You are on page 1of 22

DERECHO EN LINEA

DERECHO CIVIL II
3 créditos

Profesor Autor:
Ab. David Alejandro Mejía Macías, Mg.

Titulaciones Semestre

• DERECHO TERCERO

Tutorías: El profesor asignado se publicará en el entorno virtual de aprendizaje


online.utm.edu.ec, y sus horarios de conferencias se indicarán en la sección Cronograma
de Actividades.

PERÍODO MAYO 2023 – SEPTIEMBRE /2023


Índice

Unidad 1 De las varias clases de bienes ....................................................................................... 2

Generalidades.......................................................................................................................... 2
Resultado de aprendizaje de la unidad .................................................................................. 2
Introducción............................................................................................................................. 3
De las varias clases de bienes................................................................................................ 3
Tema 1: Cosas Corporales y cosas incorporales .............................................................. 5
1.1 Cosas corporales ............................................................................................................. 5

1.1.1 Clasificación de los bienes .......................................................................................... 5

1.1.2 Muebles o inmuebles .................................................................................................... 6

1.1.3 Fungibles y no fungibles .............................................................................................. 8

1.1.4 Bienes Nacionales o extranjeros ................................................................................. 9

1.2 Los Bienes Incorporales ................................................................................................ 10

1.2.1 Derechos reales o derechos personales ................................................................... 10

1.2.2 Derechos Personales ................................................................................................. 11

2.1. Definición ........................................................................................................................ 12

Bibliografía ................................................................................................................................. 21

1
Unidad 1 De las varias clases de bienes.

Generalidades

Unidad I.-De las varias clases de bienes.

• Cosas Corporales y cosas incorporales


• Del dominio y los modos de adquirirlo.

Resultado de aprendizaje de la unidad:

Identificar las clases de bienes, los modos de adquirirlos y sus limitaciones.

De las varias
clases de bienes.

Cosas Corporales Del dominio y los


y cosas modos de
incorporales adquirirlo

2
Introducción

El estudio de Derecho Civil II, es normativo, histórico, doctrinario y jurisprudencial, esta


asignatura de naturaleza civil es importante para la formación del estudiante, ya que atañe
especialmente al patrimonio de las personas sean estas naturales o jurídicas.

El objeto del estudio y análisis del Derecho Civil II, es las relaciones entre los diferentes
modos de adquirir el dominio y los diferentes tipos de personas, su infraestructura,
limitaciones y todos los mecanismos y metodologías para adquirir el dominio de un bien.

Al estudiar el Código Civil Libro II, se realizará un análisis de cada uno de sus capítulos y
los mismos que tienen concordancia con la Constitución, el análisis doctrinario de la Ley
por tratadistas nacionales e internacionales

Con la finalidad de apoyar su estudio el estudiante deberá recurrir las veces que sea
necesario al texto básico, que contiene criterios de doctrina, así como de otros textos
guías, jurisprudencia.

Es importante poner atención en el desarrollo de las clases, no debe dudar en consultar,


ya que aún los abogados de más amplio prestigio profesional en el ámbito del derecho
preguntan y estudian día a día, porque nuestra profesión así lo requiere.

De las varias clases de bienes

Para empezar, se debe comprender el significado de cosa y bien.

El Concepto de la palabra cosa, en el derecho romano proviene de la palabra res, es decir


es todo lo que está en la naturaleza, sin tener la condición de persona humana.

El Diccionario de la Lengua Española, nos señala que la palabra cosa proviene del latin
causa, que significa todo lo que posee una entidad física o abstracta, lo cual están
comprendido los seres inanimados, espirituales, así como los perceptibles por medio de
los sentidos, es decir lo que posee materia forma, entre otros.

Respecto a la definición de cosa, el diccionario jurídico de Derecho Usual del Dr. Guillermo
Cabanellas, tomo I, Editorial Heliasta, páginas 536 y 537, ha señalado: “…La amplitud de
este vocablo es superada por pocos. En su acepción máxima comprende todo lo existente,
de manera corporal o incorporal, natural o artificial, real o abstracta; y aun cuanto puede

3
existir o ser concebido…”. El mismo tratadista refiere que en los conceptos filosóficos o
teológicos más generalizados, cosa es cuanto no es de Dios o el Creador Supremo de
“todas las cosas”, menos de sí mismo. Expresa que, en el significado plenamente jurídico,
característica de la carrera que nos atañe, el término o definición de cosa, se antepone a
la persona, a excepción de ciertas aberraciones que ahora son consideradas como parte
de la historia y que obedece a la época de la esclavitud, en donde el ser humano
considerado esclavo, se lo catalogaba como una cosa. En su sentido estrictamente
jurídico, una cosa puede expresar los materiales, ejemplo: Una casa, carro, dinero; frente
a lo inmaterial como lo son un crédito, una obligación, una facultad.

