You are on page 1of 6

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ“ULEAM``

FACULTAD:

INGENIERIA
INDUSTRIAL

TEMA:

INTRODUCCIÓN A LA ERGONOMÍA.

ESTUDIANTE:
JAVIER ANTONIO PEÑARRIETA ZAMBRANO
SEMESTRE:
7mo B

DOCENTE:

CESAR AUGUSTO ARIAS MENDOZA

PERIODO ACADÉMICO:
2023 (1)

INTRODUCCIÓN A LA ERGONOMÍA.
INTRODUCCIÓN
La ergonomía se aplica en una amplia gama de campos, desde el diseño de lugares de
trabajo y mobiliario hasta la configuración de interfaces de usuario en dispositivos
electrónicos y sistemas de transporte. Al centrarse en la adaptación de los entornos y
sistemas a las características humanas, la ergonomía busca prevenir lesiones y trastornos
relacionados con el trabajo, reducir la fatiga y el estrés, y mejorar la satisfacción laboral
y la calidad de vida en general.

1. CONCEPTO Y DEFINICIÓN

Los indicadores de desempeño en ergonomía son herramientas clave para evaluar y


mejorar la eficiencia, la seguridad y el bienestar de las personas en sus entornos de
trabajo. Estos indicadores permiten medir cómo se están aplicando los principios
ergonómicos y si se están logrando los objetivos relacionados con la adaptación de los
lugares de trabajo y sistemas a las necesidades humanas. Aquí hay algunos ejemplos de
indicadores de desempeño en ergonomía:
1. Tasa de Lesiones Musculoesqueléticas: Este indicador mide la frecuencia de
lesiones relacionadas con la ergonomía, como trastornos musculoesqueléticos
(TME) en un período específico. Esto podría incluir lesiones en la espalda, el
cuello, los hombros u otras áreas que puedan estar relacionadas con condiciones
ergonómicas deficientes.
2. Evaluación de Riesgos Ergonómicos: Se evalúa la cantidad y gravedad de los
riesgos ergonómicos identificados en un lugar de trabajo. Estos riesgos pueden
incluir movimientos repetitivos, posturas incómodas o levantamiento manual de
carga.
3. Nivel de Conformidad con Estándares Ergonómicos: Este indicador mide el
grado en que una organización o lugar de trabajo cumple con los estándares y
pautas ergonómicas establecidos. Puede incluir el cumplimiento con
regulaciones gubernamentales o directrices internacionales de ergonomía.
4. Encuestas de Satisfacción del Empleado: Las encuestas periódicas a los
empleados pueden medir su nivel de satisfacción con respecto a las condiciones
ergonómicas en el trabajo. Preguntas sobre comodidad, diseño del lugar de
trabajo y facilidad de uso de equipos ergonómicos pueden proporcionar
información valiosa.
5. Productividad y Eficiencia Laboral: Se pueden medir los cambios en la
productividad y eficiencia laboral como resultado de la implementación de
mejoras ergonómicas. Esto podría incluir una disminución en el tiempo de ciclo
de producción o una reducción en los errores cometidos debido a una mejor
ergonomía.
6. Número de Ajustes o Modificaciones Realizadas: Este indicador rastrea la
cantidad de ajustes o modificaciones ergonómicas realizadas en respuesta a
problemas identificados. Puede proporcionar información sobre la capacidad de
la organización para abordar y resolver problemas ergonómicos.
7. Tasa de Cumplimiento de Capacitación en Ergonomía: Mide la tasa de
participación y cumplimiento de programas de capacitación en ergonomía por
parte de los empleados. Una mayor participación puede indicar un mayor interés
y conciencia sobre la ergonomía.
8. Índice de Absentismo y Presentismo: Evalúa la cantidad de tiempo que los
empleados se ausentan debido a problemas de salud relacionados con la
ergonomía (absentismo) o la cantidad de tiempo que están presentes pero no
rinden al máximo debido a la incomodidad o el malestar (presentismo).
9. Retorno de la Inversión (ROI) en Ergonomía: Calcula el retorno financiero
generado por las inversiones en mejoras ergonómicas. Esto puede incluir la
reducción de costos relacionados con lesiones laborales y un aumento en la
productividad.

