You are on page 1of 11

Trabajo de practico N.

º 1

Instituto Superior en Formación


Capacitación, Superación y Profesional
Lic. Miriam Beatriz Gloss

PANCREATITIS

Integrantes:
Erazo Yamila DNI 33.551.000
Flores Marilina DNI 36.856.449
Martínez Fernando Agustín DNI 37.508.361
Carrizo Liliana Victoria DNI 35.309.407
Yujra Quispe Ariel Guido DNI 93.936.799
Urzagasti Graciela Noelia DNI 33.690.165
Zumbaño Sergio Diego DNI 35.309.570

MATERIA: Enfermería Medio quirúrgica


DOCENTE: DR. Delgado Ivana
AÑO LECTIVO: 2023
 DEFINICIÓN
Inflamación del páncreas.

La organización mundial de la salud define a la pancreatitis como la inflamación


brusca del páncreas provocada por la activación dentro de él de las enzimas
que produce para la digestión.
Sin embargo, se caracteriza por la liberación de las enzimas pancreáticas en el
propio tejido pancreático, lo que da lugar a su necrosis y hemorragia. La
pancreatitis puede ser aguda o crónica.
 FISIOLOGÍA
Se destaca el conocimiento de la estructura normal y las funciones del
páncreas exocrino es importante para entender cómo afecta la inflamación al
páncreas y al paciente. El páncreas exocrino consta de lóbulos formados por
células acinares. Las células acinares secretan enzimas digestivas y líquidos
(jugos pancreáticos) en los conductos que se vierten en el conducto
pancreático principal (el conducto de Wirsung). El conducto pancreático se une
al conducto colédoco y desemboca en el duodeno a través de la ampolla de
Vater (en algunas personas el conducto pancreático principal desemboca
directamente en el duodeno). El revestimiento epitelial de los conductos
pancreáticos secreta agua y bicarbonato para modificar la composición de las
secreciones pancreáticas. Las enzimas pancreáticas son secretadas
principalmente en una forma inactiva y se activan en el intestino, que previene
la digestión de tejido pancreático por sus propias enzimas. Las enzimas
pancreáticas, con sus funciones asociadas, son las siguientes:
 Déficit de volumen de líquidos relacionado con la hemorragia
 Riesgo de infección relacionado con la herida o la contaminación
Abdominal.
 Protección ineficaz relacionada con `problema de coagulación.

