You are on page 1of 106

Plan financiero y principios de negocios para

sistemas nacionales de áreas protegidas:


Métodos, guías y lecciones aprendidas

Acrónimos .................................................................................................................................. 5
Agradecimientos ........................................................................................................................ 7
Introducción ............................................................................................................................... 9
Capítulo I: Análisis de necesidades, ingresos y brechas de financiamiento ............................ 13
1.1. Concepto y características ................................................................................... 13
1.2. Condiciones previas ............................................................................................. 18
1.3. Etapas del proceso ............................................................................................... 20
1.4. Uso de los resultados ........................................................................................... 26
1.5. Lecciones aprendidas ........................................................................................... 27
Capítulo II: Mecanismos financieros: Preselección, selección, diversificación ....................... 29
2.1. Mecanismos financieros: Aspectos generales ..................................................... 29
2.2. Preselección de mecanismos financieros ............................................................ 31
2.3. Selección de mecanismos financieros ................................................................. 38
2.4. Diversificación de mecanismos financieros .......................................................... 41
2.5. Lecciones aprendidas ........................................................................................... 42
Capítulo III: Condiciones habilitadoras: El marco legal e institucional .................................... 43
3.1. Estructura legal e institucional promotora ............................................................ 44
3.2. Evaluación de la estructura legal e institucional ................................................... 47
3.3. Herramienta de evaluación del marco legal e institucional .................................. 48
3.4. Lineamientos para la reforma legal ...................................................................... 56
3.5. Lecciones aprendidas ........................................................................................... 58
Capítulo IV: Plan Financiero: Basado en principios generales de gestión de negocios ......... 59
4.1. Planificación financiera de sistemas de áreas protegidas .................................... 59
4.2. Principios de gestión de negocios y conservación ............................................... 61
4.3. Componentes de un plan financiero ..................................................................... 64
4.4. Medición del avance hacia la sostenibilidad financiera ........................................ 67
4.5. Formulación del plan financiero: El caso Ecuador ............................................... 67
4.6. Lecciones aprendidas ........................................................................................... 83
Anexos .................................................................................................................................... 85
Sitios de interés ..................................................................................................................... 103
Bibliografía ............................................................................................................................ 105
Autores .................................................................................................................................. 107
Acrónimos

ANP Área natural protegida


CATI Entrevista telefónica asistida por computadora (Computer Assisted
Telephone Interviewing)
CDB Convenio sobre la Diversidad Biológica
CCSS Caja Costarricense de Seguro Social
CEREPS Cuenta Especial de Reactivación Productiva y Social (Ecuador)
CFA Alianza para el Financiamiento de la Conservación (Conservation Finance
Alliance)
CGR Contraloría General de la República
CI Conservation International
CITES Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de
Fauna y Flora Silvestres
DASI Dirección de Asuntos Internacionales (Ecuador)
DGF Dirección General Forestal (Costa Rica)
DGVS Dirección General de Vida Silvestre (Costa Rica)
ESF-SNAP Estrategia de Sostenibilidad Financiera del Sistema Nacional de Áreas
Protegidas
FAN Fondo Ambiental Nacional del Ecuador
GEF Fondo para el Medio Ambiente Mundial (Global Environmental Facility)
GPAN Gestión Participativa en Áreas Naturales Protegidas
INECI Instituto Ecuatoriano de Cooperación Internacional
KfW Banco de Fomento de Alemania (Kreditanstalt für Wiederaufbau)
MAE Ministerio del Ambiente (Ecuador)
MAG Ministerio de Agricultura y Ganadería (Costa Rica)
MIDEPLAN Ministerio de Planificación (Costa Rica)
MINAE Ministerio del Ambiente y Energía (Costa Rica)
MIRENEM Ministerio de Recursos Naturales Energía y Minas (Costa Rica)
MdE Memorando de Entendimiento
PSFS Plan de Sostenibilidad Financiera para el Sistema
SINAC Sistema Nacional de Áreas de Conservación (Costa Rica)
SINANPE Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado
SINANPE II Proyecto “Desarrollo de la Capacidad Institucional del SINANPE para la
Gestión, Administración y Aprovechamiento Sostenible de la Biodiversidad
y los Recursos Naturales en Áreas Naturales Protegidas”
SINAP Sistema Nacional de Áreas Protegidas (Costa Rica)
SNAP Sistema Nacional de Áreas Protegidas
SPN Servicio de Parques Nacionales (Costa Rica)
TNC The Nature Conservancy
UICN Unión Mundial para la Naturaleza
USAID Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional
WWF World Wildlife Fund

5
6
Agradecimientos

Los autores expresan su reconocimiento a todas las (SNAP) y la Agencia de Planificación Ambiental de
personas e instituciones que, con sus valiosos aportes, Jamaica. Su compromiso con el mejoramiento de los
contribuyeron en distintos momentos del desarrollo sistemas de áreas protegidas y su interés por
de éste documento. concretar esfuerzos conjuntos han facilitado la
implementación de innovadoras iniciativas y el logro
Así, nuestro reconocimiento para los guardaparques, de aprendizajes significativos en materia de
técnicos, administradores y personal directivo de los sostenibilidad financiera.
Sistemas Nacionales de Áreas Protegidas, quienes
desde la realidad concreta enfrentan los retos de la También deseamos reconocer el apoyo de Magali
sostenibilidad financiera y promueven la Martínez, María Fernanda Aillón, Sandra Vela y
conservación. Sin su aporte este documento no habría Esteban Vega, cuya labor en actividades de
sido posible. recopilación y procesamiento de información ha sido
valiosa para la elaboración de los distintos capítulos
Asimismo deseamos reconocer el valioso apoyo de este documento.
brindado por nuestros colegas de TNC: Jim Rieger,
Sheldon Cohen, Terry Willimas, Roberto Troya, Esta publicación ha sido posible, en parte, gracias al
Steve Watkins, Eduardo Durand, Elias Epstein, Sara apoyo del pueblo de los Estados Unidos de América a
Hamberg, Angela Martin y Sandra Isóla. través de la Agencia de los Estados Unidos para el
Desarrollo Internacional (USAID), conforme a las
Ademas, agradecemos a Douglas Mason, Scott condiciones de la Donación No. EDG-A-00-01-
Edwards, Marc Patry, Chris West, Margie Burks, 00023-00 del Programa Parques en Peligro. El
Chas Cartwright y Winsome Townsend. contenido de esta publicación es responsabilidad de
los autores y no refleja necesariamente el punto de
En Costa Rica a Raúl Solórzano Soto del Sistema vista de USAID o del Gobierno de los Estados
Nacional de Áreas de Conservación – Costa Rica) y Unidos de América.
en Perú, al equipo de la Intendencia de Áreas
Naturales Protegidas (INRENA). Igualmente, al
Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador Los Autores

7
8
Introducción

La sostenibilidad financiera de los sistemas nacio-


nales de áreas protegidas (AP) continúa siendo el
gran reto para el cumplimiento de los objetivos de
conservación a nivel global. Existe una gran variedad
de amenazas relacionadas con el financiamiento de
AP que permanentemente socavan los esfuerzos
nacionales e internacionales para conservar la biodi-
versidad del planeta. Por ejemplo, estas amenazas
incluyen inversiones inadecuadas, dependencia exce-
siva de fuentes internacionales de financiamiento,
falta de participación de actores locales clave en la
movilización de recursos financieros (Ministerios de
Finanzas), limitada capacidad local, carencia de
herramientas para una adecuada planificación
financiera y, consecuentemente, ausencia de planes
financieros a nivel de sistema basados en necesidades
financieras precisas, mecanismos financieros económi-
camente viables, paquetes de financiamiento diver-
sificados y planes de negocio operativos para apoyar
la implementación de las diferentes estrategias
financieras. Como resultado de esto, en la actualidad
solamente unas pocas áreas protegidas pueden
considerarse financieramente sostenibles, mientras
que la gran mayoría de las áreas protegidas y de los
sistemas de AP continúan enfrentando déficits anuales
dramáticamente altos.
millones de inversiones adicionales sólo para cubrir
Ya se ha documentado cómo el financiamiento los costos de las áreas protegidas existentes. 1
(mayormente internacional) destinado a las áreas
protegidas no ha logrado empatar su rápido creci- Cuando analizamos la sostenibilidad financiera de las
miento y los costos asociados de manejo. De acuerdo AP y las barreras para llenar estas grandes brechas
con la UICN (2006), el número de áreas protegidas financieras, es necesario tomar en cuenta los dife-
listado por las Naciones Unidas se ha incrementado rentes aspectos de esta gran ecuación. Por un lado, la
diez veces en las últimas décadas. Para el 2004, ya “oferta” que implica la generación de mayores
existían más de 104.000 áreas protegidas, y el área recursos financieros (ingresos), y por otro lado, la
bajo conservación se ha expandido de 2,4 millones de “demanda” de la gestión adecuada de las necesidades
km2 en 1962 a más de 20 millones de km2 en 2004. financieras a nivel de AP individual y a nivel de
Aproximadamente el 12% de la superficie terrestre sistema de AP. Asimismo, debemos tomar en cuenta
del planeta está ahora bajo alguna categoría de AP. los aspectos legislativos, reglamentarios y la capa-
Análisis financieros recientes de los sistemas cidad institucional e individual de las personas para
nacionales de áreas protegidas de Ecuador, Perú y una gestión financiera adecuada. La efectiva interac-
Costa Rica, por ejemplo, indican que existen déficits ción de todos estos aspectos es indispensable para
financieros anuales de US$6, US$9 y US$17 que un país pueda reducir o eliminar las brechas
millones respectivamente. A nivel global, la brecha financieras asociadas con el manejo de sus áreas
financiera es extrema y muy visible en los países en protegidas.
vías de desarrollo. Recientes estimaciones indican
que se requieren entre US$1.100 y US$2.500 1
Bruner, “How much will effective protected areas cost?”

9
Plan financiero y principios de negocios para sistemas nacionales de áreas protegidas

El presente documento tiene por objetivo proveer financiera a nivel nacional para apoyar a los sistemas
conceptos y enfoques para optimizar tanto los de áreas protegidas, incluyendo las reformas regla-
procesos de planificación financiera de las áreas mentarias, legislativas, políticas, institucionales y
protegidas como los productos que resultan de estos otras que fuesen necesarias” (2004). Cabe mencionar
procesos: análisis de necesidades y brechas finan- que actualmente sólo un pequeño grupo de países
cieras y planes financieros operativos, basados en está cumpliendo esta meta dentro del plazo esti-
principios de negocios definidos y con metas pulado.
financieras alcanzables en el mediano y largo plazo.
El documento está sistematizado en tres grandes
A su vez, se persigue también fomentar el mejora-
aspectos del proceso de planificación financiera: a)
miento de la capacidad institucional e individual de
análisis de necesidades y brechas financieras y siste-
quienes están trabajando en el desarrollo e imple-
ma financiero administrativo; b) preselección y análisis
mentación de planes financieros de AP.
de mecanismos financieros y marco legislativo y
reglamentario, y c) formulación del plan financiero y
Paralelamente, este documento ha sido diseñado para
de negocios. Adicionalmente, el documento incluye
apoyar y acelerar el cumplimiento de los compromi-
el análisis de aspectos relacionados con la medición
sos gubernamentales adquiridos en la 7ª Conferencia
de avance e impacto. El documento usa como marco
de las Partes del Convenio sobre la Diversidad
referencial “la ruta hacia la sostenibilidad financiera”
Biológica (CDB) de febrero de 2004, donde los
(véase el gráfico). Esta ruta plantea los tres aspectos
gobiernos de 188 países adoptaron el “Programa de
indicados en conexión con el plan maestro del
Trabajo en Áreas Protegidas”, que incluye especí-
sistema de áreas protegidas, que debe estar vinculado
ficamente aspectos relacionados con la sostenibilidad
con la estrategia nacional de desarrollo. El uso de
financiera de áreas protegidas. Los gobiernos se
esta ruta nos ayuda a:
comprometieron a “establecer e iniciar la implemen-
tación, en el año 2006, de planes de sostenibilidad

Ruta hacia la sostenibilidad financiera


• Definir el curso de las acciones.
• Establecer un marco institucional de
Formulación del
llo

apoyo. Planes Financiero y de


rro

• Enfrentar vacíos de capacidad institucional negocios


sa

RUTA
De

Pre-selección y análisis de
durante el proceso. mecanismos financieros y marco 3
de

• Incrementar la eficacia en función de los legislativo y reglamentario


al
on

RUTA

costos. Análisis de necesidades y


2
ci

brechas financieras, y sistema



Na

Acelerar el cumplimiento de acciones y administrativo-financiero


a

metas. RUTA
nd

1
e

• Crear propiedad del proceso, transparencia Pl


Ag

an IMPLEMENTACION
M
ae
y responsabilidad. st
ro
d
A P el
s S is
t em
a
de

El capítulo 1 revisa los diferentes aspectos del podría efectuarse si no se cuenta con un sistema
análisis de necesidades y brechas financieras de las administrativo-financiero apropiado que permita
áreas protegidas. Incluye la revisión de las diferentes verificar la eficiencia de los sistemas de apoyo:
fuentes de ingresos, el nivel de uso de recursos contabilidad (ingresos y egresos), sueldos y bene-
actuales y potenciales y la identificación de oportuni- ficios, clasificación de gastos (estandarización), flujo
dades para la reducción de costos. Estos aspectos de fondos, capacidad administrativa, transparencia
facilitan la determinación del monto de las brechas de (disponibilidad y acceso de información), responsa-
financiamiento existentes para cubrir las prioridades bilidades y toma de decisiones, y auditoría (interna y
de conservación facilitando la identificación, el externa).
diseño y la implementación de estrategias apropiadas
para financiar sosteniblemente el(las) área(s) prote- El capítulo 2 parte del marco conceptual de
gida(s) y definir la asignación estratégica de recursos mecanismos financieros y luego se enfoca en la
en áreas prioritarias. Es importante señalar que un preselección, análisis de factibilidad y selección de
análisis de necesidades y brechas financieras no mecanismos financieros. También revisa aspectos

10
Plan financiero y principios de negocios para sistemas nacionales de áreas protegidas

conceptuales y prácticos de la diversificación de han caracterizado por largas listas de donantes, muy
fuentes de financiamiento. Tales aspectos son poca diversificación, ausencia de visión de negocios,
cruciales para mantener e incrementar los ingresos insuficiente información de base, limitada atención a
provenientes de fuentes financieras convencionales la eficiencia de costos y falta de vínculos con el
(gobierno, donantes y fondos fiduciarios) como de sector privado. Así, este capítulo presenta los dife-
alternativas innovadoras (por ejemplo, fondos de rentes pasos para salir de este esquema tradicional y
compensación ambiental, mecanismos de mercado, lograr planes financieros que respondan a las
etc.). La diversificación de mecanismos financieros cambiantes condiciones y que estén basados en la
considerando criterios de mercado, complejidad de determinación precisa de necesidades financieras,
implementación e impacto también son tratados en mecanismos financieros económicamente viables,
este capítulo. A su vez, en lugar de brindar una paquetes de financiamiento diversificados y planes de
descripción detallada de las alternativas de genera- negocio operativos para apoyar la implementación de
ción de ingresos, en este capítulo se indican los las diferentes estrategias financieras.
elementos y pasos que llevan a una selección más
adecuada y promueven la diversificación de meca- Este capítulo parte de conceptos y definiciones sobre
nismos financieros. planes financieros a nivel de sistema de áreas
protegidas y continúa con la revisión de principios de
El capítulo 3 analiza las condiciones que habilitan el gestión de negocios que se aplican a los planes
desarrollo de estrategias financieras, partiendo de la financieros, sus componentes y su implementación, y
premisa de que las brechas financieras y el bajo presenta, además, mecanismos para la medición del
rendimiento de muchos mecanismos financieros avance, incluida la novedosa “Ficha de Puntaje de
(como las tarifas de ingreso a parques nacionales) se Sostenibilidad Financiera para Sistemas Nacionales
produce, en gran parte, por la baja capacidad de de Áreas Protegidas” elaborada por UNDP. El
generar, administrar y distribuir los recursos de capítulo concluye con un estudio de caso sobre la
manera eficiente y por la existencia de marcos legales formulación del “Plan Financiero del Sistema de
e institucionales excesivamente complejos y anti- Áreas Protegidas de Ecuador” (2007) y una serie de
cuados. Comúnmente, los marcos legales se enfocan lecciones aprendidas concisas sobre este proceso.
sólo en la regulación de aspectos operativos relacio-
nados con la ejecución presu-
puestaria y descuidan los
aspectos estratégicos que crean
condiciones para la captación de
fondos, la gestión de negocios, la
gestión financiera autónoma, la
buena gobernabilidad y la
incorporación de personal dedi-
cado a la movilización de
recursos financieros, entre otros.

Este capítulo no sólo revisa los


diferentes aspectos relacionados
con el establecimiento de una
estructura institucional promotora,
sino que además da las pautas
para la evaluación de la
estructura legal e institucional y
provee una interesante herra-
mienta para la evaluación del
marco legal e institucional de
sistemas de áreas protegidas que
facilite la realización de una
reforma legal eficaz.

Finalmente, en el capítulo 4 se tratan los diferentes Finalmente es importante señalar que este documento
aspectos relacionados con la formulación de un plan ha sido desarrollado dentro del marco del “Programa
financiero y de negocios, temas que representan gran- Parques en Peligro”, financiado por USAID, y del
des retos a la sostenibilidad financiera de las áreas proyecto “Alianza para el Financiamiento de la
protegidas. Comúnmente, los planes financieros se

11
Plan financiero y principios de negocios para sistemas nacionales de áreas protegidas

Conservación” 2 (CFA, por sus siglas en inglés), y es


el resultado del trabajo de la Comunidad de Apren-
dizaje en Planificación Financiera que Financiera.
Los anexos incluye detalles sobre el diseño y la
operación de esta comunidad de aprendizaje. Las
organizaciones participantes del proyecto incluyen
miembros de CFA que operan en América Latina y el
Caribe, las entidades administradoras de los sistemas
de áreas protegidas 3 de Costa Rica, Ecuador, Perú y
Jamaica, los programas de TNC en los países
indicados y otros actores locales no gubernamentales
y privados.

2
CFA fue creada en el año 2002 para ayudar a enfrentar los
retos relacionados con la falta de financiamiento para áreas
protegidas. Para esto, CFA promueve la colaboración entre
organizaciones que están activas en el área de finanzas de
conservación y desarrolla herramientas para optimizar la
capacidad local en el ámbito mundial. Los miembros de CFA
a junio del 2007 son: The Nature Conservancy (TNC),
Wildlife Conservation Society (WCS), Conservation
International (CI), World Wildlife Fund for Nature (WWF),
USAID (Iniciativa de las Américas/Ley de Conservación de
Bosques Tropicales), UICN, PNUD, PNUMA, National Park
Conservation Association (PCA-Estados Unidos), RedLAC
(Red de fondos ambientales de Latinoamérica y el Caribe),
FUNBIO, The Royal Society for the Protection of Birds,
PricewaterhouseCoopers, Kreditanstalt Für Wierdereaubau
KfW-Germany y GTZ (Alemania).
3
SINAC (Sistema Nacional de Áreas de Conservación) de
Costa Rica, SNAP (Sistema Nacional de Áreas Protegidas)
de Ecuador, SINANPE (Sistema Nacional de Áreas
Naturales Protegidas del Estado) de Perú y NEPA (Agencia
de Nacional de Planificación Ambiental) de Jamaica.

12
Capítulo I

Análisis de necesidades, ingresos y brechas


de financiamiento

L os procesos de planificación financiera cubren


un conjunto de aspectos entre los que se
destacan el análisis de las necesidades del área
protegida, la revisión de las diferentes fuentes de
ingresos, el nivel de uso de recursos actuales y
un conjunto de lineamientos para la elaboración de
un análisis de brechas financieras tanto a nivel de
áreas protegidas individuales como a nivel de sis-
tema. Estos lineamientos metodológicos pretenden
responder a las siguientes preguntas:
potenciales y la identificación de oportunidades para la
reducción de costos. Estos aspectos facilitan la ƒ ¿Por qué se requiere un análisis de brechas
determinación del monto de la brecha de financia- financieras?
miento existente para cubrir las prioridades de con- ƒ ¿Cuáles son las condiciones necesarias previas al
servación, y este conocimiento facilita la identifi- análisis de brechas financieras?
cación, el diseño y la implementación de estrategias ƒ ¿Cuáles son los pasos a seguir para realizar un
apropiadas para financiar sosteniblemente el/las análisis de brechas financieras?
área(s) protegida(s). ƒ ¿Qué herramientas de apoyo son necesarias para
realizar un análisis de brechas financieras?
En las siguientes páginas, y en base a la experiencia ƒ ¿Cómo se pueden utilizar los resultados del análisis
lograda en Perú, Ecuador y Costa Rica, se presenta de brechas financieras?

1.1. Concepto y características


El análisis de brechas financieras consiste en la cuanti-
ficación de las necesidades de financiamiento de un
área protegida individual o de un sistema de áreas. Para
esto es necesario comparar los recursos disponibles
actuales 4 con las necesidades de recursos, tanto en un
escenario básico (programas de manejo esenciales que
se enfocan en prevenir el deterioro de la biodiversidad)
como en un escenario óptimo (compuesto por progra-
mas de manejo que se orientan a optimizar las inicia-
tivas de conservación).

El siguiente gráfico ilustra el nivel de ingresos por


programa y las necesidades a cubrir en los escenarios
básico y óptimo. El gráfico 2 presenta las brechas
financieras —por área programática y tipo de gasto—
identificadas en Costa Rica, Perú y Ecuador.

4
Dentro del análisis de brechas financieras la situación actual se describe a través de una línea de base que considera el estado
de necesidades, costos e ingresos al inicio del proyecto o intervención.

13
Plan financiero y principios de negocios para sistemas nacionales de áreas protegidas

Gráfico 1. Análisis de brechas financieras por área programática

$300.000

$250.000

$200.000

$150.000

$100.000

$50.000

$0
Control y Expansión Administración Planificación Desarrollo Educación
vigilancia de áreas de participativa comunitario ambiental
conservación
Ingresos actuales Escenario básico Escenario óptimo

Fuente: Planes de Negocios del Centro para el Manejo de Parques. Estados Unidos.

Un análisis de brechas financieras basado en un plan dades mediante la comparación de ingresos versus
maestro o plan de manejo a nivel de área protegida gastos y necesidades versus ingresos. La brecha
y/o sistema de áreas incluye los siguientes elementos: financiera es, entonces, la diferencia entre los fon-
dos disponibles y los fondos necesarios para los
a) Determinación de los ingresos (por fuentes: na- niveles de conservación básico u óptimo.
cionales o internacionales).
b) Clarificación de las asignaciones actuales y En base a los aspectos anteriores se logra cuantificar
proyecciones presupuestarias por programas, sub- las inversiones necesarias y optimizar la asignación
programas o actividades. estratégica de fondos para cerrar las brechas finan-
c) Cuantificación del nivel de gasto efectivo por pro- cieras. Así, el análisis de brechas financieras es un
gramas, subprogramas o actividades.2 preámbulo para la preselección y selección de los
d) Identificación de oportunidades para reducir mecanismos financieros existentes, la preselección
costos.3 de nuevas alternativas y la adopción de mecanismos
e) Determinación del nivel de necesidades por pro- según criterios rigurosos eficaces en función de los
gramas, subprogramas o actividades. Las nece- costos que consideren aspectos económicos, sociales
sidades pueden definirse a dos niveles: básico y y ambientales.
óptimo.
f) Determinación de las brechas financieras exis- La ejecución de un análisis de necesidades de finan-
tentes según programas, subprogramas o activi- ciamiento incluye en general cuatro etapas:4

2
Se refiere a los niveles de ejecución y subejecución presupuestarias.
3
Entre las estrategias de reducción de costos se pueden mencionar las siguientes: compras en volumen, extensión de la vida
útil de bienes y equipos (énfasis en mantenimiento preventivo), balance entre personal a tiempo completo y consultores, aná-
lisis de ahorros en principales partidas de gasto, ajustes estratégicos de programas y actividades, incremento de eficiencia en
los sistemas financiero-administrativos, co-manejo y alianzas de áreas protegidas, entre otros.
4
En la sección 1.4 se realiza una descripción detallada de cada etapa.

14
Plan financiero y principios de negocios para sistemas nacionales de áreas protegidas

Gráfico 2. Brecha financiera: Caso Costa Rica, Perú y Ecuador


a) Planificación y preparación: Con-
siste en la definición de los objetivos Costa Rica: Brecha financiera por tipo de gasto (US$)
y del enfoque de trabajo. Se comple- $60.000
menta con la selección, el diseño y la
validación de herramientas para la $50.000

recopilación y el procesamiento de la $40.000


información.
$30.000
b) Recopilación de información:
Basada en un esquema participativo $20.000

que incentiva a los actores del sector


$10.000
gubernamental, del sector financiero
privado, de las agencias de coopera- $0
ción y de las ONG entre otros, a com- Personal Capacitación Gastos
operativos
Equipo Infraestructura Mantenimiento

partir la información financiera nece-


saria y relevante para el análisis. 8 Ingresos Necesidades

c) Procesamiento y análisis: Menos Fuente: SINAC. Basado en información promedio de los años 2004, 2005 y 2006.
participativo pero orientado a orga-
nizar y consolidar la información a
Perú: Brecha de financiamiento por subprograma (en miles de US$)
fin de extraer conclusiones.
$16.000

d) Validación de los resultados: Am- $14.000

pliamente participativo y orientado a $12.000


incorporar nuevas perspectivas, refinar
$10.000
las conclusiones y lograr consenso.
$8.000

Sin embargo, antes de proceder a la $6.000

implementación del análisis de brechas $4.000


financieras, es importante lograr un
$2.000
acuerdo común sobre los criterios
generales de conservación tanto a un $0
Protección Manejo de Uso turístico Educación Acceso a la Participación Operaciones y Planificación y
nivel básico como a un nivel óptimo. recursos ambiental investigación ciudadana administ. monitoreo

Tal acuerdo puede tener como in- Ingresos Escenario mínimo


Programas Escenario óptimo

sumos los diagnósticos sobre la Fuente: SINANPE 2005.


biodiversidad, la política estatal y los
estándares internacionales de conser-
Ecuador: Distribución del gasto anual por escenario de manejo (en miles de US$)
vación, entre otros. 4500

Por lo común, las prioridades de con- 4000

servación de las áreas protegidas se 3500

reflejan en sus programas de manejo, 3000

que pueden ser evaluados —consi- 2500

derando el análisis de brechas de 2000

financiamiento— según una lógica de 1500


escenarios (básico y óptimo) a fin de
1000
facilitar la determinación de las nece-
sidades de recursos. En el cuadro 1 se 500

presenta un ejemplo de las brechas 0


Personal Gasto operativo Mantenimiento Servicios Infraestructura Medios de Equipamiento Gasto sistémico
financieras existentes en un área pro- profesionales transporte básico
Ingresos (Línea de base) Escenario básico Escenario integral
tegida hipotética, considerando la
caracterización de los programas y Fuente: Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas del Ecuador.
subprogramas de manejo del Sistema
Nacional de Áreas Protegidas por el Estado del Perú (SINANPE).
8
Es importante considerar que la apertura a un proceso participativo no necesariamente garantizará el acceso a toda la información
disponible, puesto que todas las organizaciones tienen políticas diferentes para el manejo y distribución de la información (a nivel
de sus ingresos, costos, donantes, etc.). En muchos casos se evidenciará un manejo discrecional en la gestión de la información
por parte de los diversos actores.

15
Plan financiero y principios de negocios para sistemas nacionales de áreas protegidas

Cuadro 1. Recursos disponibles vs. escenarios básico y óptimo* (en US$)

En el cuadro se aprecia Recursos Escenarios


PROGRAMAS** disponibles***
que los recursos dispo- Básico Óptimo
nibles no cubren el nivel PROGRAMA: CONSERVACIÓN DE RECURSOS
básico (existe un déficit
de US$3.722.325) y se Subprograma: Protección y vigilancia 1.153.963 2.474.644 2.470.183
encuentran aún más Subprograma: Manejo de recursos 614.002 1.276.851 1.316.157
distantes de lograr el
nivel óptimo (déficit de PROGRAMA: USO PÚBLICO
US$20.624.349) por lo Subprograma: Uso turístico y recreativo 568.855 - 1.219.272
que existe un riesgo
elevado en términos de Subprograma: Educación ambiental 595.944 - 1.278.060
conservación. Estos re- Subprograma: Investigación 455.084 - 975.745
sultados brindan una
información relevante y PROGRAMA: APOYO A LA GESTIÓN
serán insumos críticos Subprograma: Operaciones y administración 13.847.559 17.108.268 29.661.171
para el análisis de me-
canismos financieros Subprograma: Planificación y monitoreo 473.143 921.365 1.012.918
dentro del proceso de Subprograma: Participación ciudadana 350.343 - 749.736
sostenibilidad.
Total 18.058.893 21.781.128 38.683.242

* Se han incluido cifras tomadas del estudio Análisis de las necesidades de financiamiento del
SINANPE 2005-2014, para ilustrar el análisis de brechas de financiamiento.
** La clasificación de programas ha sido tomada de la Intendencia de Áreas Naturales
Protegidas. Perú. 2006.
*** Montos con base en el presupuesto 2005 del SINANPE, INRENA. 2005.

En términos de gastos, el análisis de brechas finan- Maestros, Planes Operativos o Planes Estratégi-
cieras cuantifica los gastos corrientes y las inver- cos de cada área protegida.
siones.6 La diferente temporalidad existente entre
estos dos tipos de egresos se supera al emplear valo- ¾ Formula un escenario de manejo básico: El aná-
res anualizados, por ejemplo, tanto en partidas de lisis se orienta a identificar los requisitos mínimos
sueldos y salarios como en edificaciones y en vehí- para la gestión de un área protegida a través de la
culos. A nivel de ingresos, se identifican las actuales ejecución de programas y actividades de manejo
fuentes de financiamiento y su contribución espe- indispensables (por ejemplo, administración,
cífica a los distintos programas de manejo y/o rubro control y vigilancia, etc.) que garanticen la
de gasto. integridad del patrimonio de las áreas protegidas.

A continuación se presentan los elementos que hacen ¾ Define un escenario de manejo óptimo: Se
del análisis de brechas financieras una valiosa enfoca en actividades que garantizan el logro de
herramienta de diagnóstico, proyección y toma de los objetivos del área protegida en el corto,
decisiones. mediano y largo plazo, de acuerdo a los estánda-
res más altos en términos ambientales, sociales,
¾ Se basa en las prioridades de conservación: El económicos y fiscales. De este modo, los progre-
análisis reconoce los objetivos de la conserva- mas de manejo y las actividades seleccionadas
ción como el insumo clave para las estimaciones favorecen el desarrollo sostenible en el área
financieras. Las prioridades de conservación protegida, promueven la participación de los
incluyen criterios de biodiversidad, equilibrio actores sociales en beneficio de la conservación e
ecológico, vacíos ecológicos y preservación y se inciden en el mejoramiento de las condiciones de
traducen en programas de manejo (por ejemplo, vida de la población mediante la adopción de
administración, control y vigilancia, expansión actividades económicas compatibles con el equi-
de áreas de conservación, planificación participa- librio ecológico. El cuadro 2 ilustra los resulta-
tiva, desarrollo comunitario y educación ambien- dos generales del análisis de brechas financieras
tal) que se incluyen en Planes de Manejo, Planes en el caso de siete países.

6
El documento Análisis de las Necesidades de Financiamiento del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas del Ecuador
publicado por el Ministerio del Ambiente (2005) identifica siete categorías de gasto: 1. Personal, 2. Gastos operativos, 3. Manteni-
miento, 4. Equipamiento, 5. Servicios profesionales, 6. Infraestructura y 7. Medios de transporte.

16
Plan financiero y principios de negocios para sistemas nacionales de áreas protegidas

¾ Determina una línea de base: Cuadro 2. Resultados del análisis de brechas financieras
El análisis permite caracterizar (en millones de US$)
la situación actual considerando
las necesidades financieras y la Necesidades
Ingreso Composción de los
ingresos existentes
Brecha financiera actual
del sistema de áreas
estimado anual
disponibilidad de recursos finan- estimadas
anuales del
de áreas (en %) protegidas
Región / País protegidas de
cieros de un área o del sistema sistema de
fuentes
áreas
de áreas protegidas. La elabo- protegidas
nacionales e
internacionales Nacional Internacional Básico Óptimo
ración de la línea de base parte
de los programas de manejo Costa Rica 36 17 80% 20% 14 19
seleccionados tanto en el escena- Grenada 2,2 1,4 80% 20% 0,8 N/D

rio básico como en el escenario San Vicente 2,5 1,5 80% 20% 1 N/D

óptimo. Debido a que se explo- Brasil 185 (F) 108 (F) 90% 10% 77 N/D

ran los niveles de ingreso, la Ecuador 6,2 2,7 70% 30% 3.5 9,2

línea de base también aporta un Perú 41,8 10 20% 80% 14 31,8

mapeo inicial de actores de finan- Indonesia


160,3 53,3 71% 29% 106,9 N/D
ciamiento y se constituye en una F: Sólo nivel general
Fuente: Información consolidada por TNC.
N/D: No disponible
referencia concreta para evaluar
el progreso de las intervenciones.

¾ Establece criterios y estándares: A partir de las distin- Recuadro 1. Ventajas del análisis de
tas categorías de gasto corriente y de inversión (por brechas de financiamiento
ejemplo, personal, gastos operativos, mantenimiento, ¾ Permite presentar resultados a nivel estático (para un
equipamiento, etc.), el análisis permite definir un año en particular) y a nivel dinámico (para una serie
conjunto de criterios y estándares 10 para asegurar la de períodos anuales) según requerimientos especí-
eficacia en función de los costos en la ejecución ficos de información.
financiera de los diversos programas de manejo de ¾ Debido a que emplea una estructura de programas y
áreas protegidas (por ejemplo, patrullaje óptimo del actividades de manejo validada por las autoridades
mayor número de hectáreas al menor costo). de las áreas protegidas, fácilmente permite generar
info.mación comparativa entre áreas.
¾ Incluye la gestión de fondos del sistema 11 y/o de ¾ Facilita el financiamiento de actividades y la reduc-
cada área protegida: Debido a la existencia de ción de costos.
leyes y mecanismos financieros en ejecución que ¾ Al determinar la situación actual (línea de base) se
afectan a un área protegida y/o al sistema de áreas, brinda una valiosa información para la medición del
el análisis incide en una desagregación de gastos e progreso.
ingresos. De este modo, los gastos que son cubiertos ¾ Aporta en la identificación de fuentes de financia-
desde el nivel central y/o regional (por ejemplo, los miento y en la determinación de las necesidades de
salarios) son puestos de relieve para realizar fondos en el corto, mediano y largo plazo.
cálculos integrales de la inversión necesaria en un
¾ Facilita información indispensable para la formula-
área protegida. Por otro lado, el análisis considera ción del plan financiero.
también la gestión de ingresos a fin de aclarar si los
¾ Permite la preparación de argumentos económicos
recursos generados son remitidos al nivel central
para apalancar recursos financieros del gobierno cen-
desde las áreas protegidas, si se mantienen en las tral, organismos internacionales y donantes privados.
áreas de origen y/o si se destinan a financiar
¾ Orienta la toma de decisiones en la formulación del
directamente otras áreas.
presupuesto.
¾ Monitoreo: Proceso de permanente seguimiento que ¾ Ayuda a la reflexión y a la autocrítica en el interior
compara las proyecciones del análisis de necesi- del sistema y permite la retroalimentación de los
dades de ingresos y brechas con los valores ejecu- actores externos.
tados (a nivel anual, semestral, etc.). Este proceso ¾ El proceso para llegar al análisis de necesidades, ingre-
puede ser apoyado por herramientas informáticas sos y brechas genera una dinámica de aprendizaje.
para facilitar el análisis.
10
La adopción de estándares basados en investigación, lecciones aprendidas y/o buenas prácticas es un excelente referente para
elevar la eficiencia del gasto en los programas de manejo.
11
Los gastos del sistema pueden incluir actividades de coordinación y formulación de políticas, mantenimiento y control del
conjunto de áreas protegidas desde una perspectiva institucional ambiental nacional. En términos de rubros los gastos del sistema
pueden incluir: personal (por ejemplo, planilla central y personal en dependencias descentralizadas), materiales y otros recursos
operativos tanto a nivel a nivel nacional como regional.

17
Plan financiero y principios de negocios para sistemas nacionales de áreas protegidas

1.2. Condiciones previas


Para realizar un estudio de análisis de brechas finan- Recuadro 2. La participación de un
cieras es necesario considerar un conjunto de “secondment” dentro de la estrategia
condiciones que favorecen la obtención ordenada de financiera del SINAC
información financiera confiable. Así, en base a la
experiencia lograda, se puede indicar que las condi- Gran parte del éxito en la elaboración de planes financieros
ciones clave para la conducción de un análisis de a nivel del Sistema Nacional de Áreas Protegidas ha
brechas financieras son: radicado en el apoyo proporcionado por un asistente
técnico o “secondment” al equipo de trabajo durante el
¾ Contar con el compromiso del gobierno y de desarrollo del proceso de planificación financiera (estudio
las autoridades relevantes (por ejemplo, de necesidades, ingresos, brechas y financiamiento).
Ministerios de Ambiente, Finanzas y Turismo). A diferencia de las consultorías comunes, el “secondment”
Tal compromiso debe basarse en un sólido logra amalgamar distintas culturas organizacionales y
entendimiento del porqué y para qué se realiza obtiene lo mejor de ellas para lograr las metas y objetivos
el análisis de brechas financieras, a fin de del trabajo encomendado, por ejemplo:
lograr una voluntad política favorable que ƒ Dedicación a tiempo completo para el proceso.
viabilice el proceso. Es importante recordar que ƒ Compenetración total con los lineamientos y nece-
cada parte del proceso requiere de actores sidades del proyecto.
diferentes; así, los actores que participan del ƒ Mayor conocimiento e interacción con los funcio-
análisis de brechas financieras pueden o no ser narios clave en el proceso.
los mismos participantes de otro tipo de ƒ Énfasis en el análisis de los resultados obtenidos.
estudios. ƒ Identificación de factores conexos que afectan la
planificación financiera.
¾ Existencia de políticas de gestión (por ƒ Seguimiento y realimentación constante del proceso.
ejemplo, plan director, plan estratégico y/o plan ƒ Alto grado de autonomía operacional.
de manejo) como insumos críticos para No obstante, es importante recalcar que el “secondment”
cuantificar las necesidades financieras según debe contar con el respaldo adecuado por parte de un
actividades y programas específicos. La reali- funcionario clave en el proceso, situación que el SINAC
zación de un análisis de brechas financieras sin solucionó dedicando casi a tiempo completo al especialista
los insumos programáticos indicados no es la institucional en materia financiera, quien se desempeña
mejor opción; sin embargo, ante la ausencia de como supervisor directo del “secondment” dentro del
planes actualizados se puede recurrir a la SINAC.
realización de entrevistas estructuradas y/o
semiestructuradas que se complementarán con Fuente: SINAC / TNC. 2007.
muestreos de información cuantitativa a fin de
explicitar las prioridades programáticas.

