria (resistencia proximal, resistencia distal si existe estabilidad) —Ejercicios de movimiento dinémicos con o sin resistencia, de acuerdo con los ejes y teniendo en. consideracién las contraindicaciones, sobre todo los misculos gkiteo mayor, gliteo mediano, gititeo menor y cuddriceps femoral Enfermedades de las extremidades inferiores 29 NOTA. Durante la fase de movilizacién deben, introducirse repetidamente ejercicios de fortalecimiento. ~ Concienciacion de una buena postura ~ Tensién del cuerpo en posicion de pie ~ Control ante un espejo Reeducacion de = En determinados casos, comenzar andando con Je marcha caminador ~Dependiendo del estado, reducir la marcha con ‘muletas en 3 puntos, después en 4 puntos o bien 2 puntos — Para controlar la carga, usar una balanza de baito. — Previa consulta con el médico 6 preseripcién del mismo, reeducacion de la marcha con bastn ~ Siel paciente puede realizar una carga total y no se producen mecanismos de claudicacion, ensefiar a andar sin medios de ayuda ~ Control frente al espejo ~ Practicar el subir escaleras — Andar sobre suelos de distinta textura (arena, piedras, etc.) ~ Hidrocinesiterapia Bjercitacién Aprendizaje de movimientos tttiles, p. ¢)., de movimientos sentarse, levantarse, calzarse, llevar pesos, Ccotidianas entrar en un automévil, etc. Complicaciones ~ Hipermovilidad articular (sobrecarga). = Infeccién. = Rotura de la protesis. ~ Esclerosis periarticular. » La supervivencia de la protesis se sittia entre los 10 los 20 depende de la carga a que se vea sometida y la capacidad para sopor- tarla 30 Fisioterapia para ortopedia y reumatologia Medios de ayuda ~ Venda elastica o medias antitrombosis. ~ Cinturén en la cadera. - Escabel. — Balanza. = Apoyos axilares, caminador. - Bastén. = Espejo. Dd Nota - Durante todo el tiempo de tratamiento debe controlarse el estado de la circulacién sanguinea (control del pulso y la presion, aspecto de la cara). = Durante la reeducacién de la marcha debe llevarse un calzado fuerte ~ Deben realizarse discursos. ~ Regla de oro: los dolores que aparezcan después del tratamiento no deben durar mas de 2 horas. Contraindicaciones - Masaje en la regi6n de la cadera. = Aduccion por encima de la linea medial. ~ Rotacién de palancas distales. ~ Abduccién por encima de 30° en caso de via quiriirgica lateral ~ Electroterapia (con limitaciones) 6. MECANISMOS DE CLAUDICACION Definicion Mecanismo de claudicacion a causa de insuficiencia de teo mediano y menor Sintomas Al cargar solamente una pierna, la cadera del lado contrario se hun- de, por lo que se produce un mecanismo de claudicacion al andar. Si el Enfermedades de las extremidades inferiores 31 ‘Trendelenburg aparece bilateralmente, se habla de “paso de pato” (con- toneo). Test ~ De pie sobre la piema afectada. ~ Flexionar la pierna sana en cadera y rodilla, ~ Ayuda del fisioterapeuta para que el paciente conserve el equilibrio. ~ Siel se hunde, el test de ka pierna afectada resulta positivo, Definicion Mecanismos de claudicacion por insuficiencia de los misculos gluteo mediano y tambien por dolor en las extremidades inferiores. Sintomas En caso de carga de la pierna afectada, se produce un movimiento de desviacion lateral del tronco hacia el lado que soporta la carga. Duchenne y Trendelenburg tambien pueden aparecer en combinacién. Siel Duchenne es bilateral, se habla de “andarde pato” o de “marinero”. Test Solamente puede realizarse observando la marcha. Causas ~ Enfermedades neurologicas (p. j., poliomielitis). ~ Luxacion de cadera. ~ Coxartritis grave. ~ Despues de operaciones de la cadera (p. ej., EPT, osteotomia correc- tora). ~ Coxa vara, ~ Despues de fracturas (p.ej., fractura del trocanter), 32 Fisioterapio para ortopedia y reumatologia Terapia B fortalecimiento de los musculos gluteo mediano y menor es posible gracias a las siguientes tecnicas: ~ ejercicios de tension isométrica, - FNP (EXT/ABD/R), — movimientos con o sin resistencia, sobre todo en la abducci6n, - Brunkow (posicion de costado), ~ posicion de cuadrupedia invertida, ~ ejercicios de movimiento superando la fuerza de la cion de costado, prono), ~ aprender a andar (hidrocinesiterapia,delante del espejo, sobre la cin- ta continua), = introducir medios de ayuda y aparatos (p. ej., pullingformer, man- guitos con peso, compas de acoplamiento, etc). > NOTA. En todos los ejercicios debe tenerse en cuenta la bilizacin de la pelvis, ya que de lo contrario se pueden producir répida- mente movimientos de desviacion, Otras medidas En caso de ser necesario (p. ej., en el periodo pre o postoperatorio)de- ben tenerse en siguientes aspectos y medidas 1 profilaxis de decubito: = Proteccién de los huesos mas expuestos, como el talon, el trocén- ter mayor, el céccix, el omoplato, el codo Material para espuma, (p.