You are on page 1of 9

SEMANA 21

Título: ¿Qué emociones habitan en mí y cómo regularlas durante esta


pandemia?
COMPETENCIA
Lee diversos tipos de textos en su lengua materna
Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna
Propósito:
Elaboramos una infografía para comunicar a otros adolescentes recomendaciones para reconocer y regular
sus emociones.

DÍAS 1 Y 2
Actividad: Planificamos la infografía y elaboramos la primera versión (día 1)
Actividad: Elaboramos la versión final de la infografía y la corregimos (día 2)

¡Hola!
Gracias por conectarte y ser parte de Aprendo en casa.
La semana pasada pudiste reflexionar acerca de las emociones que estás sintiendo a causa del contexto
particular que estamos atravesando. También tuviste la oportunidad de conocer algunas
recomendaciones para el control de tus emociones. Es momento de plasmar lo aprendido en tu
infografía; para ello usarás tu creatividad y todo lo comprendido durante la semana anterior.

SEGUNDO, ¿QUÉ HAREMOS?


La coyuntura que estamos pasando, y que tú ya conoces, puede generar en cada persona emociones
diversas, algunas que no nos hacen bien. Está en nosotros regular nuestras emociones para sentirnos
mejor. ¿Cómo lo haremos? Pues mediante prácticas en las que ya has podido pensar desde la semana
pasada, y que plasmarás en una infografía.

I. Planificamos la infografía y elaboramos la primera versión


(día 1)

¡ATENTA/O!, QUE AQUÍ ENTRAMOS DE LLENO AL DESARROLLO


Acomódate en el espacio de tu casa asignado para realizar con tranquilidad tus actividades. Recuerda
lavarte las manos y desinfectar los útiles que utilizarás.

1.1. Planificación de la infografía1


¿Qué es una infografía?
Una infografía es una imagen o grupo de imágenes explicativas que combinan texto, ilustración y diseño,
cuyo fin es sintetizar información de cierta complejidad, extensión e importancia, de una manera más
directa y rápida.
De acuerdo con la definición anterior, podemos utilizar una infografía para resumir o presentar de
manera breve ideas o conceptos complejos de manera más sencilla, mediante imágenes que se
combinan con textos.
Eso es lo que harás para presentar las emociones que has identificado y sentido, además de las prácticas
que consideras que puedes llevar a cabo para sentirte mejor y en mayor equilibrio emocional.

Es momento de que tengas a mano el texto que leíste durante la semana pasada y tus apuntes al
respecto, ya que los usarás para esta actividad. (Actividad de la semana 20)

1.2. Para poder planificar tu infografía, es necesario que sepas cuáles son sus partes y de qué se
trata cada parte. Para ello debes revisar el “Recurso 1” (disponible en la sección “Recursos” de
esta plataforma). Te invitamos a leerlo y analizarlo.

A) Ejemplos y partes de la infografía


Te presentamos una infografía para que puedas apreciarla1: Identifica sus partes

Ahora, te
presentamos una
infografía en la
que están
indicadas sus
partes2:
1.2.1. Ahora detallaremos cada parte de la infografía3:
Título: Nos indica de qué tratará la infografía que leeremos; en este caso, es acerca del zancudo.
Subtítulo: Añade algo más acerca del contenido; en esta infografía lo que añade es “transmisor de
enfermedades”, lo cual delimita el tema del que tratará la infografía.
Texto: Está localizado en diversas partes de la infografía; está formado por oraciones cortas, cuya
extensión es de máximo un párrafo muy breve.
Cuerpo: Está constituido por uno o más gráficos o dibujos, texto, etc., que cumplen la función de
explicar aquello que es el propósito de la infografía. En este caso, vemos que el cuerpo está constituido
por gráficos y textos que dan cuenta de cómo el zancudo es un transmisor de enfermedades.
Créditos: Los créditos hacen referencia a quién creó este documento. En este caso, es Digesa del
Ministerio de Salud.

2DIGESA (s.f.). Zancudo transmisor de enfermedades. [Infografía]. Recuperado de http://www.digesa.minsa.gob.pe/


3Adaptado de: Leturia, E. (4 de abril de 1998). ¿Qué es infografía? Revista Latina de Comunicación Social. Recuperado de https://bit.ly/3iNpsWp
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------
El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia gratuita que
imparte el Ministerio de Educación.