Cuadro 3. Participación de actores clave en el análisis de brechas financieras


Ministerio del Ambiente
Ministerio de Finanzas
Gobierno
Municipios
Auditoria
Consultores
Industria
Sector privado
BINGOS
ONG Locales
Universidades
Investigación y desarrollo
Centros investigación
Aporte de información al análisis de brechas financieras: Bajo Medio Alto

18
Plan financiero y principios de negocios para sistemas nacionales de áreas protegidas

¾ Contar con un equipo técnico multidisci- recopilar información de primera fuente. El


plinario especializado liderado por un cuadro 4 presenta diferentes categorías de
profesional con experiencia relevante. Es reco- información para la realización del análisis de
mendable conformar un equipo con amplio brechas financieras.
conocimiento del Sistema Nacional de Áreas
Protegidas, con experiencia en temas de plani- ¾ Muchas veces la información no está disponible
ficación, con relaciones con diversos actores y y/o está desactualizada, además de que la
con conocimientos de finanzas aplicadas a temas estructura institucional puede estar poco definida
ambientales y de conservación. En los casos en o en un proceso de cambio. Tales situaciones son
los que se requieren consultorías o se cuenta con muy comunes en los sistemas de áreas pro-
un “secondment” (véase el recuadro 2) es tegidas, por ello se recomienda recopilar info.-
indispensable contar con una contraparte en el mación básica para proceder con el análisis de
interior del sistema de áreas protegidas para brechas. Por ejemplo, en el caso de Jamaica el
asegurar el fortalecimiento de la capacidad análisis se basó en una revisión extensa de
institucional. estudios publicados, entrevistas con actores clave
de las áreas protegidas y grupos focales. El
¾ Identificar a los actores clave, en particular trabajo se enfocó en el análisis del plan de
aquéllos que cuentan con información crítica y manejo del sistema de áreas protegidas, en el
necesaria para aportar al análisis de brechas marco regulatorio e institucional y en las
financieras. Estos actores clave incluyen actores prioridades gubernamentales. En base a este
internos del Sistema Nacional de Áreas análisis se desarrolló un plan de acción de corto
Protegidas y/o de áreas protegidas específicas plazo para fortalecer el liderazgo y desarrollar
(funcionarios, personal técnico, planificadores) y capacidades a fin de enfrentar los retos rela-
actores externos (entidades cooperantes, organis- cionados con el manejo y el financiamiento del
mos públicos, organizaciones ambientalistas, sistema de áreas protegidas. El documento de
etc.). 12 Es conveniente adoptar un enfoque análisis situacional se encuentra en el sitio web
participativo a fin de motivar una participación de Jamaica Protected Area Trust: www.jpat-
eficaz de instituciones públicas y privadas de ca- jm.net/backgrnd/backgrnd.html. Esta labor fue
rácter nacional e internacional (véase el cuadro 3). fundamental para determinar los términos de
referencia 13 para el desarrollo de la estrategia
¾ Disponer de información centralizada y actua- financiera del sistema de áreas protegidas de
lizada sobre la situación financiera como base Jamaica (véase el anexo 1).
del análisis de gastos, ingresos e indicadores
financieros del área protegida en particular y/o ¾ Acceso a recursos que permitan solventar las
del sistema de áreas protegidas. Si sólo se cuenta diversas actividades del proceso. Es crucial
con cifras aproximadas o incompletas, los estimar el costo del proceso y su duración a fin
resultados obtenidos no tendrán la validez sufi- determinar las potenciales fuentes de finan-
ciente y difícilmente podrán ser utilizados para ciamiento y las posibles alianzas que permitan
tomar decisiones de índole financiera. En lograr los resultados esperados.
ausencia de un sistema de información confiable,
será necesario realizar trabajos de campo para

12
Comúnmente el establecimiento de un Memorando de
13
Entendimiento entre actores clave provee una buena Elaborado por el Centro para el Manejo de Parques en
plataforma para la realización de actividades conjuntas. colaboración con TNC, diciembre de 2006.

19
Planificación para el financiamiento sostenible de sistemas nacionales de áreas protegida

Cuadro 4. Ejemplos de categorías de información requeridas para el análisis de


brechas financieras de un área protegida*
Categorías 2004 2005 2006
Fuentes de ingreso
Fuentes nacionales 25841 30363 41749
Fuentes gubernamentales 232566 273265 375739
Fuentes privadas 24851 29200 40150
Fondos auto generados 13797 16211 22291
Total fuentes nacionales 297055 349040 479929
Fuentes internacionales
Agencias gubernamentales 222464 299214 342600
Fuentes privadas 1004608 1351198 1547121
Total fuentes internacionales 1227072 1650412 2163731
Total fuentes de ingreso 1524127 1999451 2643661
Gastos por programas
Manejo e investigación 587598 737915 1027283
Uso público y educación 555482 722117 951136
Administración y desarrollo 375845 535955 657081
Total gastos 1518925 1995987 2635500
Resultado anual 5202 3464 8161
Desagregación del gasto
Categorias según partidas contables 2004 2005 2006
Salarios 136703 169659 263550
Capacitación 75946 89819 144953
Equipo y materiales 106325 119759 189756
Transporte y vehículos 91136 99799 184485
Construcción 197460 239518 355793
Operaciones de campo 258217 319358 434858
Estudios especiales 121514 189619 179214
Adquisición & conservación de tierras 303785 419157 500745
Apoyo administrativo institucional 94173 149699 158130
Servicios profesionales 103287 139719 184485
Auditorías 30379 59880 39533
Total gastos 1518925 1995987 2635500
* Números ficticios
Fuente: Categorías de gasto tomadas de Planificación financiera a largo plazo para parques y áreas protegidas. The
Nature Conservancy, USAID y World Commission on Protected Areas. 2001. Estados Unidos.

1.3. Etapas del proceso

Como se indicó en la sección 1.1, Concepto y carac- esperados, método para el procesamiento de la
terísticas, el análisis de brechas financieras com- información, etc. A su vez, se identifica dónde se
prende cuatro etapas. A continuación se describen las encuentra la información requerida, se
actividades que integran cada etapa. El gráfico 3 seleccionan los actores que aportarán insumos y
presenta un resumen de las distintas etapas. asesoría técnica, se determina el universo de
áreas protegidas o una muestra representativa de
a) Preparación y planificación: En esta etapa se áreas (según el caso) y se diseñan formatos y
define el enfoque y el alcance del estudio de otros instrumentos adicionales para la reco-
análisis de brechas financieras. El producto pilación de la información. El recuadro 3 pre-
crítico de esta etapa son los términos de refe- senta un ejemplo de términos de referencia para
rencia, que incluyen objetivos, actividades, pro realizar un análisis de brechas financieras.

20
Planificación para el financiamiento sostenible de sistemas nacionales de áreas protegida

Recuadro 3. Términos de referencia para un análisis de brechas de financiamiento


– Caso Ecuador
I. Objetivos
1. Identificación de los gastos presupuestados del SNAP de los años que corresponden y en los tres niveles administrativos del
Ministerio del Ambiente: Planta Central, Direcciones Regionales y Áreas Protegidas.
2. Identificación de los gastos efectivos (ejecutados), incurridos en el año, incluidos los recursos del Presupuesto del Estado, los
aportes de otras instituciones y de la Cooperación Internacional.
3. Determinación de los recursos de Autogestión del MAE a nivel de áreas protegidas.
4. Cuantificación de los requerimientos financieros para la cobertura de los gastos de manejo básico e integral.
5. Análisis de la brecha entre los gastos reales resultantes de la línea de base (200) y las necesidades financieras para un manejo
básico e integral para el SNAP, en coordinación con el Equipo de Manejo de Áreas Protegidas y considerando diversos
escenarios como: una comparación entre el presupuesto del distrito y el asignado específicamente a cada área protegida, entre
áreas por distribución geográfica similar, áreas apoyadas por el FAN, por categorías de manejo y otros indicadores de criterios
de manejo resultantes de la estimación de necesidades para la cobertura de los gastos de manejo básico e integral.
II. Tareas específicas
1. Coordinar acciones con el Grupo Promotor para la obtención de información en Planta Central y Distritos Provinciales del
MAE, las ONG y Cooperación Internacional.
2. Liderar las reuniones del Grupo Promotor para tomar decisiones estratégicas sobre aspectos financieros del estudio.
3. Trabajar en estrecha relación con el Equipo de Manejo de Áreas Protegidas para recopilar y analizar la información sobre las
necesidades de financiamiento del SNAP.
4. Revisar y ajustar la metodología y las herramientas propuestas para recopilar información.
5. Apoyar al Equipo de Manejo de Áreas Protegidas en la preparación de una “carpeta de trabajo” para recopilar información.
6. Colaborar con el Equipo de Manejo de Áreas Protegidas en la organización de reuniones y talleres para la recopilación de
información en los distintos Distritos Regionales del MAE.
7. Mantener una comunicación fluida, especialmente con Planta Central y los Distritos Regionales, para la adecuada recopilación
de la información.
8. Realizar visitas a los Distritos Regionales necesarios para recopilar información.
9. Recopilar la información y los datos utilizando distintas fuentes de información cuando sea posible (ONG, entidades de
cooperación, entre otras).
10. Sistematizar y analizar la información según los objetivos, escenarios e hipótesis formulados.
11. Definir indicadores financieros considerando los criterios para realizar un manejo básico e integral del SNAP y la línea de base
de referencia sobre los gastos efectuados en el 2003.
12. Producir información sobre los gastos incurridos en el 2003, para ser presentada y validada en los talleres con los Distritos
Regionales organizados por el Equipo de Manejo de Áreas Protegidas.
13. Participar en el análisis de la información sobre los requisitos de manejo básico e integral con el Equipo de Manejo de Áreas
Protegidas.
14. Desarrollar una proyección presupuestaria para las áreas protegidas considerando la línea de base y las necesidades
identificadas para un manejo básico e integral.
15. Preparar informes parciales y presentaciones de discusión con el grupo promotor, con el MAE, otras organizaciones
involucradas y con donantes.
16. Ser responsable directo de elaborar, conjuntamente con el Equipo de Manejo de Áreas Protegidas, un documento final sobre
los resultados del Estudio sobre las Necesidades de Financiamiento del SNAP que incluya un análisis de la funcionalidad de la
metodología utilizada, sus opciones de replicación, la sistematización y análisis comparativo de la información recopilada
acerca de los gastos incurridos en el 2003, para realizar un manejo básico e integral del SNAP, y conclusiones y
recomendaciones.
17. Difundir y realizar presentaciones del Informe Final a diversos actores.
III. Productos esperados
1. Un documento que describa la metodología, alcance, limitaciones y fuentes de información utilizados en el cálculo de la línea
de base a entregarse el 1 de julio de 2004.
2. Matrices con información sobre el gasto efectivo del año 2003, e ingresos de autogestión del año 2003, basadas en
información disponible en las cuentas de Planta Central y Direcciones Regionales, así como en otras organizaciones y en la
cooperación internacional, cuando sea posible, a entregarse hasta el 16 de agosto de 2004.
3. Un documento de análisis de la brecha entre los gastos de la línea de base de 2003 y las necesidades de financiamiento en un
manejo básico e integral, que incluya indicadores financieros de acuerdo con criterios generales del área y los determinados
para el manejo básico e integral a entregarse hasta el 30 de octubre de 2004.
4. Proyección financiera hasta el año 2010 en base a los resultados del estudio con los respectivos criterios y supuestos de
presupuestación a entregarse el 31 de octubre de 2004.
5. Un documento final del estudio que integre los resultados del Equipo de Manejo de Áreas Protegidas y Equipo Financiero,
basándose en los objetivos e hipótesis del estudio. Conclusiones y sugerencias sobre los resultados, metodología y proceso.
Fecha de entrega: 30 de octubre de 2004.
6. Presentaciones en Powerpoint sobre los resultados del estudio para ser utilizadas en las exposiciones con diversos actores a
entregarse hasta el 30 de octubre de 2004.
7. Material para la difusión y el uso de los resultados del estudio, especialmente por parte de los responsables de las áreas, a
entregarse hasta el 30 de octubre de 2004.
Fuente: TNC Ecuador.

21
Plan financiero y principios de negocios para sistemas nacionales de áreas protegidas

Gráfico 3. Esquema general del proceso de elaboración de un análisis de las


necesidades y brechas de financiamiento de un Sistema de Áreas Naturales

Etapas Actividades Resultados

ƒ Definición del alcance y términos de


A. referencia Términos de Referencia
Planificación o Determinación de los productos definidos para realizar
y esperados el análisis de
preparación o Definición de metodología a usar necesidades y brechas
de financiamiento

ƒ Identificación de actores clave,


organización del apoyo y financiamiento Equipo capacitado para
ƒ Revisión de planes de manejo y/o la recopilación de datos
estratégicos, informes contables y
financieros y presupuestos Actores relevantes
B. ƒ Estudio de la evolución de las involucrados y que
actividades programáticas y su impacto participan activamente
Recopilación a nivel financiero
ƒ Identificación de criterios para
de Datos recopilados
escenarios básico e integral
información necesarios y suficientes
ƒ Uso de plantillas (formatos, fichas, etc.)
para la recopilación de datos sobre
sobre ingresos,
ingresos, egresos, necesidades y egresos, necesidades y
montos asignados montos asignados

• Codificación y revisión de datos Brecha financiera


recogidos calculada entre ingresos y
• Organización y tabulación de los egresos actuales y entre
valores recopilados necesidades (escenarios
• Estudio del comportamiento de básico e integral) y los
C. ingresos, egresos, necesidades y ingresos disponibles
Procesamien montos asignados
to • Elaboración de cuadros y gráficos Programas de manejo a
y análisis comparativos entre ingresos ser priorizados que han
actuales vs. egresos actuales y sido identificados
entre necesidades (escenario básico
e integral) e ingresos proyectados Inversiones clave y costos
operativos esenciales

• Distribución de los resultados del Entendimiento


análisis a los actores, participantes compartido sobre las
• Revisión participativa e brechas financieras que
D. interpretación de los resultados enfrenta el área
Validación • Reflexión sobre opciones futuras protegida y fomento de
de para la sostenibilidad financiera un espacio de discusión
resultados para generar alternativas
de solución

Fuente: F. León, IANP. 2006.

22
Plan financiero y principios de negocios para sistemas nacionales de áreas protegidas

b) Recopilación de información: Comprende la reco-


pilación de información primaria y secundaria 14 Recuadro 4. Sugerencias para la
correspondiente a necesidades, gastos e ingresos recopilación de información
del Sistema Nacional de Áreas Protegidas o de las
A continuación se presenta un conjunto de reco-
áreas protegidas seleccionadas. Requiere contar con
mendaciones para recopilar información de
un equipo capacitado en las técnicas apropiadas
para la recopilación de información, disponibilidad manera adecuada, tanto a nivel de área como de
de formatos (cuestionarios, listas de chequeo, sistema de áreas protegidas.
encuestas, matrices, entre otros) y coordinaciones ƒ Contactar con anticipación a los actores que
logísticas. 15 Esta etapa representa una oportunidad van a ser incluidos en el proceso, a fin de coor-
para la motivación, el involucramiento y la parti- dinar agendas.
cipación de los actores relevantes. Los recuadros 4
y 5 presentan recomendaciones para la recopilación ƒ Coordinar estrechamente con el personal expe-
de información y la experiencia lograda en Perú. rimentado en la gestión programática, con el
contador y con el responsable de presupuestos
c) Procesamiento y análisis: En términos de proce- del área protegida.
samiento, esta etapa comprende la codificación, ƒ Utilizar plantillas (formatos, fichas, etc.) para
revisión, validación y organización de los datos de recopilar ordenadamente la información pri-
gastos operativos, inversiones, ejecución progra- maria y secundaria.
mática, mecanismos de financiamiento y fuentes de
ƒ Revisar planes de manejo y/o planes estraté-
ingreso. Es crucial que los datos sean procesados
de forma adecuada a fin de facilitar la comparación gicos, informes contables y financieros y
con los datos de otras áreas protegidas. 16 presupuestos.
ƒ Revisar la evolución histórica de las activi-
En términos del análisis se examina la magnitud de dades programáticas y su impacto a nivel
la brecha financiera al comparar los ingresos y los financiero: ingresos por tipo de fuente, costos
gastos de la situación actual con las necesidades operativos e inversiones.
definidas en los escenarios básico y óptimo. Es
ƒ Recopilar información contable que cuanti-
importante indicar que el cruce de información (por
ejemplo, información primaria vs. secundaria), el fique los montos asignados a los diferentes
estudio de patrones (por ejemplo, esquemas de programas o actividades de manejo que se
generación de ingresos o decisiones de gasto) y el ejecutan en el área protegida.
balance entre el nivel de detalle y la agregación de ƒ Coordinar con otros actores (gubernamentales,
datos facilitan la identificación de conclusiones privados, ONG, etc.) que disponen de infor-
sobre la situación financiera actual, los retos a nivel mación programática y financiera relevante.
de conservación y las acciones prioritarias a imple-
mentar. En la etapa de análisis se debe reflexionar
acerca de temas que van desde la estrategia Fuentes:
ƒ Planes de Negocios para Parques y Áreas
programática hasta los gastos operativos e inver-
Protegidas. Centro para el Manejo de Parques.
siones propuestas en los escenarios básico y Asociación de Conservación de Parques
óptimo. El siguiente cuadro presenta variables Nacionales. 2005. Estados Unidos.
clave para comparar herramientas de procesa- ƒ Planificación financiera a largo plazo para
miento y análisis de información. parques y áreas protegidas. The Nature
Conservancy, USAID y World Commission on
Protected Areas. 2001. Estados Unidos.

14
La información primaria está constituida por la información obtenida directamente en encuestas, entrevistas, grupos focales, etc.
La información secundaria está basada en información existente y que es recopilada de estudios, investigaciones, reportes
producidos, etc., por otras organizaciones y/o individuos.
15
Los anexos 2 y 3 presentan ejemplos de pasos y técnicas de apoyo para la recopilación de información. Asimismo, el anexo 4
muestra cómo se validó la información recogida en Perú, Ecuador y Costa Rica.
16
El nivel de sofisticación para la etapa de procesamiento y análisis de información puede variar desde el uso de una hoja de
cálculo electrónica como MS Excel (www.office.microsoft.com/excel) hasta el uso de programas específicos de estadística como el
SPSS (www.spss.com), así como de bases de datos. El anexo 5 presenta una descripción de algunos procesos y/o aplicaciones
financieras que facilitan el procesamiento y el análisis de datos para el análisis de brechas financieras.

23
Plan financiero y principios de negocios para sistemas nacionales de áreas protegidas

d) Validación de los resultados: En Recuadro 6. Recopilación de información financiera en


esta etapa se comparten los resul- áreas protegidas — Aspectos considerados en Perú
tados con todos los actores partici- Nivel de costos operativos:
pantes. Se pretende lograr un enten- - Documentos de planificación: Planes de manejo, tiempo de vigencia y
dimiento común de los resultados costos de elaboración o actualización.
financieros, revisar los contenidos de - Personal del área protegida: Cantidad de trabajadores por puestos,
los escenarios básico y óptimo y detalle de cada posición (gerente, guardaparques, asesor legal, etc.),
lograr un acuerdo sobre la brecha monto mensual y anual neto percibido y modalidad de trabajo.
financiera que enfrenta el área - Costos operativos de campo: Unidad de medida de cada recurso,
protegida y sobre las necesidades cantidad, costo unitario, costo mensual y anual de cada ítem de costo
de recursos actuales y futuras. Cabe (combustible, alquileres, viáticos, servicios de mensajería, etc.).
señalar que la validación de los - Costos administrativos: Ítems, costo mensual y anual de cada recurso
necesario (agua, luz, teléfono, seguros, etc.).
resultados puede realizarse a través
- Capacitación: Costos mensuales y anuales, tipos de capacitación
de varias rondas de interacción. (realizada por el Sistema Nacional de Áreas Protegidas o por otras
Así, por ejemplo, inicialmente se entidades).
puede distribuir física o digital- - Mantenimiento de vehículos, infraestructura y equipos: Costos
mente los resultados a fin de gene- mensuales y anuales de realizar mantenimiento preventivo, correctivo,
rar reacciones; a continuación, se etc., y costos unitarios de mantenimiento.
puede organizar una reunión para Nivel de inversiones:
revisar participativamente los resulta- - Infraestructura, vehículos y equipamiento: Tipo, cantidad, fecha de
dos y lograr consenso. El cuadro 6 adquisición o construcción, vida útil estimada y costos unitarios.
presenta un ejemplo de la infor-
Nivel de ingresos:
mación consolidada que se com-
parte con los diversos actores - Detalle de todas las fuentes de financiamiento actuales y potenciales:
Recursos del Estado, recursos propios (autofinanciamiento),
durante la validación de resultados.
transferencias y donaciones, cooperación internacional, canjes de deuda
La información está organizada de por naturaleza, recursos de entidades privadas, ONG, fundaciones, etc.
acuerdo a la metodología de finan- - Ingresos actuales del área protegida: Monto anualizado por fuentes y
ciamiento por actividades empleada plazos de los principales convenios de financiamiento.
en Belice por el Centro para el - Ingresos promedios de los últimos 5 años: Monto anualizado de
Manejo de Parques de Estados ingresos históricos percibidos.
Unidos. - Ingresos potenciales del área protegida: Monto anualizado por fuentes,
fechas en que se puede disponer de estos ingresos y potenciales
entidades cooperantes.

Fuente: Proceso de Construcción del Plan Financiero a largo plazo


para el SINANPE. Primera Fase: Análisis de las Necesidades de
Financiamiento del SINANPE 2005-2014.

Cuadro 5. Herramientas para el procesamiento y análisis de información

Herramientas
Variables de
análisis Hoja electrónica Software estadístico
(Ejemplo: MS Excel, Lotus) (Ejemplo: SPSS, SAS)
ƒ Uso Fácil uso y generalmente intuitivo Requieren entrenamiento
ƒ Ingreso de datos De fácil uso para el ingreso de datos Depende del software a utilizar
ƒ Inversión Incluido con MS Windows Depende del tipo de software
ƒ Procesos Limitada funcionalidad para compa- Variedad de funciones estadísticas
raciones estadísticas
ƒ Manejo de datos Útil con cantidades pequeñas y Manejan grandes cantidades de
medianas de información registros sin problemas
ƒ Visualización de Variedad de gráficos y tablas de Pueden ofrecer opciones gráficas
resultados resultados muy interesantes

24
Plan financiero y principios de negocios para sistemas nacionales de áreas protegidas

Cuadro 6. Brechas financieras Parque Nacional del Cayo Laughing Bird (en US$)

I II III IV
RECURSOS DISPONIBLES ESCENARIOS BRECHA
FINANCIERA
Áreas Funcionales FUENTES TOTAL BÁSICO ÓPTIMO BÁSICO ÓPTIMO
Gob. ONG ONG Ingresos Fondos Fondos Fondos Fondos Fondos
internac. local propios
A B C D F G H I
A+B+C+D) (F - E) (G - E)
MANEJO Y PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS
Patrullaje y aplicación de los - 7.315 - 12.562 19.877 25310 30.244 5.434 10.367
reglamentos
Manejo de vida silvestre y restauración - - - - - - - - -
del hábitat
Zonificación y límites - 356 - 681 1.037 5.740 9.649 4.703 8.612
Manejo de los incendios forestales - - - - - - - - -
Manejo de los recursos culturales - - - - - - - - -
Subtotal - 43.115 - 19.154 62.270 92.787 127.353 30.518 65.083
TURISMO Y RECREACIÓN
Seguridad y protección de los visitantes - 1.721 - 5.050 6.771 5.888 7.486 (883) 715
Recaudación de aranceles por de - 2.432 - 4.453 6.885 4.386 5.184 (2.499) (1.701)
recr eación
Educa ción de los visitantes e - 4.334 - 5.206 9.540 11.063 16.308 1.523 6.768
interpretación
Concesiones y usos especiales de - - - - - 5.460 22.838 5.460 -
recr eación
Subtotal - 8.486 - 14.709 23.196 26.797 51.817 3.601 28.621
PRODUCTOS Y USOS COMERCIALES
Pesca (recursos marinos) - - - - - - - - -
Madera y productos forestales - - - - - - - - -
Recur sos no renovables - - - - - - - - -
Usos comerciales especiales - - - - - - - - -
Subtotal - - - - - - - - -
MANEJO Y ADMINISTRACIÓN
Manejo general y administración - 16.587 - 682 17.270 14.385 16.385 (2.884) (885)
Manejo financiero y administración - 16.035 - 193 16.228 14.485 16.035 (1.743) (193)
Planificación - 12.678 - 872 13.550 15.115 17.315 1.565 3.765
Relaciones con los socios - 13.251 - 898 14.150 34.712 66.816 20.563 52.666
Tecnología de la información - 4.945 - 157 5.102 9.997 30.161 4.895 25.059
Subtotal - 63.496 - 2.802 66.299 88.694 146.712 22.395 80.413
DESARROLLO Y EXTENSIÓN COMUNITARIA
Educación ambiental formal - 7.603 - 388 7.991 104.216 106.166 96.225 98.175
Relaciones con el público y diseminación - 21.134 - 436 21.570 13.741 24.485 (7.828) 2.915
de información
Medios de subsistencia alternativa - 9.818 - 214 10.032 4.566 7.466 (5.466) (2.566)
Subtotal - 38.555 - 1.038 39.593 122.522 138.117 82.930 98.524
OPERACIONES Y MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES
Edificios, terrenos y servicios de agua, - 11.406 - 2.504 13.909 13.123 15.623 (787) 1.714
etc.
Caminos - - - - - - - - -
Senderos - 972 - 2.221 3.193 3.783 6.049 590 2.856
Atracaderos (marino) - 631 - 1.097 1.728 3.219 4.168 1.492 2.440
Transporte y flota de vehículos - 9.340 - 855 10.195 8.580 9.237 (1.616) (958)
Instalaciones de camping y de picnic - 666 - 1.228 1.894 2.079 2.808 185 914
Subtotal - 23.014 - 7.904 30.919 30.783 37.884 (136) 6.965
Total - 176.667 - 45.608 222.276 361.584 501.883 139.308 279.607
Tomado de: Planes de Negocios para Parques y Áreas Protegidas. Centro para el Manejo de Parques. Asociación de Conser-
vación de Parques Nacionales. 2005. Estados Unidos.

25
Plan financiero y principios de negocios para sistemas nacionales de áreas protegidas

El cuadro anterior presenta el resultado del análisis concentran los resultados del análisis de brechas
de brechas para el caso del Parque Nacional del Cayo financieras.
Laughing Bird. El estudio de las cifras de este cuadro Una revisión del cuadro 5 permite apreciar que en
contribuye al mejor conocimiento de la situación términos de la brecha financiera existe una diferencia
financiera del área protegida y permite identificar del 39% al comparar los gastos totales cubiertos en la
opciones para mejorar su situación. La información situación actual con los del escenario básico. Esta
del cuadro está organizada en cuatro bloques: brecha alcanza el 56% cuando la situación actual es
comparada con las cifras del escenario óptimo. A su
I) Áreas funcionales: Presenta la asignación de vez, los programas que evidencian un mayor vacío
recursos organizada según actividades pro- financiero son: Desarrollo y extensión comunitaria,
gramáticas en lugar del típico desglose en ítems Manejo y administración y Manejo y protección de
de gasto (por ejemplo, personal, alquileres, su- recursos. Estos resultados evidencian el riesgo en que
ministros, etc.). se encuentra la biodiversidad del parque y las
limitaciones tanto operativas como de la infra-
II) Recursos disponibles: Ofrece información sobre estructura existente.
el financiamiento actual del área protegida orga-
nizada según el tipo de fuente. En general, toda iniciativa orientada a cerrar brechas
financieras deberá concentrarse, en primera instancia,
III) Escenarios: Muestra los recursos necesarios para en alcanzar los recursos necesarios para operar dentro
la ejecución de las actividades programáticas en del escenario básico y preservar la biodiversidad
un escenario básico y en uno óptimo. existente. La identificación de estrategias y accio-
nes14 orientadas a fortalecer la sostenibilidad finan-
IV) Brecha financiera: Presenta la diferencia finan- ciera se logra a través de un sólido y compartido
ciera existente entre los recursos disponibles y entendimiento de la situación del área protegida
los escenarios básico y óptimo; en este bloque se basada en información confiable y oportuna.

1.4. Uso de los resultados


Los resultados de un análisis de brechas
financieras se usan prioritariamente como
insumos en el desarrollo de un plan
financiero (recaudación de fondos, diseño
de mecanismos financieros, cambios nor-
mativos, apoyo para la toma de deci-
siones, etc.) tanto a nivel de área protegida
como a nivel de sistema. El recuadro
siguiente presenta los resultados obtenidos
en dos áreas protegidas específicas en base
al análisis de brechas financieras realizado
en Perú.

A su vez, los resultados de un análisis de


brechas se constituyen también en una
línea de base que es tomada como punto
de referencia para el monitoreo y la
evaluación durante la implementación de
un plan de sostenibilidad financiera.

14
Como ejemplos de estrategias que promueven la sostenibilidad financiera podemos citar: la reducción de gastos,
la optimización de mecanismos financieros existentes, el desarrollo de nuevas alternativas de ingreso, la búsqueda
de nuevas entidades de cooperación, entre otros.

26
Plan financiero y principios de negocios para sistemas nacionales de áreas protegidas

Por otra parte, las cifras financieras


resultantes del análisis también per- Recuadro 7. Planes financieros de áreas protegidas basados
miten difundir información finan- en el análisis de brechas de financiamiento del Sistema
ciera actual y proyectada a los Nacional de Áreas Protegidas del Perú
organismos públicos y las entidades
El Análisis de Necesidades de Financiamiento del SINANPE (2005-2014) pro-
cooperantes, a fin de motivar su porciona la línea de base del sistema de áreas protegidas y, además, constituye
apoyo financiero para cubrir las bre- una buena referencia para la determinación de las necesidades de financia-
chas existentes y lograr su partici- miento de áreas específicas.
pación como aliados a corto y largo
plazo. Tal difusión de los resultados En base al estudio mencionado, a la fecha se han elaborado dos planes finan-
puede realizarse a través de activi- cieros de áreas protegidas pertenecientes a:
dades como:
- Reserva Nacional Pacaya Samiria (elaborado entre enero y junio de 2006)
ƒ Campañas de comunicación y - Parque Nacional Yanachaga Chemillén (elaborado entre julio y diciembre de
2005)
difusión, para sensibilizar a los
sectores políticos y a los encar- Ambos planes fueron realizados a través de consultorías y durante el proceso se
gados de tomar decisiones. pudo verificar que las cifras de las brechas financieras obtenidas en los dos
ƒ Campañas de sensibilización estudios fueron muy cercanas a las obtenidas en el Análisis de Necesidades de
para la sociedad en general. Financiamiento del Sistema en su conjunto, aspecto que valida la metodología
ƒ Propuestas de cambios norma- utilizada en el análisis de necesidades del SINANPE. A continuación se pueden
tivos (anteproyectos de ley). apreciar las cifras de ambos estudios
ƒ Captar la atención de donantes
y entidades internacionales. Área protegida / Análisis de Plan financiero
Proyección necesidades del del área
ƒ Cabildeo.
sistema (*) protegida (*)
Un resultado concreto de la disemi- ƒ Reserva Nacional
nación de información financiera de Pacaya Samiria $1.496.734 $1.479.993
áreas protegidas representa el apoyo ƒ Parque Nacional
que logró el SINANPE de la fun- Yanachaga Chemillén $637.081 $360.081
dación Gordon and Betty Moore (*) Para el nivel óptimo
para la implementación de nuevas
áreas naturales protegidas en la El uso de los resultados del sistema permitió ahorrar tiempo en la construcción
Amazonía. El recuadro siguiente pre- de la base de datos dejando mayor tiempo para la validación de información, el
senta los detalles del involucramiento análisis de resultados y el planteamiento de estrategias financieras factibles.
de la fundación en la Iniciativa Fuente: F. León, IANP. 2006.
Andes-Amazonas.

1.5. Lecciones aprendidas


A continuación se presentan las lecciones aprendidas y actitudes apoyado por un proceso de forta-
en esta sección. lecimiento de capacidades.

ƒ Por lo común, el pensar que la administración o ƒ El análisis de necesidades, ingresos y brechas


manejo de áreas protegidas se basa solamente en financieras no es un ejercicio académico sino un
aspectos biológicos resulta en una limitada proceso concreto con hallazgos prácticos (por
atención de los aspectos financieros. A su vez, ejemplo, costos innecesarios, procedimientos de
esto conlleva a decisiones desinformadas que recaudación engorrosos, falta de claridad en los
afectan el área protegida. Por esta razón es roles y funciones de los actores involucrados,
necesario involucrar y potenciar las capacidades carencia de sistemas de información, etc.) que
del personal en el proceso de análisis de nece- facilitan la toma de decisiones y acciones orien-
sidades, ingresos y brechas de financiamiento a tadas a la sostenibilidad financiera.
fin de promover un cambio de comportamientos

27
Plan financiero y principios de negocios para sistemas nacionales de áreas protegidas

ƒ La Autoridad Nacional de áreas naturales


protegidas tiene que estar convencida de la Recuadro 8. Información sobre necesidades de
importancia de la identificación de las necesi- financiamiento y la Fundación Moore
dades de financiamiento actual y proyectada
para la gestión de las áreas protegidas y brindar La información sobre las necesidades de financiamiento de
el apoyo necesario. las áreas protegidas, proyectada a 10 años (2005-2014), es
de gran utilidad para informar a las entidades cooperantes
ƒ La participación amplia pero organizada es sobre el monto que se requiere invertir para mejorar el
importante para contrastar enfoques, datos y manejo de las áreas protegidas.
cifras en la definición de las necesidades de
En el caso de la Fundación Moore, el estudio de brechas
financiamiento de las áreas naturales
financieras realizado para el SINANPE ha permitido que la
protegidas.
fundación tome decisiones más rápidamente y continúe
consolidando su apoyo financiero en áreas naturales de
ƒ Contar con un espacio de coordinación inter- gran potencial para la conservación en la selva amazónica
institucional (formalizado, por ejemplo, a través del Perú. Dentro del marco de la Iniciativa Andes-
de un memorando de entendimiento) facilita Amazonas, la Fundación Moore está implementando un
enormemente el desarrollo de un estudio de proyecto piloto orientado a promover la sostenibilidad
brechas de financiamiento. financiera de nuevas áreas naturales en esta región.

ƒ La información tomada en campo es insus- Además, la fundación ha aportado una contribución de


tituible, ya que allí se recogen aspectos no US$724.120 para la implementación de equipos,
cuantitativos decisivos para poder entender en habilitación de infraestructura para el personal de
su verdadera dimensión las cifras, los datos y la administración, realización de actividades de monitoreo y
información base para el estudio. la categorización definitiva de la Zona Reservada Santiago
Comaina.
ƒ El análisis de necesidades de financiamiento
ayuda a que los miembros del Sistema Nacional Asimismo, la fundación ha contribuido a la declaración de
de Áreas Protegidas tomen conciencia e imple- la Sierra del Divisor como Zona Reservada en abril de
menten acciones en relación con la situación 2006. Su apoyo financiero en la implementación de esta
nueva área protegida forma parte del proyecto binacional
financiera actual y futura.
de apoyo a la conservación de la Sierra del Divisor
ejecutado por TNC con sus socios peruanos (Pronaturaleza,
ƒ El análisis de necesidades de financiamiento se IBC, SPDA, CDC Y DAR) y socios brasileros (SOS
convierte en una herramienta fundamental no Amazonía y la Comisión Pro-Indio de Acre — CPI/AC).
sólo para diseñar un plan financiero, sino tam-
bién para convencer a potenciales donantes
Fuente: Basado en aportes de TNC, CI e INRENA.
acerca de las necesidades y priorización del
apoyo al Sistema Nacional de Áreas Protegidas.

28
Capítulo II

Mecanismos financieros:
Preselección, selección y diversificación

La identificación y la selección de mecanismos finan- ƒ ¿Qué entendemos por mecanismo financiero?


cieros representan un aspecto crucial para mantener e ƒ ¿Qué entendemos y qué pasos integran la
incrementar los ingresos provenientes de fuentes identificación, selección y diversificación de
existentes y/o establecer nuevas alternativas de recur- mecanismos financieros?
sos con el fin de hacer frente a las brechas financieras ƒ ¿Por qué es necesario analizar mecanismos exis-
y contribuir a la sostenibilidad de las áreas protegi- tentes y nuevos?
das. De este modo, el logro de resultados favorables ƒ ¿Qué criterios deben considerarse para la
requiere de un enfoque sistemático que aclare los selección de alternativas financieras?
pasos a seguir, promueva la transparencia y permita ƒ ¿Cuáles son los resultados esperados?
alcanzar resultados eficaces en función de los costos.
Como se indicó en la introducción, la preselección,
Es importante indicar que la identificación y la selección y diversificación de los mecanismos
selección de mecanismos financieros no sólo se financieros se presentan en este capítulo como pasos
enfoca en opciones convencionales, generalmente subsiguientes al análisis de brechas financieras. Sin
poco diversificadas y sujetas a presiones políticas embargo, debido a que la realidad varía tanto en los
(por ejemplo, donaciones internacionales, aportes distintos países, como dentro de un mismo país, tales
gubernamentales, etc.), sino también en alternativas pasos se pueden realizar en forma no secuencial.
innovadoras (por ejemplo, fondos de compensación
ambiental, mecanismos de mercado, etc.) que puedan
aportar a la mejora de la situación financiera de las 2.1. Mecanismos financieros:
áreas protegidas.
Aspectos generales
Este capítulo aborda los procesos de preselección,
Los mecanismos financieros son herramientas diseña-
selección y diversificación de mecanismos financieros,
das para captar, generar, movilizar y/o transferir
y considera los criterios de mercado, la complejidad
recursos que financian la conservación de la biodiver-
de la implementación y el impacto. En lugar de brin-
sidad a través de diferentes programas. Además, son
dar una descripción detallada de las alternativas de
instrumentos que permiten la transferencia de tecnolo-
generación de ingresos, 13 se indican los elementos de
gía y la generación de capacidad para la gestión finan-
estos procesos que conllevan a la diversificación de
ciera. A continuación se presentan algunos ejemplos.
mecanismos financieros.
ƒ Mecanismo financiero de alcance internacional:
Las preguntas marco que han orientado el desarrollo
El Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF,
de este capítulo se indican a continuación y se funda-
por sus siglas en inglés), establecido en 1991, es
mentan en las experiencias logradas por este proyecto
un mecanismo perteneciente al Convenio sobre la
en Costa Rica, Ecuador, Perú y Jamaica.
Diversidad Biológica (CDB). Su propósito es
financiar proyectos de protección ambiental en
13
los países en vías de desarrollo. Sus áreas focales
Para una descripción detallada de los mecanismos finan- incluyen biodiversidad, cambio climático, aguas
cieros disponibles para áreas protegidas, véase Guía para el
financiamiento de la conservación, Alianza para el Financia- internacionales, degradación de tierras y conta-
miento de la Conservación, www.conservationfinance.org. minantes orgánicos persistentes.

29
Plan financiero y principios de negocios para sistemas nacionales de áreas protegidas

ƒ Mecanismo financiero de alcance nacional: Un la manera que más les beneficie. El enfoque de
fideicomiso2 para la conservación genera recursos mercado puede aportar de manera muy efectiva
a través de tasas de retorno de inversión en el al cumplimiento de los objetivos ambientales.
mercado de valores para financiar los costos de
programas a través de los años. Asimismo, existen mecanismos que se pueden
clasificar como mecanismos que no están vincu-
Los mecanismos financieros pueden clasificarse en lados el mercado, dado que no están diseñados
base a diferentes criterios,3 por ejemplo: para corregir deficiencias del mercado, tales como
las asignaciones presupuestarias del gobierno
ƒ Usando un marco geográfico: Internacionales, central, las donaciones privadas, los canjes de
nacionales y locales. Ésta es una clasificación deuda por naturaleza y los fondos fiduciarios.
que se utiliza en este documento para indicar el Sin embargo, es posible argumentar que sí existe
origen y la asignación de fuentes. un vínculo con el mercado cuando el dinero se
ƒ Empleando un enfoque de mercado: Estos meca- transfiere por partes, dependiendo de las metas
nismos buscan cubrir externalidades ambientales4 de rendimiento. A su vez, es importante consi-
generadas por fallas del mercado. Con ese fin, se derar que los fondos utilizados en estos mecanis-
busca: a) incorporar los costos ambientales de las mos también están sujetos a fluctuaciones en la
actividades de producción o consumo que no oferta y la demanda según las condiciones de
están incluidos en los precios a través de im- mercado. Por ejemplo, cuando el presupuesto
puestos o cargos a los productos o procesos, b) nacional depende de exportaciones de materias
crear derechos de propiedad (por ejemplo, com- primas —petróleo, minerales— o cuando existen
pensación por derrame de petróleo en tierras fluctuaciones de las tasas de interés que pueden
comunitarias) y c) mercados alternativos para tener un impacto negativo indirecto en los réditos
servicios ambientales (por ejemplo, captura de generados por los fondos fiduciarios para áreas pro-
carbono). Se espera que los mecanismos de tegidas. En estos dos casos, las fluctuaciones en el
mercado ofrezcan precios competitivos y creen mercado pueden causar disminución de los fondos
nichos especiales, a fin de que los diferentes destinados a la conservación de áreas protegidas.
actores tengan libertad de elección para actuar de
El cuadro 7 ilustra los criterios presentado.