¢j.,aro para talones), pieles, almohadas de agua, colchones de agua. = Cambio frecuente de postura. ~ Estimulacionescon alcohol para friegas. - Fricciones con hielo, 2. profilaxis de kt neumonia: ~ Cambio frecuente de posicion para que se produzca una redistribu- cién de la sangre pulmonar. Enfermedades de las extremidades inferiores 33 ~ Técnicas de respiracion pasiva * roces intercostales, * pinzas rodadas sobre el torax, + percusiones sobre el torax: percusiones con mano ahuecada, borde externo de la mano y puntas de los dedos, © vibraciones sobre el rar y seguidamente compre- sion del espirar, pero a veces unicamente al espirar, * respiracion de contacto para adquirir conciencia de ka respira- ci6n, guia y profundizacion de kt respiracion (hacer desaparecer los pliegues de la piel, empujar las manos mediante ka respira- cion), * masajes en el torax al ritmo de la respiracion, pero tambien de forma independiente. ~ Tecnicas de inspiracién y espiracion: + inspirar a traves de la nariz y espirar por la boca para tomar conciencia de la respiracién, * inspiracion jadeante para fortalecerel diafragma y profundizar la respiracién, * estenosis de ka nariz para profundizar ka respiracion, * espirar con freno delante de los labios para aumentar la duracion de la espiracién y proteger los bronquios, * espirar con vocales y consonantes para aumentar la duracién de la espiracién, combinar con vibracion y expectoracién, * espirar de forma entrecortada para fortalecer el diafragma, * terapia respiratoria con el aumentador de espacios muertos (tubo de Giebel). ~ Posiciones de estiramiento, que pueden combinarse con tecnicas de espiracion e inspiracién: * posicion de estiramiento, * posicion de medialuna. ~ Sincronizacionde movimiento y respiracion. - Movimientos de duracion intermitente; en se llevan a cabo tecnicas de respiracién. 34 Fisioterapia para ortopedia y reumatologia » NOTA. No deben realizarse mas de cinco inspiraciones seguidas, ya que de lo contrario existe el riesgo de hiperventilacion. 3.Profilaxis de la trombos = medias de trombosis, vendaje de las piernas, elevacién de las piernas para estimular el retorno venoso, movimiento activo para estimular a bomba muscular (series de movimientos), isometria (movimientoy parada), terapia respiratoria: aumento de la profundidad de inspiracion que facilita el retorno venoso. 4.Estabilizacion de ka circulacion sanguinea: = movimiento rapido de manos, brazos, piernas y pies (gimnasiame- tabélica), ~ series de movimientos de duracion intermitente, ~ aplicaciones hidroterapeuticas. 7. GENU VARUM Definicion Posicién inadecuada de los ejes de la articulacién de la rodilla, forman- do las piernas en O. Causas a) Congenitas: ~ fisiologicasen neonatos, ~ debilidad del tejido conectivo, ~ desarrollo deficiente. b) Adquiridas = raquitismo, = osteoporosis, ~ sobrecarga (p.ej., por obesidad) trastornos de las epifisis de crecimiento, traumatismo, Enfermedades de las extremidades inferiores 35 ~ paralisis, ~ procesos inflamatorios. Sintomas a) Primari fatiga rapida, dolor frente a la traccién y la presion, inestabilidad de la rodilla por hiperextension del ligamnento lateral externo, sintomatologia en el menisco interno, inflamacion, crepitacion, posible combinacién con coxa vara. b) Secundarios: afeccionesde los pies (pie valgo, plano), inclinacién inadecuada de la pelvis, escoliosis (en caso de genu varum unilateral), artrosis, rodillas inestables, genu recurvatum, Terapia a) Conservadora: ~ determinacién de la enfermedad de base y su tratamiento, ~ vendaje de yeso en los neonatos, ~ elevacién de los bordes externos de los zapatos, ~ fortalecimiento de la musculatura lateral de la pierna hiperextendi- da e insuficiente. b) Quirtirgica: — osteotomia correctora. 