1.3. ¿Terminaste de leer y analizar el texto? Ahora es momento de hacer la planificación


de tu infografía, para lo cual usarás el siguiente cuadro:
B) PLANIFICACIÓN
PLANIFICACIÓN DE LA INFOGRAFÍA
Texto discontinuo - Infografía
1 Propósito En esta parte debes pensar en cuál es el fin de tu infografía: por ejemplo, comunicar a
otras y otros adolescentes recomendaciones para reconocer y regular sus emociones.
2 Tema Este es solo un ejemplo: Mis emociones como adolescente y recomendaciones para
regularlas.
3 Destinatario Tú eliges a tu destinatario: amigas y amigos del salón; vecinas y vecinos adolescentes, etc.
4 Lenguaje Puede ser informal o formal. Depende de tu público y la interrelación que tengas con ellos.
5 Título Lo veremos en la siguiente sesión.
6 Cuerpo Referido a lo que irá en tu infografía: Mis emociones, recomendaciones para regularlas.
7 Elementos Textos, dibujos, recortes, imágenes.
Te invitamos a que hagas tu planificación ahora mismo, ya que te servirá mucho para el siguiente paso,
que es la elaboración de tu primera versión de la infografía.

1.4. Elaboración de la primera versión


Ya estás lista/o para elaborar tu primera versión de infografía. En ella, deberás incluir las emociones que
has identificado en ti y aquellas acciones o prácticas que consideras pueden regularlas. No importa si no
sale perfecta, pues el objetivo de una primera versión -o borrador- es ayudarte a definir lo que va y lo
que no va. En ese sentido, esta versión es tuya y te debe servir a ti. Lo que sí es importante es
que tenga los elementos básicos que están en la siguiente lista de cotejo (te servirá como orientación
para hacer tu versión de borrador).
C. PRIMER BORRADOR

Crea tu primera versión de tú infografía


Utiliza una hoja A4

D) Lista de cotejo
Ítems Si No
Estructura 1 Cumple con todas las partes de una infografía: título, subtítulo, textos, cuerpo
(imágenes, gráficos y/o dibujos), fuente y créditos.
Contenido 2 El contenido de los textos tiene relación con el tema.
3 Las imágenes, gráficos y/o dibujos tienen relación con el tema.
4 Los títulos y subtítulos tienen relación con el tema.
5 La infografía cumple con su propósito.
Redacción 6 Hay ADECUACIÓN TEXTUAL y se respeta el lenguaje acorde al destinatario.
7 Se usan referentes y conectores para generar COHESIÓN en las ideas.
8 Hay COHERENCIA en los textos, pues no desvían el tema en ningún momento.
Gráfico 9 El tipo de letra es fácil de leer.
10 Hay variedad de tamaños en los distintos elementos de la infografía.
Una vez terminada tu primera versión, debes confrontarla con la lista de cotejo y verificar si cumple con
todos los criterios. De no cumplir alguno, debes concentrarte en lograrlo, ya que de ese modo será más
fácil el paso que sigue.
Excelente. Es momento de que pongas manos a la obra y realices la primera versión de tu infografía.
Presta atención a que contenga los elementos requeridos y, sobre todo, que exprese tus emociones y
aquellas prácticas que has identificado para regularlas.
¡Muy bien! Ahora ya estás lista/o para la escritura de la versión final de tu infografía.
Para ello deberás contar con la primera versión que acabas de elaborar. ¡Mucho ánimo!
También puedes dar respuesta a las preguntas a través de un dibujo o mediante el uso de imágenes o
gráficos.
Anota o registra lo realizado en tu cuaderno u hojas de reúso o grábalo en un audio y luego, coloca lo
desarrollado en tu portafolio. Estos insumos te ayudarán para realizar la siguiente actividad.

II. Elaboramos la versión final de la infografía y la corregimos


(día 2)

¡TÚ MISMA/O ERES!


Acomódate en el espacio de tu casa asignado para realizar con tranquilidad tus actividades. Recuerda
lavarte las manos y desinfectar los útiles que utilizarás.

2.1. Elaboración de la versión final


En esta actividad continuarás con el proceso de elaboración de tu infografía en la que expresarás cuáles
son las emociones que estás atravesando durante esta época de aislamiento y las prácticas que puedes
usar para regularlas.
Ahora te toca escribir la versión final de tu infografía, para ello es necesario que cuentes con la primera
versión o borrador, ya que ella te guiará en la escritura, recuerda que esa es su función.
¡Ponte manos a la obra! Recuerda utilizar la lista de cotejo que usaste en la actividad anterior ya que en
ella se consignan los elementos que debe tener tu infografía y que son necesarios en ese tipo de texto.
Además, te brindamos un cuadro para que verifiques si el contenido de tu infografía guarda relación con
la temática tratada.

ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LAS EMOCIONES RECOMENDACIONES PARA


EMOCIONES REGULARLAS
Tristeza • Las emociones se generan por diversas Ante situaciones difíciles,
Ira causas y se expresan de distintas es bueno buscar algo
Miedo maneras. para distraerse.
Sorpresa • Las emociones tienen varias utilidades: • Debemos cuidar nuestra
Alegría protegernos, orientarnos, alejarnos y salud mental en todo
cuidarnos, entre muchas otras. momento.
• El reconocimiento de las emociones • Es importante entender
ayuda a controlarlas de mejor nuestros sentimientos
manera y también a tener una mejor y comunicar lo que
autoestima. sentimos.
• Al relacionarnos con otras personas, • Es fundamental
aprendemos qué emociones son aprovechar el tiempo.
apropiadas según el lugar y situación • Siempre apoya a
donde estemos. las personas que te
• En la adolescencia podemos encontrar necesitan.
muchas prácticas para ayudar a regular • Si te sientes mal, pide
las emociones. ayuda.
Adaptado de: Minedu (2018). Texto escolar de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica 5. Primera edición. Lima:
Ministerio de Educación.