Cuadro 7: Mecanismos financieros para áreas protegidas


Ejemplos de mecanismos financieros Enfoque de
Ámbito geográfico
mercado*
Área Regional y Nivel
protegida nacional internacional Si No

- Pago de tarifas de uso turístico X X


- Tarifas por extracción de recursos naturales X X
- Proyectos de captura de carbono X X
- Cobro por uso de recursos hídricos X X
- Venta de souvenirs X X
- Asignaciones / Transferencias gubernamentales X X
- Instrumentos fiscales (ej. impuestos, etc.) X X
- Fondos de inversiones X X
- Donaciones de entidades lucrativas y no lucrativas X X
- Iniciativas globales (Fondo para el Medio Ambiente Mundial) X X X
- Canje de deuda por naturaleza X X
- Organismos multilaterales (donaciones, cooperación) X X
- Donaciones de fundaciones, ONG, corporaciones X X
internacionales
Fuentes: Alianza para el Financiamiento de la Conservación, 2002; Barry Spergel, 2007.

2
Un fideicomiso puede ser definido como una modalidad financiera que: a) está legalmente registrada para un fin específico, b) se
maneja separada de otras fuentes financieras y c) es administrada por una junta directiva independiente. Dependiendo del sistema
legal de cada país, el fideicomiso puede establecerse a través de fundaciones, organizaciones sin fines de lucro o instituciones
especiales. Para una mayor explicación, véase http://www.worldwildlife.org/conservationfinance/trustfunds.cfm)
3
Otras organizaciones internacionales de conservación emplean diferentes formas para clasificar los mecanismos financieros para la
conservación.
4
Ejemplos de externalidades son: las emisiones y relaves contaminantes de la extracción minera que comúnmente no están incluidos
en los costos y los precios de los minerales. En forma similar, las emisiones y los desechos orgánicos derivados de la producción de
harina de pescado que generalmente no se incluyen en los costos y precios de la harina.

30
Plan financiero y principios de negocios para sistemas nacionales de áreas protegidas

Cabe indicar que la clasificación anterior es inclu- A continuación se presentan dos niveles de análisis
yente y complementaria, es decir, en la práctica se útiles para la preselección de mecanismos 17 :
pueden apreciar mecanismos que se sitúan a nivel de
área protegida, pero su financiamiento procede de ¾ Un primer nivel de análisis se basa en la com-
una combinación de diversas fuentes. Por ejemplo, un paración entre el impacto financiero a lograrse y
fondo ambiental de un área protegida específica la complejidad de la implementación del meca-
puede estar financiado tanto por recursos nacionales nismo. Comúnmente esta actividad se realiza a
como por un mecanismo internacional que involucra través de un análisis sencillo que combina las
actores públicos y privados. dimensiones de impacto y complejidad. El impac-
to se refiere a la capacidad de generar recursos
Como se verá mas adelante, el éxito en la reducción financieros, respetando estándares ambientales y
de brechas financieras depende de una buena relación sociales. La complejidad incluye variables como
entre el (los) mecanismo(s) financiero(s) seleccio- duración, coordinación multisectorial, obtención
nado(s), las condiciones particulares de las áreas de la inversión estimada, necesidad de reformas
protegidas y el marco legal e institucional existente. (legal, institucional, administrativa), entre otras.
De este modo, a través de este análisis se logran
identificar los mecanismos financieros que tienen
mayor o menor impacto y cuya implementación es
2.2. Preselección de mecanismos de mayor o menor complejidad. 18 Los resultados
financieros del análisis facilitan la reducción del número de
opciones financieras, permiten programar la imple-
La identificación o preselección de mecanismos mentación de ciertos mecanismos que no requie-
financieros consiste en un análisis de viabilidad ren un análisis profundo de eficacia en función de
rápido de diferentes opciones financieras utilizando los costos y apoyan la decisión de realizar
criterios específicos. La preselección de mecanismos mayores estudios para mecanismos financieros
financieros produce tres tipos de resultados: a) más complejos antes de su implementación.
mecanismos financieros sencillos que no requieren
estudios detallados o reforma legal alguna para su Este método de preselección de mecanismos
implementación directa (por ejemplo, el estableci- financieros es más efectivo si se realiza a través
miento de ánforas para el depósito de contribuciones de entrevistas con personal clave, talleres de
voluntarias en los centros de visita de los parques trabajo, grupos focales, revisión de informes,
nacionales), b) mecanismos financieros más com- investigaciones previas, etc. Es importante
plejos (por ejemplo, la constitución de un fondo indicar que la aplicación del método debe adap-
fiduciario) que ameritarán realizar análisis detallados tarse a las condiciones locales o nacionales.
de viabilidad económica, social, legal y ambiental
antes de proceder a una selección definitiva, por más El gráfico 4 presenta un ejemplo de la aplicación
que presenten promisorias posibilidades y c) me- del análisis impacto-complejidad a un conjunto de
canismos financieros poco viables por su alta mecanismos financieros considerados para apoyar
complejidad, bajo impacto o no priorizados para la la sostenibilidad de un área protegida. Para el
elaboración de estudios de factibilidad. ejemplo, los ocho mecanismos listados han sido
identificados luego de explorar los posibles bienes
y servicios (por ejemplo, caminatas, valor escé-
nico, recursos hídricos, etc.) que puede brindar el
área y los potenciales clientes (por ejemplo, tu-
ristas, productores de cine, empresa de agua, etc.).

17
Para un mayor nivel de detalle sobre la preselección de
mecanismos financieros, véase Planes de Negocios para
Parques y Áreas Protegidas, op. cit. o la publicación Guía
para el Financiamiento de la Conservación, Alianza para el
Financiamiento de la Conservación, 2003.
18
La medición de la complejidad asociada a los mecanismos
financieros puede determinarse a través de una com-
binación de variables. Así por ejemplo si dentro de
complejidad se desea incorporar variables como duración,
coordinación multisectorial, y habilidades necesarias, la
valoración de la complejidad puede lograrse usando una
escala común para la evaluación de cada variable (ejemplo:
escala de 1 a 10, siendo 10 el valor mas favorable) en
combinación con una ponderación específica para cada
variable (ejemplo: 15% para duración, 35% para coordi-
nación multisectorial, y 50% para habilidades necesarias).

31
Plan financiero y principios de negocios para sistemas nacionales de áreas protegidas

Gráfico 4: Preselección de mecanismos financieros

I Proceder Proceder
Mecanismos rápidamente estratégicamente
m
1. Recolección de moneda p 8
sobrante a Alto 4
6 7
2. Venta de souvenirs c
t
3. Programa de voluntarios o 3 5

4. Donaciones voluntarias en las 2


R Proceder Desechar
cuentas de restaurantes y
e oportunamente
hoteles
l
5. Adopte una Hectárea a
t Bajo
6. Incremento de tarifas de ingreso
i 1
7. Pago por uso de agua v
o
8. Establecimiento de fondo
fiduciario Bajo Alto
Complejidad de implementación

Fuente: Basado en el enfoque de Planes de Negocios para Parques y Áreas Protegidas. Centro para el Manejo
de Parques, Asociación de Conservación de Parques Nacionales.

Como se aprecia, el mecanismo 1: Recolección fondo fiduciario. Estos mecanismos son al


de moneda sobrante, se ubica en el cuadrante mismo tiempo fuentes de ingreso prometedoras y
“Bajo Impacto — Baja Complejidad”. Parti- fuentes de incertidumbre. En general requieren
cularmente, su puesta en ejecución quizá sola- estudios detallados que clarifiquen la viabilidad
mente requiere de ánforas de monedas y una financiera y aspectos colaterales, como la nece-
inscripción apelando a que los turistas dejen sus sidad de una reforma legal y qué tipo de habi-
monedas (cambio) como contribución a la lidades se requieren, entre otros. Comúnmente la
preservación de la biodiversidad. En general, los implementación de los mecanismos que están
mecanismos que caen en este cuadrante —cono- dentro de este cuadrante se sitúa en el mediano y
cidos como “resultados rápidos”— no requieren largo plazo, es decir, son mecanismos de imple-
de un análisis profundo, son de baja inversión y mentación mediata.
pueden ser implementados fácilmente por el
personal del área protegida. Son mecanismos de Los mecanismos que se ubican dentro del cua-
implementación inmediata. drante “Bajo Impacto — Alta Complejidad” son
de baja prioridad. Por lo general, requieren la
Los mecanismos 2, 3 y 4 —venta de souvenirs, inversión de recursos y el éxito de la implemen-
programa de voluntarios y donaciones volunta- tación es incierto. No se recomienda conside-
rias en las cuentas de restaurantes y hoteles— se rarlos tampoco para la realización de estudios
ubican en el cuadrante “Alto Impacto — Baja detallados de viabilidad.
Complejidad” y sugieren una alta prioridad en la
implementación. Por lo general, los mecanismos El resultado de la preselección es un mapeo claro
ubicados en este cuadrante requieren un buen de los mecanismos financieros más prometedores
nivel de coordinación y buenas relaciones con (de ejecución inmediata y de ejecución mediata)
otros actores a fin de facilitar su implementación. y permite la eliminación de opciones que, por su
En consecuencia, estos mecanismos son de bajo impacto y/o alta complejidad, no aportan de
implementación inmediata o mediata. Normal- manera significativa a la sostenibilidad finan-
mente, no requieren de estudios exhaustivos ciera del área.
(aunque pueden presentarse casos en que sea
necesario recopilar información puntual para ¾ Un segundo nivel de análisis se basa en el prin-
facilitar el análisis) pero sí requieren planes de cipio de que es posible vincular los bienes o
acción concretos para su operativización. servicios de un área protegida con inversionistas
potenciales mediante uno o varios mecanismos
El cuadrante “Alto Impacto — Alta Complejidad” financieros apropiados. El gráfico 5 ilustra este
contiene a los mecanismos 5, 6, 7 y 8: adopte principio y las actividades correspondientes. Este
una hectárea, incremento de tarifas de ingreso, análisis tiene un mayor nivel de profundidad y se
pago por uso de agua y establecimiento de un aplica principalmente a los mecanismos más

32
Plan financiero y principios de negocios para sistemas nacionales de áreas protegidas

Cuadro 8: Tipos de bienes y servicios en el siguiente paso. El cuadro 8 presenta ejem-


que pueden ofrecer las áreas protegidas plos de bienes y servicios.
Ejemplos de bienes Ejemplos de servicios
(B) Segundo paso: En base a las características
ƒ Ecoturismo ƒ Conservación de la de los bienes y/o servicios definidos, se procede
ƒ Pesca deportiva biodiversidad a identificar los posibles clientes/inversionistas,
ƒ Plantas medicinales ƒ Habitad para especies con capacidad financiera, que estén interesados
ƒ Agua y madera en peligro en invertir y lograr rendimientos favorables en la
ƒ Frutas y otros ƒ Tierras de pastoreo
producción de bienes y/o servicios ambientales.
comestibles ƒ Servicios hídricos /
ƒ Material genético energéticos Según el tipo de producto o servicio ambiental,
ƒ Belleza natural ƒ Control de los inversionistas pueden provenir del sector
escénica inundaciones privado o público (empresas nacionales, corpora-
ƒ Estabilización ciones internacionales, municipios, gobiernos re-
climática gionales, etc.).
ƒ Protección contra
tormentas La identificación de potenciales inversionistas
complejos —de ejecución mediata— ubicados en debe ser selectiva, basada en las ideas definidas
el cuadrante “Alto Impacto — Alta en el paso anterior. Para esto es necesario reali-
Complejidad”. 19 Es importante señalar que el zar un sondeo local e internacional de empresas
análisis de vinculación de bienes y servicios, de u organizaciones interesadas en usufructuar
inversionistas y de mecanismos financieros no recursos de forma sostenible, generando bene-
sólo brinda mayor información sobre las ficios económicos, ambientales y sociales. En
posibilidades del mecanis financiero sino que este sentido, es conveniente establecer contacto
también permite identificar potenciales directo con cámaras de comercio, de exporta-
inversionistas dispuestos a cubrir los costos de ción, entidades de promoción de la inversión y
preinversión 20 asociados a las alternativas otras redes de negocios, a fin de establecer
financieras bajo estudio. El resultado de este diálogos con sus representantes para discutir
análisis permite priorizar los mecanismos finan- oportunidades, beneficios mutuos y retos asocia-
cieros que justifican la realización de un estudio dos al uso de los bienes y servicios de las áreas
de factibilidad. Los tres pasos que integran el protegidas. Se espera que el resultado del diálogo
presente análisis se presentan a continuación. dé como resultado el interés de uno o varios
inversionistas y fondos para estudios de pre-
(A) Primer paso: Busca clarificar cuáles son los factibilidad. Puede suceder que se requieran
bienes y servicios ambientales con alto potencial estudios básicos adicionales a fin de construir los
para la generación de ingresos existentes a nivel argumentos adecuados (encuestas sobre voluntad
de sistema de áreas protegidas o a nivel de un de pago, percepción sobre servicios ambientales
área protegida particular. El mapeo de opciones y otros estudios previos) para persuadir a
puede lograrse a través de una serie de reuniones potenciales inversionistas de invertir fondos en
de trabajo con los actores interesados (por estudios de factibilidad. Es indispensable, a su
ejemplo, personal del área protegida, consultores vez, lograr la colaboración de entidades interna-
especializados, representantes de las comunidades cionales para optimizar los resultados del diálogo
aledañas al área protegida, entidades financieras, con el sector empresarial y/o gubernamental.
instituciones académicas, entre otros). Se espera
que este proceso proporcione una idea clara de (C) Tercer paso: Tiene el propósito de identificar
qué bienes y servicios existen y su potencialidad. el (los) mecanismo(s) financiero(s) más apropia-
De forma ideal, se espera que a través de este dos para vincular el bien o servicio seleccionado
análisis rápido se logren concretar ideas claras con los potenciales inversionistas. Este paso es
que puedan ser presentadas a posibles inversio- más técnico y puede requerir del asesoramiento
nistas u otros actores interesados, como se indica estratégico de técnicos especializados al igual
que de organizaciones nacionales o internacio-
nales con experiencia en la materia, así como la
participación activa del posible inversionista
19
Cabe indicar que este análisis también puede aplicarse a (interesado). Esta parte del proceso ayuda a
los cuadrantes “Bajo Impacto — Baja Complejidad” y “Alto visualizar el tipo o tipos de mecanismos que
Impacto — Baja Complejidad” a fin de validar los resultados mejor articulan la participación del inversionista.
alcanzados en el análisis de impacto vs. complejidad de
implementación.
20
Los gastos de preinversión incluyen el costo de info.-
mación, encuestas, consultores, etc.

33
Plan financiero y principios de negocios para sistemas nacionales de áreas protegidas

Gráfico 5: Vinculación de bienes o servicios, inversionistas y mecanismos financieros

A. Identificación de los bienes y servicios disponibles en el área protegida con potencial financiero.
B. Búsqueda de potenciales clientes/inversionistas de los bienes y servicios identificados.
C. Determinación de uno o más mecanismos financieros (impuestos, concesiones, etc.) que vinculan a
los inversionistas con los bienes y servicios identificados.

A B
C

Actividades Actividades Actividades


ƒ Mapeo y ƒ Identificación del ƒ Mapeo e
priorización de mecanismo financiero identificación de
bienes y servicios ƒ Estudio de factibilidad potenciales
ƒ Identificación de para seleccionar modelo inversionistas
oportunidades de operativo ƒ Buscar compromiso
negocios de inversionistas*

*El compromiso del inversionista puede facilitar los fondos para el estudio de factibilidad

Se espera que como producto final de este El recuadro 9 y el gráfico 6 presentan ejemplos
análisis, el área protegida en consideración de la experiencia de Ecuador, Costa Rica y Perú
cuente con un inversionista interesado en un bien en la identificación, priorización y selección de
o servicio específico y fondos para los estudios mecanismos de financiamiento. Tal experiencia
de factibilidad. El cuadro 9 presenta ejemplos responde a las condiciones de la realidad
específicos. concreta y guarda coherencia con los principios
presentados en esta sección.

34
Plan financiero y principios de negocios para sistemas nacionales de áreas protegidas

Cuadro 9: Vinculación de bienes y servicios, inversionistas y mecanismos financieros


Bienes / Servicios Inversionistas Mecanismos financieros
Ecuador
Agua Empresa Metropolitana de Financiamiento de Guardaparques
Alcantarillado y Agua Potable – Comunitarios en áreas protegidas de su
Quito (EMAAPQ) * interés.
FONAG (Fondo para la Protección Apoyo financiero —contraparte 1:1— al
del Agua) desarrollo de proyectos de protección de
fuentes de captación de agua para Quito.
Turismo Turistas nacionales y extranjeros ** Pago de una tarifa variable por área protegida
y por categoría de turista.
Empresas de turismo que operan Pago por emisión de patente de operación
en las áreas protegidas** turística. Es un valor unitario variable por área
protegida que se multiplica por el cupo
asignado a cada operador.
Empresas vinculadas al turismo en Solicitud de donaciones a los turistas para el
Galápagos mantenimiento del área protegida.
Energía Empresas de energía eléctrica que Pago emisión de patente anual (US$3000)
utilizan las áreas protegidas ** para instalación y funcionamiento de torres de
energía eléctrica. Existe un costo de US$100
por cada torre adicional.
Costa Rica
Empresa Evian Donación de un porcentaje de la venta de
agua embotellada.
Agua Florida Ice & Farm Co. Donación de un colón por cada botella de
agua vendida.
Gobierno central Canon por uso de agua (por ejemplo, 1,9
colones por el uso de agua en la
agroindustria).
Bosques Techos de Paz Donación fija (US$10.000) por cada
condominio vendido próximo a un área
protegida
Material genético Merck, Sharp & Dome Regalía sobre las utilidades obtenidas por uso
de material genético en productos
farmacéuticos.
Perú
Agua California’s Garden Donaciones variadas por el uso de agua para
piscicultura (trucha).
Empresa Municipal de Prestación Pago especifico de dos soles sobre la tarifa de
de Servicios EPS de Moyobamba agua potable para actividades de
conservación variadas.
Duke Energy Donación voluntaria para SINANPE, vinculada
al uso del agua para la generación de energía
eléctrica.
Fertilizante orgánico* SINANPE / Proabono Tasa o porcentaje a las ventas de fertilizante
extraído de las Islas y Puntas Guaneras.
Belleza escénica Varias empresas de turismo Tarifa de US$10.000 por derecho de uso no
operando en el Parque Nacional consuntivo del paisaje.
del Manu
* Adicionalmente, se han firmado convenios con las empresas CONELEC, AGIP, HCJB y EMAAP-Q para la realización de pagos
por la utilización de las áreas en donde existe infraestructura y/o el desarrollo de proyectos.
** Denota servicios de áreas naturales protegidas y biodiversidad silvestre contenidos en el Texto Unificado de Legislación
Ambiental Secundaria, Libro IX, y que entregan ingresos al Sistema.

Fuente: Casos tomados de Ecuador, Costa Rica y Perú.

35
Plan financiero y principios de negocios para sistemas nacionales de áreas protegidas

Recuadro 9. Identificación, priorización y selección de mecanismos de financiamiento para el


Sistema de Áreas Protegidas de Ecuador

La metodología de trabajo utilizada para la identificación, priorización y selección de los mecanismos de finan-
ciamiento se basa principalmente en la recopilación de información proveniente de fuentes primarias y secundarias, en
la generación de criterios de priorización, en un análisis de factibilidad de implementación de los mecanismos
priorizados y, por último, en la identificación de líneas estratégicas macro que permitan agrupar los mecanismos iden-
tificados. A continuación se presentan los pasos del proceso seguido.

a) Revisión de fuentes de información secundaria1: Enfocada en la identificación de mecanismos financieros para la


conservación en funcionamiento tanto a nivel nacional como internacional. La información recopilada ofreció una
descripción clara del mecanismo, de su forma de operación y de los resultados de su aplicación.2

b) Priorización de los mecanismos identificados: La priorización se realizó en función a los criterios e indicadores
presentados en el siguiente cuadro.

Cuadro A: Criterios e indicadores para la priorización de mecanismos financieros


Criterios Indicadores
a. Capacidad de control de pago y de uso.
Capacidad de gestión b. Capacidad administrativa del MAE.
c. Capacidad de promoción del mecanismo.
d. Grado de complejidad de requisitos de información y/o estudios previos.
Aspectos financieros e. Nivel de inversión requerido para desarrollar el mecanismo.
f. Atractivo financiero del mecanismo.
Congruencia de la g. Grado de adaptación a los valores locales.
alternativa con el h. Grado de coherencia del mecanismo con los objetivos de conservación locales y
medio ambiente y nacionales.
riesgo de fuentes i. Riesgo generado por el mecanismo para atentar contra la biodiversidad.
externas
j. Riesgo de generación de incentivos perversos para el desarrollo de otras actividades.
Factibilidad de k. Existencia de una ley o norma que regule el mecanismo.
implementación legal y l. Existencia de apoyo político para la implementación del mecanismo.
política m. Período de tiempo para la implementación del mecanismo.
Fuente: Elaboración Mentefactura. 2006.

Los criterios anteriores fueron complementados con una escala de evaluación de 1 a 3, en la cual 1 indica que el meca-
nismo se desempeña deficientemente y 3, que lo hace de forma satisfactoria. En base a estos criterios y a la escala
adoptada, se seleccionaron como prioridad alta 11 de los 59 mecanismos identificados. Los mecanismos selecciona-
dos fueron: Sello SNAP, Fondo SNAP, concesiones en áreas protegidas, tasas por infraestructura en áreas prote-
gidas, venta de bonos por captura de carbono, tasas por uso de agua, donación del 25% del impuesto a la renta al
Sistema, donaciones, trabajo voluntario en las áreas protegidas, Pasaporte SNAP y presentación de proyectos al
CEREPS.

d) Desarrollo de entrevistas en profundidad: El objetivo de las entrevistas fue conocer la percepción existente sobre
los mecanismos priorizados, su factibilidad de aplicación, las motivaciones tras la inversión en conservación, los
actores clave para la conservación del SNAP, otros mecanismos que no fueron considerados, etc. Las entrevistas
incluyeron actores que actualmente financian o que potencialmente pueden financiar al SNAP.

Notas:
1
Las principales fuentes de información utilizadas fueron experiencias y documentos disponibles en Internet, en su mayoría de
instituciones ligadas a la conservación ambiental.
2
No obstante esta premisa, no fue posible estandarizar la información de los 59 mecanismos identificados en el barrido de
información inicial.

36
Plan financiero y principios de negocios para sistemas nacionales de áreas protegidas

Recuadro 9 (continuación)
e) Análisis de viabilidad legal para la implementación de los mecanismos: A fin de identificar los mecanismos de
mayor viabilidad, se procedió a analizarlos desde una perspectiva legal considerando las reformas o los cambios nece-
sarios en la legislación vigente para permitir su operación. Este análisis consideró los escenarios legales presentados
en el cuadro B, así como una exhaustiva revisión de la normativa existente para cada mecanismo identificado.3

Cuadro B: Escenarios legales considerados por Ecuador


Escenario Definición Horizonte temporal
“Sin cambios a la Mecanismos que para su implementación sólo requie- Operación del
normativa actual” ren la aplicación directa del régimen legal vigente. mecanismo a corto plazo.
Mecanismos que para su aplicación requieren reformas Operación del
“Con cambios menores
a normas secundarias, las cuales se plasman en mecanismo a mediano
a la normativa actual”
Acuerdos Ministeriales y/o Decretos Ejecutivos. plazo.
“Con cambios profundos Mecanismos que para su aplicación requieren reformas Operación del
a la normativa actual” a normas legales, como leyes orgánicas y ordinarias. mecanismo a largo plazo.
Fuente: Elaboración Mentefactura. 2006.
Finalmente, para cada mecanismo se consideró el desarrollo de la ruta crítica de implementación, los actores vin-
culados a los cambios legales requeridos en cada uno de los escenarios y una estimación de costos y tiempos a incurrir
para lograr los cambios requeridos.

f) Selección final de líneas estratégicas de financiamiento: En base a los pasos anteriores, se procedió a agrupar los
mecanismos seleccionados dentro de líneas de trabajo estratégicas para el financiamiento sostenible del SNAP. Las
líneas seleccionadas fueron: responsabilidad social empresarial (Sello SNAP y donaciones corporativas), turismo
(Pasaporte SNAP y tarifas) y donaciones/contribuciones personales (donación del 25% del impuesto a la renta y
donaciones de ecuatorianos y extranjeros), además del eje transversal de financiamiento a través de recursos del
Estado y de la cooperación internacional.

Notas:
3
Al respecto, cabe destacar que el resultado de esta etapa fue validado por un conjunto de expertos legales, quienes se
encuentran trabajando para diferentes instituciones en el desarrollo de productos vinculados a la Estrategia de Sostenibilidad
Financiera del SNAP, así como a otros temas relacionados al financiamiento de la conservación.

37
Plan financiero y principios de negocios para sistemas nacionales de áreas protegidas

Gráfico 6: Secuencia de priorización de mecanismos financieros


para el Sistema de Áreas Protegidas del Ecuador

Identificación de mecanismos utilizados


en el país y en el extranjero para el 59 mecanismos de financiamiento identificados
financiamiento de la conservación.

Resultado del agrupamiento de meca- 32 mecanismos de financiamiento


nismos financieros según su similitud.

a
Relación de mecanismos financieros 11 mecanismos 1 prioridad
priorizados en base a los criterios
establecidos.

Además de los mecanismos de 1ª Sello SNAP Concesiones Tasa


prioridad, se identificaron 11 de 2ª infraestructura
prioridad y 10 de 3ª prioridad. Para una
descripción de cada uno de ellos, véase
el anexo 6. Bonos de Tasa de uso Impuesto a la
carbono de agua renta

Fondo SNAP Donaciones Trabajo


voluntario

Pasaporte Fuentes
SNAP
+ públicas

Producto de la presentación de los


8 Mecanismos de financiamiento identificados
mecanismos financieros identificados a
por los actores entrevistados
los actores entrevistados, se sugirieron
nuevos mecanismos.

2.3. Selección de mecanismos financieros


Para efectos de este documento, la selección de mentación del mecanismo financiero bajo estudio.
mecanismos financieros consiste en la toma de Todos los elementos de un análisis de factibilidad se
decisiones informada que se realiza en base a los orientan a este aspecto. Si bien el análisis de facti-
resultados del análisis de factibilidad 21 de uno o bilidad está principalmente orientado hacia el esta-
varios mecanismos financieros preseleccionados. blecimiento de una empresa privada, éste puede ser
utilizado de diferentes maneras. Así, en el caso del
Los resultados del análisis de factibilidad 22 ayudan a sector de conservación, los administradores de áreas
responder a si se debe o no proceder a la imple- protegidas pueden utilizar el enfoque de análisis de
factibilidad para evaluar e implementar estrategias de
21
Para una revisión detallada de este tipo de estudios, pueden negocios que contribuyan a la sostenibilidad finan-
consultarse las siguientes publicaciones: Preparación y evalua- ciera. Complementariamente, si se determina la no
ción de proyectos de Nassir y Reinaldo Sapag Chain, McGraw viabilidad de un mecanismo financiero en términos
Hill, Colombia; y Evaluación privada de proyectos de Arlette
Beltrán y Hanny Cueva, Universidad del Pacífico, Perú; entre económicos (tasa de retorno), sociales y ambientales,
otras. Para recursos específicos sobre elaboración de estudios se ahorra tiempo, dinero, recursos humanos y mayo-
de factibilidad en el sector de conservación se debe visitar la res complicaciones.
página de la Alianza para el Financiamiento de la Conservación:
http://www.conservationfinance.org/Guide_Spanish/Spanish
_home.htm Un mecanismo financiero viable es el que genera un
22
Esta sección esta basada en el articulo: “What is a adecuado flujo de beneficios fiscales, sociales y am-
feasibility study?” Desarrollado por la Universidad del bientales. El estudio de factibilidad analiza y delinea
Estado de Iowa. Para más detalles véase: diferentes alternativas o métodos para lograr la viabi-
http://www.extension.iastate.edu/agdm/wholefarm/html/c5-
65.html lidad financiera del mecanismo preseleccionado, es

38
Plan financiero y principios de negocios para sistemas nacionales de áreas protegidas

decir, ayuda a definir el mejor modelo operativo para


implementar el mecanismo financiero.

Existen diversas razones para realizar o no un estudio


de factibilidad. Los directores de parques nacionales,
o quienes toman las decisiones financieras, están bajo
presión interna y externa para obviar la realización de
un análisis de factibilidad y pasar directamente a la
implementación de mecanismos financieros con la
expectativa de generar fondos rápidamente. Sin em-
bargo, realizar un estudio de factibilidad es una
práctica muy buena, tanto a nivel programático como
financiero, además de promover la transparencia y
responsabilidad. La mayor parte de los negocios
exitosos comúnmente cuentan con un estudio de
factibilidad detallado. Un estudio de factibilidad debe
ser realizado por un consultor o un equipo especiali-
zado con experiencia en el sector de mecanismos
financieros para la conservación.

Los vínculos y los roles del estudio de factibilidad y


los principios de gestión de negocios se presentan en
el capítulo 4.

El recuadro 10 presenta un conjunto de razones para


la realización o no de un análisis de factibilidad.

Las razones indicadas para no realizar un estudio de


factibilidad son las comúnmente citadas; sin
embargo, no deben desmotivar el desarrollo de un
estudio de factibilidad profundo y preciso. Una vez
que se ha tomado la decisión de seguir adelante con
un mecanismo financiero, tal decisión es difícil de
cambiar puesto que puede existir presión institucional
interna y externa. Por lo tanto, el área protegida
tendrá que asumir las consecuencias de una mala
decisión por un largo tiempo. Por lo tanto, la
realización de un estudio de factibilidad es un paso
crítico e indispensable y, si se realiza con estándares
de calidad altos, puede ser la mejor inversión que el
área protegida haya realizado en su historia.

A continuación se presenta una descripción de los


elementos clave de un estudio de factibilidad.

ƒ Concepto y descripción: Clara definición del ƒ Ventajas y desventajas: Identificación concreta


mecanismo financiero a utilizar (por ejemplo, de los beneficios y las limitaciones del
impuestos, tarifas, etc.) y su relación con el bien mecanismo financiero seleccionado. Sobre todo
o servicio que se desea aprovechar (por ejemplo, es importante determinar el nivel de
madera, agua, etc.) y los clientes/inversionistas estabilidad/variabilidad en la generación de
interesados (sector público, empresas privadas, ingresos y si existen buenas perspectivas para el
etc.). largo plazo.

39
Plan financiero y principios de negocios para sistemas nacionales de áreas protegidas

ƒ Análisis de mercado: Estudio detallado de los


clientes potenciales, comportamiento de la de- Recuadro 10. Razones para realizar o no un
manda, nivel y características de la competencia estudio de factibilidad
nacional e internacional,11 tamaño del mercado, Razones comúnmente citadas para no realizar un
precios y costos, proveedores, barreras de ingreso, estudio de factibilidad:
productos o servicios sustitutos o alternativos,
ubicación, estacionalidad, entre otros. ƒ Los gerentes de las áreas protegidas confían en que el
mecanismo financiero es factible simplemente porque
ƒ Modelo operativo: Debe presentar opciones otros parques ya lo están utilizando.
referidas al proceso de producción del bien o ƒ Si ya existe otro estudio de factibilidad de años ante-
riores, ¿por qué hacer otro?
servicio seleccionado, la estructura de gestión,
ƒ Los estudios de factibilidad son simplemente formas para
volúmenes estimados, procesos clave y procesos
que los consultores ganen dinero.
que pueden ser subcontratados, indicadores de ƒ El estudio de factibilidad ya ha sido realizado por la
productividad y vinculación con las actividades empresa que estará a cargo de implementar el meca-
del plan de manejo, entre otras. nismo financiero.
ƒ El estudio de factibilidad se puede realizar internamente
ƒ Reforma fiscal y administrativa: Evaluación usando personal del parque.
puntual de las modificaciones al marco regulato- ƒ Los estudios de factibilidad son una pérdida de tiempo, y
rio que permitan la implementación del mecanis- conviene concentrarse en hacer una encuesta, incre-
mo financiero bajo análisis. Se debe establecer el mentar la tarifa de ingreso al parque y asignar los recur-
nivel de los cambios necesarios a fin de evaluar sos a necesidades urgentes.
la capacidad de incidencia y la cantidad de tiem-
Razones para realizar un estudio de factibilidad:
po a invertir para lograr los cambios.
ƒ Define el alcance del proyecto (implementación).
ƒ Análisis financiero: Determinación de los niveles ƒ Identifica el mejor modelo operativo del negocio.
y momentos de inversión, flujo y comportamiento ƒ Revela nuevas oportunidades a través de un proceso de
de ingresos y egresos, identificación de costos investigación.
unitarios, cálculo del punto de equilibrio, már- ƒ Identifica razones para no proceder.
genes de contribución, eficacia en función de los ƒ Aumenta las posibilidades de éxito al identificar factores
costos, identificación de variables clave para que pueden mitigar riesgos.
modelar y simular el comportamiento futuro de ƒ Provee información actualizada y precisa para una mejor
los ingresos netos y el rendimiento. toma de decisiones.
ƒ Amplia las posibilidades de inversión en las áreas
ƒ Análisis de riesgo: Identificación de las fuentes protegidas.
potenciales de riesgo (de imagen, operativos, de ƒ Verifica que las oportunidades de éxito y fracaso fueron
mercado, a nivel de conservación, etc.), las conse- investigadas con suficiente detalle.
cuencias sobre la gestión del área protegida (a ƒ Ayuda a asegurar el financiamiento de inversionistas o
nivel financiero y programático) y las medidas donantes.
que podrían aplicarse para controlar y/o mitigar Adaptado del artículo “What is a feasibility study?”
situaciones adversas que se presentan durante la publicado por la Universidad del Estado de Iowa.
implementación del mecanismo financiero. Es
importante señalar que el riesgo no se logra
minimizar y/o eliminar en su totalidad.

ƒ Contribución para cerrar las brechas finan- información, la vinculación con actores clave, la
cieras: Cuantificación neta del aporte del meca- incidencia sobre el marco regulatorio, la atrac-
nismo financiero a los costos del área protegida, ción de potenciales inversionistas, el tipo y las
tanto en el escenario básico como óptimo, presen- competencias del personal necesario, la com-
tados en el análisis de brechas. Junto con el patibilidad con las comunidades aledañas y su
análisis de riesgo, el rendimiento del mecanismo marco cultural y social, las fases de implemen-
financiero bajo análisis facilitará la comparación tación, la estrategia para cubrir los costos de
con otras alternativas. preinversión, la puesta en marcha, la operación y
el modelo de gestión, entre otros.
ƒ Recomendaciones: Se deben incluir lineamientos
estratégicos sobre la identificación y el análisis de
11
Cuando analizamos la competencia, por ejemplo, es importante tener un enfoque local, nacional e internacional. Así, si se analiza
la factibilidad de incrementar el turismo nacional a las áreas protegidas sondeando solamente a sus visitantes, se está perdiendo la
perspectiva de los turistas nacionales o internacionales que estando en el país no visitan tales áreas, y sobre todo se está perdiendo
la perspectiva de turistas que se encuentran en otros países y eligen otros destinos turísticos. Entonces: ¿cómo podemos competir y
captar parte del gran mercado del turismo que no llega al país?

40
Plan financiero y principios de negocios para sistemas nacionales de áreas protegidas

Ya sea a nivel de un área protegida o del sistema de necesaria, la disponibilidad de un marco regulatorio
áreas protegidas, la información sobre el monto de promotor, la articulación y/o alianzas con actores
inversión requerido, la tasa de retorno y el nivel de clave y una implementación eficiente son factores
riesgo representan los elementos críticos sobre los centrales que contribuirán a una exitosa ejecución del
que se basa la selección de mecanismos financieros mecanismo financiero y al cierre de brechas
de mayor complejidad. A su vez, una apropiada financieras del área y/o del sistema de áreas
selección de mecanismos, el logro de la inversión protegidas bajo análisis.

2.4. Diversificación de mecanismos


financieros
Uno de los resultados de la preselección y
selección de los mecanismos financieros
es la diversificación. La diversificación se
puede definir como la práctica de mante-
ner una amplia variedad de alternativas
financieras, con el fin de minimizar el
riesgo; al mismo tiempo, en el caso de las
áreas protegidas esto significa reducir la
dependencia de fuentes internacionales y
de asignaciones del presupuesto central de
gobierno. El principio que está detrás de
la diversificación de mecanismos finan-
cieros es el mismo que se aplica en la
diversificación de los portafolios de inver-
sión, por ejemplo en fondos de jubilación,
fondos fiduciarios y acciones que se
manejan en la bolsa de valores. Esto se
basa en el principio de “no poner todos los
huevos en la misma canasta”.

Por lo tanto, la diversificación de mecanismos significa crear un portafolio variado, es decir, contar
financieros en las áreas protegidas es la mejor forma con un portafolio balanceado que combine diversos
para manejar las fluctuaciones de riesgo imprede- mecanismos ya sean internacionales, nacionales y/o
cibles de fuentes tradicionales: donantes internacio- locales, así como basados en el mercado y no basados
nales, proyectos y fideicomisos. Estas fuentes están en el mercado. Por ejemplo, un portafolio diversi-
sujetas a cambios en las agendas de los organismos ficado puede contar con un fideicomiso que es
de cooperación internacional, al tiempo de vida de los capitalizado a través de un canje de deuda y/o un
proyectos y, en el caso de los fideicomisos, a las proyecto del GEF, fuentes gubernamentales, donantes
fluctuaciones en el mercado que pueden afectar internacionales, generación de ingresos propios, entre
negativamente el retorno de tasas de interés. Por otro otros. La diversificación de mecanismos no ocurre
lado, la diversificación de mecanismos financieros, cuando las áreas protegidas utilizan simplemente dos
como se indica en la introducción, es un enfoque más o tres mecanismos financieros internacionales para su
eficiente para cubrir las necesidades financieras de financiamiento. Por lo tanto, un área protegida no
las áreas protegidas, ya que a ayuda a reducir pro- tiene un portafolio diversificado si sólo cuenta con
blemas de capacidad, promueve la generación de financiamiento del GEF, TNC, CI y/o WWF, dado
fondos locales, incentiva la creación de leyes para que estas fuentes son puramente internacionales.
generar o retener fondos en las áreas protegidas y
estimula los vínculos entre el plan financiero y el La diversificación no sólo implica contar con una
plan de manejo de las áreas protegidas. variedad de mecanismos financieros, sino que
también significa la interacción entre estos meca-
Al igual que otros sectores, el sector de conservación nismos financieros, como por ejemplo, cuando un
enfrenta sus propios riesgos; por ello, al mantenerse canje de deuda y una donación internacional generan
un portafolio de ingresos diversificado, las áreas fondos para establecer otro mecanismo financiero,
pueden manejar mejor los riesgos y adversidades como un fondo fiduciario para áreas protegidas.
inevitables. Diversificar los mecanismos financieros

41
Plan financiero y principios de negocios para sistemas nacionales de áreas protegidas

Asimismo, es indispensable la diversificación interna vicios, duración de pases, forma de pago y punto de
a nivel de los mecanismos financieros. Un caso muy compra. Esta diversificación es indispensable para
concreto es el de la venta y cobro por los servicios maximizar el potencial económico de este meca-
turísticos que ofrecen los parques nacionales, que nismo. El cuadro 10 presenta ejemplos de diversifi-
pueden diversificarse en cuatro niveles: pases y ser- cación en estas cuatro categorías.

Cuadro 10. Diversificación interna a nivel de los mecanismos financieros


Pases y servicios Duración de pases Forma de pago Punto de compra
ƒ Admisión general a un ƒ Pases de un día ƒ Efectivo ƒ Supermercados
parque nacional ƒ Pases de una semana ƒ Tarjeta de crédito ƒ Bancos
ƒ Admisión general a varios ƒ Pases de un mes ƒ Tarjeta de débito ƒ Internet
parque nacionales (regional ƒ Pases de un año ƒ Kilómetros aéreas ƒ Áreas protegidas
y/o provincial) ƒ Pases de estación* ƒ Pagos electrónicos ƒ Organismos
ƒ Admisión general a todos los ƒ Pases corporativos (anuales o (tipo Paypal) gubernamentales
parques del sistema estacionales) ƒ Bienes y servicios ƒ Agencias de
ƒ Tarifas por buceo ƒ Pases anuales o estacionales ƒ Tarjetas de regalo turismo
ƒ Tarifas por cacería para escuelas primarias y/o ƒ Consulados
ƒ Tarifas por campamento secundarias**
ƒ Tarifas por eventos ƒ Pases para investigaciones
ƒ Tarifas por uso de guías (anuales o estacionales)
ƒ Tarifas por uso de caballos ƒ Pases por vehículo pequeño
ƒ Tarifas por pesca (hasta 7 personas)
ƒ Pases por vehículo grande (más
de 7 personas)
* Primavera, verano, otoño, e invierno.
** Pagados por Ministerio de Educación y/o empresas privadas.