Respecto a los bienes, se concibe como aquellas cosas que representan al ser humano
una utilidad y que son permitidos por la Ley apropiárselos, ya sean estos corporales como
una finca o un auto, o incorporales como los derechos.

Para el jurista Larrea Holguín1, existen bienes que representante una utilidad vital para el
ser humano y que sin embargo no son susceptibles de apropiación, tal es el caso del alta
mar o el aire, ya que estos sirven a todos los hombres, por lo que no se debe permitir que
se apropien de algo común para la sobrevivencia de todos; lo que, va relacionado con lo
contemplado en la ley sobre este particular, ya que, el Código Civil en su artículo 602
determina de manera clara e imperativa lo siguiente: “…Las cosas que la naturaleza ha
hecho comunes a todos los hombres, como la alta mar, no son susceptibles de dominio,
y ninguna nación, corporación o individuo tiene derecho de apropiárselas. Su uso y goce
se determinan, entre individuos de una nación, por las leyes de ésta; y entre distintas
naciones, por el Derecho Internacional”

La licitud únicamente nace de la Ley, por lo que en el ámbito del derecho privado se
entiende que lo que no está expresamente prohibido está permitido, por lo que se hace
necesario, la observancia de las normas legales para la apropiación o comercio de los
bienes, como sean las formas, modalidades, clases de las cosas que se necesitan

1 Larrea Holguín, Manual Elemental de Derecho Civil del Ecuador

4
Tema 1: Cosas Corporales y cosas incorporales

1.1 Cosas corporales

Son aquellas que necesariamente están constituidas por materia y cumplen con dos
características básicas:

- Poseen una realidad espacial

- Son perceptibles por medio de los sentidos.

El Código Civil del Ecuador en el Art. 583, señala: “Los bienes consisten en cosas
corporales o incorporales. Corporales son las que tienen un ser real y pueden ser
percibidas por los sentidos, como una casa, un libro. Incorporales las que consisten en
meros derechos, como los créditos, y las servidumbres activas”.

En nuestro sistema jurídico se indica que los bienes pueden constituir cosas corporales y
cosas incorporales, éstas se diferencian porque la primera de ésta clasificación constituye
en que su percepción se lo puede hacer mediante el apercibimiento de los sentidos los
cuales pueden ser por la vista, el tacto, entre otros; mientras que los bienes incorporales
estos no pueden ser objeto de apreciación por parte de los sentidos, porque estos
constituyen derechos, créditos, préstamos, servidumbres que no se los puede tocar.

1.1.1 Clasificación de los bienes

La clasificación de los bienes en nuestro Código Civil es amplia, así tenemos:

- Muebles o inmuebles;
- Fungibles y no fungibles;
- De uso público o privado;
- Susceptibles de dominio o no susceptible;
- Bienes Nacionales o extranjeros;
- Bienes necesarios, útiles o suntuarios; y,
- Derechos reales o derechos personales.

5
1.1.2 Muebles o inmuebles.

Para Cabanellas muebles es todo bien o casa que puede trasladarse por sí misma
de un lugar a otro como los semovientes, o que puede moverse por una fuerza
extraña, con excepción de lo accesorio de los inmuebles, esto es concordante con
lo señalado en el Art. 585 del Código Civil, destacando el punto de los semovientes,
es decir, aquellos que pueden desplazarse en el espacio por sus propios medios,
como el ganado vacuno, caballar, lanar, que representan al hombre un servicio o
utilidad. La Ley no limita la calidad de semovientes únicamente a los mencionados
animales, sino más bien a todos los que represente una utilidad a su amo.

El Art. 586 del Código Civil, señala: “Inmuebles, fincas o bienes raíces son las cosas
que no pueden transportarse de un lugar a otro, como las tierras y minas, ylas que
adhieren permanentemente a ellas, como los edificios y los árboles. Las casas y
heredades se llaman predios o fundos”. Asimismo, el artículo 588 del cuerpo
sustantivo ya señalado, reconoce además que: “…Se reputan inmuebles, aunque
por su naturaleza no lo sean, las cosas que están permanentemente destinadas al
uso, cultivo y beneficio de un inmueble, sin embargo de que puedansepararse sin
detrimento. Tales son, por ejemplo: Las losas de un pavimento; Lostubos de las
cañerías; Los utensilios de labranza o minería, y los animales actualmente
destinados al cultivo o beneficio de una finca, con tal que hayan sido puestos en
ella por el dueño de la finca; Los abonos existentes en ella, y destinadospor el dueño
de la finca a mejorarla; Las prensas, calderas, cubas, alambiques, toneles y
máquinas que forman parte de un establecimiento industrial adherente alsuelo, y
que pertenecen al dueño de éste; Los animales que se guardan en conejeras,
pajareras, estanques, colmenas, y cualesquiera otros vivares, con tal que éstos
adhieran al suelo, o sean parte del suelo mismo, o de un edificio”.

