You are on page 1of 31

EDUCACiÓn En EMpREnDiMiEnTO:

fORTALECiMiEnTO DE COMpETEnCiAS EMpREnDEDORAS En LA pOnTifiCiA UniVERSiDAD JAVERiAnA CALi

Educación en emprendimiento:
fortalecimiento de competencias emprendedoras
en la Pontificia Universidad Javeriana Cali
María del pilar Gómez Vallejoa,
Katherine Satizábal parrab

Pontificia Universidad Javeriana – Cali

Recibido: 18/03/2011 Aceptado: 29/04/2011

Resumen
En el artículo se presenta la propuesta de la Pontificia Universidad Javeriana Cali
acerca de la formación curricular en emprendimiento, dicha propuesta complementa
el modelo pedagógico tradicional y fortalece en los estudiantes de educación superior
las competencias propias del emprendedor. para ello, se documenta la caracteriza-
ción de las competencias emprendedoras a desarrollar, las estrategias de enseñanza-
aprendizaje y la metodología utilizada en las asignaturas agrupadas en la opción
Complementaria Creación de Empresa. Este trabajo pretende evidenciar los esfuer-

a
Máster en Educación: Desarrollo Humano, Universidad San Buenaventura, Colombia, 2004. Administradora de negocios, Universidad
San Buenaventura, Colombia, 1999. Profesor Asistente Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Pontificia Universidad
Javeriana Cali, Colombia. Miembro del Grupo de investigación Emprendimiento y su impacto en el Desarrollo Regional. Línea de
investigación Educación en Emprendimiento. E-mail: mdpgomez@javerianacali.edu.co.
b
Psicóloga, Pontificia Universidad Javeriana Cali, Colombia, 2007. Miembro del Grupo de Investigación Emprendimiento y su
impacto en el Desarrollo Regional. Línea de investigación Educación en Emprendimiento. E-mail: ksatizabal@javerianacali.edu.co

Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) n°. 11 121 - 151 Junio - 2011 121
MARÍA DEL piLAR GÓMEZ VALLEJO, KATHERinE SATiZÁBAL pARRA

zos institucionales que se vienen desarrollando en este sentido; promover el fortale-


cimiento de la educación en emprendimiento de la Universidad; y constituir un punto
de partida para futuras investigaciones que pretendan medir el impacto de la educa-
ción en emprendimiento en los estudiantes de programas de pregrado y/o evaluar su
incidencia en la iniciación y puesta en marcha de un emprendimiento.

Palabras Clave: Educación en emprendimiento, competencias emprendedoras,


currículo, educación superior, estrategias de enseñanza–aprendizaje.

Abstract
The article presents a curricular proposal of enterprising formation of the Pontificia
Universidad Javeriana in Cali, which complements the traditional pedagogical model
and strengthens the enterprising competences of the students of higher education.
in order to accomplish this, the characterization of the enterprising competences to
develop, the teaching – learning strategies and the employed methodology in the
grouped assignments in the Complementary Option of Company formation, were
documented. This proposal evidences the institucional efforts that have been devel-
oped in this sense, promotes the strengthening of enterprising education in the Uni-
versity, and constitutes a starting point for future research that pretends to measure the
impact of enterprising education in students of undergraduate programs and evaluate
its incidence in the commencement and put into action of an entrepreneur activity.

Key words: enterprising education, enterprising abilities, curriculum, higher educa-


tion, teaching – learning strategies.

1. introducción der puede ser enseñada y desarrollada (Gibb,


El fenómeno del emprendimiento es el motor 2005). Lo que se traduce en la necesidad de
de desarrollo económico y la manifestación incluir cambios significativos en los progra-
del cambio social de un país (Rosa y Bowes, mas de educación, en los modelos pedagógi-
1990). En este sentido, y en pro de estimu- cos y en las didácticas a utilizar.
lar el compromiso con el entorno mediante la Gibb y Hannon (2007) advierten cómo
interacción permanente con los agentes que las presiones de la globalización y los consi-
crean alternativas de desarrollo para la región guientes cambios estructurales en las econo-
y el país, las instituciones de Educación mías han llevado a un considerable esfuerzo
Superior (iES) deben garantizar la formación entre los creadores de políticas alrededor
de profesionales emprendedores, a partir del del mundo para promover la educación en
reconocimiento que la capacidad de empren- emprendimiento en los diferentes sistemas

122 Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) n°. 11 121 - 151 Junio - 2011
EDUCACiÓn En EMpREnDiMiEnTO:
fORTALECiMiEnTO DE COMpETEnCiAS EMpREnDEDORAS En LA pOnTifiCiA UniVERSiDAD JAVERiAnA CALi

educativos. Gobierno y organizaciones priva- el emprendimiento, en general, sea recono-


das en numerosos países han buscado generar cido como parte de los programas educativos
cambios en la educación superior con nocio- correspondientes a las enseñanzas primaria,
nes de emprendimiento y auto-empleo. secundaria o terciaria (superior) en las institu-
Aunque las primeras investigaciones en ciones educativas oficiales de cualquier país”.
el tema de educación en emprendimiento datan El tránsito por la educación superior se con-
de 1947, es poco lo que se ha avanzado en la vierte en una oportunidad para concientizar a
educación en emprendimiento en el contexto los futuros profesionales de distintas discipli-
colombiano. En la segunda mitad del siglo nas, sobre la importancia del emprendimiento
XX, iniciativas como el MBA de la Univer- en el desarrollo de su región, así como de la
sidad de Harvard posibilitaron la incursión de posibilidad de proyectarse como emprende-
los primeros cursos, programas y procesos de dores como opción de crecimiento personal y
enseñanza-aprendizaje en emprendimiento. profesional, independientemente de la opción
Sin embargo, sólo desde hace algunos años de formación que hayan escogido.
se viene trabajando en este campo de conoci- Según el informe realizado en el 2009
miento en el contexto nacional en diferentes por la iniciativa Global de Educación del
escenarios y niveles educativos, hecho que ha foro Económico Mundial (WEf), citado en
evidenciado la preocupación por entender al el Global Entrepreneurship Monitor (Condu-
emprendedor de forma sistémica evaluando ras et al., 2010):
los impactos de su proceso empresarial en la
región donde actúa. La educación emprendedora juega un
En este sentido, con la promulgación de papel fundamental en la formación de
la Ley 1014, enero 26 de 2006 de fomento actitudes, habilidades y cultura desde
a la Cultura del Emprendimiento, se carac- la educación primaria hasta el final de
teriza la formación para el emprendimiento los estudios (…) Creemos que las habi-
como el “desarrollo de la cultura del empren- lidades, actitudes y comportamiento de
dimiento con acciones que buscan, entre emprendedores se puede llegar a apren-
otros, la formación en competencias bási- der, y que la exposición a la formación
cas, competencias laborales, competencias emprendedora a lo largo de la vida de
ciudadanas y competencias empresariales aprendizaje del individuo, comenzando
dentro del sistema educativo formal y no desde la juventud pasando por la edad
formal y su articulación con el sector pro- adulta hasta la educación superior
ductivo” (Ministerio de Educación Nacional, -además de llegar a aquellos que están
Art. 1, p. 1, 2008). De acuerdo con el Global excluidos económica y socialmente- es
Entrepreneurship Monitor (Conduras, Levie, imprescindible. (p. 14).
Kelley, Saemundsson y Schott, 2010, p. 13),
la educación emprendedora se define como Los programas de emprendimiento de
“la disciplina que engloba los conocimientos las iES han hecho la equivalencia entre ense-
y habilidades “sobre” o “con el fin de que” ñar emprendimiento con la creación de nue-

Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) n°. 11 121 - 151 Junio - 2011 123
MARÍA DEL piLAR GÓMEZ VALLEJO, KATHERinE SATiZÁBAL pARRA

vas empresas y la administración de pequeños El objetivo de este artículo es presentar


negocios. Esto se manifiesta en la orientación una propuesta de fortalecimiento de compe-
de la educación “acerca” del emprendimiento tencias emprendedoras en estudiantes de pre-
y la empresa, en lugar de la educación “para” grado a través del currículo, particularmente,
el emprendimiento, por lo que raramente se en las asignaturas agrupadas en la Opción
focalizan en el desarrollo de habilidades y Complementaria Creación de Empresa, ofer-
atributos propios de un emprendedor exitoso. tada por el Departamento de Gestión de Orga-
Tradicionalmente, el énfasis ha recaído en nizaciones de la facultad de Ciencias Econó-
temas propios de los negocios, sin embargo, micas y Administrativas desde el año 2007
esto no garantiza la formación de emprende- a la fecha. El documento hace una revisión
dores (Kirby, 2004). teórica sobre competencias en el contexto
De acuerdo con Gibb (2005), la edu- educativo, de manera específica, en compe-
cación en emprendimiento requiere mayor tencias emprendedoras y expone la propuesta
integración del conocimiento de varias disci- formativa en emprendimiento que la Pontifi-
plinas, además de mayores oportunidades de cia Universidad Javeriana Cali desarrolla por
espacios de aprendizaje a través de la expe- medio del currículo, cuya implementación y
riencia, que permitan evaluar conocimientos mejoramiento continuo está alineado con su
específicos en la práctica; con mayor tiempo Visión institucional de formar profesionales
para la reflexión, aprender haciendo más que emprendedores.
escuchando o leyendo; pues el proceso de for- El reto ha sido la construcción de un
talecimiento se da desde la praxis y desde la sistema de aprendizaje que complemente el
necesidad de articular, cuidadosamente, los tradicional y desarrolle en los estudiantes
insumos cognitivos de los estudiantes con de diferentes carreras los atributos y carac-
una pedagogía idónea. terísticas propias del emprendedor. En este
En definitiva, el Global Entrepreneur- sentido, constituye un insumo valioso para
ship Monitor (Conduras et al., 2010) indica la documentación y el análisis de los proce-
como: sos de enseñanza-aprendizaje en educación
en emprendimiento en Colombia, buscando
Los requisitos necesarios para educar fortalecer el conocimiento en esta área para
“para” el emprendimiento, cuestionan la beneficio de la comunidad académica del
utilidad de las prácticas tradicionales de país.
educación, lo que implica la necesidad
de un cambio de mentalidad respecto de
la educación y formación (WEf, 2009). 2. El emprendimiento y las
nuevas formas pedagógicas de ense- competencias emprendedoras
ñanza y contenidos multidisciplinarios,
desafían a los educadores e instituciones previo a la incursión en el tema de las compe-
para poder abordar este cambio (p. 17). tencias emprendedoras, es preciso compren-
der el concepto de competencia en el contexto

124 Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) n°. 11 121 - 151 Junio - 2011
EDUCACiÓn En EMpREnDiMiEnTO:
fORTALECiMiEnTO DE COMpETEnCiAS EMpREnDEDORAS En LA pOnTifiCiA UniVERSiDAD JAVERiAnA CALi

educativo. para San Martín (2002), el verbo Así, las competencias son asumidas
competere (corresponder, concordar) designa como un saber hacer razonado para enfren-
una cualidad obvia, externa, suficientemente tar la incertidumbre, por lo que no pueden
apreciada y conocida; en este sentido, una ser abordadas como comportamientos obser-
competencia es algo adquirido, cierto y evi- vables solamente, sino como una estructura
dente, más allá de la calificación que deter- compleja de atributos necesarios para el des-
mina la suficiencia o insuficiencia de cono- empeño en diversas situaciones donde se con-
cimientos. De acuerdo con Tobón (2004), las gregan actitudes, conocimientos, habilidades
competencias se proyectan como un enfoque y valores con las tareas que se deben desem-
pedagógico y didáctico con el objetivo de peñar en situaciones específicas (Gonczi y
mejorar la calidad de la educación, los proce- Athanasou, 1996).
sos de capacitación para el trabajo y la forma- Lo anterior implica pasar de las compe-
ción de los investigadores. Se basan en el aná- tencias comprendidas como un saber hacer en
lisis y la resolución de problemas con sentido contexto, a procesos de desempeño autocrí-
para los individuos; desde estas competencias ticos y críticos de la realidad personal y del
se pretende identificar los requerimientos del contexto externo con miras a ejercer una trans-
mundo social y laboral con el fin de orien- formación sobre éste (Tobón, 2004). De esta
tar el diseño de los contenidos y estrategias forma, se pretende trascender la concepción del
didácticas de la educación. espacio educativo como la simple formación
Desde esta perspectiva Tobón (2004) profesional que garantiza una base de cono-
define las competencias como: cimientos que, al ponerse en práctica durante
la vida profesional, permiten el desarrollo
procesos complejos que las personas de la competencia (irigoin y Vargas, 2002).
ponen en acción - actuación - creación, Siguiendo la misma línea, la formación
para realizar actividades sistémicas y en competencias emprendedoras sitúa al
resolver problemas laborales y de la sujeto como el centro del proceso de aprendi-
vida cotidiana, con el fin de avanzar zaje, donde lo trascendente es el saber ser con
en la autorrealización personal, vivir respecto al contexto, siendo capaz de efectuar
auténticamente la vida y contribuir al transformaciones en él a partir de una acti-
bienestar humano, integrando el saber tud crítica del estudiante/futuro profesional
hacer (aplicar procedimientos y estrate- emprendedor frente a su realidad externa. En
gias), con el saber conocer (compren- este sentido, las competencias emprendedo-
der el contexto) y el saber ser (tener ras son todas aquellas capacidades, destrezas,
iniciativa y motivación), atendiendo los aptitudes y habilidades que le permiten al
requerimientos específicos del contexto emprendedor desempeñarse idóneamente en
en continuo cambio, con autonomía la realización de actividades sistémicas y en
intelectual, conciencia crítica, creativi- la resolución de problemas que se ponen en
dad y espíritu de reto (p. 9). juego en el proceso emprendedor integrando
el saber hacer, el saber conocer y el saber ser.

Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) n°. 11 121 - 151 Junio - 2011 125
MARÍA DEL piLAR GÓMEZ VALLEJO, KATHERinE SATiZÁBAL pARRA

Autores reconocidos internacionalmente específico sino con un determinado conjunto


(Sarasvathy, 2001; Kirby, 2004; Gibb, 2005; de medios y recursos, permitiéndole a los
Timmons y Spinelli, 2007) identifican las objetivos emerger en el tiempo de acuerdo
siguientes competencias1 indispensables en con su imaginación y aspiraciones. Este tipo
el proceso emprendedor: competencia para la de razonamiento es fundamentalmente crea-
conformación de redes, competencia para la tivo y requiere de imaginación, espontanei-
resolución de problemas, orientación al logro, dad, toma de riesgos y capacidad de persua-
competencia para asumir riesgos, trabajo en sión (Sarasvathy, 2001). El mejor campo de
equipo, creatividad, autonomía e iniciativa. aprendizaje para el emprendedor es aquel que
para lograr mayor comprensión de estas com- le permite aprender a través del proceso de
petencias, a continuación se relacionan des- resolución de problemas, la identificación y
cripciones generales sobre cada una de ellas. toma de oportunidades, la experimentación
Gibb (2005) argumenta como una de las y creación, el cometer errores y, en general,
competencias claves en el proceso empren- “haciendo” (Gibb, 2005).
dedor, la competencia para la conformación para Kirby (2004), la orientación al
de redes significativas y la promoción del logro corresponde a la fuerte necesidad que
contacto personal como base para la cons- presenta el emprendedor hacia la consecu-
trucción de la confianza. Los emprendedores ción del logro y la posibilidad de alcanzar el
deben tener la capacidad para congregar y éxito, así como a la habilidad para identificar
alinear grupos de personas, cuya cooperación oportunidades y hacerlas realidad. Esta com-
puede ser necesaria para la creación de gru- petencia está mediada por el compromiso y
pos de trabajo y alianzas; emprendedores que la determinación, es por medio de ella que el
construyan sociedades estratégicas en lugar emprendedor ejerce un considerable esfuerzo,
de hacer análisis competitivos, pues la canti- logra superar obstáculos y compensar debili-
dad de redes sociales que tenga va a determi- dades (Timmons y Spinelli, 2007).
nar los mercados de los que será parte en un La competencia para el trabajo en equipo
futuro (Sarasvathy, 2001). es básica para el emprendedor. Sarasvathy
El ejercicio del emprendimiento también (2001), expone cómo el emprendedor está
requiere de la competencia para la resolución continuamente creando el futuro, por lo que
de problemas, pues el emprendedor debe necesita trabajar con una gran variedad de
tener la habilidad para encontrar diferentes personas durante largos periodos de tiempo,
alternativas de solución y logro de objetivos. con quienes debe sobreponerse a los fracasos
por lo general, hace uso de un razonamiento para alcanzar sus logros. En la fase de con-
factual, el cual no comienza con un logro solidar su equipo debe liderar a las personas
correctas, siendo esto una de las claves para
crear, fortalecer y hacer prosperar un empren-
dimiento.
1 Sus elementos y criterios de desempeño más característicos,
insumo para el diseño de las estrategias de enseñanza- apren-
niveles elevados de cambio y actividad
dizaje idóneas para su formación, serán presentados a lo largo son asociados al emprendimiento. De acuerdo
de la siguiente sección.

126 Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) n°. 11 121 - 151 Junio - 2011
EDUCACiÓn En EMpREnDiMiEnTO:
fORTALECiMiEnTO DE COMpETEnCiAS EMpREnDEDORAS En LA pOnTifiCiA UniVERSiDAD JAVERiAnA CALi

con Kirby (2004), el emprendedor puede llegar de que los objetivos se logren en su trabajo y
a ser más creativo que otros individuos, pues vida personal (Gibb, 2005). De acuerdo con
tiende a pensar en forma no convencional con Timmons y Spinelli (2007) los emprendedo-
el objetivo de desafiar suposiciones existentes; res generalmente se encuentran insatisfechos
logra ser flexible, es decir, se adapta durante con el status quo, por lo tanto son iniciado-
la resolución de problemas. Gibb (2005) con- res incansables y agentes de cambio en una
sidera al emprendedor como la fuerza crea- sociedad.
tiva del cambio, la fuerza detrás de los nue- El Cuadro 1 resume las competencias
vos engranajes de los factores de producción emprendedoras mencionadas con anterioridad.
y, el destructor creativo de antiguas formas
de realizar las cosas a favor de lo nuevo. Cuadro 1. Competencias
Sumado a lo anterior, la autonomía, con- Emprendedoras
dición y estado de un individuo o colectividad
que goza de independencia y tiene capacidad 1. Competencia para la Conformación de Redes
de autogobierno, es una competencia empren- 2. Competencia para la Resolución de Problemas
dedora por excelencia. El emprendedor desea
3. Orientación al Logro
tener el control de las situaciones, presenta
4. Competencia para asumir Riesgos
mayor necesidad de autonomía y miedo al
control externo concediendo importancia a la 5. Trabajo en Equipo
individualidad y a la libertad (Kirby, 2004); 6. Creatividad
tiene un fuerte sentido de independencia y 7. Autonomía
pertenencia, cree en el individuo y la comuni- 8. Iniciativa
dad más que en el Estado y tiende a evadir la fuente: Elaboración propia.
demarcación estricta y los sistemas de control
jerárquico (Gibb, 2005). Históricamente, los
emprendedores han sido vistos como seres 3. Educación en emprendimiento
independientes con un alto sentido de con- en la Pontificia Universidad
fianza en sí mismos, lo que les permite innovar Javeriana Cali: una propuesta a
y colocarse en situaciones en las que son res- través del currículo
ponsables del éxito o fracaso de una operación.
finalmente, la iniciativa, competencia En la Pontificia Universidad Javeriana Cali,
comprendida como la decisión de empren- la educación en emprendimiento se viene tra-
der un proyecto que carece de antecedentes bajando desde el año 2003, sustentada en uno
y que constituye una novedad, motivado por de los objetivos estratégicos de la institución
los propios intereses e ideas y no por sumi- para el periodo 2006-2011. Su planeación
sión al orden establecido; es característico institucional para dicho periodo, tiene como
en el emprendedor, quien posee una fuerte visión ser reconocida como institución líder,
creencia en la libertad de tomar la acción, y que ejerce con excelencia y pertinencia las
adoptar mayor responsabilidad al encargarse funciones que le son propias, distinguiéndose

Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) n°. 11 121 - 151 Junio - 2011 127
MARÍA DEL piLAR GÓMEZ VALLEJO, KATHERinE SATiZÁBAL pARRA

por la generación de conocimiento, la forma- ocho competencias emprendedoras a fortale-


ción integral de profesionales emprendedores cer en la PUJ Cali, abarcando la identifica-
y el compromiso con el entorno mediante la ción de la competencia, los elementos de la
interacción permanente con los agentes que competencia3 y los criterios de desempeño
promueven el desarrollo sostenible para crear para cada uno de los elementos. Lo ante-
alternativas de solución a los problemas de rior, con el fin último de diseñar estrategias
la región y del país. En este sentido, ha sido de enseñanza-aprendizaje como parte de una
fundamental implementar estrategias educati- propuesta didáctica en emprendimiento que
vas para el fortalecimiento de competencias fortalezca en los estudiantes las competencias
emprendedoras en los estudiantes de pre- propias del emprendedor, y que permita a su
grado y postgrado, a través del currículo 2 de vez, la evaluación del nivel de desarrollo en
los diferentes programas que se ofertan. el individuo.
Como respuesta a lo anterior, sur- Los siguientes segmentos presentan los
gió el proyecto institucional Integración resultados del trabajo señalado alrededor
del Emprendimiento al Currículo de los de la caracterización de las competencias
Programas de Pregrado y Postgrado de la emprendedoras y su desarrollo a partir de la
PUJ, legitimado a partir de la gestión por didáctica.
proyectos de la planeación institucional
2006-2011 de la Universidad y apoyado 3.1. Competencias emprendedoras a
por la línea de investigación Educación en desarrollar en la PUJ Cali
Emprendimiento del grupo Emprendimiento La identificación y caracterización de las
y su impacto en el Desarrollo Regional. Su competencias emprendedoras a fortalecer en
principal objetivo consistía en el fortaleci- la pUJ Cali, es el resultado de una construc-
miento de competencias emprendedoras en ción conceptual a partir de la revisión de dife-
los estudiantes de pregrado y postgrado, a rentes fuentes bibliográficas y análisis matri-
través de su promoción y desarrollo en un cial, de acuerdo con las siguientes fases:
ambiente educativo emprendedor, la imple-
mentación de estrategias curriculares nove- a) Caracterización del concepto de compe-
dosas y la promoción de la formación de los tencia en el contexto educativo.
agentes educativos en emprendimiento. b) Análisis conceptual de las competencias
En el año 2009 se logró, a partir de un emprendedoras propuestas por los prin-
trabajo investigativo, la caracterización de las cipales autores en educación en empren-
dimiento, a partir de lo cual se consolidó
una matriz comparativa con 17 compe-
2 La concepción institucional de currículo en la pUJ Cali abarca
la organización e integración de oportunidades, experiencias
y actividades de enseñanza aprendizaje según áreas temáti-
cas, núcleos problemáticos o líneas de investigación que co-
rrespondan a los propósitos específicos de formación en una 3 por elementos de la competencia se entiende aquellos desem-
disciplina o profesión. proyecto Educativo de la Universidad peños específicos que componen la competencia identificada,
Javeriana, Consejo Directivo Universitario, Acuerdo no. 0066 es decir, las tareas que el estudiante debe saber resolver para
de abril 22 de 1992. afirmar que ha desarrollado la competencia.