2.5. Lecciones aprendidas deben diseñarse para combinar beneficios fisca-


les, sociales y ambientales.

¾ Se debe aprovechar las oportunidades que generan ¾ Los estudios de factibilidad económica son
las economías de mercado para atraer inversiones. valiosas herramientas para determinar el poten-
Las áreas protegidas representan una importante cial real de los mecanismos financieros. La
oportunidad de negocios para inversionistas pri- omisión de tales estudios en alternativas que
vados por ello es importante establecer un marco requieren elevadas inversiones puede llevar a
legislativo y reglamentario que apoye la partici- decisiones poco fundamentadas y a enfrentar
pación del sector privado. serios problemas de implementación que pueden
causar un bajo rendimiento financiero.
¾ Es crítico que la identificación y selección de
mecanismos financieros se enfoque en opciones ¾ Es imprescindible que las áreas protegidas maxi-
innovadoras que complementen las tradicionales micen el uso de los diferentes mecanismos finan-
fuentes de financiamiento; para esto, es indispen- cieros para reducir riesgos en la fluctuación de
sable poner énfasis en la identificación y elimi- ingresos. Avanzar hacia la sostenibilidad finan-
nación de barreras legales, reglamentarias y ciera de las áreas protegidas será imposible sin
administrativas que menoscaban los mecanismos una adecuada diversificación de mecanismos
financieros existentes y potenciales, y la asig- financieros, un incremento en la transparencia
nación estratégica y prioritaria de los recursos del manejo de la información financiera y un
generados. Además, los mecanismos financieros eficiente mecanismo de rendición de cuentas.

42
Capítulo III

Condiciones habilitadoras:
El marco legal e institucional

Las brechas financieras existentes en la mayoría de contándose actualmente con más de 104.000 áreas
las áreas y sistemas de áreas protegidas de América según un reporte reciente. El área que actualmente
Latina y en el mundo entero se han generado, en gran está protegida igualmente se ha expandido de 2,4
parte, por la baja capacidad de concebir, administrar millones de kilómetros cuadrados en 1962 a más de
y distribuir los recursos de manera eficiente. Normal- 20 millones de kilómetros cuadrados en 2004.
mente, los marcos legales e institucionales de las Aproximadamente, el 12% de la superficie terrestre
entidades encargadas de gestionar los sistemas de de la tierra está definido como área protegida”. 20
áreas protegidas son excesivamente complejos; están
desactualizados; no responden a las demandas de las En este marco, uno de los mayores problemas en la
economías de mercado emergentes; no optimizan consolidación de los sistemas de áreas protegidas es
beneficios fiscales, sociales y ambientales; no son la falta de un marco legal-institucional representado
totalmente transparentes, y su responsabilidad es por leyes, regulaciones y entidades que garanticen el
limitada y están agobiados por una excesiva buro- financiamiento de las áreas protegidas. Así, más allá
cracia. Por lo común, los marcos legales se enfocan del discurso habitual sobre la importancia de la
principalmente en la regulación de aspectos naturaleza, se requieren eficientes marcos normativos
operativos relacionados con la ejecución presu- a nivel nacional, regional y global, orientados hacia
puestaria (por ejemplo, el pago de planillas, las el fortalecimiento técnico y financiero.
adquisiciones de bienes o servicios, los desembolsos
corrientes, etc.), descuidando la flexibilización de Este capítulo presenta aspectos generales sobre el
aspectos estratégicos que crean las condiciones para marco legal e institucional, revisa lineamientos para
temas como la movilización de recursos financieros, conducir una evaluación legal-institucional, propone
la adopción de principios de gestión de negocios, el una herramienta de evaluación, expone los beneficios
establecimiento de mecanismos financieros innova- y lineamientos para lograr una reforma del marco
dores, la autonomía en la gestión financiera, los legal y resume lecciones aprendidas. Con todo esto se
principios de gobernabilidad modernos y el personal busca responder a las siguientes preguntas:
dedicado y capacitado. En general, una gran mayoría
de los marcos legales existentes no contemplan ƒ ¿En que consiste un marco legal-institucional y
mecanismos que les permitan maximizar el valor cuáles son sus características?
económico de las áreas protegidas.
ƒ ¿Por qué es necesario promover una reforma
Asimismo, las leyes y los marcos regulatorios se han legal e institucional que apoye los planes finan-
concentrado en la creación de áreas protegidas (polí- cieros de los sistemas de áreas protegidas?
tica de comando y control) descuidando la creación
de una política fiscal ambiental para apoyar su ƒ ¿Qué herramientas pueden usarse para moder-
financiamiento. De acuerdo con la UICN, el finan- nizar el marco legal-institucional?
ciamiento substancial que existe para las áreas
protegidas (mayormente internacional) no ha sido
capaz de igualar el rápido crecimiento de las áreas
protegidas y los costos de manejo asociados: “en las
últimas cuatro décadas la lista de áreas protegidas de
las Naciones Unidas se ha incrementado en 10 veces,
20
UICN. 2006.

43
Plan financiero y principios de negocios para sistemas nacionales de áreas protegidas

3.1. Estructura legal e institucional promotora


La eficiencia del marco jurídico e
institucional depende mucho de la
importancia que cada gobierno
otorga a la conservación de sus
recursos naturales, aspecto que se
refleja claramente en sus políticas
ambientales, sociales y fiscales.

Como mínimo, el marco legal e


institucional correspondiente al tema
de financiación de la conservación
debe incorporar aspectos jurídicos,
administrativos2 y de participación.

A continuación se presenta una


descripción de tales aspectos.

Marco jurídico:
ƒ Planificación estratégica y financiera a nivel de
ƒ Leyes tributarias que garanticen la generación de sitio y de sistema.
fondos a nivel de sistema y de sitio (impuestos, ƒ Integración de todos los componentes del sis-
tarifas, multas, etc.). tema de áreas protegidas orientados a las áreas
ƒ Compatibilidad entre la legislación local, nacional programáticas, considerando todos los tipos de
e internacional. gastos (personal, gastos operativos, inversión en
ƒ Mecanismos eficientes para el cumplimiento de infraestructura y equipo).
la ley y mecanismos coactivos. ƒ Directrices nacionales de conservación y am-
ƒ Reglamentaciones administrativas que garanticen biente a nivel interministerial consolidadas.
la autonomía y sostenibilidad jurídica de las insti- ƒ Recursos humanos dedicados y entrenados y
tuciones administradoras de las áreas protegidas. recursos financieros suficientes y asignados de
ƒ Promoción de la participación del sector privado forma eficiente.
y la producción ambientalmente amigable.
ƒ Mecanismos que regulen la transparencia en el Marco de participación y vinculación efectiva:
gasto, la gestión y control eficiente de recursos.
ƒ Los beneficios derivados de las iniciativas
ƒ Esquemas de monitoreo y evaluación de la gestión. ambientales deben explicitarse claramente a fin
de asegurar la participación de organismos del
Marco gerencial y administrativo: gobierno (por ejemplo, Ministerios de Finanzas,
Industria, Turismo, cuerpo legislativo, etc.).
ƒ Planificación financiera y planificación estraté-
gica armonizada. ƒ Se promueve la participación de las organizacio-
nes de la sociedad civil en la co-administración y
ƒ Toma de decisiones y dirección ejecutiva basada movilización de recursos financieros.
en información administrativa y financiera preci-
sa y descentralizada. ƒ Se incentiva la participación del sector privado a
fin de acceder a su conocimiento técnico y
ƒ Compatibilidad con planes nacionales de recursos financieros.
desarrollo.

2
En cuanto a los aspectos de gestión administrativa es importante considerar las capacidades institucionales para lograr un
eficiente manejo de los recursos financieros. Las capacidades institucionales incluyen Liderazgo, Visión Estratégica, Administración
de la Organización, Gestión de Personal, Desarrollo de Recursos, Administración Financiera, Relaciones Externas y Capacidad
Programática. Véase Autoevaluación Institucional: Una herramienta para el fortalecimiento de organizaciones sin fines de lucro.
Richard Devine et al. TNC, 2001.

44
Plan financiero y principios de negocios para sistemas nacionales de áreas protegidas

De manera complementaria, las entidades públicas Es importante señalar que la evolución de las leyes y
encargadas de la conservación deben de contar con marcos regulatorios tiene diferentes niveles de
un grado adecuado de independencia y autoridad, avance según el contexto de cada país. Uno de los
estipulado en el marco legal-institucional, a fin de casos más avanzados es Costa Rica; el recuadro 11
que sus directrices y políticas repercutan directa- muestra el proceso evolutivo del marco legal e
mente en las agendas de gobierno local y en los institucional en ese país.
planes de desarrollo nacional.

Recuadro 11. Marco legal e institucional de Costa Rica

El Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC)


actualmente es una institución del Estado costarricense
que integra a más de 3 direcciones, 11 áreas de conser-
vación, 32 oficinas regionales y 160 áreas protegidas;
dispone de competencias específicas y tiene relaciones
múltiples con entidades estatales y privadas, tanto a
nivel local y nacional, como regional. La legislación
que actualmente regula el SINAC es una de las más
completas y ha sido el resultado de un proceso de evo-
lución constante y de ágil adecuación tanto en la parte
programática como financiera (véase los anexos 7 y 8).
Evolución
Conceptualmente, el SINAC fue concebido en la
década de 1980 cuando se estableció el modelo
denominado Unidades Regionales de Conservación.
En este modelo, los parques nacionales se agruparon
por regiones afines; no obstante, cada parque
nacional mantuvo su nivel de autonomía bajo la
forma de unidades de manejo.

En los años siguientes, el SINAC continuó en


evolución y los parques nacionales se convirtieron
en áreas núcleo (de protección absoluta) incluyendo
áreas de amortiguamiento (territorios aledaños a los
parques nacionales con restricciones para el manejo
de los recursos naturales a fin de elevar la protección
de los parques). Dentro de este esquema, sólo tres
parques nacionales fueron considerados: Corcovado,
Guanacaste y Palo Verde. Este modelo no tuvo una
cobertura amplia dado que la lógica central giraba en
torno a los parques nacionales y sus alrededores,
quedando varias áreas del territorio nacional al mar-
gen de los esfuerzos de protección y conservación
dado que no contaban con el estatus de parques.

A partir de 1994 se inició una nueva versión del modelo de gestión del SINAC. Esta versión implicó la fusión de las tres
direcciones relacionadas directamente con el manejo de los recursos naturales del Ministerio de Recursos Naturales,
Energía y Minas (MIRENEM): Dirección General Forestal (DGF), Servicio de Parques Nacionales (SPN) y Dirección
General de Vida Silvestre (DGVS). El propósito de esta fusión fue operar bajo una misma lógica de conservación, mejorar
la coordinación de las intervenciones y optimizar la administración de recursos. La responsabilidad de control del proceso
fue asignado a la Dirección Superior de Recursos Naturales.

Inicialmente el proceso de integración de las tres dependencias fue complejo debido a diferencias en el esquema de
distribución territorial en cada dependencia, distintas culturas organizacionales y diferentes métodos de trabajo. Sin
embargo, paulatinamente el proceso ha ido consolidándose favorablemente gracias a la definición de un marco estratégico
claro.

45
Plan financiero y principios de negocios para sistemas nacionales de áreas protegidas

Recuadro 11 (continuación)

Marco estratégico del SINAC


Visión: El SINAC es un sistema líder de gestión y coordinación institucional, que basa su plataforma estratégica en un
servicio de calidad, en la conservación de la biodiversidad y los recursos naturales, teniendo como eje central y transversal
la participación activa de la sociedad, la búsqueda de financiamiento y el desarrollo de ideas innovadoras para una gestión
ambiental responsable.

Misión: Conservar la biodiversidad, asegurar un uso sostenible de los recursos naturales y una distribución justa de los
beneficios y costos derivados del uso de los elementos de la biodiversidad.

Principios operativos: Representados por las “3D”.


ƒ Democratización: Entendida como la participación e incorporación gradual de la sociedad civil en la toma de
decisiones.
ƒ Desconcentración: Es el traslado de la administración de los recursos humanos, financieros, materiales y
administrativos hacia las áreas de conservación.
ƒ Descentralización: Implica una total autonomía financiera y el traslado paulatino de la toma de decisiones hacia las
áreas de conservación.
Marco regulatorio referido a temas administrativo-financieros
El SINAC enmarca sus operaciones principalmente dentro de las siguientes leyes: Ley de Planificación (Nº 5525), Ley
General de la Administración Pública (Nº 6227), Ley de Contingencia Fiscal (Nº 8343), Ley de Contratación
Administrativa (Nº 7494), Ley de la Contraloría General de la República (Nº 7428), Ley de Equilibrio Financiero para el
Sector Público (Nº 6955), Ley de Simplificación Tributaria y Eficiencia Tributaria (Nº 8114), Ley de Administración
Financiera y Presupuestos Públicos (Nº 8131), Ley de Control Interno (Nº 8292) y Ley de Enriquecimiento Ilícito (Nº
8422).

La Contraloría General de la República supervisa al SINAC y también tiene la responsabilidad de aprobar, controlar y dar
seguimiento a sus operaciones financieras.
Situación actual y perspectivas
Actualmente el SINAC representa “un modelo de gestión institucional descentralizado y participativo que integra las
competencias en materia forestal, de vida silvestre y áreas protegidas, con el fin de planificar y ejecutar procesos dirigidos a lograr
la sostenibilidad en el manejo de los recursos naturales del país”. Administrativamente, el SINAC es un sistema constituido por
subsistemas denominados áreas de conservación y una sede central.

El SINAC es un órgano desconcentrado, con personería jurídica instrumental y con gran autonomía financiera, aunque se
mantiene la relación de tutela administrativa —dirección, planificación, coordinación y control— con el Ministerio de Ambiente y
Energía (MINAE); a futuro se busca convertir al SINAC en un ente descentralizado con personería jurídica propia que le
permitiría una autonomía financiera plena orientada a delegar la administración de recursos hacia las áreas de conservación y
áreas silvestres protegidas. A continuación se presentan las ventajas que lograría el SINAC como institución autónoma:

ƒ No estaría sujeta al principio de caja única establecido en el artículo 66 de la Ley de Administración Financiera y Presupuestos
Públicos.
ƒ Tendría autonomía presupuestaria y de administración de los recursos.
ƒ Se transferirían ciertas competencias bien definidas del MINAE hacia el SINAC.
ƒ Se cumpliría en su totalidad con todos los principios filosóficos del SINAC: la descentralización, la desconcentración y la
democratización.
ƒ La desconcentración se haría de SINAC hacia las áreas de conservación y áreas protegidas y no del MINAE hacia el SINAC.

Fuente: SINAC. 2007.

46
Plan financiero y principios de negocios para sistemas nacionales de áreas protegidas

3.2. Evaluación de la estructura legal e institucional


Contar con un marco legal e institucional moderno y ƒ escasa apertura a esquemas financieros creativos;
promotor es un aspecto clave para el desarrollo
ƒ leyes que no se corresponden con el contexto
programático y la sostenibilidad financiera. Sin
actual;
embargo, la realidad en general muestra la existencia
del caso opuesto. Por lo común se puede apreciar: ƒ carencia de armonización con regulaciones
internacionales;
ƒ falta de congruencia entre las leyes y las normas
sectoriales y las de conservación; ƒ exceso reglamentario (por ejemplo, definición
específica de porcentajes, cuotas, etc.);
ƒ existencia de áreas grises donde se aprecia una
limitada regulación y escaso control; ƒ falta de mecanismos para asegurar transparencia
y responsabilidad.
ƒ limitada promoción de modelos programáticos
innovadores;

La sostenibilidad financiera de las


áreas protegidas está directamente
condicionada por el marco legal-insti-
tucional existente. Así, por ejemplo,
dependiendo del tipo de regulaciones
será factible o no instaurar un sistema
descentralizado de pagos por ingreso
de turistas, otorgar concesiones de
servicios, extraer de forma sostenible
recursos naturales, etc. Estos aspectos
pueden contribuir a enfrentar la brecha
financiera existente y a apoyar el logro
de los objetivos de conservación.

La evaluación del marco legal-


institucional permite identificar los
temas críticos y de mayor impacto
que limitan la gestión financiera y la
dinámica institucional. El objetivo
central de una evaluación legal-
institucional consiste en determinar el
nivel de consolidación e independencia de las leyes y El SINAC realizó un proceso sistemático para la
del marco regulatorio, así como el grado de evaluación de su marco legal institucional; el gráfico
promoción de la sostenibilidad financiera dentro del 7 presenta los pasos seguidos. Cabe indicar que tales
sistema de áreas protegidas. Como resultado de la pasos son aplicables tanto a nivel de sistema de áreas
evaluación se obtiene una descripción sistemática de protegidas como a nivel de área, alentándose la
los aspectos cruciales limitantes y un conjunto de amplia participación de actores representantes de los
propuestas de mejora. Tales propuestas pueden distintos sectores de la sociedad civil.
incluir desde modificaciones sencillas a los esquemas
de operación cotidiana hasta la creación o reforma de
leyes específicas encaminadas a fortalecer el sistema
en su totalidad. Es importante recalcar que la
elaboración y presentación de cada propuesta debe ir
acompañada de su propio proceso de cabildeo
liderado por los actores involucrados y los encar-
gados de tomar decisiones. 22

22
Así, por ejemplo, si se propone una reforma fiscal
orientada a mejorar el financiamiento del sistema de áreas
protegidas será indispensable contar con la participación de sector privado y a las organizaciones de la sociedad civil,
actores clave que representen al Ministerio de Finanzas, a la entre otros, a fin de lograr una amplia representatividad y
Contraloría General del Estado, al Poder Legislativo, el legitimidad que facilite el cambio legal-institucional buscado.

47
Plan financiero y principios de negocios para sistemas nacionales de áreas protegidas

Gráfico 7. Fases de la evaluación del marco jurídico institucional

Sesiones de trabajo: cada grupo


Creación de Compilación de documentos
Equipo con los principales actores en las
grupos de de resultados y
institucional áreas funcionales, aplicación de
trabajo para generación del documento
coordinador del herramienta de evaluación
cada tema a de propuestas para los
proceso y generación del documento
evaluar tomadores de decisiones.
de resultados.

Conformado por
representates de las áreas Talleres, reuniones,
Evaluación del Marco legal e
funcionales del SINAP, con "think tanks", encuestas,
institucional del estado. Presentación de propuestas: modificaciones a
el apoyo técnico de un etc.
Institucionalidad del SINAP. leyes, creación de nuevas leyes, ajustes
asesor legal en materia de
Estructura ideal para el SINAP. institucionales, etc.
legislación pública.

A fin de facilitar el proceso de evaluación, el SINAC generados en la sección anterior son clave para
de Costa Rica diseñó una herramienta de evaluación proponer un diseño consistente que promueva la
rápida. Esta herramienta ha sido incluida al final de sostenibilidad del sistema de áreas protegidas.
esta sección.
Las categorías indicadas anteriormente cuentan con
una serie de preguntas que abren la discusión, refe-
rencias para evaluar los temas tratados y reflexiones
3.3. Herramienta de evaluación del para proponer mejoras. Se espera que las reco-
mendaciones lleven a la formulación de un primer
marco legal e institucional plan de acción para lograr las reformas políticas
requeridas.
La presente herramienta permite desarrollar una línea
de base del marco legal institucional del sistema de Como existen grandes diferencias en los contextos
áreas protegidas. A través de su aplicación se puede legales e institucionales de cada país, no todas las
lograr una aproximación básica a la eficiencia del preguntas y/o referencias pueden ser aplicables. Por
marco legal-institucional del sistema de áreas prote- esto es importante que, antes de usar esta herra-
gidas. Esta información es muy útil para quienes mienta, se afinen las preguntas y referencias a usar.
están encargados de la política pública y de tomar Complementariamente, se pueden añadir preguntas y
decisiones, y para los otros actores relacionados al referencias adicionales según las necesidades
ámbito de la conservación, por cuanto sin su apoyo específicas.
será muy difícil realizar la reforma legal institucional
para optimizar el sistema. Esta herramienta divide el
Lineamientos para la aplicación de la
análisis en dos categorías:
herramienta
1. Marco legal e institucional actual. Esta sección
presenta un conjunto de preguntas que facilitan Es recomendable que la herramienta sea aplicada por
la identificación y el análisis de los temas más un/una facilitador(a) familiarizado(a) con la conduc-
relevantes de la situación actual. Asimismo, ción de procesos participativos y temas de conserva-
brinda la oportunidad para proponer cambios ción. Los actores incluidos en la aplicación de la
específicos en cada uno de los temas tratados. herramienta deben pertenecer tanto al sector público,
entidades empresariales, ONG, organizaciones de
2. Estructura legal e institucional ideal. En esta base y otros sectores vinculados al tema de
sección se plantean un conjunto de preguntas conservación.
enfocadas en el mejoramiento del sistema de
áreas protegidas en su totalidad. Los insumos Antes de la aplicación de la herramienta, el/la faci-
litador(a) debe proveer el contexto y los objetivos del

48
Plan financiero y principios de negocios para sistemas nacionales de áreas protegidas

proceso. Más allá de la aplicación rutinaria de un cada pregunta guía y sus respectivas alternativas se
cuestionario, la aplicación de la herramienta descansa incluye una sección para consolidar el análisis y
en una conversación estructurada donde aspectos sugerir mejoras.
anecdóticos y/o experiencias específicas reciben
especial atención para el análisis del marco legal– Debido a que esta herramienta busca realizar una
institucional. Se recomienda considerar un día entero evaluación superficial y rápida, el tratamiento de los
para la aplicación de la herramienta. datos recogidos privilegia el análisis cualitativo sobre
los aspectos cuantitativos. De esta manera, se busca
Cabe indicar que la herramienta puede ser aplicada mapear los temas centrales, los subtemas y las
de manera individual (entrevistas) o grupal (talleres). relaciones clave que emergen de la evaluación a fin
Sin embargo, la aplicación grupal tiende a ser más de identificar puntos críticos de mejora del marco
efectiva dado que permite la retroalimentación e legal-institucional. El procesamiento de datos evalúa
intercambio de perspectivas entre los participantes, también los niveles de consenso existente entre los
favoreciendo un análisis más integral en la elabora- diversos actores respecto al diagnóstico de la proble-
ción de las propuestas de mejora. El anexo 9 presenta mática y sobre las propuestas de mejora del sistema.
pautas metodológicas para los facilitadores de la
herramienta. La presentación de los datos procesados puede ser
realizada a través de mapas conceptuales 23 y/o
Como se indicó anteriormente, la herramienta incluye cuadros sinópticos que de forma agregada presenten
una serie de preguntas guía y alternativas tipo para los aspectos más críticos sobre los que se deben
facilitar el diálogo y el intercambio. Sin embargo, es enfocar las principales intervenciones de mejora del
posible incluir preguntas complementarias adaptadas marco legal-institucional.
a la propia realidad de cada SNAP a fin de realizar la
evaluación de la mejor manera posible. Luego de A partir de los resultados del análisis de la evaluación
se espera elaborar un plan de acción para implemen-
tar las propuestas de mayor viabilidad e impacto.
Idealmente, luego de la evaluación y delineamiento
del plan de acción se inicia el proceso de negociación
e implementación de la propuesta de reforma a nivel
político.

23
Son representaciones gráficas que facilitan el ordenamiento
de conceptos, ideas, resultados y sus interconexiones de
acuerdo a criterios de afinidad. Son muy útiles para sinte-
tizar y comunicar información clave.

49
Plan financiero y principios de negocios para sistemas nacionales de áreas protegidas

Herramienta de evaluación del marco legal e institucional del Sistema de Áreas Protegidas

Instrucciones

Para las secciones 1 y 2:


ƒ Cada pregunta debe ser respondida de manera espontánea. El facilitador debe tomar nota de los aspectos principales.
ƒ Las alternativas tipo planteadas en cada pregunta deben ser leídas detenidamente (comienzan con un estado ideal y
terminan con el estado menos deseado). Luego, se procede a marcar con una “X” todas las alternativas aplicables
dentro de la pregunta que ha sido respondida.
ƒ Por último, se identificarán las áreas específicas donde se requieren diagnósticos más profundos para plantear un
plan de acción viable para lograr cambios estructurales en el sistema legal.

Para la sección 2:
ƒ Considerar como insumos los aspectos discutidos durante la sección 1 para la identificación de las características
ideales del marco legal institucional.

1. Marco legal e institucional del Estado:

1.1. ¿El marco legal e institucional del Estado permite crear instituciones autónomas capaces de ajustar su
estructura a los cambios requeridos para lograr la sostenibilidad financiera del Sistema de Áreas Protegidas?

Referencias:
La legislación del Estado establece que todas las direcciones, organizaciones e instituciones deben
administrar sus recursos bajo el concepto de Caja Única del Estado, y el Ministerio de Hacienda o Finanzas
define el presupuesto que le corresponde a cada dependencia.
El marco legal e institucional permite que, bajo el funcionamiento de Caja Única del Estado, algunas
instituciones puedan usar sus recursos respetando destinos/asignaciones específicas.
Existen algunas instituciones estatales que funcionan administrativa y financieramente separadas de los
lineamientos de Caja Única pero no de las directrices que emiten las instituciones reguladoras de los
recursos públicos.
Existen instituciones públicas con independencia administrativa y financiera que les permita establecer
internamente sus propios mecanismos regulatorios y de control administrativo, así como de ejecución de
sus recursos.

En función de las referencias seleccionadas explique brevemente la situación actual y analice la mejor opción para el
Sistema de Áreas Protegidas.
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

50
Plan financiero y principios de negocios para sistemas nacionales de áreas protegidas

1.2. ¿La estructura legal del estado permite la creación y retención de ingresos propios: impuestos o recursos
autogenerados (por ejemplo, por venta de bienes y servicios)?

Referencias
La estructura legal del Estado permite la creación, aprobación y retención de ingresos específicos que no
sean únicamente impuestos y que los puedan recaudar las instituciones interesadas en su administración.
Existen instancias intermediarias que gestionen o aprueben los nuevos conceptos de ingreso que las
instituciones necesiten incorporar.
La estructura legal del Estado mantiene la potestad de aprobar cualquier rubro de ingreso para las
instituciones.

Con base en las referencias anteriores, analice las posibilidades y mecanismos de creación de ingresos propios que podría
tener el Sistema de Áreas Protegidas.
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

1.3. ¿Existe un proceso de formulación y aprobación de presupuesto para las áreas protegidas?

Referencias:
La estructura legal del Estado permite incorporar en el presupuesto institucional todos los recursos
autogenerados.
El Ministerio de Hacienda o Finanzas define los límites de gasto de las instituciones y únicamente con esta
institución se puede negociar la incorporación de recursos adicionales.
La estructura legal del Estado permite que las propias instituciones formulen y aprueben sus propios
presupuestos.
Existen además otras instituciones gubernamentales autorizadas para la aprobación de los presupuestos
institucionales.
Existe en la estructura del Estado legislación que indique que el manejo presupuestario de los recursos
financieros se tiene que realizar únicamente por Ley de Presupuesto de la República.

Explique la situación actual y analice las posibilidades de mejorar el proceso de formulación y aprobación de presupuestos.
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

51
Plan financiero y principios de negocios para sistemas nacionales de áreas protegidas

1.4. ¿El marco legal e institucional del Sistema de Áreas Protegidas actual contiene todos los elementos reque-
ridos para garantizar la generación de ingresos y para promover la sostenibilidad financiera a largo plazo?

Referencias:
La legislación actual permite la creación y administración de ingresos por medio de organizaciones no
gubernamentales.
La legislación considera la posibilidad de crear mecanismos de generación de ingresos alternativos.
La legislación del Sistema de Áreas Protegidas contempla la creación de ingresos por medio de impuestos
u otras fuentes de ingresos propios.
Los ingresos del Sistema de Áreas Protegidas provienen directamente de los aportes/financiamiento del
Estado.

Explique la situación legal actual y analice las posibilidades de mejorar la legislación relacionada a la generación de
ingresos para el sistema de áreas protegidas.
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

1.5. ¿Existen mecanismos adecuados para la participación de la sociedad civil (ONG, asociaciones, clubes,
otros) en la generación de ingresos en las áreas protegidas?

Referencias:
El marco legal e institucional del Estado permite la total participación de la sociedad civil mediante la
concesión, creación de alianzas y otros mecanismos para la administración de un área protegida.
El marco legal e institucional del Estado permite la participación de la sociedad civil, mediante la concesión
de algunos de los servicios considerados no esenciales, creación de alianzas estratégicas y otros
mecanismos para la administración de algunos servicios de las áreas protegidas.
El marco legal e institucional del Sistema de Áreas Protegidas permite la participación de la sociedad civil
únicamente mediante los mecanismos de contratación administrativa establecidos por el Estado
(licitaciones, contrataciones directas u otros).
El marco legal e institucional no permite la participación de la sociedad civil en los asuntos de índole
financiera del Sistema de Áreas Protegidas.

Explique la situación actual y analice las posibilidades de mejorar la administración de los ingresos con participación de
la sociedad civil.
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

52
Plan financiero y principios de negocios para sistemas nacionales de áreas protegidas

1.6. ¿La administración de los ingresos se realiza de forma centralizada o se permite la administración descen-
tralizada de los ingresos de las áreas protegidas?

Referencias:
Cada área protegida tiene su propia cuenta y debe administrar sus propios recursos.
Los ingresos de las áreas protegidas pueden ser depositados directamente en una única cuenta o fondo
administrado por el Sistema de Áreas Protegidas.
Los ingresos por venta de bienes y servicios pueden ser depositados en una cuenta o fondo específico
dentro de la Caja Única del Estado.
No todos los ingresos generados, sino únicamente los impuestos tienen que ser depositados en el Fondo
General de la Caja Única del Estado.
Todos los ingresos generados por el Sistema de Áreas Protegidas tienen que ser depositados en las
cuentas del Fondo General de la Caja Única del Estado.

Explique la situación actual y analice las posibilidades de mejorar esta situación.


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

1.7. ¿Cómo se realiza la asignación presupuestaria para las áreas protegidas y para el Sistema de Áreas Protegidas?

Referencias:
El Sistema de Áreas Protegidas asigna el presupuesto en función de los costos de operación de cada área
protegida.
El Sistema de Áreas Protegidas ha diseñado alguna metodología de distribución de presupuesto con
variables aplicables para todas las áreas protegidas.
El Sistema de Áreas Protegidas asigna un presupuesto igual a lo que genera cada una de las áreas protegidas.
El Sistema de Áreas Protegidas asigna un presupuesto porcentual para cada una de las áreas protegidas.
El Sistema de Áreas Protegidas asigna un presupuesto fijo igual para cada una de las áreas protegidas.

Explique la situación actual y analice las posibilidades de mejorar la asignación del presupuesto a las áreas protegidas.
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

53
Plan financiero y principios de negocios para sistemas nacionales de áreas protegidas
1.8. ¿Es la estructura financiera adecuada para el manejo de recursos?

Referencias:
Existe una estructura financiera sólida que permite la administración de los ingresos, egresos e
inversiones en forma transparente, oportuna y responsable que cubre la generación, gestión,
ejecución y control de recursos.
La estructura financiera permite una administración de los ingresos y gastos en las áreas
protegidas.
En las áreas protegidas existe una estructura financiera mínima requerida.
La estructura financiera existente no es suficiente para la administración de los ingresos
(generación, gestión, ejecución y control de recursos).
Explique la situación actual y analice las opciones para mejorar la estructura financiera.
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

1.9. ¿Existe el personal adecuado y dedicado a la administración de los recursos financieros y gestión del plan
financiero?

Referencias:
En el Sistema de Áreas Protegidas hay suficientes recursos humanos capacitados y dedicados
para la administración de los recursos financieros y plan de financiamiento.
En el Sistema de Áreas Protegidas hay suficientes recursos humanos básicos para la
administración de los recursos financieros y no existe un plan de sostenibilidad financiera ni
personal encargado de este tema.
En el Sistema de Áreas Protegidas el personal básico no cuenta con la capacitación para la
administración de los recursos financieros y no existe un plan de sostenibilidad financiera ni
personal encargado de este tema.
En las áreas protegidas no se cuenta con una persona que tenga conocimientos en
administración financiera.
Explique la situación actual y analice las posibilidades de mejorar.
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
__________________________________________________________________
1.10. ¿Se está desarrollando un plan de sostenibilidad financiera para el sistema de áreas protegidas? Indique el
estado del proceso o las razones por las que no se está realizando.
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

1.11. ¿Qué papel juegan las ONG especializadas en el fortalecimiento financiero del Sistema de Áreas
Protegidas?
Nivel de participación: Nivel de impacto: Toma de decisiones:
Alto-bajo-medio Alto-bajo-medio Alto-bajo-medio
Comente y/o explique sus selecciones.
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

54
Plan financiero y principios de negocios para sistemas nacionales de áreas protegidas

1.12. ¿Existe participación comunitaria en la administración financiera de las áreas protegidas?


Si existe participación, indique cómo y cuáles son los beneficios; si no la hay, indique las razones.
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

2. Estructura financiera ideal para el Sistema de Áreas Protegidas


Áreas Descripción Existe
Sí No
Financiero – Contable – Encargada de la gestión financiera en forma eficiente, incluye
Presupuesto labores como: registros contables, informes financieros,
desarrollo y seguimiento a los sistemas de cobro, sistemas de
gestión de recursos, entre otros.
Sostenibilidad financiera a largo Encargada de formular, implementar, actualizar y evaluar la
plazo estrategia financiera a largo plazo y planes de negocios del
sistema de áreas protegidas.
Servicios generales Encargada de brindar los servicios de mantenimiento de
vehículos, infraestructura, equipo en general y otros.
Contratación administrativa & Ejecuta los procesos de contratación de los bienes y servicios,
Control de inventarios adquisiciones varias, así como el control de los inventarios.
Administración de recursos Está relacionado con los procesos de contratación, inducción,
humanos capacitación y desarrollo de los recursos humanos en general.
Sistemas de información y soporte Consiste en el desarrollo de sistemas y bases de datos en
tecnológico materia financiera, contable y administrativa.

2.1. ¿Cuáles son los grandes retos en términos de eficiencia en las existentes?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

Conclusión
¿Cuáles son las acciones prioritarias que se requieren para lograr los cambios en el marco legal e institucional?
Considere los siguientes niveles:
Comisiones interinstitucionales

Negociación gubernamental
(cabildeo, reformas legales)

Participación de otros actores (privado,


academia, sociedad)

55
Plan financiero y principios de negocios para sistemas nacionales de áreas protegidas
Gráfico 8. Etapas del ciclo de la reforma fiscal
3.4. Lineamientos para la
reforma legal
Toma de
decisiones
Se espera que los resultados obteni- Importancia
dos de la evaluación legal e institu- del problema
en la
cional finalmente conlleven a un plan percepción
de acción definido. Este plan de pública Discusión de Implementación
acción aclarará el nivel de reforma opciones políticas

legal e institucional necesario a fin de


optimizar el funcionamiento del siste-
ma de áreas protegidas. Por esta Definición de la agenda Monitoreo &
razón, en esta sección se presenta el y actores clave Evaluación

marco conceptual de la reforma legal


institucional para que quienes lideran
estos procesos cuenten con un cono-
cimiento claro del nivel de acción y los
Tiempo
diferentes pasos que se requieren para
lograr tal reforma. Fuente: Adaptado de Environmental Fiscal Reform, Banco Mundial, Mayo de 2005.

Según el documento Reforma Fiscal Ambiental del los actores clave para abordar el problema ambiental.
Banco Mundial, 24 la formulación o reforma de En este nivel las organizaciones de la sociedad civil y
política no es un proceso lineal por cuanto, común- la prensa tienen un rol instrumental para implementar
mente, un problema nuevo no es incorporado a la una campaña de concientización. Cuando la percep-
agenda política y manejado a través de un ciclo siste- ción del problema se eleva en la opinión pública, se
mático hasta su resolución: determinar una agenda de crea el espacio para formular y discutir opciones polí-
trabajo, analizar opciones, tomar decisiones, ticas para la solución del problema. Una vez que se han
implementarlas y realizar el seguimiento. tamizado diferentes opciones políticas y la percepción
del problema en la opinión pública continúa aumen-
En la realidad, la mayor parte de los problemas son tando, es el momento crítico para que quienes toman las
conocidos y, dependiendo de las circunstancias del decisiones (políticos y ejecutivos de agencias guberna-
contexto local, pueden ser o no prioridades en la mentales) ejerzan su rol, ya que sus decisiones estarán
agenda política. De igual manera, las opciones respaldadas por la opinión pública. Por lo común, las
políticas disponibles para resolver estos problemas no decisiones políticas que se toman sin respaldo de la
son totalmente desconocidas. Por esto, es funda- opinión pública no son sostenibles en el largo plazo.
mental estar preparados para reconocer e intervenir
cuando una oportunidad de reforma política aparece o La implementación de reformas debe estar acom-
incluso crear una oportunidad política. 25 Parte de esta pañada por acciones de monitoreo y evaluación
preparación incluye el conocimiento del ciclo de permanente a fin de mantener la reforma actualizada,
reforma política. Este ciclo se enmarca en dos ejes: a) comunicar los resultados logrados y hacer que la
importancia del problema en la opinión pública y b) reforma responda a condiciones socioeconómicas y
tiempo (véase el gráfico 8). ambientales. Asimismo, a fin de facilitar la toma de
decisiones y el respaldo de la opinión pública, es
Este modelo presupone que el proceso de reforma importante que una reforma fiscal responda a tres
política se inicia desde un punto en el cual la tipos de beneficios: social, ambiental y fiscal. La
percepción del público sobre un problema ambiental reforma fiscal ambiental, que además de lograr
(en este caso relacionado a las áreas protegidas) es baja beneficios financieros y de conservación incluye
por lo que se requiere elevar tal percepción. En este beneficios sociales, cuenta con mejor aceptación que
momento se debe determinar una agenda de trabajo y aquellas reformas que simplemente se enfocan en
lograr fondos para conservación. El recuadro 12
24
ilustra los beneficios de una reforma fiscal.
Para mayores detalles sobre el documento Reforma Fiscal
Ambiental, véase la publicación Environmental Fiscal
Reform – What should be done and how to achieve it? El siguiente cuadro presenta un ejemplo hipotético
Richard Boyd et al. Banco Mundial. 2005. sobre como una reforma fiscal puede cumplir los tres
25
Por ejemplo, aprovechando los espacios políticos beneficios antes mencionados.
establecidos: COP, el Congreso Mundial de Parques,
reuniones del Grupo G8 y reuniones de OECD, cambios de
gobernantes o autoridades con quienes se pueden lograr
compromisos políticos a través de un cabildeo intensivo.

