You are on page 1of 7

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ“ULEAM``

FACULTAD:

INGENIERIA
INDUSTRIAL

TEMA:

DESÓRDENES MÚSCULO ESQUELÉTICOS EN ESPALDA Y


EXTREMIDADES SUPERIORES

ESTUDIANTE:
SEBASTIAN CAMILO AYOVI GUERRERO

SEMESTRE:
7to B

DOCENTE:

CESAR AUGUSTO ARIAS MENDOZA

PERIODO ACADÉMICO:
2023
DESÓRDENES MÚSCULO ESQUELÉTICOS EN ESPALDA Y
EXTREMIDADES SUPERIORES

Los trastornos musculoesqueléticos (TME) que afectan la espalda y las extremidades


superiores son afecciones comunes que pueden causar dolor y discapacidad en estas
áreas del cuerpo. Aquí tienes una lista de algunos de los trastornos musculoesqueléticos
más comunes que afectan la espalda y las extremidades superiores:
Espalda:
1. Dolor de Espalda: El dolor de espalda puede ser causado por una variedad de
factores, como tensión muscular, hernia de disco, escoliosis o artritis espinal.
2. Hernia de Disco: Esta afección ocurre cuando el núcleo gelatinoso del disco
intervertebral se desplaza o protruye, lo que puede ejercer presión sobre los
nervios espinales y causar dolor.
3. Escoliosis: La escoliosis es una curvatura anormal de la columna vertebral que
puede afectar la espalda y, en casos graves, puede causar dolor y limitaciones en
la movilidad.
4. Estenosis Espinal: Esta condición implica el estrechamiento del canal espinal,
lo que puede comprimir las raíces nerviosas y causar dolor, entumecimiento y
debilidad en la espalda y las extremidades.
Extremidades Superiores:
1. Síndrome del Túnel Carpiano: Es un trastorno que afecta la muñeca y la
mano, causado por la compresión del nervio mediano en la muñeca, lo que
puede provocar dolor, entumecimiento y debilidad en la mano y los dedos.
2. Epicondilitis (Codo de Tenista) y Epitrocleitis (Codo de Golfista): Estas
condiciones afectan el codo y generalmente son causadas por movimientos
repetitivos que involucran los músculos del antebrazo.
3. Síndrome de Descompresión Subacromial: Implica la compresión de
estructuras en el hombro, como el tendón del supraespinoso, lo que puede causar
dolor en el hombro y limitar la movilidad.
4. Bursitis: La bursitis es la inflamación de las bolsas sinoviales en las
articulaciones. Puede ocurrir en los hombros y codos, lo que causa dolor y
molestias.
5. Tendinitis de los Flexores de la Mano: Esta afección involucra la inflamación
de los tendones en la mano, lo que puede causar dolor y limitar la función.
6. Síndrome del Manguito Rotador: Implica lesiones o desgarros en los
músculos y tendones del hombro, lo que puede resultar en dolor y debilidad en
el hombro y la parte superior del brazo.
Es importante destacar que estos son solo algunos ejemplos de trastornos
musculoesqueléticos que pueden afectar la espalda y las extremidades superiores. La
prevención y el tratamiento adecuado, que pueden incluir fisioterapia, ejercicios de
fortalecimiento, medicamentos y, en algunos casos, cirugía, son fundamentales para
aliviar el dolor y mejorar la función en estas áreas del cuerpo. Si experimentas síntomas
de algún trastorno musculoesquelético, es importante buscar atención médica para un
diagnóstico y tratamiento adecuados.

1. Identificar los peligros ergonómicos que llevan a los trastornos músculos


esqueléticos de los trabajadores por las posturas o posiciones forzadas.