128 Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) n°. 11 121 - 151 Junio - 2011
EDUCACiÓn En EMpREnDiMiEnTO:
fORTALECiMiEnTO DE COMpETEnCiAS EMpREnDEDORAS En LA pOnTifiCiA UniVERSiDAD JAVERiAnA CALi

tencias, tal como se puede observar en Con la participación de pares académi-


el Cuadro 2. cos institucionales y regionales, se analizó
la matriz de 17 competencias y se generó la
Cuadro 2. Competencias Emprendedoras matriz de las ocho competencias emprende-
identificadas por autores internacionales doras que se deben fortalecer en los estudian-
en Educación en Emprendimiento tes de la pUJ Cali (véase Cuadro 3); esto se
logró a partir de agrupar aquellas que, por
su naturaleza, lo permitían. En este sentido,
la competencia para comunicarse de manera
afectiva se agrupó con la competencia para la
conformación de redes; el pensamiento crítico
se incluyó dentro de la competencia para la
resolución de problemas; dentro de la compe-
tencia para asumir riesgos se contemplan: ver
oportunidades donde otros ven problemas,
tolerancia a la ambigüedad y a la incertidum-
bre, y competencia para la toma de decisiones
bajo incertidumbre; la perseverancia se asume
como elemento fundamental en la orientación
al logro, y el trabajo en equipo requiere de
la competencia para la negociación, así como
la autonomía implica un alto locus de control
interno. Simultáneamente, las competencias
emprendedoras fueron identificadas y articu-
ladas con el proyecto Educativo institucional
(pEi) de la Universidad.
En el siguiente cuadro, las referencias
numéricas expuestas en la relación pEi-
Competencias Emprendedoras, corresponden
a los apartados en los que el proyecto Edu-
cativo institucional hace mención explícita
de las competencias como objetivo último a
desarrollar en los estudiantes.

fuente: Elaboración propia.

Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) n°. 11 121 - 151 Junio - 2011 129
MARÍA DEL piLAR GÓMEZ VALLEJO, KATHERinE SATiZÁBAL pARRA

Cuadro 3. Competencias Emprendedoras a desarrollar en los estudiantes de la pUJ Cali,


identificadas por autores internacionales en Educación en Emprendimiento y en el PEI

fuente: Elaboración propia.

c) Tomando como marco de referencia la determinar si la solución del problema es ade-


actividad emprendedora, se define cada cuada y apropiada (ideológica, cultural y polí-
una de las competencias emprendedoras, ticamente correcta) de acuerdo con las nece-
los elementos de la competencia y los sidades que requieren atención en el contexto
criterios de desempeño. en el que se encuentra el estudiante (entorno
social, político, económico, religioso, cultu-
En cuanto a la competencia para la reso- ral). En esta vía, debe estudiarse la necesidad
lución de problemas, hace referencia a la que enmarca el tipo de emprendimiento que
solución idónea de éstos teniendo en cuenta se está desarrollando (ver Cuadro 4).
las necesidades del contexto, lo que implica

130 Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) n°. 11 121 - 151 Junio - 2011
EDUCACiÓn En EMpREnDiMiEnTO:
fORTALECiMiEnTO DE COMpETEnCiAS EMpREnDEDORAS En LA pOnTifiCiA UniVERSiDAD JAVERiAnA CALi

Cuadro 4. Competencia para la Resolución de problemas

fuente: Elaboración propia.

Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) n°. 11 121 - 151 Junio - 2011 131
MARÍA DEL piLAR GÓMEZ VALLEJO, KATHERinE SATiZÁBAL pARRA

La competencia para la conformación de blecidas en toda sociedad e ilustran el


redes permite el intercambio de información funcionamiento mismo del medio. Son
necesaria para el aprendizaje colectivo, tal la base sobre la cual se desarrolla el
como lo expone Julien (2005): capital social, porque favorecen o no, el
desarrollo de una cultura emprendedora
Las redes constituyen la estructura de dinámica, abierta a la innovación, según
comunicación y de aprendizaje que que suministre información nueva,
la región ofrece a los actores, bajo la variada y de calidad. (p. 215).
forma de lugares de intercambio de
información, tanto físicos como virtua- El Cuadro 5 incluye los elementos y cri-
les. Así mismo, son la expresión de lo terios de desempeño más característicos.
colectivo y de las convenciones esta-

132 Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) n°. 11 121 - 151 Junio - 2011
EDUCACiÓn En EMpREnDiMiEnTO:
fORTALECiMiEnTO DE COMpETEnCiAS EMpREnDEDORAS En LA pOnTifiCiA UniVERSiDAD JAVERiAnA CALi

Cuadro 5. Competencia para la Conformación de Redes

fuente: Elaboración propia.

Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) n°. 11 121 - 151 Junio - 2011 133
MARÍA DEL piLAR GÓMEZ VALLEJO, KATHERinE SATiZÁBAL pARRA

La orientación al logro consiste en esta- propuestos (McClelland, 1989). El Cuadro 6


blecer estándares personales de logro y enca- relaciona los elementos y criterios de desem-
minar los actos al alcance de los objetivos peño de la competencia.

Cuadro 6. Orientación al Logro

fuente: Elaboración propia.

4 Exhibe fuerza interior para insistir y repetir una acción hasta 6 “Obtiene satisfacción del hecho de pensar acerca de o de hacer
alcanzar el logro propuesto (Alles, 2003). las cosas mejor” (McClelland, 1989, pp 246).
5 Las personas con alta necesidad de logro disfrutan de activi- 7 El estudiante no se muestra apático a su “buen” o “mal” des-
dades en las cuales el éxito depende, sobretodo, de sus propios empeño, muestra curiosidad cuando no logra un objetivo y
esfuerzos. demuestra interés por aprender del error.