36 Fisioterapia para ortopedia y reumatologia 8. GENU VALGUM Definicién Posicién inadecuada de los ejes de la articulacién de la rodilla, con for- ma en X de las piernas. Causas a) Congenitas: - debilidad del tejido conectivo, ~ deficiencia del desarrollo. b) Adquitidas: raquitismo, osteoporosis, obrecarga (p.ej., por obesidad), trastornos del cartilago de crecimiento, traumatismo, paralisis, procesos infecciosos. Sintomas a) Primarios: ~ fatiga rapida, ~ dolor frente a la traccién o la presion, ~ hiperextension lateral interno, = sintomatologia en d menisco interno, ~ hinchazon, = crepitacion, ~ posible combinacién con coxa valga b) Secundarios: ~ afecciones de los pies (pie valgo, plano), — desviacion de la pelvis, ~ escoliosis (encaso de genu valgum unilateral), Enfermedades de las extremidades inferiores 37 ~ artrosis, - rodilla inestable, = genu recurvatum. Entre los 2 y los 5 aiios de edad puede desarrollarseuna posicion val- gaa partir de una posicion vara fisiologica. Suele desaparecer antes de cumplir los 10afios de edad Terapia a) Conservadora: ~ determinacién de la enfermedad de base y su tratamiento, ~ vendaje de yeso en neonatos, ~ elevacion del de los zapatos, ~ fortalecimientode la musculatura interna de la pierna insuficiente. b) Quinirgica: — osteotomia correctora. 9. GENU RECURVATUM Definicion Hiperextension de la articulacién de la rodilla, Causas a)Congenitas = luxacion, ~ debilidad del tejido conectivo. b) Adquiridas: ~ hiperextension del aparato capsuloligamentario (p. ¢j., a causa de hematomas, paralisis, pie equino, acortamiento de la otra pierna), - trastornos del crecimiento, ~ traumatismo. 38 Fistoterapia para ortopedia y reumatoloata Sintomas ~ Hiperextensi6n anormal de la rodilla ~ Hipermovilidad (rodilla lotante). ~ Cuadro patolégico que favorece la artrosis, Terapia a) Conservadora: = en caso de genu recurvatum adquirido, practicamente no es posi- ble un tratamiento conservador, — en las formas leves: fortalecimiento intensivo de los flexores de la rodilla, = en caso de hiperextensibilidad anormal e hipermovilidad, es nece- sario un tratamiento con ortesis. b) Quinargica: steotomia correctora. 10, ARTROSIS DELARODMIA Definicion Artrosis de la articulacién femoropatelar. Causas a) Congenitas: ~ variantes de la forma de la rétula (displasias,subluxacién, luxacién), ~ trastornos del desarrollo de ka de la tos). b) Adquiridas: — traumatismo (traumatismocon chogue contra ka r6tula, fractura de a rétula) Enfermedades de las extremidadesinferiores Sintomas = Dolores en la rodilla; al principio aparece dolor cuando se ve someti- daa carga, mas tarde en descanso. = Crepitacién detras de la rotula. = Dolor a la presion. = Insuficiencia muscular y atrofia, especialmente del vasto interno y del cuadriceps femoral. ~ Lateralizacion de la rétula. - Hematomas recidivantes. Terapia a) Conservadora: — tratamiento medicamentoso (aliviodel dolor, antiinflamatorios, sus- tancias que incrementan el cartilago), = en determinados de corta duraciéon, — gimnasia terapéutica, b) Quirtirgica: ~ extirpacién de cuerpos libres (op. de Viernstein), ~ osteotomia tibial superior (op.de Pridie), ~ escision de la rétula, ~ sustitucion de las superficiesarticulares (artroplastia).. ‘Tratamientos principales en fisioterapia = Crioterapia. - Termoterapia. ~ Electroterapia. = Fortalecimiento de interno y cuadriceps femoral. - Estiramiento del m. recto anterior y m. cuadriceps femoral, muscula- tura isquiotibial y de la pantorrilla. 