You are on page 1of 28

Apunte de contenido

La empresa ante falta de competencia

USS
Facultad de Economía y Gobierno
Santiago, Chile.
2023
1. La empresa ante falta de competencia

1.1 Monopolio

¿Por qué surgen los monopolios? Un monopolio es un mercado que solo tiene
un vendedor de un producto y si este producto no tiene sustitutos cercanos,
además, es un mercado de muchos compradores.

La causa fundamental del monopolio es que establece barreras de entrada: un


monopolio es el único vendedor en su mercado, porque otras empresas no
pueden entrar a éste y competir con él.

A su vez, las barreras de entrada tienen tres causas principales:

 Recursos del monopolio: un recurso clave para la producción es


propiedad de una sola empresa.

 Regulaciones del gobierno: las autoridades conceden a una sola


empresa el derecho exclusivo de fabricar un producto o servicio.

 Proceso de producción: una sola empresa produce a un costo menor


que un gran número de productores.

1.2 Economías de escala como causa de monopolio

Cuando la curva de costo total medio de una empresa decrece continuamente,


la empresa tiene lo que se conoce como un monopolio natural. En este caso,
cuando la producción se divide entre varias empresas, cada una produce
menos y el costo total promedio aumenta. Como resultado, una sola empresa
puede producir cualquier cantidad al costo más bajo.

Pág. 2
Fuente: Gregory Mankiw, 2016.

En algunos casos, el tamaño del mercado es uno de los determinantes de si


una industria es o no un monopolio natural.

Considere otra vez el caso del puente sobre un río. Cuando la población es
pequeña, el puente puede ser un monopolio natural. Un solo puente puede
satisfacer toda la demanda para cruzar el río con el menor costo posible. Sin
embargo, a medida que la población crece y el puente se congestiona, para
satisfacer toda la demanda podrían ser necesarios dos o más puentes que
crucen el mismo río. Así, a medida que el mercado se expande, un monopolio
natural puede convertirse en un mercado competitivo.

1.3 Monopolio frente a la competencia

La diferencia principal entre una empresa competitiva y un monopolio es la


capacidad de este último para influir en el precio de su producto.

Una manera de analizar la diferencia entre una empresa competitiva y un


monopolio es examinando la curva de la demanda que enfrenta cada empresa.
Como un monopolio es el único productor en su mercado, su curva de la
demanda es la curva de la demanda del mercado. Por consiguiente, la curva
de la demanda de un monopolio tiene pendiente negativa (ver gráfico
siguiente).

Pág. 3
Fuente: Gregory Mankiw, 2016.

1.4 Ingresos de un monopolio

La siguiente tabla muestra que el ingreso del monopolio podría depender de


la cantidad de agua producida. El ingreso total se incrementa al principio, pero
después de cierto punto comienza a disminuir.

El ingreso marginal es menor que el precio, por lo que la curva de ingreso


marginal estará por debajo de la curva de demanda.

Fuente: Gregory Mankiw, 2016.

Pág. 4
1.5 Las curvas de demanda e ingreso marginal

La curva de la demanda muestra cómo la cantidad afecta el precio de un bien.

La curva de ingreso marginal muestra cómo los ingresos de la empresa varían


cuando la cantidad se incrementa una unidad.

Debido a que el precio de todas las unidades vendidas debe disminuir si el


monopolio incrementa su producción, el ingreso marginal siempre es menor
que el precio. Como vemos en el siguiente gráfico la curva de ingreso marginal
estará por debajo de la curva de demanda.

Fuente: Gregory Mankiw, 2016.

1.6 Maximización de beneficios

Un monopolio maximiza beneficios cuando selecciona la cantidad de


producción a la cual el ingreso marginal es igual al costo marginal (punto A).

Pág. 5
Después utiliza la curva de la demanda para encontrar el precio que inducirá a
los consumidores a comprar esa cantidad (punto B).

Fuente: Gregory Mankiw, 2016.

La cantidad de producción maximizadora de beneficios de un monopolio


queda determinada por la intersección de la curva de ingreso marginal con la
curva de costo marginal.