134 Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) n°. 11 121 - 151 Junio - 2011
EDUCACiÓn En EMpREnDiMiEnTO:
fORTALECiMiEnTO DE COMpETEnCiAS EMpREnDEDORAS En LA pOnTifiCiA UniVERSiDAD JAVERiAnA CALi

para Kirby (2004) la competencia para dad para tolerar situaciones de ambigüedad e
asumir riesgos es la demostración de un incertidumbre, el desarrollo de la creatividad
comportamiento decididamente orientado a y la confianza en sí mismo. (Véase Cuadro
la asunción de riesgos a partir de la capaci- 7).

Cuadro 7. Competencia para Asumir Riesgos

fuente: Elaboración propia.

8 Intenta darle un sentido y un significado al fracaso.

Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) n°. 11 121 - 151 Junio - 2011 135
MARÍA DEL piLAR GÓMEZ VALLEJO, KATHERinE SATiZÁBAL pARRA

La competencia para trabajar en equipo (1983) expone la importancia de lograr iden-


se refiere a la conformación de equipos de tificar propósitos con el grupo a partir del
trabajo participando activamente en la conse- reconocimiento de los objetivos propios, los
cución de una meta común subordinando los de las otras personas implicadas y la forma
intereses personales a los objetivos del equipo como dichas metas se relacionan entre sí.
(Alles, 2003). En el mismo plano, Ackoff (Véase Cuadro 8).

Cuadro 8. Trabajo en Equipo

fuente: Elaboración propia.

136 Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) n°. 11 121 - 151 Junio - 2011
EDUCACiÓn En EMpREnDiMiEnTO:
fORTALECiMiEnTO DE COMpETEnCiAS EMpREnDEDORAS En LA pOnTifiCiA UniVERSiDAD JAVERiAnA CALi

La creatividad es la capacidad para pro- 1994; y Sternberg y Lubart 1996; citados en


ducir un trabajo novedoso (original, ines- Sternberg, 1999). El Cuadro 9 explica los cri-
perado) y conveniente (oportuno, útil) de terios de desempeño para cada uno de los ele-
acuerdo con las necesidades del contexto mentos de la competencia.
(Sternberg, 1988; Ochse, 1990; Lubart,

Cuadro 9. Creatividad

fuente: Elaboración propia.

9 “Conjunto de procesos destinados al uso de información de modo que genere ideas creativas mediante una reestructuración perspicaz
de los conceptos ya existentes en la mente” (De Bono, 1991, p. 9).
10 “La creación de un concepto nuevo abre una ventana a través de la cual podemos observar el mundo que nos rodea y obtener informa-
ción útil. nos indica hacia dónde mirar y qué buscar. Sin ese concepto para concentrar nuestra atención y para seleccionar la informa-
ción, jamás encontraríamos evidencia para fundamentar su valor. Este es el uso activo de la información, muy diferente del uso normal
o pasivo”. (De Bono, 1992, p. 63).
11 El mejoramiento supone una de las principales áreas de aplicación del pensamiento creativo (De Bono, 1992).

Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) n°. 11 121 - 151 Junio - 2011 137
MARÍA DEL piLAR GÓMEZ VALLEJO, KATHERinE SATiZÁBAL pARRA

La iniciativa comprende la voluntad de espontáneas y de la creación de oportunida-


encarar una nueva actividad, adelantándose a des. (Veáse Cuadro 10).
los demás a través de la ejecución de acciones

Cuadro 10. iniciativa

12

fuente: Elaboración propia.

12 Este criterio responde a una dimensión ética de la competen-


cia. Se deben propiciar espacios de reflexión donde se conceda
importancia, no sólo a la acción sino también a la reflexión
sobre el hacer.

138 Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) n°. 11 121 - 151 Junio - 2011
EDUCACiÓn En EMpREnDiMiEnTO:
fORTALECiMiEnTO DE COMpETEnCiAS EMpREnDEDORAS En LA pOnTifiCiA UniVERSiDAD JAVERiAnA CALi

La autonomía consiste en la toma de des y la responsabilidad que ésta conlleva.


decisiones de manera independiente a partir (Véase Cuadro 11).
de una conciencia clara sobre las posibilida-

Cuadro 11. Autonomía

13

fuente: Elaboración propia.

13 La autonomía implica no sólo la libertad de pensamiento sino


también de acción. El ejercicio de la libertad está estrecha-
mente relacionado con la acción, con la libertad de hacer (Bu-
cay, 2002).

Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) n°. 11 121 - 151 Junio - 2011 139
MARÍA DEL piLAR GÓMEZ VALLEJO, KATHERinE SATiZÁBAL pARRA

3.2. Fortalecimiento de competencias actividades y problemas, buscando el desem-


emprendedoras a partir de la peño idóneo (Tobón, 2006).
didáctica Tobón (2006) menciona tres tipos de
La didáctica es la disciplina a través de la conocimiento necesarios en el empleo de
cual se reflexiona sobre las condiciones en las las estrategias: conocimiento condicional
que la producción, circulación y apropiación (dónde, cuándo y por qué una estrategia es
del conocimiento se dan. Así, cada área del eficaz y cómo evaluar su eficacia); conoci-
conocimiento o disciplina requiere el fortale- miento declarativo (qué estrategias aplicar
cimiento de didácticas que se adecúen a sus ante una situación de desempeño o aprendi-
necesidades particulares, pues su finalidad es zaje) y conocimiento procedimental (cómo
desarrollar el cómo se hace, la manera y el implementar la estrategia). Con el objetivo de
método que le permite a un individuo apro- aplicarlas adecuadamente, el docente requiere
piarse del conocimiento (Zambrano, 2002). saber qué hay que hacer para aprender, saber
La didáctica implica la reflexión sobre la cómo hacerlo y realizar un control mientras
enseñanza, sobre el diseño del material uti- lo hace (Beltrán, 1993), lo cual implica un
lizado para educar, y estudia la construcción cambio de rol en los participantes del pro-
de los dispositivos didácticos –estrategias ceso de aprendizaje, donde el docente pasa
de enseñanza aprendizaje– idóneos para el de ser transmisor de información a diseñador
aprendizaje (Gómez, 2005). de entornos de aprendizaje para el estudiante
De acuerdo con Schunk (1991), este tipo (Gómez, 2005).
de estrategias (enseñanza-aprendizaje) son En este sentido, las estrategias de ense-
planes orientados hacia la consecución de ñanza-aprendizaje utilizadas en los progra-
metas de aprendizaje o como bien lo plantea mas para educar en emprendimiento deben
Bernard (1999), son el conjunto organizado, ser diseñadas con intencionalidad clara sobre
consciente y controlado de los procesos reali- los objetivos que se quieren lograr y el tipo
zados por los aprendices con el fin de alcan- de impacto que la institución desea generar
zar una meta implicada en la realización de en sus estudiantes (cambios en el compor-
una tarea compleja y nueva. Se definen como tamiento, cambios en el conocimiento, y
la secuencia de etapas que se ejecutan para resultados tangibles). Esto, por medio de la
lograr unos determinados objetivos, a través implementación de actividades y experien-
de la regulación y optimización de los pro- cias educativas enfocadas al desarrollo de
cesos afectivos, cognitivos y psicomotrices; competencias emprendedoras, dentro de lo
constituyen actividades conscientes y delibe- cual se incluyen comportamientos, actitu-
radas que requieren planificación y control, e des, habilidades, conocimientos y mentalidad
implican la selección de recursos cognitivos, emprendedora, entre otros. (pittaway y Han-
afectivos y del contexto. Son planes dirigidos non, 2008).
a metas, se ponen en marcha a partir de la ini- En la Pontificia Universidad Javeriana
ciativa de los estudiantes, y se relacionan con Cali, la formación en emprendimiento se apa-
el procesamiento de la información en torno a lanca en la estructura curricular de los progra-