El Dr. Larrea Holguín, nos hace una acotación sobre lo antes mencionado,
señalando que dentro de la clasificación de los inmuebles no debe considerarse
más que el desplazamiento en el espacio terrestre con sujeción a la notoriedad de
éste movimiento, es decir, debe existir una cierta rapidez en ello, no

6
considerándose movimiento el cualitativo o cuantitativo, el crecimiento o
disminución, la adquisición o pérdida de accidentes o de nuevos modos de ser.
Son cosas muebles por naturaleza aquellas capaces de ser transportadas por
medios propios o por la actividad del hombre, tales cosas pueden ser semovientes
o inanimadas como los vehículos, libros, etc.
Los inmuebles por naturaleza en cambio son aquellos que en su esencia está el
carácter inmobiliario, y que el ojo humano lo puede comprobar ante la simple vista,
tal es el caso de los terrenos, fincas.
Se debe determinar que lo que realmente se considera inmueble por naturaleza es
el espacio físico localizable con servicio de alguna manera medible como los hitos,
coordenadas, etc., que se encuentran fijadas a la plataforma continental, más no a
sus componentes como piedras, arcilla o metales que en ella se encuentren a los
cuales el hombre les puede dar una ventura inmueble.
La clasificación de los bienes en muebles e inmuebles, depende del tipo de acción
que de ella emane, así lo establece el Art. 597 del Código Civil: “Los derechos y
acciones se reputan bienes muebles o inmuebles, según lo sea la cosa en que han
de ejercerse o que se debe. Así, el derecho de usufructo sobre un inmueble, es
inmueble. Así, la acción del comprador para que se le entregue la finca comprada,
es inmueble; y la acción del que ha prestado dinero, para que se le pague, es
mueble”.
El Dr. Larrea Holguín, hace mención a las principales razones que motivan tal
importancia a en nuestro sistema: “a) Ciertos derechos solamente pueden tener por
objeto inmuebles: las servidumbres, la hipoteca, etc. b) Otros derechos sólo se
pueden constituir sobre muebles: la prenda, el préstamo de consumo, la renta
vitalicia, etc. c) El régimen de propiedad de los inmuebles es mucho más formal y
controlado que el de los muebles: las enajenaciones y gravámenes de los primeros
se deben inscribir, mientras que la de los segundos, sólo por excepción. d) Los
incapaces y las personas que administran bienes de incapaces están sometidos al
cumplimiento de especiales formalidades para la enajenación o gravamen de
bienes inmuebles. e) En la sociedad conyugal se diferencia netamente el caso de
los muebles y de los inmuebles respecto del ingreso en el haber social, su
enajenación y administración. f) Las reglas de la prescripción son muy diversas
respecto de una y otra clase de cosas. g) Las reglas de la posesión varían también
sustancialmente en ambos casos. h) Hay otra serie de diferencias de orden

7
procesal (por ejemplo, en cuanto al embargo, la competencia, etc.) Penal (por
ejemplo, sólo hay hurto de muebles y usurpación de inmuebles), fiscal, etc.”

1.1.3 Fungibles y no fungibles.

Cabanellas, nos indica que fungibles son las cosas o bienes capaces de suplir o
equivaler a otros de la misma especie, únicamente pueden ser de carácter mueble,
lo cual es concordante con el Art. 593 del Código Civil, que de manera literal
determina: “…Las cosas muebles se dividen en fungibles y no fungibles. A las
primeras pertenecen aquellas de que no puede hacerse el uso conveniente a su
naturaleza sin que se destruyan. Las especies monetarias, en cuanto perecen para
el que las emplea como tales, son cosas fungibles.”
Dentro de las maneras establecidas por la ley para el pago o cumplimiento de las
obligaciones, las cosas fungibles facilitan la solución de ciertos convenios en los
que no esté estipulado lo contrario: como el caso de los vínculos contractuales de
cuerpo cierto, en los cuales la causa principal es un detallado objeto y no otro
similar capaz de fungir al primero.
Etimológicamente proviene de la palabra fungi o fungere, que significa: poseer la
capacidad de reemplazar o satisfacer adecuadamente lo debido a otra persona. Tal
es el caso del dinero, medio que posee incorporado un valor asignado por el
Estado, de aceptación general dentro de una sociedad, capaz de satisfacer una
obligación comercial de préstamo aun sin resultar materialmente los mismos
billetes, sino con otros que fungen a los que se recibió.
Las cosas fungibles únicamente pueden ser genéricas pero determinadas o al
menos determinables por su medida, peso o número, de tal manera que puedan
reemplazarse entre sí brindando al que cumple con la entrega de ellas una
liberación de la obligación que lo constreñía.
En consecuencia, serán no fungibles aquellas que no se pueden reemplazar por
poseer una individualización dada por el valor afectivo que representan, por las
características esenciales que poseen, por pertenecer a una serie única.
La mayoría de tratadistas coinciden en que la destrucción del bien con el primer
uso del que habla el Art. 593 del Código Civil, es consecuencia de un error en la
redacción o en el concepto que Andrés Bello incluyó, pues tal característica es
digna de otra clasificación correspondiente a lo consumible y no consumible.