56
Plan financiero y principios de negocios para sistemas nacionales de áreas protegidas

Reforma fiscal ambiental: Se establece que el 1% del impuesto a la gasolina es destinado al sistema
nacional de parques nacionales.
Beneficio fiscal Beneficio ambiental Beneficio social
El impuesto a la gasolina genera, US$800.000 son destinados a US$200.000 son destinados a obras
por ejemplo, US$100 millones en financiar programas de patrullaje y de saneamiento básico en
recaudación. De este monto, un delimitación de áreas protegidas. comunidades indígenas asentadas
millón de dólares será destinado dentro y alrededor de las áreas
anualmente al sistema de parques protegidas.
nacionales (1%)

Recuadro 12: Reforma fiscal ambiental*


Actores clave:
ƒ Pobres y grupos vulnerables (considerando género, grupos étnicos, ubicación, etc.).
ƒ El sector privado.
ƒ Sociedad civil (ONG, media, instituciones académicas).
ƒ Políticos/los que toman decisiones (Ministerios, Legisladores, partidos políticos).
ƒ Burócratas (a todo nivel).
ƒ Agencias de desarrollo y actores internacionales.
Oportunidades:
ƒ Impuestos a la extracción de recursos naturales.
ƒ Cargos o tarifas (pagos por servicios ambientales).
ƒ Reforma de subsidios perversos.
ƒ Impuestos relacionados con el ambiente.
ƒ Impuestos convencionales (impuesto a las ventas).
Las barreras:
ƒ Tendencia de los especialistas en política quienes dicen lo que se debe hacer mas no dicen cómo hacerlo.
ƒ Expertos en política de conservación que dan demasiado énfasis a la política de “comando y control”.
ƒ Falta de “voluntad política”.
ƒ Falta de capacidad institucional.
Acciones críticas lideradas por la comunidad ambiental:
ƒ Involucrar al Ministerio de Finanzas (interesado en generación de ingresos, sinergia con el marco general de
impuestos y simplicidad administrativa).
ƒ Involucrarse en el proceso político, donde se define el peso de cada uno de los objetivos de la reforma, así como
los ganadores y perdedores del proceso.
ƒ Promover el uso de instrumentos fiscales para resolver problemas ambientales.
ƒ Pasar de políticas de control y comando al uso de instrumentos económicos.
ƒ Desarrollar capacidades ambientales en el gobierno: promover la cohesión institucional, transparencia,
responsabilidad y auditoria.
ƒ Evidenciar y comunicar los múltiples beneficios de la reforma.
Beneficios de una reforma fiscal ambiental:
Reducción de pobreza:
ƒ Problemas ambientales: Pobreza.
ƒ Acceso a infraestructura.
ƒ Inversión pro-pobres según los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
Beneficio ambiental:
ƒ Mejor manejo de los recursos naturales.
ƒ Disminución de la contaminación.
ƒ Fondos para agencias gubernamentales.
Beneficio fiscal:
ƒ Genera fondos.
ƒ Reduce distorsiones.
ƒ Reduce la necesidad de fondos centrales.
* Basado en Environmental Fiscal Reform. Banco Mundial. Mayo de 2005.

57
Plan financiero y principios de negocios para sistemas nacionales de áreas protegidas

3.5. Lecciones aprendidas ƒ El SNAP debe tener un plan de capacitación


integral, que incluya temas administrativos,
ƒ En todos los niveles de la administración de las financieros, gerenciales y de relaciones interper-
áreas protegidas debe existir claridad en los sonales, articulado a los temas tradicionales
procesos y las políticas establecidas para el uso (técnicos y científicos). Este plan debe ser parte
y manejo de los recursos financieros destinados a de un proceso que considere la planificación
la conservación de las áreas protegidas. Tradicio- estratégica como el seguimiento y control de la
nalmente, las áreas protegidas, y consecuente- gestión. Parte del problema de los recursos
mente los SNAP, carecen de esquemas formales humanos asignados a tareas administrativas en
y precisos que permitan establecer y divulgar las áreas protegidas ha sido la falta de visión
eficientemente las políticas y procedimientos integral desde un punto de vista netamente
definidos por el ente director para administrar los gerencial y de eficiencia operativa, por lo que los
recursos financieros asignados a la conservación técnicos de campo deben ser constantemente
de las áreas protegidas. Al respecto, se afirma capacitados en paralelo con los administradores
que un gran porcentaje de la carencia de recursos de áreas protegidas. En la medida en que ambos
para la conservación es producto del manejo grupos de profesionales se interioricen de las
ineficiente de los fondos asignados. repercusiones que, a nivel de Sistema, crea la
falta de conocimiento actualizado, se reducirá la
ƒ Es indispensable, para la autosostenibilidad excesiva burocracia y la ineficiencia.
financiera de las áreas protegidas, una política
firme que permita dotar al SNAP del personal ƒ Todo SNAP debe apoyarse en tecnología
idóneo para realizar de manera eficiente la tarea adecuada para facilitar la toma de decisiones
de conservación y administración de los recursos oportunas y sólidas para afrontar los retos
financieros en las áreas protegidas. Actualmente, actuales. Al respecto, es común ver cómo la
la mayoría de los países tienen Sistemas de carencia de sistemas financieros, contables o de
Áreas Protegidas conformados por personal que administración en los SNAP, inciden negativa-
carece de las habilidades mínimas para el manejo mente en la eficiencia de los recursos humanos y
y administración de fondos públicos o privados, financieros asignados a la conservación. Nor-
básicamente porque la falta de personal conduce malmente, los administradores y los encargados
a que muchos guardaparques ejerzan funciones de tomar decisiones en las áreas protegidas no
administrativas. Lo anterior redunda en la inefi- dan el apropiado peso al uso de sistemas de
ciencia de los sistemas financieros y contables de información administrativos o financieros para
los SNAP, los cuales fueron creados por profe- apoyar su gestión y, generalmente, sus deci-
sionales cuya fortaleza no es la administración siones se basan en sistemas del tipo técnico
financiera, es decir, no fueron creados con una científico.
visión de negocios.

58
Capítulo IV

El plan financiero basado en


principios de gestión de negocios

Uno de los grandes retos de la sostenibilidad ƒ Falta de posicionamiento de los planes financie-
financiera de las áreas protegidas es la formulación ros como herramienta indispensable para la toma
de planes financieros viables, innovadores y de de decisiones en el manejo de áreas protegidas.
impacto. La disponibilidad de tales planes es crítica
para el logro efectivo y sostenible de los objetivos de ƒ Poca receptividad hacia la planificación finan-
conservación. Sin embargo, en general, la realidad ciera con visión de negocios —basada en
presenta planes financieros caracterizados por largas prácticas del sector empresarial/corporativo—
listas de actividades, muy poca diversificación, debido a pocas experiencias en el sector de
ausencia de visión de negocios, insuficientes estudios conservación.
de necesidades, limitada atención a la eficiencia de
costos, falta de vínculos con el sector privado, baja ƒ Limitada aplicación de principios básicos de
coordinación con organizaciones gubernamentales no gestión de negocios, relacionados a efectividad,
ambientales y débiles o inexistentes esquemas de atención al cliente, mejoramiento continuo,
gobernabilidad. En su mayoría, tales características innovación, diversificación, entre otros.
son el resultado de un conjunto de limitantes
inherentes a la planificación financiera de los En este marco, las preguntas que este capítulo
sistemas de áreas protegidas. La existencia de estos ayudará a responder incluyen:
factores condiciona la existencia de esquemas tradi-
cionales de planificación basados mayormente en ƒ ¿En qué consiste un plan financiero y cuáles son
donaciones internacionales e incipientes transferen- sus elementos?
cias gubernamentales, además de fondos fiduciarios,
donde la vinculación con otros actores y la gene- ƒ ¿Cuáles son las diferencias y cuáles son los
ración de ingresos propios es muy limitada. Así, vínculos entre los estudios de factibilidad, los
principalmente, la planificación financiera de áreas planes financieros y los planes de negocios?
protegidas debe superar los siguientes factores o
barreras: ƒ ¿Por qué es necesario un plan financiero basado
en principios de gestión de negocios?
ƒ Limitada claridad y consenso sobre definiciones
operativas clave (por ejemplo, sobre planes ƒ ¿Cuáles son las condiciones necesarias y los
financieros, planes de negocios, estudios de pasos para su formulación?
factibilidad, entre otros.)
ƒ ¿Cuáles son los resultados esperados?
ƒ Poca precisión sobre el alcance de los planes
financieros y de negocios a nivel de áreas prote-
gidas individuales o sistema de áreas protegidas.
4.1. Planificación financiera de
ƒ Confusión sobre la aplicabilidad de los planes sistemas de áreas protegidas
financieros como herramienta para fortalecer la
capacidad institucional y para lograr mayor Un plan financiero a nivel de sistema es una
sostenibilidad financiera. herramienta de carácter macro que establece las
líneas de acción estratégica para el conjunto de áreas

59
Plan financiero y principios de negocios para sistemas nacionales de áreas protegidas

protegidas. En este sentido, evalúa financieramente La elaboración de planes financieros a nivel de


las operaciones, entrega información sobre las sistema basados en principios de negocios facilita la
necesidades actuales y futuras y define opciones de transición de un enfoque tradicional altamente depen-
apalancamiento de recursos, tanto desde el sector diente del apoyo internacional (proyectos y fondos
público como del privado. fiduciarios) y de transferencias fiscales incipientes
hacia un modelo más operativo basado en un enfoque
Es importante resaltar que un plan financiero a nivel de mercado y autogestión que prioriza el análisis de
de sistema no pretende, desde ninguna perspectiva, vacíos financieros, la diversificación de fuentes, la
reemplazar a un Plan Maestro o Estratégico para generación de ingresos propios, la optimización de
áreas protegidas, sino que, al contrario, busca ser un costos y la asignación estratégica de recursos, entre
complemento que aporte lineamientos estratégicos a otros. El cuadro 11 hace una comparación de las
nivel financiero. características principales de estos enfoques.

Cuadro 11. Enfoques de los planes financieros


Tradicional Basado en principios de negocios
ƒ Enfoque más a largo plazo. ƒ Enfoque a corto, mediano y largo plazo.
ƒ Necesidades financieras indefinidas. ƒ Basado en priorización de necesidades, diversificación
ƒ Basado en donaciones internacionales, fondos de ingresos, reducción de costos, asignación
fiduciarios y transferencias centrales. estratégica.
ƒ Se enfoca en “qué se debe hacer”, más que en el
“cómo”. ƒ Se concentra en el “cómo”. Establece metas
ƒ Carece de metas financieras consistentes. financieras claras
ƒ No incentiva la autogeneración de recursos.
ƒ Principalmente se enfoca en los objetivos de ƒ Promueve la autogestión y el uso del análisis de oferta
conservación. y demanda para la atracción de recursos.
ƒ No ayuda a resolver problemas de capacidad ƒ Busca vincular la conservación con objetivos fiscales y
institucional. sociales.
ƒ Desmotiva la elaboración de leyes para la ƒ Ayuda a resolver problemas de capacidad financiera.
creación y retención de recursos. ƒ Promueve reformas en el marco legal institucional y
busca modernizar la estructura y manejo financiero.
ƒ Promueve la dependencia de la cooperación ƒ Basado en principios generales de autogestión de
internacional y del sector público. negocios.

Es importante indicar que la transición de un enfoque a nivel de la gestión de las áreas protegidas como a
tradicional hacia uno basado en principios de nivel de la política pública de conservación.
negocios no es sencilla. Así, más allá de los retos
técnicos, la adopción de planes financieros basados Como se aprecia, los aspectos anteriores no tienen un
en principios de negocios plantea desafíos de carácter carácter financiero pero condicionan el avance hacia
institucional y gerencial. la sostenibilidad financiera. Por ello, es necesario que
los planes financieros incorporen estrategias claras
Dentro de los retos institucionales se aprecian, en para enfrentar y superar tales barreras durante su
general, marcos regulatorios y de coordinación implementación.
limitados y poco favorables hacia los mecanismos de
autogeneración de ingresos, tanto a nivel de área Otro aspecto que generalmente es fuente de
protegida como del sistema de áreas. A su vez, dentro confusión es el nivel conceptual. Así, es importante
de los desfíos gerenciales se evidencia la necesidad avanzar en el desarrollo de una terminología común.
de desarrollar habilidades directivas y de promover El recuadro 12 presenta algunos aportes en esa
una actitud más emprendedora y de innovación, tanto dirección.

60
Plan financiero y principios de negocios para sistemas nacionales de áreas protegidas

4.2. Principios de gestión de negocios y conservación

Los planes financieros no son nuevos en


el mundo de la planificación de áreas Recuadro 12. Planificación financiera — Definiciones
protegidas. De hecho existen en la operativas clave
mayoría de los sistemas de áreas prote-
gidas; sin embargo, siguen un patrón Sostenibilidad financiera: Puede ser definida como la habilidad de
tradicional. Su efectividad, en general, asegurar recursos financieros de largo plazo, suficientes y estables, a
no ha logrado satisfacer las necesidades fin de asignarlos de forma oportuna y apropiada para cubrir los costos
financieras y consecuentemente las metas totales de las áreas protegidas y asegurar que estén manejadas efectiva
de conservación. y eficientemente con respecto a los objetivos de conservación. La
sostenibilidad financiera no es posible sin sólidas y efectivas institu-
La creciente reducción de recursos ciones para la gestión de áreas protegidas (basado en UICN, 2006).
externos y la inestabilidad en los recur-
sos gubernamentales ha generado, aun- Plan financiero: Presenta un sumario de los antecedentes financieros
que no de manera generalizada, la de las áreas protegidas (ingresos, egresos, necesidades y brechas
elaboración de planes financieros con financieras) y describe las estrategias y mecanismos financieros que
una mayor visión de negocios (por serán usados para enfrentar las necesidades y cerrar las brechas. Dicho
ejemplo, en Ecuador, Perú, Costa Rica, plan también puede incluir diferentes iniciativas a nivel de reformas
legales e institucionales. Sin embargo, se recomienda que los aspectos
Belice y Granada existen panes de
de fortalecimiento institucional sean tratados dentro de las áreas
negocios desarrollados). Es decir, planes
funcionales o programáticas de los planes de manejo, permitiendo que
que buscan conectar mejor los recursos y
el plan financiero tenga un enfoque directo en la generación de
activos de biodiversidad con las deman- recursos financieros y, complementariamente, apoye el fortale-
das y prioridades tanto de la ciudadanía cimiento de la capacidad de administración financiera. Un plan
como del sector empresarial a fin de financiero incluye como elementos de soporte los estudios de
generar recursos financieros sostenibles factibilidad y los planes de negocio.
que apoyen el logro de los objetivos de
conservación. Estudio de factibilidad: Herramienta de análisis que sirve para
determinar si un mecanismo financiero dado es viable o no (véase el
Estos planes comparten un conjunto de capítulo 3). Así, un estudio de factibilidad define diferentes alter-
principios que los hacen más sólidos y nativas o métodos para operativizar el mecanismo dado y seleccionar
viables. Dichos principios son más evi- el mejor modelo operativo para su implementación. Si un mecanismo
dentes en el sector empresarial pero su financiero es poco viable existe la posibilidad de analizar medidas
adaptación e incorporación en el sector correctivas para eliminar deficiencias o, en el caso extremo, simple-
de conservación abre nuevas oportu- mente abonarlo. Es importante indicar que un estudio de factibilidad
nidades e incrementa la posibilidad de no es un plan de negocios.
éxito de las iniciativas de sostenibilidad
Plan de negocios: Instrumento que debe ser elaborado únicamente
financiera. El siguiente gráfico ilustra
cuando el o los mecanismos financieros seleccionados dentro de la
principios de negocios relevantes para el planificación financiera han sido considerados viables a través de un
sector de conservación. estudio de factibilidad. Un plan de negocios es una herramienta de
gestión que delinea las acciones necesarias para hacer realidad un
mecanismo financiero y para maximizar su rendimiento económico.
Así, se parte del mejor modelo operativo definido en el estudio de
factibilidad y se detallan los pasos, acciones y actividades necesarias
para la implementación más eficiente del mecanismo financiero
seleccionado. En resumen, un plan de negocios provee la “hoja de
ruta” de la estrategia que se utilizará para implementar el mecanismo
financiero.

61
Plan financiero y principios de negocios para sistemas nacionales de áreas protegidas

Grafico 9. Principios de negocios relevantes al sector de conservación

Financiamiento de Áreas Protegidas

Atracción de inversión

rendición de cuentas
Enfoque de oferta y

Eficiencia operativa

Transparencia y
Diversificación
Innovación
demanda

Fundamentos para el éxito financiero

A continuación se describen brevemente los ƒ Innovación: Consiste en promover una cultura


principios de negocios que contribuyen al basada en la creatividad y el mejoramiento
mejoramiento de planes financieros de sistemas de continuo, es decir, en pensar cómo se pueden
áreas protegidas. hacer las cosas de forma diferente: más
eficientemente, nuevos servicios, mejor atención
ƒ Enfoque de oferta y demanda: Implica que la a los visitantes/clientes, etc. La innovación de la
atracción de recursos externos parte del mano del espíritu emprendedor puede generar
reconocimiento y la atención de las necesidades significativas oportunidades financieras.
de los clientes (ciudadanía, empresas, fun-
daciones, etc.) mediante un uso apropiado de los ƒ Diversificación: Como se indicó en el capítulo 3,
activos de biodiversidad existente, considerando consiste en la selección de un portafolio variado
la lógica de maximizar ganancias minimizando que permita maximizar el rendimiento a través
costos. La metodología de planes de negocio es de la distribución del riesgo. Los portafolios
instrumental en el enfoque de demanda (el diversificados consisten en una serie de
recuadro 13 presenta los elementos clave de un mecanismos financieros hechos a la medida en
plan de negocios). función de cada potencial donante, cliente o
usuario a fin de alcanzar el rendimiento
ƒ Eficiencia operativa: Consiste en el mejor uso de esperado.
los recursos disponibles. En la práctica implica
adoptar estándares, reducir costos sin reducir la ƒ Transparencia: Consiste en establecer meca-
calidad, mejorar procesos, implementar nismos que generen información oportuna y
iniciativas de control de calidad y establecer precisa, facilitar el acceso a la información
incentivos para mejorar la eficiencia. financiera y promover la rendición de cuentas a
todos los actores interesados. El manejo de
ƒ Atracción de inversión: Se refiere a evidenciar el fondos públicos y privados exige sistemas
potencial de recursos existentes y las opor- financieros y contables eficientes, buenos y
tunidades de negocio que existen para el sector oportunos reportes y comunicación apropiada de
privado. Esto conlleva un acercamiento con el resultados.
sector empresarial y posibilidades para lograr
recursos de preinversión (estudios de fac- En la medida que más áreas protegidas y sistemas de
tibilidad) y/o de inversión (implementación de áreas adopten de manera sistemática los principios
proyectos). A su vez, la atracción de inversiones antes mencionados en sus planes financieros, las
debe estar apoyada por un marco legal promotor posibilidades de atraer más recursos de forma
que garantice la estabilidad legal y tributaria. sostenible serán mayores.

62
Plan financiero y principios de negocios para sistemas nacionales de áreas protegidas

Recuadro 13. Elementos clave de un plan de negocios

Componente Descripción

La oportunidad y la Identifica las características de una oportunidad de negocio (bien o servicio) y su valor
propuesta de valor agregado.

Contextualiza la propuesta de valor analizando su interacción con los clientes, proveedores,


Análisis competitivo
productos sustitutos, competidores. También evalúa si existen barreras para su aceptación.

El producto y el Analiza las características principales del mercado (tamaño, tendencias, etc.) y evalúa los
mercado elementos distintivos del producto respecto de los competidores.

Comprende la selección de precio, el posicionamiento del producto o servicio, la


Plan de mercadeo
promoción y la distribución, acorde con la situación del mercado.

El proceso Describe las actividades claves para elaborar y ofrecer el producto seleccionado a un costo
operativo competitivo.

Aspectos legales y Se enfoca en los aspectos legales e instituciones requeridos para la ejecución del plan de
administrativos negocios. A su vez, define las funciones y responsabilidades del personal necesario.

Determina la inversión total (activos fijos, activos intangibles y capital de trabajo),


Evaluación de
proyecta los ingresos y costos a lo largo del periodo de evaluación y presenta el nivel de
rendimiento
rendimiento.

En la elaboración de un plan de negocios es importante considerar los siguientes criterios:


ƒ Contenido innovador: Incorporación de procesos y tecnología que permita el desarrollo de ventajas competitivas
únicas y sostenibles.
ƒ Impacto y beneficio socioeconómico: Por ejemplo, generación de puestos de trabajo, beneficio ambiental positivo
y generación de recursos.
ƒ Viabilidad técnica: Implica el dominio del proceso técnico (por ejemplo, ecoturismo) a fin de lograr las metas
propuestas a través de un óptimo uso de los recursos.
ƒ Capacidad de ejecución: Personal dedicado y suficiente para labores de gerencia, administración y operaciones.

Adaptado de: Estrategia de Generación de Ingresos Propios: Planes de Negocios.


Materiales de Capacitación. Guillermo G. Rivero Figueroa. Pact, 2004.

63
Plan financiero y principios de negocios para sistemas nacionales de áreas protegidas

4.3. Componentes de un plan


financiero
Los componentes esenciales de un plan
financiero pueden variar de un país a otro,
dado que existen diferencias entre los sis-
temas de áreas protegidas, los marcos lega-
les e institucionales y las necesidades y
opciones financiaras disponibles. En forma
general, se recomienda que un plan finan-
ciero contemple los siguientes elementos:

Marco general del sistema de


áreas protegidas

Esta sección brinda un panorama resu-


mido del sistema de áreas protegidas. Los
temas centrales que deben incluirse son:
descripción de las áreas que componen el
sistema (extensión geográfica, recursos naturales, Objetivos
culturales e infraestructura), legislación vigente
(resumen del marco legal y los retos legales), El plan financiero debe precisar los objetivos a nivel
evolución histórica (crecimiento y/o reducción del macro que orientarán todas las actividades dentro del
número y extensión de las áreas), misión del ente sistema de áreas protegidas. Tales objetivos deben
encargado de la gestión de las áreas protegidas apoyar el cumplimiento de las prioridades del plan
(funciones y estructura operativa), descripción de las estratégico del sistema de áreas protegidas y deben
áreas programáticas del plan de manejo, contribución procurar generar cambios concretos y duraderos en el
del sistema de áreas al desarrollo del país, mapas del marco financiero, por ejemplo: a) atraer financia-
sistema de áreas protegidas y otra información que miento internacional, nacional y local y b) impulsar
facilite conocer las características, retos y el desarrollo de iniciativas de autogeneración y
oportunidades del sistema de áreas protegidas. diversificación de recursos.

Antecedentes financieros Resumen de brechas financieras


Presenta la evolución histórica de los ingresos, Desde una perspectiva financiera, esta sección debe
egresos e inversiones (consolidada por todas las áreas presentar el sumario de la evolución, el estado actual
del sistema). A nivel de ingresos, se deben detallar y la proyección del sistema de áreas protegidas a tra-
las fuentes (nacionales, internacionales, privadas, vés de un análisis de ingresos totales, necesidades de
públicas, etc.) y el tipo (transferencias, ingresos conservación (nivel básico y óptimo), costos asocia-
propios, donaciones, etc.). Los egresos deben precisar dos (operativos y de inversión) y brechas financieras.
la estructura de gastos (por ejemplo, personal,
materiales, servicios, etc.) y los costos por área El análisis de la situación financiera permite
funcional (de acuerdo a las categorías del plan de dimensionar los recursos financieros necesarios y
manejo). A nivel de inversión, se deben incluir los establece el marco para la selección de los mecanis-
tipos de bienes de capital y/o estudios que se han mos financieros que ayudarán a cubrir las necesida-
financiado y su relación con la mejora de la des y prioridades del sistema. El sumario del análisis
biodiversidad y la captación de ingresos. de las brechas financieras a nivel de las áreas progre-
máticas provee una visión completa del costo de las
La sección de antecedentes financieros también debe operaciones actuales y de los recursos utilizados
incorporar una breve descripción del impacto de la (materiales, financieros, y personales). Por ejemplo,
falta de recursos financieros sobre los recursos el sumario por el área programática Turismo y
naturales del sistema de áreas protegidas. Recreación puede incluir los subprogramas Colección
de tarifas de entrada, Centros de interpretación,
Seguridad y Protección de Visitantes.

64
Plan financiero y principios de negocios para sistemas nacionales de áreas protegidas

Prioridades para inversiones de factibilidad 2 y planes de negocios 3 que fun-


damentan la viabilidad financiera de cada uno de los
En esta sección se precisan las áreas programáticas mecanismos seleccionados.
que deben recibir mayor atención y consecuente-
mente mayores recursos financieros. Tal priorización Plan de implementación
debe considerar dos niveles de análisis: a) revisión
de los resultados del análisis de brechas financieras Se refiere a todas las acciones que es necesario poner
que presentan la situación de financiamiento y nece- en marcha para cumplir el plan financiero. Los temas
sidades de cada área programática y b) determinación clave que debe cubrir un plan de implementación son:
de las áreas programáticas clave, existentes en el plan
de manejo, indispensables para la conservación. ƒ Programa de actividades: Incluye todas las accio-
nes relacionadas con mecanismos financieros de
Los resultados de los análisis anteriores fundamentan mercado y no basados en el mercado, incluyendo
la selección de las áreas programáticas hacia donde aspectos institucionales, legales, reglamentarios
deben dirigirse los recursos logrados con el plan y planes de negocios.
financiero. Una buena priorización de áreas progre-
máticas permitirá una asignación estratégica de recur- ƒ Presupuesto: Clara determinación de los recursos
sos y la atracción de recursos complementarios. para implementar el plan y su financiamiento.

Resumen de estrategias de ƒ Estructura de toma de decisiones: Determinación


financiamiento de los niveles de decisión y su funcionamiento.

En base a las necesidades y prioridades de ƒ Personal dedicado: Identificación del personal


financiamiento, en esta sección se presenta el necesario (en cantidad y calidad) y determina-
resumen de mecanismos disponibles y viables. Es ción de los roles y responsabilidades.
importante incluir un resumen del proceso de
selección y de las alternativas elegidas con los ƒ Plan de comunicaciones: Definición de acciones
modelos operativos respectivos. orientadas a diseminar información financiera
hacia actores internos y externos del sistema de
La descripción de los mecanismos financieros áreas protegidas.
elegidos debe estar asociada a las áreas programáticas
hacia donde aportan recursos. De esta manera, si el
plan financiero contempla el uso de mecanismos de
canje de deuda, fondos fiduciarios, o iniciativas
turísticas, es importante clarificar el destino de los
fondos generados. 1 Es decir, se debe precisar qué
programas o subprogramas de manejo van a ser
apoyados con estos recursos, el nivel de reducción de
las brechas financieras, el alcance del financiamiento
(a todo el sistema de áreas protegidas o alguna(s)
área(s) en particular), si existe o no vinculación con
otros mecanismos financieros, reformas legales y/o
desarrollo de capacidades, entre otros. A su vez, es
importante indicar el procedimiento que se utilizará
para evaluar el plan financiero y su impacto, este
tema se discute en la sección 4.4.

En la medida en que la selección de mecanismos


financieros está basada en estudios e investigaciones, 2
Los estudios de factibilidad son elementos instrumentales
es relevante adjuntar, de forma resumida, los estudios dentro de un plan financiero. Tales estudios permiten reducir
la incertidumbre asociada a los mecanismos de finan-
ciamiento y facilitan la mejor selección de alternativas de
1
Vale la pena indicar que no todos los mecanismos financiamiento para un sistema de áreas protegidas.
3
financieros cuentan con la misma flexibilidad para la Dentro de un plan financiero, los planes de negocios se enfo-
asignación de fondos. Por ejemplo, en el caso de tarifas de can en todos los aspectos relacionados con la implementación
ingreso a parques la flexibilidad es menor, y es importante del modelo operativo más apropiado para un mecanismo de
que tales ingresos se destinen principalmente hacia los financiamiento seleccionado. Los planes de negocios son una
servicios dirigidos a los visitantes (fuentes de agua, herramienta de gestión útil para asegurar el cumplimiento de
senderos, señalización, servicios higiénicos, cabañas, etc.). las metas financieras del mecanismo seleccionado.

65
Plan financiero y principios de negocios para sistemas nacionales de áreas protegidas

Los componentes de un plan


financiero arriba indicados
pueden ajustarse de acuerdo al
contexto de cada país o región
(en el caso de que se desarrollen
planes financieros a nivel de
subsistema, por ejemplo a nivel
federal, estatal o municipal). A
su vez, todo Plan Financiero debe
incluir elementos como: un
prefacio (del director del sistema
de áreas protegidas), un resumen
ejecutivo y otros aspectos que se
requieran según el contexto
específico (bibliografía, anexos,
cuadros financieros, etc.). El
gráfico 10 ilustra la subordi-
nación del plan de negocios al
plan financiero y a su plan de
implementación.

Gráfico 10. Componentes de un Plan Financiero para un Sistema de Áreas Protegidas

Plan financiero

• • Marco
Marcogeneral
generaldel
delsistema
sistemade deáreas
áreasprotegidas
protegidas
• Antecedentes financieros
• Antecedentes financieros
• • Objetivos
Objetivos
• • Resumen
Resumende debrechas
brechasfinancieras
financieras
• Análisis de prioridades para inversiones
• Análisis de prioridades para inversiones
• • Estrategias
Estrategiasde
definanciamiento
financiamiento
- -Selección
Selecciónde
demecanismos
mecanismosfinancieros
financieros
- -Resumen
Resumen de análisisde
de análisis defactibilidad
factibilidadSelección
Selección
del mejor modelo operativo
del mejor modelo operativo
- Resumen de planes de negocios
- Resumen de planes de negocios
• Plan de implementación
• Plan de implementación

Planes de negocios

•• Descripción
Descripcióndel
delmecanismo
mecanismo
• Valor agregado
• Valor agregado
•• Plan
Plande
demercadeo
mercadeo
•• Operaciones
Operaciones
•• Proyecciones
Proyeccionesfinancieras
financieras
Plan de implementación •• Personal
Personaldedicado
dedicado
• • Programa
Programadedeactividades
actividadespara
paramecanismos
mecanismosnono
basados en el mercado
basados en el mercado
• Implementación de planes de negocios (mecanismos
• Implementación de planes de negocios (mecanismos
que
querequieren
requierenplan
plande
denegocios)
negocios)
• • Reformas
Reformaslegal
legalyyadministrativas
administrativas
• Recursos (presupuesto)
• Recursos (presupuesto)
• Estructura operativa, toma de decisiones, y personal
• Estructura operativa, toma de decisiones, y personal
• Plan de comunicaciones
• Plan de comunicaciones

66
Plan financiero y principios de negocios para sistemas nacionales de áreas protegidas

4.4. Medición del avance hacia la sostenibilidad financiera


Tradicionalmente, la implementación de estrategias regulatorios, entre otros), b) planes de negocios y
financieras a nivel de sistemas de áreas protegidas no herramientas para analizar costos para una
ha contado con sólidos mecanismos que permitan gestión efectiva (aborda aspectos como
evaluar su progreso y facilitar una oportuna planificación financiera, contabilidad, planes de
retroalimentación (el recuadro 14 presenta negocios, niveles de gasto, aumento de ingresos,
sugerencias para evaluar la efectividad de planes control de costos, flujos de caja, etc.) y c)
financieros). Así, el seguimiento y el reporte en herramientas y sistemas para la generación y
materia de avance en sostenibilidad financiera movilización de ingresos (se enfoca en
generalmente enfrenta limitaciones en términos de maximizar los existentes o potenciales
alcance y precisión. mecanismos de ingresos y la diversificación de
fuentes de ingresos a fin de reducir la
Como parte del esfuerzo para llenar este vacío, el vulnerabilidad.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo ƒ Parte III: Cubre el proceso de asignación de
(PNUD), en coordinación con miembros de la puntajes y la medición de progreso.
Alianza para el Financiamiento de la Conservación
(CFA), ha desarrollado una Tarjeta de Puntaje 4 para Puntaje: El sistema de puntaje permite realizar
la medición de avance de los sistemas de áreas comparaciones interanuales de progreso en un país
protegidas hacia la sostenibilidad financiera. Esta dado o en un grupo de países. Es importante
herramienta permite evaluar tanto la oferta de considerar que ciertas variables pueden ser no
financiamiento disponible como la demanda de aplicables a todos los países evaluados, a su vez,
fondos para satisfacer las necesidades financieras (a algunos aspectos pueden ser más relevantes en
nivel de sitio y a nivel de sistemas de áreas algunos casos. Debido a estos factores es posible
protegida). A su vez, la herramienta permite apreciar modificar el peso relativo asignado a las variables
el financiamiento de las áreas protegidas a dos para reflejar mejor las condiciones locales y/o de
niveles: a) análisis de la situación financiera de las evaluación. Para una explicación detallada de esta
áreas protegidas (cuántos recursos se están usando y herramienta véase:
cuánto se necesita para una gestión efectiva) y b) www.conserveonline.org/workspaces/patools.
análisis de los fundamentos estructurales generados
para el mejoramiento financiero a largo plazo. A
continuación se presenta un resumen de los aspectos 4.5. Formulación del plan financiero:
centrales de la Tarjeta de Puntaje.
El caso Ecuador
Objetivo: Asistir a gobiernos, donantes y ONG en la
Esta sección presenta los componentes centrales de
evaluación de diferentes aspectos del financiamiento
un plan financiero en base a la experiencia lograda en
de un sistema de áreas protegidas analizando el
el Ecuador. 5 Los resultados incluidos han sido
desempeño actual y el avance hacia una mejor
extraídos principalmente de los documentos: a)
situación financiera. La herramienta está diseñada
Estrategia de Sostenibilidad Financiera del Sistema
para sistemas de áreas protegidas pero puede ser
Nacional de Áreas Protegidas: 2007–2016 6 y b) Plan
usada en otros niveles (por ejemplo: nivel
de Sostenibilidad Financiera para el Sistema
departamental, regional, etc.).
Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador. 7
Estructura: La herramienta consta de tres partes.
ƒ Parte I: Requiere información financiera para
analizar costos, ingresos y brechas financieras
actuales y proyectadas. De este modo, facilita el
análisis cuantitativo y brinda información para
determinar los objetivos financieros y la cuantía 5
El proceso de sostenibilidad financiera en Ecuador ha sido
de fondos adicionales. apoyado por los siguientes grupos y/o mecanismos: Grupo
ƒ Parte II: Incluye tres componentes: a) estructura Promotor (liderado por el MAE, véase el anexo 11), MoU
de gobernabilidad para el financiamiento soste- (mecanismo orientado a implementar el Programa de
Trabajo en Áreas Protegidas de la Convención Mundial de
nible (cubre temas legales, políticos y Biodiversidad), G9 (Grupo de ONGs internacionales que
coordina acciones y asigna financiamiento) y Grupo de
Trabajo de Donantes (bilaterales y multilaterales que
4
El nombre original de esta herramienta es Financial coordina las prioridades de inversión dentro del MAE).
6
Sustainability Scorecard for Nacional Systems of Protected Desarrollado por el Ministerio de Ambiente del Ecuador y
Areas, y ha sido desarrollada por Andrew Bovarnick, PNUD. otras entidades, 2007.
7
Junio de 2007. Elaborado por Mentefactura. Ecuador, 2007.

67
Plan financiero y principios de negocios para sistemas nacionales de áreas protegidas

Marco general del


Sistema Nacional de Recuadro 14. Evaluación de rendimiento e impacto del plan
Áreas Protegidas financiero
En general, el impacto de los planes financieros se mide en términos de su efecto
La Constitución Política del sobre los objetivos de conservación de la biodiversidad. Si bien esto es adecuado
Ecuador declara de interés desde el punto de vista de conservación, tiene muchas limitaciones desde el punto de
público al Sistema Nacio- vista de movilización de recursos financieros y de diversificación de fuentes de
nal de Áreas Naturales ingresos.
Protegidas (SNAP) a fin de
garantizar la conservación, Una apropiada medición del rendimiento e impacto de las estrategias financieras se
la biodiversidad y los ser- centra en el análisis de la reducción de brechas financieras y en el cumplimiento de
vicios ecológicos, de con- las metas de de sostenibilidad financiera. En particular, una medición de impacto
formidad con los tratados financiero debe cubrir temas como: aumento de los ingresos financieros, disminución
y convenios internaciona- de costos, diversificación de fuentes, asignación estratégica de recursos y otros temas
les (artículo 86, numeral 3, relevantes. A continuación se presenta un conjunto de aspectos que pueden ser
y artículo 248). Además, considerados en la evaluación de impacto de un plan financiero.
dispone que el Estado tiene ¿Qué queremos medir?
el derecho soberano sobre
Impactos directos: Por ejemplo, resultados relacionados con los fondos generados de
la diversidad biológica, las
acuerdo a las metas propuestas para cerrar las brechas financieras.
reservas naturales, las áreas
protegidas y los parques na- ƒ El rendimiento de los mecanismos financieros específicos (por ejemplo: cuánto
cionales. Su conservación y ingreso genera un fondo fiduciario o cuánto generan las entradas de parques,
etc.)
utilización sostenible se
ƒ Si los fondos generados por los mecanismos financieros están contribuyendo a
hará con la participación de
cubrir las necesidades de las áreas programáticas prioritarias y a reducir las
las poblaciones involucra- brechas financieras.
das y la iniciativa privada. ƒ El crecimiento de los recursos financieros a nivel de sistema o a nivel de área
protegida.
El SNAP, de acuerdo a su
Plan Estratégico (2007– Impactos indirectos: Por ejemplo, resultados referidos a otros temas que contribuyen
2016), promueve la gestión o facilitan el logro de los resultados del plan financiero.
de cuatro subsistemas para ƒ El incremento de la capacidad de la gestión financiera del sistema de áreas
la gestión integrada de las protegidas.
áreas protegidas en el ƒ La eficiencia en el uso de recursos financieros.
Ecuador. Los subsistemas ƒ La eficiencia del marco legal que ampara los aspectos financieros.
son: Patrimonio de Áreas
Naturales del Estado Una vez que los temas de evaluación han sido establecidos, es indispensable
(PANE), Áreas Protegidas desarrollar indicadores de rendimiento. Estos indicadores pueden ser cualitativos,
de Gobiernos Seccionales cuantitativos o de comportamiento*. Es importante que tales indicadores consideren
(APGS), Áreas Protegidas los siguientes aspectos: a) grupo meta (para quien), b) cantidad (cuánto), calidad
Comunitarias, Indígenas y (cuán bien), tiempo (cuándo) y ubicación (dónde). A continuación, se presenta un
Afroecuatorianas (APC) y ejemplo de indicador de desempeño basado en el enfoque de NORAD.
Áreas Protegidas Privadas
(APPRI). De estos subsiste- Indicador: “10 parques nacionales de alta montaña del Sistema Nacional de
Áreas Protegidas (que han reducido sus ingresos por tarifas de entrada a
mas, el PANE representa el
menos de $30.000) incrementan sus ingresos en un 50% entre enero del
de mayor cobertura geográ- 2006 y diciembre del 2007, recuperando el nivel de ingresos registrado en el
fica (véase el recuadro 15). período 1990–1995; de acuerdo con los estándares, mecanismos
financieros y metas del Plan de Negocios de 2007”
A pesar que la consti-
tución y varias leyes Finalmente, a fin de apoyar el proceso de evaluación de impacto de un plan
declaran al SNAP de financiero es necesario contar con auditorías externas (realizadas por la contraloría
interés público, tal recono- general del estado o firmas privadas especializadas) que ofrecen información revisada
cimiento no se incluye en sobre el nivel de transparencia y responsabilidad en la rendición de cuentas de un
todas las políticas y prác- área en particular y/o del sistema de áreas protegidas.
ticas sectoriales. El marco
legal para la gestión del * El anexo 10 describe los pasos para formular indicadores de rendimiento basados en el
enfoque de NORAD (Agencia Noruega para el Desarrollo). Adicionalmente, el documento
Sistema de Áreas Prote- Financial Sustainability Scorecard for Nacional Systems of Protected Areas (PNUD)
gidas se resume en el presenta una matriz de indicadores para evaluar el impacto financiero global logrado en un
cuadro 12. sistema nacional de áreas protegidas (véase www.conserveonline.org/workspaces/patools).