140 Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) n°. 11 121 - 151 Junio - 2011
EDUCACiÓn En EMpREnDiMiEnTO:
fORTALECiMiEnTO DE COMpETEnCiAS EMpREnDEDORAS En LA pOnTifiCiA UniVERSiDAD JAVERiAnA CALi

mas de pregrado de la Universidad que pro- samiento crítico, el dominio del lenguaje, la
pone que el 70% de los créditos académicos lógica y el procesamiento de la información
de cada programa sean asignaturas propias de manera causal (Sarasvathy, 2001). Sin
del núcleo de formación fundamental de cada embargo, y en concordancia con estudios rea-
carrera, y el 30% restante, se pueda distri- lizados internacionalmente en educación en
buir entre asignaturas propias de la oferta de emprendimiento, la Opción Complementaria
opciones complementarias, de énfasis de la se desarrolla rescatando la importancia de
carrera y asignaturas electivas que se ofertan fortalecer el aprendizaje desde el hemisferio
institucionalmente desde los diferentes depar- cerebral derecho, el cual ubica las emocio-
tamentos. La opción complementaria le per- nes, la intuición y las funciones espaciales,
mite al estudiante ampliar las posibilidades procesa la información de manera intuitiva,
de su ejercicio profesional y está conformada lee imágenes, y funciona con el pensamiento
por asignaturas de un área del conocimiento lateral (no convencional, sistemático o estruc-
diferente al programa académico que el estu- turado). Este aprendizaje complementa el tra-
diante cursa, permitiéndole interactuar con dicionalmente utilizado a partir de la imple-
estudiantes de diferentes carreras, lo que le mentación de estrategias como el aprendizaje
brinda la posibilidad de un constante trabajo experiencial14 y las metodologías activas, uti-
interdisciplinario. lizadas como soporte didáctico.
A través de esta posibilidad de flexibili- Desde la perspectiva de “aprender
dad curricular se crea la Opción Complemen- emprendiendo”, los cursos no se desarrollan
taria en Creación de Empresa, conformada en el marco de la clase magistral. Los estu-
por 19 créditos y las siguientes asignaturas: diantes aprenden haciendo, está permitido
Espíritu Emprendedor, Creatividad e idea de “equivocarse”, asumir el reto de aprender
negocio, Conformación de la Oportunidad con la posibilidad de “devolverse” cada vez
de negocio, Mercadeo y Ventas para nuevos que fuere necesario; lo que le permite al estu-
negocios, Gestión de procesos para nuevos diante desarrollar su proyecto de emprendi-
negocios, y finanzas para nuevas Empresas. miento haciendo los ajustes y cambios que
Los contenidos de las asignaturas, la orienta- considere pertinentes, a través de su tránsito
ción del docente y las estrategias de enseñan- por las diferentes asignaturas. La metodolo-
za-aprendizaje utilizadas, contribuyen a desa- gía activa exige que los estudiantes diseñen y
rrollar y fortalecer en el estudiante, las ocho
competencias emprendedoras mencionadas
en el apartado anterior. 14 El aprendizaje experiencial se basa en el supuesto de que el
El sistema educativo en educación supe- conocimiento se crea a partir de un primer contacto con la
experiencia, sobre el que el sujeto realiza una relexión crítica,
rior, de manera sistemática y tradicional, pro- y logra, posteriormente, la conceptualización abstracta de la
experiencia; es decir, una exposición de conceptos nucleares a
pende por el aprendizaje en los estudiantes partir de la vivencia y del análisis realizado. finalmente, llega
desde el hemisferio cerebral izquierdo, pues a la experimentación activa entendida como la práctica de los
conceptos y/o compromisos de acción, donde lo aprendido se
el énfasis en los procesos de enseñanza- convierte en parte de la práctica de la cotidianidad -proceso de
aprendizaje se hace en el desarrollo del pen- aprendizaje significativo- (Gutiérrez, 2006).

Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) n°. 11 121 - 151 Junio - 2011 141
MARÍA DEL piLAR GÓMEZ VALLEJO, KATHERinE SATiZÁBAL pARRA

ejecuten en la realidad cada fase del proceso región y desarrollar la capacidad de propo-
emprendedor. ner alternativas para transformar y mejorar su
La propuesta curricular comienza con la entorno. El siguiente gráfico indica el tamaño
asignatura Espíritu Emprendedor, la cual gira de la población impactada desde el año 2007
en torno a la conceptualización del fenómeno hasta el primer periodo académico de 2011.
emprendedor y su impacto en el desarrollo de De acuerdo con los datos, en los últimos 4.5
la economía y la sociedad de las diferentes años, se han atendido 1.673 estudiantes distri-
regiones del mundo. Le permite al estudiante buidos en 55 cursos.
acercarse a diferentes emprendedores de la

Gráfico 1

Espíritu Emprendedor

fuente: adaptado a partir de estadísticas del Área de Emprendimiento de la pUJ Cali

La segunda asignatura, denominada que escoge la mejor ponderada y a la cual le


Creatividad e Idea de Negocio, gira en torno a desarrolla el prototipo correspondiente. En el
la formulación de una idea de negocio a partir Gráfico 2 se puede observar la demanda de la
de la creatividad y el pensamiento divergente, asignatura en el periodo comprendido entre el
articulados de manera sistémica al concepto segundo semestre del año 2007 y el primer
de innovación. Como resultado, el estudiante semestre del año 2011, lo que equivale a 554
obtiene un portafolio de ideas de negocio del estudiantes, distribuidos en 20 cursos.

142 Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) n°. 11 121 - 151 Junio - 2011
EDUCACiÓn En EMpREnDiMiEnTO:
fORTALECiMiEnTO DE COMpETEnCiAS EMpREnDEDORAS En LA pOnTifiCiA UniVERSiDAD JAVERiAnA CALi

Gráfico 2

Creatividad e Idea de Negocio

fuente: adaptado a partir de estadísticas del Área de Emprendimiento de la pUJ Cali

El tercer momento de la formación de dio de mercado, haciendo el análisis técnico,


los estudiantes en esta propuesta curricular organizacional y financiero para evaluar la
se denomina Conformación de la Oportuni- viabilidad del proyecto emprendedor. Como
dad de Negocio, etapa en la que el estudiante se muestra en el Gráfico 3, con esta asignatura
diseña su plan de negocios, basándose en la se han atendido 302 estudiantes en los últi-
idea seleccionada. En este momento, se con- mos 3.5 años, distribuidos en 14 cursos.
solida la idea desde la perspectiva de un estu-

Gráfico 3

Conformación de la Oportunidad de Negocio

fuente: adaptado a partir de estadísticas del Área de Emprendimiento de la pUJ Cali

Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) n°. 11 121 - 151 Junio - 2011 143
MARÍA DEL piLAR GÓMEZ VALLEJO, KATHERinE SATiZÁBAL pARRA

Mercadeo y Ventas para Nuevos Nego- mercado, la competencia, el trabajo de campo


cios es el cuarto curso de la opción comple- y la proyección de las ventas. Esto le permite
mentaria; durante éste el estudiante diseña su evaluar la viabilidad de su proyecto empren-
plan de mercadeo y ventas, basándose en la dedor. En el Gráfico 4 se puede apreciar que
investigación de mercado que desarrolló en el 164 estudiantes, distribuidos en nueve cur-
plan de negocios. El estudiante consolida su sos, han tomado esta asignatura en el periodo
idea desde la perspectiva de la definición del comprendido entre el año 2008-2 y 2011-1.