8
1.1.4 Bienes Nacionales o extranjeros.

Bienes nacionales son aquellos cuyo titular es el Estado, el cual ejerce sobre ellos
un derecho de señorío igual que la persona natural. La capacidad del estado está
determinada por la constitución y la ley, otorgándole la calidad suficiente para
ejercer derechos y contraer obligaciones, como persona jurídica o ficción de
derecho.
Serán bienes nacionales los que se utilicen como medio para alcanzar los objetivos
sociales que demanda la administración pública, y no gozarán de éste carácter,
aquellos, que aun siendo de dominio del Estado, sean administrados con
orientación privada, como por ejemplo: un contrato de arrendamiento que realiza el
Estado con un particular, en cuyo caso, el estado conviene como un particular más.
El Dr. Larrea Holguín, nos señala que en el derecho romano se clasificaban las
cosas públicas de dos maneras: -res publicae y –res fisci. Las primeras eran
aquellas destinadas al uso común de los administrados, mientras que las segundas
conformaban el patrimonio personal del príncipe.
En la actualidad, el principio es casi el mismo, el Estado posee bienes que los
destina al uso de todos los particulares, o, por su señorío sobre éstos, los
concesiona, tal es el caso de las calles, avenidas, plazas, vías de conexión
provincial, etc.
Por otro lado, mantiene sus fondos personales con los cuales eventualmente
realiza inversiones, o simplemente los guarda con el nombre de reserva nacional.
Dicho patrimonio puede ser destinado a fines públicos o continuar con el empleo
que sea más conveniente.
El Art. 604 de Código Civil, señala: “Se llaman bienes nacionales aquellos cuyo
dominio pertenece a la nación toda. Si además su uso pertenece a todos los
habitantes de la nación, como el de las calles, plazas, puentes y caminos, el mar
adyacente y sus playas, se llaman bienes nacionales de uso público o bienes
públicos. Asimismo, los nevados perpetuos y las zonas de territorio situadas a más
de 4.500 metros de altura sobre el nivel del mar. Los bienes nacionales cuyo uso
no pertenece generalmente a los habitantes se llaman bienes del Estado o bienes
fiscales.”

9
Las cosas, pueden perder su calidad de bienes de administración pública, o bienes
públicos, por la decisión de cambiar su orientación hacia el bien común,
generalmente esto ocurre por un acto de autoridad, por ejemplo con la decisión de
vender un edificio en el cual se efectuaba un servicio por parte del Estado.
Los bienes nacionales tienen dos características, que son: Inalienables e
imprescriptibles.
Principios recogidos uniformemente por la doctrina y la ley. Así, el Art. 1133 del
Código Civil establece que son cosas incapaces de ser apropiadas las enumeradas
por el Art. 602, es decir, las cosas comunes a todos los hombres, así tampoco, las
que son de propiedad nacional, municipal y de uso público.
También el Art. 408 de la Constitución de la República, señala la imprescriptibilidad
de la plataforma submarina, el subsuelo, los recursos naturales no renovables, las
aguas de uso público, las tierras baldías, los minerales y más substancias que
constituyen depósitos o concreciones de concreción diversa de las del suelo.

1.2 Los Bienes Incorporales.

Se consideran bienes incorporales a los derechos intangibles. Tales son de dos


clases: reales y personales.

1.2.1 Derechos reales o derechos personales.


• Los Derechos Reales.- Son los que dan lugar al dominio de una persona, sobre
una cosa determinada, confiriéndole: uso, abuso y goce. En el derecho romano,
denominaban uso a la facultad de ejercitar o poner en práctica el modo determinado
de obrar que tienen los distintos objetos.
El abuso consistía en la facultad de destruir el bien, consumiéndolo, dándole un
uso inconveniente que ocasione su deterioro o enajenándolo. Finalmente, el goce
consiste en el derecho de servirse de los frutos que emanan de la cosa; como el
caso de destinar al arriendo determinado bien y servirse de las rentas mensuales.

Alessandri, denomina derecho objetivo a las normas de un cuerpo legal que rigen
los derechos subjetivos; y en cambio al hablar de estos últimos, se alude
necesariamente a los derechos reales. Es decir, que la eficacia del derecho sobre

10
una cosa, no está en tenerla físicamente, sino que el derecho objetivo permita
detentar dominio sobre ella y que exista un derecho de propiedad sobre el bien.

La verdadera riqueza, a la que nos ha llevado el actual sistema, consiste en los


derechos que se posea sobre determinados bienes, sean éstos muebles,
inmuebles, fungibles, consumibles, corporales o incorporales; y no en su capacidad
física de existencia.

El inciso segundo del Art. 595 del Código Civil, menciona que: “Son derechos reales
el de dominio, el de herencia, los de usufructo, uso o habitación, los de
servidumbres activas, el de prenda y el de hipoteca…”.