Los peligros ergonómicos que pueden llevar a trastornos musculoesqueléticos (TME) en


los trabajadores debido a posturas o posiciones forzadas en el trabajo pueden variar
según la naturaleza de la tarea y el entorno laboral, pero aquí hay algunos peligros
comunes a considerar:

1. Posiciones Forzadas Sostenidas: Cuando los trabajadores se ven obligados a


mantener posiciones incómodas o inusuales durante largos períodos, como estar
de pie o sentados en una posición incómoda, esto puede ejercer una tensión
continua en los músculos y las articulaciones.
2. Movimientos Repetitivos: Realizar movimientos repetitivos con una mala
alineación postural, como el uso constante del teclado y el ratón de una
computadora, puede aumentar el riesgo de TME en las manos, brazos y
hombros.
3. Levantamiento de Cargas Pesadas: Levantar objetos pesados sin una técnica
adecuada de levantamiento de carga o sin equipo de manejo adecuado puede
ejercer una tensión significativa en la espalda y las extremidades.
4. Falta de Apoyo Ergonómico: La falta de mobiliario y equipo de trabajo
ergonómico, como sillas, escritorios o herramientas mal diseñadas o
inadecuadamente ajustadas, puede forzar a los trabajadores a adoptar posturas
incómodas.
5. Trabajo en Espacios Reducidos: Trabajar en espacios estrechos o confinados
puede requerir posturas forzadas que aumenten el riesgo de TME.
6. Vibraciones y Golpes: Trabajar con herramientas o maquinaria que generan
vibraciones o golpes constantes, como martillos neumáticos, puede causar daño
musculoesquelético en las manos y los brazos.
7. Trabajo en Alturas: Trabajar en alturas sin el equipo de protección adecuado
puede forzar al cuerpo a adoptar posiciones peligrosas.
8. Iluminación Inadecuada: La iluminación deficiente puede hacer que los
trabajadores adopten posturas incómodas para ver claramente su tarea, lo que
aumenta el riesgo de TME.
9. Falta de Rotación de Tareas: Trabajar en una tarea monótona y repetitiva
durante largos períodos puede aumentar el riesgo de TME debido a la falta de
variación en las posturas y movimientos.
10. Fatiga: La fatiga acumulada durante largas jornadas de trabajo puede hacer que
los trabajadores adopten posturas forzadas sin darse cuenta, lo que aumenta el
riesgo de TME.

Es importante identificar estos peligros ergonómicos en el lugar de trabajo y tomar


medidas para mitigarlos. Esto puede incluir la implementación de cambios en el diseño
de las estaciones de trabajo, la introducción de pausas programadas, la capacitación en
ergonomía para los trabajadores y la promoción de una cultura de seguridad y salud en
el trabajo. La prevención de los TME relacionados con posturas forzadas es
fundamental para mantener a los trabajadores saludables y productivos.

2. Métodos para la evaluar los riesgos ergonómicos a los trabajadores que


mantienen posiciones forzadas o inadecuadas

Evaluar los riesgos ergonómicos para los trabajadores que mantienen posiciones
forzadas o inadecuadas es esencial para prevenir trastornos musculoesqueléticos y
mejorar la salud y el bienestar en el lugar de trabajo. Aquí hay algunos métodos
comunes utilizados para evaluar estos riesgos:

1. Observación Directa: Realizar observaciones directas en el lugar de trabajo es


uno de los métodos más efectivos. Los profesionales de la seguridad o
ergonomistas observan a los trabajadores mientras realizan sus tareas y toman
nota de las posturas, movimientos y condiciones de trabajo. Esto proporciona
información valiosa sobre los riesgos ergonómicos.
2. Cuestionarios y Entrevistas: Los cuestionarios y las entrevistas con los
trabajadores pueden proporcionar información sobre sus experiencias y
preocupaciones ergonómicas. Preguntas sobre la fatiga, el dolor y las
dificultades en el trabajo pueden ayudar a identificar riesgos.
3. Método REBA (Rapid Entire Body Assessment): Este método se utiliza para
evaluar la ergonomía de una tarea o puesto de trabajo. Analiza la postura del
cuerpo entero del trabajador, la fuerza aplicada y la duración de la tarea para
calcular un puntaje de riesgo ergonómico.
4. Método RULA (Rapid Upper Limb Assessment): El RULA se centra en la
postura y el movimiento de las extremidades superiores. Proporciona
puntuaciones que indican el nivel de riesgo ergonómico en brazos, cuello y
tronco.
5. Análisis de Video: Grabar videos de los trabajadores mientras realizan sus
tareas permite una revisión detallada de las posturas y movimientos. Esto puede
ser útil para identificar riesgos ergonómicos sutiles.
6. Medición de la Fuerza y la Fatiga: Utilizar equipos de medición para evaluar
la fuerza aplicada y la fatiga muscular durante tareas específicas. Esto puede
ayudar a determinar si los trabajadores están sometidos a una carga excesiva.
7. Software Ergonómico: Existen programas de software especializados que
pueden ayudar en la evaluación ergonómica al proporcionar herramientas de
análisis y cálculo de riesgos.
8. Evaluación de la Carga de Trabajo: Evaluar la carga de trabajo física y mental
que implica una tarea, incluyendo la frecuencia y duración de las pausas, puede
ayudar a reducir la fatiga y los riesgos ergonómicos.
9. Participación de los Trabajadores: Involucrar a los trabajadores en la
identificación de problemas ergonómicos es esencial. Ellos conocen mejor las
condiciones y las dificultades en su trabajo diario y pueden proporcionar
información valiosa.
Es importante que la evaluación ergonómica sea un proceso continuo, ya que las
condiciones y las tareas laborales pueden cambiar con el tiempo. Una vez identificados
los riesgos, es fundamental tomar medidas correctivas para mejorar la ergonomía en el
lugar de trabajo. La capacitación de los trabajadores en buenas prácticas ergonómicas
también es esencial para prevenir lesiones y trastornos musculoesqueléticos.

3. Método RULA

es una herramienta ergonómica ampliamente utilizada para evaluar la ergonomía de las


tareas y puestos de trabajo que implican movimientos de las extremidades superiores.
Fue desarrollado para identificar riesgos ergonómicos relacionados con la postura y el
movimiento de los brazos, el cuello y el tronco superior de los trabajadores. El Método
RULA se utiliza para analizar y cuantificar el nivel de riesgo ergonómico en una tarea o
puesto de trabajo y para proponer medidas correctivas.

Aquí te describo los pasos básicos para realizar una evaluación ergonómica utilizando el
Método RULA:

1. Observación de la Tarea: El primer paso es observar la tarea o el puesto de


trabajo que se va a evaluar. Esto incluye observar cómo los trabajadores realizan
la tarea, las posturas que adoptan y cómo se mueven sus extremidades
superiores.
2. División de la Tarea en Ciclos: Divide la tarea en ciclos o partes que sean
repetitivas o secuenciales. Esto facilita la evaluación de cada parte por separado.
3. Identificación de Posturas: Registra las posturas adoptadas por los trabajadores
durante cada ciclo de la tarea. Presta atención a la posición de los brazos, las
manos, el cuello y el tronco superior.
4. Asignación de Puntuaciones: Asigna puntuaciones a cada postura identificada
en función de su nivel de riesgo ergonómico. Estas puntuaciones se basan en la
flexión, la extensión, la inclinación y otros factores relacionados con la postura.
5. Cálculo de Puntaje RULA: Combina las puntuaciones de las posturas para
calcular un puntaje total para cada ciclo de la tarea. El Método RULA
proporciona una tabla de puntuación que se utiliza para determinar el nivel de
riesgo ergonómico asociado con ese puntaje.
6. Identificación de Acciones Correctivas: Si el puntaje RULA indica un riesgo
ergonómico significativo, se deben identificar medidas correctivas. Esto puede
incluir cambios en la disposición de los equipos, la adición de soportes
ergonómicos, la implementación de pausas programadas o la modificación de la
forma en que se realiza la tarea.