Gráfico 4

Mercadeo y Ventas para Nuevos Negocios

fuente: adaptado a partir de estadísticas del Área de Emprendimiento de la pUJ Cali

El siguiente curso denominado Finanzas a la medida de su emprendimiento. Se han


para Nuevas Empresas, tiene como objetivo atendido 107 estudiantes en los últimos 4.5
que el estudiante logre consolidar su empren- años, distribuidos en seis cursos. Lo anterior
dimiento a través de la formulación, ejecu- se indica en el siguiente gráfico.
ción y análisis de los aspectos financieros

144 Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) n°. 11 121 - 151 Junio - 2011
EDUCACiÓn En EMpREnDiMiEnTO:
fORTALECiMiEnTO DE COMpETEnCiAS EMpREnDEDORAS En LA pOnTifiCiA UniVERSiDAD JAVERiAnA CALi

Gráfico 5

Finanzas para Nuevas Empresas

fuente: adaptado a partir de estadísticas del Área de Emprendimiento de la pUJ Cali

La última asignatura de la Opción Com- emprendedor tiene para el desarrollo de esta


plementaria en Creación de Empresa se asignatura, es el análisis administrativo y
denomina Gestión de Procesos para Nuevos técnico de su plan de negocios. Desde el año
Negocios. El estudiante analiza y establece 2009 hasta el primer periodo académico de
los procesos necesarios para la operación de 2011, un total de 151 estudiantes ha tomado
su emprendimiento, organizándolos y ges- esta asignatura, el número se distribuyó en
tionándolos integralmente. El insumo que el ocho cursos.

Gráfico 6

Gestión de Procesos para Nuevos Negocios

fuente: adaptado a partir de estadísticas del Área de Emprendimiento de la pUJ Cali

Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) n°. 11 121 - 151 Junio - 2011 145
MARÍA DEL piLAR GÓMEZ VALLEJO, KATHERinE SATiZÁBAL pARRA

La demanda de las asignaturas de esta dan ser utilizados para tomar sólo algunas de
propuesta curricular disminuye a medida que las asignaturas que la opción complementaria
los estudiantes avanzan en su proceso acadé- ofrece.
mico, esto se debe a que cada programa de El siguiente cuadro muestra dos aspec-
pregrado tiene un número diferente de crédi- tos: las estrategias de enseñanza-aprendizaje
tos asignados para la opción complementaria. que, según Gibb (2005), fortalecen las compe-
Como consecuencia sucede que, para algunas tencias de todo emprendedor y, la asignatura
carreras, los créditos correspondientes pue- en la cual se hace uso de cada una de ellas.

146 Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) n°. 11 121 - 151 Junio - 2011
Cuadro 12. Estrategias de Enseñanza – Aprendizaje utilizadas en las asignaturas de la Opción Complementaria
Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) n°. 11 121 - 151 Junio - 2011

en Creación de Empresa para el fortalecimiento de competencias emprendedoras

fORTALECiMiEnTO DE COMpETEnCiAS EMpREnDEDORAS En LA pOnTifiCiA UniVERSiDAD JAVERiAnA CALi


EDUCACiÓn En EMpREnDiMiEnTO:
fuente: adaptado a partir de Gibb (2005).
147
MARÍA DEL piLAR GÓMEZ VALLEJO, KATHERinE SATiZÁBAL pARRA

4. Consideraciones finales pregrado del énfasis en Creación de Empresa


de la Pontificia Universidad Javeriana”, cuyo
A pesar de que la naturaleza y propósito de principal objetivo es identificar cuáles son
la educación en emprendimiento puede variar las relaciones de los factores personales, de
considerablemente de una institución a otra, la experiencia educativa y de los factores
el presente trabajo destaca la necesidad de ambientales con la decisión de hacer una
construir propuestas diferenciadoras e intro- carrera empresarial.
ducir estrategias institucionales que la pro- Adicionalmente, se evidencia la necesi-
muevan. La enseñanza del emprendimiento dad de hacer un seguimiento a los estudiantes
demanda el uso de metodologías no conven- de la Opción Complementaria en Creación de
cionales como el aprendizaje experiencial, Empresa y contar con un sistema de informa-
de un trabajo pedagógico que fortalezca las ción adecuado que permita establecer la corre-
competencias emprendedorasa partir de nue- lación entre el número de estudiantes que la
vas estrategias didácticas pensadas para este ha tomado y los resultados tangibles, como
fin. Este documento es un aporte al estado del puede ser el número de planes de negocio que
arte de la educación en emprendimiento en está en la etapa de start-up o el número de
Colombia y hace una invitación a identificar empresas creadas.
los cambios que deben hacerse desde la peda- Es preciso tener en cuenta que la forma-
gogía con el objetivo de fortalecer las com- ción en emprendimiento a través del currí-
petencias emprendedoras en los estudiantes culo, es sólo una de las posibilidades que las
universitarios. iES pueden ofrecer a sus estudiantes. Otros
Vale resaltar la importancia de evaluar mecanismos y vías de formación en empren-
la viabilidad, a largo plazo, de esta propuesta dimiento, como lo son los programas de
curricular, así como diseñar metodologías acompañamiento en formación de empresa,
que midan su impacto en los estudiantes y, la participación en proyectos de investigación
realizar estudios longitudinales que permitan y las actividades extracurriculares (conferen-
indagar, en los egresados, los efectos de la cias testimoniales o actividades que impacten
formación recibida en el desarrollo de compe- la cultura emprendedora institucional) son
tencias y espíritu emprendedor. Es necesario actividades que permiten a los potenciales
avanzar en “una mayor comprensión acerca emprendedores desarrollar sus capacidades.
de cómo los programas de aprendizaje y los Dado el papel fundamental que juega el sis-
diferentes enfoques docentes pueden ayudar tema educativo en la formación emprende-
a desarrollar habilidades para crear nuevas dora, las universidades deben generar mode-
empresas” (Garavan y O´Cinneide, 1994; los institucionales que abarquen diferentes
citados por Conduras et al., 2010, p. 21). Se componentes e impacten diversos actores
reportarán avances en este escenario, una vez (estudiantes, profesores, egresados, empresa-
finalice el proyecto de investigación “Estudio rios), deben generar políticas que promuevan
sobre los factores que inciden en el desarrollo la capacitación de los agentes formadores en
y la acción emprendedora de estudiantes de emprendimiento y, continuar elevando los