Es importante hacer la diferencia que:

 Para una empresa competitiva: 𝑃 = 𝐼𝑀𝑔 = 𝐶𝑀𝑔


 Para un monopolio: 𝑃 > 𝐼𝑀𝑔 = 𝐶𝑀𝑔

El ingreso marginal y el costo marginal que determinan la cantidad


maximizadora de beneficios es la misma en ambos tipos de empresa. Lo que
varía es la relación del precio con el ingreso marginal y con el costo marginal
(Punto B grafico anterior).

Pág. 6
1.7 Beneficios de un monopolio

Los beneficios de un monopolio los podemos expresar de la siguiente forma:

𝐵𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜𝑠 = 𝐼𝑇 – 𝐶𝑇

Esta expresión también puede formularse de la siguiente manera:

𝐵𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜𝑠 = (𝐼𝑇/𝑄–𝐶𝑇/𝑄)∗𝑄

𝐼𝑇/𝑄 es el ingreso medio, que es igual al precio 𝑃, y 𝐶𝑇/𝑄 es el costo total


medio 𝐶𝑀𝑒. Por tanto:

𝐵𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜𝑠 = (𝑃 – 𝐶𝑀𝑒)∗𝑄

Esta ecuación para calcular los beneficios (que también es válida para las
empresas competitivas) permite medir los beneficios del monopolio en la
gráfica.

Fuente: Gregory Mankiw, 2016.

Pág. 7
El área del cuadro BCDE es igual a los beneficios de la empresa monopólica. La
altura del cuadro (BC): es el precio menos el costo total medio, que es igual al
beneficio por unidad vendida. El ancho del cuadro (DC) es el número de
unidades vendidas.

1.8 La Pérdida Irrecuperable de Eficiencia (PIE)

Teniendo en cuenta que el excedente total mide el bienestar económico de los


compradores y vendedores de un mercado, ver el siguiente gráfico.

Fuente: Gregory Mankiw, 2016.

Como el precio es más alto en un monopolio:

 Los consumidores pierden A + B.


 El productor gana A-C.
 La pérdida irrecuperable de eficiencia es B + C.

Pág. 8
Debido a que un monopolio establece un precio mayor que el costo marginal,
no todos los consumidores que valoran el bien por encima de su costo lo
compran. Así, las cantidades producida y vendida por un monopolio están por
debajo de su nivel social eficiente.

Fuente: Gregory Mankiw, 2016.

1.9 Política pública sobre los monopolios

1.9.1 Incremento de la competencia con las leyes antimonopolio

Ejemplo: si quisiera fusionarse la farmacia Cruz Verde con la Ahumada, la FNE


en su rol de promover y preservar la libre competencia debiese evaluar el nivel
de concentración de mercado que esto pudiese generar.

Pág. 9
1.9.2 Regulación

Ejemplo: caso de los monopolios naturales, como las empresas de suministro


de agua y electricidad. A estas empresas no se les permite establecer el precio
que quieran, sino que hay un precio regulado por organismos
gubernamentales.

1.9.3 Propiedad pública

Ejemplo: El estado puede administrar el monopolio por sí mismo. Esta solución


es común en muchos países europeos, donde el estado es propietario y
administrador de servicios públicos.

1.10 El cartel en los mercados de bienes

Un cártel es la expresión formal de un acuerdo de colusión. Lo anterior implica


que las firmas acuerdan de manera explícita el nivel de determinadas variables
competitivas como el precio, cantidad, reparto de clientes o zonas, etc.

En este capítulo se analizan las prácticas de colusión, y se vinculan con otras,


entre ellas las guerras de precios. Asimismo, se analizan las prácticas
comerciales y estrategias de castigo que pueden desincentivar las
disminuciones bruscas en los precios y una serie de condiciones de las
empresas y del mercado que facilitan la colusión.

