You are on page 1of 8

Incidencias del pasado y la actualidad

Integrantes:

Tema:
Ensayo Argumentativo Del ciclón San Zenón Y El Covid-19

Asignaturas:
Lengua Española
Matemática
Ciencias Sociales
Ciencias Naturales - Física
English
Educación física

Maestros:
Vilma Yajaira Rodríguez Estévez
Juana Francisca García Pimentel
Lissette Rafelina Henríquez Rojas
Ramona Dilenia Azcona Estévez
Enemencio Peña Rodríguez
Willian Balbuena Rosario

Fecha De Entrega:
14/12/2020

En este ensayo daremos a conocer dos hechos trascendentales que han impactado
negativamente a nuestro país, nos referimos al ciclón San Zenón, el cual a su paso por la
República Dominicana devastó la población y su economía. Por otra parte, la pandemia
del Covid-19, hecho trascendental que ha cambiado a toda la humanidad y nuestro país,
arrebatándole la vida a miles de personas.
Daremos a conocer los impactos y cambios más importantes que tuvo el país tras el
paso del ciclón San Zenón y los grandes retos y desafíos que ha tenido la República
Dominicana después de que la pandemia se ha llegado a nuestra población, no solo ha
afectado en el sector salud y económico, sino también en el ámbito educativo ha tenido
su impacto negativo.

Esperamos poder llenar sus expectativas con los argumentos que se encuentren
realizado en este ensayo.

En nuestro país han ocurrido dos hechos que quedarán en la historia, de distintas
índoles que de una forma u otra en su momento han cambiado las vidas del pueblo
dominicano y de igual manera ha sabido adecuarse a ambas situaciones y continuar con
sus vidas.

Hace 90 años, el 3 de septiembre de 1930, fuertes vientos y rachas azotaron la ciudad,


con el huracán San Zenón, ingresó a Santo Domingo cuando el reloj casi no marcaba las
2:00 pm. Este es uno de los huracanes más destructivos de la historia de República
Dominicana, debido a que pasa por el centro de la capital, cuando la mayoría de las
casas se construyeron con madera de palma y con techos de zinc.

En esa tarde, el viento empezó a hacerse más fuerte y resistente, las familias fueron
colocadas en espacios abiertos, los animales volaron hacia el techo y el cielo, los árboles
cayeron y la lluvia no paraba.

En la madrugada del cuarto día, las vistas que se vieron fueron devastadoras y
traumáticas, especialmente para aquellos residentes que no creían en la llegada del
ciclón. La incredulidad ciudadana por la alerta meteorológica mató a más personas y
víctimas, y la pérdida económica superó los 25 millones de pesos, lo que sumió al país
en la pobreza extrema.

Solo dos semanas tenía en el poder el presidente Rafael Leónidas Trujillo, cuya
dictadura se extendería a fuerza de represión durante 30 años. El huracán San Zenón
asoló Santo Domingo, ningún otro fenómeno ha causado tanta devastación en la ciudad
como ese ciclón, que se llevó unas 4.000 vidas humanas que es el mayor número que
hasta la fecha no hay ninguna enfermedad cuyo número de casos haya sido tan grande
en tan poco tiempo en nuestro país y los que no murieron por incidentes durante el
paso del ciclón, murieron a causa de que esta catástrofe se escasearon y subieron los
precios de los alimentos lo que hizo que se dificultará conseguirlos provocando así
trastornos alimenticios y otras enfermedades causadas por la mala alimentación. Entre
otras enfermedades estaban las infecciones respiratorias agudas, conjuntivitis, dermatitis
y escabiosis, gastroenteritis, fiebre, y otras enfermedades diarreicas, pero las principales
enfermedades que podían ser transmitidas que se consideraron como una emergencia
epidemiológica fueron el paludismo, el dengue y la filariasis.

Ahí aumenta la incidencia de enfermedades transmitidas cuando aparecen brotes


epidémicos, debidos generalmente a la acumulación de desechos sólidos, a la
inadecuada disposición del agua estancada y a la falta de higiene personal. Como
consecuencia de la escasez de agua, electricidad y servicios básicos en general y se
incrementaron los factores de riesgo que favorecen la transmisión de esas enfermedades,
tales como la multiplicación de los criaderos de Anheles y el desmejoramiento de las
condiciones de vida en las zonas afectadas por el ciclón.