Es importante que te fijes si el contenido de tu infografía está tomando en consideración lo leído en el


texto durante las actividades de la semana anterior.
Bien, ahora que has terminado la versión final es importante que la confrontes con algunas preguntas
que te ayudarán a lograr la última revisión de tu infografía.
Recuerda que es ideal que puedas responder sí a todas las preguntas. Si no es así, siempre puedes
regresar a tu infografía y seguir trabajando. ¡El cielo es el límite!
E) SEGUNDA VERSIÓN – VERSIÓN FINAL

Versión final de tu infografía


Usa una hoja A4

F) Lista de cotejo
ÍTEMS SÍ NO
1. ¿Tu infografía tiene título, subtítulo, textos, cuerpo (imágenes, gráficos y/o dibujos),
fuente y créditos?
2. ¿El contenido de los textos tiene relación con el tema?
3. ¿Las imágenes, gráficos y/o dibujos tienen relación con el tema?
4. ¿Los títulos y subtítulos tienen relación con el tema?
5. ¿La infografía cumple con su propósito?
6. ¿Hay adecuación textual? ¿Se respeta el lenguaje acorde al destinatario?
7. ¿Se usan referentes y conectores para generar cohesión en las ideas?
8. ¿Hay coherencia en los textos sin que se desvíe el tema en ningún momento?
9. ¿El tipo de letra es fácil de leer?
10. ¿Hay variedad de tamaños en los distintos elementos de la infografía?

Sé creativa/o y organiza lo elaborado utilizando el material que tengas a tu alcance.


Asimismo, comparte lo que elabores con tu familia. ¡No te olvides de guardar tu producción en el
portafolio!
¡Recuerda!
¡Tú eres valiosa/o!
ORIENTACIONES DE APOYO EDUCATIVO DIRIGIDAS A ESTUDIANTES CON
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
• Recuerda, no hay emociones buenas ni malas, ellas son como un termómetro que “avisa” qué puede
estar pasando internamente en nosotros. Más aún, en la situación de emergencia sanitaria por la que
estamos atravesando en nuestro país, es natural que esta despierte en nosotros varias emociones, o
acentúe alguna de ellas.

• Por tanto, es aconsejable que, para esta actividad, y para seguir conociéndote y regulando tus
emociones, primero identifiques cuáles se producen en ti.
Entonces, coge papel y lápiz y procura ir registrando aquellas que vas sintiendo.
Te recomiendo hacer un organizador visual tipo cuadro de doble entrada, donde visualices 2 variables:
acontecimiento vivido y emoción activada en ti. Así obtendrás insumos para la actividad y ayudará a tu
autoconocimiento.

• También te sugerimos identificar con mucha atención cada paso del proceso de elaboración de tu
infografía. Procura utilizar lápices de colores diferentes para registrar el contenido de cada parte o, en
su defecto, anotar qué es lo que faltaría complementar. Esto ayudará a que no obvies parte sustancial
de la información ni de forma ni de fondo.

• Te invito a corroborar que no solo el texto, sino también las imágenes u otros elementos de la
infografía guarden relación con las ideas principales que has querido plasmar en ella. Para ello, puedes
pedirle a un familiar o una amiga o un amigo de tu confianza que te dé su opinión a través de una
conexión virtual.
G) Evalúo mis aprendizajes
Ahora es momento de reflexionar para que sigas fortaleciendo lo aprendido e identifiques lo que puedes
afianzar y mejorar. Busca tu portafolio, revisa tus trabajos y, a partir de ello, responde

1. ¿Cómo consideras que lo aprendido en esta experiencia de aprendizaje te puede ayudar a regular
tus emociones?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
2. Si pudieras contarle a alguien, usando tus propias palabras, lo que aprendiste en estas actividades,
¿qué le dirías?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
3. ¿Sobre qué aspecto de lo que aprendiste en las actividades de la experiencia de aprendizaje sientes
que necesitas seguir trabajando?, ¿cómo puedes hacerlo?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

4. En esta experiencia de aprendizaje has puesto a prueba tu manejo de las TIC y los recursos digitales.
¿Cómo te has sentido utilizando la plataforma virtual como medio para aprender?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

5. ¿Qué tan responsable consideras que has sido con el trabajo y las actividades de Aprendo en casa
en esta experiencia de aprendizaje? ¿Cómo te has sentido?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

6. Escribe con libertad algo que quieras expresar o decir:


…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
NOTA:
La información que deben subir mediante fotos está codificada mediante
letras desde la A) hasta la G).

You might also like