40 Fisioterapia para ontopedia y reumatologia 11. DEFORMIDADES DEL PIE 11.1. Pie equinovaro (pie zambo congénito) Causas a)Congénitas: — desarrollo intrauterinoincorrecto (p. ej., embarazo de gemelos). b) Adquiridas: = paralisis flaccida y espasmodica, ~ traumatismo, ~ contractura de cicatrices, ~ inflamacion de huesos y articulaciones. Sintomas ~ Todo el pie se encuentra en flexion plantar (equinus). - Antepié en aduccion. ~ Retropie en posicién vara. ~ Antepié presenta mayor flexion plantar con retropie, por Jo cual aparece pie cavo. Partes blandas hiperestiradas en la cara externa del pie con forma- cion de callosidades. ‘Musculatura hiperextendida: * flexores del pie, * extensores de los dedos del pie, * aductor del primer dedo del pie, * pronadores. Musculatura acortada: * flexores del pie, * flexores de los dedos del pie, * abductor del primer dedo, * supinadores, * aponeurosis plantar, Contracturas (articulacionesdel pie y de los dedos del pie). = Musculatura atrofiada, con pantorvilla caracteristica. ~ Lesiones secundarias (p. ej., rodilla, cadera, CL). 41 Pronéstico Es positivo si el tratamiento se inicia tempranamente, ya que el pie es susceptible de ser formado en los primeros dias de vida. - Congénitas. ~ Deformidad residual despues de pie equinovaro. Sintomas ~ Aduccién del primer dedo. ~ Aduccién del antepie. ~ Retropie en posici6n valga. ~ Arco longitudinal del pie aplanado. ~ Formacién de callosidades. e "11.3. Pie con dedos en Causas ~ Excesiva carga sobre el antepie ~ Debilidad del tejido conectivo. ~ Poliartrtis. ~ Deformidad de pie equino,excavado, valgo y plano. Sintomas ~ Ensanchamiento del antepie. ~ Aplanamiento del arco transversal del pie. — Formacién de callosidadesen Jas cabezas de los metatarsianos 2°, 3” y 4". ~ Hallux valgus. = Quinto dedo en posicién de aduccién. ~ Aparicion de dedos en martillo e hipocraticos. » NOTA. pie con los dedos en abduccién es la deformidad mas fre- cuente. 42 reumatologia Causas a) Congenitas (poco frecuente).. b) Adquiridas: contractura del pie equino a causa de un largo periodo en cama, por enyesado, por acortamiento unilateral de una pierna,, en paralisis flaccida y espasmédica, postraumatismo. Sintomas ~ Posicién de flexién plantar del pie. - La posicion neutra no se puede conseguir de forma activa ni pasiva. ~ Aumento de la curvatura del arco longitudinal del pie, formacién de callosidades en el antepié. ~ Lesiones secundarias (desviacion de la pelvis, escoliosis, genu recur- vatum). - Aumento de la flexion de cadera y rodilla al andar para evitar tropezar. ~ Estepaje (tipode marcha). 1.5. Pie plano de nacimiento (vertical talus) Sintomas ~ Antepie en extension dorsal, por lo cual la planta del pie es convexa. Antepie en pronacion. ‘Antepie en abduccién. Retropie en posicion valga. Hiperextension de las partes blandas. 11.6. Pie plano adquirido, pie valgo, pie plano valgo Causas ~ Traumatismo (fracturadel calcaneo). ~ Procesos de (necrosis 6sea aseptica, raquitismo, ete.). ~ Sobrecarga - Debilidad del tejido conectivo. ~ Debilidad muscular. ~ Paralisis muscular. — Hiperextension de las partes blandas (capsula,ligamentos, tendones). ~ Piernas en forma de Oy X. ~ Procesos reumaticos. Sintomas = Fatiga rapida. = Dolores en ka pronacién y supinacién. = Caleaneo en posicién valga. ~ Arco longitudinal del pie aplanado 0 desaparecido.. = Antepié en abduccién y supinacion con retropie. ~ Doloresen ka pantorrilla. Causas Desequilibrio muscular en enfermedades neurologicas (p. ej., mielodis- plasia, paralisis flaccida y espasmédica) Sintomas - Aumento del arco longitudinal. — Almohadillasdel primer dedo arqueadas en direccién plantar. = Caleaneo en posicion vara. Fisioterapia para ortopedia y reumatologia ~ Antepié en mayor aduecion y pronacion con retropie, = Dedos hipocraticos ~ Limitacion de la extension dorsal en la articulacion del tobillo. 11.8. Pie calcaneo, pie talo Causas a) Congenitas: = pie calcaneo congenito. b) Adquiridas: ~ deficiencia de la musculatura de la pantorrilla (p. ej., poliomielitis), — contractura de cicatrices en el dorso del pie, ~ anquilosamiento de la articulacion del tobillo. Sintomas ~ Aumento de la extension dorsal de a articulacion del tobillo. = Limitacion de la flexion plantar. — Retropie en posicién valga. ~ Arco longitudinal del pie aplanado; en caso de pie calcaneo adquiri- do, mayor acentuacion del arco longitudinal. 11.9. Hallux valgus Causas ~ Calzado demasiado ajustado. = Inactividad del m. abductor del primer dedo. Poliartritis. - Got ~ Lesiones de huesos y tendones. Paralisis. Consecuencia de pie con dedos en abduccion. Enfermedades de las extremidades inferiores 45 Sintomas — Subluxacion de la articulaci6n de la base del primer dedo al realizar abduccién y pronacion ~ Formacién de callosidades y sinovitis en las articulaciones del primer dedo. ~ Doloresal estar de pie y andar. 