You are on page 1of 2

FICHA DE TRABAJO: “MOVIMIENTOS INDEPENDENTISTAS”

PROF. Fernando de los Ángeles


ALGUNAS INTERPRETACIONES HISTORIOGRÁFICAS.

“Las raíces de la Independencia”:

“Los movimientos independentistas que llevaron a la creación de las actuales naciones latinoamericanas deben sus orígenes
a acontecimientos acaecidos en Europa. No fueron radicales en su mayor parte y ninguno ocasionó cambios radicales en el
orden social…Los Borbones españoles, habían tratado de contrarrestar el declive de España, tanto en Europa como en
América. Con la esperanza de apuntalar las defensas del Nuevo Mundo contra las potencias europeas rivales, a la vez que
aumentar los ingresos de la corona, impusieron reformas administrativas y políticas de largo alcance…En lo administrativo
se creó el sistema de intendencias, sustituyendo a los odiados corregidores (funcionarios de la corona), siendo los
intendentes responsables ante la corona y no ante el virrey. Casi todos ellos eran peninsulares en lugar de criollos
americanos, probablemente para asegurarse la lealtad al monarca. Los intendentes estrecharon mucho el control de la
corona sobre el gobierno, entrando el colisión con los prósperos criollos….En lo económico, los Borbones deseaban
promover el desarrollo económico colonial para fortalecer su posición en Europa, para ello se estableció el libre comercio,
que significó que los 24 puertos de la América española podrían comerciar desde entonces directamente con cualquier
puerto español o entre sí (pero no con un puerto que no perteneciera al reino español)…La política borbónica parecía ser un
éxito, la administración se hizo más eficiente, mejoraron las defensas, se intensificó el comercio y aumentaron los ingresos
del gobierno. Pero había malestar entre los criollos por muchos de estos cambios, que amenazaban con reducir su posición
e influencia. Fue este reto a su posición, más que la influencia del pensamiento ilustrado o el ejemplo de las colonias
inglesas de Norteamérica, lo que acabó impulsando a los dominios hispanoamericanos a optar por la independencia (…).
Cuando Napoleón colocó a su hermano en el trono español, los criollos lo rechazaron como impostor, como habían hecho
la mayoría de los españoles. Como España ya no tenía gobierno, sostenían los colonos, la soberanía revertía al pueblo.
¿Podía esta lógica extenderse como argumento para la independencia?
Ni la Ilustración europea ni el ejemplo de la Revolución americana por sí solos habían fomentado las rebeliones. Sin la
intervención de Napoleón, las colonias hispanoamericanas quizás hubieran seguido siéndolo hasta bien entrado el siglo
XIX, como fue el caso de Cuba.” (Skidmore y Smith: “Historia Contemporánea de América Latina”, Ed. Crítica, 1999.)

“Uno de los factores históricos de mayor influencia en el proceso emancipador fue el deseo de acceso al poder político por
parte de los criollos. El antagonismo entre criollos y españoles peninsulares se explica por el monopolio que estos últimos
tienen de los altos cargos políticos administrativos (virreyes, gobernadores, capitanes generales, intendentes, etc.) y
religiosos. Mientras que para los criollos solo se admite el acceso a los cabildos de las ciudades. No se trata sólo de un
choque de intereses, sino de un conflicto promovido como contraposición de mentalidades sociales: el choque entre la
mentalidad criolla y la mentalidad colonial hispánica, que se produce sobre el antagonismo del poder político y el poder
administrativo.
A fines del siglo XVIII se produce la recepción del pensamiento de la Ilustración, que contribuye a la elaboración de una
ideología hispanoamericana de la independencia que le confiere coherencia al movimiento. En los postulados de la
Ilustración descansa el contenido ideológico revolucionario: la negación de la tradición como norma del orden social y
político, la exaltación de la libertad y de la igualdad ante la ley, la fe en el progreso y la búsqueda de la felicidad, base de la
lucha revolucionaria de la burguesía europea, recogida en Hispanoamérica por su equivalente ideológico: los criollos
ilustrados.” M. Hernández Sánchez-Barba: “Historia de América", tomo 4, Ed. Alhambra, 1988.
El papel de los cabildos.-

“Las revoluciones, que se dan sin violencia, tienen por centro al Cabildo; esta institución municipal, que representa a las
poblaciones urbanas, tiene la ventaja de no ser delegada de la autoridad central en derrumbe; por otra parte, la institución
del Cabildo Abierto – reunión de notables convocada por las autoridades municipales en las emergencias más graves –
asegura en todos los casos la supremacía de las élites criollas. Son los cabildos abiertos los que establecen las juntas de
gobierno que reemplazan a los gobernantes designados desde la metrópoli en 1810: el 19 de abril en Caracas, el 25 de mayo
en Buenos Aires, el 20 de julio en Bogotá, el 18 de septiembre en Santiago de Chile”. Tulio Halperin: “Historia
contemporáneo de América Latina”, Alianza Editorial.

1- Compare las dos posiciones historiográficas presentadas resaltando sus


diferencias.
2- ¿Cuál fue el papel de los cabildos abiertos en el proceso revolucionario según
el historiador Halperin?
3- Clasifique las causas que incidieron en la revolución hispanoamericana en
políticas, sociales e ideológicas.

You might also like