La aparente enumeración taxativa de los derechos reales, no permite la creación


particular de distintos derechos, o subdivisiones del dominio sobre una cosa. La
única concesión real que pueden realizar los particulares respecto de un bien, no
podrá violar antedicha enumeración, cuyo espíritu es que el Estado mantenga el
control de la propiedad, fuente de la riqueza social que no puede caer para su
consideración en manos particulares.

1.2.2 Derechos Personales.

Los Derechos Personales o también llamados créditos, son los resultantes de un


vínculo jurídico entre dos o más personas determinadas, por el cual una de ellas
llamado deudor, se obliga con las otras a dar, hacer o no hacer, algo en favor de
ellas, que se encuentran facultadas por el derecho para exigir la prestación
Nuestra ley.
El Art. 596 del Código Civil, menciona que las obligaciones son correlativas:
“…como el que tiene el prestamista contra su deudor, por el dinero prestado, o el
hijo contra el padre por alimentos…”
La teoría clásica menciona las siguientes diferencias:
a) a sus elementos constitutivos;
b) al objeto;
c) a la determinación de éste;
d) Al carácter absoluto de uno y relativo de otro;
e) acciones que dan lugar;

11
f) prerrogativas del derecho real de que generalmente carece el derecho personal.

Tema 2: Del dominio y los modos de adquirirlo.

2.1. Definición.

El dominio consiste en la potestad ejercida por el dominus (dueño o señor) sobre un bien
determinado, otorgándole sobre éste, el más pleno de los poderes y permitiéndole
aprovecharse de todos los servicios o facultades que posee el bien.

Algunos tratadistas creen que es preferible referirse al dominio para los derechos reales,
en sus diferentes manifestaciones, que es capaz de dividirse un bien, y en cambio
propiedad para todas las manifestaciones de apropiación y no únicamente para las cosas
corporales

Otras definiciones del derecho de propiedad se han establecido desde dos puntos de
vista, el uno cuantitativo o analítico y el otro cualitativo o sintético:

El punto de vista cualitativo lo trata como suma de facultades o atribuciones del dueño de
la cosa sobre que recae el derecho de propiedad; es decir, que el señor del bien tiene el
más grande poder que se puede tener respecto de una cosa, que le faculta para servirse
de ella conforme a su voluntad, pero siempre respetando los límites que le impone la
fuente que le ha otorgado ese poder, es decir, la ley.

Desde el punto de vista cualitativo, no ve en el dominio una suma de facultades, sino un


derecho unitario y abstracto, luego menciona que éste es un derecho unitario,
independiente y, cuando menos, virtualmente universal.

2.1.1. Propiedad sobre cosas corporales e incorporales

Nuestra ley menciona en los Art. 600 y 601 que existe otro tipo de propiedad, u otra
especie de propiedad que consiste en los derechos que se tiene sobre bienes
incorporales, como el derecho de usufructo o las producciones del talento. Sobre este
punto surge un conflicto, ya que siempre hemos entendido al dominio o propiedad, de
acuerdo con la doctrina clásica, como la relación de una persona (sujeto activo) y una
cosa (objeto del derecho), de tal forma que el interés del derecho de propiedad ha sido
configurado respecto de cosas corporales.

12
Por lo que, entendemos que sobre tales bienes si existe un derecho de propiedad, cuyo
fin, al igual que las cosas corporales, es atender al ser humano en sus sensaciones de
carencia de algo, las mismas que pueden ser satisfechas por el carácter económico que
tales bienes representan.

Podemos señalar que, doctrinariamente se puede hablar de ambos como propiedad


porque las cualidades que encierra este derecho están dadas en relación a algo
determinado, en el primer caso de un bien corpóreo, y en el segundo, de un
descubrimiento o producción intelectual que refleja la espiritualidad de su creador.

Los dos derechos recaen sobre el interés pecuniario o de servicio; tanto los bienes
corporales como los incorporales representan a su señor un rédito, un uso e incluso la
facultad de disposición.

En todo caso, no debemos desconocer la diferencia que existe en el trato jurídico para las
cosas corporales y las incorporales, las primeras estarán regidas por la Ley Civil y son el
interés de éste trabajo y las segundas las reglan las leyes especiales, como la propiedad
intelectual, la Ley de Compañías, el Código de Comercio, etc., es conveniente referirse al
dominio para cosas corporales y la propiedad, como un concepto más amplio.

2.1.2. - Características del dominio

El dominio posee cinco características así tenemos:

Absoluto.- El sujeto activo está facultado para hacer uso de todo lo que el dominio
conlleva, sin respecto de ninguna persona que quiera reprimírselo. Tales facultades son
lo que se llamaba en el derecho romano: usus, fructus y abusus, es decir la capacidad de
usar, gozar y disponer del bien conforme a lo que su deseo empuje.

Así el Art. 599 hace referencia a las restricciones que tiene el derecho de dominio,
estableciendo como tope: la ley y el derecho ajeno.