1.11 Colusión, interacción estratégica y guerras de precios

Pág. 10
1.11.1 Colusión e interacción estratégica

Los argumentos presentados sugieren que los arreglos colusivos, aunque


beneficiosos para sus miembros, requieren de mecanismos para permitirlos y
mantenerlos. La evidencia empírica de carteles alemanes muestra que una
combinación de engaño entre los participantes y nuevas entradas causó que
numerosos acuerdos tuvieran una vida corta, rompiéndose al cabo de un
periodo medio de dos meses. Lo mismo es válido para los acuerdos de los
países de la OPEP y, también, aunque con otros ribetes, para los tratos entre
cárteles de la droga en diversos países.

1.11.2 Guerras de precios

Debido a su efecto negativo sobre las utilidades de las empresas,


generalmente las guerras de precios no son iniciadas como parte de la
estrategia. Sin embargo, éstas ocurren con frecuencia, estando entre sus
causas, probablemente, una lectura equivocada de las acciones y estrategias
de los competidores, y los errores de apreciación respecto de cómo los rivales
reaccionarán ante disminuciones de precio. También, una de las causas que
podría justificar el inicio, aunque no necesariamente la realización de una
guerra de precios desde la perspectiva de una empresa es la depredación.

1.11.3 Depredación

La depredación implica el intento de sacar del mercado a un competidor, o por


lo menos disminuirlo en forma importante, mediante el cobro de precios a los
cuales el competidor no podría sobrevivir, por ejemplo, por insuficiencia de
recursos financieros para soportar un largo periodo de precios deprimidos.

Pág. 11
Las guerras de precios también pueden iniciarse por reacciones de directivos
de empresas quienes, por “querer ser los primeros” y obtener un
reconocimiento (de corto plazo), inician y mantienen verdaderas guerras con
resultados nefastos para sus organizaciones.
Desde el punto de vista estratégico, lo importante es ver qué se logra con una
guerra de precios y qué estrategias pueden ser seguidas por las empresas para
disminuir la probabilidad de verse envueltas en ellas.

1.12 Mecanismos para inducir la cooperación

Las empresas tienen incentivos y suelen disponer de herramientas para


cambiar los resultados de su interacción, incentivando la cooperación con sus
competidores para maximizar sus utilidades. La determinación y el uso de
estas herramientas representa uno de los desafíos más importantes en la toma
de decisiones por parte de una empresa. Las herramientas para inducir la
cooperación entre eventuales competidores son variadas, y su descripción y
análisis es el objetivo de esta sección.

1.12.1 Contratos explícitos o implícitos (acuerdos cooperativos)

Uno de los mecanismos que las empresas pueden utilizar para incentivar la
cooperación entre ellas, es el uso de contratos. A pesar de que en la gran
mayoría de los países los contratos de fijación de precios son ilegales, la idea
propuesta puede ser extrapolada fácilmente y válida en muchos otros casos
donde las empresas establecen mecanismos, con frecuencia implícitos, de
“acuerdos cooperativos” en precios u otras variables.

Pág. 12
Por lo tanto, a pesar de que los contratos explícitos son difíciles de establecer,
los contratos implícitos pueden proliferar como un mecanismo para inducir la
cooperación.

Las empresas pueden realizar una serie de prácticas comerciales con el


objetivo de inducir a los competidores a que cobren precios mayores que los
que existirían de otra manera.

1.12.2 Pareo de precios

El pareo de precios es una práctica relativamente común que suele verificarse


entre dos competidores, por ejemplo, las empresas A y B, en un sector de la
capital de cualquier país latinoamericano.

La campaña publicitaria del vendedor A señala: “Nosotros (A) garantizamos los


menores precios”.

Por su parte, el competidor dice: “Nosotros (B) le devolvemos el 200% de la


diferencia por cada compra que realice si encuentra el mismo producto a un
precio menor”. Además, B podría mencionar que posee un equipo de
profesionales trabajando para encontrar precios menores en la competencia,
de manera que disminuirá sus precios si encuentra los mismos productos a un
precio menor en algún otro lugar.