Debido a la magnitud del impacto de este Ciclón sobre la población, específicamente


sobre el sector de la salud. En ese entonces surgió un alto nivel de contaminación
debido a la basura y los residuos que fueron producto de los desmoronamientos, como
la acumulación de hojas y ramas desprendidas de los árboles, se obstruyeron las
alcantarillas desbordando las cloacas, llegando a las plantaciones de alimentos lo que
indica también que las enfermedades alimenticias no solo surgieron por falta de
alimentos, sino también por ingerirlos contaminados y en malas condiciones se
estropearon los suministros de agua potable.

Otra fuente de contaminación era el lento control de los cadáveres, por la razón de que
eran demasiados, existían zonas que no podían habitar por el olor a putrefacción, aguas
sucias y escombros. La contaminación provoca que estos fenómenos sean más fuertes y
el grado que esta alcanzó creó una alta vulnerabilidad de toda la población.

La fuente procedente del periódico EL DÍA publicado el 3 de septiembre de 2019 nos


hace referencia a los daños ocasionados tras el paso del ciclón San Zenón en la
República Dominicana fueron aproximadamente 4 mil ciudadanos muertos, 20 mil
heridos y una pérdida de 25 millones de pesos, dejando el país en un estado crítico.

En cuanto al COVID-19, ha generado un enorme impacto sanitario, social y económico,


que se ha cobrado un número muy elevado de vidas humanas en los países de América
Latina y el Caribe. Se prevé que genere la recesión más profunda de la historia reciente.

El coronavirus (Covid-19) ha sacudido el sistema de salud, la economía e incluso las


relaciones humanas. Tal como lo confirma el Foro Económico Mundial en su reporte
más reciente sobre los riesgos globales, una pandemia no era la situación más previsible
por el liderazgo global.

Hoy, es una pandemia que impacta primero el sector salud, pero los impactos llegan a
otros sectores. ya que esta pandemia también impactará el sector laboral. ¿Cuántas
personas le piden que proporcione fuentes de ingresos? ¿cuántas personas necesitan
remodelar su negocio? ¿Cuántas personas ven caer sus ingresos?

Sin embargo, aún en el caso más optimista, suponiendo que la pandemia verá su fin a
finales de 2020, el “crecimiento” económico de la región será en números negativos.
Este planteamiento es similar al hecho por el Banco Mundial que ha pronosticado que
todos los países latinoamericanos, tendrán un crecimiento negativo debido covid-19.

Según la página CDN la cifras de contagio hoy en día por el covid-19 rondan entre los
29,479 casos activos 2,347 fallecidos y 117,804 recuperados en la República
Dominicana.
Según la página web, Connect Americas, la COVID-19 es la enfermedad infecciosa
causada por el coronavirus que se ha descubierto más recientemente. Tanto este nuevo
virus como la enfermedad que provoca eran desconocidos antes de que estallara el brote
en Wuhan (China) en diciembre de 2019. Actualmente la COVID-19 es una pandemia
que afecta a muchos países de todo el mundo.

También, en dicha página dice que los coronavirus son una extensa familia de virus que
pueden causar enfermedades tanto en animales como en humanos. En los humanos, se
sabe que varios coronavirus causan infecciones respiratorias que pueden ir desde el
resfriado común hasta enfermedades más graves como el síndrome respiratorio de
Oriente Medio (MERS) y el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS). El coronavirus
que se ha descubierto más recientemente causa la enfermedad por coronavirus COVID-
19.

Por otro lado, en la página de Centros para el control y la Prevención de Enfermedades


comenta que los síntomas del coronavirus incluyen fiebre o escalofríos, tos, falta de
aliento o dificultad para respirar, fatiga, dolor muscular o corporal, dolor de cabeza,
pérdida reciente del gusto o el olfato, dolor de garganta, congestión o escurrimiento
nasal, náuseas o vómito, diarrea qué aumenta su riesgo de infección.