11.10. Hallux rigidus Causas - Artrosis. - Gota. ~ Inflamaciones, - Traumatismo. = Sobrecarga funcional en caso de pie plano y con dedos en abduccion. - Necrosis ésea aseptica. Sintomas = Dolores en a articulacion de la base (p.¢j.,al rodar el pie). ~ Limitaci6n de la extension dorsal del primer dedo. 11.11. Dedo hipocratico — Causas ~ Poliartritis. ~ Calzado demasiado ajustado. — Consecuenciade pie con dedos en abduccién. Sintomas ~ Articulaciones media y final flexionadas. - Articulacién de la base hiperextendida (subluxaci6n, luxacion). 46 Fisioterapia para ortopedia y reumatologia - Formacién de callosidades, con frecuencia helomas (callosidades, cla- vos, ojos de pollo). ~ Dolores. i 11.12. Dedo en martillo._. 1 Causas — Poliartritis. — Calzado demasiado aj — Consecuencia de dedos en abduccién. Sintomas - Articulacién media o distal flexionada. ~ Articulacién de la base en posicién neutra. Terapia general en casos de malformaciones del pie a) Conservadora: - manipulaciones de reposicion en los primeros dias de vida en las deformidadescongenitas; — despues de la reposici6n: fijacion con vendas elasticas o fijacion al vendaje de yeso del muslo (cambio de yeso cada 2 a 4 dias); - cuando el tratamiento se ha iniciado con retraso: diante vendaje de yeso corrector y tratamientos funcionalescon fé- rulas de metal; = conservaci6n del resultado del tratamiento mediante moldes de ye- so 0 férulas de metal ajustables, asi como plantillas; = estiramientosmusculares; = ejercicios de fortalecimiento de lk musculatura sin carga, con carga parcial o total; - movilizacion de articulaciones limitadas; = reeducacién postural y de a marcha; = masaje de pies; ~ calzado ortopedico. Enfermedades de las extremidades inferiores 47 b) Quinjrgica: = Operacion quinjrgica de las partes blandas: * tenotomia, * capsulotomia, * rotura de ligamentos, * rotura de fascias, * trasplante de tendones. - de las partes blandas: * osteotomia, « artrodesis (cuandoha finalizado el crecimiento de los huesos). 12. AMPUTACION Definicion Separacién de una parte del cuerpo. Se distingue entre: 1 Amputacion de partes blandas (p.ej., amputacion de mamas). 2. Amputacion de extremidades (p.¢}., muslo). Sila amputacion se realiza en una articulacién, se denomina “exarti- culacién o desarticulacion’. Causas ~ Trastornos de la circulacion sanguinea p. ej., en caso de: * arteriosclerosis, * diabetes mellitus, + ulcus eruris(ilcera indolente varicosa de la pierna) * obstruccién de las arterias (p. ej., “pierna de fumador”), = Traumatismos (p.ej., avulsion, seccién, explosion, aplastamiento), - Herida causada por arma de fuego. ~ Pseudoartrosis infectada. = Quemaduras. = Congelaciones. - Enfermedades cancerosas, = Infecciones (p. ej. gangrena gaseosa, tuberculosis). 48 Fisioterapia para ortopedia y reumatologia ~ Inflamaciones (p.¢j., osteomielitis). ~ Deformidades congenitas graves. Terapia La amputacion de extremidadesse realiza con un corte de tres capas. EL hueso es amputado quedando mas corto que la piel y la musculatura, para que las partes el hueso como miodesis 0 mioplastia, HL foco de la enfermedad debe ser eliminado, ya que de lo contrario sera ne- cesaria una nueva amputacion, » Miodesis. Mediante canales realizados en el extremo del hueso se fi- jan los haces musculares con suturas. P Mioplastia. Los haces musculares antagonistas se unen sobre el mu- ion, 12.1. Cuidados inmediatos (protesis provisional) Definicién Durante la operacién, sobre el muiion esteril se coloca un capuchon bien acolchado. se fija una protesis, que se ajustara mediante vyeso. Punto de carga: tuberosidad isquiatica ( en caso de amputacién de muslo). Duracién de est seguidamente, protesis definitiva. Ventajas ~ Adquisicion de del muon ~ Menor tiempo de recuperacion. ~ Mayor rapidez. para Enfermedades de las extremidades inferiores 49 Menos atrofias musculares. Menor riesgo de contracturas. Efecto psiquico positivo (no falta una pierna), Casi sin lesiones secundarias (en forma de desviaciones estaticas). Menos formaci6n de edemas. 