1.12.3 Cláusula del cliente (o nación) más favorecido

Estas cláusulas, originalmente formuladas en convenios internacionales,


establecen que cualquier cliente tiene derecho a exigir un precio o condición
equivalente al mejor precio o condición que la empresa le otorgue a cualquier

Pág. 13
cliente. De esta manera, si una empresa le otorga un descuento a un cliente o
a un grupo de ellos, deberá aplicárselo a los demás.

Cuando los clientes que puedan favorecerse con esta cláusula son muchos,
entonces ella actúa como disciplinadora para las rebajas de precios, ya que
aumenta el costo de otorgar un descuento para la empresa que lo ofrece. Este
tipo de cláusula representa una auto restricción que encarece la estrategia
“bajar precios”, y sirve de señal para que los rivales confíen en que se ha
adoptado una actitud cooperadora.

De lo anterior, ¿Cuáles son los objetivos de ambas campañas publicitarias y


qué efectos producen? Una primera lectura sería que ambas empresas
compiten intensamente, y hasta pueden encontrarse en una guerra de precios,
buscando el liderazgo en esta variable. Sin embargo, al considerar las
interacciones estratégicas existentes, puede reconocerse que, si ambas
empresas son competidoras muy cercanas en segmentos de productos de
similar calidad, una probable motivación de estas prácticas comerciales es
incentivar el mantenimiento de precios “cooperativos”, y sancionar rápida y
directamente cualquier falta de cooperación del rival.

1.12.4 Anuncios anticipados de cambios de precios

El anuncio anticipado de precios, que de una u otra manera puede


materializarse mediante un contrato, disminuye el incentivo a reducir precios,
pues permite que las empresas se preparen y el factor sorpresa no pueda ser
usado a favor de quien inicia una rebaja.

De manera paradójica, algunas industrias, con el argumento de que existiría


“demasiada competencia” o “prácticas depredatorias”, han encontrado la
colaboración implícita de los mismos organismos reguladores, que las obligan
a registrar los cambios de precio con anticipación. Éste es el caso de la industria

Pág. 14
aérea, fue también el de la telefonía móvil y es en alguna medida el de las
Administradoras de Fondos de Pensiones en diversos países latinoamericanos.

1.12.5 Costos de cambio

Los costos de cambio es un conjunto de prácticas comerciales tienen como


objetivo aumentar los costos de cambio y la fidelidad de los clientes. Los
contratos son una forma evidente, entre los cuales se cuentan las
indemnizaciones en caso de término anticipado del contrato y los premios o
descuentos por renovación.

Por ejemplo, las aerolíneas realizan alianzas con los bancos, desincentivando
el cambio del consumidor por otra empresa que este fuera de la alianza. La
existencia de costos de cambio puede ayudar a disminuir la probabilidad de
guerras de precio mediante la disminución de la reacción de un consumidor
ante una subida de precios y el correspondiente desincentivo a la reducción
de precios.

1.12.6 Interacción repetida y reputación

Las empresas pueden lograr un equilibrio más conveniente cuando


interactúan varias veces en el tiempo o, como en el caso de los conglomerados
económicos, lo hacen en distintos mercados. Así, la interacción repetida puede
facilitar el alcance de cooperación mediante la existencia de la amenaza de
castigo en periodos futuros para los que se desvíen de tal cooperación.

En Chile, por ejemplo, el conglomerado Cencosud posee las empresas Jumbo,


Almacenes Paris, Santa Isabel, Easy, entre otras. Por lo tanto, la interacción en
muchos mercados con otros competidores puede desincentivar la

Pág. 15
competencia y potenciar una actitud más cooperativa por posibles castigos en
otros mercados.

1.13 Determinantes estructurales de la colusión

Entre los factores más destacables que se han determinado para explicar la
colusión de precios se cuentan los siguientes:

1.13.1 Número y concentración de vendedores

El número de comunicaciones entre los eventuales partícipes de un acuerdo


se reduce de manera más que proporcional cuando el número de vendedores
cae, siendo entonces más fácil determinar si la pérdida de ventas observada
por una empresa en particular se debe al engaño de un rival o a elementos
aleatorios, como una baja en la demanda. Ello hace más probable la
identificación de los que se desvíen del acuerdo. Asimismo, una reducción del
número de participantes facilitaría conciliar ideas divergentes y,
consecuentemente, el alcance de acuerdos.