De igual forma, es más probable que se infecte de coronavirus si tiene contacto estrecho
con una persona infectada (estar a menos de seis pies durante al menos 15 minutos
durante un periodo de 24 horas), con frecuencia se encuentra en un entorno grupal
(como un centro de vida asistida, un dormitorio universitario o un refugio para personas
sin hogar), ha estado en un área con altas tasas de infección.

Y que puede reducir el riesgo para usted y los demás de las siguientes maneras,
permaneciendo en casa y alejándose de los demás cuando esté enfermo, usando
mascarilla, practicando el distanciamiento físico, lavándose las manos con frecuencia.

La mayoría de las personas (alrededor del 80%) se recuperan de la enfermedad sin


necesidad de tratamiento hospitalario. Alrededor de 1 de cada 5 personas que contraen
la COVID-19 acaba presentando un cuadro grave y experimenta dificultades para
respirar. Las personas mayores y las que padecen afecciones médicas previas como
hipertensión arterial, problemas cardíacos o pulmonares, diabetes o cáncer tienen más
probabilidades de presentar cuadros graves. Sin embargo, cualquier persona puede
contraer la COVID-19 y caer gravemente enferma. Las personas de cualquier edad que
tengan fiebre o tos y además respiren con dificultad, sientan dolor u opresión en el
pecho o tengan dificultades para hablar o moverse deben solicitar atención médica
inmediatamente. Si es posible, se recomienda llamar primero al profesional sanitario o
centro médico para que estos remitan al paciente al establecimiento sanitario adecuado.

¿Qué están haciendo las personas para mejorar su salud?


Si estás en confinamiento a causa del brote de covid-19, ya sea por mandato de las
autoridades o por decisión propia, no debes salir de casa. Pero eso no significa que
debas dejar de moverte.

Si te sientes lo suficientemente bien, es importante usar el movimiento y la actividad


física como una forma de romper la rutina.

"Es importante que nos demos cuenta de que es un periodo estresante para el cuerpo, así
que tenemos que cuidarlo", le dice Dani Johnson, terapista física del Programa de Vida
Saludable de la Clínica Mayo, a BBC Mundo.

"Ahora mismo es importante que nos mantengamos activos en casa, pues la actividad
física influye en cómo manejamos el estrés".

Entonces en estos últimos meses las personas han estado mejorando su salud ficas y
mental haciendo las actividades continuación:

1. Clases de ejercicio online

2. Bailar

3. Videojuegos activos

4. Saltar a la comba

5. Ejercicios de fuerza y equilibrio


En conclusión el Covid-19 y ciclón San Zenón de acuerdo a todo pautado en lo anterior
nos demuestran que han sido dos fenómenos con similitudes y diferencia de acuerdo a
su forma, es decir, uno fue un fenómeno natural y el otro una pandemia, ambos han
asolado la República Dominicano, pero el virus nos permite agregar a nuestra vida
cotidiana medidas de seguridad y protegernos de una manera preventiva, pero por otro
lado el ciclón al ser un fenómeno que también se dejó sentir, no dio avisos de su
llegada, fue algo repentino que no se puede controlar, esta parte queda en manos de la
madre naturaleza.

Como recomendación de la situación actual queda por decir que es importante


alimentarnos de una forma correcta y balanceada agregando nuestra comida, estos
alimentos que nos proporcionen los nutrientes necesarios, por otro lado los alimentos
ricos en vitaminas A, B, C, D, E y minerales como el potasio para fortalecer el sistema
inmunológico reforzando con las actividades físicas o ejercicios que nos ayudan
prevenir y ser menos vulnerables a este tipo de virus, a causa de que reducen el riesgo
de padecer enfermedades, también son una gran ventaja no solo física también
emocional.

En general, tener una vida activa que incluya el ejercicio físico, ayuda a prevenir
problemas de salud: Alivia el estrés, reduce los síntomas de ansiedad especialmente
para esta etapa de confinamiento, y mejora la calidad del sueño. Es muy que “La falta
de actividad destruye la buena condición de todo ser humano, mientras que el
movimiento y el ejercicio físico lo conserva, y aquellos que no han tenido tiempo para
ejercitarse pronto encontrarán tiempo para enfermarse “, como lo citó el primer ministro
del Reino Unido Edward Stanley.

You might also like