Exclusivo.- El sujeto activo está facultado para excluir de su propiedad a todo sujeto
pasivo que desee perturbar su dominio, esta característica también opera sobre las
porciones reales en que se haya dividido la propiedad, no por ello perdiendo su naturaleza.

13
Perpetuo.- En su naturaleza el derecho de dominio no está sometido a plazo, y trasciende
del tiempo a la capacidad de duración que poseen los bienes; sin embargo nuestra ley, en
virtud de los principios de función social que debe tener la propiedad, ha aceptado la
pérdida de dicha característica por el aparente abandono del bien en un tiempo
establecido, continuo y por lo general de varios años que den lugar a la acción de
prescripción del dominio o usucapión.

Abstracto.- Este característica menciona que el dominio preexiste aun frente a otros
derechos reales sobre la misma cosa. En virtud de cierta universalidad que encierra el
dominio, pueden existir otros derechos, que privan al que ostenta la disposición del bien,
de usar o gozar, no por ello pierde la propiedad su naturaleza, sino que persiste hasta el
tiempo en que retorne a su totalidad, precisamente por la facultad abstracta que tiene.

Elástico.- Es la capacidad que posee el derecho de dominio de subdividirse para varias


personas con el fin de a aprovecharse de determinado servicio que el bien ofrece. Cuando
ello ocurre el dominio se subdivide, y por ello se achican las facultades de ejercicio del
propietario, sin embargo, automáticamente vuelven a su lugar por haber terminado el
plazo o condición que otorgaba ejercicio a otros sujetos. públicos, el aprovechamiento
sustentable de recursos naturales o de bienes públicos y el desarrollo de otras actividades
económicas. Las empresas públicas estarán bajo la regulación y el control específico de
los organismos pertinentes, de acuerdo con la ley; funcionarán como sociedades de
derecho público, con personalidad jurídica, autonomía financiera, económica,
administrativa y de gestión, con altos parámetros de calidad y criterios empresariales,
económicos, sociales y ambientales. Los excedentes podrán destinarse a la inversión y
reinversión en las mismas empresas o sus subsidiarias, relacionadas o asociadas, de
carácter público, en niveles que garanticen su desarrollo. Los excedentes que no fueran
invertidos o reinvertidos se transferirán al Presupuesto General del Estado…”.

2.1.3. Los Modos de Adquirir el dominio.


El Código Civil, en el Art. 603, nos menciona que los modos de adquirir el dominio
son: la ocupación, la accesión, la tradición, la sucesión por causa de muerte y la
prescripción.

Ocupación.-

14
Se adquiere el dominio de las cosas que no pertenecen a nadie, y cuya adquisición
no está permitida por las leyes ecuatorianas, o por el derecho internacional, así lo
establece el Art. 622 del Código Civil.
La ocupación es uno de los modos de adquirir el dominio de las cosas que no
pertenecen a nadie (res nullius), para lo cual será necesario la intención de
apoderarse de ellas y que dicha adquisición no esté prohibida por las normas
legales internas o por el derecho internacional. El ánimo de convertirse en dueño
de la cosa, es lo que realmente otorga el dominio de los bienes cuya adquisición
no es ilegal.
Para que tenga lugar la ocupación es necesario que reúna tres requisitos, así
tenemos:
1. Que se trate de cosas que no pertenecen a nadie, o sea de las que los romanos
llamaban res nullios.
2. Que su adquisición no esté prohibida por las leyes internas o por el derecho
internacional.
3. Que haya aprehensión material de la cosa, con intensión de adquirirla.

Las cosas que pueden ser objeto de la ocupación, estas pueden ser de cosas
animadas, ocupación de cosas inanimadas, especies al parecer perdidas y
especies naufragas, respecto de los cuales el Código Civil establece reglas muy
minuciosas.

Accesión.-

La Accesión es un modo de adquirir por el cual el dueño de una cosa pasa a serlo
de lo que ella produce, o de lo que se junta a ella, así lo establece el Art. 659 del
Código Civil.
El Código Civil señala dos formas en que se puede presentar la accesión: la primera
responde a los frutos que el bien puede producir, a ésta se la llama tambiéncomo
accesión discreta, y la segunda se refiere a las cosas que al bien lleguen a juntarse
o también llamado continua, este puede ser mobiliaria e inmobiliaria, según se
realice en beneficio de una cosa mueble o inmueble, también puede sernatural o
artificial.

15
Este modo se basa en el principio de que lo accesorio siempre sigue a lo principal,
sin importar si la accesión se ha dado en forma discreta o continua.
Constituye un modo originario, ya que se los adquiere sin necesidad que alguien
haya hecho un traspaso de dominio, es decir, indiferentemente de que hayan tenido
o no, dueño anteriormente.
La accesión en bienes muebles. Es este supuesto que se produce cuando una cosa
mueble se une o incorpora a otra también mueble, perteneciendo ambas cosas a
distintos propietarios y siendo inseparable la unión.