1 Desventajas ~ Sin control de la cicatrizacion. = Mas dolor. ~ Peligro de infeccién. ~ Posibles complicacionesterminan en ka eliminacién de esta prétesis. Contraindicacion ~ Infeccién de ki herida. "12.2. Cuidados tempranos Definicion La prétesis de prueba se coloca cuando se ha completado la cicatri- zacion (unos 14dias). Ventajas ~ Buen cuidado de la herida y cicatrizacion. = Comienzo inmediato del endurecimientodel mufién. ~ Pocas probabilidades de complicaciones Desventajas ~ Mayor tiempo de reposo ~ Peligro de contracturas (faltala palanca larga). ~ Peligro de decubito. ~ Efecto psiquico negativo (nohay sustituto inmediato). ~ Resulta dificil acostumbrarse mas tarde a la protesis. ~ Peligto de atrofias musculares. ~ Periodo de rehabilitacion mas largo. Mayor carga secundariaal andar con muletas. 50 Fisioterapia para ortopedia y imatologia PLAN DE CINESITERAPIA TENIENDO COMO EJEMPLO LA AMPUTACION DEL MUSLO | FINALIDAD MEDIDAS Periodo preoperatorio (encaso de ser necesario) Profilaxis de ~ Terapia respiratoria kk neumonia =_Frecuentes cambios de postura - Profilaxis de — Vendaje de las piernas / medias antiembolia 1a trombosis = bores ~ Series de movimiento de forma intermitente | (gimnasia metabolica) | enaiaction ides iy ~ Series de movimiento de forma intermitente circulacién sanguinea _(gimnasia metabolica) ‘Movilizacion ~ Tratamiento de las contracturas ~ Estiramientos musculares: flexores de la cadera, aductores de la cadera (encaso de mufién largo) | = Movimientoactivo ~ Movimientoasistido = Movimiento pasivo Estabilizacion ~ Fortalecimiento de la extremidad inferior(p. e}., formas de movimiento de piemnas de FNP) | ~ Fortalecimiento del tronco (p.¢j., ejercicios de Brunkow) = Fortalecimiento de a extremidad superior (p.e)., con medios de ayuda: muelles, mancuernas, pullingformer, banda de Deuser, terapia médica de entrenamiento) Preparacién para ~ Aprender a andar con protesis preamputacion Ia reeducacién de (mediode ayuda: espejo) lamarcha uso ~ Ejercicios de caida ~ Conocimientode la protesis Enfermedades de las extremidades inferiores 51 i Periodo postoperatorio Profilais de ~ Como en periodo preoperatorio la neumonia Profilaxis de Ver periodo preoperatorio la trombosis ~ Ver periodo preoperatorio ~Posicion Profilaxis de las ~Posici6n para evitar la contractura (RE. / ABD / contracturas FLEX) = Deciibito prono = DP con saco de arena; cuanto més corto sea el mufén, mayor seré el peligro de contractura; evitar estar de pie y andar sin protesis y los colchones demasiado blandos ~ Elevacién de b masaje suave de venoso, profilaxis de sta y del muiién de distal a proximal, trabajo los edemas muscular estatico (isometria), vendaje cénico del mun 0 usar medias de compresi6n Endurecimiento ~ Carga sobre el muon, del muion ~~ Golpeo suave del mufién ~ Fricciones con una toalla ~ Percusiones ~ Cepillado (primero con un cepillo suave, después usar un cepillo més duro) — Estimulacién con un pafio mojado ~ Ejercicios de golpeo con un balén ~ Crioterapia (no en caso de amputaciones después de oclusiones) ~ Bafios alternos (después de amputaciones a causa de oclusiones, cambios de ~ Bafios de curtimiento (endurecimiento) 52 Fisioterapia para ortopedia y reumatologia > NOTA. [Nunca introducir el murién mojado en la protesis, eliminar todos los restos de jabon! Tratamiento de MTC sobre las cicatrices, as cicatrices ~ Estiramiento de la cicatriz en forma de $ — Dibujo de circulos alrededor de la cicatriz Estinulacién con hielo Movilizacién ~ Tratamiento de las contracturas: del mufién estiramiento muscular, sobre todo del m. psoasiliaco, m. recto anterior, m. tensor de la fascia lata ~ Movimiento dinamico pasivo, asistide y activo, sobre todo en la direccién limitada — Formas de movimiento para las piernas de FNP ~ Formas de movimiento para la pelvis de ENP Fortalecimiento ~ Movimiento con o sin resistencia cel murién Formas de movimiento de FNP para piernas y pelvis -lsometria ~ En primer plano, fortalecimientoen amputaciones de muslo: m. gluteos mayor, menor y mediano, aductores de la cadera, en las amputacionesde piemna también extensoresde la rodilla Fortalecimiento: del tronco y las extremidades ~ Isometria (de forma aislada en una extremidad e isometria de todo el cuerpo) — Formas de movimiento de FNP para tronco, piernas y brazos ~ Fjervicios de Brunkow ~ Entrenamiento con mancuernas, con muelles ~ Terapia médica de entrenamiento ~ Hidrocinesiterapia (en fase de rehabilitacién): es importante el fortalecimientode los brazos para usar y el fortalecimientode la otra pierna que ‘una mayor carga al principio. ee dovilizacion ~ Bjercitar el sentarse en la cama lel paciente — Ejercitar el sentarse en el borde de la cama hasta ponerse de pie (con y sin protesis) ee ee er Manejo de la protesis — Colocacién de la prétesis: empolvar el munién, colocar fa media encima ¢ introducir ambos en la cazoleta de la prétesis y sacar por completo el tubo ola red de la vélvula; cerrarla para conservar el vacio ~ Colocar la prétesis: entre 10 y 15° de rotacion ‘exierna en la articulacion coxofemoral —Comprobar el ajuste de la prétesis en la zona de flexion inguinal y en la tuberosidad isquitica Acostumbrarse a ~Colocar y sacar con frecuencia la protesis, al la protesis principio levaria durante 2 a 5 min, despues aumentar este tiempo ~ Las decoloraciones cuténeas del murién deberfan desaparecer al poco tiempo Aprender a ~ Ejercicios de seguridad en posicién de pie mantener el con percusion equilibrio, ~ Traslado del centro de gravedad del cuerpo coordinatsey andar ~ Estar de pie y andar con poca base de apoyo = Movimiento aislado de cabeza y brazos; en posicién de pie estable; miedios de ayuda: espejo, espalderas, barras ~ Primero con carga parcial (con caminador, con | barras, con muleias), después con carga completa, — Bjercicio de presién sobre la tuberosidad isquiatica ~ Bjercicio de diferentes formas de andar (de lado, hacia delante, hacia atrés) — Aprender a andar delante de espakderas_ de Kersten ~ Aprender a andar la misica (cha-cha-cha, rumba) ~ Aprender a andar segin FNP 54 Fisioterapia para ortopedia y reumatologia ~ Aprender a andar sobre terrenos diferentes ~ Combatir los mecanismos de claudicacion, sobre todo Duchenne, andando con Aprender la ~Sentarse y levantarse sde asiento utllizacion diferentes ~ Sentarse y levantarse del suelo, estando semi- arrodillado, realizando para ello una rotacién externa de la pierna protésica ~ Cargar objetos (en el lado de la prétesis, para ‘mantener reducido el efecto de palanca en el lado de la protesis) ~Entrenamiento de caidas: desde la PCUAD*, de en un taburete, de pie, en movimiento, cayendo siempre sobre el lado sano ~Preparacién para la vida diaria, integraci6n en el trabajo Consejos para —Confeccién de un programa personal de ejercicios la wuelta a casa ~Asociacién a un grupo de gimmasia para amputados = Natacin (con protesis especial) » NOTA. Cuando no se puede mantener el vacio en la prétesis, es necesario asegurarla mediante un vendaje de Schlesier. Se trata de un cinturon ancho ‘que se pasa por encima de! hombro de! Jado contrario y se fija a la protests En las amputaciones con exarticulacion es imprescindible el vendaje de Schlesier. H “cierresuizo” es la posibilidad de engatillar la protesis cwndo se produce h extensionde la rodilla en posicién de pie. * Ver Abreviaturas (pag 433). 1, PERIARTRITIS ESCAPULOHUMERAL Definicion Enfermedad inflamatoria del hombro que recidiva de a causa de transformaciones degenerativas del tejido periarticular y de fas superficies deslizantes. Causas ~ Procesos degenerativos. Traumatismo (p. ej.,fractura, contusion, luxacion), Pequefio traumatismo imperceptible (levantaruna carga en vacio). Sobrecarga. Enfermedades reumaticas. Inmovilizacion prolongada Irritaciones nerviosas (realizar el diagnéstico diferencial con un sin- drome cervical) - Corriente de aire, humedad. 56 Fisioterapia para ortopedia y reumatologia 1. 1, Periartritis simple tendinosa 111 Sindrome de pinzamiento Se sufren dolores al realizar una abduccién activa y pasiva, entre Jos 80 y los 120" (painfull arc = arco doloroso),a causa de la hin- chazén del tendon del musculo supraspinoso debajo del igamento coraco- acromial, del acromion. H dolor se intensifica al aumentar la rotaci6n interna y disminuye en la rotacién externa. Punto de palpacién: tuberosidad mayor. 