68
Plan financiero y principios de negocios para sistemas nacionales de áreas protegidas

Cuadro 12. Marco político y legal Recuadro 15. Patrimonio de Áreas Naturales del
relacionado a la sostenibilidad Estado (PANE)
financiera del SNAP
El PANE protege actualmente 4.757.986 hectáreas de superficie
Marco Político terrestre (18.7% del territorio nacional) y 14.110.000 hectáreas
ƒ Convenio sobre la Diversidad Biológica-RO
de superficie marina que continen elementos biológicos y
647 del 6 de marzo de 1995.
ƒ Declaración del Milenio (2000).
ecológicos de importancia para el bienestar actual y futuro de la
ƒ Política y Estrategia Nacional de Biodiver- población ecuatoriana. Tal extensión territorial contiene
sidad 2001-2010. DE 2232 del 9/01/2007. recursos naturales de interés nacional, como fuentes de agua
ƒ Estrategia Forestal que abastecen a centros poblados y amplias zonas de
producción agropecuaria. Además provee belleza escénica para
Marco legal la industria turística que es el cuarto rubro de generación de
ƒ Leyes: de gestión ambiental (Ley No. 37. recursos para el Ecuador. Dentro de la superficie protegida,
RO/ 245 de 30 de julio de 1999), de Aguas igualmente, se encuentra una significativa diversidad cultural
(RO No. 687 de 18 de mayo de 1987), de que se concreta a través de la presencia de numerosos pueblos y
Turismo (y Reglamento de Turismo para nacionalidades indígenas y poblaciones afroecuatorianas.
Áreas Protegidas-RO N° 733 - 27/12/2002),
de Régimen del Sector Eléctrico (y el
Actualmente el PANE cuenta con 35 áreas, 13 de las cuales
Reglamento Ambiental para Actividades
Eléctricas - DE No. 1761, publicado en
tienen extensiones superiores a las 100 mil hectáreas (Reserva
Registro Oficial No. 396 de 23 de agosto de Biológica Marina de Galápagos; Parques Nacionales: Yasuní,
2001), de Reforma Tributaria (RO No. 325 - Galápagos, Sangay, Llanganates, Sumaco–Napo–Galeras,
Lunes 14 de mayo del 2001), de Mercado de Podocarpus; Reserva de Producción Faunística Cuyabeno;
Valores (RO No. 367 del 23 de julio de 1998) Reservas Ecológicas: Cayambe Coca, Cotacachi - Cayapas,
y de Modernización del Estado y de Los Illinizas, Antisana, Mache–Chindul), y 11 áreas que tienen
Presupuestos del Sector Público. extensiones mayores a las 5000 hectáreas (Reserva Biológica
ƒ Codificación a la Ley Forestal - RO 418 del Limoncocha; Reservas de Vida Silvestre: Manglares Estuario
10 de septiembre del 2004. Río Muisne, El Zarza, La Chiquita, Isla Corazón, Pasochoa, Isla
ƒ Estatuto del Régimen Jurídico y Admi- Santa Clara Reserva Geobotánica Pululahua; Parque Nacional
nistrativo de la Función Ejecutiva – ERJAFE. El Cóndor; Áreas Nacionales de Recreación: El Boliche, Parque
ƒ Código civil - RO/ Sup 104 de 20 de Lago). Las 11 áreas restantes (Reservas de Producción
noviembre de 1970. Faunística: Chimborazo, Manglares El Salado; Parques
ƒ Reglamentos: General de la Ley de Nacionales: Machalilla, Cotopaxi, El Cajas; Reservas
Presupuestos del Sector Público y Regla- Ecológicas: Cofán- Bermejo, Cayapas Mataje, Manglares-
mento Sustitutivo al Reglamento a la Ley Churute, Arenillas, El Ángel; Reserva Biológica El Quimi,
Orgánica de Responsabilidad, Estabilización RPF) tienen superficies menores a 5000 ha. El área protegida
y Transparencia Fiscal. más antigua del Ecuador es el Parque Nacional Galápagos,
Fuente: MAE 2006; Echeverría y Falcón 2006 creado en 1936 y la más nueva es la Reserva Biológica El
Quimi que fue creada en enero de 2007.
Las áreas protegidas en el Ecuador cumplen un Fuente: MAE 2007.
rol fundamental no solamente porque son
guardianas de la biodiversidad —para que
futuras generaciones pue- 1
Cuadro 13. Beneficios ofrecidos por las Áreas Protegidas
dan disfrutar de los
recursos naturales y de sus Beneficios Descripción
posibles usos— sino
Recreación y El turismo constituye la cuarta fuente de ingresos del país. En el
también porque generan
desarrollo del año 2003, en total se recibieron 403.000 visitantes (68% de
bienes y servicios ambien- turismo origen nacional). De este total, 260.745 visitaron el SNAP
tales que actualmente responsable continental (Ministerio de Turismo, 2003)
contribuyen econó-
micamente para el Generación de 34% de la población ecuatoriana (4,5 millones de personas)
desarrollo de ciudades y agua reciben agua en sus hogares provenientes de los recursos
comunidades locales del hídricos de las áreas protegidas.
Ecuador. El cuadro 13 Sólo la capital de país consume más de 17 mil millones de litros
ilustra los beneficios que de agua al mes para atender a su población (1,5 millones de
ofrecen las áreas personas), industria y áreas de riego aledañas.
protegidas.

1
Basado en estudios realizados por Mentefactura (2007), Villacrés (2005), Randi Randi (2007) y Rivadeneira y Galárraga.

69
Plan financiero y principios de negocios para sistemas nacionales de áreas protegidas

En el Ecuador 227.986 personas (1,75% de la equipos valorado en US$1.610.373, monto que


población) viven dentro o en los límites de las áreas representa el 38% del inventario total disponible
protegidas del SNAP. Estas familias dependen para las áreas de Galápagos. Tal situación se
directamente de las áreas protegidas para su explica parcialmente por la alta capacidad del
subsistencia y para el mantenimiento de sus modos área Galápagos para generar ingresos de
de vida tradicionales. autogestión. En 2003, esta área generó 4,8 veces
más recursos de autogestión que el total de las 31
Una aproximación al aporte de las áreas protegidas a áreas continentales (MAE 2006).
las condiciones de vida de tales poblaciones fue
realizada en 2007 por Lascano y otros. 8 Las princi- ƒ En el año 2003, 306 personas trabajaron en las
pales conclusiones del estudio realizado fueron: áreas protegidas de Galápagos (30% son
funcionarios del Ministerio del Ambiente)
ƒ Provisión de alimentos y de plantas medicinales. mientras que 277 personas se desempeñaron al
Estos beneficios, aunque varían por región, servicio del SNAP continental (158 mantienen
indican que en promedio cada familia se relación laboral con el MAE y 119 son
beneficia en US$127 mensuales (en la sierra, un financiados con recursos de proyectos y donan-
promedio de US$200 y en la costa, US$83,3). En tes). Las áreas amazónicas cuentan con la menor
la sierra estos valores se explican en un 80% por cantidad de personal en relación a su tamaño
la extracción de recursos naturales. (Yasuní y Cuyabeno registran un índice de más de
80.000 hectáreas por persona) y existen 5 áreas
ƒ Significativa contribución no monetaria. Esta que no tienen personal asignado (MAE 2005).
contribución se evidencia en el uso de recursos
para la construcción de viviendas, fabricación de Otro aspecto que resalta del análisis de necesidades
artículos de hogar, fabricación medios de financieras es el insuficiente nivel de financiamiento
transporte, uso de leña y de agua. existente.

ƒ El nivel de empleo en actividades de ƒ Los resultados del análisis establecieron que los
conservación o turismo es baja en comparación recursos disponibles en las Áreas Naturales del
al nivel empleado en actividades extractivas que Estado a nivel continental sólo cubren el 45% del
presionan a las áreas protegidas (entre el 5% y el requerimiento para el escenario básico de
7% de los hogares tiene una persona empleada conservación. Esto genera una limitada inver-
en actividades de turismo). sión, escaso número de guardaparques y un equi-
pamiento insuficiente en relación a las demandas
y necesidades de cada área (MAE 2005).
Antecedentes financieros
ƒ De lo destinado a las Áreas Naturales del Estado
Un primer aspecto identificado en el Análisis de
a nivel continental, US$215.741 se asignan a
Necesidades de Financiamiento del SNAP es la
gastos de inversión y US$1.733.706 a gastos
sustancial diferencia de financiamiento que existe
corrientes (de esto, el 72% se destina a personal).
entre el Parque Nacional y la Reserva Marina de
Galápagos con las áreas protegidas continentales
ƒ El financiamiento actual de las Áreas Naturales
(MAE 2005). A continuación se presentan cifras
del Estado indica que se debe elevar la
clave que ilustran tal situación.
participación de donantes, el fondo de áreas
protegidas y los convenios (véase el gráfico 11).
ƒ La inversión total en las Áreas Naturales del
El mayor porcentaje de financiamiento procede
Estado en 2003 ascendió a US$8.718.650
de los recursos fiscales (35%).
(0,05% del presupuesto del Estado). De este
monto, el 70% se destinó al Parque Nacional y
ƒ Los ingresos de autogestión de las Áreas
Reserva Marina de Galápagos, sólo
Naturales del Estado a nivel continental
US$2.705.788 se asignaron a las Áreas Naturales
provienen casi exclusivamente de la venta de
del Estado continental.
especies valoradas por el ingreso de turistas. El
87% de los ingresos se generaron en cinco áreas
ƒ Las Áreas Naturales del Estado a nivel
(Cotopaxi, Machalilla, Cuyabeno, Chimborazo y
continental cuentan con un inventario de bienes y
Cotacachi-Cayapas). En el otro extremo trece
áreas generan menos del 5% de los ingresos de
8
Para este estudio se realizaron 939 encuestas en 21 áreas autogestión del año 2006.
protegidas con un 5% de margen de error.

70
Plan financiero y principios de negocios para sistemas nacionales de áreas protegidas

Gráfico 11. Fuentes de financiamiento de las en el manejo de las áreas, estrategias de


Áreas Naturales del Estado comunicación e incidencia política del SNAP en la
Conv enios gestión pública.
9%
Objetivos específicos:
FA P 10%
Rec urs os
Fis c ales 35% ƒ Objetivo 1: Incrementar el aporte estatal al
financiamiento del SNAP, aumentar la
Donantes contribución de actores públicos y privados
15%
(nacionales e internacionales) y de
autogestión.

ƒ Objetivo 2: Generar un marco normativo e


A utogestión institucional claro que fomente la participación
31%
de actores privados y comunitarios en los
mecanismos de financiamiento del SNAP.
Fuente: MAE 2005.
ƒ Objetivo 3: Posicionar al SNAP como un
Objetivos sector estratégico para el desarrollo económico
del país, dentro de la opinión pública y
tomadores de decisión.
La Estrategia de Sostenibilidad Financiera del
Sistema de Áreas Protegidas de Ecuador (2007–
ƒ Objetivo 4: Fortalecer las capacidades en la
2016) ha establecido un objetivo general y cinco
gestión y administración de la Autoridad
objetivos específicos a fin de orientar actividades y
Nacional para la administración y manejo de las
priorizar inversiones.
Áreas Naturales del Estado y consolidación de
los otros subsistemas del SNAP.
Objetivo general:
ƒ Objetivo 5: Garantizar que actores públicos,
Alcanzar la sostenibilidad financiera a largo plazo
privados y comunitarios participen activamente
para el PANE a través de la implementación de
en la implementación de la estrategia de
estrategias de generación de fondos, efectividad del
sostenibilidad financiera.
gasto, establecimiento de estructuras de participación

Determinación de brechas
financieras Gráfico 12: Brecha de financiamiento de las Áreas
Naturales del Estado
De acuerdo al Análisis de Necesidades de
14.000
Financiamiento (MAE 2005), las 31 áreas Brecha de Financiamiento
protegidas continentales requieren anual- 12.000
mente un total de US$6.293.455 para el
Millones de US $

10.000
escenario básico y US$12.211.681 para el
escenario integral. Si el financiamiento no se 8.000 9506
incrementa, la brecha anual para el escenario
básico asciende a US$3.587.667 y para el 6.000
escenario integral a US$9.505.893. En este 3588
4.000
sentido, los resultados obtenidos en el
Análisis de Necesidades de Financiamiento 2.000
2706 2706 2706
de 2005 permiten concluir que las Áreas 0
Naturales del Estado no han mejorado su Línea de base - Escenario básico Escenario integral
situación financiera en relación al nivel de 2003
financiamiento alcanzado en 1998.
Fuente: MAE 2005.

71
Plan financiero y principios de negocios para sistemas nacionales de áreas protegidas

Análisis de prioridades para inversiones Donaciones personales y empresariales, Capita-


y estrategias de financiamiento lización del fondo ambiental nacional, Donaciones
internacionales, Turismo sostenible, Administración
Este análisis identificó las barreras para la mejora del por terceros y Manejo por sitio) y b) consolidación
sistema y describió la situación actual de 13 aspectos del SNAP (Marco legal e institucional, Recono-
críticos que deben resolverse a fin de favorecer la cimiento social del SNAP, Posicionamiento del
viabilidad financiera del sistema. El proceso seguido SNAP, Fortalecimiento de capacidades y Manejo
en Ecuador determinó estrategias puntuales para administrativo y financiero). El cuadro 13 resume los
superar los retos del sistema, tales estrategias fueron retos principales y las estrategias identificadas para
agrupadas en dos categorías: a) generación de promover la sostenibilidad financiera del Sistema
recursos (Recursos fiscales, Ingresos de autogestión, Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador.

Cuadro 13. Matriz de problemas y estrategias: SNAP — Ecuador


PROBLEMAS SITUACION ACTUAL ESTRATEGIAS SITUACIÓN ESPERADA
El financiamiento del Estado solamente cubre el Se han logrado cubrir los requerimientos financieros
La inversión del Estado es insuficiente para 16,4% de las necesidades básicas del SNAP. Incremento de los recursos fiscales a través del escenario básico y se está avanzando en el logro
Problema 1 Estrategia 1
cubrir las necesidades financieras del SNAP. Adicionalmente, existe una capacidad limitada para de la orientación de la inversión estatal. del escenario integral en un número importante de
influenciar en las asignaciones presupuestarias. áreas protegidas del PANE.
El SNAP actualmente se alimenta de cuatro fuentes
El financiamiento del SNAP proviene de múltiples
de ingreso estables: presupuesto del estado, ingreso
Mecanismos insuficientes para aumentar el Aplicar y diversificar los mecanismos para estrategias disminuyendo así la dependencia sobre
de turistas, el fap y otros convenios. Existe una
Problema 2 ingreso corriente y para diversificar las Estrategia 2 la generación de recursos de autogestión una de ellas. (disminución de riesgo). Se aplican
insuficiente inversión en el SNAP por la limitada
fuentes de ingresos. que incluyan instrumentos de reinversión. mecanismos financieros innovadores para la gestión
capacidad de generar y gestionr recursos de diversas
de los otros subsistemas del SNAP.
fuentes.
Existen pocas experiencias de apoyo desde el sector Desarrollar instrumentos de donación para Empresas y personas individuales conocen la
Los actores privados estan ausentes del
Problema 3 privado para el manejo y financiamiento de las ANP Estrategia 3 canalizar recursos de personas naturales y importancia de las ANP del PANE y aportan para su
financiamiento de las ANP del Estado.
del PANE jurídicas manejo.
El fap actualmente cubre solamente 11 áreas Todas las áreas protegidas del PANE están
Problema 4 Pocas áreas están consideradas en el fap protegidas del PANE con un financiamiento Estrategia 4 Capitalizar el fondo de áreas protegidas consideradas en el ciclo del fap con fondos que
restringido en cada una. apoyan a su gestión.
El Ecuador ha visto una tendencia decreciente en los Coordinar una estrategia con la cooperación
Los fondos de la cooperación internacional La inversión en el SNAP por parte de la
fondos de la cooperación internacional desde el año internacional para focalizar y aumentar el
Problema 5 han reducido en los últimos años y muchas Estrategia 5 cooperación tiene canales de coordinación y se ha
1998 y muchas veces se duplica la inversión en financiamiento en el SNAP y su zona de
veces se duplica la inversión. incrementado su financiamiento.
áreas y temas. influencia.
No se han realizado las inversiones Falta de financiamiento para mejorar la calidad de Se han implementado modelos sustentables de
suficientes para aumentar y mejorar la los servicios ofrecidos por las APs para las Implementar la estrategia de turismo manejo turístico en las áreas protegidas que generan
Problema 6 Estrategia 6
calidad de los servicios y el flujo de actividades turísticas, tales como infraestructura, sustentable en áreas protegidas recursos para el sistema e involucran a los visitantes
visitantes al SNAP. guianza, entre otros. a la conservación de las áreas.
Poca claridad en las modalidades de No existe una política concertada de participación,
Los actores locales están integrados al SNAP a
administración participativa y administración administración conjunta o delegación. Se está Implementar la estratategia de
Problema 7 Estrategia 7 través de estrategias de administración por terceros
conjunta, o acerca del nivel de participación desarrollando la concesión del Boliche como un administración por terceros.
manejándolos con éxito.
deseado. caso piloto.
Los actores nacionales, internacionales y locales se
encuentran integrados a la gestión del SNAP y
participan en el financiamiento del sistema. Las
Promocionar la coordinación de actores a
Faltan espacios de coordinación que Descoordinación en el manejo del SNAP, que comunidades locales reciben beneficios directos del
nivel local, donde se incida en la
Problema 8 involucren a los actores y grupos de interés involucre a otros actores en el manejo y Estrategia 8 SNAP y lo conocen. Los servicios que generan las
generación de beneficios a las
del SNAP. sostenibilidad financiera del área protegida. áeras protegidas son reconocidos y valorados por
comunidades. (Planes de manejo).
autoridades, comunidades, usuarios directos e
indirectos y apoyan financieramente para el SNAP
y la gestión de los recursos naturales.

Las ambigüedades en el marco legal no permiten


diversificar la generación de recursos. Dentro del
La Autoridad Ambiental cuenta con una base legal
marco legal vigente no se reconoce la posibilidad de
Fortalecer el marco normativo e coherente y simplificada que permite la gestión,
desarrollar los nuevos instrumentos y mecanismos y
interinstitucional para el desarrollo de captación, reinversión de los recursos generados en
Marco regulatorio e interinstitucional no no existe una clara incluisión de otros sectores.
aplicación de una base legal coherente y el SNAP y gasto eficiente. Existe una estructura
Problema 9 responde a las necesidades de sostenibilidad Existe una confusión de responsabilidades a nivel de Estrategia 9
simplificada que permite la gestión, sólida para la implementación de la Estrategia de
financiera del SNAP. los responsables de las ANPs, las Direcciones
captación, reinversión de los recursos Sostenibilidad Financiera del SNAP que involucra a
regionales y la DNBAPVS. Esta situación también
generados en el SNAP y gasto eficiente. diferentes actores de la gestión y permite la relación
se traduce a la colaboración de diversas
directa de los mismos.
organizaciones como gobiernos locales y
cooperación internacional.
El SNAP se ha posicionado en las políticas del
Conocimiento y escaso posicionamiento estratégico
La conservación del SNAP y por lo tanto su Impulsar el reconocimiento social de la Estado como un elemento fundamental del
del potencial del SNAP para el desarrollo del país.
financiamiento no es una prioridad contribución de las áreas protegidas al desarrollo del país. Existe un reconocimiento social
Problema 10 No existen mecanismos de difusión del aporte del Estrategia 10
estratégica para el Estado, los ciudadanos o desarrollo nacional, motivando el apoyo y de la contribución de las áreas protegidas al
SNAP a la economía nacional y al desarrollo del
para el sector privado. el compromiso de los actores sociales. desarrollo nacional, motivando el apoyo y el
país.
compromiso de nuevos actores sociales.
Los tomadores de decisión no consideran al Posicionar al SNAP en las políticas del
SNAP como un factor fundamental para el Pocos tomadores de decisión conocen del SNAP y Estado como un elemento fundamental del Existe apoyo político en varias instancias del estado
Problema 11 Estrategia 11
bienestar de las ciudades y del desarrollo de lo han incorporado en sus decisiones. desarrollo del país a través de incidir en los para aplicar la ESF SNAP.
país. tomadores de decisión.
Existe una estructura en el Ministerio del Ambiente
Los responsables de las ANPs no son ordenadores
(DNBAPVS) que implementa y da seguimiento a la
Autonomía limitada y pocos incentivos para de gasto ni jueces de primera instancia. No existen Fortalecer a la autoridad ambiental nacional
ESF SNAP apoyando a la gestión local de
Problema 12 que los administradores del AP alcancen esquemas de incentivos para la apropiación de los Estrategia 12 y por área protegida en la implementación
financiamiento en las áreas. Los responsables de
niveles adecuados de autogestión. nuevos modelos y herramientas de planificación de la ESF SNAP
área están liderando procesos de negociación y
financiera.
financiamiento local de las AP.
Los enlaces para la gestión financiera entre los
diferentes niveles del MAE son débiles o
La estructura actual debilita la unidad y la
inexistentes, especialmente entre la planta central y El manejo administrativo y financiero del SNAP
coordinación del SNAP, el AP tiende a Reestructurar el manejo administrativo y
las unidades administrativas de las ANPs. Esta tiene estrecha relación con la planificación del
trabajar en unidades independientes sin un financiero del SNAP, simplificar la cadena
situación genera problemas para el manejo sistema. El SAG se ha implementado en todo el
Problema 13 enfoque sistemático para su manejo Estrategia 13 de planificación operativa y generar
financiero y administrativo. No existe ningún PANE y ha permitido transparentar la información
financiero. Poca capacidad de ejecución, vínculos explícitos con otras áreas de
mecanismo de reporte para la información financiera financiera del gasto y aportes de organizaciones
control y de seguimiento de los recursos gestión.
relacionada con el AP, esto limita la capacidad del públicas y privadas a las áreas.
financieros.
gobierno para realizar decisiones financieras
estratégicas.

72
Plan financiero y principios de negocios para sistemas nacionales de áreas protegidas

Implementación de estrategias
de sostenibilidad financiera Recuadro 16. Lineamientos para las estrategias: fiscal,
con la cooperación internacional y de incidencia
La experiencia de Ecuador presenta impor- política
tantes avances en la ejecución de la
Estrategia fiscal1: Busca identificar si las restricciones fiscales
estrategia nacional de sostenibilidad existentes para el incremento de los recursos hacia el Sistema son de
financiera para el sistema de áreas carácter económico, estructural y/o legal. Así, se determina el
protegidas. En este marco, además de esquema de manejo operativo de las finanzas públicas del sistema2
claros lineamientos a nivel de estrategia (por ejemplo, fuentes y flujos de ingreso y gasto) a fin de identificar
fiscal, de acercamiento con la cooperación indicadores que permitan caracterizar demandas no satisfechas, el
internacional y de incidencia política nivel de ejecución del gasto, etc. Luego se evalúa si existe o no una
(véase el recuadro 16), destaca el proceso y relación de intercambio entre estabilidad fiscal y mayor asignación
los resultados alcanzados a nivel de presupuestaria al Sistema. A continuación se procede a identificar las
mecanismos financieros de autogestión, reformas necesarias para el incremento de recursos al sistema
experiencia que tiene un carácter innovador (mejoras de gestión, reducción de asimetrías de información, modi-
y potencial de réplica en otros contextos. ficaciones legales, etc.).
Estrategia con la cooperación internacional: Busca promover
A continuación se presenta el proceso y los una mejor articulación del cluster para el financiamiento de la
resultados alcanzados en la conservación a fin de optimizar los esfuerzos y generar sinergias entre
implementación de la estrategia de las organizaciones que lo integran. A su vez, y dado el bajo perfil que
mecanismos financieros de autogestión. tienen el MAE y el SNAP, se requiere que la Dirección de Asuntos
Dicha estrategia se enfoca en tres Internacionales del MAE en coordinación con el INECI logren un
mercados: a) sector mejor posicionamiento dentro de las mesas de trabajo que mantienen
corporativo/empresarial, b) población los diferentes organismos de cooperación.3 Del mismo modo, y
ecuatoriana y c) turismo receptor. El debido a la existencia de asimetrías de información entre los diferentes
proceso seguido en el análisis de los cooperantes, es prioritario enmarcar los esfuerzos de los organismos
citados mercados ha incluido cuatro etapas: de cooperación dentro de una Agenda País que aborde explícitamente
Identificación de actores, Desarrollo de el desarrollo del Sistema de Áreas Protegidas y que facilite la
estudios de mercado de los mecanismos armonización de las iniciativas orientadas hacia la conservación.
financieros, Desarrollo de estrategia de Estrategia de incidencia política4: Busca asegurar que las dife-
venta/comercialización y Construcción de rentes iniciativas y mecanismos propuestos para alcanzar la
los mecanismos y de sus flujos. sostenibilidad del Sistema sean conocidos y adoptados por los actores
clave. En este sentido, se requiere que los tomadores de decisión
¾ Identificación de actores actúen de acuerdo a los objetivos de la ESF-SNAP, de forma que se
propicien acciones coordinadas para la consecución de co-financia-
miento, generación de reformas legales y formación de capacidades,
Como punto de partida se desarrolló la
entre otros. El desarrollo de la estrategia de incidencia política
actividad “Mapeo de los actores vinculados comprende la identificación de los actores relacionados a la imple-
al financiamiento de la conservación”. Tal mentación de cada mecanismo financiero. Sobre esta base, se desarro-
actividad consistió en la realización y llará una estrategia de aproximación a los actores, identificando
sistematización de entrevistas a profundidad espacios y mensajes clave a ser comunicados. Adicionalmente, se
y de otra información relevante contenida identificará el vínculo entre los productos desarrollados dentro de la
en estudios y otras fuentes. Con esta ESF-SNAP con otros procesos nacionales y locales paralelos que
actividad se buscó generar una matriz de puedan brindar oportunidades de beneficio mutuo.
proyectos que permitiera evidenciar las
fuentes, los montos y los destinos de la Notas
cooperación dirigida al SNAP, así como el 1
Esta estrategia aún se encuentra en etapa de formulación, por lo que sólo
planteamiento de un cluster 1 (o se presenta información referente a la metodología de trabajo considerada
conglomerado) para el financiamiento de la para su planteamiento.
conservación. En el contexto ecuatoriano, 2
El anexo 12 presenta esquemáticamente el modelo de operación de las
el enfoque de clusters ha sido utilizado para finanzas públicas en Costa Rica, Colombia, Ecuador y Panamá.
3
presentar el funcionamiento actual del Más allá de las coordinaciones en torno al Parque Nacional y Reserva
Marina Galápagos que es el área protegida que concentra el mayor interés
sector a nivel nacional, presentando una de la cooperación internacional.
descripción de los diversos actores involu- 4
Esta estrategia aún se encuentra en etapa de formulación, por lo que sólo
crados en el financiamiento así como de sus se presenta información referente a la metodología de trabajo considerada
interrelaciones. Esto ha evidenciado la para su planteamiento.

1
Clusters o conglomerados son agrupaciones de actores que surgen con el fin de mejorar su eficiencia y competitividad en un
determinado sector o industria.

73
Plan financiero y principios de negocios para sistemas nacionales de áreas protegidas

necesidad de contar
con canales de comuni- Cuadro 15. Ejemplo de información de proyectos–cooperación
cación y apoyo de internacional (Bilateral, Multilateral y Sur-Sur)
diversa índole, entre el Nombre Fecha Fecha Monto
Contraparte y/o
sector privado y públi- Donante del de de asignado Fuente
ejecutor
co, de manera de que proyecto inicio término (US$)
el financiamiento de la Gobierno MAE / TNC / Programa 2001 2007 1.152.103 INECI
conservación en el país de EE.UU. Fund. Antisana / parques en (2006)
se desarrolle de manera Ecociencia / Peligro
articulada y armónica. Fund. 2000
Además, este enfoque Rumicocha
permite el desarrollo Fuente: Elaboración Mentefactura (2006).
de propuestas que in-
cluyan la participación
de nuevos actores, así como de los mecanismos e instancias que promuevan una mayor interacción de manera que el
cluster opere lo más eficientemente posible.

Cuadro 16. Ejemplo de formas de operación de los principales donantes


Donante Operación Ámbitos de acción* Fondos (US$) Fuente
Gobierno de Los programas bilaterales Existen 5 áreas Se estimó que para Comité
EE.UU. a través de ayuda técnica y prioritarias a nivel el 2003 los fondos Ecuménico
de USAID económica entre el gobierno nacional: canalizados, para de
de los Estados Unidos y el - Desarrollo de la Frontera su programa de Proyectos
gobierno del Ecuador Norte y Sur conservación de (2001).
comenzaron oficialmente en biodiversidad en
1942. - Conservación de la áreas protegidas (a
biodiversidad través de diferentes
USAID-Ecuador trabaja en
áreas de cooperación - Reducción de la pobreza ONG) alcanzaron
técnica y económica, - Fortalecimiento de la los 3,8 millones.
coordinando la mayoría de democracia
los programas ambientales Los programas
internacionales y actividades ambientales de USAID se
con contrapartes diversas focalizan en proyectos a
(organizaciones nacionales largo plazo sobre retos
e internacionales, públicas y ambientales nacionales y
privadas). globales.
* Existe un vacío de información respecto a los requisitos de aplicación.
Fuente: Elaboración Mentefactura (2006).

A continuación, se presentan los pasos desarrollados actualmente participan o no del financiamiento 3


durante esta etapa: del SNAP —actores actuales o potenciales— y
según las actividades que realizan y su área de
a) Recopilación y análisis de la información de acto- influencia: agencias de cooperación, empresas
res: Consiste en sistematizar la información sobre proveedoras de servicios (consultoría, asesoría,
las líneas de inversión de los cooperantes, consi- etc.), sector público (gobiernos locales, Estado,
derando los montos y proyectos en los que han Ministerios, etc.), sector privado (actores con los
participado desde 1991 al 2005,2 las áreas priorita- que se pueden concertar alianzas estratégicas),
rias de las agencias de cooperación, sus principales organizaciones comunitarias, ciudadanía, etc.
actividades, etc. Ejemplos de la información recopi-
lada se presentan en los cuadros 15 y 16.

b) Clasificación de los actores identificados: Los


actores son clasificados en función de si
3
Además de actores vinculados al financiamiento del SNAP
se consideran también otros actores que pueden proveer
servicios necesarios para la manutención y conservación del
2
Éste fue el período de tiempo considerado por Ecuador Sistema. De este modo, se consideraron servicios de
para la caracterización de las inversiones en proyectos administración, financieros, capacitación, evaluación del
dentro del SNAP. estado de los ecosistemas, de asesoría, etc.

74
Plan financiero y principios de negocios para sistemas nacionales de áreas protegidas

c) Análisis de los actores y agrupación: En base a Cooperación Internacional [el Instituto


la información generada en el paso anterior, se Ecuatoriano de Cooperación Internacional-
desarrolló el cluster para el financiamiento de la INECI]) debió ser validada con los diferentes
conservación. Este enfoque simplifica el mapeo donantes debido a que se encontraron
gráfico de los actores y sus interrelaciones, y discordancias respecto a montos y fechas de los
permite observar rápidamente cuáles son los proyectos. De esta forma, y con el aval del MAE,
actores que se necesitan para que el cluster opere se desarrolló un proceso de validación que
de manera eficiente (véase el anexo 13). demoró un mes y que permitió obtener insumos
de 9 de las 31 organizaciones contactadas. Tal
d) Validación y consolidación de la información de resultado evidenció la necesidad de contar con
los donantes: La información recopilada de un registro uniforme sobre los movimientos de la
fuentes secundarias (estudios previos y del cooperación internacional dentro del Sistema.
organismo de Gobierno vinculado a la

¾ Desarrollo de un estudio de mercado de los mecanismos financieros

Para el desarrollo del com-


ponente “Análisis de Cuadro 17. Mercados y productos
Mercado” se considera como Mercados
información base los meca- Sector corporativo Población Turismo
nismos de financiamiento. / empresarial ecuatoriana receptor
En base a estos insumos se Sello para la Un minuto de aire Donaciones de
desarrolló un estudio de conservación puro turismo receptor
mercado que involucró el Donación del 25% de Tu vuelto para el nido Pasaporte
Productos I.R. al SNAP del cóndor SNAP
diseño y la aplicación de
Colección de
encuestas y entrevistas en Pasaporte SNAP
especies Tarifas
profundidad, según los (regalo a clientes)
ecuatorianas
mecanismos financieros y
públicos meta 4 definidos. A Cuadro 18. Mercados y tipo de estudio
continuación, se presentan Mercados
los pasos seguidos. 5 Sector corporativo Población Mercado turismo
/ empresarial ecuatoriana receptor
a) Conceptualización de los
mecanismos de financia- 500 encuestas a Aplicación de
miento priorizados: Los Encuestas y compradores de encuestas en las
mecanismos priorizados entrevistas. Muestra de Supermercados salas de
son conceptualizados con- 207 casos tomados de Supermaxi y de preembarque del
la Superintendencia de Farmacias Fybeca de aeropuerto
siderando las diferentes
Compañías y el los estratos medio y interna-cional.
audiencias a las que se Tipo de
Servicio de Rentas alto de la ciudad de Muestra de 406
encuentran dirigidos (en- estudio
Internas y del Quito. Además de casos (turistas
foque de diferenciación de Consorcio Ecuatoriano entrevistas en mayores de 17
productos). A continuación para la profundidad con años residentes
se presentan los productos Responsabilidad organizaciones que en Norteamérica,
y mercados analizados. Empresarial realizan campañas Latinoamérica y
de donaciones Europa)
b) Definición de la muestra:
Realizada en función al
tamaño poblacional de
cada público meta y al nivel de error muestral requerido. El estudio de mercado enfocado en empresas contó
con 207 encuestas válidas con un margen de error de +/- 6,07%; para el análisis del segmento de turismo
receptor se obtuvieron 406 encuestas válidas con un margen de error de +/- 4,96%, y para

4
Se aplicaron encuestas a las principales empresas existentes en el país y a extranjeros que visitaban el país (turismo receptor)
cubriéndose así dos de las tres líneas estratégicas identificadas. Para la tercera línea, relacionada al tema de tasas turísticas, se
utilizó información generada por un estudio sobre la demanda in situ de 8 zonas de visitación existentes en diferentes áreas
protegidas. Los formatos de las encuestas pueden ser solicitados a info@mentefactura.net haciendo referencia al PSF-SNAP.
5
Los pasos b, c, d, e, f y g pueden ser tercerizados a una empresa experta en el desarrollo de estudios de mercado a fin de agilizar el
proceso y permitir que el equipo de trabajo se concentre sólo en el diseño, revisión y análisis de los resultados del proceso.

75
Plan financiero y principios de negocios para sistemas nacionales de áreas protegidas

c) el sondeo de la población ecuatoriana se f) Capacitación a encuestadores: Se entrenó a los


realizaron 500 encuestas a compradores de encuestadores 6 para la realización de ambas
productos de uso masivo. El siguiente cuadro encuestas a través de una lectura conjunta del
resume las características del proceso de cuestionario, la resolución de dudas con respecto
encuesta. a la terminología y escalas de evaluación, el
proceso de aplicación, etc.
d) Definición de zonas de realización de la
encuesta: De acuerdo a la distribución geográfica g) Digitación y procesamiento de la información
del público meta, las encuestas a empresas recopilada: La información recopilada a través
tuvieron un carácter nacional, concentrándose en de las encuestas se tabuló, digitó y procesó de
las zonas con mayor densidad (costa y sierra del acuerdo a los objetivos planteados para el
país), mientras que las encuestas de turismo estudio. Durante la organización de la
receptor fueron realizadas en la sala de información se aplicaron técnicas de tabulación
preembarque del Aeropuerto Internacional cruzada para determinar relaciones y fuentes de
Mariscal Sucre (Quito). diferencias relevantes, en cada unidad de
muestreo y en la muestra total. Los principales
e) Diseño de los cuestionarios o encuestas para resultados de la investigación de mercado se
cada público meta: Considerando los presentan en los gráficos 12, 13, 14, 15, 16 y 17.
mecanismos a evaluar y las hipótesis de trabajo,
se redactaron las secciones y preguntas del h) Análisis de los resultados por público meta 7 : Los
cuestionario. Los cuestionarios o encuestas resultados del estudio fueron analizados y
tuvieron cuatro partes: a) sección introductoria: permitieron formular “Lineamientos generales de
presenta los objetivos de la encuesta y otra mercado para el financiamiento sostenible del
información relevante, b) sección general: SNAP”, véase el recuadro 17. Estos lineamientos
enfocada en identificar el interés del entrevistado fueron organizados considerando dos
sobre mecanismos financieros y conservación del perspectivas: a) enfocada en generar
SNAP, c) tercera sección sobre los mecanismos lineamientos estratégicos para el financiamiento
financieros a evaluar: dedicada a conocer las sostenible del SNAP y b) orientada a proveer
percepciones de los entrevistados sobre los lineamientos estratégicos de mercado para los
mecanismos financieros, las formas más mecanismos de financiamiento priorizados.
adecuadas de implementación, las características
del servicio y la disponibilidad de pago y d)
sección final: dedicada a las características
socioeconómicas de los entrevistados.

Las encuestas diseñadas para empresas tardaron


15 minutos en desarrollarse y fueron realizadas
vía telefónica con el Sistema CATI (Computer
Assisted Telephone Interviewing), mientras que
las de turismo receptor fueron de autollenado con
una duración no mayor de 20 minutos.

6
El número de encuestadores varía en función de la
muestra considerada así como del período de tiempo
destinado a la realización de las encuestas.
7
Uno de los hallazgos más importantes fue conocer el
limitado nivel de posicionamiento del MAE y del SNAP
dentro del contexto nacional. Los resultados permitieron
apreciar también que a través del desarrollo de alianzas
estratégicas con entidades de otros sectores y con una clara
estrategia de comunicación del uso de los recursos y de los
resultados, el nivel de posicionamiento del MAE y SNAP
podría mejorar.

76
Plan financiero y principios de negocios para sistemas nacionales de áreas protegidas

Gráfico 12. Monto promedio de donaciones Gráfico 13. Sector que debe ser priorizado
que realiza o realizaría una empresa

40.60% 53.60%

25.60%

16.40% 19.30%
15.10%
7.70%
2.40% 7.20%
3.40% 3.40% 4.80%
0.50%

Hasta 500 De 501 a De 2,501 a De 5,001 a De 10,001 De 20,001 Mas de Nr Educación de los Salud Conservación del Seguridad Investigación
2,500 5,000 10,000 a 20,000 a 50,000 50,000 niños Medio Ambiente Alimentaria Científica

Base: 207 Encuestados Base: 207 Encuestados


Gráfico 14. Respuesta a la pregunta: Gráfico 15. Entrevistas por institución
¿Donó? Por Institución

Supermaxi
NO SI
51.00% 77
15%

33.60%

10.40%
5.00%

Fybeca
Fybeca Supermaxi 423
85%

Base: 500 Encuestados Base: 500 Encuestados

Gráfico 16. Turistas por edad y origen Gráfico 17. Ocupación actual

56.4%
37.70%
Norte America Latinoamérica Europa y Rdm
45.1%

24.40%
33.3% 33.3%
28.5%
17.20% 14.80%
22.0%23.5%
19.6%

11.0% 10.5% 5.40%


7.4%
0.50%
2.6% 2.5% 3.5%
0.6%
Profesional Estudiante Otro no Comerciante Jubilado o Ama de Casa
10 a 17 años 18 a 30 años 31 a 45 años 46 a 60 años 61 a más años especificado Retirado

Base: 406 Encuestados Base: 406 Encuestados

77
Plan financiero y principios de negocios para sistemas nacionales de áreas protegidas

Recuadro 17. Lineamientos estratégicos macro


¾ Desarrollo de estrategia de
Los lineamientos que se presentan a continuación están enfocados a
venta/ comercialización
mejorar la imagen y las capacidades del MAE y del SNAP. Especí-
ficamente persiguen:
Luego de la formulación de los linea-
mientos mencionados en la actividad ¾ Generar identidad y capacidad nacional, a todo nivel, para la soste-
anterior, se procede a desarrollar el “Plan nibilidad financiera de las áreas protegidas, al conformar un equipo
de Mercado” para los diferentes humano dentro del MAE que profesionalice la gestión y el levanta-
productos/mecanismos identificados. Los miento de recursos para el Sistema, al contar con competencias en
pasos seguidos fueron: mercadeo, ventas y promoción de los nuevos mecanismos de
financiamiento.
a) Definición de las diferentes líneas
de productos: Para este paso, se ¾ Posicionar la imagen del MAE como una institución que promueve
requirió definir el tipo de posicio- el desarrollo sostenible del Ecuador, a través de la conservación de
namiento que se le va a dar a la áreas naturales protegidas. Posteriormente, se debe impulsar su
línea (a fin de guiar su desarrollo y posición como una institución con elevadas competencias en el
promoción), precisar las caracterís- manejo de éstas y con una gestión eficiente y transparente de
ticas del grupo(s) objetivo(s) y el recursos.
portafolio de productos que con-
sidera. En el cuadro 19 se presenta ¾ Fortalecer la capacidad de la autoridad ambiental para procesos de
un ejemplo para la línea de rendición de cuentas y comunicación de las acciones realizadas,
sobre la base del desarrollo y aprovechamiento de sistemas de
productos orientada a donaciones
gestión administrativa y financiera eficientes, capaces de generar
corporativas o empresariales.
reportes financieros periódicos de gestión y de los fondos
levantados.
b) Desarrollo de los lineamientos
estratégicos para la promoción de ¾ Demostrar adicionalidad, en cuanto al cumplimiento de objetivos de
los diferentes productos: Estos conservación, con los nuevos recursos que se generen por la
lineamientos guían el desarrollo de implementación de estas alternativas.
la campaña de comunicación y
compra de medios que permitirá el ¾ Establecer un proceso sistemático de relaciones públicas y
posicionamiento y promoción de comunicación, como parte de una estrategia de responsabilidad
los productos (véase el cuadro 20). social, que permita el posicionamiento del MAE y SNAP como
fuentes de desarrollo nacional.
c) Desarrollo del plan de medios: Para
cada uno de los productos se ¾ Elevar el perfil político del SNAP y mejorar su posicionamiento en
seleccionaron los medios en que se la opinión pública nacional, y en el mercado en general, como un
presentarían los mensajes de organismo relevante para el desarrollo sostenible del país.
promoción y los diferentes períodos
de tiempo de difusión. Los medios ¾ Profundizar y priorizar la diversificación de fuentes de financia-
de difusión considerados varían en miento, estables y a largo plazo, diferenciadas según los subsistemas
de áreas protegidas que se proponen en el Plan Estratégico del SNAP.
función de los diferentes grupos
objetivos. El cuadro 21 presenta los
¾ Implementar mecanismos para la asignación efectiva de los fondos
medios sugeridos para difundir los
captados a las áreas protegidas, así como sistemas que permitan
mensajes de promoción en cada medir la efectividad y calidad del gasto en conservación.
segmento.
¾ Impulsar el alineamiento y la armonización de la cooperación
d) Definición de los precios de los internacional que apoya al SNAP, para evitar la duplicación de
productos: Los insumos utilizados esfuerzos.
en este paso son información de
costos estimados y los resultados ¾ Diseñar proyectos y propuestas para incrementar las asignaciones
del estudio de mercado relativo a la presupuestarias del Estado, y propiciar el desarrollo de nuevos
disposición a pagar de los mecanismos e instrumentos económicos para el manejo de las áreas
diferentes segmentos en cada uno protegidas.
de los productos priorizados (véase
el cuadro 22). ¾ Los ingresos adicionales que se generen, como consecuencia de la
implementación de los mecanismos desarrollados en este estudio,
deben ser complementarios y no sustitutos del aporte estatal.