148 Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) n°. 11 121 - 151 Junio - 2011
EDUCACiÓn En EMpREnDiMiEnTO:
fORTALECiMiEnTO DE COMpETEnCiAS EMpREnDEDORAS En LA pOnTifiCiA UniVERSiDAD JAVERiAnA CALi

niveles de calidad de los programas que ofre- Conduras, A., Levie, J., Kelley, D., Saemunds-
cen. son, R., y Schott, T. (2010). Global
Para finalizar, es pertinente resaltar que Entrepreneurship Monitor Special
si bien el objetivo del presente trabajo no fue Report: Una Perspectiva Global
realizar un análisis comparativo de los mode- sobre la Educación y Formación
los de educación en emprendimiento desarro- Emprendedora. Global Entrepreneu-
llados por las diferentes instituciones de Edu- rship Research Association (GERA).
cación Superior regionales y nacionales (Uni- Recuperado febrero 18, 2011.
versidad iCESi en Cali, la Universidad de los ht t p: / / www .ge m c o n s o r t i um .or g/
Andes y la Universidad EAn en Bogotá, la download/1301958008720/
Universidad EAfiT en Medellín, y la Univer- G E M % 2 0 E d %2 0 a n d % 2 0 T r a i -
sidad del norte en Barranquilla), es preciso ning%2009_Espanol%201.pdf
que un futuro estudio lo desarrolle dado que De Bono, E. (1991). El Pensamiento Lateral:
brindaría elementos importantes para el análi- Manual de Creatividad. Barcelona:
sis del impacto de las estrategias utilizadas en paidós ibérica, S.A.
la formación de competencias emprendedo- De Bono, E. (1992). El Pensamiento Creativo:
ras. Lo anterior, sólo es pertinente realizarlo El Poder del Pensamiento Lateral
cuando existan resultados tangibles en cada para la Creación de Nuevas Ideas.
una de las instituciones anteriormente men- Barcelona: paidós ibérica, S.A.
cionadas. frohman, A.L. (1999). personal initiative
Sparks innovation. Research Tech-
nology Management, Vol. 42, No 3,
Bibliografía 32-38.
Gibb, A. (2005). Creating the Entrepreneurial
Ackoff, R. (1983). El Arte de Resolver Pro- University Worldwide. ¿Do we need
blemas. México D.f: Limusa. a wholly different model of Entre-
Alles, M. A. (2003). Diccionario de Pregun- preneurship?. Discussion paper
tas: Gestión por Competencias. Bue- ponencia, CiELA 4ta Conferencia de
nos Aires: Granica, S.A. investigación en Entrepreneurship en
Beltrán, J. (1993). Procesos, Estrategias y Latinoamérica, Cali Colombia.
Técnicas de Aprendizaje. Madrid: Gibb, A & Hannon, P. (2007). Towards the
Síntesis. Entrepreneurial University. interna-
Bucay, J. (2002). El Camino de la Autodepen- tional Journal of Entrepreneurship
dencia. México: Océano. Education, Vol. 4, 73-110.
Bernard, J.A. (1999). Estrategias de Apren- Gómez, M.p. (2005). Fortalecimiento de la
dizaje: Cómo Aprender y Enseñar Formación Ambiental en Educación
Estratégicamente en la Escuela. Superior Aplicando las NTIC’s como
Madrid: Bruño. Herramienta Didáctica. Tesis de
Maestría en Educación: Desarrollo

Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) n°. 11 121 - 151 Junio - 2011 149
MARÍA DEL piLAR GÓMEZ VALLEJO, KATHERinE SATiZÁBAL pARRA

Humano. Universidad San Bue- Lumpkin, G.T., Cogliser, C., & Schneider, D.
naventura de Cali. (2009). Understanding and Measur-
Gonczi, A & Athanasou, J. (1996). Instru- ing Autonomy: An Entrepreneurial
mentación de la Educación Basada Orientation perspective. Entrepre-
en Competencias: Perspectiva de la neurship Theory and Practice, Vol.
Teoría y la Práctica en Australia. 33, No 1, 47-69.
México D.f: Limusa. McClelland, D. (1989). Estudio de la Moti-
Gutiérrez, J.J. (2006). Modelo innCREA. vación Humana. Madrid: narcea,
Ciclo Vivencial De Aprendizaje S.A.
Creativo. Latin America Roundtable paradise, R. (2005). Motivación e iniciativa
Entrepreneurship Education, REE en el Aprendizaje informal. Sintéc-
LA. Guayaquil Ecuador. tica, No 26, 12-21.
Hoffmann, J.M. (1994). De la iniciativa a pittaway, L., & Hannon, p. (2008). insti-
la Experiencia. Revista Argentina tutional Strategies for Developing
de Clínica Psicológica, Vol. 3, No 3, Enterprise Education: A Review of
249-261. some Concepts and Models. Jour-
irigoin, M. y Vargas, f. (2002). Competen- nal of Small Business and Enterprise
cia Laboral: Manual de Conceptos, Development, Vol. 15, No 1, 202-226.
Métodos y Aplicaciones en el Sector Planeación Institucional 2006-2011. Pontifi-
Salud. Montevideo: Organización cia Universidad Javeriana Seccional
Panamericana de la Salud, Oficina Cali. Consejo Directivo de la Seccio-
internacional del Trabajo CinTER- nal, Comité de planeación.
fOR. Rosa, p. y Bowes, A. (1990). Entrepreneur-
Julien, p.A. (2005). Emprendimiento Regional ship: Some Lessons of Social Anthro-
y Economía del Conocimiento: Una pology, E.C.S.B. 4th Workshop on
Metáfora de las Novelas Policíacas. Research in Entrepreneurship. Uni-
Cali: Sello Editorial Javeriano. versity of Cologne.
Kirby, D. (2004). Entrepreneurship Educa- Sánchez, M. (1991). Desarrollo de Habili-
tion: ¿Can Schools Meet the Chal- dades del Pensamiento: Creatividad.
lenge?. Journal Education and México D.f: Trillas.
Training, Vol. 46, No 8, 510-519. Sánchez, M. (2001). Desarrollo de
Ley 1014 de enero 26 de 2006 De fomento Habilidades del Pensamiento:
a la Cultura del Emprendimiento. Razonamiento Verbal y Solución de
Ministerio de Educación nacional, Problemas. México D.f: Trillas.
República de Colombia. Recuperado San Martín, V. (2002). La Formación en
diciembre 16, 2008. http://www. Competencias: El desafío de la Edu-
mineducacion.gov.co/1621/article- cación Superior en Iberoamérica.
94653.html. OEi Revista iberoamericana de
Educación. Recuperado febrero

150 Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) n°. 11 121 - 151 Junio - 2011
EDUCACiÓn En EMpREnDiMiEnTO:
fORTALECiMiEnTO DE COMpETEnCiAS EMpREnDEDORAS En LA pOnTifiCiA UniVERSiDAD JAVERiAnA CALi

7, 2008. http://www.rieoei.org/ Tobón, S. (2004). Las competencias en el


deloslectores/280SanMartin.pDf. sistema educativo: De la simplicidad
Sarasvathy, S. (2001). ¿What Makes Entre- a la complejidad. Congreso colom-
preneurs Entrepreneurial? University biano de formación basada en com-
Of Washington, School of Business. petencias. Medellín: Ministerio de
For submission to: Harvard Business Educación nacional y Asenof.
Review, 1-9. Tobón, S. (2006). Formación Basada en
Schunk, D.H. (1991). Learning Theories. An Competencias: Pensamiento Com-
Educational Perspective. new York: plejo, Diseño Curricular y Didác-
McMillan. tica. Bogotá: Ecoe Ediciones.
Stemberg, R.J. (1999). Handbook of Creativ- Tolosana, C. (1990). La Educación del Sen-
ity. Cambridge: Cambridge Univer- tido de la iniciativa. Revista de Edu-
sity press. cación, No 293, 185-202.
Timmons, J.A. & Spinelli, S. (2007). New Zambrano, A. (2002). Los Hilos de la Palabra:
Venture Creation: Entrepreneurship Pedagogía y Didáctica. Cali: nueva
for the 21st Century. new York: Biblioteca pedagógica.
McGraw-Hill/irwin.

Econ. Gest. Desarro. Cali (Colombia) n°. 11 121 - 151 Junio - 2011 151

You might also like