 TIPOS DE PANCREATITIS

fisiopatología AGUDA:
Es un trastorno inflamatorio que conlleva la auto destrucción del páncreas por
sus propias enzimas a través de su Auto digestión. La forma más leve de
pancreatitis aguda, la pancreatitis edematosa intersticial, da lugar a la
inflamación y edema del tejido pancreático. A menudo es autolimitada. La
forma más grave, la pancreatitis necrotizante, se caracteriza por la inflamación,
hemorragia y, por último, la necrosis del tejido pancreático
La pancreatitis aguda es más frecuente en adultos de mediana edad; su
incidencia es mayor en hombres que en mujeres. La pancreatitis Aguda se
asocia generalmente con la litiasis biliar en mujeres y con el Alcoholismo en
hombres. Algunos pacientes se recuperan completamente, otros presentan
ataques recurrentes y otros desarrollan una pancreatitis crónica. La mortalidad
y los síntomas dependen de la gravedad y el tipo de pancreatitis: con un edema
pancreático leve, la mortalidad es baja (6%) con una pancreatitis necrótica
grave, la tasa de mortalidad es alta (23%).
Aunque no se conoce la causa exacta de la pancreatitis, los siguientes factores
pueden activar las enzimas pancreáticas, dando lugar a la Auto digestión,
inflamación, edema y/o necrosis del páncreas.
 La litiasis biliar puede obstruir los conductos pancreáticos o producir un
reflujo biliar, activando las enzimas pancreáticas en el sistema de los
conductos pancreáticos
 El alcohol produce edema duodenal, y puede aumentar la presión y el
espasmo en el esfínter de Oddi, obstruyendo el flujo pancreático.
También estimula la producción de enzimas pancreáticas, aumentando
así la presión en el páncreas.
Otros factores asociados con la pancreatitis aguda incluyen la isquemia o
anoxia tisular, los traumatismos o la cirugía, los tumores pancreáticos, el tercer
trimestre del embarazo, los agentes infecciosos (víricos, bacterianos o
parasitarios), los niveles elevados de calcio, y la hiperlipidemia. Se han
relacionado algunos medicamentos con este trastorno, incluyendo los
diuréticos tiazídicos, los estrógenos, los esteroides, los salicilatos y los AINE.
fisiopatología CRÓNICA:
Se caracteriza por la progresiva destrucción del tejido pancreático funcionante,
es un proceso irreversible de la glándula que finalmente conduce a la
insuficiencia pancreática.
Factor de riesgo:
Alcoholismo
Malnutrición
Fibrosis quística
Alrededor del 10% al 20% de las pancreatitis crónicas son idiopáticas sin causa
conocida.
Fisiopatología:
Cuando está relacionada con el alcoholismo las secreciones pancreáticas
tienen una mayor concentración de proteínas insolubles. Estas proteínas se
calcifican formando tapones proteicos que bloquean los conductos
pancreáticos y el jugo de los jugos pancreáticos. Este bloqueo conduce a la
inflamación y a la fibrosis de los tejidos pancreáticos. Una litiasis o una
estenosis pueden bloquear el flujo pancreático, causando una pancreatitis
crónica obstructiva.
Los episodios recurrentes de la inflamación finalmente conducen a cambios
fibróticos en el parénquima pancreático con pérdida de la función exocrina,
conduciendo a una malabsorción por una insuficiencia pancreática como así
también afecta la función endocrina pudiendo desarrollar una diabetes mellitus.
 MANIFESTACIONES:
Dolor epigástrico recurrente en hipocondrio izquierdo, que se irradia hacia la
espalda
Anorexia
Náuseas y vómitos
Pérdida de peso
Flatulencia
Estreñimiento
Esteatorrea

 COMPLICACIONES:
Se basa en la malabsorción, malnutrición, enfermedad péptica ulcerosa, la
formación de pseudoquistes pancreáticos, la producción de estenosis en el
conducto colédoco y el desarrollo de la de una diabetes mellitus y el riesgo de
padecer de cáncer pancreático y sobre todo la adicción del consumo de
narcóticos a causa del dolor.
El tratamiento de la pancreatitis crónica a menudo se centra en el manejo del
dolor y en el tratamiento de la malabsorción y la malnutrición.
Diagnóstico:
Ecografía, con la cual se puede identificar la litiasis biliar, una masa pancreática
o los pseudoquistes.
Tomografía computarizada, la indican para determinar un aumento del tamaño
del páncreas, la presencia de líquidos en el páncreas o a su alrededor y los
déficits de perfusión en áreas necróticas. El estudio es favorable más aún
cuando se le realiza con contraste endovenoso.
Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica, la cual sirve para
diagnosticar la pancreatitis crónica y diferenciar la inflamación y fibrosis del
carcinoma.
Ecografía endoscópica, detecta cambios indicativos de pancreatitis crónica en
el conducto y en el parénquima.
Biopsia con punción-aspiración con aguja fina percutánea, se realiza para
diferenciar la pancreatitis crónica del cáncer pancreático.
Medicamentos:
Los pacientes con esta patología requieren de analgésicos narcóticos como el
sulfato de morfina para controlar el dolor, deben de estar controlados para
prevenir una dependencia de los fármacos, los cuales se debe de evitar
mientras sea posible. La administración de suplementos de enzimas
pancreáticos para reducir la esteatorrea, en algunos casos son necesarios para
el resto de su vida. Pueden administrarse antihistamínicos e inhibidores de la
bomba de protones para neutralizar o disminuir las secreciones gástricas. El
octreótido es una hormona sintética, suprime la secreción de enzimas
pancreáticas y puede ser utilizado para aliviar el dolor.
Tratamientos:
Nutrición, se suspenderá la alimentación y la ingesta de líquidos para reducir
las secreciones pancreáticas y favorecer el reposo del órgano. Se iniciará una
nutrición parenteral total y se administrarán líquidos intravenosos para
mantener el volumen vascular.
Cirugía: si la litiasis biliar está enclavada en el esfínter de oddi puede llevarse a
cabo una esfinterotomía endoscópica transduodenal para eliminar el cálculo,
también a través de un procedimiento quirúrgico se puede favorecer el drenaje
de enzimas pancreáticas al duodeno o la resección de la totalidad o una parte
del páncreas para proporcionar un alivio del dolor.
Terapias complementarias, el ayuno o la toma de una dieta vegetariana baja en
sal y en grasas, el Qi-gong un sistema de ejercicio suave junto con la
meditación y el control de la respiración equilibra el flujo, reduce la tasa
metabólica y la estimulación de la secreción de enzimas pancreáticas y la
terapia de campo magnético.