1.13.2 Concentración y tamaño de los compradores

Las ganancias esperadas de romper el compromiso dependen, al menos en


parte, del tamaño de los compradores. Una rebaja en el precio otorgada a un
comprador pequeño no reportará una ganancia que compense el incremento
en la probabilidad de ser castigado por romper el acuerdo. Asimismo, en la
medida que el tamaño de los compradores crece, una reducción en el precio a
esos compradores se hace más conveniente para cada vendedor.

Pág. 16
El mismo mecanismo operaría por el lado de los compradores, en el sentido
de que, dados los costos de cambiarse de vendedor, las ganancias netas de
buscar descuentos son relativamente menores para los compradores
pequeños.

En síntesis, una mayor concentración y tamaño de los compradores haría


menos viable un acuerdo colusivo.

1.13.3 Heterogeneidad de las empresas

Cuando existen diferencias entre las empresas, por ejemplo, en costos, puede
ser más difícil determinar un “precio de acuerdo”, ya que empresas con
distintos costos tendrán incentivos a cobrar precios diferentes, incluso
actuando como monopolistas.

Asimismo, en la medida que el producto o las empresas que lo venden vayan


cambiando más rápidamente en el tiempo, los incentivos para cooperar serán
menores ya que la fuerza y probabilidad de los eventuales castigos disminuye.

1.13.4 Asimetría de tamaños

Un aspecto especialmente relevante de considerar guarda relación con la


eventual asimetría de tamaños de las empresas dentro de un acuerdo. Las
empresas más pequeñas pueden tener mayores incentivos a desviarse de un
acuerdo debido a que, al menos de manera proporcional, pueden tener
mayores ganancias en el periodo de desviación al tener la posibilidad de
conseguir una mayor participación de mercado adicional.

Pág. 17
En igual sentido, cuanto más pequeña sea una empresa, es menos probable
que se descubra una desviación realizada por ella y, en caso de descubrirla,
menor es el incentivo para castigarla por parte de las empresas de mayor
tamaño.

1.14 Duopolios fijadores de cantidad y de precios

El análisis de un oligopolio brinda la oportunidad de introducir la teoría de


juegos; es decir, el estudio de cómo se comportan las personas en situaciones
estratégicas. Por “estratégica” entendemos una situación en la cual una
persona, al elegir entre modos de actuar alternos, debe tomar en
consideración cómo podrían responder otros a las acciones que emprenda.

Para entender la conducta de los oligopolios, considere un oligopolio con dos


miembros, llamado duopolio. Un duopolio es el tipo más simple de oligopolio.
Los oligopolios con tres o más miembros enfrentan los mismos problemas que
un duopolio, así que no perdemos mucho empezando con el caso más simple.

1.14.1 Un ejemplo de duopolio

Imagine un pueblo en el que sólo dos habitantes (Jack y Jill) son dueños de los
pozos que producen agua potable. Cada sábado ellos deciden cuántos galones
de agua bombear, llevan el agua al pueblo y la venden al precio que el mercado
soporte.

Para simplificar, suponga que Jack y Jill pueden bombear tanta agua como
quieran sin costo. Esto significa que el costo marginal del agua es igual a cero.

Pág. 18
La siguiente tabla muestra la demanda de agua. La primera columna muestra
la cantidad total demandada y la segunda el precio. Si los dos dueños de los
pozos venden un total de 10 galones de agua, el precio de cada galón sería de
$110. Si venden un total de 20 galones, el precio disminuiría a $100 por galón,
y así sucesivamente. Si representáramos gráficamente estas dos columnas de
cifras, obtendríamos una curva de demanda normal con pendiente negativa.

Fuente: Gregory Mankiw, 2016.

La última columna de la tabla muestra el ingreso total de la venta de agua, que


es igual a la cantidad vendida multiplicada por el precio. Debido a que bombear
agua no tiene ningún costo, el ingreso total de los dos productores es igual al
total de sus beneficios.