Tradición.-

El Art. 686 del Código Civil, nos indica que la Tradición es un modo de adquirir el
dominio de las cosas, y consiste en la entrega que el dueño hace de ellas a otro,
habiendo, por una parte, la facultad e intención de transferir el dominio, y por otra,
la capacidad e intención de adquirirlo.
No es suficiente que ocurra la tradición, es decir, la entrega, para adquirir el
dominio, sino que además será necesario un título idóneo que haga fe de la
propiedad, además de la voluntad de enajenar y de adquirir.
Por otro lado, será necesario que la entrega sea realizada con ánimo de transferir
el dominio, o al menos la posesión, de lo contrario no se podrá configurar la
tradición como modo de adquirir, sino una mera tenencia.
Constituye un modo derivativo de adquirir el dominio, pues supone la existencia de
un dominio anterior que sirva de base para el dominio superveniente. Tomará el
nombre de tradente, el que goza del dominio y decide derivarlo, y adquiriente, el
que recibe con ocasión gratuita como el caso de la donación, u onerosa, cuando
existe un sacrificio patrimonial.
Por medio de la tradición se liberan las obligaciones nacientes del título. Es decir,
que ocurre la tradición, no con el título, sino con ocasión de éste, para liberar, por
una parte, al que debe entregar y por la otra al que debe recibir.
Los requisitos para ganar las cosas por prescripción ordinaria cuando se invoca un
título traslativo de dominio, entre los requisitos para que se efectúe la tradición
tenemos:
- La presencia de dos personas, que se denomina tradente y adquiriente.
- Consentimiento el tradente y del adquiriente.

16
- Existencia de un título traslaticio de dominio
- Entrega de la cosa.
El artículo 700, señala: “La tradición de una cosa corporal mueble deberá hacerse
significando una de las partes a la otra que le transfiere el dominio, y verificando
ésta transferencia por uno de los medios siguientes:
1) Permitiéndole la aprehensión material de una cosa presente;
2) Mostrándosela;
3) Entregándole las llaves del granero, almacén, cofre o lugar cualquiera en que
esté guardada la cosa;
4) Encargándose el uno de poner la cosa a disposición del otro, en el lugar
convenido; y,
5) Por la venta, donación u otro título de enajenación conferido al que tiene la cosa
mueble como usufructuario, arrendatario, comodatario, depositario o a cualquier
otro título no traslativo de dominio, y recíprocamente por el mero contrato en que
el dueño se constituye usufructuario, comodatario, arrendatario, etc.”
La Tradición de Bienes Corporales Inmuebles, toda tradición de inmuebles debe
llevar su respectiva inscripción en el Registro de la Propiedad, sea que su
transferencia sea completa respecto del dominio, o de parte de los derechos que
engloba, como el uso, usufructo, habitación, servidumbre, o de haberlo puesto
como caución respecto de un cumplimiento establecido, como sucede en el caso
de la hipoteca.
Tradición de los Derechos Personales, los derechos personales, comprenden:
a) Los créditos personales;
b) El derecho de herencia; y,
c) Los derechos litigiosos.
Los tres están representados por títulos, y pueden recaer sobre bienes corporales
o incorporales. La tradición de éstos opera mediante la entrega del título.
El artículo 714 del Código Civil, se refiere a éste punto así: “La tradición de los
derechos personales, que un individuo cede a otro, se efectúa por la entrega del
título, hecha por el cedente al cesionario.” Y el artículo 1841: “La cesión de un
crédito personal, a cualquier título que se haga, no tendrá efecto entre el cedente
y el cesionario sino en virtud de la entrega del título.” La Tradición Sujeta a
Condiciones o Modalidades, el Art. 696.- “La tradición puede transferir el dominio
bajo condición suspensiva o resolutoria, con tal que se exprese.”

17
En el caso de la condición suspensiva, se suspende la adquisición del bien hasta
que se verifique el cumplimiento de la condición, que como bien lo aclara el
tratadista Larrea Holguín, generalmente depende del pago del precio.
Pero, si ya se ha entregado el bien, se entiende que se ha transferido el dominio,
aunque no se haya realizado el pago, en cuyo caso se podrá exigir el cumplimiento
(pago), o la resolución.
La condición resolutoria, es aquella en que ocurre la adquisición del bien, y se lo
conserva si no se verifica una cierta eventualidad. Pese a la disposición del
mencionado artículo, en la actualidad existe, dentro del campo mercantil, la venta
con reserva de dominio, en la cual, a pesar de haberse entregado el bien, no se
tiene únicamente la facultad de exigir el pago, sino que se conserva la disposición;
de no ocurrir el pago, se resuelve el contrato y el vendedor que reservó el dominio
puede recuperar el bien.