78
Plan financiero y principios de negocios para sistemas nacionales de áreas protegidas

Cuadro 19. Ejemplo para la definición de una línea de productos


Línea de Grupo(s) Portafolio de
Posicionamiento
producto objetivo(s) productos
El apoyo al SNAP evidencia que su Está conformado Sello para la
Donaciones empresa está teniendo un impacto por empresas Conservación del
Corporativas para profundo en la protección de algunas de grandes y SNAP
la Protección del las áreas naturales con mayor medianas que
Capital Natural del biodiversidad del mundo, protegiendo el participan
mayor patrimonio de los ecuatorianos, activamente en sus Aporte del 25%
País del Impuesto a la
tanto de hoy como del futuro. Usted comunidades, a
estará informado sobre lo que se está través de Renta para la
haciendo para proteger este patrimonio y donaciones o de Conservación del
SNAP
del destino que se le da a los fondos inversión directa
invertidos por su empresa, a la vez que en temas de
el MAE reconoce y promociona sus interés social y Pasaporte
esfuerzos por la conservación. ambiental. SNAP
Fuente: Elaboración Mentefactura (2007).

Cuadro 20. Ejemplo para la promoción de los productos


Línea de ¿Cómo lograr el
Mensaje Objetivo del mensaje
producto objetivo?
Debe comunicar en Seleccionar como símbolo
Apelar a la sensibilidad
Donaciones forma clara lo ofrecido, a proteger, un animal que
de los grupos objetivo.
Corporativas para apelando a la globalmente ya haya sido
Además, de informar sobre
la Protección del sensibilidad de los “humanizado”, que inspire
las actividades realizadas y
Capital Natural del grupos objetivo a fin ternura, en peligro de
rendir cuentas sobre los
País de motivar su extinción y que viva en el
montos recibidos.
participación. Ecuador.
Fuente: Elaboración Mentefactura (2007).

Cuadro 21. Medios utilizados para comunicar el mensaje de promoción


Mercados
Sector corporativo Población Mercado turismo
/empresarial ecuatoriana receptor
Revistas de negocios y de
Específicas para cada Revistas de aerolíneas,
líneas aéreas, campaña de
Medios proyecto a ser ejecutado en proyección de un video
correo directo, relaciones
utilizados para forma conjunta con un del SNAP, stands y
públicas, TV nacional,
minorista-especialista en ánforas en aeropuertos,
comunicar seminarios sobre sostenibilidad
consumo masivo. En lo uso de gigantografias,
mensajes ambiental y negocios, eventos
posible debe vincularse con Website bilingüe,
publicitarios de alto nivel y avisos en
la publicidad que esté en publicidad en Google y
periódicos de circulación
curso para el SNAP. Yahoo.
nacional.

Cuadro 22. Precios utilizados para el análisis financiero (US$)

Pasaporte SNAP Para estimar la demanda para las


Nacionales 6 distintas estrategias de
Extranjeros 40
financiamiento, se preguntó sobre
Donación 25% IR
Empresas grandes 24.000 el interés en cada uno de los
Empleados -Empresas grandes 50 productos.
Empresas medianas 1.875
Empleados -Empresas medianas 25 Al respecto, se utilizó como criterio
Sello SNAP de demanda por cada producto el
Empresas grandes 15.000 Top Box de las menciones y se
Empresas medianas 1.300
analizó la disponibilidad al pago por
Donaciones Turistas
Turismo receptor 23
cada producto, obteniéndose el
Ingresos incrementales por tarifas nivel de demanda para el precio
Extranjeros 4 que generaba la mayor utilidad
Nacionales 1 para el levantamiento de fondos.

79
Plan financiero y principios de negocios para sistemas nacionales de áreas protegidas

e) Desarrollo de la estrategia de distribución u a los ejecutivos de las diferentes empresas los


oferta de los productos: Se elaboran diferentes productos ofertados por el SNAP, y que
estrategias en función del segmento de mercado mantenga los contactos y relaciones a través de
a servir. Siguiendo con el ejemplo del segmento un Sistema de Administración de Clientes. El
corporativo, la estrategia que se ha pensado se cuadro 23 presenta las estrategias de
orienta a contar con una fuerza de ventas que distribución sugeridas para cada mercado
realice visitas puerta a puerta, a fin de presentar analizado.

Cuadro 23. Mercados y estrategia de distribución


Mercados
Sector corporativo Población ecuatoriana Mercado turismo receptor
/ empresarial
Website del SNAP; puntos
Los canales utilizados serán
de entrada a las áreas
los del minorista escogido
protegidas; puntos de venta
Fuerza de ventas como socio de cada
y ánforas en los principales
puerta a puerta, uso de proyecto. Las relaciones
aeropuertos del país,
Estrategia de un sistema de desarrolladas en las ventas
agencias de viaje y
distribución administración de al segmento corporativo
operadores de turismo
clientes (CRM) y permitirán acceder a
calificados; recaudación en
actividades de donaciones personales de
vuelos internos, y equipo de
relaciones públicas los empleados de las
ventas para el segmento
empresas visitadas.
corporativo.

f) Descripción detallada de la estructura de 1) mercadeo, encargada de diseñar y ejecutar las


operación: La estructura comercial es el eje actividades para desarrollar la imagen del
central para la operación del plan de mercado y SNAP y de sus productos y proyectos, 2)
se constituirá en la “máquina generadora” de ventas, a cargo del levantamiento de fondos y 3)
recursos para el SNAP. De este modo, la relaciones públicas y compra de medios,
estructura comercial contendrá tres secciones: enfocada en la promoción y difusión.

Gráfico 18. Estructura organizacional


propuesta.

Dirección
comercial

Servicios de Relaciones Públicas y


Compra de Medios

Mercadeo Gerencia de Ventas

Asistente de Quito Guayaquil


Mercadeo

80
Plan financiero y principios de negocios para sistemas nacionales de áreas protegidas

Levantamiento de información financiera: Enfocada procede a determinar los ingresos y costos asociados.
en la cuantificación del mercado. Esto implica El cuadro 24 presenta detalles del tamaño de cada
estimar la demanda potencial para cada tipo de segmento de mercado.
producto ofrecido. En base a esta información se

Cuadro 24. Tamaño de los segmento de mercado


Tamaño estimado
Segmentos y productos Descripción unidades
del segmento

Empresas grandes 500


Pasaportes 380 empleados/empresas
Aporte del 25% al impuesto a la renta 380 empresas
Empleados 128 empleados/empresa
Sello para la conservación -Diamante- 48 empresas
Empresas medianas 2.000
Pasaportes 1.360 empleados/empresas
Aporte del 25% al impuesto a la renta 1.360 empresas
Empleados 21 empleados/empresa
Sello para la conservación -Oro- 375 empresas
Turismo receptor 203.998
Donaciones 64.780 # de turistas al año
Pasaportes sin Galápagos 41.387 # de turistas al año
Pasaportes con Galápagos 25.825 # de turistas al año
Ingresos incrementales por tarifas 261.738
Extranjeros 82.633 # de turistas extranjeros año
Nacionales 179.105 # de turistas nacionales año
Donaciones ecuatorianos
Campaña # 1 Se contempla la realización
Campaña # 2 de una campaña anual, que
genere un ingreso neto de
Campaña # 3 US$100.000.

¾ Construcción de flujos financieros ƒ Determinación del costo de capital para


actualizar los flujos de ingresos y costos.
En base a la información recopilada y/o generada se ƒ Cálculo de medidas de rendimiento (valor actual
procede a construir los flujos de ingresos y egresos neto, tasa interna de retorno, etc.).
para cada mecanismo a fin de analizar los niveles de
inversión requeridos, el retorno asociado en De la comparación de los costos y beneficios entre
diferentes escenarios, los períodos de recuperación, los diferentes mecanismos financieros se podrá elegir
etc. Los pasos que integran esta actividad son: aquellos que brinden el mayor rendimiento e
impacto.
ƒ Identificación de todos los costos operativos.
ƒ Cálculo de la inversión inicial e inversiones Los cuadros 25 y 26 presentan el detalle de las
adicionales. ventas proyectadas totales y el flujo de caja
ƒ Determinación de los tipos y niveles de ingreso. consolidado.
ƒ Definición del período de tiempo de evaluación.

81
Plan financiero y principios de negocios para sistemas nacionales de áreas protegidas

Cuadro 25. Ventas proyectadas por producto los primeros cinco años en US$
Segmentos y productos Unidades Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Pasaporte SNAP
Empresas grandes Transacciones anuales 1.615 2.423 3.230 3.230 3.230
Ingreso promedio por transacción 6 6 6 6 6
Empresas medianas Transacciones anuales 1.360 1.428 1.904 1.904 1.904
Ingreso promedio por transacción 6 6 6 6 6
Turismo receptor Transacciones anuales 8.277 14.485 20.693 20.693 20.693
Ingreso promedio por transacción 40 40 40 40 40
Subtotal USD 348.944 602.517 858.538 858.538 858.538
Donación 25% IR
Empresas grandes Transacciones anuales 8 15 23
Ingreso promedio por transacción 24.000 24.000 24.000
Empleados -Empresas grandes Transacciones anuales 969 1.938 2.907
Ingreso promedio por transacción 50 50 50
Empresas medianas Transacciones anuales 68 68 95
Ingreso promedio por transacción 1.875 1.875 1.875
Empleados -Empresas medianas Transacciones anuales 1.428 1.428 1.999
Ingreso promedio por transacción 25 25 25
Subtotal USD 394.050 624.900 921.030
Sello SNAP
Empresas grandes Transacciones anuales 12 24 36 48 48
Ingreso promedio por transacción 15.000 15.000 15.000 15.000 15.000
Empresas medianas Transacciones anuales 94 187 281 375 375
Ingreso promedio por transacción 1.300 1.300 1.300 1.300 1.300
Subtotal USD 300.992 601.985 902.977 1.203.969 1.203.969
Donaciones Turistas
Transacciones anuales 16.195 32.390 32.390 32.390 32.390
Ingreso promedio por transacción 23 23 23 23 23
Subtotal USD 364.388 728.775 728.775 728.775 728.775
Campañas donaciones nacionales
Subtotal Ingreso promedio por campaña 100.000 100.000 100.000 100.000 100.000
Total USD 1.114.323 2.033.276 2.984.340 3.516.182 3.812.312

Cuadro 26. Resumen del flujo de caja para los productos propuestos

RESUMEN FLUJO DE CAJA ESF SNAP


AÑOS / RUBROS AÑO 0 AÑO1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
1. INGRESOS
Pasaporte SNAP - 348.944 602.517 858.538 858.538 858.538
Donación 25% IR - 394.050 624.900 921.030
Sello SNAP - 300.992 601.985 902.977 1.203.969 1.203.969
Donaciones Turistas - 364.388 728.775 728.775 728.775 728.775
Campañas donaciones nacionales - 100.000 100.000 100.000 100.000 100.000
Total ingresos 1.114.323 2.033.276 2.984.340 3.516.182 3.812.312
2.COSTOS VENTAS - 16.407 28.105 40.264 43.962 43.962
3.GASTOS VENTAS - 1.036.207 885.236 1.142.663 1.122.080 1.190.821
4.GASTOS ADMINISTRATIVOS 60.000 60.000 60.000 60.000 60.000
5.GASTOS GENERALES - 42.000 42.000 42.000 42.000 42.000
6. UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS - -40.290 1.017.935 1.699.413 2.248.140 2.475.528
7. IMPUESTOS - -10.073 254.484 424.853 562.035 618.882
8. UTILIDAD NETA - -24.174 610.761 1.019.648 1.348.884 1.485.317
9. MAS DEPRECIACION 11.480 11.480 11.480 11.480 11.480
10. MAS AMORTIZACION
11. FLUJO EFECTIVO OPERACIONAL - -12.694 622.241 1.031.128 1.360.364 1.496.797
12. INVERSIONES -47.800 - - - - -
13. CAPITAL DE TRABAJO - -1.606.827 - - - 1
14. FLUJO NETO DE CAJA -47.800 -1.619.521 622.241 1.031.128 1.360.364 1.496.798

82
Plan financiero y principios de negocios para sistemas nacionales de áreas protegidas

Como se aprecia, la experiencia del Sistema Nacional relación es un aspecto clave que debe ser
de Áreas Protegidas de Ecuador presenta importante internalizado por todos los actores vinculados a
información tanto a nivel de proceso como de la conservación del sistema de áreas protegidas.
resultados, que pueden servir como referencias
importantes para apoyar la sostenibilidad financiera ƒ Dentro de los factores de riesgo que deben
de otros sistemas de áreas protegidas. considerarse al momento de plantear la
implementación de un Plan de Sostenibilidad
Financiero a nivel de sistema se destaca la
4.6. Lecciones aprendidas resistencia al cambio en algunas esferas del
estado proclives a mantener el status quo y evitar
ƒ El desarrollo de un Plan de Sostenibilidad cambios que puedan afectar la forma y estructura
Financiera a nivel de sistema es un proceso que de sus operaciones.
requiere de la ejecución de un conjunto de
actividades que deben enmarcarse dentro de las ƒ Un aspecto clave a superar es la falta de
líneas generales fijadas por la Autoridad confianza en el sector público. Esta situación se
Ambiental del Sistema de Áreas Protegidas. Es convierte en una barrera de entrada para
importante destacar que la existencia de un Plan potenciales oportunidades de financiamiento
de Sostenibilidad Financiero a nivel de sistema provenientes del sector privado. A fin de elevar
permitirá generar una estrategia macro para todas la confianza en el sector público se debe
las áreas del sistema, ya que muchas de éstas no considerar el mejoramiento de la transparencia y
alcanzarán a contar con un Plan de Sosténbilidad la rendición de cuentas.
Financiera en el corto o mediano plazo.
ƒ La ausencia o la baja formación y/o experiencia
ƒ Es crítico tener claro el destino de los recursos en el área financiera genera una barrera para el
que se van a recaudar. En Ecuador, en base al entendimiento de los PSFS a nivel de ciertos
estudio de necesidades de financiamiento (MAE, funcionarios públicos.
2005), se han identificado 2 escenarios (uno
básico y otro integral) que suponen un progreso ƒ Un PSFS es una herramienta que se suma a una
en cuanto a la determinación de recursos serie de instrumentos ya existentes de
necesarios que requieren las áreas del Sistema. planificación. No pretende reemplazar a un Plan
Así, tales escenarios constituyen metas concretas Estratégico de un Sistema de Áreas Protegidas,
a alcanzar con el PSFS. por el contrario aporta a su solidez desde una
perspectiva de finanzas complementando y
ƒ Más que enfatizar las diferencias entre un mejorando el instrumental disponible.
enfoque de negocios vs. un enfoque de
conservación y desarrollo, que en algunos ƒ La elaboración de un PSFS es un proceso diná-
momentos pueden presentar intereses no mico que debe revisarse y actualizarse en forma
compatibles, se debe considerar que el primero continua en función de nueva información dispo-
es una herramienta útil para conseguir los nible, coyunturas, nuevas oportunidades, etc.
objetivos del segundo. La comprensión de esta

83
84
Plan financiero y principios de negocios para sistemas nacionales de áreas protegidas

Anexos

Anexo 1. Términos de referencia para el desarrollo de la


estrategia financiera del Sistema de Áreas Protegidas de Jamaica

CENTRO PARA EL MANEJO DE PARQUES

Propuesta para el Plan de sustentabilidad financiera para el sistema de áreas protegidas de


Jamaica

Objetivos y metas Los objetivos específicos de esta iniciativa (Fases I a


III) son los siguientes:
El objetivo principal de esta iniciativa es propo-
rcionarle al Gobierno de Jamaica una hoja de ruta
• Lograr los requisitos del Programa de
para la sustentabilidad financiera del sistema de áreas
Trabajo de CDB para la Fase I.
protegidas y para mejorar la administración de los
sitios, por medio de la formulación e implementación • Integrar las evaluaciones de brechas de biodi-
de planes de negocios. Esta hoja de ruta incluirá los versidad y de capacidades del Gobierno de
pasos necesarios para establecer el marco Jamaica y TNC en su planificación de finan-
institucional apropiado así como los mecanismos de ciamiento para el sistema de áreas protegidas.
financiamiento que puedan ser implementados.
• Definir la brecha financiera del Gobierno de
Las primeras tres fases de esta iniciativa tenderán a: Jamaica en base a los métodos de contabilidad
1) identificar las brechas financieras a nivel de de costos y a una metodología probada.
sistema, y de ese modo establecer una suma de • Que el personal y los administradores de las
financiamiento que permita alcanzar las metas y los áreas protegidas tengan un entendimiento fun-
objetivos de conservación del sistema; 2) identificar damental de la planificación de la sustentabili-
cuáles son las barreras políticas para la susten- dad del financiamiento, así como de la teoría y
tabilidad financiera y hacer recomendaciones para aplicaciones de financiamiento sustentable.
derribarlas e identificar los mecanismos de
financiamiento disponibles y lograr la sustentabilidad • Construir capacidad local externa para la
financiera, y por último 3) desarrollar un plan de planificación de financiamiento, y el posible
financiamiento sustentable para el sistema. establecimiento de un plan de estudios de
administración para el financiamiento de
La cuarta y quinta fase de esta iniciativa no están áreas protegidas en la universidad local.
incluidas en esta propuesta, pero continúan de modo • Identificar diversas estrategias de finan-
inmediato a la finalización de este plan de sustentabi- ciamiento que amplíen la diversidad del
lidad financiera. El desarrollo de planes de negocios a financiamiento del sistema de áreas protegidas.
nivel de sitio capacitará a los administradores de
áreas protegidas en los principios de la planificación • Lograr un plan de acción para implementar
de negocios y en el desarrollo de estrategias (in- varias de estas estrategias para las áreas
cluidas las evaluaciones de factibilidad de potenciales protegidas.
mecanismos de financiamiento). Con esta capacidad
• Mantener entre los actores clave de las áreas
agregada y el análisis del plan de negocios, los Adm.-
protegidas un alto grado de credibilidad en la
nistradores de áreas protegidas podrán tomar decisio-
sustentabilidad del plan de financiamiento.
nes más informadas para lograr un impacto en sus
metas y objetivos realistas.

85
Plan financiero y principios de negocios para sistemas nacionales de áreas protegidas

• Identificar el marco político y legal ideal lación de planes estratégicos a nivel de sitio y la
que promoverá y facilitará la sustentabilidad implementación de estrategias de financiamiento a
del financiamiento del sistema de áreas nivel de sitio y de sistema que mejorarán la
protegidas. efectividad de la sustentabilidad y la administración
del financiamiento del sistema de áreas protegidas.
En las Fases IV y V, la iniciativa de Jamaica para la
sustentabilidad del financiamiento abordará la formu-

Plazos de ejecución y plan de trabajo para las fases I a III


Fases I a III Fecha de inicio Detalles
Fase I - Julio – Septiembre • Reunirse con los funcionarios del gobierno para iniciar el
Financial Gap 2006 proyecto y definir los actores principales.
Analysis • Trazar un plan de trabajo detallado y compartirlo con los
actores principales.
• Establecer plazos para la presentación de datos por parte
del Gobierno de Jamaica o de ONG.
• Trabajar con TNC y el Gobierno de Jamaica para
identificar las metas y los objetivos para la biodiversidad, y
en cuanto a la capacidad, para el sistema.
• Recolectar datos de financiamiento y administrativos del
Gobierno de Jamaica y de las ONG que administran las
áreas protegidas.
• Investigar el flujo de fondos desde la fuente hasta el
desembolso.
• Analizar los principios de presupuestación y contabilidad,
así como la metodología para el sistema de áreas
protegidas y sitios.
Fase III – Agosto – Septiembre • Investigar los mecanismos de financiamiento a nivel de
Exploración y 2006 sistema y de sitio.
factibilidad de • Identificar los bienes y los servicios de las áreas
los mecanismos protegidas (biodiversidad, recreación, etc.) que se derivan
de de los planes de manejo y de conservación.
financiamiento. • Realizar análisis de mercados y cuantificar la demanda.
• Identificar las barreras políticas, legales y de mercado
para la sustentabilidad del financiamiento del sistema.
• Confeccionar borradores que los análisis de costo-
beneficio para cada mecanismo de financiamiento.
Fase III – Septiembre – • Trabajar con los actores principales y con el Gobierno de
Formular el Noviembre 2006 Jamaica para crear un marco para el plan de
Plan de sostenibilidad de financiamiento.
sustentabilidad • Confeccionar borradores de planes de implementación
de para las estrategias clave de financiamiento.
financiamiento • Completar el plan de sostenibilidad de financiamiento para
para el sistema su revisión.
de áreas • Finalizar el plan para el Gobierno de Jamaica.
protegidas

86
Plan financiero y principios de negocios para sistemas nacionales de áreas protegidas

Anexo 2. Acciones necesarias para realizar la


recopilación de información a través de visitas a Áreas Protegidas (AP)

ANTES

- Comunicar al personal del AP los objetivos, alcances del estudio y el esquema de trabajo.
- Enviar al AP los formatos requeridos, explicar su forma de llenado y precisar la información que se
desea recibir.
- Revisar el itinerario de viajes, coordinar los aspectos logísticos, acordar el cronograma de visita y
confirmar la asistencia del personal del AP.
- Revisar información secundaria del AP referente a las finanzas, gestión y manejo.

DURANTE

- Realizar un taller de trabajo con el personal convocado del AP para conocer y analizar cifras e
intercambiar opiniones.
- Realizar entrevistas con personal clave del AP y entidades locales que apoyan al AP, según sea
necesario.
- Conocer las dificultades en el manejo de costos para ser consideradas en las recomendaciones.
- Durante el proceso siempre preguntar: ¿Por qué se requiere este recurso? ¿Cómo se puede reducir
costos en esta actividad manteniendo la calidad?

DESPUÉS

- Consultar con el personal del AP respecto a dudas y/o vacíos en la información recibida.
- Realizar la validación de la información recogida.
- Analizar y sistematizar información validada.

Fuente: F. León, IANP 2006.

87
Plan financiero y principios de negocios para sistemas nacionales de áreas protegidas

Anexo 3.
Métodos de soporte para la recopilación de datos

Para la recopilación de información pueden usarse una gama de métodos. Entre éstos se destacan:

‰ Entrevistas:

La realización de entrevistas es fructífera si se desea obtener información de tipo cualitativo. Éste


método es útil para recopilar los criterios y parámetros más adecuados que se desean incluir en
las proyecciones financieras (tanto a nivel de gastos operativos como de inversiones e ingresos,
desde una perspectiva de programas de manejo).

‰ Talleres con grupos focales:

Estas reuniones congregan a actores relevantes, para intercambiar ideas en torno a un tema
específico. Por ejemplo, las entidades cooperantes pueden ser convocadas a un taller para tratar
temas de financiamiento, donaciones y plazos de compromisos; las autoridades gubernamentales
pueden ser convocadas para analizar el flujo de fondos (ingresos y egresos) dentro del sistema de
áreas protegidas; y el personal clave de las áreas protegidas puede ser reunido para discutir los
elementos que integran cada programa de manejo.

‰ Talleres de trabajo:

Reuniones que pueden incluir a diversos actores. Son particularmente útiles para definir agendas
de acción conjunta, revisión de resultados, validación de información, entre otros. El anexo 3
ilustra el uso de talleres de trabajo para la validación de la información recogida.

88
Plan financiero y principios de negocios para sistemas nacionales de áreas protegidas

Anexo 4. Validación de información recogida a través de talleres de trabajo


La experiencia de Perú, Ecuador y Costa Rica

Sistema de Áreas
Perú Ecuador Costa Rica
Protegidas

√ El análisis de la √ Se depuró la infor- √ El equipo técnico digitó


información se hizo mación obtenida en la información que fue
de manera participa- los diferentes talleres presentada al grupo de
tiva considerando la mediante la realización trabajo al día siguiente
experiencia y los de entrevistas con los del ejercicio. A su vez,
conocimiento de los responsables de área, se acordó revisar y
coordinadores de como una manera de formular las correcciones
áreas y coordinado- corregir imprecisiones necesarias en un plazo
res temáticos de la y errores en el llenado determinado.
Intendencia. de las matrices e
Acciones inconsistencias exis-
realizadas √ La información fue
√ Se depuró la infor- tentes en la informa- entregada en la forma de
durante ción sobre el inventa-
los talleres mación recopilada en un CD-ROM en cada
las visitas in situ, a rio de bienes de las área de conservación
de trabajo áreas protegidas.
través de reuniones para su utilización
de coordinación y cotidiana.
entrevistas telefó-
nicas con los jefes √ La información producida
de área para ajustar por cada área protegida
datos en los forma- fue consolidada, revisa-
tos, así como para da y analizada
validar información
sobre el inventario de
bienes de las áreas.

Fuentes: Estrategia Financiera del Sistema Nacional de Áreas de Conservación de Costa Rica. Fase 1: Plan de
Necesidades Financieras 2004-2006, Proceso de Construcción del Plan Financiero a largo plazo para el SINANPE.
Primera Fase: Análisis de las Necesidades de Financiamiento del SINANPE 2005-2014 (Perú), y Análisis de las
Necesidades de Financiamiento del SNAP de Ecuador.

89
Plan financiero y principios de negocios para sistemas nacionales de áreas protegidas

Anexo 5. Modelos financieros que permiten el


procesamiento de datos recogidos para el análisis de brechas

Modelo financiero para Áreas Protegidas costeras y marinas del arrecife centroamericano
Descripción: Es un modelo enfocado en áreas protegidas de cuatro países: Belice, Honduras, Guatemala y México.
Las áreas protegidas son clasificadas considerando los siguientes criterios: país, tipo (costera o marina), tamaño
(pequeña, mediana, o grande) y fase de operación (inicio, consolidación, operación total). La parte financiera,
desarrollada en Excel, cubre de manera detallada gastos operativos, inversiones e ingresos a nivel de área protegida.
Se considera también la categoría egresos a nivel regional a fin de reflejar las coordinaciones y el control sobre los
países miembros y el proceso de agregación de información. Tanto información adicional como la descarga del
archivo pueden encontrarse en el siguiente enlace: http://www.marfund.org/indexespanol.html. El desarrollo de este
modelo ha sido auspiciado por WWF y el Fondo para el Sistema Arrecifal Mesoamericano (MARFUND).

Planificación Financiera a largo plazo para parques y áreas protegidas


Descripción: Está compuesto por un documento explicativo y un juego de hojas electrónicas. El documento expone
los fundamentos teóricos y las relaciones entre la planificación programática y financiera a largo plazo. A su vez,
presenta en detalle los pasos a seguir para la estimación de recursos necesarios para alcanzar los objetivos de
conservación propuestos. La serie de hojas Excel cubren los temas siguientes: matriz de amenazas, matriz de
actividades, tabla de recaudación de fondos, tabla de personal, tabla de adquisición de tierras, plan de
financiamiento, detalle de gastos, resumen de gastos, distribución de ingresos y gráficos. Esta publicación ha sido
desarrollada por TNC con apoyo de USAID, puede ser descargada en el siguiente enlace:
http://parksinperil.org/espanol/documentos/art18720.html

Análisis de necesidades de financiamiento del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas


(SNAP) del Ecuador
Descripción: Presenta una descripción detallada de la metodología, el alcance del estudio y los resultados
alcanzados. Particularmente se enfoca en el comportamiento del gasto del Estado, los requerimientos financieros
para los escenarios de manejo y el análisis de brechas financieras enfatizando el estudio de flujos de información y
de recursos. Adicionalmente, incluye la base datos del SNAP empleada para organizar la información del sistema.
La investigación ha contado con la participación de las siguientes entidades: MAE, TNC, CI, KFW, Fondo
Ambiental, Ecociencia, Fundación Natura, USAID, UICN, Mentefactura, y CEC. La versión completa del estudio y
la base de datos pueden ser descargadas del siguiente enlace:
www.ceda.org.ec/descargas/biblioteca/analisis_necesidades_snap.pdf

Análisis de necesidades de financiamiento del SINANPE – Perú: 2005 – 2014


Descripción: Presenta una descripción de la metodología para la selección, de áreas protegidas representativas para
un análisis financiero, así como la caracterización de los ingresos y gastos históricos y presentes. Describe también
con detalle los supuestos para la proyección de ingresos y gastos en un horizonte de 10 años a fin de determinar el
vacío de necesidades a largo plazo. Incluye anexos en los que se presenta en detalle la información de ingresos,
gastos, proyecciones y determinación de la brecha de financiamiento para cada una de las áreas nacionales
protegidas del SINANPE. El estudio fue financiado por el Banco Mundial a través del Proyecto GPAN y con el
asesoramiento técnico del Proyecto SINANPE II, financiado por KfW de Alemania. La versión completa del estudio
así como la base de datos pueden ser descargadas del siguiente enlace:
http://www.inrena.gob.pe/ianp/ca/downloads/Documentos%20de%20interes/El%20financiamiento%20del%20SIN
ANPE/Estudio%20de%20necesidades%20y%20brecha%20financiera%20SINANPE_web.pdf

MYCOSIS
Descripción: Es un modelo desarrollado en Excel que permite registrar las características de las zonas protegidas bajo
estudio (reservas biológicas, marinas, parques nacionales, etc.) y la identificación de las especies animales y vegetales
que requieren mayor atención. A nivel de costos facilita el registro de los costos recurrentes (personal, vehículos, etc.) y
las inversiones necesarias. Así mismo, brinda un conjunto de indicadores o variables de referencia clave para una la
gestión de la reserva natural. En el desarrollo de este modelo han participado las siguientes entidades PROBAP, World
Bank, UNDP, GEF y WYCE. El siguiente enlace permite descargar la versión aplicada en Honduras:
http://www.birdlist.org/cam/honduras/hn_parks_study1.htm

90
Plan financiero y principios de negocios para sistemas nacionales de áreas protegidas

Anexo 6. Priorización y descripción de los mecanismos de financiamiento


identificados – Basada en la agrupación de mecanismos similares 8
Mecanismos de
financiamiento de primera Descripción de los mecanismos ejecutados en experiencias previas
prioridad
Creación de un Sello que permita el aporte de privados al financiamiento de las
1 Sello SNAP Áreas Protegidas del Sistema a cambio de poder usarlo para promover sus
productos y/o servicios.
Consiste en la concesión de servicios e infraestructura dentro de las Áreas
2 Concesiones de servicios
Protegidas, a través de un proceso definido, que no debe tomar más de 17 meses.
Tasa instalación de Pago por la ubicación de antenas –telefonía celular y televisión–- dentro de las Áreas
3
antenas Protegidas.
Consiste en la generación de ingresos para el Sistema a partir de la captura de
4 Venta de carbono * carbono generada por nuevas plantaciones y por proyectos para la reducción de la
deforestación.
Pasaporte SNAP (turistas Es el pago anual por un Pasaporte para el ingreso a las Áreas Protegidas del
5
y/o operadores) Sistema, cuantas veces desee por año.
Este mecanismo se orienta a que el Sistema “capture” recursos disponibles de
6 Fuentes públicas diversas fuentes públicas, y que pueden contribuir a su conservación. Por ejemplo: el
CEREPS.
Es un mecanismo que permite capturar las donaciones de los segmentos
Donaciones personales
7 mencionados, y puede implementarse a través de esquemas del tipo “adopte una
y/o corporativas
hectárea conservada o animal del Sistema”.
Donación del 25% del Considera la donación de parte del impuesto a la renta para el desarrollo de
8
Impuesto a la Renta actividades de conservación dentro del Sistema.
Este mecanismo se basa en los esquemas de Pagos por Servicios Ambientales y
Tasa por uso de agua y/o considera el pago de los demandantes del servicio hacia quienes lo ofrecen, de
9
protección de cuencas manera que estos puedan asegurar su provisión en el futuro mediante el desarrollo
de actividades de conservación.
Creación de un Fondo destinado al financiamiento de la conservación del Sistema.
10 Fondo SNAP
Este fondo podría canalizar aportes de cooperantes y del sector privado.
Consiste en capitalizar la conciencia ambiental de la población hacia el desarrollo de
11 Trabajo voluntario
actividades de voluntariado en las Áreas Protegidas.
Mecanismos de
Financiamiento de Segunda Descripción de los mecanismos ejecutados en experiencias previas
Prioridad
Patentes anuales para
instalación/funcionamiento Considera la emisión de patentes anuales para instalación y funcionamiento de
1 de torres de conducción torres de conducción de energía eléctrica en las áreas del Sistema, previa
de energía eléctrica en autorización del MAE.
Áreas Protegidas
Licencia de investigación Considera el pago de una licencia por el desarrollo de actividades de investigación
2
científica científica dentro de las áreas del Sistema.
Implica aprovechar los diferentes tipos de mecanismos para el canje de deuda por
Canje de deuda por
3 naturaleza, donde la conservación del SNAP se presenta como una estrategia para
naturaleza
solicitar fondos a través de este mecanismo.
Sobre tasa aeroportuaria Implica el cobre de una sobre tasa aeroportuaria a todos los turistas que ingresen al
4
a turistas país y un porcentaje de comisión a los pasajeros de cruceros.
Patentes anuales a
compañías petroleras
Implica el cobro de patentes anuales a compañías petroleras por ocupar con
5 para ocupar con
infraestructura áreas del Sistema.
infraestructura las Áreas
Protegidas
Mecanismos de
Descripción de los mecanismos ejecutados en experiencias previas
financiamiento de segunda

8
Inicialmente el equipo consultor liderado por Mentefactura identificó 59 mecanismos financieros empleados de
forma diversa en distintos países. Tales mecanismos luego fueron agrupados en 32.

91
Plan financiero y principios de negocios para sistemas nacionales de áreas protegidas

prioridad

Subsidios para
Se orienta a apoyar el desarrollo de las actividades que se realizan dentro del
6 actividades de
Sistema, una propuesta sería el subsidio al diesel para el patrullaje marino.
conservación del SNAP
Ingreso por turismo: Son las tradicionales tarifas cobradas por la entrada de turistas a las Áreas
7 tarifas de acceso a las Protegidas – las que deberían revisarse en función a la demanda real que enfrentan
Áreas Protegidas las áreas –.
Sobre impuesto hotelero Consiste en el cobro de un sobre impuesto hotelero, con el fin de apoyar la
8
para conservación conservación del Sistema, a aquellos hoteles que se vean beneficiados por éste.
Patentes anuales para
Consiste en la emisión y cobro de patentes anuales para instalación y
instalación/funcionamiento
9 funcionamiento de oleoductos y poliductos en las Áreas Protegidas, previa
de oleoductos y poliductos
autorización del MAE.
en las áreas del Sistema
Ingresos por permisos de
Consiste en el cobro de los permisos mencionados por parte de la autoridad
10 bioprospección e
competente, para las actividades desarrolladas dentro del Sistema.
investigación
Consiste en la realización de actividades de compensación, por parte del sector
Compensación a través privado, cuando sus procesos productivos atentan contra el medio ambiente – por
11 ejemplo: el financiamiento del cuidado de un área igual a la intervenida–.
de la creación de banks

Mecanismos de
financiamiento de tercera Descripción de los mecanismos ejecutados en experiencias previas
prioridad
Es el pago por anclaje de embarcaciones dentro las Áreas Protegidas que cuentan
1 Pago por anclaje
con zonas de protección marina.
Financiamiento por fondos
Implica la consecución de financiamiento desde fuentes públicas, orientándose éstas
2 multilaterales y/o
a Fondos Multilaterales y/o Bilaterales.
bilaterales
Consiste en la obtención de recursos a partir de fondos del Presupuesto General del
Financiamiento por
3 Estado –se implementaría a través de lobby político y de los beneficios del Sistema
fuentes públicas
para la sociedad –.
Licencia de pesca Considera la emisión y cobro de licencias para pesca y pesca deportiva, en aquellas
4
deportiva áreas del Sistema en que esta se encuentre permitida.
Es el pago de un permiso y se aplica a buzos e instructores, siendo diferenciando
5 Permisos de buceo
para nacionales y extranjeros.
Financiamiento por
Consiste en el establecimiento de impuestos en sectores que perjudican el medio
impuestos en sectores
6 ambiente y que los recursos generados a partir de estos se canalicen a actividades
que afectan el medio
de conservación dentro del Sistema.
ambiente
Implica la obtención de recursos para el financiamiento de las actividades de
Financiamiento a través
7 conservación del Sistema por parte de ONGs y/o fundaciones, a través de
de donaciones privadas
donaciones de éstas.
Implica lograr asociaciones estratégicas con otros sectores vinculados al Sistema,
Compartir costos de
8 por ejemplo, los barcos turísticos de buceo podrían apoyar la tarea de patrullaje,
manejo
reduciendo los costos de la conservación.
Considera el establecimiento de un sobre impuesto al IVA, el cual se canalizaría al
9 Sobre impuesto al IVA
desarrollo de actividades de conservación dentro del Sistema.
Implica que un porcentaje de los ingresos derivados de la extracción de productos de
Ingresos por extracción de
las áreas del Sistema retornen a éste, para apoyar en su conservación.
10 productos de las Áreas
Adicionalmente, este mecanismo podría considerar ingresos por “denominación de
Protegidas
origen” de estos productos.

92
Plan financiero y principios de negocios para sistemas nacionales de áreas protegidas

Anexo 7: Evolución del marco legal institucional referido a conservación

Ley 4465 – año 1969

Propósito: Velar por la protección, aprovechamiento, conservación y fomento de los recursos forestales del país,
de acuerdo con el principio de uso múltiple de los recursos naturales renovables. Mediante esta ley se creó la
Dirección General Forestal (DGF) que permitió establecer zonas protegidas, reservas forestales, parques
nacionales y reservas biológicas; además de conservar e incrementar la fauna y vida silvestre. No fue
considerado el establecimiento de refugios de vida silvestre. Para atender las responsabilidades encomendadas,
la DGF estableció oficinas regionales distribuidas en todo el país considerando una división territorial similar a la
establecida por MIDEPLAN.

Ley 6048 – año 1977

Propósito: Promover el desarrollo y administración de los parques nacionales para la conservación del patrimonio
natural del país. A su vez, mediante esta ley se transformó la Subdirección General de Parques Nacionales de la
Dirección General Forestal en la Dirección General del Servicio de Parques Nacionales dentro del Ministerio de
Agricultura y Ganadería. El énfasis central de esta ley fue la protección y el control de parques nacionales y
reservas biológicas, no se abordó en detalle el tema referido a las comunidades aledañas a las áreas protegidas.

