You are on page 1of 16

FAG

Aprovisionamiento

APROVISIONAMIENTO

1. Introducción

2. El plan de aprovisionamiento

3. La valoración de inventarios

4. El proceso de compra

5. El impuesto sobre el valor añadido


FAG
Aprovisionamiento

1. INTRODUCCIÓN

En esta unidad nos introduciremos en las operaciones de


aprovisionamiento de la empresa. Analizaremos como se realiza la selección
de proveedores, los principales aspectos a tener en cuenta en el almacenaje
de los artículos que se comercializan y la manera de gestionar los stocks.
Además estudiaremos la documentación necesaria que se emplea en el
proceso de compraventa como son las facturas y los pedidos. Los medios de
pago también serán analizados.

2. EL PLAN DE APROVISIONAMIENTO

Las empresas, para desarrollar su actividad, necesitan adquirir unas


materias primas con las que elaborar productos, que posteriormente venden,
o directamente compran productos para comercializarlos.

La función de aprovisionamiento en la
empresa consiste en comprar materiales o
productos, para la fabricación o venta, y
almacenar los productos hasta su
comercialización.

El aprovisionamiento en la empresa tiene tres funciones principales:


gestión de compras, gestión de almacén y gestión de stocks.

2
FAG
Aprovisionamiento

 La gestión de compras se encarga de realizar las compras de


materiales que se necesitan para la fabricación de productos
(fábricas) o productos para la venta (comercios). Entre otros
aspectos se encargan de la calidad de la mercancía, los medios
de pago, los plazos de entrega, etc.
 La gestión de almacén se encarga se mantenimiento de los
productos desde que llegan a la empresa hasta que se les da
salida. Si es una empresa fabril, este departamento se ocupa de
custodiar las materias primas hasta que son incorporadas al
proceso productivo. También gestiona los productos terminados
hasta que son retirados.
 La gestión de stocks o gestión de inventarios se encarga de
determinar la cantidad de existencias o materias primas que se
han de tener en el almacén y también del número de pedidos que
es necesario realizar para cubrir las necesidades de la empresa.

3.1NEGOCIACIÓN CON PROVEEDORES


Antes de iniciarse el proceso productivo, las empresas deben elegir el
proveedor que mejor satisfaga sus necesidades.

Son proveedores las empresas o autónomos que


suministran materias primas o productos elaborados
necesarios para realizar el proceso productivo.

En una empresa comercial el proveedor es quién suministra los bienes


objeto de la actividad de la propia empresa.
FAG
Aprovisionamiento

En una empresa se servicios, por ejemplo un hotel, los proveedores serán


los suministradores de alimentos y productos de limpieza.

Los medios habituales para contactar con proveedores son:


 Internet
 Páginas Amarillas
 Prensa especializada en el sector
 Cámaras de comercio
 Asociaciones empresariales
 Ferias y exposiciones
Cuando se contacta con un posible proveedor se negocian condiciones
como:
 El producto a comprar
 El precio
 La cantidad
 El lugar de entrega
 Posibles descuentos
En el siguiente cuadro se muestran los principales criterios en la selección
de proveedores:

FACTORES FACTORES DE CALIDAD OTROS FACTORES


ECONÓMICOS

 Precio  Calidad de los  Plazo de


 Descuentos productos. entrega
comerciales, por  Garantías  Devoluciones
volumen de  Servicio técnico  Tamaño de la
compra y por empresa
 Asesoramiento
pronto pago
 Localización
 Forma de pago
 Situación
 Aplazamientos económica del

4
FAG
Aprovisionamiento

 Pedido mínimo proveedor


 Referencias

Completa el cuadro siguiente con las definiciones:

Descuento comercial

Descuento por volumen de compra

Descuento por pronto pago

1. ¿Por qué crees que la localización del proveedor es un criterio de


elección del proveedor?
2. ¿Cómo afecta la estabilidad y la situación económica del
proveedor en su elección?
FAG
Aprovisionamiento

3.2 GESTIÓN DEL ALMACÉN


Las empresas deben hacer uso de un almacén para tener guardadas las
mercancías que necesiten vender. La correcta gestión de este almacén es
fundamental para que haya existencias siempre que se produzca la venta. De
lo contrario, se incumplirían los plazos y los clientes estarían insatisfechos.
Los artículos que forman la reserva en almacén reciben el nombre de
existencias o stocks. El recuento de los artículos del almacén se llama
inventario y se suele realizar cada año.
Las existencias se clasifican en los siguientes tipos:
 Materias primas: materiales a la espera de ser transformados en
bienes listos para su uso.
 Productos semiterminados: son productos en curso de fabricación,
es decir, todavía no están acabados.
 Mercancías o productos terminados: son productos listos para su
venta.
 Los subproductos: son residuos o materiales recuperables
procedentes de algunos procesos productivos. Por ejemplo el
serrín en una carpintería.
 Los envases y embalajes: elementos destinados a contener los
productos.
Las funciones del almacén son las siguientes:
 Recibir los materiales del exterior, llevando un control cuantitativo
y cualitativo.
 Colocar los elementos recibidos en sus sitios correspondientes.
 Custodiar y conservar los productos.
 Llevar un registro de las existencias en almacén, útil para hacer
nuevos pedidos, llevar un control de la existencias perecederas y
realizar el cierre contable.