Una conclusión importante de esta situación de duopolio es que la


incrementar la producción de ambas empresas el ingreso total a repartir entre
las empresas disminuye dramáticamente. Lo anterior, será pieza clave para
entender los resultados en este mercado.

Pág. 19
1.15 Competencia, monopolios y cárteles

Si el mercado del agua fuera perfectamente competitivo, las decisiones de


producción de cada empresa provocarían que el precio fuera igual al costo
marginal. Debido a que hemos supuesto que el costo marginal de bombear un
galón extra de agua es cero, el precio de equilibrio del agua en competencia
perfecta sería cero. La cantidad de equilibrio sería 120 galones.

Ahora considere cómo se comportaría un monopolio. La tabla muestra que los


beneficios totales se maximizan con 60 galones a un precio de $60 por galón.
Un monopolista maximizador de beneficios, por tanto, produciría esta
cantidad y establecería este precio.

Esto es, si Jack y Jill fueran a coludirse, se pondrían de acuerdo en el resultado


de monopolio, porque este resultado es el maximizador de los beneficios
totales que los productores pueden obtener del mercado.

1.16 El equilibrio para un oligopolio

En un principio, uno esperaría que Jack y Jill alcanzaran el resultado de


monopolio por sí mismos, sin embargo, en ausencia de un acuerdo vinculante,
el resultado de monopolio es improbable. Para entender por qué, imagine que
Jack espera que Jill produzca sólo 30 galones (la mitad de la cantidad
monopolística). Jack razonaría de la siguiente forma:

“Puedo producir 30 galones también. En este caso, venderíamos un total de


60 galones de agua al precio de $60 por galón. Mi beneficio sería de $1800 (30
galones × $60 el galón). Por otra parte, puedo producir 40 galones. En este
caso, venderíamos un total de 70 galones de agua al precio de $50 por galón.
Mi beneficio sería de $2000 (40 galones × $50 el galón). Aunque los beneficios

Pág. 20
totales del mercado disminuirían, mi beneficio sería mayor, porque tendría
una mayor participación de mercado”.

Por supuesto, Jill podría razonar de la misma forma. De ser así, Jack y Jill
llevarían cada uno 40 galones al pueblo. Las ventas totales serían de 80 galones
y el precio disminuiría a $40.

El resultado en el que Jack y Jill producen 40 galones cada uno parece un tipo
de equilibrio. De hecho, a este resultado se le conoce como equilibrio de Nash.

Un equilibrio de Nash es una situación en la que los agentes económicos, que


interactúan unos con otros, seleccionan su mejor estrategia dadas las
estrategias que los demás seleccionaron.

1.17 La economía de la cooperación

Los oligopolios desean llegar a la solución de monopolio, pero para lograrlo es


necesaria la cooperación, la cual a veces es difícil de establecer y mantener.

En particular nos centramos en un “juego” importante llamado el dilema del


prisionero. Este juego ayuda a entender por qué la cooperación es difícil.

1.18 El dilema del prisionero

En este juego entre dos delincuentes sospechosos de haber cometido un


delito, la sentencia que cada uno recibe depende tanto de su decisión de
confesar o guardar silencio, como de la decisión tomada por la otra persona.
La policía interroga a Bonnie y a Clyde en cuartos diferentes y le ofrece a cada
uno el siguiente trato (ver tabla).

Pág. 21
Fuente: Gregory Mankiw, 2016.

Considere primero la decisión de Bonnie. Ella razona de la siguiente forma: “No


sé qué hará Clyde. Si guarda silencio, mi mejor estrategia es confesar y así
quedaré en libertad en lugar de pasar un año en la cárcel. Si él confiesa, mi
mejor estrategia sigue siendo confesar y pasar 8 años en la cárcel en vez de 20.
Por consiguiente, sin importar lo que haga Clyde, lo que más me conviene es
confesar”. Lo mismo le pasa a Clyde cuando debe decidir, también decidirá
confesar.