Ley 7317 – año 1992

Propósito: Asegurar la conservación de la vida silvestre mediante la introducción de tres subcategorías de


manejo: los refugios nacionales de fauna y vida silvestre de tipo estatal, los de tipo privado y los de tipo mixto. A
su vez, mediante esta ley se creó la Dirección General de Vida Silvestre, una unidad independiente de la
Dirección Forestal y encargada de la administración de Refugios de Vida Silvestre.

Ley 7575 – año 1996

Propósito: Adaptar las funciones de la ley forestal a las demandas actuales de la sociedad costarricense,
introduciendo conceptos más modernos en términos de conservación. A través de esta ley se autorizó también la
transformación de la Dirección General Forestal en la Administración Forestal del Estado y se crearon otras
instancias relacionadas con el sector forestal tales como el Fondo de Financiamiento Forestal (responsable de
captar recursos financieros para el pago por los servicios ambientales que brindan los bosques y las plantaciones
forestales y de lograr financiamiento para otras actividades necesarias para fortalecer el desarrollo del sector de
recursos naturales).

93
Plan financiero y principios de negocios para sistemas nacionales de áreas protegidas

Anexo 8. Evolución del marco legal institucional referido a conservación –


Aspectos Financieros.

Ley 4465

Los conceptos de ingreso contemplados en el Fondo Forestal son presentados a continuación.

ƒ Los derechos que se cobren por los aprovechamientos forestales en reservas forestales, reservas nacionales y
fincas del Estado bajo la administración de la DGF.
ƒ El valor de las multas y decomisos que se perciban de conformidad con la Ley.
ƒ El producto de los derechos que se cobren por la explotación de productos secundarios como carbón vegetal,
chicle, hule, raicilla, corteza de mangle y otros similares.
ƒ El producto del impuesto arancelario para la exportación de productos y subproductos forestales.
ƒ Las contribuciones voluntarias de algunos organismos relacionados con la conservación y toda otra persona
física o jurídica interesada en la conservación de los recursos naturales, que estén creados o se crearán en el
futuro.
ƒ Los legados, donativos y en general, toda clase de bienes y derechos que legalmente o por voluntad de los
particulares deban ingresar al Fondo Forestal.
ƒ Las contribuciones de organismos internacionales o gobiernos extranjeros, de conformidad con convenios
suscritos para el desarrollo de programas forestales en particular y de recursos naturales renovables en general.
ƒ El producto de un impuesto general por la explotación de cada metro cúbico de madera en troza.

Cabe indicar que la reglamentación y control del fondo fueron delegados a la Contraloría General de la República.

Ley 6084

La creación del Fondo de Parques Nacionales estuvo sustentada por siguientes artículos:

Artículo 6: El Servicio de Parques Nacionales (SPN) contará con los recursos que se le asignen en los presupuestos
ordinarios y extraordinarios de la República. Contará, además, con las siguientes rentas, las cuales ingresarán al
fondo de parques nacionales:
ƒ Las donaciones que haga el Estado, cualquier persona física o jurídica, para ser administradas por el SPN.
Estas donaciones quedan exoneradas del pago de los impuestos de Beneficencia, Timbre Universitario y
derechos del Registro Público debiendo formalizarse según el Código Civil y leyes conexas.
ƒ Las cuotas por derecho de entrada a los parques nacionales que acuerde el SPN.
ƒ Los recursos que generare el SPN, en virtud del ejercicio de las funciones y atribuciones que esta ley asigna.
ƒ El producto de la venta del timbre proparques nacionales, que se crea en el artículo siguiente.

Artículo 7: Crease el timbre proparques nacionales. El Banco Central de Costa Rica deberá emitir y recaudar su
producto. Las denominaciones fueron:
ƒ Timbre de un colón, que deberán incluirse en las patentes municipales de cualquier clase; y
ƒ Timbre de cinco colones, que deberá ser cancelado en:
- Los pasaportes y salvoconductos que se expidan o visen para salir del país, salvo aquellos que por tratados y
leyes vigentes se encuentren exentos de impuestos y tasas.
- Los documentos necesarios para que se inscriba por primera vez un vehículo automotor en el Registro Público
de la Propiedad de Vehículos.
- Las autenticaciones de firmas que haga el Ministerio de Relaciones Exteriores.
ƒ Timbre de cien colones que deberán cancelar anualmente todos los clubes sociales, salones públicos de baile y
lugares similares, con fines lucrativos, así como en las solicitudes para abrir negocios de esa naturaleza.

94
Plan financiero y principios de negocios para sistemas nacionales de áreas protegidas

Anexo 8. Evolución del marco legal Institucional referido a conservación –


Aspectos financieros (continuación)

Ley 7317

En términos financieros, destaca la creación del Fondo de Vida Silvestre. A continuación se presenta el artículo que
sustenta la creación del citado fondo.

Artículo 11: Con el objeto de hacer cumplir los fines de esta Ley y de atender los gastos que de ello se deriven la
Dirección General de Vida Silvestre del Ministerio de Recursos Naturales, Energía y Minas contará con los recursos
del Fondo de Vida Silvestre, los cuales estarán constituidos por:

ƒ El monto resultante del timbre de vida silvestre (Artículo 124 de la Ley 7317)
ƒ Los montos percibidos por concepto de permisos y licencias (Se establecen en los artículos 31, 38, 53 y 64 de la
Ley 7317)
ƒ Los legados y donaciones de personas físicas y jurídicas, organizaciones nacionales e internacionales, privadas
o públicas y los aportes del Estado o sus instituciones
ƒ El monto de las multas y comisos, que perciba de conformidad con la Ley 7317

Ley 7575

A nivel financiero esta ley tiene el propósito de diversificar la captación de ingresos y clarificar su asignación.
Seguidamente se presentan los conceptos referidos a la captación de ingresos establecidos en el artículo 39.

Artículo 39: Los recursos del Fondo Forestal se constituirán de la siguiente manera:

ƒ Monto recaudado por el impuesto a la madera


ƒ Los legados y donativos que reciba el Ministerio del Ambiente y Energía
ƒ Las contribuciones de organismos nacionales e internacionales, privados o públicos, conforme a convenios o
donaciones
ƒ Las emisiones de bonos forestales ya aprobadas y las que se emitan en el futuro. Con estos bonos se podrán
cancelar impuestos o tributos de toda índole
ƒ El monto de multas y decomisos que perciba el Estado, de acuerdo con la presente Ley
ƒ Los ingresos por concepto de venta de árboles provenientes de viveros forestales, de madera cuyo dueño se
desconozca y el producto de los decomisos cuando sea procedente
ƒ Los ingresos por concepto de venta de semillas forestales
ƒ Los ingresos provenientes de la venta de publicaciones y otros documentos necesarios para cumplir con los fines
de la Ley
ƒ El valor de los cánones o tasas que el Ministerio de Ambiente y Energía determine, producto de los permisos de
uso de los recursos naturales, otorgados en las áreas silvestres protegidas, cualquiera que sea su categoría de
manejo, que conforman el patrimonio natural del Estado
ƒ Los recursos provenientes de otros ingresos relacionados con el campo forestal

Ley 7575

En términos financieros se establece la creación del Fideicomiso para las Áreas Silvestres Protegidas como un
instrumento de administración más ágil, el Fondo de Parques Nacionales y los otros dos fondos (Forestal y Vida
Silvestre) se unifican dentro del fideicomiso en mención. También se actualizan los montos del timbre de parques
nacionales y se autoriza a cobrar tarifas diferenciadas por ingreso a las áreas silvestres protegidas a residentes y no
residentes y por área protegida según los servicios que se brinden.

Por último, se autoriza al SINAC a otorgar la concesión de servicios no esenciales en las áreas protegidas, según lo
establece el artículo 39 de esta ley.

95
Plan financiero y principios de negocios para sistemas nacionales de áreas protegidas

Anexo 9.
Notas para la facilitación de la herramienta de evaluación del marco legal e
institucional del Sistema de Áreas Protegidas

Aspectos Generales poseen información sobre las actividades de las


áreas protegidas.
Una evaluación es más efectiva —y más objetiva— ƒ Asegurar que los actores clave comprendan el
si es facilitada por un profesional externo. El proceso, los beneficios y los resultados
facilitador ayuda a diseñar el proceso de evaluación esperados.
más apropiado para la situación específica. Una ƒ Permitir que el Sistema Nacional de Áreas
evaluación puede ser conducida utilizando una Protegidas (SNAP) determine quién debe
variedad de metodologías, entre las que es posible participar en la evaluación (incluyendo los
incluir entrevistas personales, trabajo en grupos participantes internos y externos) y convoque
pequeños y/o un taller. El punto central es promover formalmente a la evaluación.
una discusión general tanto acerca de la etapa actual
de desarrollo, como sobre los rumbos a seguir. El Antes de comenzar un proceso de evaluación, se debe
facilitador actúa como un moderador a lo largo del discutir con los actores clave del SNAP el uso que se
proceso, proporcionando información contextual, le dará a la información generada durante la
facilitando el proceso, documentando el proceso de evaluación a fin de determinar el grado de
evaluación y ayudando a identificar los mejores confidencialidad exigido para satisfacer a todas las
métodos para desarrollar un plan de acción de partes involucradas.
mejora. La reflexión objetiva y las instrucciones
claras son producto de una evaluación bien planeada Durante la aplicación de la herramienta
y bien facilitada. Cuando se necesite seleccionar a un
facilitador, es importante tener en cuenta que los Al comenzar la evaluación, el facilitador debe
profesionales de desarrollo institucional son los más explicar a los participantes los antecedentes y los
adecuados para llevar adelante esta tarea, dado que objetivos, así como debe detallar el proceso que se
cuentan con la habilidad necesaria para planificar e utilizará. Además, el facilitador debe informar sobre
implementar procesos de fortalecimiento los siguientes temas:
institucional.
ƒ Especificar los beneficios potenciales que brindará
Más que con ningún otro tipo de intervención, realizar una evaluación: identificar las omisiones
durante un proceso de facilitación, es importante y prioridades, mejorar la eficiencia, demostrar
desarrollar la confianza y la seguridad en de los profesionalismo ante los donantes y promover el
participantes para realizar una evaluación eficiente. acceso a fondos, monitoreo y documentación del
Asimismo, se deben definir los diferentes niveles de progreso, destacar las áreas de desacuerdo que
confidencialidad con los que se manejará la pueden conducir a una discusión y a aprendizajes
información resultante de la evaluación. Finalmente, enriquecedores.
se deben hacer todos los esfuerzos necesarios para ƒ Si alguna ONG internacional está involucrada de
asegurarse de que no se está realizando una alguna forma y los objetivos que persigue a
evaluación simplemente para cumplir con las través de la autoevaluación.
exigencias de un donante. ƒ Explicar por qué la herramienta es más efectiva
si se facilita el proceso externamente.
Antes de la aplicación de la herramienta ƒ Enfatizar el valor del aprendizaje mutuo y de la
evaluación visión compartida que puede proporcionar la
evaluación.
Es importante trabajar muy estrechamente con los ƒ Explicar el formato de la herramienta de
actores clave del Sistema de Áreas Protegidas para evaluación.
aclarar los objetivos de la evaluación y diseñar ƒ Indicar que las discusiones se deben concentrar en
conjuntamente un proceso de implementación que se el futuro. El objetivo es identificar y resolver pro-
ajuste a la cultura organizacional. blemas, no extenderse en quejas sobre el pasado.

En el proceso de preparación, el facilitador debe: Después de la aplicación de la herramienta


ƒ Coordinar el momento adecuado y planificar
cuidadosamente la evaluación. Lo que sucede luego de la evaluación es tanto o más
ƒ Ponerse en contacto con organizaciones importante que el ejercicio mismo. Aspectos a
especializadas como TNC, WWF, CI, etc. que considerar:

96
Plan financiero y principios de negocios para sistemas nacionales de áreas protegidas

ƒ La evaluación debe establecer una línea de base ƒ Idealmente, el facilitador debe apoyar con
para medir el progreso en el tiempo. Basándose seguimiento a fin de realizar controles periódicos
en los resultados de la evaluación, se debe del progreso del plan de acción.
desarrollar un plan de acción. En el plan de ƒ Los resultados agregados de la evaluación deben
acción se deben establecer las metas que se desea usarse como insumos clave para desarrollar
alcanzar dentro de un período específico. iniciativas de reforma del marco legal-
También debe identificar quiénes serán los institucional.
responsables.

97
Plan financiero y principios de negocios para sistemas nacionales de áreas protegidas

Anexo 10. Guía para formular Indicadores de rendimiento 9


en el ámbito de la sostenibilidad financiera

Los indicadores de rendimiento se usan para definir cómo podemos medir los resultados o los cambios que se han
logrado en las diferentes etapas de un proyecto o actividad. Los indicadores pueden ser de diferentes tipos:

• Cuantitativos*: por ejemplo, el número de instrumentos financieros que se han establecido en un área
protegida o sistema de áreas protegidas.
• Cualitativos: por ejemplo, los mecanismos financieros funcionan en forma efectiva.
• De comportamiento: por ejemplo, los sistemas de áreas protegidas dan prioridad al desarrollo de planes de
negocios y establecimiento de mecanismos financieros.

* Hasta donde sea posible, los indicadores cuantitativos deben formularse en forma de que se los pueda medir
(cuantificar).

Cuando se usan indicadores cuantitativos directos (generales) puede ser necesario incluir indicadores indirectos
(específicos), por ejemplo:
Resultado esperado Indicador directo Indicador indirecto
Incremento de ingresos en Pagos por ingreso a áreas Compra de equipo para guarda-parques.
todas las áreas del sistema protegidas (parques nacionales) Oficinas de administración de los parques
nacional de áreas protegidas con techos de zinc.
Senderos de los parques marcados con
letreros de madera tratada.

Para definir como verificar el cumplimiento de resultados


Los indicadores muestran el rendimiento que debe alcanzar una actividad para dar por cumplido un objetivo, general
o específico, y los resultados deseados. Consecuentemente, los indicadores son la base para realizar el monitoreo y
evaluación y estos deben plantear específicamente los siguientes aspectos:

ƒ Grupo meta (para quién) ƒ Tiempo (para cuándo)


ƒ Cantidad (cuánto) ƒ Ubicación (dónde)
ƒ Calidad (cuán bien)

Formulación de indicadores
Un indicador es bueno cuando es:

• Substancial: es decir, refleja la esencia del objetivo o de un resultado en términos muy precisos.
• Independiente: a diferentes niveles. El mismo indicador no debe usarse para más de un objetivo, resultado o
actividad.
• Actual/Objetivo: el indicador debe reflejar un hecho y no una imagen subjetiva. Debe tener significado para
las personas que están involucradas en la actividad, así como para personas de afuera que no están muy
convenidas sobre las actividades que se plantean.
• Plausible: es decir, que los cambios que se han verificado puedan ser atribuidos directamente a la ejecución de
las actividades planteadas.
Los indicadores deben basarse en datos que se pueden obtener. Los indicadores deben contar con datos de
fuentes confiables, que estén disponibles de forma inmediata o que puedan ser recogidos sin demasiado esfuerzo.

Las medidas que proveen los indicadores deben ser suficientemente exactas para que el indicador sea verificable en
forma objetiva. Un indicador es “verificable objetivamente” cuando diferentes personas usando el mismo
mecanismo de medición, en forma independiente el uno del otro, llegan a la misma conclusión.

Durante la parte inicial de la implementación de una actividad, los indicadores son simplemente guías de valores
frente a los cuales se puede analizar la racionalidad misma de la actividad. Los indicadores deben ser revisados una

9
Adapted from “The Logical Framework Approach”, NORAD

98
Plan financiero y principios de negocios para sistemas nacionales de áreas protegidas

vez que la implementación de actividades está avanzada y cuando se estima necesario, pueden ser reemplazados por
indicadores más específicos.

Ejemplo de desarrollo de un indicador de sostenibilidad financiera:

Resultado esperado:
“Incremento de recursos financieros”

1. Identificar el indicador:
Por ejemplo: Pagos por ingreso a parques nacionales.

2. Determinar el grupo meta:


Por ejemplo: Parques nacionales que han bajado su recaudación anual por ingreso de visitantes a menos de $30.000
anuales.

3. Definir cantidad:
Por ejemplo: 10 parques nacionales incrementan sus ingresos en un 50%.

4. Definir calidad:
Por ejemplo: manteniendo un nivel de ingresos aceptable, de acuerdo con lo recaudado en el período 1990-1995
(sobre los $50.000 anuales).

5. Definir el tiempo marco:


Por ejemplo: entre enero de 2006 y diciembre de 2007.

6. Establecer lugar:
Parques nacionales de alta montaña del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP).

7. Integrar los elementos anteriormente definidos:

Indicador: Indicador: “10 parques nacionales de alta montaña del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (que
han reducido sus ingresos por tarifas de entrada a menos de $30.000) incrementan sus ingresos en un 50%
entre enero de 2006 y diciembre de 2007, recuperando el nivel de ingresos registrado en el período 1990–1995;
de acuerdo con los estándares, mecanismos financieros y metas del Plan de Negocios del 2007”.

99
Plan financiero y principios de negocios para sistemas nacionales de áreas protegidas

Anexo 11.
El Grupo Promotor y el Sistema de Áreas Protegidas de Ecuador

El proceso hacia la sostenibilidad financiera del SNAP está liderado por el Ministerio del Ambiente del Ecuador
(MAE), a través de la Dirección Nacional de Biodiversidad Áreas Naturales y Vida Silvestre, con el apoyo de un
amplio grupo de organizaciones no gubernamentales y de cooperación.

En este marco, en el 2004, se conformó un Grupo Promotor con el fin de facilitar apoyo técnico, financiero y
político al proceso. Las organizaciones que conforman el Grupo Promotor son las siguientes: Ministerio del
Ambiente, The Nature Conservancy, Conservación Internacional, USAID Ecuador, UICN, KFW, Fondo
Ambiental Nacional, Ecociencia, Fundación Natura, Proyecto SNAP GEF, y Mentefactura.

Aunque esta figura de coordinación interinstitucional también se aprecia en otros países como resultado del
Programa de Trabajo en Áreas Protegidas, los resultados y el nivel de articulación alcanzados por el Grupo
Promotor en el Ecuador, son considerados como un modelo de gestión participativa para la sostenibilidad
financiera.

Hasta el momento, el proceso ha logrado generar cuatro resultados importantes:

a) Generar conciencia sobre la problemática de la sostenibilidad financiera del SNAP.

b) Posicionamiento y visibilidad del problema dentro de las agendas interinstitucio-nales.

c) Proporcionar información de base relacionada a las necesidades y estado actual del sistema.

d) Como resultado de los anteriores logros, el sistema nacional de áreas protegidas ha comenzado a capitalizar los
resultados del proceso a través de la generación de recursos adicionales de diferentes fuentes para el sistema
nacional de áreas protegidas.

100
Plan financiero y principios de negocios para sistemas nacionales de áreas protegidas

Anexo 12. Esquemas de planificación y presupuestación de algunos países


latinoamericanos

Mecanismo de planificación y presupuestación para asignación


Costa Rica de recursos del Estado Mecanismo de planificación y presupuestación para asignación
Colombia de recursos del Estado
Ministerio de Ministerio de
Planificación Hacienda Ministerio de Dirección
Hacienda y Nacional del
Crédito Público Tesoro
aprobación
del POA
MINAE
Ministerio de Plan de
Ambiente, desembolsos
SINAC
Vivienda y
Desarrollo
Area de Territorial
conservación

POA Unidad de
Area Protegida Parques

Direcciones
* Para los otros fondos tan sólo el SINAC envía al Territoriales
Ministerio de Hacienda un presupuesto estimado
incorporando una variación anual por el incremento POA
al costo de la vida.El 95% de ese presupuesto es
para salarios que no varian. Parque Nacional

Mecanismo de planificacion y presupuestación para asiganción Mecanismo de planificación y presupuestación para asignación
Panamá Ecuador de recursos del Estado
de recursos del Estado
Congreso
Asamblea Nacional

ANAM sustenta
Ministerio de
presupuesto en la MEF Economía y
Asamblea Estrategia
Ajustes al Finanzas
Nacional de
presupuesto Biodiversidad
Secretaría
Departamento
Nacional de
de Presupuesto Planificación
ANAM
Presupuesto de
funcionamiento Plan Estratégico
del SNAP
Area Protegida Ministerio de
Ambiente
Plan de manejo
Presupuesto de
del AP
inversiones Departamento
de Presupuesto Distrito Regional
Plan Operativo ANAM
Plan operativo
anual del AP Área Protegida

Fuente: Elaborado por Mentefactura (2006) en base a la realización de entrevistas.

101
Plan financiero y principios de negocios para sistemas nacionales de áreas protegidas

Anexo 13. Esquema del cluster para el financiamiento de la conservación del


SNAP - Ecuador.

Fuente: Elaboración

102
Plan financiero y principios de negocios para sistemas nacionales de áreas protegidas

Sitios de interés

Vínculo Descripción
www.ambiente.gov.ec/ Ministerio del Ambiente del Ecuador. Entidad que establece las políticas
ambientales nacionales y coordina las intervenciones en materia de
conservación.
www.ambiente.gov.ec/paginas_esp Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador (SNAP). Entidad
anol/4ecuador/areas.htm encargada del control y monitoreo de las actividades de conservación y
preservación que se encuentran en el Sistema.
www.conam.gob.pe Concejo Nacional del Ambiente. EI CONAM es la autoridad ambiental
nacional. Tiene por finalidad planificar, promover, coordinar, controlar y
velar por el ambiente y el patrimonio natural de la Nación.
www.conservationfinance.org/ Conservation Finance. Este sitio brinda información y recursos sobre
financiamiento para la conservación. A su vez, promueve la cooperación y
aprendizaje a nivel de estrategias de financiamiento entre gobiernos,
entidades internacionales, ONGs.
www.ecociencia.org Fundación EcoCiencia. Fundación Ecuatoriana de Estudios Ecológicos.
Información sobre los programas y actividades implementados en Ecuador.
www.ecolex-ec.org/ Corporación de Gestión y Derecho Ambiental (ECOLEX). Ofrece
información y recursos de consulta.
www.ecuanex.net.ec/natura/ Fundación Natura. Fundación Ecuatoriana para la Conservación de la
Naturaleza
www.extension.iastate.edu/agdm/w Información detallada sobre el enfoque y aplicaciones de los estudios de
holefarm/html/c5-65.html factibilidad. También presenta una distinción clara entre estudio de
factibilidad y plan de negocios.
www.fan.org.ec/ Fondo Ambiental Nacional (FAN). Organización privada sin fines de lucro
que apoya el financiamiento de la gestión ambiental tendiente al desarrollo
sustentable del Ecuador.
www.fonafifo.com Fondo Nacional para el Financiamiento Forestal. Datos sobre los procesos
de reforestación y el Pago por Servicios Ambientales.
www.fundecor.org Fundación para la Cordillera Volcánica Central. Ofrece información sobre
procesos forestales certificados, mapas de cobertura, etc.
www.inbio.ac.cr Instituto Nacional de Biodiversidad. Información importante sobre la
conservación, biología y el estado de la biodiversidad.
www.inei.gob.pe Instituto Nacional de Estadística e Informática. El Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI) es el órgano rector de los Sistemas
Nacionales de Estadística e Informática en el Perú.
www.inrena.gob.pe Instituto Nacional de Recursos Naturales. Autoridad pública encargada de
realizar y promover las acciones necesarias para el aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales renovables, la conservación de la
diversidad biológica silvestre y la gestión sostenible del medio ambiente
rural.
www.jpat- Center For Park Management (CPM). Análisis Situacional del Sistema de
jm.org/netcentr/reflibrary/pdfs/SitAn Áreas Protegidas de Jamaica
alJaPASystem.pdf
www.mag.go.cr Ministerio de Agricultura y Ganadería. Contiene información relacionada a
los procesos de producción sostenible y una extensa biblioteca virtual.
www.mef.gob.pe Ministerio de Economía y Finanzas. Diseña, propone y ejecuta la política
económica y financiera que contribuya al crecimiento económico.

103
Plan financiero y principios de negocios para sistemas nacionales de áreas protegidas

Vínculo Descripción
www.mentefactura.net Mentefactura. Organización privada que ha trabajado y apoyado el
desarrollo de la Estrategia de Sostenibilidad Financiera del SNAP –
Ecuador.
www.minag.gob.pe Ministerio de Agricultura. Promueve el desarrollo de la actividad agraria
competitiva, rentable y sostenible, y el uso adecuado de los recursos
naturales.
www.minae.go.cr Ministerio del Ambiente y Energía. Órgano rector en materia de ambiente,
energía y telecomunicaciones.
www.mideplan.go.cr/sides/ambient Sistema de Indicadores sobre el Desarrollo Sostenible (SIDES).
al/
www.nature.org/wherewework/sout The Nature Conservancy (TNC) Ecuador. Describe los programas y
hamerica/ecuador/ actividades de conservación en las que TNC participa.
www.profonanpe.org.pe Fondo para las Áreas Naturales Protegidas por el Estado. El
PROFONANPE provee financiamiento estable y a largo plazo para la
conservación de la diversidad biológica del país.
www.sernap.gov.bo Servicio Nacional de Áreas Protegidas. Mantiene muestras representativas
de las provincias biogeográficas a través de la implementación de políticas,
estrategias, planes, programas y elaboración de normas.
www.sinac.go.cr Sistema Nacional de Áreas de Conservación en Costa Rica. Dirección del
MINAE encargada de velar por la conservación y protección de las áreas
protegidas.
www.sinaccr.net Sistema Nacional de Áreas de Conservación de Costa Rica (SINAC).
Información y documentos relacionados al proceso de sostenibilidad
financiero de las áreas protegidas de Costa Rica.
www.sirefor.go.cr Sistemas de Información de los Recursos Forestales de Costa Rica.
Información relevante sobre los permisos de extracción de madera y
aprovechamiento forestal sostenible.
www.uicn.org Unión Mundial para la Naturaleza. Ofrece un espacio para la discusión e
intercambio de información sobre temas de conservación.
www.worldwildlife.org/conservationf Worldwildlife. Presenta innovadoras herramientas para promover el
inance/ financiamiento de la conservación. Amplia información sobre Canje de
Deuda por Naturaleza, Fondos Fiduciarios, etc.

104
Plan financiero y principios de negocios para sistemas nacionales de áreas protegidas

Bibliografía

ƒ Beltrán, Arlette y Cueva, Hanny. Evaluación Privada de Proyectos. Universidad del Pacífico. Perú. 1999.
ƒ Bovarnick, Andrew. Financial Sustainability Scorecard for Nacional Systems of Protected Areas. UNDP. 2007.
ƒ Boyd, Richard, et. al. Environmental Fiscal Reform – What should be done and how to achieve it? World
Bank. USA. 2005.
ƒ Brealey, Richard A. y Myers, Stewart C., Principios de Finanzas Corporativas. Mc Graw Hill, 5ta Edición.
España. 1998.
ƒ Centro de Derecho Ambiental y de los Recursos Naturales - CEDARENA. Evaluación del marco legal que
afecta el manejo del Sistema de Áreas Protegidas de Costa Rica. Costa Rica. 2006.
ƒ Centro para el Manejo de Parques. Asociación de Conservación de Parques Nacionales. Planes de Negocios
para Parques y Áreas Protegidas. USA. 2005.
ƒ Chan, Guillermo y Jiménez, Sandra. Sistema Nacional de Áreas de Conservación, Estrategia Financiera: Fase 2,
Identificación y cuantificación de Ingresos y Análisis de las Brechas Financieras del SINAC 2004-2006.
Impresos Ruiz. Costa Rica. 2007.
ƒ Charpentier, Silvia; Dada, Juan José y Jiménez, Sandra. Sistema Nacional de Áreas de Conservación, Plan de
Necesidades Financieras 2004-2006. Serviprensa, S.A. Costa Rica. 2005.
ƒ Coto, Carmen. Diagnóstico para determinar el proceso de desconcentración del sistema Nacional de Áreas de
Conservación SINAC y definición de acciones prioritarias. Costa Rica. 2006.
ƒ Devine, Richard, et. al. Autoevaluación Institucional: Una herramienta para el fortalecimiento de
organizaciones sin fines de lucro. TNC. USA. 2001.
ƒ Devine, Richard, et. al. Coaliciones para la Conservación de Áreas Protegidas: Guías para su Evaluación y
Fortalecimiento. TNC. USA. 2005.
ƒ Edwards, Scott; et al. Planes de Negocios para Parques y Áreas Protegidas. Centro para el Manejo de Parques.
Asociación de Conservación de Parques Nacionales. USA, 2005.
ƒ Emerton, Lucy; Bishop, Joshua; Thomas, Lee. Sustainable Financing of Protected Areas. A global review of
challenges and options. World Commission on Protected Areas. Best Practice Protected Area Guidelines Series
Nº 13. UICN. Switzerland. 2006.
ƒ Equipo Comunidad de Aprendizaje PiP-CFA. Reuniones de trabajo. Ecuador. 2006.
ƒ Equipo Consultor Mentefactura. Reuniones de trabajo. Ecuador. 2006.
ƒ Francke, M. y Morgan, M.L., La Sistematización: Apuesta por la generación de conocimientos a partir de las
Experiencias de Promoción. Escuela para el Desarrollo. Lima. 1995.
ƒ Fundación para el Desarrollo del Sistema Nacional de Áreas Protegidas y Servicio Nacional de Áreas
Protegidas. Plan Financiero del SNAP. Bolivia. 2005.
ƒ Induni Alfaro, Gustavo. Estudio de caso: Sobre gestión descentralizada de las áreas protegidas en Costa Rica,
SINAC, MINAE. Costa Rica. 2005.
ƒ Instituto Nacional de Recursos Naturales y Sociedad Peruana de Derecho Ambiental. Compendio de
Legislación de Áreas Naturales Protegidas. Perú. 2002.
ƒ Instituto Nacional de Recursos Naturales. Intendencia de Áreas Naturales Protegidas. Guía Metodológica para
la elaboración de Planes Maestros de las Áreas Naturales Protegidas. Lima. 2005.

105
Plan financiero y principios de negocios para sistemas nacionales de áreas protegidas

ƒ Instituto Nacional de Recursos Naturales. Intendencia de Áreas Naturales Protegidas. Proceso de Construcción
del Plan Financiero a largo plazo para el SINANPE. Primera Fase: Análisis de las Necesidades de
Financiamiento del SINANPE 2005-2014. Informe Técnico. Lima. Agosto 2005.
ƒ Mentefactura. Informe Borrador: Plan de Sostenibilidad Financiera del Sistema Nacional de Áreas Protegidas
del Ecuador (SNAP). Preparado para The Nature Conservancy. Ecuador. 2007.
ƒ Mentefactura. Informe Final: Análisis Jurídico de los Mecanismos de Financiamiento para el Sistema Nacional
de Áreas Protegidas del Ecuador (SNAP). Preparado para The Nature Conservancy. Ecuador. 2006.
ƒ Mentefactura. Informe Final: Mapeo de Actores del Financiamiento del Sistema Nacional de Áreas Protegidas
del Ecuador (SNAP). Preparado para The Nature Conservancy y Conservación Internacional. Ecuador. 2006.
ƒ Mentefactura. Informe Final: Matriz de Mecanismos de Financiamiento para el Sistema Nacional de Áreas
Protegidas del Ecuador (SNAP). Preparado para The Nature Conservancy. Ecuador. 2006.
ƒ Ministerio del Ambiente del Ecuador. Análisis de Necesidades de Financiamiento del Sistema Nacional de
Áreas Protegidas del Ecuador (SNAP). Ecuador. 2005.
ƒ Ministerio del Ambiente del Ecuador. Estrategia de Sostenibilidad Financiera del Sistema Nacional de Áreas
Protegidas del Ecuador 2007-2016. Ecuador. 2007.
ƒ Ministerio del Ambiente del Ecuador. Memoria: Taller metodológico para el establecimiento de lineamientos para
la construcción de procesos de Sostenibilidad financiera para áreas protegidas en el Ecuador. Ecuador. 2006.
ƒ Ministerio del Ambiente y Energía. Sistema Nacional de Áreas de Conservación. Estrategia Financiera del
Sistema Nacional de Áreas de Conservación de Costa Rica. Fase 1: Plan de Necesidades Financieras 2004–
2006. Costa Rica. 2005.
ƒ Ministerio del Ambiente y Energía. Sistema Nacional de Áreas de Conservación. Estrategia Financiera del
Sistema Nacional de Áreas de Conservación de Costa Rica. Fase 3: Informe de las Brechas Financieras 2004–
2006. Costa Rica. 2006.
ƒ Ministerio del Ambiente. Análisis de necesidades de financiamiento del Sistema Nacional de Áreas Naturales
Protegidas del Ecuador. Quito. Agosto 2005.
ƒ Parks, John; Pomeroy, Robert; y Watson, Lani. How is your MPA doing? IUCN. The World Conservation
Union. Reino Unido. 2004.
ƒ Ross, Stephen A.; Westerfield, Randolph W.; y Jaffe, Jeffrey F., Finanzas Corporativas. Mc Graw Hill/Irwin,
3ra. Edición. Madrid. 1998.
ƒ Sapag Chain, Nassir y Reinaldo. Preparación y Evaluación de Proyectos. McGraw Hill. Colombia. 1995.
ƒ Solano, Pedro y Cerdán, Miriam. Compilación de Legislación de Áreas Naturales Protegidas: Sociedad Peruana
de Derecho Ambiental. Perú. 2002.
ƒ The Nature Conservancy, USAID, y World Commission on Protected Areas. . Planificación Financiera a largo
plazo para parques y áreas protegidas. USA. 2001.
ƒ The Nature Conservancy. Parque Nacional Bahía de Loreto (México). Plan Financiero 2001-2005. Virginia.
Marzo. 2001.
ƒ Thompson, Jr. Arthur A.; Strickland, III A.J.; Gamble, John E., Crafting and Executing Strategy. The Quest for
competitive advantage. Mc Graw Hill/Irwin, 14va Edición. USA. 2005.
ƒ UICN. Comunicado de Prensa. Acuerdos de la 8va Conferencia de las Partes del Convenio para la Diversidad
Biológica. Curitiba, Brasil. 29 de Marzo del 2006.
ƒ Varios Autores. Mobilizing Funding for Biodiversity Conservation: A user-friendly Training Guide for
Understanding, Selecting, and Implementing Conservation Finance Mechanisms. Working Draft. 2001.
ƒ Varios autores. The Conservation Finance Alliance. The Conservation Finance Guide. 2003.
ƒ Varios autores. Compilación Legislativa de Costa Rica. Costa Rica. 2007.
ƒ Varios autores. Compilación Legislativa de Ecuador. Ecuador. 2007.
ƒ World Commission on Protected Areas. Financing Protected Areas. Guidelines for Protected Area Managers.
Best Practice Protected Area Guidelines Series Nº 5. UICN. Switzerland. 2000.

106
Plan financiero y principios de negocios para sistemas nacionales de áreas protegidas

Autores

ƒ Marlon Flores tiene una Maestría en Economía de la Universidad de Manchester, Inglaterra y una Licenciatura
en Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Central de Ecuador. Actualmente trabaja para The Nature
Conservancy (TNC), como Asesor en Finanzas y Política de Conservación en la División de Asuntos del Exterior
en Arlington, Virginia, Estados Unidos. Cuenta con amplia experiencia en planificación financiera, política fiscal y
eficiencia organizacional en el sector de conservación. Con anterioridad a TNC, trabajo para el Banco Mundial
en el desarrollo de proyectos del Fondo Ambiental Mundial (GEF), CARE y COWI Consult en Dinamarca. Ha
trabajado en numerosos países de las Américas, El Caribe, Europa Central y del Este, África, el Sudeste de
Asia y el Pacifico.

ƒ Guillermo G. Rivero Figueroa es Economista, Master en Dirección de Empresas, y Especialista en Proyectos de


Inversión. Cuenta con más de 12 años de experiencia gerencial y de consultoria trabajando con empresas y
entidades sin fines de lucro en 14 países de Latinoamérica y África. Los temas de su especialidad son
Desarrollo Organizacional, Sostenibilidad Financiera, Gestión Financiera, Dirección Estratégica, y Evaluación de
Desempeño. Es autor de varias publicaciones y participa como docente y conferencista en diversos foros y
universidades. Actualmente se desempeña como Financial Services Manager en Pact, USA.

ƒ Sandra Jiménez es Economista de la Universidad Nacional, con especialización en Banca y Finanzas, y


Maestría en Administración de Empresas del Instituto Tecnológico Nacional, Costa Rica. Durante 23 años ha
venido desempeñando sucesivas responsabilidades gerenciales en el campo de las finanzas, implementación
de proyectos y planificación estratégica y operativa en el Sistema Nacional de Áreas de
Conservación, Ministerio de Ambiente y Energía de Costa Rica.

ƒ Guillermo Chan es Bachiller en Administración de Empresas con énfasis en Finanzas y es Técnico en


Administración Bancaria de la UCR. Trabaja para The Nature Conservancy como Coordinador de Finanzas y ha
colaborado en el desarrollo e implementación de la Estrategia Financiera para el Sistema Nacional de Áreas de
Conservación de Costa Rica (SINAC). A su vez, cuenta con 15 años de experiencia laboral con instituciones
bancarias, financieras y sin fines de lucro. En la actualidad cursa una Maestría en Finanzas y estudios en
Administración de Recursos Naturales y Economía Ambiental.

ƒ Irene Suárez es Especialista en Desarrollo Económico Local de la Facultad Latinoamericana de Ciencias


Sociales (FLACSO), con Maestría en Estudios de Desarrollo de la Universidad de Estudios Sociales (La Haya,
Holanda). Actualmente es Gerente del Programa de Estrategias Nacionales para The Nature Conservancy,
Costa Rica. Cuenta con mas de 10 años en desarrollo comunitario, economía aplicada, conservación ambiental,
capacitación, diseño e implementación de proyectos y política ambiental. Se ha desempeñado también como
docente en la Organización de Estudios Tropicales (OET).

ƒ Fernando León es Ingeniero Forestal de la Universidad Nacional Agraria La Molina, con un post grado en
Gestión de la Calidad Total y Productividad, con Maestría en Administración de Empresas en el Instituto
Centroamericano de Administración de Empresas (INCAE) en donde estudió becado por la Fundación
MacArthur . Es asesor en las áreas de economía ambiental y finanzas para la conservación de la Intendencia de
Áreas Naturales Protegidas. Durante los últimos 12 años ha venido desempeñando una activa labor de
consultoría para entidades públicas y privadas, nacionales e internacionales. Además, en los últtimos 10 años
se ha desempeñado como docente en la Universidad Nacional Agraria La Molina.

ƒ Jaime Fernández-Baca es Ingeniero Agrónomo de la Universidad de California, Davis, con una maestría en
Economía Agrícola de la Universidad Nacional Agraria, La Molina, y en Gestión Ambiental de la Universidad de
Stirling en Escocia. Durante los últimos cinco años ha sido Coordinador de Proyectos de Yungas y Selva
Central en The Nature Conservancy, Programa de Conservación Andes del Sur, oficina de Perú, donde ha
estado encargado de la gerencia de proyectos de conservación y desarrollo financiados por
USAID. Anteriormente se ha desempeñado como consultor ambiental en proyectos de los sectores energético,
minería e industria manufacturera.

107
Plan financiero y principios de negocios para sistemas nacionales de áreas protegidas

ƒ L. Andrea Vergara es Ingeniera Comercial, con especialización en Economía y Negocios, con Maestría en
Economía de Recursos Naturales y Medio Ambiente por la Universidad de Concepción, Chile. Su experiencia
profesional incluye las áreas de financiamiento para la conservación, valoración económica, desarrollo de
Sistemas de Pago por Servicios Ambientales, desarrollo de criterios de evaluación de Proyectos de Bio
Comercio y aplicación del enfoque de cadenas productivas al turismo rural en Ecuador. Además, se ha
desempeñado como docente en la Universidad de Concepción y en el Instituto Tecnológico de la Universidad
Católica de la Santísima Concepción, Chile.

ƒ Tatiana Egüez Larrea es Bióloga de la Universidad Central del Ecuador, con especializaciones en Entomología
y Biología Molecular Forense, cuenta con Maestrías en Auditoria Ambiental y Derecho Ambiental. Es
especialista en el manejo de recursos naturales, con énfasis en conservación de áreas protegidas y políticas
públicas. Se desempeñó en el sector público como Directora Nacional de Biodiversidad, Áreas Protegidas y
Vida Silvestre. Desde 2005 trabaja en TNC, actualmente se desempeña como Directora del Programa Parques
en Peligro en la Bio Reserva del Cóndor en el Ecuador.

108

You might also like