3.3 GESTIÓN DE STOCKS

6
FAG
Aprovisionamiento

La gestión de stocks o gestión de inventarios se encarga de determinar la


cantidad de existencias o materias primas que se han de tener en el almacén
y también del número de pedidos que es necesario realizar para cubrir las
necesidades de la empresa.

El objetivo de la gestión de stocks es dar el máximo


servicio al menor coste posible.

El nivel de existencias es la cantidad de productos, mercancías o materias


primas que la empresa mantiene habitualmente en sus almacenes. Un
elevado nivel de existencias permite satisfacer la demanda, pero implica altos
costes de almacenaje.
Si por el contrario, tenemos un nivel de existencias bajo y los pedidos
aumentan, estos no se podrán suministrar y habrá pérdidas. Este caso se
denomina rotura de stock.
Para evitar la rotura de stock, la empresa debe mantener un stock de
seguridad que evita el riesgo de quedarse sin artículos.
Para tener un nivel óptimo de stock se recomienda que los almacenes se
aprovisionen en el punto de pedido:

Punto de pedido=Consumo previsto en plazo de


aprovisionamiento+ Stock de seguridad

Suponemos que en una empresa se van a consumir 20 artículos durante el tiempo


que tarda en llegar el pedido y que el stock de seguridad es de 15 unidades:
PP=CPA+SS= 20+15= 35 artículos
FAG
Aprovisionamiento

Debemos hacer nuevo pedido al proveedor cuando tengamos 35 artículos en


nuestro almacén.

3. LA VALORACIÓN DE INVENTARIOS

La valoración de existencias es fundamental para el cierre contable como


se estudiará en el tema de contabilidad.
Para valorar las salidas del almacén y las existencias finales hay diversos
métodos:
 FIFO (First In First Out, o primera entrada, primera salida). Este
método supone que las existencias que salen del almacén son
siempre las más antiguas, quedando en él las últimas que
entraron.
 LIFO (Last In First Out, o último en entrar, primero en salir). Con
este método se da salida primero a los últimos ítems del almacén.
Su principal inconveniente es que las existencias quedan
valoradas a precios históricos.
 PRECIO MEDIO PONDERADO (PMP). El precio medio es el
resultado de dividir el importe total de los productos entre el
número de unidades. Este precio varía cada vez que se produce
una nueva entrada en el almacén. Las salidas se valoran al precio
resultante después de la última operación de entrada.

4. EL PROCESO DE COMPRA

El proceso de compra se inicia cuando el comprador selecciona al


proveedor y realiza el pedido. Este proceso finaliza cuando el vendedor
entrega la mercancía y sus documentos: el albarán y la factura.

8
FAG
Aprovisionamiento

 El pedido es el documento en el que el comprador solicita unos


productos al vendedor de acuerdo a unas condiciones
previamente pactadas. Se puede hacer verbalmente o por escrito.
 El albarán es el documento que acredita la entrega de las
mercancías con detalle de estas.
 La factura es el documento que recoge detalladamente toda la
información que origina la operación de compraventa. Además,
la factura constituye un justificante de la compra, necesario para
llevar la contabilidad y para deducirla fiscalmente.

4.2 LA FACTURA
Los empresarios y los autónomos profesionales están obligados a emitir
factura cuando el destinatario sea un profesional o empresario o cuando, el
destinatario lo exija.
Es habitual el uso de la factura simplificada o tique, documento similar a
una factura pero con menos datos e igual de válido para la presentación de
impuestos y como justificante. El tique se emite, con carácter general, para
operaciones de menos de 400€.

3. A una empresa que no está obligada a emitir factura un cliente le


exige el documento ¿Está obligada a entregarlo?
4. En una cafetería, tomamos un refresco, ¿Qué documento nos darán
para justificar la operación que acabamos de realizar?
5. Vamos a amueblar nuestra casa y compramos muebles por valor de
3.200€. El vendedor nos da solo un tique, ¿es correcto?

4.3 EL PROCESO DE PAGO


FAG
Aprovisionamiento

El pago de las mercancías se puede realizar de dos formas:


 Al contado: se efectúa el pago en el momento.
 Pago aplazado o a crédito: el pago se realiza con posterioridad a
la entrega según lo pactado entre las partes.