Al final, tanto Bonnie como Clyde confiesan y ambos pasan ocho años en
prisión. Sin embargo, desde su punto de vista, este resultado es terrible. Si los
dos hubieran guardado silencio, a ambos les habría ido mejor, ya que sólo los
habrían condenado a un año en prisión por portación de armas. Debido a que
cada uno persigue su propio interés, los dos prisioneros juntos llegan a un
resultado que es peor para cada uno de ellos.

Pág. 22
1.19 Los oligopolios vistos como el dilema del prisionero

Considere de nuevo las opciones que enfrentan Jack y Jill. Después de una larga
negociación, los dos proveedores de agua acuerdan mantener la producción
en 30 galones, y así el precio se mantendrá en un nivel alto y juntos obtendrán
beneficios máximos. Sin embargo, después de acordar los niveles de
producción, cada uno debe decidir si coopera y cumple el acuerdo, o si hace
caso omiso de éste y produce un nivel más alto. La figura muestra cómo los
beneficios de los dos productores dependen de las estrategias que elijan.

Suponga que usted es Jack. Si Jill cumple el acuerdo y mantiene su producción


en 30 galones, entonces obtendré un beneficio de $2000 con la producción
alta y $1800 con la producción baja. En este caso me conviene producir más.
Si Jill no cumple el acuerdo y produce 40 galones, entonces gano $1600 con la
producción alta y $1500 con la producción baja. Una vez más, me va mejor si
produzco más. Lo mismo decidirá Jill. Una vez más, vemos por qué los
oligopolios tienen problemas para mantener los beneficios del monopolio.

Fuente: Gregory Mankiw, 2016.

Pág. 23
1.20 La OPEP y el mercado mundial del petróleo

Los principales países productores de petróleo han formado un cártel llamado


Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). La OPEP se fundó en
1960 y, en un principio, incluía a Irán, Irak, Kuwait, Arabia Saudita y Venezuela.
Con el paso del tiempo se han incorporado más países.

El problema que enfrenta la OPEP es igual al problema que Jack y Jill


enfrentaron en nuestra historia anterior. Los países de la OPEP quieren
mantener un precio alto del petróleo. Pero cada miembro del cártel se siente
tentado a aumentar su producción para obtener una mayor proporción del
total de los beneficios. Los miembros de la OPEP frecuentemente acuerdan
reducir su producción, pero después incumplen sus acuerdos.

1.21 Modelos de oligopolio

A continuación, mostraremos algunos modelos de oligopolio, los cuales


buscan comprender las relaciones estratégicas de las empresas.

1.21.1 Modelo de Cournot

El modelo de oligopolio de Cournot supone que las empresas rivales producen


un producto homogéneo y cada una intenta maximizar las ganancias eligiendo
cuánto producir. Estas ganancias derivan del volumen máximo de ventas y
precios más altos (beneficios mayores). El supuesto básico de Cournot es que
cada empresa elige su cantidad producida, tomando como dada la cantidad de
sus rivales. Esta interdependencia es un problema, porque el incremento de
los beneficios mediante mayores precios puede perjudicar a los ingresos
totales debido a la pérdida de cuota de mercado. Así, los niveles de equilibrios

Pág. 24
serán la mejor respuesta de un oligopolista ante la producción de su empresa
rival.

El modelo de Cournot proporciona resultados de equilibrio que son de gran


importancia para la economía industrial. En primer lugar, en mercados
oligopólicos las firmas participantes ejercen poder de mercado: el equilibrio
de Cournot es uno en donde el precio excede el costo marginal para todas las
firmas participantes. En segundo lugar, la cantidad de equilibrio es mayor en
Cournot que en el caso de monopolio, pero es menor que en la competencia
perfecta. A la vez, el precio es menor en Cournot que bajo monopolio, pero no
tan bajo como en la competencia perfecta. En tercer lugar, a mayor cantidad
de competidores, menor será su participación de mercado y menor será su
poder de mercado resultante. En otras palabras, a medida que aumenta el
número de empresas -disminuyendo la concentración de mercado-, el
equilibrio se aproxima a lo que sería en competencia perfecta.