Sucesión por Causa de Muerte.-

Es un modo de adquirir el dominio de los bienes y derechos transmisibles dejados


a la muerte de una muerte.
Existen varios tipos de sucesiones por causa de muerte ya sea singular o
universales pero por cualquiera se adquiere el dominio de las cosas, se sucederá
siempre a la persona difunta con justificativos que sean herederos legítimos,
también se suceden bienes, derechos y obligaciones.
Por lo que, el derecho de dominio y el proceso judicial eventualmente de
jurisdicción voluntaria en el cual, comprobando el fallecimiento de una persona se
llama por edictos a todos los interesados a recibir sus bienes; se determina por el
inventario o relación jurada el patrimonio relicto, se declaran los herederos; y se
liquida el impuesto adeudado por los herederos y legatarios.

Prescripción.-

La prescripción es un modo de adquirir de las cosas ajenas, o de extinguir las


acciones y derechos ajenos, por haberse poseído las cosas, o no haberse ejercido
dichas acciones y derechos, durante cierto tiempo, y concurriendo los demás
requisitos legales, así lo establece el Art. 2392.

18
La Palabra PRESCRIPCIÓN, proviene del latín: "usus" que significa usar una cosa
y "capere" que equivale a tomar.
La prescripción era el poder jurídico de dar la vida a la condición para que se
cumplan la actuación de la voluntad de la Ley, la prescripción no extingue la
obligación sino que la convierte en una obligación natural por lo cual si el deudor
voluntariamente la pagano puede reclamar la devolución de lo entregado alegando
que se trata de un pago sin causa.
La ley establece ciertos procedimientos legales con el objeto de que los derechos
de las personas no queden desamparados, por medio de esta podemos
reclamarlos o conservarlos sin la necesidad de valernos para ellos de la fuerza.
Así la prescripción de fundamenta en la posesión prolongada de las cosas en el
tiempo y radica su importancia en la intención de reunir en una sola persona la
posesión y el dominio de las mismas, con las garantías que tenía su dueño que por
su negligencia no ejerce sus derechos, pues es de su menester dar seguridad a las
situaciones de hecho.
Al reunir en un solo sujeto el dominio o poder de derecho y la posesión o poder de
hecho la prescripción consolida la situación jurídica inestable y cumple y cumple
con ello una tarea estabilizadora que fomenta y mantiene la paz social.
Hay que tener en cuenta que la prescripción no es solo la consecuencia del mero
transcurso del tiempo, sino la interacción de varios derechos jurídicos a los cuales
el tiempo les sirve de marco consolidado.

Requisitos de la prescripción

La regla general es que las cosas sean susceptibles de prescripción, solo por
excepción hay cosas imprescriptibles. En efecto, no se pueden adquirir por
prescripción.
El Artículo 2398 del Código Civil señala los derechos personales, es decir, el
conjunto de derechos inherentes al individuo, los derechos reales expresamente
exceptuados por el legislador: vale decir, las servidumbres discontinuas de
cualquier clase y las continuas inoperantes.
Las cosas que están fuera del comercio humano son estas las cosas comunes a
todos los hombres y los bienes nacionales de uso público en cambio si pueden
adquirirse por prescripción los bienes fiscales. Las cosas indeterminadas porque

19
fundamento de la prescripción es la posesión y esta necesariamente deben recaer
sobre una cosa determinada, haciendo referencia al Art. 2398 del Código Civil.

Clases de Prescripción.

Dentro de nuestra legislación es necesario en primera instancia determinar que la


prescripción puede ser adquisitiva o extintiva de un derecho real o acción por el
transcurso del tiempo.

Así la prescripción adquisitiva de dominio de la cual manifiesta del Código Civil


Ecuatoriano, es un modo de obtener el dominio de las cosas comerciales ajenas, por
haberlas poseído durante cierto tiempo con los requisitos legales que ella impone. La
prescripción puede ser llamada adquisitiva de dominio cuando sirve para adquirir un
derecho por medio de una acción. La prescripción adquisitiva es ordinaria y extraordinaria.
Si se trata de inmuebles, para la prescripción ordinaria se requiere posesión inscrita; para
la extraordinaria es necesario la posesión material.

20
Bibliografía

Constitución del Ecuador 2008. Registro Oficial 449 de 20-oct-2008.

Código Civil, Registro Oficial Suplemento No. 46, del 24 de junio de 2005, reformado el
08 de julio de 2005.

Código Orgánico General de Procesos. Registro Oficial Suplemento N° 506, del 22 de


mayo de 2015, reformado el 26 de junio de 2019.

Medina Pabón, J. E. (2019). Derecho Civil. Bienes. Derechos reales (2a. ed.). Editorial
Universidad del Rosario.

Campos Lozada, M. (2017). Bienes y derechos reales. México, D.F, México: IURE
Editores.

Vidal, K. María del Carmen González Piano y Howard, W. (2017). Manual de Derecho
Civil. Uruguay: D - Universidad de la República.

Larrea Holguín, J. (2008). Manual elemental de Derecho Civil 3. Volumen 3: los bienes y
la posesión. Quito, Corporación de Estudios y Publicaciones.

21

You might also like