Todas las terapias deberían ser prescritas por un profesional competente.

 DIAGNOSTICO y ACCIONES E INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA


La asistencia de enfermería para el paciente con pancreatitis aguda se centra
en el manejo del dolor, la nutrición y el mantenimiento del equilibrio hídrico.
Dolor
La obstrucción y la inflamación de los conductos pancreáticos, el edema y la
inflamación del páncreas producida por la auto digestión pancreática da lugar a
un dolor epigástrico grave, en hipocondrio izquierdo, o en la zona
interescapular de la espalda. El dolor a menudo se acompaña de náuseas y
vómitos, y defensa muscular abdominal.

 Utilice la escala estándar del dolor evalúe el dolor, incluyendo su


localización, irradiación, duración y características.
 Mantenga al paciente en ayunas y la permeabilidad de la sonda
nasogástrica como se indique.
 Mantenga reposo en cama en un entorno tranquilo y silencioso. Aliente
el uso de técnicas no farmacológicas para el manejo del dolor como la
meditación y el control del pensamiento con imágenes guiadas.
 Facilite una posición cómoda, como una posición de lado con las rodillas
flexionadas y la cabeza elevada a 45°.
 Recuerde a la familia y los visitantes que eviten traer comida a la
habitación del paciente.

Desequilibrio nutricional por defecto

Los efectos de la pancreatitis y su tratamiento pueden dar lugar a una


malnutrición. La inflamación aumenta la demanda metabólica y con frecuencia
produce náuseas, vómitos y diarrea. En el paciente con pancreatitis crónica, la
pérdida de las enzimas digestivas afecta a la digestión y la utilización de
nutrientes.

 Vigile los valores de laboratorio: albúmina y transferrina séricas,


hemoglobina y hematocrito.
 Pese al paciente a diario o cada 2 días.
 Mantenga un gráfico de las deposiciones; anote su frecuencia, y color,
olor y consistencia de las heces.
 Vigile los ruidos intestinales.
 Administre los líquidos intravenosos prescritos y/o la NPT (Nutrición
Parenteral Total).
 Proporcione un cuidado oral y nasal cada 1 a 2 horas.
 Cuando se reanude la ingesta oral, ofrezca pequeñas pero frecuentes
cantidades de alimentos. Proporcione una higiene bucal antes y después
de las comidas.

Riesgo de déficit de volumen de líquidos

La pancreatitis aguda puede conducir a una extravasación de líquido del espacio


intravascular a la cavidad abdominal (tercer espacio). El tercer espacio de líquido
puede producir un shock hipovolémico, que afecte a la función cardiovascular,
respiratoria y renal, así como al estado mental.

 Evalúe el estado cardiovascular cada 4 horas o como se indique,


incluyendo las constantes vitales, el ritmo cardíaco, los parámetros
hemodinámicos (presiones venosa central y arterial pulmonar); pulsos
periféricos y relleno capilar, coloración, temperatura, humedad y
turgencia de la piel.
 Vigile la función renal. Compruebe la diuresis horaria, informe si es
inferior a 30 ml. por hora. Pese al paciente a diario.
 Vigile la función neurológica, incluyendo el estado mental, el nivel de
conciencia y el comportamiento.
 CUADRO CLÍNICO PANCREATITIS
 CONCLUSIÓN
 BIBLIOGRAFÍA
LeMone, Priscila. Burke, Karen. 2009. Enfermería medio quirúrgica pensamiento critico en la
asistencia del paciente. Volumen I, 4º edición. Editorial Pearson Prentice Hall.

You might also like