MEDIOS DE PAGO

AL CONTADO PAGO APLAZADO

En efectivo Letra de cambio


Transferencia bancaria Pagaré
Domiciliación bancaria
Cheque
Contra reembolso
Con tarjeta

6. Define cada una de las formas de pago al contado.


7. ¿Es posible pagar en España cualquier cantidad en efectivo?

10
FAG
Aprovisionamiento

4.3.1 La letra de cambio


La letra de cambio es un documento en la que una persona (librador)
ordena a otra (librado) a pagar una cantidad determinada a un tercero
(tomador o tenedor), en un lugar y una fecha determinados.
Los elementos de la letra son:
 Librador: persona que emite la letra
 Librado: persona a la que se dirige la orden de pagar la letra.
 Tomador: persona indicada por el librador para cobrar la letra.
 Tenedor: poseedor de la letra transmitida por endoso.
 Endosante: persona que, siendo poseedora de la letra, la
transmite a otra por endoso.
 Avalista: persona que respalda a quien debe pagar la letra.
FAG
Aprovisionamiento

4.3.2 El pagaré
El pagaré en un documento por el que una persona se compromete a
efectuar el pago de una cantidad a otra persona en una fecha concreta. Al
igual que la letra de cambio se puede endosar, a no ser que sea “no a la
orden”.

5. EL IMPUESTO SOBRE EL VALOR AÑADIDO

12
FAG
Aprovisionamiento

El IVA es un impuesto de naturaleza indirecta, pues recae sobre el


consumo de bienes y servicios, y grava:
 La entrega de bienes y servicios.
 Las adquisiciones intracomunitarias
 Las importaciones
Los tipos de IVA son tres: 4%, 10% y 21%.
Los empresarios están obligados a liquidar el IVA cada trimestre (modelo
303) y su resumen anual (modelo 390).
FAG
Aprovisionamiento

FICHAS DE ALMACÉN
Los movimientos del almacén durante el mes de enero han sido los
siguientes:

1. El día 1 las existencias iniciales son:


 250 unidades del producto A valoradas a 15 euros cada
una.
 150 unidades del producto B valoradas a 18 euros cada una.
2. El día 3 se realizan las siguientes operaciones:
 Se adquieren 200 unidades del producto A a 17 euros la
unidad.
 Se adquieren al mismo proveedor 150 unidades del
producto B a 19 euros la unidad.
3. El día 15 se realiza una venta de 105 unidades del producto B a un
precio final de 26,50 cada unidad.
4. El día 17 se realizan las siguientes ventas:
 Se venden 120 unidades de producto A a 22,75.
 Se venden 130 unidades del producto B a 27.
5. De nuevo se vuelven a hacer compras:
 Se adquieren 110 unidades de producto A a 14 euros cada
una.
 Se adquieren 120 unidades de producto B a 19 euros cada
una.

Realiza la ficha de almacén correspondiente por el criterio FIFO, LIFO Y


PMP.

14
FAG
Aprovisionamiento

Facturas
Realiza las siguientes facturas:

FACTURA 1
Glucosa S.A. vende a la empresa Lamik los siguientes productos:
 150 kilos de azúcar a 0,58€/kilo.
 120 kilos de azúcar moreno a 0,65€/kilo.
 30 kilos de edulcorante a 1,04€/kilo
 20 kilos de azúcar glas a 0,97€/kilo
Lamik decide pagar al contado y se le aplica un descuento por pronto pago
del 5%. El IVA aplicado es del 10%.

FACTURA 2
Alba S.A. vende a Agni S.L. los siguientes artículos:
 250 unidades de producto A a 3,25€/unidad
 150 unidades de producto B a 1,30€/unidad
 200 unidades de producto C a 1,75€/unidad
Se aplica un descuento comercial del 3% sobre el total de la factura. Por
pronto pago se aplica otro descuento del 5%. El IVA aplicable es del 21%.
Los portes van a cargo del cliente y ascienden a 25€ más IVA. También se
cobra un seguro en factura por importe de 15€.

FACTURA 3
Alfajor SL. emite factura por valor de 3.500€. Al haber superado el
importe de 3.000 euros se aplica un rappel de 150€. El aplicado es del
21% y los portes corren a cargo del vendedor.
FAG
Aprovisionamiento

FACTURA 4
Eventualia SL emite factura a Pedro Gómez por sus servicios prestados. El
importe asciende a 1.325€ con IVA incluido (21%).

FACTURA 5
Antonio Sánchez, arquitecto de profesión emite factura a Eventualia SL
por sus servicios prestados. El importe sin IVA es de 560€ (IVA 21%). La
factura se emite con retención del 7%.

16

You might also like