2 RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS SISTEMAS PERSONA-


MÁQUINA.

La ergonomía, que se enfoca en el diseño de sistemas y entornos que se ajusten a las


necesidades y capacidades humanas, tiene una relación estrecha con varias otras
disciplinas y ciencias, especialmente en el contexto de sistemas persona-máquina. A
continuación, se describen algunas de las principales relaciones que la ergonomía tiene
con otras ciencias y campos:

1. Psicología: La psicología desempeña un papel fundamental en la ergonomía, ya


que se ocupa del estudio del comportamiento humano, la percepción, la
cognición y las emociones. Los principios de la psicología son esenciales para
diseñar interfaces de usuario, sistemas de información y tareas de trabajo que
sean intuitivos y efectivos para las personas.
2. Fisiología: La fisiología humana, que se refiere al estudio de las funciones y
procesos del cuerpo humano, proporciona información clave para comprender
cómo el cuerpo humano responde a diferentes cargas de trabajo, posturas y
movimientos. Esto es crucial para prevenir lesiones y optimizar la salud y el
bienestar en el entorno laboral.
3. Ingeniería: La ingeniería, en particular la ingeniería industrial y la ingeniería de
sistemas, trabaja en estrecha colaboración con la ergonomía para diseñar
sistemas y procesos de trabajo eficientes y seguros. La ergonomía proporciona la
perspectiva humana en el diseño de sistemas complejos.
4. Diseño Industrial: El diseño industrial se centra en la creación de productos y
sistemas que sean funcionales y estéticamente agradables. La ergonomía influye
en el diseño industrial al garantizar que los productos sean cómodos y seguros
de usar, teniendo en cuenta las características físicas y psicológicas de los
usuarios.
5. Biomecánica: La biomecánica se ocupa del estudio de las fuerzas y
movimientos del cuerpo humano. En ergonomía, la biomecánica se utiliza para
evaluar cómo las tareas y las posturas pueden afectar la salud
musculoesquelética y para diseñar soluciones que minimicen el riesgo de
lesiones.
6. Antropometría: La antropometría se refiere a la medición y análisis de las
dimensiones y proporciones del cuerpo humano. En ergonomía, la antropometría
es fundamental para diseñar muebles, equipos y herramientas que se ajusten
adecuadamente a la diversidad de tallas y formas corporales de la población.
7. Tecnología de la Información y Computación: En la era digital, la ergonomía
es esencial para el diseño de interfaces de usuario en dispositivos electrónicos y
sistemas informáticos. La usabilidad y la experiencia del usuario son áreas
críticas que dependen en gran medida de los principios ergonómicos.
8. Medicina del Trabajo: La medicina del trabajo se enfoca en la salud y el
bienestar de los trabajadores en el entorno laboral. La ergonomía trabaja en
colaboración con esta disciplina para prevenir lesiones relacionadas con el
trabajo y promover un ambiente laboral seguro.

3 ERGONOMÍA AMBIENTAL TEMPORAL ERGONOMÍA DE


LAS ORGANIZACIONES

La ergonomía es una disciplina multidimensional que se preocupa por mejorar la


interacción entre las personas y su entorno en diversas dimensiones, incluyendo la
ambiental, la temporal y la organizacional. A continuación, se explica brevemente cada
una de estas áreas:

1. Ergonomía Ambiental: La ergonomía ambiental se enfoca en el diseño y la


adaptación de los entornos físicos para que sean más seguros, cómodos y
eficientes para las personas. Esto incluye aspectos como la iluminación, la
temperatura, la calidad del aire, la acústica y la disposición de los elementos en
un espacio de trabajo o un lugar público. La ergonomía ambiental busca crear
ambientes que minimicen la fatiga, el estrés y los riesgos para la salud,
promoviendo así un mayor bienestar y un rendimiento óptimo.
2. Ergonomía Temporal: La ergonomía temporal se ocupa del estudio y diseño de
sistemas que tienen en cuenta el factor tiempo. Esto implica considerar la
secuencia de tareas, los ritmos de trabajo, los horarios y los tiempos de respuesta
en procesos industriales, sistemas de transporte, sistemas de control y otras
aplicaciones. El objetivo es optimizar la sincronización entre las capacidades y
las demandas temporales de las personas para reducir la fatiga, mejorar la
eficiencia y minimizar errores.
3. Ergonomía de las Organizaciones: La ergonomía de las organizaciones se
centra en la estructura, la cultura y los procesos de una organización para
mejorar su eficiencia y el bienestar de sus empleados. Esto incluye aspectos
como la gestión de recursos humanos, la distribución de tareas, la comunicación
interna, la toma de decisiones y la adaptación a los cambios. La ergonomía de
las organizaciones busca crear ambientes laborales que fomenten la
participación activa de los empleados, la motivación y el desarrollo profesional,
al tiempo que se optimiza la productividad y se reducen los riesgos de salud y
seguridad.

TENDENCIAS ACTUALES DE LA ERGONOMÍA

1. Ergonomía Digital: Con la creciente dependencia de dispositivos electrónicos, la


ergonomía digital se ha vuelto cada vez más importante. Se centra en el diseño
de interfaces de usuario, aplicaciones y hardware para que sean más amigables y
eficientes. Esto incluye el diseño de sitios web, aplicaciones móviles, software
empresarial y dispositivos tecnológicos.
2. Ergonomía en el Trabajo Remoto: La pandemia de COVID-19 aceleró la
adopción del trabajo remoto. Como resultado, la ergonomía en el entorno de
trabajo en casa se ha vuelto una tendencia importante. Se enfoca en cómo las
personas pueden configurar sus espacios de trabajo en casa de manera
ergonómica y cómo las empresas pueden apoyar a sus empleados en este
aspecto.
3. Ergonomía de la Salud Mental: La salud mental en el lugar de trabajo ha ganado
importancia. La ergonomía se utiliza para abordar el diseño de entornos
laborales que promuevan la salud mental y el bienestar de los empleados. Esto
incluye aspectos como la reducción del estrés, la prevención del agotamiento y
la promoción de la resiliencia.
4. Ergonomía en la Industria 4.0: La cuarta revolución industrial, también conocida
como Industria 4.0, ha introducido tecnologías avanzadas como la
automatización, la inteligencia artificial y la realidad virtual en entornos de
trabajo. La ergonomía se adapta para garantizar que estas tecnologías se integren
de manera segura y efectiva en el entorno laboral.
5. Ergonomía en la Salud y el Cuidado de la Salud: En el sector de la salud, la
ergonomía se aplica para diseñar equipos médicos y hospitales de manera que
sean seguros y cómodos para pacientes y profesionales de la salud. También se
enfoca en prevenir lesiones relacionadas con la ergonomía entre los trabajadores
de la salud.
6. Ergonomía en la Movilidad: Con el crecimiento de la movilidad urbana y la
tecnología de transporte, la ergonomía desempeña un papel en el diseño de
vehículos, sistemas de transporte público y soluciones de movilidad personal,
como scooters eléctricos y bicicletas compartidas.
7. Ergonomía Gerontológica: Con una población en envejecimiento, la ergonomía
gerontológica se centra en el diseño de productos y entornos que sean accesibles
y seguros para personas mayores. Esto incluye el diseño de viviendas,
dispositivos de asistencia y entornos comunitarios.
8. Sostenibilidad Ergonómica: La sostenibilidad se ha convertido en una
preocupación importante en la sociedad actual. La ergonomía se relaciona con la
sostenibilidad al promover el diseño de productos y sistemas que sean eficientes
en el uso de recursos y que minimicen el impacto ambiental.
REFERENCIAS
1. Smith, J. D. (2021). Ergonomía aplicada: Diseño eficiente de espacios de
trabajo. Editorial Ergo.
2. International Ergonomics Association. (2022). Trends in Ergonomics.
https://www.iea.cc/trends-in-ergonomics

You might also like