El Método RULA es especialmente útil para evaluar tareas que implican movimientos
repetitivos de las extremidades superiores, como ensamblaje, trabajo en una
computadora, manipulación de objetos, etc. Proporciona una forma sistemática de
identificar y abordar problemas ergonómicos que podrían llevar a trastornos
musculoesqueléticos. Además, es una herramienta que se puede utilizar en conjunto con
otros métodos de evaluación ergonómica para obtener una imagen más completa de los
riesgos en el lugar de trabajo.
4. Método REBA

es una herramienta ergonómica utilizada para evaluar la ergonomía de las tareas y


puestos de trabajo que involucran movimientos del cuerpo completo. A diferencia del
Método RULA, que se centra en las extremidades superiores, el Método REBA evalúa
la postura y el movimiento de todo el cuerpo, lo que incluye el tronco, las extremidades
superiores e inferiores. El objetivo principal del Método REBA es identificar y
cuantificar el nivel de riesgo ergonómico en una tarea o puesto de trabajo y proponer
medidas correctivas cuando sea necesario.
A continuación, te presento los pasos básicos para llevar a cabo una evaluación
ergonómica utilizando el Método REBA:
1. Observación de la Tarea: Comienza observando la tarea o el puesto de trabajo
que deseas evaluar. Esto implica observar cómo los trabajadores realizan la
tarea, las posturas que adoptan y cómo se mueven sus cuerpos en su totalidad.
2. División de la Tarea en Ciclos: Divide la tarea en ciclos o partes que sean
repetitivas o secuenciales. Esto facilita la evaluación de cada parte por separado.
3. Identificación de Posturas: Registra las posturas adoptadas por los trabajadores
durante cada ciclo de la tarea. Presta atención a la posición del tronco, las
extremidades superiores e inferiores, el cuello y la cabeza.
4. Asignación de Puntuaciones: Asigna puntuaciones a cada postura identificada en
función de su nivel de riesgo ergonómico. Estas puntuaciones se basan en la
inclinación, la flexión, la torsión y otros factores relacionados con la postura.
5. Cálculo del Puntaje REBA: Combina las puntuaciones de las posturas para
calcular un puntaje total para cada ciclo de la tarea. El Método REBA
proporciona una tabla de puntuación que se utiliza para determinar el nivel de
riesgo ergonómico asociado con ese puntaje.
6. Identificación de Acciones Correctivas: Si el puntaje REBA indica un riesgo
ergonómico significativo, se deben identificar medidas correctivas. Esto puede
incluir cambios en la disposición de los equipos, la adición de soportes
ergonómicos, la implementación de pausas programadas o la modificación de la
forma en que se realiza la tarea.
El Método REBA es particularmente útil para evaluar tareas que involucran
movimientos del cuerpo completo, como levantamiento de cargas, montaje de
productos, trabajo en líneas de ensamblaje y cualquier tarea que requiera movimientos
complejos de todo el cuerpo. Proporciona una forma sistemática de identificar y abordar
problemas ergonómicos que podrían llevar a trastornos musculoesqueléticos y otros
problemas de salud relacionados con el trabajo. Al igual que con otros métodos
ergonómicos, la prevención y la implementación de medidas correctivas son
fundamentales para garantizar un entorno de trabajo más seguro y saludable.
CONCLUSIÓN
los métodos de evaluación ergonómica, como el Método RULA y el Método REBA,
son herramientas fundamentales para identificar y abordar los riesgos ergonómicos en
los lugares de trabajo que involucran posturas forzadas o inadecuadas. Estos métodos
permiten a los profesionales de seguridad y ergonomistas analizar de manera sistemática
las tareas y puestos de trabajo para determinar el nivel de riesgo ergonómico y proponer
medidas correctivas cuando sea necesario.

You might also like