112, Sindrome de biceps largo Se sufren dolores cuando se combina la flexion y la supinacién del co- do, asi como la anteversion del hombro contra una resistencia. Punto de palpacién: corredera bicipital. Los siguientes musculos y pueden verse afectados: - M. infraspinoso los cuales forman el manguito -M. } de los rotadores junto con - M. subescapular el M, supraspinoso ~ Triceps braquial - M. deltoides Las siguientesestructuras podrian ser las responsables del arco doloroso: M. supraspinoso M. infraspinoso M. subescapular Bolsa deltoidea = Bolsa subcoracoidea — Articulacién acromioclavicular arco doloroso superior, a partir de 120°) Enfermedades de las extremidades superiores 57 1.2. Periartritis escapulohumeral aguda Aparicién subita de intensos dolores que pueden irradiar hasta lt punta de los dedos. Es la prueba de una inflamacion. No es posible realizar un test funcional Periatritis escapulohumeral pseudoparalitica Por regla general, se trata de roturas de los tendones del manguito de los rotadores, con Jo cual el brazo abducido de forma pasiva no puede conservar la posicién activamente. Si el tendon largo del biceps esta roto, se produce una hinchazon blanda y redonda del vientre muscular, aunque no se acompaiia de una perdida funcional. 1.4. Periatritis escapulohumeral anquilosante (rigidez de hombro) Existe una limitacion del movimiento pasivo y activo causada por la te- duceion del tamaiio de la capsula articular. — Dolores: * en descanso, sobre todo por la noche estando echado sobre el la- do afectado, * sometido a carga, . recuerde el arco doloroso, * al palparlo. - Perdida de la fuerza maxima. ~ Atrofias musculares, con frecuencia el M. deltoides y los Mm. infras- pinoso y supraspinoso. ~ Postura de dolor, de proteccién (postura antialgica) — Contracturas. 58 Fisioterapia para ontopedia y reumatologia EY Be sy FINALIDAD MEDIDAS Alivio del dolor = Posicion = Crioterapia ~ Terapia de calor ~ Electroterapia ~ Tracciones Relajacion ~ Posicion ~ Tecnicas de masaje (p.¢j., masaje profundo sobre puntos de Marnitz) ~ Vibracion bajo traccién ~ Hidrocinesiterapia con cuerpo flotante ~ Ejercicios de balanceo en ki zona libre de dolor Movilizacin = Traccién ~ Terapia manual (deslizamientode traslacion) ~ Movilizacion de la escapula ~ Movilizacion de la articulacion acromioclavicular ~ Movilizacion de la articulacion esternoclavicular = Movimiento contrario a ta postura de Klein- Vogelbach ~ Tratamiento de las contracturas (p. ¢j.,de Sherrington) — ENP: estiramiento muscular sobre todo de los Mm pectoral mayor, biceps braquial, porcion larga, trapecio, porcion descendente, elevador de la escapula PNOTA a cabo un estiramiento muscular no deben aparecer dolores por compresion en la articulacion del hombro. ~ Ejercicios de movilizacion de hidrocinesiterapia Fortalecimiento ~ Ejercicios de tension isomeéitica, respetando los ejesy de FNP ~ Formas de movimiento de ENP para los brazos Enjermedades de las extremidades superiores = Formas de movimiento de FNP para la escdpula - Hidrocinesiterapia (también con cuerpo flotante) = Movimiento activo sin resistencia — Movimiento activo con resistencia = Movimiento ‘concéntrico = Movimiento excéntrico ~ Utilizacion de aparatos (p. NOTA. Si no se sigue un tratamiento, se pueden producir serias con- tracturas y deformaciones de las articulaciones, La consecuencia de ello es una artrosis prematura. Terapia a) Conservadora: ~ Descarga consecuente o inmovilizacién con escayola sobre pelvis, pierna y pie (escayolatelescépica) - Reposo en cama con extension de ka cadera en posicién media o abduccion/rotacién interna para mantener kt cabeza de femur centrada en la cavidad cotiloidea. ~ Férula de Thomas: con esta ortesis que descarga ka cadera, el pacien- te conserva la movilidad. Hl punto de carga se sitda sobre ka tuberosi- dad isquidtica (cuidarde levantar el calzado en el lado contrario). = Cinesiterapia: ‘© profilaxis o tratamiento de contracturas, * fortalecimiento muscular, * reeducacion de la marcha con y mas tarde sin férula de Thomas, * hidrocinesiterapia, « medidas que estimulen la circulacion sanguinea, Duracién del tratamiento: 2-4 afios.

You might also like