1.21.2 Modelo de Bertrand

En 1883 Bertrand criticó a Cournot, alegando que las empresas en realidad


eligen precios y no cantidades, y que tienen incentivos muy fuertes para
rebajarse mutuamente precios. De esta forma, surge el modelo de oligopolio
de Bertrand, donde las empresas eligen independientemente los precios para
maximizar las ganancias.

El argumento de Bertrand se puede resumir de la siguiente manera:


supongamos que el mercado se compone de dos productores (1 y 2), y el
productor 1 entra primero al mercado, eligiendo cobrar un precio igual al
precio monopólico (P1=100). El productor, bajo la creencia de que el productor
1 no cambiará su precio P1, fijará un precio ligeramente inferior a P1 (por
ejemplo, P2 = 99) lo que le permitirá captar todo el mercado, pues nadie
deseará comprar a un precio más alto. El productor 1 por su parte, reaccionará

Pág. 25
fijando un precio algo inferior al establecido por el productor 2 (P1 = 98) y así
sucesivamente, el precio irá bajando hasta que se logre un equilibrio a un
precio igual al costo marginal. Nótese que el equilibrio alcanzado corresponde
a un equilibrio de competencia perfecta, es decir, donde el precio es igual al
costo marginal, y los beneficios de cada empresa son iguales a cero.

1.21.3 Paradoja de Bertrand

El equilibrio de Nash para este simple juego de Bertrand tiene dos


características importantes: (i) Dos empresas son suficientes para eliminar
completamente el poder del mercado y (ii) La competencia entre dos
empresas da como resultado la completa disipación de beneficios. Este
resultado ha sido llamado la Paradoja de Bertrand ya que no esperamos que
el precio en un contexto de oligopolio produzca un resultado competitivo.

1.21.4 Bertrand con Bienes Diferenciados

Una forma de evitar las paradojas asociadas al modelo de competencia de


Bertrand es suponer que los bienes son diferenciados. Cuando productos son
diferenciados, las firmas entienden que no pueden socavar al rival totalmente
y capturar la totalidad del mercado. Habría consumidores que prefieren el
producto de la firma 1 por sobre el de la firma 2, incluso si el precio de la firma
1 es mayor. Como resultado, la severidad de la competencia de precios es
reducida y ambas firmas ejercitan poder de mercado en el equilibrio.

Pág. 26
1.21.5 Modelo de Stackelberg

En 1934, Heinrich von Stackelberg propuso una modificación del modelo de


Cournot basándose en la observación de que algunas industrias se caracterizan
por la presencia de una empresa líder, en el sentido de que se compromete
con su cantidad antes que sus competidores. El modelo de Stackelberg es un
juego con movimientos secuenciales -las empresas ya no toman decisiones de
forma simultánea- en el que una empresa líder elige la cantidad y luego,
después de observar la cantidad del líder, la firma seguidora elige su cantidad.

Lo relevante de este modelo que incorpora secuencialidad es que ahora la


empresa que actúa primero -la empresa líder- tiene una ventaja por el hecho
de ser el primer jugador, permitiéndole poder anticiparse a las posibles
estrategias de la firma seguidora. Así, en el equilibrio de Stackelberg es distinto
a la de Cournot, donde la producción total es mayor y los precios menores,
pero la firma líder sale mejor parada. Ese modelo destaca entonces la
importancia de la información de mercado cuando se está definiendo una
estrategia.

Pág. 27
Referencia bibliográfica

Mankiw, G., (2012). Principios de Economía. 6ª Edición. Madrid, Cengage.


Capítulo 15: Monopolio.

Mankiw, G., (2012). Principios de Economía, 6ª Edición. Madrid, Cengage.


Capítulo 17: Oligopolios

Tarzijan, J., (2012). Organización Industrial para la estrategia empresarial,


3ª Edición. México, Pearson.
Lectura del Capítulo 15, Colusión y guerras de precios: dos caras de una
moneda.

Mankiw, G., (2012). Principios de Economía, 6ª Edición. Madrid, Cengage.


Capítulo 17: Oligopolios.

Pág. 28

You might also like